42 programa académico - · pdf filemodelo educativo centrado en el aprendizaje con...

94
Modelo Educativo Centrado en el Aprendizaje con Enfoque por Competencias Plan 2008 FDEMS 02/15 Unidad(es) Académica(s) donde se imparte: Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 1 “GONZALO VÁZQUEZ VELA” Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 4 “LÁZARO CÁRDENAS” Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7 “CUAUHTÉMOC Vigencia a partir de Enero de 2012. PROGRAMA ACADÉMICO TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN RICFMPAAD - 42 Rama del Conocimiento: Ingeniería y Ciencias Físico-Matemáticas : X Ciencias Médico Biológicas: Ciencias Sociales y Administrativas: Modalidades: Escolarizada No Escolarizada X Mixta

Upload: vohanh

Post on 06-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Modelo Educativo Centrado en el Aprendizaje con Enfoque por Competencias Plan 2008

FDEMS – 02/15

Unidad(es) Académica(s) donde se imparte:

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 1

“GONZALO VÁZQUEZ VELA”

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 4

“LÁZARO CÁRDENAS”

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7

“CUAUHTÉMOC

Vigencia a partir de Enero de 2012.

PROGRAMA ACADÉMICO

CN

IC

O E

N C

ON

ST

RU

CC

N R

IC

FM

PA

AD

- 42

Rama del Conocimiento:

Ingeniería y Ciencias Físico-Matemáticas :

X

Ciencias Médico Biológicas:

Ciencias Sociales y Administrativas:

Modalidades: Escolarizada

No Escolarizada X

Mixta

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

2

Pág.

MARCO REFERENCIAL DEL CURRÍCULO 3

1 MODELO EDUCATIVO. 3

2 FUNDAMENTACIÓN. 5

3 MAPA FUNCIONAL GENERAL. 15

PERFILES CURRICULARES 17

4 PERFIL DE INGRESO. 17

5 PERFIL DE EGRESO. 18

6 SALIDAS LATERALES. 20

7 PERFIL DEL PERSONAL DOCENTE. 21

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS 27

8 MISIÓN. 27

9 VISIÓN. 27

10 COMPETENCIA GENERAL DE LA CARRERA. 27

11 MAPA CURRICULAR. 28

DISEÑO DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

31

12 UNIDADES DE APRENDIZAJE DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL. 31 13 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. 71

14 ACTIVIDADES CURRICULARES PARA ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO.

73

15 PRE REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO Y CERTIFICADO. 75

16 DOCUMENTACIÓN EXPEDIDA AL TÉRMINO DE LA CARRERA Y DE LAS SALIDAS LATERALES.

78

17 PLAN DE EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO. 78

MECANISMOS DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO 86

18 EVALUACIÓN CURRICULAR.

86

REFERENCIAS 87

19 BIBLIOGRAFÍA 87

20 CIBERGRAFÍA 87

21 ANEXOS 88

ÍNDICE

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

3

1.-MODELO EDUCATIVO

El Modelo Educativo Centrado en el Aprendizaje con enfoque por Competencias tiene una concepción

del proceso educativo promoviendo una formación integral y de alta calidad, orientada hacia el estudiante y

su aprendizaje. Para lograr esto se cuenta con programas formativos flexibles que incorporan la posibilidad

de tránsito entre modalidades, programas, niveles y unidades académicas, así como la diversificación de

los espacios de aprendizaje y la introducción de metodologías de enseñanza que otorguen prioridad a la

innovación, la capacidad creativa y el uso intensivo de las Tecnologías de Información y Comunicación

(TIC). Una formación que capacite a sus egresados para el aprendizaje a lo largo de la vida y para el

ejercicio profesional exitoso en mercados de trabajo nacional e internacional.

El Modelo Educativo con estas características no se restringe a los procesos formativos, sino que se amplía

hacia las funciones sustantivas de investigación, vinculación, extensión y difusión, enriqueciendo la relación

con el entorno y aprendiendo de él.

Por su parte, el Modelo de Integración Social plantea una forma de concebir la misión social del Instituto

Politécnico Nacional (IPN) y su relación con los distintos sectores de la sociedad como una interacción

bidireccional, corresponsable y mutuamente enriquecedora, que busca la participación conjunta en la

identificación de requerimientos, demandas y soluciones, la mejora de las funciones sustantivas y el

reconocimiento del esfuerzo institucional. Lo anterior se logra al vincular al alumno mediante el servicio

social, las brigadas multidisciplinarias y los distintos convenios de colaboración con el sector social y

productivo del país.

El Modelo, retoma, redefine y conjunta las funciones tradicionales de vinculación y extensión con funciones

y actividades como la cooperación internacional y la internacionalización, propiciando formas distintas de

organización del trabajo al interior del IPN y la constitución de cuerpos colegiados que impulsen una

relación con el entorno más creativa y eficaz, propiciando a la vez un trabajo integrador de la planta docente

a través de los cuerpos colegiados para fortalecer las unidades académicas, logrando la flexibilidad del

programa académico y la movilidad del estudiante.

Tanto el Modelo Educativo como el Modelo de Integración Social marcan las directrices que conducirán la

actividad académica del IPN, misma que deberá consolidar un espacio de desarrollo para la investigación y

el posgrado de calidad, así como a la vinculación, la internacionalización y la cooperación.

MARCO DE REFERENCIA

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

4

El Modelo educativo centrado en el aprendizaje por competencias, plantea los siguientes elementos y su

relación entre ellos.

El Modelo propone una educación centrada en el aprendizaje, en la que cada estudiante, con la guía de sus

profesores, participa en el diseño de su trayectoria educativa. Con este enfoque se busca dejar de lado la

concepción del estudiante como receptor de información y convertirlo en el principal agente de su propio

desarrollo. El Modelo se traduce en la flexibilización de planes y programas de estudio, y una mayor libertad

de movilidad de los estudiantes entre las distintas unidades académicas del Instituto.

La formación básica común de todos sus programas, se convierten en el elemento común de diversos

subsistemas que comparten objetivos y un mismo esquema administrativo, que antes operaban de manera

desarticulada.

El Bachillerato Tecnológico Bivalente a Distancia (BTBD), enmarcado en los planteamientos del Modelo

Educativo del IPN (IPN, 2003), ofrece flexibilidad a los estudiantes para decidir el lugar, tiempo y ritmo de

aprendizaje, y proporciona atención personalizada por parte de especialistas docentes, técnicos y de

gestión.

Con el objetivo de posibilitar la movilidad de los estudiantes entre modalidades, el diseño curricular de los

programas de Bachillerato que ofrece el IPN es el mismo tanto en modalidad escolarizada (presencial)

como en modalidad no escolarizada (a distancia), pero con metodologías de abordaje distintas. Se trata de

un diseño por competencias enmarcado en el sistema de créditos propuesto por la SEP, la Asociación

Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y el Sistema de Asignación de

Transferencia de Créditos Académicos (SATCA), (IPN, 2008a).

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

5

2.- FUNDAMENTACIÓN

ANTECEDENTES

Desde la aparición del hombre sobre la tierra éste desarrolló un instinto de supervivencia y buscó

resguardarse de los fenómenos naturales, así como protegerse del ataque de animales y/o grupos

humanos, en ese momento surge la necesidad de tener un espacio que le brindara la seguridad necesaria a

él y a su familia, por lo que en esa etapa usaron cuevas para vivir.

Con el descubrimiento de la agricultura el hombre dejó de ser nómada y tuvo la necesidad de realizar

construcciones, aprovechando los materiales que existían en el lugar como la piedra, madera, palma, entre

otros. Con el sedentarismo surgen las ciudades, conformadas por construcciones de templos, centros

culturales, áreas habitables en una organización más definida.

Al existir mayor crecimiento de la población en un lugar, se generaron otro tipo de necesidades como

vialidades, zonas habitables y recreación, surgiendo nuevos materiales, herramientas y sistemas

constructivos, a través del tiempo hasta la época actual.

La industria de la construcción se considera parte fundamental del desarrollo de un país, ya que por medio

de la construcción de carreteras, puentes, puertos marítimos, habitaciones, aeropuertos, hospitales,

hoteles, templos, parques deportivos, escuelas, plazas comerciales, bodegas, se logra aumentar la cultura

y riqueza de un país.

De lo anterior es importante tomar en cuenta la restauración y conservación del patrimonio histórico, así

como promover y conservar el medio ambiente.

Con base en lo anterior, se ha tenido la necesidad a lo largo de la historia de contar con personas

capacitadas como técnicos en la rama de la construcción, siendo un enlace entre los profesionales del

ramo, como Ingenieros y Arquitectos y el personal operativo, durante el proceso constructivo de una obra.

De acuerdo con las necesidades actuales de la población en México y a los avances tecnológicos, es

necesario ampliar la cobertura de la educación media superior, mediante el uso de TIC, para ofertar

carreras no escolarizadas a distancia dentro del IPN.

DIAGNÓSTICO NACIONAL E INTERNACIONAL Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO.

