43 gaceta de abril 14

28
Abril 2014 Gloriosa Gaceta del Mester 1 Facebook Twitter You Tube Blogger http://www.gloriosomester.com ÉPOCA II Nº 43 ABRIL 2014 Gloriosa Gaceta del Mester Revista pionera en formato digital de Turismo cultural, histórico y gastronómico . Promotores del Turismo interior peninsular; fundada en 1992 por: Emilio Magaz, Tanis Bernad Lucas y Jesús García y Jiménez. ADVERTENCIA LEGAL El contenido de esta revista es propiedad del Glorioso Mester, y solo puede reproducirse citando su procedencia. Edita: Glorioso Mester C/ Fernández de los Ríos 106-2 º 28015 Madrid. www.gloriosomester.com [email protected] Viajeros Publicación avalada por XXIV años de experiencia asociativa de profesionales del sector turístico y prensa del sector. Este medio de comunicación tiene como principal misión la promoción del Turismo interior en todas sus facetas, colaborando con las empresas públicas o particulares que lo soliciten de un modo totalmente desinteresado. El encanto de las rutas más secretas Director Francisco Rivero Domínguez Jefe de Redacción Miguel-A. Uceda Moreno Patio de la Casa de Lope de Vega, en el barrio de las letras (Madrid)

Upload: glorioso-mester

Post on 23-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

revista mensual del Glorioso

TRANSCRIPT

Page 1: 43 gaceta de abril 14

Abril 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

1

Facebook Twitter You Tube Blogger http://www.gloriosomester.com

ÉPOCA II Nº 43 ABRIL 2014

Gloriosa Gaceta del MesterRevista pionera en formato digital de Turismo cultural, histórico y gastronómico .Promotores del Turismo interior peninsular;fundada en 1992 por: Emilio Magaz, Tanis Bernad Lucas y Jesús García y Jiménez.

ADVERTENCIA LEGALEl contenido de esta revista es propiedad del Glorioso Mester, y solo puede reproducirse citando su procedencia.

Edita:Glorioso MesterC/ Fernández de los Ríos 106-2 º28015 [email protected]

Viajeros Publicación avalada por XXIV años de experiencia asociativa de profesionales del sector turístico y prensa del sector.

Este medio de comunicación tiene como principal misión la promoción del Turismo interior en todas sus facetas, colaborando con las empresas públicas o particulares que lo soliciten de un modo totalmente desinteresado.

El encanto de las rutas más secretas

Director

Francisco Rivero Domínguez

Jefe de Redacción

Miguel-A. Uceda Moreno

Patio de la Casa de Lope de Vega, en el barrio de las letras (Madrid)

Page 2: 43 gaceta de abril 14

2

Abril 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

Todos los que de cualquier modo colaboran con esta revista virtual lo hacen desintere-sadamente sin recibir retribución alguna.La Asociación Glorioso Mester, editora de esta publicación virtual no se hace necesa-riamente responsable de la opinión vertida por sus colaboradores.Esta publicación está abierta a todas las colaboraciones que promuevan el turismo interior en todas las modalidades descritas en la portada, no aceptándose aquellas que contraviniesen presuntamente la le-galidad vigente o prohibida expresamente por la Constitución española.

Director

Francisco Rivero Domínguez

Jefe de Redacción

Miguel Ángel Uceda Moreno

Redactores

Apuleyo Soto PajaresJesús García y JiménezLuis Molano y Molano

Colaboradores

Manuel Quintanar ValbuenaJuan José GómezCristina BauzaJMiguel Montes Fernández

→ Editorial

Cuatro experiencias de turismo de interior

→ Punto de Mira

Menosprecio a la filosofía

→ Orgasmus de Rotterdam

Curso de diplomado en pedantaría enológica

→ Jesús García y JiménezLeyenda Templaria. El covento de Casarás

→ Manuel Quintanar Valbuena

Hostal Dos Reis Católicos III

→ Juan José Gómez

VII- Camino Isabelino

→ Madrid al Detalle

La Catedral de la Almudena

→ Cristina BauzaCasa-museo de Gabriel y Galán en Guijo

de Granadilla

→ Glorioso Gourmet

Sevilla tiene un color especial

→ Saludos de Don ZenónEl encanto de los salazones

→ La Biblioteca→ Notas de Prensa→ Publicidad de empresas asociadas al Glorioso Mester→ Curiosidades

Titulares en este número

Page 3: 43 gaceta de abril 14

Abril 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

3

EditorialFrancisco Rivero DomínguezDirector de la Gaceta del Mester

Recientemente las autoridades turísticas del Estado presentaron en Madrid la pla-taforma de internet “experiencias” con varios pequeños empresarios privados que dieron una nueva visión de sus respectivos trabajos que desarrollan en España en

el campo del turismo de interior.

Comenzó Raúl Virosta, de “Monfragüe vivo”., quien se consideró un frikie como hombre del turismo de naturaleza Se trata de un madrileño que dejó el asfalto de la capi-tal por los verdes encinares del parque nacional. En su corto periodo de exposición puso imagen y sonido, alguno tan extraordinario como el del águila imperial ibérica, un animal en peligro de extinción y la joya de Monfragüe, o el baile enamorado de las avutardas, sin olvidarse del elanio común o las preciosas flores de las peonías. . http://www.monfrague-vivo.com/

El segundo en intervenir fue Francisco Sánchez, donde en su singular casa de tu-rismo rural •”El milano real”, en Hoyos del espino (Ávila), con vistas al circo de Gredos, se puede hacer un turismo atractivo recogiendo setas y observando las estrellas a través de un cielo límpido y catalogado con el prestigioso Certificado StarLigth, que otorga la Fundación Internacional StarLight con sede en la isla de la Palma y que está avalado por la Unesco y la OMT. http://elmilanoreal.com/

La tercera en intervenir fue la prestigiosa alpinista Edurne Pasabán, que ha sido la primera mujer en la historia en haber logrado superar los catorce ochomiles de la tierra. Tras su histórica experiencia, Edurne pensó que lo mejor era mostrar a los turistas de otros países que en España, además de sol, hay nieve y montañas. En lugar de llevar viajeros españoles hacia los ochomiles decidió que su empresa podría traer viajeros extranjeros hacia nuestro país, especialmente hacia dos destinos singulares como el País Vasco y los Pirineos. Lo ha logrado. Para ello tiene su página web en inglés: http://kabi-travels.com/

Por último, Diego Antoñanza, de “Madrid and You”, tras trabajar como directivo en empresas multinacionales, decidió otras vías de turismo urbano que permiten conocer las ciudades desde un prisma muy diferente. El mismo se cambió el nombre por el de em-prendedor ilusionado, se colgó una tableta y así enseña el Madrid de hoy y, sobre todo, el Madrid de ayer a los turistas interesados en conocer las bellezas de la capital de España. http://www.madridandyou.com

Estas experiencias de www.spain.info están clasificadas por comunidad autónoma, rango de fechas y nueve categorías (circuitos y visitas; cultura y tradiciones; naturaleza, deporte y aventura; gastronomía; salud y belleza; compras; parque de ocio, y España Pre-mium).

Cuatro experiencias de turismo de interior

Page 4: 43 gaceta de abril 14

4

Abril 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

P U N TO D E M I R A

MENOSPRECIO A LA FILOSOFIAPor Apuleyo Soto Pajares

Desaparecen o se reducen al mínimo, con la LOMCE del impopular ministro Wert (¡hay que ver!) los estudios de la

Filosofía y la Ética en los programas de la ESO y el Bachillerato. ¡Error, gran error!

Y con la supresión de la filosofía se acompaña la disminución de las Humanidades y las Bellas Artes en un país que es lengua, historia y arte múltiple y multisecular. Tragedia shakesperia-na. Sacrificio inútil e infértil de Sócrates, Platón, Aristóteles y sus venerables continuadores y re-formadores: Tomás de Aquino, Leibniz, Kant, Hegel, Ortega, Zubiri, Morente, Marías…y los que les rondan, morena mía, casi infinitos, como las arenas del mar, un mar que no es el morir sino el revivir continuo.

¿Para qué estudié Filosofía y Letras si no me dejan ejercerlas con mis alumnos por orden mi-nisterial? ¿Para qué se cambió de Matemáticas a Filosofía pura mi hijo en la Universidad, si le quitan de la boca el pan del trabajo? Y así, tan-tos y tantos profesores advocados a la inanidad del paro. Ética ¿dónde ha ido a parar la ética ciudadana que se predica por labios de gansos, gandules y aprovechados? Es que no hay ratio de alumnos, respondéis impávidos. ¿Cómo va a haberla si raéis del espacio curricular a los maestros?

