4&(5$67&(&6(8$./3(.(#$29&6 · flor boreal esparces tu risa color de ave que aletea...

7

Upload: dohanh

Post on 11-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - Rector General - Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla - Vicerrector Ejecutivo - Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro - Secretario

General - Mtro. José Alfredo Peña Ramos - CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR - Rector - Mtro. Ricardo Xicoténcatl García Cauzor - Secretario Académico - Dr. José Guadalupe Salazar Estrada - Secretario Administrativo - Mtro. Alejandro Mercado Méndez - Coordinadora de Extensión - Dra. Martha Leticia Rujano Silva -

Coordinadora de Comunicación Social - Mtra. Rosa Eugenia García Gómez - Consejo Editorial - Elda Castelán Rueda - Vicente Preciado Zacarías - Adriana Alcaraz Marin - Héctor Olivares Álvarez - Claudia Patricia Beltrán Miranda - Marco Aurelio Larios - Hugo Concepción Rodríguez Chávez - Azucena Cárdenas Villalvazo - Araceli Gutiérrez Sánchez - Claudia María Ramos Santana - Lizeth Sevilla García - Marcos Hiram Ruvalcaba Ordóñez - La gaceta del CUSur - Director - - Edición

y corrección de textos - Ricardo Sigala Gómez - Ariana García - Diseño - Ricardo Sigala Gómez - Ariana García - Diagramación - Ariana García - Número de reserva de

título - 04-2007-101910104600-109 - Número de reserva de derechos al uso exclusivo ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor - 04-2008-062315022400-109. La gaceta del CUSur, publicación mensual gratuita, Av. Enrique Arreola Silva No. 883, colonia centro, Ciudad Guzmán, Zapotlán el Grande, Jalisco, CP 49000. D

irecto

rio

abril de 20152 La gaceta del CUSur

Iconos

abril de 2015 La gaceta del CUSur 3

¿Cómo algo tan pequeño puede tener tanta importancia? Una abeja es un claro sinónimo de

esta cuestión. No sólo produce miel, sino también jalea real, polen, propó-leo, larvas cristalizadas, api veneno (fuente medicinal para problemas de articulaciones), además de ser res-ponsable de realizar la polinización en el 40 por ciento de toda la alimen-tación humana. Estos y muchos otros datos se exponen gracias a quienes las estudian, tal es el caso de José María Tapia González, profesor de tiempo completo en la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia adscrito al Departamento de Desa-rrollo Regional del CUSur.

Al realizar el Doctorado en Sis-temas Computacionales Simulados llevó a cabo una tesis para evaluar sistemas agropecuarios dentro de la Universidad Autónoma de Tamau-lipas y en la Universidad de Texas, pero debido a la poca aplicación que tenía su especialidad en el área computacional, decidió volcar sus conocimientos al sector apícola por la necesidad de investigación que se requiere en la región sur y sureste de Jalisco. En el CUSur inició como docente dentro de las asignaturas Mejoramiento Genético y Genética Animal, decidió comprar una colme-na y trabajar en ella a fin de estudiar a la especie. Esto despertó su interés por completo. Tiempo después donó las primeras colmenas para su repro-ducción y conformó el apiario de la universidad sobre el cual se inició la investigación con el apoyo del doctor Octavio Macías Macías y un grupo de colaboradores entre los que destacan el maestro Octavio Núñez Maciel, el licenciado Gustavo Alcázar Oseguera y el maestro José Carlos Tapia Rivera. Así se implementa el área apícola en la carrera de medicina veterinaria, con él como profesor.

En 2013 inició un proyecto de investigación basado en la evaluación de los sistemas de criaderos de abejas reinas del país denominado Evalua-ción y bases para el sustentable desa-rrollo de los sistemas de producción de abejas reinas Apis mellifera de los criaderos de México, desarrollado con base en la selección de caracte-rísticas a través del mejoramiento genético de abejas reinas para que

!"#$"%&'(&)"*&'+(,-&./"'()"."0123'El doctor José María Tapia González estudia el abandono de las colmenas por las abejas, lo que ha ocasionado innumerables problemas por la importancia de este insecto para el ecosistema TEXTO Y FOTO: PAOLA ALFARO

Envía tus colaboraciones a [email protected], síguenos

en https://www.facebook.com/gacetacusur?ref=hl, también

puedes consultar la versión electrónica en www.cusur.udg.

mx/gaceta-cusur

produzcan más miel, disminuyan su agresividad y se presenten menos en-fermedades en las colonias. En próxi-mas fechas el trabajo será presenta-do ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para su aprobación.