Año con año el sector de la construcción tiene una demanda considerable, por lo que la implantación de la

carrera de Técnico en Construcción en modalidad no escolarizada a distancia responderá a las

necesidades del mercado laboral, de acuerdo a este argumento, a continuación presentamos una serie de

estadísticas que recabó el equipo de trabajo, las cuales fueron dadas a conocer por los organismos

competentes acerca del panorama de la construcción para los próximos años, ya que se prevé un

crecimiento considerable del sector para el 2011, y una tendencia similar para los años posteriores.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

6

Como podemos ver en la gráfica, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) calcula un

crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) considerable del sector de la construcción por más de dos

puntos porcentuales para el 2011 con respecto al 2010; un pronóstico todavía mayor fue calculado por las

tres entidades financieras que se enlistan.

FUENTE: http://www.cmic.org/cmic/economiaestadistica/index.htm

En la anterior gráfica, también elaborada por la CMIC, se muestra la estimación favorable del crecimiento

de la industria de la construcción en niveles considerables para el 2011 con respecto a los dos años

anteriores.

Partiendo del pronóstico del PIB de la construcción para 2011, la variación anual estimada en el crecimiento

del empleo en el sector es de 3.4%, lo que representa una generación de 156,529 puestos de trabajo para

2011.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

7

En el ámbito laboral, durante el segundo trimestre del 2011, se espera que la cantidad de obra a construir

en el país aumentará en un 47%; y que la contratación de trabajadores durante el mismo periodo crecerá

en un 47%; por lo tanto, la expectativa económica de la industria de la construcción para los próximos 12

meses aumentará en un 56%. (Panorama económico de la industria de la construcción 2011 CMIC).

ÍNDICE PORCENTUAL DEL CRECIMIENTO DE LA CONSTRUCCIÓN POR REGIONES GEOGRÁFICAS

En la gráfica siguiente, según reporte de la empresa BimsaReports, la construcción tendrá un mayor

crecimiento en la zona centro del país, equivalente al 36% durante el año 2011.

FUENTE: ICOCO; 1er Trimestre 2011; BIMSAReports s.a. c.v.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la economía mexicana registró en el

conjunto de todos sus sectores un crecimiento de 4.6% durante el primer trimestre de 2011 respecto al

mismo periodo de 2010. Mientras que sólo para la industria de la construcción se registró un incremento de

4.9%.

ASPECTOS OCUPACIONALES Y LABORALES EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.

El sector de Educación y Salud es el que cuenta con el mayor número de ocupados con escolaridad de

Nivel Superior (55.4%), mientras que los ocupados de las ramas Agropecuaria y de la Construcción

son quienes poseen los niveles de escolaridad más bajos ya que el 72.1% y 46.1% de los ocupados

respectivamente, cuentan con educación hasta el nivel de primaria, siendo en consecuencia la rama

Agropecuaria la de menores ingresos en promedio.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

8

FUENTE: http://www.observatoriolaboral.gob.mx

En cuanto a su distribución geográfica, prácticamente en todas las ramas de la actividad económica los

ocupados se concentran en la región centro del país, con excepción de la Agropecuario y Extractiva, que

se concentran principalmente en la región Sur-Sureste de México.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

9

FUENTE: http://www.observatoriolaboral.gob.mx

En cuanto a la estratificación por niveles de puestos (operativos, mandos medios y directivos), el sector de

la construcción cuenta con el 95.8 % de trabajadores en puestos operativos.

FUENTE: http://www.observatoriolaboral.gob.mx

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

10

De acuerdo a la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), en su LXI reunión de

consejo, celebrada el 31 de agosto del 2009, se dijo que el desarrollo del mercado de vivienda ha venido

acompañado por un crecimiento en el crédito hipotecario muy significativo, aunque todavía sigue en niveles

muy bajos en comparación con los estándares de mercados más desarrollados, el país que presenta el

mayor grado de desarrollo en la región es Chile (el saldo de crédito representó un 18% del PIB en 2008),

seguido por México (14%).

La FIIC también menciona que la inversión extranjera directa hacia los países miembros de la federación

continuó mostrando un gran dinamismo durante 2008. A pesar de la crisis global, la Inversión extranjera

directa (IED) alcanzó un monto de alrededor de 132 mil 084 millones de dólares (18.4% mayor al registrado

en 2007). Este incremento fue impulsado principalmente por el aumento de los flujos de capital hacia Brasil,

Perú, Colombia, Argentina y Venezuela. Versión final FIIC 2009.

En el 2008 el IPN registró una demanda de casi 80,000 solicitudes, y en 2009 fueron 124,882, lo que

representó un aumento en la demanda inédita de jóvenes del 56 % aproximadamente los cuales buscan un

lugar de los 22,000 que se ofertan aproximadamente, este aumento en la demanda obedece al grado de

aceptación que tiene el instituto, por la calidad del servicio educativo que ofrece, aunado a la

modernización de su infraestructura. Otros factores que explican esta demanda son el crecimiento de la

pirámide demográfica, y la situación económica apremiante que origina la movilidad de estudiantes de

escuelas privadas a la educación pública.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

11

Grafica 1.- Demanda vs Lugares disponibles

Con la anterior problemática de demanda, la modalidad no escolarizada a distancia busca aplicar el modelo

educativo vigente del instituto, para guiar al estudiante en la construcción de su conocimiento, el desarrollo

de su autonomía, el fomento al estudio independiente, el desarrollo del trabajo colaborativo, propiciar la

conformación de comunidades de aprendizaje mediante la transmisión de conocimientos, actitudes y

valores a través de los medios tecnológicos, con la finalidad de desarrollar en el estudiante diversas

capacidades intelectuales, habilidades y destrezas que le permitan desenvolverse con éxito en el ámbito

académico, laboral y en el aprendizaje para toda la vida.

Cabe mencionar que esta necesidad también se da en otros países, donde incluso la formación de técnicos

en construcción en modalidad no escolarizada mantiene total vigencia, como en el Instituto MAURER de

México, CEAC de Chile, CCC de España, por citar algunas instituciones educativas.

Las finalidades propias de la Educación Media Superior (EMS) son abrir oportunidades a los jóvenes y

facilitar el desarrollo social y económico del país por ser una pieza clave del sistema educativo nacional,

que sirve de vínculo entre la educación básica y la educación superior, el fortalecimiento de este nivel será

determinante en los próximos años con respecto a la formación de las personas. El punto de partida para

definir la identidad de la EMS en el país es enfrentar los retos que se plantea. El camino que tome este

nivel educativo deberá dar atención a estos retos, los cuales se resumen en los siguientes:

• Ampliación de la cobertura

• Mejoramiento de la calidad

• Búsqueda de la equidad

82%

18%Aceptados

Rechazados

Porcentaje de alumnos Aceptados vs Rechazados

124,882 solicitudes de ingreso al IPN

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

12

En este sentido, para contribuir a alcanzar los objetivos nacionales en el ramo de la construcción, el

programa del IPN establece entre sus propósitos institucionales obtener niveles de excelencia, mayor

productividad y mayor participación de la comunidad politécnica en la solución del problemas nacionales,

formando técnicos en construcción de la más alta calidad técnica, científica y competitiva, para impulsar el

desarrollo de México.

La carrera de Técnico en Construcción se imparte de manera presencial en 4 centros educativos del nivel

medio superior de IPN, de los cuales egresan un sin número de especialistas técnicos que participan en

varias obras de importancia para el país, colocando en alto el nombre del instituto, el cual cuenta con una

planta docente capacitada y con la experiencia necesaria en el área de construcción, así como

especialistas en educación a distancia para implementar dicha carrera en una modalidad no escolarizada.

Los resultados observados de las diferentes fuentes validan el plan de estudios vigente que centra su

atención en el aprendizaje, permitiendo confirmar la vigencia y pertinencia de la carrera de técnico en

construcción para dar respuesta a los requerimientos derivados de la sociedad. La introducción de la

modalidad no escolarizada a distancia en esta área del conocimiento, contribuye a la satisfacción de

demandas educativas y laborales, derivadas de las desigualdades sociales y de crecimiento del país,

mejorando la calidad de la educación y el desempeño institucional en la prestación de sus servicios.

POLÍTICAS PÚBLICAS.

En la actualidad el Sistema Educativo Nacional tiene varios retos referentes a la cobertura, equidad y

calidad de la educación, si hablamos del nivel medio superior la demanda de los estudiantes que solicitan

un lugar para la educación presencial se incrementa año con año, esto requiere más infraestructura y

recursos por parte de las Instituciones.

Una de las responsabilidades que tiene el Gobierno Federal es cerciorarse que los jóvenes encuentren

oportunidades para realizarse en su vida adulta, considerando que en el año 2010 nuestro país alcanzó

el máximo histórico en el número de jóvenes entre 16 y 18 años, los cuales entran en el rango de edad

para cursar la Educación Media Superior (EMS). Se trata de un hecho significativo, que obliga a dar

respuestas oportunas. Según datos históricos aportados por la pasada administración federal, a través de

la Secretaria de Educación Pública (SEP), se calcula que para los próximos 15 años, de no haber un nuevo

impulso a la Educación Media Superior (EMS) en el ciclo escolar 2012-2013, la tasa de graduación sería de

49.1%, la cual es menor al promedio en el que se encontraban los países de la Organización para la

Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) a finales de la década de los sesenta, por lo cual es preciso

un nuevo impulso para responder a los retos de este nivel educativo.