Economía es la diosa oficial de hoy. Pero ya sabemos estadísticamente que los economistas sólo aciertan después de que pasa lo que pasa, cuando rectifican sus pronósticos, si es que los rectifican, que son muy torpes en lo suyo y tar-dan en doblar la cerviz. So tan listos, que adivi-nan el futuro, pero el futuro, ya presente, no para de fallarles y defraudarnos.

“Economía es la diosa oficial de hoy. Pero ya sabemos estadísticamente que los econo-mistas sólo aciertan después de que pasa lo que pasa, cuando rectifican sus pronósticos, si es que los rectifican, que son muy torpes en lo suyo y tardan en doblar la cerviz.”

Otra diosa adorada es la Informática. Todo el mundo pendiente de un móvil global de últi-ma generación. ¿Cómo manejarla, dedearla, sin unos principios elementales de griego, latín… e inglés? Pues ni por esas. Wert, a ver, que nos dejas a ciegas por tu mal proceder.

Apuleyo Soto

Page 5: 43 gaceta de abril 14

Días atrás, por una de esas casualidades, un buen amigo me mostraba un recorte columnístico del pres-tigioso diario El País, en el que sin, descubrir nada nuevo, con un acento crítico razonable nos mostraba un prototipo de “entendidillo” doctorado posible-mente en falsa gramática parda que pulula por los ambientes restauradores y se constituye en ombligo de atención de su paciente círculo de amigos.

Esta columna, fechada un siete de noviembre y fir-mada por Daniel García López, pone de relevancia, y con un atento criterio de observación, de este nue-vo prototipo de “maestrillo” sumiller aficionado, que se auto clasifica con su errónea y hortera sapiencia con Cum Laude:

Todo empezó en el mágico instante en el que se cruzaron el boom inmobiliario y el auge de la cultu-ra gourmet. Gracias al dinero y a nuestros cocine-ros, se generalizó el interés por comer y beber bien, los restaurantes subieron de nivel, la clientela se so-fisticó... Y nació un nuevo monstruo: el del pedante enológico.

Podría ser cualquiera, incluso usted o yo. Alguien que, en otro momento no menos mágico, pasó de ser un bebedor social normal a transformarse en un te-mible aficionado al vino. Ese que, en lugar de apro-

barlo con una sonrisa y seguir con la conversación, prefiere discutir con el sumiller, se empeña en oler el corcho, fantasea con las notas olfativas y repite la palabra maridar. En definitiva, el responsable de que algo feliz y espontáneo –”¡ponme un chato de vino!”– sea hoy una experiencia irritante.

Porque en realidad, según sostienen otros exper-tos, recibir un vino en la mesa es algo bastante sen-cillo: basta con olerlo con la copa parada (para ver si está avinagrado, sabe a corcho o está ajerezado) y luego, si se quiere obtener más matices, moverlo ligeramente. Y punto. Pero nuestro esnob enológi-co no hace caso a lo que suena razonable. Prefiere despacharse con una ristra de frases lapidarias que descoloquen a su adversario. Del primer curso al nivel doctorado, por sus frases lo conocerán (apren-dérselas o no es cosa suya)

PRIMERO: “Entender, no entiendo, pero sé lo que me gusta”

Esta frase es la fórmula magistral de la arrogan-cia encubierta y también un destello de genialidad, porque implica dos cosas contradictorias: modes-tia y defensa de la propia ignorancia. No hay nada como hacer alarde de lo que se desconoce para no tener que escuchar a nadie; el pedante principiante ni sabe ni le interesa, pero tiene carácter, que es mu-cho mejor.

SEGUNDO: “¿Rueda Verdejo? ¡Pero por fa-vor!”

Todo el mundo lo sabe pero no se atreve a decirlo: hay una epidemia en forma de vino blanco y se llama Rueda Verdejo. El pedante de segundo, que todavía no puede enfrentarse a un sumiller pero de esnobismo sabe un rato, hará saltar la liebre en una cena con amigos. Cuando llegue el vino blanco de la casa que ellos han pedido con ligereza (será un Rueda, seguro, a no ser que estén en un restaurante gallego), lo ta-chará de “obvio” y “sin interés”. Una vez hecho el silencio en la mesa, lo zanjará con artillería: “A los

Abril 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

5

Page 6: 43 gaceta de abril 14

americanos les hizo falta una década para hartarse del Chardonnay, pero nosotros vamos por un camino todavía peor”.

TERCERO: “He visto muchas Riedel en mi vida y esta copa no lo es”

La capacidad del pedante de apreciar matices con solo oler el corcho supera lo poético y llega hasta lo supraterrenal.

Hoy en día es difícil acertar dónde servir el agua, sobre todo porque en muchos restaurantes se ha producido un curioso efecto de escala monumental: donde antes había platos redondos y copas de tama-ño mediano, los primeros se han convertido en gran-des superficies con ángulos dudosos y las segundas, en generosos barreños subidos a un pie de cristal. Pero el pedante se desmarca de esa vulgaridad que es hablar de tipos de copa. Él controla de marcas, y no probará el vino si no es en Riedel, el Ferrari de la cristalería. “Ni siquiera son tan caras”, añadirá. Si es que el mundo es muy ignorante.

CUARTO: “¡Casi se huele Portugal en este Rías Baixas!”

Como experto, la capacidad del enterado de apre-ciar matices con solo oler el corcho supera lo poéti-co y llega hasta lo supraterrenal. Si alguien levanta la ceja ante el comentario, mantendrá su órdago. ¿Acaso no están de moda las variedades de uva lo-cales y las oscuras denominaciones de origen, que él por supuesto identifica al momento? Entonces, ¿cómo no va a apreciar el roce del traje regional del terruño donde se fraguó un buen vino? A partir de aquí no hay límites: con oler el vino una segunda vez sabrá informar sobre el tostado de la barrica; a la tercera, sabrá si pasó la fermentación malo-láctica en depósito, y cuando lo pruebe medirá su permanencia en caudalies*.

* No hace falta que entienda nada, solo decirlo con convencimiento.

DOCTORADO: “El rosado ahora es lo más”

Hace tiempo que nuestro experto superó al vulgo. Ya es capaz de dar la réplica a enólogos, bodegue-ros y sumilleres. El esnob profesional sabe que solo queda volver al punto de partida: recuperar el pla-cer de epatar(o asombrar) a sus congéneres. Y lo hará en tres cómodos pasos que usted puede seguir también:

Convocar una cena informal con cinco o seis ami-gos (es importante que haya público).

Pedir el único vino que hombres, mujeres y niños ningunean por igual: el incalificable rosado.

Regocijarse por dentro con la reacción y disfru-tar su copa de Mateus Rosé bien fresquito (y sin el cargo de conciencia que tendría un entendido de los de siempre).

Ya está. ¡Ahora puede convertirse en la perfecta persona enológicamente insoportable!

Cuando ya raya el colmo de lo insoportable es verdaderamente cuando le vemos en acción y toda la teoría adquirida se va al garete cuando intenta demostrar en su terreno estas falsas habilidades po-niéndose en acción; estos conocimientos de los que se vanagloria sería capaz de discutirlos, y hasta de-fenderlos, hasta con los prestigiosos Zamarra o Pe-ñin, si llega el caso.

Máxime cuando este snob es incapaz de reconocer un vino salvo que le muestren la etiqueta, en lugar de servirlo con la elegancia debida, sin ningún res-peto o miramiento parecerá un escanciado de sidra tan alejado de lo que significa servir un renombrado tinto.

Ah, y como está de modo se habrá provisto de ja-rra decantadora, donde errónea y discriminadamente trasiega sin distinción todos los vinos “para que se oxigenen”, careciendo de toda noción y experiencia del decantado, que consiste ni más ni menos que en el filtrado de ciertos vinos. Y no malograrlos por una innecesaria y mal llevada decantación que no ha lu-gar, salvo que sus invitados vean que posee tan inne-cesario artefacto para tal uso.

Ya lo dijo el refranero: No hay parto sin dolor, ni hortera sin transistor…

6

Abril 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

Page 7: 43 gaceta de abril 14

Sumergidos en la sierra de Guadarrama, en su vertiente segoviana a escasa media hora

al norte del límite con la madrileña que marca el histórico Puerto de la Fuenfría, antes de lle-gar a la histórica y desaparecida Venta que lle-va su nombre, donde la literatura dejó nombres tales como Cervantes y Quevedo, como el paso de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Alcanzamos unas venerables ruinas, que la tradición las si-túa en un convento templario. Lo cierto que no fue otra cosa que una construcción renacentista para albergar a los cortejos reales en sus despla-zamientos al desaparecido Palacio de Valsaín:

Para mejor orientación de quien se acerque a visitar estas nobles ruinas, reproducimos el cua-dro del pintor Giuseppe Leonardo, quien, hacia 1639, reprodujo en este óleo la Casa Eraso y sus alrededores; se puede apreciar a la izquierda la ermita que bordea la calzada romana; a lo lejos como tocando su tejado la fuente de la Fuenfría y un poco más allá la venta de su nombre; al lado de la de la casa real está la cuadra y un pilón para los animales; la mansión tenía dos pisos, separados por una cornisa externa de granito, ascendiéndose al superior por una escalera do-ble; la figura entre dos ventanas frente al espec-tador es un reloj de sol; la llanura a la derecha son los terrenos de La Granja y el montículo de pinos detrás de la casa es llamado las Camorcas.