Actualmente, el profesor Tapia y sus colaboradores trabajan en la in-vestigación sobre el parásito nosema ceranae vinculado a la desaparición o abandono de la colmena por las abejas. La relevancia de este estudio radica en que pese a que este espé-cimen se encuentra en los estados circundantes a Jalisco, SAGARPA no ha diagnosticado su presencia en este estado, sin embargo el abandono de colmenas que se está suscitando es, en palabras del profesor, un su-

ceso alarmante: “de diez, es normal que se abandonen una o dos, pero a últimas fechas se ha llegado a que de cada diez, cinco colmenas sean abandonadas y de la misma forma están desapareciendo por millones en colonias del mundo”. Además de esta teoría de causa infecciosa para explicar el fenómeno, nos comenta, existen otras dos variables: las ondas producidas por los teléfonos celula-res y los insecticidas a base de nico-tina, las cuales ya se investigan por diversos laboratorios en otros países.

Es así como una serie de proyec-tos y logros se han desencadenado por el ámbito apícola a partir de los esfuerzos realizados por el profesor Tapia y sus colaboradores: en prime-ra instancia se instituyó el proyecto regional en pro de los apicultores de-nominado Día del Apicultor —even-to anual que ofrece entre 8 y 10 po-nencias con destacados funcionarios en esta área del país—, en colabora-ción con la Secretaria de Desarrollo Rural, la SAGARPA, la Fundación Produce y las asociaciones de api-cultores de 19 municipios. Está por promulgarse la ley de apicultura en el estado de Jalisco emprendida por el grupo de investigación del CUSur y promovida a través del diputado Ro-berto Mendoza Cárdenas. En cuanto al área de investigación se continúa

Investigadores

del C

USur

Pleyadiana

Tú has venido desde un alto piélago de estrellas vestida de sol Flor boreal Esparces tu risa color de ave que aletea por el silencio y anida en mis oídos de árbol Amaneces y salvas mi aliento del olvido lo refugias en tu boca etérea en tu piel de nube en tus ojos de atardecerYo sediento de tu aura extiendo mis raíces en tu camino de plumas y canto los soles de cada día bajo tu sombra de alaFluyo hacia la espuma tibia de tu luz balsa oníricaLlego tras un largo naufragio a la orilla de tus labios puerto de vino y sueño pétalos de aguamiel marea cósmicaNado en tu oleaje de durazno cálido suave mar desértico ocaso rubio ampo lunarTus brazos de lluvia me envuelven en un arrullo de sirena follaje del firmamentoEl tiempo me bebe me respira me arroja al viento como una hoja secaCaigo como arena de un reloj que marca los latidos de tu regresoHasta que amaneces nuevamente en mis ojos y riegas mi frente con el beso de un nuevo día.

Ángel Aurelio del Toro

con la elaboración de tesis, cursos a los apicultores y resolución de pro-blemáticas de la zona en conjunto con un grupo de investigación en apidología conformado por investi-gadores de la UNAM y de la Univer-sidad Autónoma de Tamaulipas, con el Centro de Estudios de Bachillerato Tecnológico número 55 de Ciudad Victoria, y profesores del CUCSur en Autlán. Por otra parte, existe una propuesta del subsecretario de la SA-GARPA a nivel nacional —el doctor Francisco Gurría Treviño— de con-formar el Instituto Nacional de In-vestigaciones Apícolas en el CUSur, donde se volcarían todas las necesi-dades de los apicultores del país.

“Es un orgullo poder ayudar a los apicultores. Colaborar a que produzcan abejas reinas de buena calidad, que tengan menos enferme-dades en sus colmenas, que mejoren su producción… porque las abejas son los insectos que nos dan comida, mucha comida. Una mente tan bri-llante y lúcida como la de Einstein pronosticó que sin abejas la tierra desaparecería, entonces ser parte de la solución a los problemas de la api-cultura es un gran orgullo”, comentó José María Tapia.

[email protected]

“Pleyadiana” es el poema con el que Ángel Aurelio del Toro Ortiz, alumno de la Licenciatura en Letras Hispánicas del CUSur, ganó el Segundo Concurso de Poesía del CUSur, organizado por el Spleen-Dor Cultural, el Consejo de Le-

tras y la Coordinación de Letras Hispánicas. La convocatoria estuvo abierta para estudiantes de todos los centro educativos de nivel superior de Ciudad Guzmán.