Considerando el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012, los acuerdos y las reformas educativas vigentes;

los nuevos retos que enfrenta la educación y los planteamientos a nivel nacional e internacional, productos

de la globalización, el Instituto Politécnico Nacional, como institución rectora de la educación tecnológica en

México, debe contribuir al desarrollo de la educación científica, tecnológica, cultural y política, para alcanzar

el progreso social de la nación, por tal motivo el IPN establece los mecanismos para la vigencia de las

carreras, de acuerdo a las necesidades de la sociedad y del país.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

13

Durante la X Reunión Nacional de Educación a Distancia y Primera Feria Nacional de Educación a

Distancia, el ex rector del IPN, Enrique Villa Rivera, indicó que en el mundo la educación a distancia se ha

fortalecido a la par del desarrollo de las TIC, particularmente con el Internet. Enfatizó que en México con los

más de 31.9 millones de usuarios y 22.3 millones de internautas, se constituyen en una plataforma que

permite potenciar esta modalidad de educación.

Con el Programa de Desarrollo Institucional 2007-2012 el IPN establece líneas estratégicas de acción que

tienen que ver con la modalidad no escolarizada virtual, para atender la demanda a través de consolidar

una oferta educativa pertinente a la demanda del entorno económico y social mediante el Campus Virtual

Politécnico, como una respuesta a la creciente solicitud de lugares para estudiar en la institución. Otra

estrategia es diseñar lineamientos y procedimientos que garanticen a los alumnos un lugar para estudiar,

así como el tránsito entre modalidades, y reconocimiento para la práctica docente en Campus Virtual.

PROSPECTIVA

Debido al crecimiento esperado de la industria de la construcción y de otros factores, tales como el

incremento de la población, la falta de espacios educativos en el sistema escolarizado, la necesidad de

combinar educación y trabajo y los avances tecnológicos en el campo de la comunicación y de la

informática, ha propiciado el surgimiento y desarrollo de la carrera Técnico en Construcción en modalidad

no escolarizada; que en una etapa inicial pretende atender una matrícula de 200 alumnos que equivalen

aproximadamente a un 12% de los alumnos de nuevo ingreso en la modalidad escolarizada de los CECyT

1, 4 y 7.

CARACTERÍSTICAS

La concepción de enseñanza y de aprendizaje en la modalidad no escolarizada pretende facilitar la

construcción de conocimientos a partir de la integración de situaciones educativas reales, las cuales

puedan plantear retos que conduzcan al aprendizaje reflexivo, con base en cuatro principios

Psicopedagógicos:

1) Desarrollar la comunicación e interacción

2) Favorecer la socialización del conocimiento.

3) Propiciar el aprendizaje autónomo.

4) Fomentar la disposición para el aprendizaje.

Estos cuatro principios son aplicados por las figuras docentes: profesor- asesor y profesor- tutor.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

14

La modalidad educativa propuesta promueve una formación integral y de alta calidad, orientada hacia el

estudiante y a su aprendizaje, insertando programas formativos flexibles que incorporan la posibilidad de

tránsito entre modalidades, programas, niveles y unidades académicas, así como la diversificación de los

espacios de aprendizaje y la introducción de metodologías de enseñanza que otorgan prioridad a la

innovación, la capacidad creativa y el uso intensivo de las TIC.

“Permite al alumno ser más activo, que aprenda a investigar por cuenta propia, a comunicarse más

con sus propios compañeros y a reflexionar más sobre su propio aprendizaje.” (Revista Mexicana

de Bachillerato a Distancia 2009)

Esta formación capacita a sus egresados para adquirir conocimientos a lo largo de la vida y para el ejercicio

profesional exitoso en mercados de trabajo nacional e internacional, enriqueciendo la relación con el

entorno y aprendiendo de él, para dar soluciones a las diferentes problemáticas que se le presenten.

VENTAJAS

Disminuir el rezago educativo en el país.

Aumento o incremento para la capacitación laboral de obreros y empleados.

Menor inversión federal en instalaciones físicas.

Ahorro de viáticos y transporte para los estudiantes, asesores, tutores y personal involucrado.

Inclusión educativa de personas con alguna discapacidad.

Libertad de tiempo para la realización de actividades.

Comunicación sincrónica o asincrónica, ofrece la aclaración de dudas en cualquier momento y lugar.

Posibilidad de expansión a zonas alejadas de los centros urbanos.

Posibilidad de expansión a nivel internacional.

Facilidad de laborar mientras se estudia.

CAMPO LABORAL

Al concluir el total de sus estudios o las competencias de las salidas laterales, los técnicos en construcción

serán capaces de desenvolverse en distintos campos del sector privado y/o público; donde puedan auxiliar

en la construcción, planeación, supervisión y dirección de: infraestructura, vivienda, mantenimiento,

restauración, etc., teniendo la capacidad para ingresar en empresas privadas como: CEMEX, ICA,

TRIBASA, CATERPILLAR, TELMEX, GRUPO CARSO, etc., o en su caso en dependencias

gubernamentales como: SCT, CONAGUA, CFE, PEMEX, CAPUFE, entre otras; pero también se abre la

oportunidad del autoempleo, en algunas especialidades de la construcción.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

15

Funciones del Técnico en Construcción egresado de la modalidad no escolarizada:

Dibuja proyectos ejecutivos en 2 y 3 dimensiones de una casa habitación, de acuerdo a la

normatividad vigente.

Elabora levantamientos topográficos respetando la normatividad vigente.

Supervisa sistemas y procedimientos constructivos de obras de acuerdo a la normatividad vigente.

Administra los recursos materiales, financieros y humanos de obras de acuerdo a la normatividad

vigente.

3.- MAPA FUNCIONAL GENERAL

Es la expresión gráfica de las distintas funciones de un área, empresa u organización productiva, partiendo

de su propósito principal hasta las contribuciones individuales de los trabajadores.

DESCRIPCIÓN DEL MAPA FUNCIONAL DE LA CARRERA.

Es una herramienta que ayuda a iniciar un análisis partiendo de la identificación del propósito principal; una

función productiva muy general, realizada por un sector, ramo o giro de la producción, grupo de empresas o

empresa. El propósito principal de la carrera que nos ocupa es “proporcionar servicios técnicos para la

construcción, administración y mantenimiento de edificaciones, aplicando la tecnología actualizada

conforme al reglamento y normas vigentes”.

A continuación se presenta el mapa funcional elaborado en la academia Institucional, en el que se identifica

el propósito principal, funciones claves, funciones derivadas y elementos de competencia, junto con algunas

normas de competencia que pueden aplicar.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

16

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

17

4.- PERFIL DE INGRESO

REQUISITOS:

1. Certificado de secundaria.

2. Clave Única de Registro de Población (CURP).

3. Contar con acceso a Internet (equipo de cómputo y conexión).

4. Presentar el examen de admisión y ser seleccionado para el curso propedéutico.

5. Acreditar el curso propedéutico para la modalidad a distancia.

Se recomienda tener interés por el ramo de la construcción, así como por actividades complementarias que

fortalecen la formación integral del estudiante.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Computación básica:

hardware y software,

procesador de texto.

Manejo básico de

navegadores WEB.

Resolución de

problemas en lógica

deductiva.

Modelado matemático

básico para la

resolución de

problemas.

Conocimiento básico de

las metodologías de

investigación científica.

Pensamiento crítico y analítico,

razonamiento lógico.

Aplicación de la creatividad en todas

las acciones.

Análisis, comprensión y redacción

de la información para la generación

de documentos.

Destreza en el Manejo y la

operación de equipo de cómputo y

dispositivos computacionales, así

como el manejo de Internet.

Manejo correcto de la comunicación

escrita y gráfica (sintaxis, redacción,

ortografía).

Administración del tiempo.

Aprendizaje autónomo.

Análisis de alternativas de solución

para la toma de decisiones.

Capacidad de aplicar y

contextualizar sus conocimientos en

otros ámbitos.

Aplicación del método científico en la

investigación.

Organización de la información.

Disposición a aprender de

manera autónoma.

Demostrar una actitud de

servicio.

Poseer valores éticos y

cívicos.

Disposición para el trabajo

individual y colaborativo.

Asertividad e innovación.

Gusto por los retos

profesionales.

Responsabilidad en la

entrega de actividades en

tiempo y forma.

Respeto a la diversidad de

opiniones.