Revolviendo mapas y guías de estas sierras, to-

dos daban a este emplazamiento el nombre de Casarás o Casarés, identificados como restos de un primitivo convento; pero al revisar historias antiguas que nos describieran tal monasterio en un lugar tan inhóspito, es fácil llegar a la con-clusión de que no había existido en este paraje ningún convento, ni menos con el nombre de Casarás, pues hubiera merecido la atención de Colmenares en su Historia de Segovia; además, creemos que en el autor de esta inexacta atri-bución fue Pascual Madoz, cuando, a media-dos del siglo pasado, escribió en su Diccionario Geográfico que, según había oído a la gente de la región, fue un vetusto cenobio de templarios con nombre de Casarás o Casa Harás. Pascual Madoz nos dice también que aquel edificio sir-vió para hospedaje de reyes en su paso por el puerto y nos hace una descripción de las ruinas, ya que en su época eran más visibles, y más re-conocible la forma primitiva de la mansión que actualmente.

No se engañó Madoz al asegurarnos que en este albergue se aposentaron reyes y princesas reales desde Felipe II hasta los primeros bor-bones, quedando definitivamente abandonado cuando Carlos III construyó la carretera de Vi-llalba a La Granja por el Puerto de Navacerrada.

La tradición popular habla de estos parajes que se cuentan leyendas de caballeros templa-rios, se dice que era un lugar de castigo o pe-

Abril 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

7

Por Jesús García y Jiménez

Page 8: 43 gaceta de abril 14

nitencia para los freires de dicha orden; lo más cierto es que estas ruinas pertenecen a lo que fue una residencia de caza, construida en 1.571 por Felipe II, denominándose por el nombre de su secretario, Francisco Eraso, Casa Eraso y por corrupción del nombre en el tiempo nos ha llegado como Casarás. Posteriormente fue una casa de postas, ahora solo se aprecia un arco que de milagro sigue en pié, a pesar que en tiempos recientes ha sido apuntalado y ornamentado con una reja decorativa. En resumen, salvo que fuese levantada, en pleno renacimiento, sobre otra construcción anterior, posiblemente un antiguo convento o templo de estilo románico tardío, las actuales ruinas son muy posteriores, y no han existido excavaciones que puedan de-mostrar la existencia de las presuntas ruinas; a falta de testimonios escritos, salvo en el diccio-nario geográfico de Pascual Madoz, al que an-tes me refería, del siglo XIX cuyos datos no son muy concluyentes, las demás referencias son testimoniales comunicadas oralmente desde la antigüedad.

La Casa de Eraso fue durante más de dos si-glos residencia ocasional de los reyes Felipe II y III como de Carlos II que a través del paso de la Fuenfría se encaminaban a Valsaín, al palacio el Bosque, que fue pasto de las llamas en 1686. De este primer edificio que fue construido por Gaspar de Vega a instancia del segundo monar-ca de la Casa de Austria, suplió la escasez de pla-zas para albergarse los monarcas y séquito que padecía la Venta de la Fuenfría. Siempre muy

concurrida y asaz bulliciosa, en esta venta sitúa Cervantes a su personaje de las Novelas Ejem-plares Rinconete y Cortadillo, Pedro Rincón: ¡Yo, señor hidalgo, soy natural de la Fuenfrída, lugar conocido y famoso por los ilustres pasaje-ros (...)¡

Felipe II había sido muy aficionado a montear por los bosques de Valsaín, por ser un coto de gran riqueza cinegética. Por sus brañas y ma-torrales campaban libremente en su tiempo, ciervos, lobos, venados, gamos, corzos e inclu-so osos, sin contar otros animales más peque-ños, como ardillas, perdices, conejos, zorros que completaban el caudal cinegético de estos agres-tes parajes. Quedó el monarca con tan gran que-rencia por el Bosque de Segovia que decidió am-pliar su pabellón de caza, que se alzaba al pie del río Valsaín, desde los tiempos de Enrique III, agrandado por Enrique IV y mejorado por Car-los V. Felipe II, determinó transformar aquel al-bergue de montería en una suntuosa residencia real. Comenzó las obras a través de su arquitec-to Luis de Vega, ayudado por su sobrino Gaspar de Vega en 1552, cobrando un notable impulso desde 1559, al regreso del Rey de Flandes, hasta su remate en 1565, en que quedó cómodo y con-fortable además de alhajado con muebles, tapi-cerías y cuadros.

Felipe II encargó los diseños a su maestro ma-yor de obras, Gaspar de Vega, después de haber señalado el monarca el emplazamiento donde se habría de levantar el edificio en 1565 y en una

8

Abril 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

Page 9: 43 gaceta de abril 14

frondosa y amena planicie separada un kilóme-tro de la venta de la Fuenfría, donde se alzaba una gran cruz que indicaba el punto de separa-ción de las dos Castillas.

La falta de este alojamiento cómodo se com-probó más al año siguiente, 1566, cuando la reina Isabel de Valois, hizo una difícil y penosa travesía del Puerto de la Fuenfría, a mediados de mayo, ya que iba la reina en estado avanzado de gestación, teniendo que alojarse en humildes casas de lugareños, logrando alcanzar el puerto a base de parejas de bueyes, después de vencer la empinada pendiente y luego descansar en lo alto de tan dura subida bajo una enramada alza-da por los lacayos.

Otro de los menesteres de esta casa era guar-dar y conservar la nieve para servir en verano al palacio de Valsaín, como lo dice Gómez de Mora; de aquí que se llamó también a este al-bergue con el nombre de “La casa de la nieve”; tal vez la depositaran en el sótano o mejor en algún pozo próximo, como todavía se ve en las cumbres de la montaña de El Escorial. Pero el emplazamiento de dicho pozo, todavía está en la difícil labor de investigar su ubicación.

En este edificio habitaba un guarda (o casero) todo el año, pero en invierno quedaba bastan-te tiempo incomunicado por causa de la nieve,

por lo que tenían que precaverse con suficien-tes alimentos para estos casos; además cuan-do los reyes transitaban por el puerto, debían presentar una mesa bien abastecida, lo cual era frecuente en primavera -verano, no consta que fuera de esa temporada se realizaran visitas de las comitivas reales, puesto que el uso del Pala-cio del Valsaín, solo se le supone de descanso en época estival. Los domingos subía un capellán de Segovia para decir la misa a los moradores de la Casa Eraso, cuyo salario corría por cuenta real; para el servicio eclesiástico se había edifi-cado una pequeña ermita a unos 200 m. de la residencia real, delante de su fachada y al borde de la calzada romana; según dice Pascual Madoz estaba bajo la advocación de Nuestra Señora de los Remedios, muy venerada por los guardas fo-restales; pero, al arruinarse la capilla en el si-glo XIX, fue transportada la venerada imagen al pueblo vecino de Revenga; como se aprecia en el cuadro de Giuseppe Leonardo, era la capilla de muy reducidas dimensiones, con un porche de-lante sostenido por dos columnas; hoy todavía marca el lugar de su emplazamiento un aprecia-ble montón de tierra.

En estos parajes se forjó una leyenda del alma condenada de un templario, Hugo de Marignac, que vaga por esos lugares y encomendado a la custodia del oro que le confiaron los templarios a través de un gran maestre de la orden…

Abril 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

9

Page 10: 43 gaceta de abril 14

EL OBSERVATORIO DE AGONIZADOSLa Sacristía alta representa uno de los espacios más sobrecogedores del Hostal. El denominado “Observa-torio de Agonizados”, como reza la inscripción situa-da sobre la puerta, fechada en 1847, era el lugar donde

escuchaban misa los moribundos en los últimos tiem-pos del Hospital. Sermones y oraciones les llegaban a través del balcón y los sacerdotes subían a ofrecerles la comunión mediante la escalera de caracol que enla-za con la sacristía baja.El virtuoso guitarrista Andrés Segovia, impulsor del ciclo “Música en Compostela” en 1958, que aún se ce-lebra todos los veranos en el Hostal, quedó fascinado por la extraordinaria sonoridad de este rincón y lo eli-gió para ofrecer lecciones magistrales a sus alumnos.Entonces, pedía un colchón para cerrar el hueco del balcón y comenzaba a rasgar las cuerdas de su guita-rra.