El jurado estuvo constituido por los poetas Alejandro von Düben, César Anguiano y Ricardo Sigala. Se otorgaron menciones honoríficas a “Ausencia” de Melva Hernández Franco de la carrera de Abogado del CUSur, “Si quieres ser escritor córtate las piernas” de Angélica Martínez, y “Sarcástico país” de Azucena Rodríguez Anaya de la carrera de Letras Hispánicas del CUSur.

abril de 2015 La gaceta del CUSur 5abril de 20154 La gaceta del CUSur

A escasos treinta y cinco minutos al sur de Guadalajara se encuen-tra Zacoalco de Torres, “un valle

redondo […], un circo de montañas sin más adorno que su buen temperamen-to, un cielo azul y una laguna que viene y se va como un delgado sueño”, como describió Juan José Arreola a Zapotlán el Grande. Zacoalco de Torres está dota-do de una gran variedad de vegetación y diferentes especies de animales que habitan en los cerros que encierran al pueblo. Es en este lugar donde se fabri-can los famosos equipales.

4&(5$"67&(&6(8$./3(".("#$29&6La artesanía que se produce en Zacoalco de Torres, Jalisco, ha dado la vuelta al mundo, pues se exporta a países como Japón, Italia, España y Estados Unidos

VÍCTOR MANUEL BELECHE

Munic

ipio

s

del sur

La palabra equipal proviene del vocablo náhuatl icpalli, que significa asiento para dioses; la historia los des-cribe como signo de poderío que distin-guía a las antiguas clases sociales y sólo los jefes de las tribus y sacerdotes po-dían gozar de tan cómodo asiento, por ello Juan Rulfo le da a Pedro Páramo su equipal.

El equipal tiene un origen antiguo, incluso se elaboraba desde antes de la llegada de los españoles, y se cree que es herencia de los aztecas al conquistar los diferentes pueblos de lo que hoy es

México. Dicha artesanía fue adoptada por los zacoalquenses y se ha enseñado de generación en generación. Actual-mente, más de trescientas familias se dedican a la elaboración del equipal. Hoy en día existe una gran variedad de formas y tamaños —desde un cen-tímetro y medio hasta los dos metros y medio de altura—, también se han adoptado nuevos modelos, imitando los diferentes muebles del hogar como camas, escritorios, libreros, roperos, tocadores, cajones para pretiles, mesas, entre otros.

La elaboración de un equipal re-quiere mucha paciencia y habilidad, además de tener a la mano el material necesario. Los equipaleros compran madera o ellos van a los lugares aleda-ños del municipio para extraerla. Prin-cipalmente cuidan que esté en buen estado —que haya madurado o esté tierna— para cortarla, dejando el tron-co y la raíz para que vuelva a retoñar.

La madera no es de cualquier ár-bol, sino de uno especial, el eysen-hardtia polystachya que los artesanos le llaman “rosa panal” o “palo dulce”, nombre asignado por dar en los extre-mos de sus ramas pequeños racimos de flores que atraen a las abejas, y por su olor a miel que desprende al ser corta-da; al darle forma se pueden percibir las diferentes texturas y los colores café y blanco, que le dan un diseño original.

Para comenzar la elaboración se hacen las bases: la que sostiene toda la estructura y la del asiento, cuya forma es un medio círculo o un círculo. Des-pués se hacen pequeñas perforaciones alrededor de las bases para poner las es-tacas, que son sujetadas con ixtle (hilo de fibra de maguey). Luego se ponen los pilares y el respaldo con varas de tasis-te sostenidas con clavos. Para elaborar el asiento se pone mezcal machacado y sobre éste un petate elaborado de ca-rrizo machacado, encima se coloca la esponja cubierta con piel y finalmente el barniz.

Existen cuatro tipos de piel para el forrado del equipal: dos de cerdo —una es la “rosa de cerdo”, que es la piel ex-terior del animal, y la otra es la “piel de carnaza”, extraída de la segunda capa de piel—. Las otras dos son de res y se obtienen igual que las del cerdo. Aun-que la piel de cerdo es la tradicional, sólo dura veinte años, por eso la más re-comendada es la de vaquilla, que dura alrededor de treinta años. Hay otros ti-pos de forrado de diversas telas, según el gusto del cliente.

No hay barrio en Zacoalco que no tenga por lo menos un taller de equi-pales, todos los días algunas calles del

pueblo son cubiertas con pencas de mezcal que los artesanos colocan para que las bicicletas y carros las machu-quen y así ahorrase trabajo y molestia, ya que el mezcal pica y causa comezón al hacer contacto con él.

Zacoalco ha dado la vuelta al mun-do representando a Jalisco y poniendo en alto el nombre de México, pues se tienen pedidos de otros países como Japón, Italia, España y Estados Unidos.

En el país, diferentes restaurantes, can-tinas, hoteles y taquerías llevan o lleva-ron el nombre de esta obra artística que hoy en día es una de las artesanías más prolíferas de Jalisco. También los po-demos ver en diferentes cintas cinema-tográficas de la Época de Oro del cine mexicano y actualmente en telenovelas y películas.