PERFILES CURRICULARES

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

18

5.-PERFIL DE EGRESO

Los estudiantes de la Carrera Técnico en Construcción no escolarizada tendrán al término las siguientes

competencias genéricas y profesionales:

Competencias Genéricas

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de

medios, códigos y herramientas apropiados.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos

de vista de manera crítica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y

prácticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Competencias Profesionales

Definen su perfil de egreso y en su conjunto constituyen la competencia general de la carrera.

Supervisa los materiales vigentes en la industria de la construcción de casa habitación, de acuerdo a

sus propiedades específicas y las normas correspondientes, en contexto social.

Aplica los sistemas y procedimientos constructivos de obra negra en los elementos que integran la

construcción de casa habitación de acuerdo a la normatividad vigente.

Aplica las técnicas y normas de higiene y seguridad para reducir los riesgos de trabajo en la industria

de la construcción, en un contexto social.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

19

Gestiona los trámites necesarios para la construcción de casa habitación, aplicando los

Reglamentos y Normas Técnicas Complementarias vigentes, en contexto social

Desarrolla planos arquitectónicos, con un software de dibujo de acuerdo a la normatividad vigente,

en el ámbito social.

Resuelve problemas topográficos considerando las características físicas del lugar con la

metodología y tecnología vigente, en un contexto social.

Desarrolla planos de instalaciones básicas residenciales de una casa habitación aplicando la

normatividad vigente en un contexto social.

Gestiona los procedimientos técnicos, legales, administrativos para la creación de pequeñas y

medianas empresas (pymes) dedicadas al ramo de la construcción en un contexto social.

Supervisa los sistemas y procedimientos constructivos mecanizados y prefabricados que se emplean

en obras grandes en un contexto social de acuerdo a la normatividad vigente.

Realiza Planos Estructurales de una casa de dos niveles, con un software de dibujo de acuerdo a la

normatividad vigente, en el ámbito social.

Diseña planos de acabados de casas habitación conforme a especificaciones técnicas, en un

contexto social.

Presupuesta el costo de obra de una casa habitación, empleando software, en un contexto social.

Coordina el mantenimiento a inmuebles, para la conservación y funcionamiento adecuado en un

contexto social empleando la normatividad vigente.

Desarrolla proyectos arquitectónicos tridimensionales virtuales con un software de dibujo en un

contexto social.

Establece el criterio estructural, para la construcción de casa habitación unifamiliar, empleando la

normatividad vigente.

Administra las actividades para el desarrollo y construcción de una casa habitación considerando la

reglamentación y tecnología vigente.

Elabora Modelos Arquitectónicos Tridimensionales Físicos a escala de Casa Habitación de dos

niveles, para la fácil visualización e interpretación de los espacios que las conforman.

Desarrolla proyectos ejecutivos por computadora de casa habitación respetando la normatividad

técnica vigente

Supervisa la calidad de los sistemas y procedimientos constructivos de obras conforme a las

especificaciones y normas vigentes.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

20

Cabe mencionar que, aunado a las competencias genéricas y profesionales, el alumno podrá desarrollar

otras competencias que le brindará la modalidad no escolarizada, tales como:

Aplica herramientas tecnológicas que le permitirán solucionar problemas reales que se presentan

en diversos contextos.

Se comunica a través de diversos medios electrónicos para el intercambio de la información,

retroalimentando, ampliando y creando conocimientos.

Desarrolla habilidad en la búsqueda de la información y aprende a discriminar y seleccionar entre

fuentes que son o no confiables para su trabajo.

6.- SALIDAS LATERALES

La carrera de Técnico en Construcción en Modalidad No Escolarizada tendrá dos salidas laterales en 4to y

5to nivel respectivamente, para lo cual el alumno deberá cubrir la totalidad de créditos indicados al término

de cada uno.

Primera Salida Lateral: AUXILIAR DE TOPÓGRAFO

NIVEL OBLIGATORIAS OPTATIVAS

3º.

OBRA NEGRA Y SU

REPRESENTACIÓN

GRÁFICA

(3 CRÉDITOS)

PLANIMETRÍA

APLICADA (3

CRÉDITOS)

NORMAS Y

TRAMITACIONES

(2 CRÉDITOS)

4º.

DIBUJO

ARQUITECTÓNICO

ASISTIDO POR

COMPUTADORA

(4 CRÉDITOS)

ALTIMETRÍA APLICADA

(4 CRÉDITOS)

INSTALACIONES

BÁSICAS

RESIDENCIALES

(4 CRÉDITOS)

MECANIZADOS Y

PREFABRICADOS EN LA

CONSTRUCCIÓN

(3 CRÉDITOS)

TOTAL DE CRÉDITOS DE FORMACIÓN INSTITUCIONAL + DISCIPLINAR+ PROFESIONAL: 156.78

Se deberá cumplir con las unidades de aprendizaje obligatorias y optativas del área de formación

profesional; además de las unidades de aprendizaje disciplinares e institucionales del 1er, 2do, 3er y 4to

nivel, una vez que el alumno adquiera con las competencias mínimas requeridas para desarrollar

levantamientos topográficos, utilizando los equipos, métodos y software más empleados en el medio de la

construcción.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

21

Segunda Salida Lateral: DIBUJANTE ASISTIDO POR COMPUTADORA.

NIVEL OBLIGATORIAS OPTATIVAS

3º.

OBRA NEGRA Y SU

REPRESENTACIÓN

GRÁFICA

(3 CRÉDITOS)

PLANIMETRÍA

APLICADA (3

CRÉDITOS)

NORMAS Y

TRAMITACIONES

(2 CRÉDITOS)

4º.

DIBUJO

ARQUITECTÓNICO

ASISTIDO POR

COMPUTADORA

(4 CRÉDITOS)

ALTIMETRÍA APLICADA

(4 CRÉDITOS)

INSTALACIONES

BÁSICAS

RESIDENCIALES

(4 CRÉDITOS)

MECANIZADOS Y

PREFABRICADOS EN LA

CONSTRUCCIÓN

(3 CRÉDITOS)

5º.

DIBUJO ESTRUCTURAL

ASISTIDO POR

COMPUTADORA (4

CRÉDITOS)

ACABADOS EN LA

CONSTRUCCIÓN (3

CRÉDITOS)

MODELADO

ARQUITECTÓNICO

VIRTUAL (4 CRÉDITOS)

TOTAL DE CRÉDITOS DE FORMACION INSTITUCIONAL + DISCIPLINAR+ PROFESIONAL: 197.26

Se deberá cumplir con las unidades de aprendizaje obligatorias y optativas del área de formación

profesional; además de las unidades de aprendizaje disciplinares e institucionales del 1er, 2do, 3er, 4to y

5to nivel.

Estas unidades de aprendizaje darán como resultado la competencia de Dibujante en CAD de la carrera de

Técnico en Construcción en Modalidad No Escolarizada, ya que el alumno desarrollará dibujos en 2 y 3

dimensiones, empleando los equipos, métodos y software más comunes en el medio de la construcción.

7.-PERFIL DEL PERSONAL DOCENTE

Los docentes deberán cumplir con las siguientes competencias del Sistema Nacional de Bachillerato:

1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.

3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y

los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e

innovadora a su contexto institucional.

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

22

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los

estudiantes.

8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

- Conocimientos vigentes de

Técnicas y Tecnología

relativas al área donde se va

a desempeñar (Área Básica,

Humanística y Tecnológica).

- Administración del tiempo.

- Dominio de la

comunicación escrita.

-Trabajo colaborativo.

- Disposición.

- Compromiso.

- Responsabilidad.

- Participación.

- Conocer la historia mínima

de la Institución y

normatividad que la rige.

- Introyectar en los alumnos

la identidad de la Institución.

- Congruente con la

identidad del IPN,

reflejándose en su “aprender

a aprender, aprender a hacer

y aprender a ser”.

Es importante mencionar que en la Modalidad No Escolarizada el docente que participará deberá tener

acreditados, por la Unidad Politécnica para la Educación Virtual (UPEV), los siguientes cursos- talleres:

Aprendamos Tecnologías Educativas (Moodle).

Inducción para Profesores-Asesores y Profesores- Tutores para el Bachillerato Tecnológico Bivalente

a distancia (BTBD).

FUNCIONES DOCENTES ASESOR Conoce y domina el contenido de la Unidad de Aprendizaje.

Se mantiene actualizado respecto a las innovaciones en la educación.

Resuelve problemas didácticos relacionados con la enseñanza y aprendizaje.

Entiende la naturaleza y filosofía de la educación a distancia.

Aclara las dudas académicas continuamente.

Califica y retroalimenta las actividades de aprendizaje.

Orienta al estudiante hacia la obtención de resultados de aprendizaje,

facilitándole los recursos e información necesarios.

Participa en la evaluación del curso para su mejora continua.

Busca nuevos recursos y estrategias didácticas acordes con la Modalidad No

Escolarizada en forma creativa.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

23

También es necesario que el docente cuente con las siguientes competencias profesionales a partir del

tercer nivel, debido a que se da inicio a la formación técnica profesional:

TUTOR Identifica las características de los estudiantes que aprenden de manera autónoma.