EL QUINTO PATIOPedro Páramo Somoza, administrador de 1781 a 1785, puso en marcha un ambicioso proyecto de reforma, que pretendía modernizar el Hospital y ampliarlo con un gigantesco quinto patio, que se ubicaría en la huer-ta y ocuparía todo el ancho del edificio. Se crearían sa-las para incurables y contagiosos, aulas de anatomía, salas de disecciones y un espacio para tratamientos hidrológicos.También contemplaba la modernización de la inclusa, que en esa época registraba una elevada mortalidad, debido a las continuas infecciones que afectaban a las mamas de las nodrizas. La solución, importada de los orfanatos ingleses, consistía en conectar la inclusa con los corrales, a través de una rampa. Por ella ascen-derían las cabras, que serían ordeñadas “in situ” para ofrecer su leche caliente a los recién nacidos. El falle-cimiento de Páramo truncó todos estos planes.

TERCERA PARTE

Hostal dos Reis Católicos HOSTAL DE LOS REYES CATÓLICOS - SANTIAGO DE COMPOSTELA – PARADORESDocumentación aportada por don Manuel Quintanar ValbuenaSubdirector “Paradores de Santiago y Villalba”

10

Abril 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

Page 11: 43 gaceta de abril 14

DE HOSPITAL REAL A PROVINCIALEste tramo situado entre patios alberga el Salón Obra-doiro del Hostal. Tras la ampliación del XVIII se ha-llaba ocupado por habitaciones de capellanes y acóli-tos y un depósito de lencería para gasto de enfermos. Más adelante albergó también la Capilla de la Virgen de Belén, próxima a la sala de maternidad, de idéntico nombre, situada en la entreplanta.En aquella época, las finanzas de la institución se ha-llaban sumidas en el caos, por lo que en 1845 el centro

dejó de tener carácter nacional para pasar a conver-tirse en Hospital Central de las Cuatro Provincias de Galicia. La decadencia, sin embargo, afectó también a esta nueva fórmula y, en 1879, se transforma en Hos-pital Provincial de La Coruña. Ya en 1942, la Facultad de Medicina se hizo cargo de la mitad de sus camas, que quedaron agregadas al Hospital Clínico.

LA FACULTAD DE MEDICINAEn 1824 se introdujo la enseñanza clínica en la insti-tución, que pronto se convirtió en lugar de formación de múltiples generaciones de médicos. A finales del XIX, los aprendices recibían clases en unas aulas mal acondicionadas, repartidas por estas galerías y el Pala-

cio de Fonseca. Sin embargo, en 1909 el Ministerio de Sanidad aprobó la construcción de una nueva facul-tad, que ocuparía la huerta de la botica y las viviendas de empleados de la calle San Francisco. Las aulas es-tarían conectadas al Hospital a través de una galería, para facilitar las prácticas clínicas.El proyecto había sido trazado en 1905 por Fernando Arbós y Tremanti y la construcción concluyó en 1928. Alumbró un amplio edificio de estilo ecléctico, dotado de muros de cantería y una magnífica fachada princi-pal, con cuerpo de acceso saliente.

EL CAMPANARIO DEL HOSPITALEstas cadenas servían antaño para que las campanas llamaran a la oración a los enfermos y peregrinos que se refugiaban en el Hospital. En los primeros tiempos del centro, existió una campana grande ubicada en el cimborrio de la capilla, sobre el Patio de la Botica. A finales del XVI, la estructura que la sostenía se hallaba en un estado ruinoso y existía el grave peligro de que se derrumbara sobre las enfermerías, provocando una matanza.El proyecto de un nuevo campanario fue encargado a Mateo López, que retomó una idea de Gil de Honta-ñón de construirlo esta vez sobre el Patio de la Coci-na, cuyos muros eran mucho más seguros. El proyecto concluyó en 1596 y consistió en una pequeña espada-ña dotada de caracol, que hoy aún conserva dos viejas campanas. La cruz potenzada corona el conjunto de hierro que las sostiene.

ATMOSFERA MONUMENTALLa monumentalidad del Hospital Real, una vez trans-formado en Hostal de los Reyes Católicos, requería unos interiores en consonancia, repletos de detalles y arte. De esta forma, al tiempo que se construía la obra con toda celeridad, se analizaban minuciosamente los aspectos decorativos del edificio. Salones, habitacio-nes, comedores y galerías se llenaron de grandiosos tapices, lienzos de corte clásico con retratos de per-sonajes históricos, más de 600 obras de artistas con-temporáneos creadas exclusivamente para el Hostal, murales de cerámica, bargueños, tallas, mobiliario realizado con maderas exóticas, ricas telas... Todos los detalles siguieron una meticulosa planificación, inclui-da la extraordinaria carpintería que se empleó para las puertas y los armarios de las habitaciones, realizada con madera de nogal y castaño.

Abril 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

11

Page 12: 43 gaceta de abril 14

SANTIAGO MATAMOROSLa imagen de este lienzo muestra a Santiago Mata-moros, que el rey Alfonso II y sus descendientes con-virtieron en símbolo del combate contra el Islam. Al mismo tiempo que el Papa León III anunciaba a toda la cristiandad el descubrimiento de la tumba del Após-tol, misteriosas apariciones de Santiago transformado en soldado se sucedieron por todo el frente, insuflando renovados ánimos a los cristianos.Cuenta la leyenda que en la batalla de Clavijo, que se libró en el año 844, apareció un airoso guerrero montado a lomos de un caballo blanco, que enarbola-ba un estandarte del mismo color, con una cruz roja. Su presencia acabó desequilibrando la balanza a favor de las huestes del rey Ramiro I. A partir de entonces, Santiago Matamoros se convirtió en el símbolo de la victoria, el patrono de los soldados cristianos.

LOS ULTIMOS AÑOS DEL HOSPITALLa enfermería de San Sebastián ocupaba este ala y estaba destinada a heridos y males incurables. En las últimas décadas, se mantenía como una de las princi-pales áreas del Hospital.Entonces, se cubrían un gran número de especialida-des, como medicina, cirugía, obstetricia, ginecología, dermatología, traumatología, oftalmología y pediatría. Las salas seguían siendo alargadas, con muchas ca-mas, y conservaban los nombres de santos o vírgenes.

Los quirófanos eran tan fríos que a veces los cirujanos operaban vestidos de calle, cubiertos por una bata es-terilizada. Existía una sala de venereología, que alber-gaba a enfermas de sífilis, muchas de ellas prostitutas. Permanecía cerrada con llave y, para controlar alter-cados, estaba equipada con un látigo. Las enfermerías tenían retrete, una pequeña cocina y una estufa en el centro, vigilada por los pacientes.

LA HABITACION DEL CARDENALLa Habitación del Cardenal es una de las estancias más nobles del Hostal dos Reis Católicos. Se la co-noce así porque antaño era usada por otro personaje emblemático de Santiago, el cardenal arzobispo Fer-nando Quiroga Palacios (1900-1971), que fue el pri-mer eclesiástico de su rango en celebrar la eucaristía en gallego.El 25 de julio de 1954, el cardenal contaba con dos invitados de honor llegados del extranjero, que habían viajado hasta la ciudad para presidir las ceremonias catedralicias de la festividad del Apóstol. Se trataba del cardenal de París, monseñor Feltin, y del patriar-ca de Venecia, el cardenal Roncalli, que años después se convertiría en el Papa Juan XXIII. Los tres, acom-pañados de un pequeño séquito, estrenaron los come-dores del Hostal, que había sido inaugurado la tarde anterior.

FIN TERCERA PARTE. CONTINÚA EN EL SIGUIEN-TE NÚMERO DE LA GACETA.

12

Abril 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

Page 13: 43 gaceta de abril 14

El peregrino, frente al número 6 de la calle del Carril de Cardeñosa, se ima-gina el ajetreo de idas y venidas, de

entradas y salidas, de voces y llantos que inundarían esa pequeña aldea que ha pasa-do a la historia por ser el lugar de un luctuo-so suceso que cambió el rumbo de la Histo-ria de España.