Si bien los equipales sólo eran para dioses, hoy en día es una comodidad

que goza la gente común. Aquellos que han tenido la oportunidad de adquirir un equipal no sólo llevan a su casa un simple asiento, sino que también adop-tan a un pueblo que ha sabido conser-var una herencia de antiquísimas gene-raciones.

[email protected]

FOTO: LUIS ALBERTO CASTILLO

abril de 20156 La gaceta del CUSur abril de 2015 La gaceta del CUSur 7

:)'"-5&73-23(/"(-2"',3'CARLOS HIDALGO

En el CUSur se lleva a cabo la observación de la calidad de !"#$%&%'()%*"+),()%#+%'()%+)-.#"$/-+)%0(/%+'%1/%#+%2*+!+/"*%situaciones desfavorables en su vida

La sección del OIRCAVE tocará temas de salud

y calidad de vida relacionados

con accidentes, adicciones, violencia,

sexualidad, alimentación y actividad física

En la vida cotidiana podemos observar lo que sucede a nues-tro alrededor, más no siempre

tener idea de su significado. El hecho de que nuestra percepción esté limita-da a ver personas aisladas o pequeños grupos nos impide, en ocasiones, ver sucesos que afectan la salud pública, por ejemplo. Para ver más allá necesi-tamos datos que capten lo que le su-cede a más personas. Un observatorio nos puede informar sobre el tamaño que tienen los eventos que afectan nuestra salud en la comunidad, al conocer información de grandes gru-pos de población se pueden tomar

medidas que eviten que las personas mueran prematuramente, enfermen o tengan problemas sociales o de disca-pacidad.

¿Cómo es posible evitar esas si-tuaciones? Si se identifican las causas de un evento se puede incidir en él para evitar un desenlace no deseado, pero hacer que las personas cambien no es fácil, así que existen diferentes aproximaciones para lograr prevenir los eventos no deseados. Se ha inten-tado incidir en los sistemas físicos, los

FOTO: SARA SÁNCHEZ GÓMEZEl Observatorio de Investigación de los Riesgos y Calidad de

Vida de los Estudiantes (OIRCAVE) investiga y

realiza actividades para la prevención de situaciones

desfavorables en los alumnos

FOTO: ARCHIVO

psicológicos y los sociales para lograr que las personas enfermen menos, vivan más y mejor, es decir con alta calidad de vida.

En el Observatorio de Investiga-ción de los Riesgos y Calidad de Vida de Estudiantes (OIRCAVE) del CUSur realizamos actividades –como resul-tado de la observación- que pueden prevenir las situaciones desfavorables, en cuanto a salud, de los estudiantes. Desde el año 2006 el OIRCAVE ini-ció una labor sistemática de vigilan-

cia que, con el tiempo, ha sido útil también para escuelas de educación básica, media y media superior de la región sur de Jalisco, pues comparti-mos información sobre la situación de sus comunidades escolares; además, el observatorio ha extendido su expe-riencia a Chile, donde los jóvenes vi-ven situaciones muy similares a las de nuestros jóvenes. Por lo tanto, consi-deramos que es fundamental difundir nuestro conocimiento y reflexiones hacia la comunidad universitaria. Lo

que pasa a los jóvenes del CUSur no es ajeno a lo que pasa a otros jóvenes de la Universidad de Guadalajara o de otros centros universitarios del país.

Con este texto iniciamos una nueva sección en La gaceta del CU-Sur en la que hablaremos sobre temas de salud relacionados con accidentes, adicciones, violencia, sexualidad, ali-mentación y actividad física, además de calidad de vida en base a la inves-tigación que hemos desarrollado en el OIRCAVE. Hablaremos también de la situación que nos reportan los estu-diantes que evaluamos, analizaremos los temas y discutiremos alternativas.

Espero que sea útil para abrir la puer-ta a la reflexión y sensibilidad hacia lo que hacemos las personas, los gru-pos y las instituciones para poner en riesgo nuestra salud y para proteger-la. Si hay algo importante en la vida es la vida misma, pero pareciera que no toda vida es digna de vivirse. La experiencia vital y el significado que le damos a la vida es fundamental y en ocasiones es importante detener el tic tac de la vida diaria para mirar las estrellas… quizás un observatorio sea útil para hacer eso. Gracias por acom-pañarnos en este viaje.

FOTO: ARCHIVO

FOTO: ARCHIVO

abril de 20158 La gaceta del CUSur abril de 2015 La gaceta del CUSur 9

Derecho

Nos encontramos ahora con el nom-bramiento que el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto,

hizo a favor de Virgilio Andrade Martí-nez como nuevo Secretario de la Función Pública del Gobierno Federal. Pero como reza el adagio “Gato con guantes no caza ratones”.