Guía y orienta el proceso autónomo e independiente de aprendizaje de sus estudiantes.

Apoya en la solución de las dificultades que se presentan en la plataforma y en los recursos didácticos.

Facilita y mantiene la motivación de los estudiantes con oportunas acciones de retroalimentación fomentando un ambiente de confianza.

Propone a los alumnos técnicas diversas de trabajo intelectual que faciliten la adquisición de conocimientos y habilidades.

Realiza monitoreo y da seguimiento a los avances de cada estudiante y grupo asignado.

UNIDADES DE APRENDIZAJE DE

3er NIVEL

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA PROFESIONAL

REQUERIDA

HIGIENE Y SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

Licenciatura en: ingeniería civil, ingeniero arquitecto, ingeniero municipal, ingeniero constructor y arquitecto; titulados. Experiencia en el desempeño de la profesión y en diferentes sistemas de supervisión y funciones administrativas. Experiencia profesional en campo laboral de cinco años. Experiencia en el manejo del reglamento y Normas Técnicas de Construcción (NTC). Experiencia en gabinete y campo dentro del área. Experiencia en el campo de la topografía aplicando la metodología y tecnología vigente. Integrador del conocimiento. Seguridad en la toma de decisiones. Manejo de las nuevas tecnologías. Constructivista. Disponibilidad a los cambios tecnológicos.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE LOS MATERIALES

NORMAS Y TRAMITACIONES

OBRA NEGRA Y SU REPRESENTACIÓN GRÁFICA

PLANIMETRÍA APLICADA

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

24

UNIDADES DE

APRENDIZAJE DE 4to NIVEL

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA PROFESIONAL REQUERIDA

DIBUJO ARQUITECTÓNICO ASISTIDO POR

COMPUTADORA

Licenciatura en: ingeniería civil, ingeniero arquitecto, ingeniero municipal, ingeniero constructor y arquitecto; titulados. Experiencia en el desempeño de la profesión y en diferentes sistemas de supervisión y funciones administrativas. Experiencia profesional en campo laboral de cinco años. Experiencia en el manejo del reglamento y Norma Técnica de Construcción. Experiencia en gabinete y campo dentro del área. Experiencia en el campo de la topografía aplicando la metodología y tecnología vigente. Integrador del conocimiento. Seguridad en la toma de decisiones. Manejo de las nuevas tecnologías. Constructivista. Disponibilidad a los cambios tecnológicos.

GESTIÓN Y FORMACIÓN DE EMPRESAS

CONSTRUCTORAS

INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

ALTIMETRÍA APLICADA

MECANIZADOS Y PREFABRICADOS EN LA

CONSTRUCCIÓN

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

25

UNIDADES DE APRENDIZAJE DE

5to NIVEL

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA PROFESIONAL

REQUERIDA

ACABADOS EN LA CONSTRUCCIÓN

Licenciatura en: ingeniería civil, ingeniero arquitecto, ingeniero municipal, ingeniero constructor y arquitecto; titulados. Experiencia en el desempeño de la profesión y en diferentes sistemas de supervisión y funciones administrativas. Experiencia profesional en campo laboral de cinco años. Experiencia en el manejo del reglamento y NTC. Experiencia en gabinete y campo dentro del área. Experiencia en el campo de la topografía aplicando la metodología y tecnología vigente. Integrador del conocimiento. Seguridad en la toma de decisiones. Manejo de las nuevas tecnologías. Constructivista. Disponibilidad a los cambios tecnológicos.

DIBUJO ESTRUCTURAL ASISTIDO POR COMPUTADORA

INFORMÁTICA Y COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN

MANTENIMIENTO DE INMUEBLES

MODELADO ARQUITECTÓNICO VIRTUAL

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

26

UNIDADES DE APRENDIZAJE DE

6to NIVEL

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA PROFESIONAL

REQUERIDA

ADMINISTRACIÓN DE OBRAS

Licenciatura en: ingeniería civil, ingeniero arquitecto, ingeniero municipal, ingeniero constructor y arquitecto; titulados. Experiencia en el desempeño de la profesión y en diferentes sistemas de supervisión y funciones administrativas. Experiencia profesional en campo laboral de cinco años. Experiencia en el manejo del reglamento y NTC. Experiencia en gabinete y campo dentro del área. Experiencia en el campo de la topografía aplicando la metodología y tecnología vigente. Integrador del conocimiento. Seguridad en la toma de decisiones. Manejo de las nuevas tecnologías. Constructivista. Disponibilidad a los cambios tecnológicos.

CRITERIO ESTRUCTURAL

MODELOS TRIDIMENSIONALES FÍSICOS

PROYECTO INTEGRAL

SUPERVISIÓN DE OBRAS

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

27

8.-MISIÓN.

La carrera de Técnico en Construcción, es una carrera acreditada y reconocida por su calidad y

actualización, en su plan y programas de estudios; creados para contribuir en el desarrollo de la industria de

la Construcción del país, generando fuentes de empleo. Para lograrlo, forma técnicos con la calidad y

competitividad para insertarse en el campo laboral tanto nacional como internacional, con un alto sentido de

responsabilidad, creatividad, iniciativa y superación.

9.-VISIÓN.

Ser la carrera líder que forma Técnicos en Construcción altamente competentes y competitivos a nivel

nacional e internacional, con actitud de servicio y poseedores de valores cívicos y éticos; comprometidos en

el trabajo e interactuando con profesionalismo en la construcción de espacios arquitectónicos y obras

civiles.

10.-COMPETENCIA GENERAL DE LA CARRERA.

Como producto del análisis del mapa funcional se confirma la necesidad de propiciar una sólida formación

integral con conocimientos científicos y tecnológicos de vanguardia, que permitan al egresado

desempeñarse con éxito en el ámbito personal y profesional; adquiriendo las competencias necesarias para

desarrollar un plan de vida y de carrera, además de desenvolverse en ambientes de trabajo inter y

multidisciplinario. Bajo estas condiciones todo egresado, deberá recibir una formación sustentada en

valores éticos y de responsabilidad, que los harán consientes y abiertos al cambio, capaces de actualizarse

permanentemente y de responder a las necesidades de la sociedad y al desarrollo sustentable de la nación.

Derivado de lo anterior se desprende el objetivo de la carrera y su competencia general:

OBJETIVO DE LA CARRERA.

Formar integralmente Técnicos en Construcción, capaces de desarrollar habilidades, conocimientos y

actitudes que les permitan acceder a estudios de nivel superior, así como ingresar al sector productivo en

actividades de enlace entre el residente de obra y el personal técnico de la misma; auxiliándole del

conocimiento en la ejecución y desarrollo de los procesos constructivos de acuerdo a la normatividad

vigente.

COMPETENCIA GENERAL:

Aplica sistemas y procedimientos constructivos de obra en situaciones diversas, apoyando a la industria de

la construcción de acuerdo a la normatividad vigente.

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

28

11.-MAPA CURRICULAR.

El programa académico de Técnico en Construcción forma parte del Bachillerato Tecnológico Bivalente,

perteneciente al Nivel Medio Superior del Instituto Politécnico Nacional y a la Rama del conocimiento de

Ciencias Físico Matemáticas.

El mapa curricular corresponde integramente al autorizado en la modalidad escolarizada (presencial), solo

que para efectos de este programa académico se impartirá en la modalidad no escolarizada a distancia.

En la siguiente tabla se muestra el total de créditos por área:

ÁREA DE

FORMACIÓN

1

2

3

4

5

6

TOTAL

CRÉDITOS

INSTITUCIONAL 17.99 14.62 6.75 0 0 0 39.36

CIENTÍFICA,

HUMANÍSTICA,

TECNOLÓGICA

BÁSICA

16.86 21.35 28.10 28.11 22.49 22.49 139.40

PROFESIONAL 0 0 12.36 16.87 17.99 19.12 66.34

TOTAL

CRÉDITOS

34.85 35.97 47.21 44.98 40.48 41.61 245.10

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

29

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

30

Nota: En la primera etapa solo se ofrecerán las optativas del área de Construcción

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

31

12.- UNIDADES DE APRENDIZAJE DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL.

El tronco común no se incluye en este apartado debido a que ya están elaboradas las Unidades de

Aprendizaje para la modalidad no escolarizada y están disponibles en Plataforma Moodle para todas las

Unidades Académicas.

TERCER NIVEL

HIGIENE Y SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

DISEÑO DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

32

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

33

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE LOS MATERIALES.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

34

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

35

NORMAS TRAMITACIONES.

.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

36

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

37

OBRA NEGRA Y SU REPRESENTACIÓN GRAFICA.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

38

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

39

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

40

PLANIMETRÍA APLICADA.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

41

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

42

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

43

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

44

CUARTO NIVEL.