El peregrino no quiere entrar en la bizan-tina disquisición de a quién o a que facción benefició la muerte de este joven rey que du-rante tres años tuvo que compartir el trono de Castilla con su hermanastro Enrique. Eso sería motivo de otros trabajos, pero el pere-grino no quiere pasar por alto la posición de algunos nobles, en especial don Juan Pache-co, marqués de Villena, al que el cronista Pa-lencia culpa de la muerte del joven rey que no se sometió en ningún momento a los in-tereses del marqués. Significativas palabras nos pone el cronista en su boca “…este man-cebo, aún en potestad ajena y bajo nuestra tutela, va cobrando demasiada arrogancia para tan tierna edad, preciso será, si quere-mos evitar nuestra ruina que o por los place-res o por otro yugo cualquiera, busquemos medio de dominarlo”. No parece que logra-ra sus propósitos, por lo que Alfonso seguía siendo un obstáculo si seguía mostrando su personalidad, lo que también daría motivo para otros trabajos sobre su figura.

Pero continuemos con lo sucedido en Car-deñosa esos días de 1468. Isabel permane-ce junto a su hermano los días que está en coma, desde el día 30 de junio, al anochecer, hasta el 5 de julio, día oficial de su muerte. Isabel es consciente de que las esperanzas de salvar la vida de su hermano son míni-mas y así lo escribe la víspera de su muerte “los físicos dicen que la vida suya por peca-dos deste reino está en grande peleigro…” , como también escribe sobre su posición ante la sucesión al trono de Castilla.

El peregrino se imagina a Isabel descon-solada ante el cadáver de su hermano como “Todos los caballeros e perlados que le se-

guían fueron muy tristes e temerosos”, se-gún escribió Enríquez del Castillo. Pero el peregrino se la imagina firme, escarmentada por lo sucedido a Alfonso, enfrentándose a los nobles que querían alzarla reina de Cas-tilla.

El peregrino se pregunta si conocía Isa-bel la consulta que había realizado su padre Juan II al obispo de Ávila, Alonso de Madri-gal, como gran experto en el arte de la astro-logía, sobre los hados de su hermano Alfon-so. Si conocía Isabel la profecía del Tostado, como se conocía al obispo de Ávila, que ase-veró que Alfonso sería el príncipe más feliz de su tiempo si lograba escapar de las serias

Sepulcro de Alfosno en la Cartuja de Miraflores

Abril 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

13

Juan José Gómez ÚbedaVicepresidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Ávila.

El Camino IsabelinoVII- Tras las huellas de Isabel de Castilla en el Camino

Page 14: 43 gaceta de abril 14

amenazas sobre su vida que los astros vati-cinaban antes de cumplir los quince años. Si conocía Isabel si sobre ella también hubiera sido vaticinado su porvenir. El peregrino no puede evitar hacerse esas preguntas.

Una vez confirmada la muerte del peque-ño Alfonso, había que trasladar su cadáver a Arévalo. Y de eso, según las crónicas, se en-cargó el obispo de Coria que acompañó, jun-to a un reducido grupo en el que sin duda se encontraría Isabel, al cadáver hasta el lugar donde se había decidido enterrarle, el mo-nasterio de San Francisco, extramuros de la villa.

El peregrino continuará su camino hacia Arévalo, pero no podrá visitar la tumba del hermano de Isabel. No la podrá ver porque ya no existe ese monasterio de San Francis-co y porque Isabel, en 1492, dispuso que los restos mortales de su hermano fueran tras-

ladados a la Cartuja de Miraflores, donde estaba sepultado el padre de ambos, Juan II de Castilla. Parece ser que ya en 1486 Isabel tenía en mente que los restos de su querido hermano, así como la de sus padres, halla-ran adecuada sepultura también en Miraflo-res. Así encargó a Diego de Siloé, arquitecto y escultor de los más notables del Renaci-miento, la construcción de sendos sepulcros en alabastro, para colocar en el centro de la nave el de sus padres y en un arcosolio en el lado del evangelio el de su hermano.

El peregrino abandona Cardeñosa con un cierto sabor agridulce. Por un lado ha reme-morado aquellos aciagos días del verano de 1468 que llevaron a Isabel a colocarse histó-ricamente en primera línea; pero se lleva la imagen de un pueblo que parece que no es consciente de los acontecimientos que allí se desarrollaron y cambiaron radicalmente el devenir de la Historia de España.

Restos convento San Francisco en Arévalo

14

Abril 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

Page 15: 43 gaceta de abril 14

En 1883 el Marqués de Cubas, primer ar-quitecto de la catedral, comenzaba las obras del edificio. Su idea era levantar

un gran templo de estilo neogótico, cubierto de pináculos, agujas y gárgolas, como a finales del siglo XIX mandaba la moda europea. Pero cuando las obras fueron retomadas en 1950, después de la Guerra Civil, El nuevo arquitecto, Fernando Chueca Goitia, decidió darle un aire más austero, similar al de su vecino, el Palacio Real. El edificio mide 102 metros de longitud y 69 de altura, es una mezcla de diferentes esti-los: neoclásico en el exterior, neogótico en el in-terior.

La catedral está ubicada en el centro histórico de la ciudad. La fachada principal se encuen-tra frente al Palacio Real. La fachada del cruce-ro mira hacia la calle de Bailén, y el acceso a la cripta se realiza por la cuesta de la Vega, al final de la calle Mayor. A diferencia de la mayoría de templos cristianos, de orientación este-oeste, la catedral tiene una orientación norte-sur, fruto de su concepción como parte integrante del con-junto del Palacio Real. Está construida en piedra de Novelda (Alicante) y granito de las canteras de Colmenar Viejo (Madrid).

A muchos les sorprenderá que Madrid, resi-dencia de la corte desde el siglo XVI, no haya tenido catedral hasta 1993, cuando la Almudena fue consagrada por el papa Juan Pablo II. Esto se debe a que hasta 1885 Madrid formaba parte de la Archidiócesis de Toledo, cuyo arzobispo se considera además Cardenal Primado de Espa-ña, que si bien en la actualidad es tan sólo un título honorífico, en el pasado le convertía en ca-beza de la Iglesia española. Aunque en 1561 Fe-lipe II había trasladado la corte a Madrid, esto no obligaba a la Iglesia a crear una archidiócesis propia, ya que hasta entonces no lo hizo. Se uti-lizaba a modo de Catedral madrileña, hasta en-tonces, la basílica de San Isidro sita en la Calle de Toledo de la capital.

Sin embargo la Virgen de la Almudena, que en árabe quiere decir “de la ciudadela” (al mu-dayna), tiene una historia mucho más larga. Se cuenta que cuando Madrid fue reconquistada por Alfonso VI de Castilla, los cristianos encon-traron dentro de las murallas una virgen ilumi-nada desde tiempos inmemoriales por dos ci-rios. Junto a la hornacina de la muralla donde hay una réplica de la imagen, está la entrada a la cripta, construida con mucha anterioridad es de estilo neorománico, y tiene la clásica planta de cruz latina. En su nave central se disponen 50 enormes columnas de 3,28 metros de altura y un perímetro de 2,2 metros. Además, en el resto de la cripta se encuentran otras 365 columnas.

Abril 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

15

Madrid al detalle

Page 16: 43 gaceta de abril 14

Recorriendo las naves laterales, aparte de los diez panteones privados existentes, por el suelo se observan una sucesión de sepulcros, no sólo de familias nobiliarias, sino también de todas aquellas personas que han deseado ser enterra-dos en esta cripta, pues la posibilidad de tener un sepulcro en la misma está abierta a todo el mundo – previo pago, claro está - . La obra artís-tica más destacada que se conserva en la Cripta de la Catedral de la Almudena de Madrid es la pintura mural de Nuestra Señora de la Flor de Lys, la cual parece que se remonta a la época de la Reconquista de Madrid.

Descubierta en 1623, aún sin haber pruebas concluyentes, se considera que esta pintura fue pintada por orden de Alfonso VI en el año 1083 para ser venerado hasta que apareciera la imagen de Santa María de la Almudena. Casual-mente en esta época que nada es gratis y menos en estas instituciones para visitar la cripta, has de pagar una entrada de 2 euros, y el horario de visita es de 10 a 20 horas, desde finales de sep-tiembre a principios de julio, y en los tres me-ses de verano, con el mismo horario, se cierra al mediodía desde las 13 hasta las 17 horas.

Aunque para muchos la catedral sea tan sólo una anécdota en comparación con el rico patri-monio arquitectónico de la ciudad, en su inte-rior se conservan algunas obras de gran interés histórico y artístico. En el extremo oeste del cru-cero, un retablo de Juan de Borgoña del siglo XV enmarca la talla de la Virgen de la Almudena. Justo a sus pies está enterrada la reina María de las Mercedes, gran devota de la patrona de Madrid e impulsora del proyecto de la catedral.

La cúpula, pintada por José Luis Galicia, tiene como motivo los cuatro elementos (tierra, mar, fuego y aire) en sus cuatro vértices, que sostie-nen a la bóveda celeste.