La Secretaría de la Función Pública vigila que los servidores públicos fede-rales se apeguen a la legalidad durante el ejercicio de sus funciones y sanciona a los que no lo hacen así; promueve el cumplimiento de los procesos de control y fiscalización del gobierno federal, y de disposiciones legales en diversas materias; dirige y determina la política de compras públicas de la Federación; coordina y rea-liza auditorías sobre el gasto de recursos federales; coordina procesos de desarrollo administrativo y gobierno digital; opera y encabeza el Servicio Profesional de Carre-ra; coordina la labor de los órganos inter-nos de control en cada dependencia del gobierno federal; y evalúa la gestión de las entidades, también a nivel federal.

El discurso, aunque tardío, pareció convincente: nombrar a un funcionario de primer nivel, con el objeto de que in-vestigue si existe conflicto de intereses en la adquisición de “La Casa Blanca” de Angélica Rivera, esposa de Enri-que Peña Nieto; de la “Casa de Ma-linalco”, propiedad del Secretario de Ha-cienda y Crédito Públi-co del Gobierno Fede-ral, Luis Videgaray, y de otra casa más en “Ixtapan de la Sal”, propiedad del mismo Presidente de la República.

El escándalo de las casas de la pareja presidencial y de su hombre más cercano ha causado un deterioro considerable en la imagen del Ejecutivo Federal, ya que los tres inmuebles tienen como común deno-minador haber sido adquiridos de la cons-tructora Grupo Higa, propiedad del em-presario Juan Armando Hinojosa Cantú. Hasta ahí no habría ninguna conjetura, sin embargo, donde la opinión pública ha ahondado su desconfianza es en el hecho de que en el periodo de Peña Nieto como gobernador del Estado de México, y en lo que lleva como Presidente de la Repúbli-ca, ha beneficiado al vendedor de las casas con contratos de obra pública con valor de más de cien millones de dólares.

Con el anuncio del nuevo nombra-miento se pretendió revertir la opinión de que las casas y otros beneficios económi-cos de los funcionarios de primer nivel, fueron entregados a cambio de recibir los contratos millonarios. La respuesta de Los Pinos ante las acusaciones ha sido que no hubo conflicto de intereses.

La Organización de las Naciones Unidas, a través de su Oficina de Ética, ha clasificado los conflictos de intereses en institucionales y personales. Define un conflicto de interés institucional cuando,

como resultado de otras ac-tividades o relaciones, una organización no puede prestar servicios imparcia-les; cuando la objetividad de la organización para rea-

lizar la labor correspondiente al mandato se ve o puede verse

afectada; o cuando la orga-n i z a c i ó n tiene una v e n t a j a competi-

tiva injusta. Un conflicto de interés per-sonal es una situación en que los intereses privados de una persona —como relacio-nes profesionales externas o activos finan-cieros personales— interfieren o puede entenderse que interfieren con el cumpli-miento de sus funciones oficiales.

Así las cosas, el nuevo Secretario de la Función Pública tiene la encomienda presidencial de investigar si hubo o no conflicto de interés advertido, es obvio, que tendrá que resolver que no existió; incluso, el hecho de que un funcionario como éste se encuentre subordinado a quien será sujeto de investigación nos per-mite anticipar el resultado.

Luego entonces, cuando el gato usa guantes, esto es, está impedido para ras-guñar y pelear, su pelea será infructuosa, vana y parte de otra simulación. Dejará como lección que urgen políticas, meca-nismos y estrategias para luchar contra la corrupción y fomentar la transparencia, misma que va en declive en los dos últi-

mos años de la vida pública de nuestro país.

[email protected]

;<&73(13.(,$&.7"'(.3(1&=&(-&73."'>ANTONIO JIMÉNEZ

El reciente nombramiento de Virgilio Andrade Martínez como Secretario de la Función Pública levanta muchas sospechas pues fue nombrado por el 3*+)"#+/-+%#+%'$%4+256'"0$%2$*$%"/!+)-",$*%./%2()"6'+%0(/7"0-(%#+%"/-+*8)%del Presidente de la República

Con el nombramiento se pretendió revertir

la opinión de que las casas y (-*()%6+/+10"()%económicos de los funcionarios de primer nivel,

fueron entregados a cambio de

recibir contratos millonarios

IMAGEN: JAVIERA NAVARRO

?'&&1(@'2835+(-"A1-"&-("6($.25"-'3El 6 de abril se cumplieron 23 años de la muerte de este autor de ciencia 100"9/:%0*+$#(*%#+%'$)%'+&+)%#+%'$%*(69-"0$%&%0(/)"#+*$#(%./(%#+%'()%mayores exponentes del género