ALTIMETRÍA APLICADA.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

45

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

46

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

47

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

48

DIBUJO ARQUITECTÓNICO ASISTIDO POR COMPUTADORA.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

49

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

50

GESTIÓN Y FORMACIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

51

INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

52

MECANIZADOS Y PREFABRICADOS EN LA CONSTRUCCIÓN.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

53

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

54

QUINTO NIVEL.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

55

ACABADOS EN LA CONSTRUCCIÓN.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

56

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

57

DIBUJO ESTRUCTURAL ASISTIDO POR COMPUTADORA.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

58

INFORMÁTICA Y COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

59

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

60

MANTENIMIENTO DE INMUEBLES.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

61

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

62

MODELADO ARQUITECTÓNICO VIRTUAL.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

63

SEXTO NIVEL.

ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

64

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

65

CRITERIO ESTRUCTURAL.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

66

MODELOS TRIDIMENSIONALES FÍSICOS.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

67

PROYECTO INTEGRAL.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

68

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

69

SUPERVISIÓN DE OBRA.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

70

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

71

13.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

El proceso de enseñanza y aprendizaje en la Modalidad No Escolarizada esta mediado por la plataforma

Moodle que permite a los estudiantes contribuir de forma directa con su propia experiencia formativa. En

ella se ofrecen herramientas y recursos didácticos en los que participan diversos actores, tales como:

autores, administradores de plataforma, asesores y tutores, quienes propician que la plataforma funcione de

manera adecuada cumpliendo con los objetivos del Instituto.

Es por ello que en la evaluación de los aprendizajes de la carrera de Técnico en Construcción en Modalidad

No Escolarizada se considera el uso de las TIC para contribuir al proceso formativo e integral de los

estudiantes, guiado por un asesor y apoyado por un tutor a fin de valorar el alcance de las competencias

propuestas para guiar las estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Cabe señalar que hay tres tipos de evaluación, las cuales se describen a continuación:

DIAGNÓSTICA.

Se utilizara cuando se tenga que ilustrar las condiciones y posibilidades iníciales de aprendizajes o de

ejecución de una o varias actividades, teniendo como propósito la toma de decisiones pertinentes para

hacer el hecho educativo más eficaz, evitando procedimientos inadecuados. Su función es identificar la

realidad de los alumnos que participarán en el hecho educativo, comparándola con la realidad pretendida

de los objetivos y los requisitos o condiciones que su logro demanda.

Características:

Momento: al inicio del hecho educativo, sea éste todo un Plan de Estudio, un curso o una parte del

mismo.

Instrumentos preferibles: básicamente pruebas objetivas estructuradas, explorando o reconociendo la

situación real de los estudiantes en relación con el hecho educativo.

Manejo de resultados: Adecuar los elementos del proceso enseñanza aprendizaje tomándose las

providencias pertinentes, para hacer factible o más eficaz el hecho educativo, teniendo en cuenta las

condiciones iníciales del alumnado. La información derivada es valiosa para quien administra y planea el

curso, por lo que no es indispensable hacerla llegar al estudiante.

FORMATIVA.

Se aplicará cuando se pretenda averiguar si los objetivos de la enseñanza están siendo alcanzados o no, y

lo que es preciso hacer para mejorar el desempeño de los estudiantes.

El propósito de esta evaluación es tomar decisiones respecto a las alternativas de acción y dirección que se

van presentando conforme se avanza en el proceso de enseñanza aprendizaje. Teniendo como principales

funciones:

Dosificar y regular adecuadamente el ritmo del aprendizaje.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

72

Retroalimentar el aprendizaje con información desprendida de los cuestionarios o actividades.

Enfatizar la importancia de los contenidos digitales y las actividades más valiosas.

Dirigir el aprendizaje sobre las vías de procedimientos que demuestran mayor eficacia.

Informar a cada estudiante acerca de su particular nivel de logro.

Determinar la naturaleza y modalidades de los siguientes pasos.

Características

Momentos: Durante el hecho educativo, en cualquiera de los puntos críticos del proceso, al terminar

una unidad didáctica, al emplear distintos procedimientos de enseñanza, al concluir el tratamiento de un

contenido, etc.

Instrumentos Preferibles: actividades en la plataforma, como elaborar un blog, participar en foros,

contestar cuestionarios, relacionar columnas, completar frases, elaborar evidencias gráficas (fotografías

digitales o escaneadas, esquemas, mapas conceptuales, gráficas, planos de proyectos ejecutivos de

acuerdo al programa, etc.), a través de enlaces de páginas electrónicas, consulta de videos,

simuladores de uso libre y de licencia en convenio, uso y manejo de software relacionado con cada

unidad de aprendizaje, etc.

Manejo de Resultados: de acuerdo a las características del rendimiento constatado, a fin de seleccionar

alternativas de acción inmediata.

Esta información es valiosa tanto para el asesor como para el estudiante, quien debe conocer no sólo la

calificación de sus resultados, sino también el por qué de ésta, sus aciertos (motivación y afirmación) y sus

errores (corrección y repaso).

SUMATIVA.

Se usará para determinar la forma mediante la cual se mide el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar

calificaciones, determinar promociones, etc.

El propósito de esta evaluación es tomar las decisiones pertinentes para asignar una calificación

totalizadora a cada alumno que refleje la proporción de objetivos logrados en la unidad temática y de

aprendizaje en el curso, nivel o unidad didáctica correspondiente. Su función es explorar en forma

equivalente el aprendizaje de los contenidos incluidos, logrando en los resultados en forma individual el

logro alcanzado.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

73

Características:

Momento: al finalizar el hecho educativo (curso completo o partes o bloques de conocimientos

previamente determinados).

Instrumentos preferibles: pruebas objetivas que incluyan muestras proporcionales de todos los objetivos

incorporados a la situación educativa que va a calificarse.

Manejo de resultados: conversión de puntuaciones en calificaciones que describen el nivel de logro, en

relación con el total de objetivos pretendido con el hecho educativo. El conocimiento de esta información

es importante para las actividades administrativas y los alumnos, pero no se requiere una descripción

detallada del por qué de tales calificaciones, ya que sus consecuencias prácticas están bien definidas y

no hay corrección inmediata dependiendo de la comprensión que se tenga sobre una determinada

circunstancia, se reforzará por parte del asesor cada actividad enviada por los alumnos, para que ellos

consideren la parte de la competencia que deben de mejorar.

Los tres momentos mencionados de la evaluación del proceso de aprendizaje y del estudiante, permiten

alcanzar la propuesta didáctica pedagógica y cumplir con una función formativa que retroalimente tanto al

estudiante como al docente, propiciando la acreditación del aprendizaje con fines de promoción a los

siguientes niveles o certificación de competencias.

También será posible aplicar una evaluación integradora por competencias para acreditar la o las Unidades

de Aprendizaje que el estudiante elija de acuerdo a la normatividad vigente.

El proceso de Aprendizaje estará mediado por la Plataforma Moodle, en la cual se integrarán las actividades

cuyos productos serán enviados a través de la misma. Las actividades de Aprendizaje recibirán

retroalimentación y evaluación pertinente por parte del Asesor asignado. En el caso de las actividades de

autoevaluación, la plataforma informará al alumno al terminar su actividad la evaluación obtenida.

14.-ACTIVIDADES CURRICULARES PARA ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS

PROGRAMAS DE ESTUDIO

Por su naturaleza, cada unidad de aprendizaje de la carrera de técnico en construcción en Modalidad No

Escolarizada, requiere de la realización de actividades, las cuales coadyuvarán al logro de las

competencias específicas integrando habilidades, destrezas, actitudes y valores; propiciando una mejor

incorporación al sector productivo según se explica a continuación.

En la Modalidad No Escolarizada se desarrollarán diferentes tipos de actividades (Autoevaluación,

Autoaprendizaje, Aprendizaje y de Recuperación), que confieran las bases del conocimiento y la

normatividad, usadas en el campo laboral. Para esto el programa académico dará las directrices de los

contenidos y temáticas a abordar en las diferentes competencias de la carrera.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

74

Con objeto de auspiciar la formación integral de los estudiantes, así como fortalecer las competencias

mediante la vinculación teórica-práctica, los alumnos realizarán diferentes actividades como las siguientes:

Creación de comunidades virtuales de aprendizaje para el intercambio de información con el uso de

TIC.

Consultar variedad de información proveniente de fuentes diversas, a través de la Internet.

Discusiones virtuales a través de foros y chats.

Construir conocimiento compartido con el profesor y otros compañeros a través de blogs.

Ampliar los conocimientos personales siguiendo itinerarios personales y mediante la exploración libre

u orientada, edición web.

Plasmar el aprendizaje realizado y argumentar los procesos de comprensión de los contenidos

mediante preguntas de corrección automática.

Integrar diferentes medios tecnológicos para obtener un resultado funcional a través del uso de

material multimedia o presentaciones con formato ppt, simuladores y programas de diseño acordes a

la unidad de aprendizaje.

Realizar investigaciones de tipo documental, de campo y experimental, de acuerdo a su contexto.

Dichas actividades son de carácter obligatorio pues se consideran para efectos de evaluación.