En una de las capillas sorprende el Cristo de la Misericordia, obra del escultor Juan Martínez Montañés, conocido como “el dios de la made-ra” y representante muy significativo de la es-cuela sevillana (a medio camino entre el siglo XVI y XVII). En otra de las capillas destaca una pintura del siglo XVII, Los preparativos para la crucifixión, de Francisco Ricci. La capilla cen-tral de la girola está dedicada a san Isidro La-brador y su esposa, santa María de la Cabeza, cuyas imágenes, tallas policromadas barrocas, atribuidas a Juan Villabrille y Ron (siglos XVII-XVIII), flanquean el arca funeraria, del siglo XIII, que durante un tiempo contuvo los restos incorruptos del santo (custodiados en la actuali-

dad en la Colegiata de San Isidro). El arca es una obra singular de arte medieval, con diversas es-cenas pintadas representando pasajes de la vida

del santo. La entrada a la misma es gratuita, de momento, rogándose la “voluntad” por parte del visitante.

Desde su apertura, la Catedral ha estado muy unida a los actos de carácter religioso de la Fa-milia Real española. El día 8 de noviembre de del año 2000, fue enterrada en una capilla fu-neraria, bajo el altar de la Virgen, la reina María de las Mercedes de Orleáns, primera esposa de Alfonso XII, cuyos restos mortales habían per-manecido en el Monasterio de El Escorial hasta la terminación del templo catedralicio. El 22 de mayo de 2004, el templo fue escenario de los esponsales del príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, con Letizia Ortiz, siendo esta la primera boda en celebrarse en la Catedral.

Fuente principal Wikipedia. Imágenes: Gemma Amor y Barcex

16

Abril 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

Page 17: 43 gaceta de abril 14

Casa-Museo Gabriel y Galan en Guijo de Granadilla

Abril 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

17

Cristina Bauza – www.extremaduravirtual.net

En un pequeño y tranquilo pueblito de aprox. 600 habitantes llamado Guijo de Granadilla, al norte de Extremadura,

pasó la última época de su vida el afamado poeta D. José María Gabriel y Galán, regentando una gran dehesa extremeña denominada “El Tejar”, propiedad del tío de su esposa, Dña. Desideria.

Premios conseguidos como los juegos florales de Salamanca (1901), Zaragoza (1902), Murcia (1903), Lugo (1903) y Sevilla (1903) así como el nombramiento de hijo adoptivo de la localidad de Guijo de Granadilla o el homenaje recibido en Argentina al ser premiada su poesía “Canto al trabajo”, avalan su corta pero intensa obra poética.

Sus descendientes donaron la que fuera vi-vienda del poeta al municipio de Guijo de Gra-nadilla y fue convertida en casa-museo abierta al público en el año 1980 para rendirle homena-je, conservando su memoria y legado cultural. La Casa-Museo Gabriel y Galán se distribuye en dos plantas donde se pueden ver objetos per-sonales del poeta, sus libros y manuscritos, la cocina, de indudable valor etnográfico, etc. Allí también nos encontramos con una habitación dedicada a una de sus poesías más conocidas, “El embargo”, escrita en castúo, y de su libro “Extremeñas”.

Toda la poesía de Gabriel y Galán se desen-vuelve en una atmósfera campesina y rural, en-salzando la belleza de la sencillez de las gentes extremeñas y salmantinas con la utilización de palabras y frases exentas de artificiales filigra-nas y sofisticaciones, una poesía popular de alta sonoridad y cuidada rima, que cala fácilmente en el entendimiento de los menos instruidos en las artes literarias.

El 6 de enero de 1905, a la corta edad de 34 años y a consecuencia de una pulmonía mal cu-rada, muere D. José María Gabriel y Galán en Guijo de Granadilla (Cáceres), en cuyo cemen-terio está el panteón familiar donde yacen ac-tualmente los restos del poeta.

Además de la Casa-Museo, D. José María tie-ne en su honor el nombre del hermoso embalse de la comarca de Trasierra-Tierras de Grana-dilla, el embalse Gabriel y Galán, que junto al yacimiento arqueológico romano de Cáparra y la ciudad medieval amurallada de Granadilla, es uno de los principales atractivos turísticos de la comarca.

Teléfono de contacto para más información sobre el museo: 927 43 90 82 (Ayuntamiento de Guijo de Granadilla).

Page 18: 43 gaceta de abril 14

18

Abril 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

Por Luis Molano y Molano: Presidente de Honor del Glorioso Gourmet

Sevilla tiene un color especial

Rincón Gastronómico del Gourmet

Dos semanas después de Semana Santa, toros en la Maestranza, Sevilla, la Feria de Abril. La gran fiesta de la primavera.

En abril “La Feria de Abril” de Sevilla, muy, muy de gourmet no es que sea el tema, tampoco es que se lle-ve mucho la mesa elegante de mantel, velita y como mínimo tres platos, pues no. En Sevilla, en la feria, lo suyo es la juerga y el picoteo en 275.000 m2 durante una semana de despiporre.

Las calles del Real adornadas con más de medio mi-llón de farolillos y bombillas de colores, durante el día los coches de caballos y caballos de montura con sus jinetes de traje corto y sevillanas vestidas de flamen-ca paseando, entrando y saliendo de las más de mil casetas, cantes y bailes, sevillanas, locura sana, fiesta sin par.

Todo comienza con la inauguración, en la noche del “lunes del alumbrao”, el encendido de las luces del recinto ferial y la cena tradicional en las casetas del “pescaíto frito”, la feria finaliza la medianoche del do-mingo siguiente, con un espectáculo de fuegos artifi-ciales frente al Guadalquivir.

Y claro, no falta tampoco la “calle del Infierno”, la feria de atracciones sobre todo para los niños y las 1.800 pulseras preventivas para los pequeños que pue-dan perderse.

Si eso, nos levantamos, incluso nos acostamos, con el delicioso chocolate calentito con churros y buñuelos.

Lo curioso es que aquí difícilmente se puede hablar de desayuno comida y cena, el descontrol horario es elegante. Muchos ni duermen, otros se levantan a las cuatro de la tarde. Si logras estar a eso de las dos en el Real, podrás ver los paseos de caballos mientras te

tomas una manzanilla, que no es otra cosa que vino de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), y a picotear. Sobre las siete de la tarde la feria tiene un ambiente familiar y después de los toros se llena de jóvenes alegres y bu-lliciosos de marcha hasta altas horas de la madrugada. Aquí, el rebujito es el rey.

Hemos de echar de comer aparte a esto del rebujito, se trata de beber mucho sin pasarse en grados alco-hólicos, al final te pongas como te pongas la agarras igual, rebujito encuentras por todo Andalucía. Si bien en cada sitio lo preparan de una forma diferente, en Sevilla y en su feria es con fino (manzanilla) y le po-nen gaseosa de lima, como puede ser 7 Up, Sprite y otras marcas blancas, después muchísimo hielo y un poquito de hierbabuena. Y aunque es lo suyo, obliga-torio no es, el que no quiera esta refrescante bebida, siempre podrá tomar el fino manzanilla solo, o el fino jerez, o la siempre socorrida cervecita.

La hora de la comida y la cena, ni se sabe, lo único claro es que a las seis son los toros, y a las doce de la noche del domingo los fuegos artificiales. Dos refe-rencias importantes para muchos que no saben ni por donde andan.

Pero señores, el cuerpo no aguanta tanto. Tanto salto, tanto baile, tanto empinar el codo, tanta falta de sue-ño. Comer tenemos que comer, y ahí están las casetas de la feria con sus tapas y sus raciones de rabo de toro, con la caldereta, los garbanzos con bacalao, el cocido andaluz, el pescaito frito, los calamares, los salmonetes, el cazón, los chipirones, los boquerones y pijotas, las tortillas de camarones, las gambas a la plancha, el queso y el jamón. El gazpacho, el salmo-rejo…

Y sus pucheros con caldo, de tocino de cerdo, ternera, pollo, zanahorias, puerros, apio y patatas.

Page 19: 43 gaceta de abril 14

El puchero

Se diga lo que se diga, Qué bonito es un puchero. Qué bien recorre la tripa. Qué bien te sienta en el cuerpo.

Con su tocinito tierno, Esa carne sonrosá, Con su caldito grasiento, Esa abundante pringá, Con su delicioso aliento, Con su hueso de jamón, Su morcillita de Ronda, Su poquito de ternero, ¡Ay!, lo ponga donde lo ponga, Qué bonito es un puchero.

Hay que ver cuando destapa Esa olla con fideos, Con sus garbanzos, sus papas…Una especie de mareo Te sube por los sentíos, De pensá en el regodeo De comerte con los deos To lo que hay allí metío.