Literatu

ra

ÁNGEL DEL TORO

Isaac Asimov publicó cuentos de ciencia ficción desde 1939 a la edad de diecinueve años. Se esti-

ma que escribió cuatrocientos vein-tinueve libros, aunque otras fuentes indican que son más de quinientos entre novelas, colecciones de relatos, artículos de divulgación científica e histórica, etcétera. Una de sus obras más famosas es La trilogía de las fun-daciones, compuesta por Fundación (1950), Fundación e imperio (1951) y La segunda fundación (1953), centra-da en el declive de un imperio galácti-co de origen terrestre, y donde aborda la propuesta de una nueva ciencia: la “psicohistoria”, con la cual se podría determinar el comportamiento futuro de las masas. Escribió también los re-latos recopilados en Yo, robot (1950) y El hombre bicentenario (1976), lleva-dos a la pantalla grande, el primero en 2004 y el segundo en 1999; además de La última pregunta (1953), consi-derado por él mismo como el mejor logrado de sus relatos.

En Yo, robot postuló las tres leyes de la robótica: “1.- Un robot no hará daño a un ser humano o, por inac-ción, permitir que un ser humano su-fra daño. 2.- Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres huma-nos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la 1ª Ley. 3.- Un ro-bot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la 1ª o la 2ª Ley”. Estas leyes representan el código moral de un robot. El hombre bicente-nario es un robot que paulatinamente va adquiriendo características cada vez más humanas, hasta que llega a ser considerado un humano. Asimov crea fuertes vínculos entre el hombre y la máquina, al grado de unificar emo-ciones y sentimientos entre ambos.

Esta simbiosis entre máquina y hombre alcanza su mayor expresión en La última pregunta. La evolución de ambos llega a tal grado, que la mente humana y la máquina se fusio-nan en un solo ser. Asimov se aven-

tura hasta el momento en que el universo llega a su final, especula so-bre la evolución de la humanidad y de la má-quina. Sí, la máquina, al igual que el ser hu-mano, evoluciona. En el universo literario de Asimov, el hombre crea una gran computado-ra, la cual es alimenta-da continuamente con infinidad de datos; la función de esta máqui-na es utilizar su vasto conocimiento para dar respuesta a las interro-gantes del ser humano. De esa manera, el hom-bre logra todos los avan-ces tecnológicos con los que ha soñado desde que descubrió la cien-cia: cómo aprovechar al cien porciento la ener-gía solar, cómo realizar viajes interestelares,

etcétera; excepto, claro está, cómo re-vertir la entropía, debido a que aún no hay datos suficientes para responder esa pregunta.

La entropía se refiere al fin, a lo irreversible. Es imposible, por ejem-plo, revertir un proceso aparente-mente sencillo como la combustión de una hoja de papel, hasta ahora no existe un método para ello. Así tam-bién en algún momento se agotará toda la energía del universo, morirán todos los planetas, se agotarán todas las estrellas, no habrá un solo destello de luz que ilumine el vacío; entonces todo quedará en desorden, irreversi-ble, en entropía. Aquel que sea capaz de revertir la entropía estará a la altu-ra del Creador, o será Él mismo.

Asimov escribió sobre esto mu-cho antes de que existiera el internet, se anticipó por mucho a la educación electrónica, a través de la computado-ra. Ahondar en su vida y obra toma-ría muchos volúmenes, por ello sólo resulta pertinente esta breve mención de su trabajo literario, con el motivo de que el seis de abril se cumplen 23 años de su muerte. Aquellos que gus-tan de la ciencia ficción, encontrarán en Asimov una poderosa visión futu-rista, un equilibrio entre literatura, ciencia, tecnología e imaginación, con un estilo, ingenio y humor magistra-les. No por nada se impuso como uno de los mayores exponentes del género.

[email protected]

Asimov se pregunta sobre

la reversión del proceso de terminación del universo, sobre

revertir la entropía

abril de 201510 La gaceta del CUSur abril de 2015 La gaceta del CUSur 11

Amparo Dávila es una de las cuen-tistas más importantes de las letras mexicanas e incluso universales. A

pesar de contar con un valioso talento y calidad literaria, su obra ha permanecido en el olvido inmerecidamente por un lar-go periodo del siglo XX. Algunos críticos literarios la han denominado como “una maestra del cuento”, por su gran origi-nalidad, también la han comparado con grandes escritores como Antón Chéjov, Julio Cortázar y Juan José Arreola, sólo por mencionar algunos.

En un pueblito minero llamado Pi-nos, ubicado dentro del desierto del Gran Tunal, nació la zacatecana Amparo Dávila (1928). Tuvo su primer acercamiento a la literatura gracias a la biblioteca de su pa-dre. A los veintidós años de edad se pos-tuló como escritora con el poemario Sal-mos bajo la luna, posteriormente publicó Meditaciones a la orilla del sueño y Perfil de soledades. Tiempo después se trasladó a la Ciudad de México para iniciar sus estu-dios universitarios, donde tuvo la oportu-nidad de ser la secretaria de Alfonso Reyes y de entablar amistad con Julio Cortázar. En 1959 salió a la luz su primera obra na-rrativa, Tiempo destrozado, más tarde Mú-sica concreta y Árboles petrificados, siendo este último el que le otorgó el premio Xa-vier Villaurrutia.