Respecto a la realización de las actividades contempladas en el programa académico y distribuidas en el

área profesional del tercero al sexto nivel, se realizan en su totalidad en línea por medio de la plataforma

Moodle; en lo general, se propiciará que el alumno aplique los métodos y procedimientos, entre otros

recursos para desarrollar las competencia expresadas en los programas de estudio y que son requeridas

como desempeño en el campo laboral. De entre las más importantes se puede mencionar las de diseño,

modelado, cálculo y administración.

De este modo, las actividades por nivel se dosificarán de la siguiente forma:

En tercer nivel, estarán dirigidas principalmente al conocimiento de la reglamentación, el manejo de

términos, el conocimiento y aplicación de procedimientos constructivos; además del conocimiento de

materiales, herramientas y equipos empleados en el área de la construcción.

En cuarto nivel, se centrarán en la búsqueda y aplicación de procedimientos, además del manejo del

dibujo por computadora usado en el área de la construcción.

En quinto nivel integra los acabados, su representación y costos que se manejan en la industria de la

construcción.

En sexto nivel constituye el manejo administrativo y supervisión de la obras, usando software que permita

hacerlo de manera rápida y eficaz.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

75

En la modalidad No Escolarizada las actividades prácticas, previstas en la Escolarizada, son remplazadas

por actividades en línea que contribuyen al desarrollo de habilidades propias de la carrera mediante el

empleo de simuladores.

Para ello, se debe contar con Sedes que cuenten con el personal, equipo y software necesario básico para

dar apoyo técnico en caso de ser requerido por el estudiante, como apoyo para operar el programa, pues

éstas constituyen un importante insumo de la propuesta ejecutante, ya que posibilitan la atención de

actividades administrativas.

Para la operación del Programa Académico se requiere que el siguiente software esté incluido en la

Plataforma, ya sea mediante un link o en los recursos de apoyo:

Suite de Autodesk

Neodata

Civilcad

Tricalc

Office

Web conference

Simuladores de uso libre y licencia con convenio

La cobertura en la etapa inicial de este Programa Académico se limitará a la zona metropolitana.

Considerando su expansión a futuro, se propone ampliar la cobertura a distintas regiones de la República

Mexicana con sedes pertenecientes al IPN.

15.- REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO Y CERTIFICADO.

SERVICIO SOCIAL.

Para obtener el título profesional correspondiente, los alumnos y egresados deberán cumplir con el servicio

social en los términos previstos en los ordenamientos legales y administrativos aplicables.

Es recomendable que los prestadores de servicio social del área de construcción realicen esta actividad en

áreas relacionadas con su formación tecnológica, esto con la finalidad de reforzar las competencias

adquiridas y abrir espacios en el campo laboral.

El servicio social se enfoca como un sistema integral y permanente, por medio de programas

interdisciplinarios y multidisciplinarios, con la mira de que los alumnos desarrollen un sentido de solidaridad

y coadyuven a resolver las necesidades sociales de la comunidad.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

76

De acuerdo a la normatividad vigente el servicio social es una actividad de carácter temporal y obligatoria,

que deben desempeñar todos los alumnos de los diferentes niveles educativos del Instituto, como requisito

para la obtención de su título.

La duración del servicio social tiene un periodo mínimo de 6 meses y máximo de 2 años. Su duración no

podrá ser menor de 480 horas.

TITULACIÓN.

El Instituto otorgará título profesional de técnico o de licenciatura, o grado académico, al alumno que

acredite totalmente el plan de estudios correspondiente, haya prestado el servicio social, en su caso, y

cumpla con los requisitos previstos en el reglamento específico.

Para obtener el título profesional de técnico, los alumnos podrán elegir alguna de las opciones de titulación

que determine el reglamento de titulaciones del Instituto Politécnico Nacional. (Reglamento de Titulación

Profesional del I.P.N.)

El alumno egresado de ésta carrera gozará de las opciones del sistema bivalente, ya que el plan de

estudios incluye la titulación que le otorga el reconocimiento profesional como Técnico en Construcción,

según se encuentra establecido en el Reglamento Interno del Instituto Politécnico Nacional.

La culminación de los estudios es cuando se obtiene el título profesional y para mayores posibilidades de

obtenerlo, el Instituto ofrece nueve opciones de titulación, previa realización del servicio social, las cuales

son:

Curricular.

Esta opción consiste en la acreditación de cursos o de una serie de actividades equivalentes a los mismos,

diseñados expresamente para efectos de titulación. Los cursos deberán estar incorporados al plan de

estudios de la carrera. Deberán cubrirse 90 hrs. durante los últimos cuatro niveles de la carrera,

considerándose la acreditación con una asistencia mínima del 90% y una calificación no menor de ocho,

incluyendo la entrega oportuna de un informe general cuya estructura estará determinada por la academia

correspondiente.

Para esta opción el Plan de Estudios de la carrera de Técnico en Construcción en Modalidad No

Escolarizada se considera en el sexto niveles las siguientes unidades de aprendizaje optativas: Proyecto

Integral y Supervisión de Obras, con las cuales el alumno podrá optar como modalidad de titulación, ya

que son unidades que también se cursan a distancia. Siendo esta la opción más viable para la modalidad

No Escolarizada.

Tesis.

Consiste en un trabajo escrito (tesis), que puede ser la investigación o la aportación de nuevos enfoques

sobre un tema determinado. El alumno realizará una exposición oral resumida ante un jurado.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

77

Examen de Conocimientos por Áreas.

Se fundamenta en la aprobación de un examen que puede ser teórico-práctico, por escrito, público o

privado, sobre un grupo de unidades de aprendizaje de la carrera cursada.

Escolaridad.

Procede cuando se haya obtenido un promedio mínimo de 9 durante toda la carrera y no se haya reprobado

ninguna unidad de aprendizaje en el transcurso de la misma.

Seminario de Titulación Profesional.

Esta opción consiste que como pasante o alumno regular inscrito en el último nivel, se acredite un

seminario con duración mínima de noventa horas (para el nivel medio superior), y obteniendo una

calificación mínima de 8.

Estudios de Licenciatura.

Esta opción se refiere a la aprobación de un mínimo de cuatro niveles o su equivalencia, en una licenciatura

afín o complementaria a la especialidad en la que se pretende titular.

Proyecto de investigación.

Esta opción consiste en presentar un informe técnico final acerca de la investigación realizada que conlleve

a la propuesta o desarrollo de un nuevo material, equipo, prototipo, proceso o sistema, dentro del área en la

cual pretenda titularse el pasante.

Memoria de experiencia profesional.

Esta opción, consiste en la elaboración de un informe escrito de las actividades profesionales del pasante

durante un período no menor de tres años para el nivel licenciatura y de un año para el nivel medio superior

y donde aplique los conocimientos de la especialidad.

Créditos de posgrado.

Esta opción, consiste en la obtención del cincuenta por ciento de los créditos por cursos requeridos para

cubrir un programa de posgrado equivalente a uno de maestría y la presentación de dos trabajos de

investigación, o del setenta y cinco por ciento de los créditos por cursos requeridos para cubrir un programa

de posgrado equivalente a uno de maestría.

Programa Especial de titulación.

La opción consiste en que el alumno o pasante del nivel medio superior, una vez concluido el plan de

estudios de cualquier especialidad, cubra un programa de asignaturas tecnológicas propias de la rama

cursada previamente

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

78

Práctica Profesional

La opción consiste en que el alumno realice actividades por un mínimo de setecientas veinte horas, en un área

de trabajo que le permita aplicar los conocimientos adquiridos en la carrera correspondientes. Al concluir la

práctica, el alumno deberá entregar un informe escrito avalado por la empresa u organismo donde desarrolló la

práctica, el cual servirá de base para el examen profesional.

16.- DOCUMENTACIÓN EXPEDIDA AL TÉRMINO DE LA CARRERA Y DE LAS

SALIDAS LATERALES.

El Bachillerato Bivalente ofrecido por el IPN, proporciona la formación necesaria para continuar estudios

profesionales, así como las competencias para el desempeño laboral técnico profesional. El valor en

créditos del bachillerato total, en el caso específico del Programa Académico de Construcción en Modalidad

no Escolarizada es de 245.10 créditos académicos.

Al cubrir el 100% de créditos de la carrera, se obtiene un certificado que acredita al egresado como

Bachiller Técnico Bivalente.

Cuando el alumno termina de cursar por completo el Programa Académico con todas las unidades de

aprendizaje acreditadas, y concluye su servicio social, puede elegir una opción de titulación, al finalizar

satisfactoriamente se le extenderá el Título y la Cédula que lo acredita como Técnico en Construcción.

A partir del Modelo Educativo del IPN, que refleja una concepción integral de la formación, concordante con

los avances del conocimiento y los cambios en las necesidades del estudiante y la sociedad, se diseñaron

los programas disponiendo de salidas laterales con las que se favorece la movilidad de los estudiantes

dentro del propio Instituto y entre otros sistemas educativos, facilitan la incorporación de los egresados al

mercado laboral o su permanencia en el mundo académico.