Qué plato más elegante Qué español y qué altanero. Hasta pa la digestión, Qué discreto es el puchero.

Otros platos, al comerlos, Te apabullan, te abotargan, Te adormecen, te aletargan Y te dejan medio muerto, En cambio el puchero no, Que después de la comía, Te da un poco de sudó, Pero se seca enseguía.

Aunque hay que reconocer Y en esto nadie se mete, Que después de un pucherazo, Lo bueno es un colchonazo Y levantarse a las siete.

Pero como es prohibitivo Por aquello del currelo, Déjese de camelo Y haga lo que yo le diga Aunque ande más que un cartero.

Vaya a la carnicería Y pida usté un buen puchero. Y si se gasta el dinero Que pa mañana tenía…

Mañana será otro día.(Pepe Da Rosa)

http://www.youtube.com/watch?v=8Aiff9jP1og

Abril 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

19

Rincón Gastronómico del Gourmet

Luis Molano y MolanoPresidente de Honor del Glorioso Gourmet

Page 20: 43 gaceta de abril 14

20

Abril 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

El encanto de los salazones

La salazón es uno de los métodos, por no de-cir el único, más antiguos para conservar los alimentos. Sabio es que los antiguos

egipcios ya empezaban a poner las carnes en salazón con el objeto de poder almacenarlas y mantenerlas comestibles durante largos periodos de tiempo. Tam-bién hay evidencias de similares usos en la China del tercer milenio antes de Cristo.

La importancia de la salazón hizo que la produc-ción y la comercialización de la sal hayan sido en una de las prioridades de las distintas potencias des-de tiempos del Imperio Romano. Un hecho significa-tivo de esto es que el término salario en castellano, es derivado del latín salarium, que a su vez proviene de “sal” y tiene origen en la cantidad de sal que se le daba a un trabajador (en particular a los legionarios romanos) para poder conservar sus alimentos (sala-rium argentum).

Los arrieros maragatos desde tiempo antiguo con-taban de merecida fama de transportar desde los puertos al interior grandes planchas, que previamen-te salaban, del afamado bacalao que constituyo una de las pocas especies marinas, que gracias a esta téc-nica, se podían consumir en el interior; desalándo-las previamente mediante inmersiones prolongadas en agua, como es natural. Si se consumía algún otro pescado sería de los ríos, ya que desde la costa no gozaba de una mínima garantía de que no se estro-peasen en el camino.

Sólo a partir del siglo XIX, debido a las mejoras en la refrigeración y congelación de alimentos, fue que-dando en un segundo plano la salazón como medio para la conservación de ciertos alimentos.

La literatura nos obsequia con una referencia lite-raria sobre la salazón es el Quijote donde se mencio-na a Aldonza Lorenzo (Dulcinea del Toboso) como una fenomenal saladora de jamones. En cuanto a car-nes se refiere igualmente la cecina es otra de conser-vación prolongada mediante esta técnica tan eficaz, como poco novedosa.

El campo en el pescado, más fácil de descomponerse que la carne, es mucho más amplio aparte del menciona-do bacalao otra de las estre-llas del salazón es el arenque, sin olvidar la mojama. La estrella en cuanto a gustos y de elevado precio respecto a los otros escamados es sin lugar a duda la anchoa, cuyo proceso de salazón se incor-pora a finales del siglo XIX inventándose concretamente en la localidad cántabra de Santoña, fue curiosamente un súbdito italiano, ape-llidado Escariolo, el artífice de realizar por primera vez esta semiconserva.

Tras este salado descanso, en nuestro próximo en-cuentro nos veremos en mis fogones

Saludos de Don Zenón

Page 21: 43 gaceta de abril 14

Abril 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

21

La BibliotecaCentro de Documentación Turística +34 606273216/ +34 91355991

Avda. de los Toreros nº 14. 28028 Madrid [email protected]/ [email protected]

Director: Miguel Montes Fernández

POR LA CALLE DE SAN MARCOSAutor: Julio Reboredo Pazos Edita: Alvarellos Editora, Santiago de Compostela

Amenísimo libro que nos permite viajar al pasado de Lugo tomando como eje conductor del relato la conocida calle de San Marcos de la ciudad, en la que la familia del autor reside desde hace 130 años habitando la misma casa. A través de sus 235 imágenes, la obra nos ilustra con precisión la sociedad, la cultura, la economía y la política lucenses. Por la calle de San Marcos desfilan medio millar de personajes históricos, conocidos o anónimos que conforman un relato plagado de anécdotas que capta a la perfección el espíritu de un tiempo pasado.

SABOR CON SALUD Coordinación: Dr. Lluís Asmarats y Carmen EspinosaEdita: Plataforma editorial. Barcelona

Como ya Hipócrates decía en el siglo V: “deja que tu alimento sea tu medicina y la medicina tu alimento”. Siendo evidente la incuestionable relación entre el estado nutricional y el desarrollo de ciertas enfermedades, nuestros hábitos alimentarios y el estilo de vida de hoy en día son factores que contribuyen a la creciente incidencia de ciertas patologías crónicas. Por ello, en este libro encontraremos una treintena de recetas inéditas elaboradas por prestigio-sos chefs y adaptadas a las necesidades dietéticas de enfermedades concretas. Cada una de ellas va acompañada de un artículo referido a la enfermedad en cuestión, escrito por reconocidos médicos especialistas.

SENDEROS Y CAMINOS. 35 rutas inéditas por Galicia Autor: Miguel Álvarez SoajeEdita: Edicións Nigra Trea. Vigo, Pontevedra

Esta guía presenta una descripción detallada de 35 itinerarios por lugares insóli-tos con encanto y culturalmente relevantes por las cuatro provincias gallegas y el norte de Portugal, con dibujo a escala de cada ruta y fotografías de los recorridos, la mayoría de los cuales son también aptos para bicicletas de montaña. Al final del texto figura un breve apunte sobre los monumentos más representativos que se hallan en los recorridos o en sus proximidades. Para disfrutar con toda la fa-milia de los bosques y pueblos de Galicia

Page 22: 43 gaceta de abril 14

22

Abril 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

La Biblioteca

LA DIETA SEGÚN LAS 4 ESTACIONESAutora: María Tránsito LópezEdita: Editorial Océano. Barcelona, 2013

Desde antiguo se sabe que las estaciones son capaces de influir en nuestro estado de ánimo. La energía o la astenia que sentimos en primavera, la alegría estival, la melancolía del otoño y el recogimiento del invierno nos afectan, pero una dieta adecuada para cada estación puede solucio-nar cualquier contratiempo. En este libro se tratan con claridad y con-cisión los problemas de salud más habituales en cada época del año y los alimentos y remedios naturales más adecuados para combatirlos; también la mejor manera de cocinar según estemos en primavera, verano, otoño o invierno e incluso la relación entre las estaciones y los cinco elementos de la medicina tradicional china.

CABO DE HORNOS A LA VELAAutor: Bernard MoitessierEdita: Editorial Juventud. Barcelona

El navegante y aventurero, francés Bernard Moitessier, muerto en 1996, supo transmitir con maestría el riesgo y la tensión de su legendaria tra-vesía de 14.216 millas a través de la ruta del cabo de Hornos, una de las más arriesgadas del mundo y tumba de tantos veleros. Con él reviviremos los seis días de tremendo temporal en los que su barco, el ‘Joshua’, recorrió 600 millas huyendo hacia el amenazador cabo, pero también viviremos con las tortugas e iguanas de las Galápagos, nos deslizaremos entre los atolones de coral de las islas Turamotú y visitaremos Tahití, la última escala antes del gran desafío.

