document4

3
MECANISMOS DE COHESIÓN 0. INTRODUCCIÓN: La cohesión es uno de los aspectos más importantes de la estructura de un texto ya que para que éste alcance su intención comunicativa con eficacia debe presentar una buena cohesión en su estructura, o, en otras palabras, el autor debe hacer buen uso de aquellos mecanismos que “enlazan” el contenido del texto y facilitan así su comprensión. 1. MECANISMOS LÉXICO-SEMÁNTICOS: 1.1. Repeticiones (Sirven para resaltar ideas y también para lograr la vinculación temática). 1.2. Sinónimos (taburete/banqueta) 1.3. Hipónimos (silla/sofá/sillón) 1.4. Hiperónimos (asiento) 1.5. Correferencia o sinonimia textual (el monarca español/D: Juan Carlos) 1.6. Antonimia (Resaltan la idea por contraste) 1.7. Redes léxicas: 1.7.1. Campos semánticos : palabras con un elemento de significado común y de la misma categoría gramatical. Ej.: campo sem. de “las flores”: rosa, clavel, tulipán... 1.7.2. Campos asociativos : palabras relacionadas por su significado, pero de distinta categoría gramatical. Ej.: campo asociativo de la floricultura: rosa, clavel, sembrar, aromático... 1.7.3. Familias léxicas –o derivación- (palabras de la misma familia léxica, con el mismo lexema: nación, nacionalista.. .). 1.8. Progresión temática (Es la organización escalonada de la información): 1.8.1. Progresión temática vinculada (la nueva información se basa en la anterior). 1.8.2. Progresión temática no vinculada (la nueva información es independiente de la anterior). 2. MECANISMOS MORFOSINTÁCTICOS: 2.1. DEIXIS (Se señalan el emisor, el tiempo y el espacio del texto comunicativo)

Upload: cristinaeleanitza

Post on 24-May-2015

226 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Document4

MECANISMOS DE COHESIÓN

0. INTRODUCCIÓN: La cohesión es uno de los aspectos más importantes de la estructura de un texto ya que para que éste alcance su intención comunicativa con eficacia debe presentar una buena cohesión en su estructura, o, en otras palabras, el autor debe hacer buen uso de aquellos mecanismos que “enlazan” el contenido del texto y facilitan así su comprensión.

1. MECANISMOS LÉXICO-SEMÁNTICOS:

1.1. Repeticiones (Sirven para resaltar ideas y también para lograr la vinculación temática).

1.2. Sinónimos (taburete/banqueta) 1.3. Hipónimos (silla/sofá/sillón)1.4. Hiperónimos (asiento)1.5. Correferencia o sinonimia textual (el monarca español/D: Juan Carlos)1.6. Antonimia (Resaltan la idea por contraste)1.7. Redes léxicas:

1.7.1. Campos semánticos: palabras con un elemento de significado común y de la misma categoría gramatical. Ej.: campo sem. de “las flores”: rosa, clavel, tulipán...1.7.2. Campos asociativos: palabras relacionadas por su significado, pero de distinta categoría gramatical. Ej.: campo asociativo de la floricultura: rosa, clavel, sembrar, aromático... 1.7.3. Familias léxicas –o derivación- (palabras de la misma familia léxica, con el mismo lexema: nación, nacionalista...).

1.8. Progresión temática (Es la organización escalonada de la información):1.8.1. Progresión temática vinculada (la nueva información se basa en la

anterior).

1.8.2. Progresión temática no vinculada (la nueva información es independiente de la anterior).

2. MECANISMOS MORFOSINTÁCTICOS:

2.1. DEIXIS (Se señalan el emisor, el tiempo y el espacio del texto comunicativo) PERSONAL (1ª pers. del sg.) (+Inclusiva -1ª pers. del plural-).(Al hilo de esto, puedes comentar también si hay IMPERSONALIDAD y por qué o para qué la usa el autor).

ESPACIAL. TEMPORAL.

2.2 Otros mecanismos morfosintácticos:

2.2.1.Anáforas (para evitar repetir una palabra ya dicha anteriormente se usan pronombres personales, demostrativos, posesivos, relativos, indefinidos...).2.2.2.Catáforas (amplían el significado de una palabra, idea... la explican, la extienden. Ej.: “los puntos cardinales son cuatro: norte, sur, este y oeste”)

Adverbios: aquí, allí, ahí, cerca, lejos...Ahora, ayer, nunca...Demostrativos: este, ese, aquel...(CC de tiempo y lugar)

Page 2: Document4

2.2.3. Elipsis (se elimina un término sobreentendido): nominales, comparativas y verbales.2.2.4. Marcadores textuales:

2.2.4.1.Conectores: Para empezar un texto (ante todo, para empezar, en primer lugar...) Para terminar (para terminar, por último, finalmente, en definitiva..) Para añadir (Además, también, en esta misma línea, en este sentido, por

lo que respecta a, asimismo, de esta forma...) Para ordenar ideas (primero, segundo, tercero, a continuación, en primer

lugar, por último...) Para introducir ejemplos (de hecho, por ejemplo, en concreto, en

particular, especialmente, para ilustrar esto, como muestra el hecho de que...)

Para indicar resumen y conclusión (en suma, en breves palabras, en fin, a modo de resumen ...)

Para expresar ideas contrarias (por el contrario, por otra parte, sin embargo, en contraste con, ahora bien...)

Para comparar ideas (de la misma manera que, de modo similar, de igual forma...)

Para expresar causa y/o consecuencia (por consiguiente, por lo tanto, en consecuencia, de ahí que, por esta razón, por lo tanto, es por ello que...).

Para repetir o reformular ideas (es decir, esto es, dicho de otro modo, con otras palabras...).

2.2.4.2. Indices gráficos : (Sobre todo en textos expositivos) A veces realizan las funciones de los conectores:

Subrayados Letra negrita, cursiva... Enumeraciones, puntos, flechas

2.3. USO DE LOS TIEMPOS VERBALES:

Comentarlo sólo si es relevante, es decir, si hay un uso significativo de los tiempos: por ej., imaginemos que en el texto hay una parte narrativa o descriptiva... y se usa un tiempo verbal concreto diferente al del resto del texto. O si hay un uso mayoritario de un tiempo verbal y de repente aparece otro... Hay que señalarlo –nombrando los tiempos- y explicar a qué se debe.