En 2009, el Fondo de Cultura Econó-mica se dio a la tarea de publicar un libro titulado Cuentos reunidos, que incluye la obra completa de Dávila. Esta antología está compuesta por Tiempo destrozado, Música concreta, Árboles petrificados y además incorpora un nuevo libro, Con los ojos abiertos, conformado por cuatro cuentos y una crónica. Tras la publicación de Cuentos reunidos la voz de Amparo se ha revalorizado y se convierte en una voz inolvida-ble para la literatura mexicana y latinoa-mericana.

@89&-3(BC526&+($.&(8&"'7-&(/"6(1$".73

CARMEN OLIVEROS

Para leer e

n C

ASA

La escritora zacatecana es una de las pocas cuentistas mexicanas que rebasa la realidad sin caer en la fantasía. Por su gran originalidad ha sido comparada con Chéjov, Cortázar y Arreola, por mencionar algunos

Radio

El Páramo es un programa de Ra-dio Universidad de Guadalajara Ciudad Guzmán en co-produc-

ción con la Preparatoria Regional de Sayula, transmitido todos los lunes a las 18:00 horas. En sus inicios fue un espacio creado con la intención de pro-mover las actividades culturales que se realizaban en el plantel educativo, pero hoy en día se ampliaron las temáticas, abarcando las actividades culturales, las costumbres y las tradiciones de la zona. Es conducido por la licenciada Miriam Figueroa, profesora de la pre-paratoria de Sayula.

El programa nació por una in-quietud que tenía el director de la Pre-paratoria Regional de Sayula, Gabino Berumen. Él consideraba importante dar a conocer las actividades que se realizaban en el plantel e impulsarlo, por ello buscó al director de la Radio de aquel entonces, Pepe Galindo, para proponerle el proyecto; a Pepe le gustó la propuesta y le dio un espacio dentro de la programación. Posteriormente, Berumen buscó personas que se hicie-ran cargo de la conducción, dejando a Miriam Figueroa, por ser egresada de la Licenciatura en Letras, Lingüística y Periodismo.

La conductora inició el proyecto con la colaboración de dos profesores más, con ellos bautizó el programa con el nombre de El Páramo, en honor a la obra de Juan Rulfo. En ese entonces estaba en auge la polémica sobre si el autor nació o no en Sayula, pero como todos los sayulenses lo sentían suyo, le dieron ese tributo y es así, que las transmisiones iniciaron en febrero de 2010.

D6(!C-&83CARMEN OLIVEROS

JAVIERA NAVARRO

El Páramo se transmite todos

los lunes en punto de las

18:00 horas por la 94.3 FM Radio Universidad de

Guadalajara Ciudad Guzmán

El programa de Radio Universidad de Guadalajara Ciudad Guzmán se realiza en co-producción con la Preparatoria Regional de Sayula

La escritora zacatecana pertenece a la Generación de medio siglo, es una de las pocas cuentistas mexicanas que rebasa la realidad sin caer en la fantasía, por ello es impreciso catalogar su obra como literatu-ra fantástica. A Dávila siempre le preocu-paron las cuestiones vivenciales, mismas que refleja en su temática, ya que en sus cuentos predomina el tema de la vida, la locura, el amor, la muerte, la soledad, el tiempo, la obsesión y la desesperación, con un estilo único haciendo que su obra tras-pase fronteras, desconcertando e intrigan-do al lector.

Tiempo destrozado sorprende porque como lo señala el título, el eje rector que comparten los doce cuentos de este libro es el tiempo, incluso este tema predomina en la mayoría de su obra. En el cuento “La celda” aparece una mujer que poco a poco se va volviendo loca por el miedo a un ser indefinido que se encuentra en su cuarto —en algunos cuentos nunca menciona

cuál es ese “ser” que horroriza y desequili-bra a los personajes—; en el momento que la locura se apodera de ella, las manecillas del reloj no continúan con su marcha y el tiempo se detiene. En “La rueda”, Ampa-ro presenta un texto de tiempo circular, la protagonista vive la misma escena al inicio y al final del cuento.