NOCILLA. Textos y fotografías: Francesc RibesEdita: Plataforma editorial. Barcelona, 2014

Desde su estelar aparición en las tiendas españolas a finales de los años sesenta del siglo pasado la Nocilla ha formado parte de los desayunos y meriendas de generaciones de niños y adolescentes. El gesto cotidiano de untar una rebanada de pan con esta crema de “leche, cacao, avellanas y azúcar” se ha transmitido de padres a hijos. En este libro se presentan una serie de recetas para compartir con la familia. Son preparaciones con No-cilla pensadas para que los niños las entiendan y adultos con experiencia culinaria mínima y cocina equipada con lo básico las ejecuten: bizcochos, tartas, batidos, postres, ‘cupcakes’ y hasta ‘pizza’. Una ocasión perfecta para que mayores y pequeños pasen un buen rato juntos

Page 23: 43 gaceta de abril 14

MESSE BERLIN HA PATROCINADO LA 13ª EX-POSICIÓN DE LIBROS Y REVISTAS DE TURIS-MO ORGANIZADA POR EL CENTRO DE DOCU-MENTACIÓN TURÍSTICA EN ITB BERLIN 2014

En esta 48ª edición de la feria, que se ha celebrado del 5 al 9 de marzo de 2014, han estado presentes en el re-cinto ferial de la capital alemana 110.147 expositores de 189 países, de los que dos tercios procedían de fuera de Alemania. Se ha producido también un incremento sustancial del 4% en el número de visitantes profesio-nales -114.000- y operaciones comerciales -6.500 mi-llones de euros- con respecto al año anterior . Dentro de la feria ha tenido lugar la “13ª Exposición Inter-nacional del Libro Turístico y de Revistas de Turismo” organizada por el Centro de Documentación Turística, dirigido por Miguel Montes, Secretario General de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Tu-rismo (FEPET). La Exposición ha contado con el pa-trocinio de MESSE BERLÍN y con la colaboración del Grupo MARVA y el Hotel St.Michaels-Heim de Berlín. En el stand 111 del pabellón 3.1 han estado presentes editoriales nacionales e internacionales con sus fondos bibliográficos, así como una selección de las mejores revistas de viajes, profesionales, de estilo de vida, cul-turales, gastronómicas, etc. cuyos contenidos guardan relación con el turismo. Más información: Centro de Documentación Turística: +34 606 273 216. [email protected]

La próxima edición de ITB Berlín se celebrará del 4 al 8 de marzo de 2015.Secretario Gral. Federación E. de Periodistas de Turismo -FEPET-

Centro de Documentación Turística Avda. de los Toreros, 14. 28028 Madrid

Tel./Fax: +34 91 355 99 14 Móvil: + 34 606 273 216

[email protected]

Exposición

Astrid Zand, David Ruetz y Luz Marina Heruday, jefa de prensa, director y subdirectora de ITB Berlín con Miguel Montes y Gonzalo Nates, del CDT, en el stand de la exposición

Abril 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

23

Miguel-A. Uceda del Glorio Mester

Page 24: 43 gaceta de abril 14

Por quinto año consecutivo, según Toprural

Turismo rural: los precios continúan a la baja en 2014Baleares y Canarias son las únicas comunidades donde suben sus tarifasEl precio medio de las casas rurales ha bajado un 2,2% respecto a 2013, quedándose así en 26,1 euros por persona y noche, según los datos recogidos por Toprural de 7.900 alojamientos en España. La tendencia en el descenso del precio medio nacional de este tipo de alojamientos por quinto año consecutivo, confirma que se trata de una medida tomada por el sector para paliar la actual situación económica y el descenso en la tasa de ocupación, señalan las mismas fuentes.A diferencia de 2013, cuando en todas las comunidades autónomas bajaron precios, a excepción del País Vasco que los mantuvo, este año Baleares y Canarias se desmarcan de esa línea con un ligero incremento de un 1,1% y un 1,2%, respectivamente.El resto de regiones sigue la tónica general de bajada de precios. Donde más descienden con respecto al pasado año es en Asturias (-5,7%), la Comunidad de Madrid (-5%) y Galicia (-4,9%).Murcia vuelve a ser, por cuarto año consecutivo, la comunidad con los alojamientos rurales más baratos, con un precio medio por persona y noche en temporada alta de 21,7 euros, seguida de Aragón (22,8 euros), Andalucía (23,1 €), Asturias (23,7 €) y Navarra (24,2 €).Baleares también repite, pero como la región con los precios más elevados. Al contrario de lo que sucedía en 2013, este año los ha incrementado un 1,1%, lo que supone que el coste por persona y por noche en temporada alta ronda los 68 euros, casi tres veces más que los 26,1 euros de la media nacional. Por detrás se sitúan, a gran distancia, la Comunidad de Madrid (30,6 euros), Cataluña (26,9 €), Galicia (29,2 €) y el País Vasco (29,1 €).Los alojamientos más carosEl nivel de precios también varía en función del tipo de alojamiento. Así, según la comparativa nacional de Toprural, los hoteles rurales son el tipo de establecimiento más caro, con una tarifa media de 36,3 euros por persona y noche en temporada alta, frente a los 36,7 de hace un año.Le siguen las casas rurales de alquiler por habitaciones con un precio medio de 30,6 euros, similar al de 2013; mientras que el tipo de alojamiento rural más económico son las casas rurales de alquiler íntegro, cuyo precio medio por noche y persona alcanza los 24 euros, frente a los 24,2 de un año antes.Es una realidad, como destaca Joseba Cortázar, director de comunicación de Toprural, que “el sector está hacien-do un gran esfuerzo para ajustar los precios como forma de incentivar la demanda. Aún así, según los últimos datos publicados por el INE, este esfuerzo no está siendo recompensado con un incremento en la ocupación de alojamientos rurales”. De hecho, las pernoctaciones se redujeron un 7,7% en 2013, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo en ‘Las pernoctaciones extrahote-leras aumentaron un 1% en 2013’.Esto hace pensar, concluye Cortázar, que “el sector requiere de medidas más centradas en la incentivación de la demanda del turista extranjero”.

Hosteltur Febrero 2014

Formentera pide una prórroga de las negociaciones sobre el traspaso de la promoción turística El Consell de Formentera ha solicitado una prórroga para concluir las negociaciones del traspaso de la promo-ción turística a los consells. Así, la consellera de Turismo, Alejandra Ferrer, ha remitido un escrito solicitando la prórroga a la presidenta de la Ponencia Técnica para el traspaso de funciones y servicios en materia de pro-moción turística a los consells, ya que la institución de Formentera no ha recibido la propuesta económica que debía ser elaborada por el Govern antes del 31 de marzo.

FORMENTERA, 28 Mar. (EUROPA PRESS)

NOTAS DE PRENSA

24

Abril 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

Page 25: 43 gaceta de abril 14

Abril 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

25

Espacios publicitarios cedidos por la Gloriosa Gaceta del Mester, de modo gratuito, a empresas de asociados y de colaboradores del Glorioso Mester, como de su sección Glorioso Gourmet.

Page 26: 43 gaceta de abril 14

26

Abril 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

Page 27: 43 gaceta de abril 14

Abril 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

27

Page 28: 43 gaceta de abril 14

10 frases célebres de Adolfo Suárez“El poder se tiene mientras se ejerce y su única legitimidad es la entrega total al servicio de los demás” (Sep-tiembre de 1968). “Agradeceré busquen siempre las cosas que les unen y dialoguen con serenidad y espíritu de justicia sobre aque-llas que les separan (Agosto de 1969). “Elevar a la categoría política de normal, lo que a nivel de calle es plenamente normal”(Primer discurso televi-sivo, 1976). “El futuro no está escrito, porque sólo el pueblo puede escribirlo” (Presentación del proyecto de ley de la Refor-ma Política, 10 de octubre de 1976). “Pertenezco por convicción y talante a una mayoría de ciudadanos que desea hablar un lenguaje moderado, de concordia y conciliación”(Julio de 1976). “Quienes alcanzan el poder con demagogia terminan haciéndole pagar al país un precio muy caro”(Discurso de cierre de campaña electoral, 14 de junio de 1977). “Las elecciones no resuelven por sí mismas los problemas, aunque son el paso previo y necesario para su solución”(Discurso de cierre de campaña electoral, 14 de junio de 1977). “Puedo prometer y prometo…”(Fue la famosa coletilla que repitió en un discurso televisado antes de las elec-ciones de 1977). “Brindo por el pueblo español, esperando que tenga unos dirigentes mejores que los que actualmente posee”(Mensaje de Navidad de 1980). “Un presidente no puede decir que conoce bien lo que está pasando, porque ve los atascos de tráfico desde el helicóptero”(Recogido por el periodista Fernando Jauregui en el ‘Magazine’ del diario ‘El Mundo’ del 11/5/2008).

Procedencia de Muyinteresante.es

28

Abril 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

GLORIOSO MESTER DE PICARDÍA

VIAJERA

c/ Fernández de los Ríos nº 106 2º derecha

28015 Madrid

Con la entrada en vigor de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico (la LSSI-CE, recien-temente aprobada por el Parlamento Español) y de la vigente Ley Orgánica 15 13/12/1999 de Protección de Datos española, tenemos la obligación de comunicarle que su dirección de correo electrónico figura en este momento en la base de datos de usuarios registrados en nuestros archivos con el objeto de enviarle la Gloriosa Gaceta del Mester. Si quiere que alguien re-ciba la mencionada Gaceta, o si no desea recibirla escríbanos a: [email protected]

AGRADECEMOS QUE DIFUNDA ESTA GACETA ENTRE SUS AMIGOS Y CONOCIDOS.

Curiosidades