“El huésped” es uno de los cuentos más conocidos de Amparo, al que se le puede dar múltiples lecturas, ya que po-see una terrible ambigüedad y ha capta-do la atención de los críticos literarios. El cuento muestra la vida de la protagonista que transcurre con aparente calma y sin mayor felicidad. Sin embargo, la tranqui-lidad desaparece cuando su marido lleva a su casa a un ser siniestro y lúgubre que los aterroriza hasta que planean deshacer-se de él. En este cuento jamás se menciona quién es este ser sin nombre que los ate-moriza, al igual que en “Moisés y Gaspar” en donde nunca se dice qué son estos seres infaustos o en “La señorita Julia” que no se sabe qué produce los ruidos que intimidan y desmejoran a la protagonista.

En cada uno de los cuentos hay un sutil abuso de los puntos suspensivos, que la zacatecana emplea para dar mayor am-bigüedad a sus tramas, además de apoyar-se en este signo de puntuación para tra-tar de expresar “lo irrepresentable”, para que cada lector desarrolle su imaginario

y complete la historia. Sin duda no se puede dejar de leer los treinta y siete

cuentos que conforman Cuen-tos reunidos, una magnífica obra que había sido olvida-da injustamente.

[email protected]

El eje rector del programa es la entrevista, en todas las transmisiones hay invitados, especialistas en la o las temáticas culturales y académicas que se abordan, ya sean eventos, profesio-nes, festivales o alguna conmemora-ción. No se cuenta con un tema fijo, ya que los temas surgen fortuitamente y en eso radica la versatilidad del pro-grama. Se busca siempre promocionar las actividades de la preparatoria, pero también, se ha estado potenciando los oficios tradicionales, se han llevado ar-tesanos, canta autores, con años de ex-periencia o que recién están dándose a conocer. En una ocasión se invitó a una señora que teje tachihual (técnica para elaborar rebosos) y a un señor de más de ochenta años que hace huaraches artesanales.

Cada uno de los programas está dividido en cuatro bloques, los cuales giran en torno a la entrevista y el tema tratado. Durante los comerciales se comparten cápsulas y música del mun-do, como jazz, rock o relacionada con el tema abordado. Cada lunes, como una forma de fomentar la lectura, El Pára-mo regala un libro de literatura, de no-vedades o clásico, a sus radioescuchas. El programa está dirigido al público en general, en especial adolescentes, adul-tos y adultos mayores, abarcando a una gran parte de la sociedad.

Durante la vida de El Páramo no han faltado las anécdotas, en una de las trasmisiones en vivo se fue la luz en el CUSur y no regresó hasta me-dia hora más tarde. La conductora y el productor se quedaron sin saber qué hacer, pues sólo había que esperar que volviera. Al reanudarlo actuaron como

Cuentos reunidos se encuentra en la Biblioteca Hugo Gutiérrez Vega con '$%0'$)"10$0"9/%;<=%>?@%

2009

si nada hubiera pasado. Señala la con-ductora que es muy importante tener un colchón (un programa pregrabado) para cualquier incidente que pueda ocurrir y los radioescuchas no se pier-dan de este programa cultural, y que además, la gente en sus casas no debe enterarse si el conductor o los entrevis-tados tienen un percance, “Es como si al entrar a la cabina, se entrara a una realidad alterna”.

El Páramo lleva cinco años al aire, y sus características siempre han sido innovar y dar a conocer sus raíces, tra-diciones y productos; teniendo como invitados a artesanos, cantautores en vivo, psicólogos, entre otros tantos. En cada rincón de Sayula y sus alrededores busca a personas o eventos atractivos para difundir la cultura. Este proyecto se realiza con éxito gracias a la con-ductora y al valioso apoyo de Eduardo Moreno, productor del programa. Por eso, si les interesa conocer más de la región y sus artistas, no se pierdan el programa cada lunes a las 18:00 horas en Radio Universidad de Guadalajara Ciudad Guzmán.

[email protected][email protected]

IMAGEN: JAVIERA NAVARRO

abril de 201512 La gaceta del CUSur

Arte

E2".&6(@7&.&'23(F3.-3G

1ER LUGAR DE ARTIS-TAS CONSOLIDADOS: “EQUILIBRIO” DE SERGIO VILLASEÑOR REYES

El mes pasado se presentó la muestra de trabajos de la II Bienal de Pintura José Atanasio Monroy en la Casa del Arte >(0-(*%@"0+/-+%3*+0"$#(%Zacarías. Este premio se creó en 1999 como una estrategia para promover el arte y la cultura, en un esfuerzo conjunto de la Coordinación General de Extensión y el Centro Universitario de la Costa Sur. En esta edición concursaron 350 pinturas, entre las dos categorías: noveles creadores y artistas consolidados

1ER LUGAR DE NOVELES CREADORES: “EL CONEJO NO ES COMO LO PINTAN” DE CÉSAR RAÚL RAMÍREZ

2DO LUGAR DE NOVELES CREADORES: “TATOO” DE CÉSAR IVÁN TORRES ORNELAS