Al término de los niveles 4 Y 5 las Unidades Académicas participantes podrán extender la constancia (que

se tramitará a petición del alumno) acreditándolo respectivamente como:

Auxiliar de topógrafo.

Dibujante asistido por computadora.

17.-PLAN DE EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO.

Como se observa los cambios obedecen a la dinámica y desarrollo de las condiciones sociales y laborales

de nuestro país en busca de la equidad para aportar las mismas oportunidades de desarrollo y educación a

la población en general. El presente Programa Académico requiere de una infraestructura, equipamiento y

otros recursos para garantizar la adecuada operación de los programas de estudio, así como el desarrollo

de las competencias planteadas.

Cada Unidad Académica debe contar con la Unidad de Tecnología Educativa y Campus Virtual (UTECV)

habilitada con una celda de producción, encargada de realizar el material didáctico digital acorde a cada

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

79

unidad de aprendizaje con el apoyo de docentes debidamente capacitados para el desarrollo de materiales

educativos digitalizados a implementarse en ambientes virtuales. Además de contar con espacios y equipos

de cómputo con software actualizado para favorecer la elaboración de estos materiales; para que el

estudiante de esta Modalidad No Escolarizada logre las competencias propuestas.

Otro elemento clave en este proceso educativo es el personal docente en las figuras de tutor y asesor;

capacitado, especializado y comprometido. La UTECV deberá contar con instalaciones para atender las

necesidades didácticas pedagógicas implicadas en el diseño digitalizado de los materiales de estudio.

Se estima que dada la cantidad de estudiantes que solicitarán primera matrícula de ingreso al ciclo escolar

2013-2014, se deberá contar al menos con 20 asesores-tutores simultáneamente. La carrera Técnico en

Construcción está organizada de la siguiente manera:

En ciclos de 6 semanas de estudio y una semana interciclo (periodos de recuperación,

calificaciones, inscripciones).

El estudiante puede decidir cursar una, dos o hasta 3 unidades de aprendizaje.

Requiere una dedicación promedio de 12 horas de estudio a la semana por unidad.

Por esta misma razón, en el Instituto Politécnico Nacional, a través de los planteles educativos de

educación media superior que imparten la carrera de Técnico en Construcción se verán obligados a una

revisión y actualización constante de sus planes y programas de estudio, por parte de las academias

institucionales, para detectar las necesidades actuales y futuras, que nos mantengan a la vanguardia en la

educación tecnológica no escolarizada de nuestro país.

RECURSOS PARA OPERAR EL PROGRAMA ACADÉMICO

Recursos Humanos de las UTECV para el diseño y la producción

CECyT 1 GONZALO VÁZQUEZ VELA

A. 5 Asesores-Tutores capacitados

B. 1 Diseñador gráfico

C. 1 Corrector de Estilo

D. 18 Autores de contenidos (Dos docentes por cada unidad)

CECyT 4 LÁZARO CÁRDENAS

A. 30 Asesores-Tutores capacitados

B. 2 Diseñador didáctico (pedagogo)

C. 1 Ingeniero informático

D. 1 Diseñador gráfico

E. 1 Corrector de Estilo

F. 12 Autores de contenidos (Dos docentes por cada unidad)

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

80

CECyT 7 CUAUHTÉMOC

A. 12 Asesores-Tutores capacitados

B. 1 Diseñador didáctico (pedagogo)

C. 1 Ingeniero informático

D. 1 Diseñador gráfico

E. 1 Corrector de Estilo

F. 6 Autores de contenidos (Un docente por cada unidad)

CECyT 1 GONZALO VÁZQUEZ VELA

Equipo de cómputo

Marca Modelo Cantidad Características

HP L1910 3

Procesador: Intel®Core ™2 DUO E8400 3.00 GHz RAM: 2 MB Disco duro: 300 GB

Apple Mac Pro-4, 1 3

Procesador: Quad_Core Intel®Xeon® @ 2.66 Ghz RAM: 6 GB (Utilizables 2 GB) Disco duro: 600 GB

Periféricos

Dispositivo Marca Modelo Cantidad

Impresora HP Color LaserJet CP2025 1

LaserJet P2055dn 1

Escáner EPSON GT 2500 1

Regulador ISB Sola Basic Micro SR 1000 6

Recursos tecnológicos de la UTECV para el diseño y la producción

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

81

CECyT 4 LÁZARO CÁRDENAS

Equipo de cómputo

Marca Modelo Cantidad Características

HP

L1910 2

Procesador: Intel®Core ™2 DUO E8400 3.00 GHz RAM: 2 MB Disco duro: 300 GB

COMPAQ

LE1711 3

Procesador: : Intel®Core ™2 DUO E8400

3.00 GHz

RAM: 2 GB

Disco duro: 300 GB

Apple Mac Pro-4, 1 3

Procesador: Quad_Core Intel®Xeon® @

2.66 Ghz

RAM: 6 GB (Utilizables 2 GB)

Disco duro: 600 GB

Periféricos

Dispositivo Marca Modelo Cantidad

Impresora HP Color LaserJet CP2025 1

LaserJet P2055dn 2

Escáner EPSON GT 2500 1

Regulador ISB Sola Basic Micro SR 1000 8

Software

Windows 7

Office 2007 Service Pack

Adobe Acrobat 9 profesional

Adobe Master Collection CS4

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

82

CECyT 7 CUAUHTÉMOC

Equipo de cómputo

Marca Modelo Cantidad Características

Dell

OPTIPLEX GX620 2

Procesador: Intel®Pentium ® D CPU 2.80 Ghz RAM: 512 MB Disco duro: 40 GB Unidades: Reproductor (CD)

OPTIPLEX 745 2

Procesador: Intel®Pentium ® D CPU 2.80 Ghz RAM: 1 GB Disco duro: 40 GB Unidades: Reproductor/Quemador (CD/DVD)

Acer VERITON M661 3

Procesador: Intel®Core™ 2 DUO CPU E8400 @3.00 Ghz RAM: 2 GB Disco duro: 160 GB Unidades: Reproductor /Quemador (CD/DVD)

HP

Compaq 6000 Pro

Microtower 3

Procesador: Intel®Core™ 2 DUO CPU E8400 @3.00 Ghz RAM: 2.00 GB Disco duro: 500 GB Unidades: Reproductor/Quemador (CD/DVD)

Z400 WORK

STATION 2

Procesador: Intel®Xeon® CPU W3520 @ 2.67 Ghz RAM: 4.00 GB Disco duro: 500 GB Unidades: Reproductor /Quemador (CD/DVD)

Apple Mac Pro 3

Procesador: Intel®Xeon®(I16) CPU W3520 @ 2.67 Ghz Sistema operativo: Mac OS X Snow Leopar RAM: 6 GB (Utilizables 2 GB) Disco duro: 500 GB

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

83

Periféricos

Dispositivo Marca Modelo Cantidad

Impresora HP

Color LaserJet CP2025 1

Color LaserJet 2600n 1

LaserJet P2055dn 1

EPSON StylusPhoto T50 1

Escáner EPSON GT 2500 1

Regulador ISB Sola Basic Micro SR 1000 8

Recursos tecnológicos de la para la operación y atención

CECyT 1 GONZALO VÁZQUEZ VELA

1 Aula interactiva (Lab. de Ingles) con 40 equipos.

2 Salas de computo 40 equipos de cómputo pantallas eléctricas y cañón; además de conexión a internet.

8 cubículos de profesores con equipo de cómputo y conexión a internet cada uno.

CECyT 4 LÁZARO CÁRDENAS

1 Aula interactiva (Siglo XXI) con el siguiente equipamiento.

40 equipos

Sala Interactiva 50 equipos de cómputo

3 Laboratorios de cómputo con 40 equipos cada uno

CECyT 7 CUAUHTÉMOC

1 Aula interactiva (Siglo XXI) con 22 equipos de cómputo

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

84

REQUERIMIENTOS

Para la producción de los contenidos de las unidades de aprendizaje es importante que los autores y

asesores participen en un programa de capacitación, que incluya los siguientes cursos o talleres:

Curso o taller de elaboración de contenidos

Curso de inducción de asesor en Modalidad No Escolarizada

Además, cada uno de los asesores, tutores y autores deberá contar con equipo de cómputo propio e

individual; así como la posibilidad de conexión a internet.

Para la operación del Programa Académico de la Carrera Técnico en Construcción de la modalidad no

escolarizada se requiere además de la capacitación para los autores, asesores y tutores, así como

determinar figuras que llevarán a cabo la administración académico- escolar.

Coordinador Académico del Programa

Es el docente designado por la unidad académica para coordinar el diseño, desarrollo y operación del programa académico.

Coordinador Sede

Fungir como enlace administrativo y tecnológico

ante los estudiantes inscritos en la sede.

Brindarles acceso a las instalaciones e infraestructura informática de la sede y

Apoyar la distribución de materiales didácticos e información entre los estudiantes.

Staff de atención a usuarios

Es el personal que resuelve o canaliza necesidades de información y asistencia técnica o administrativa requerida por los estudiantes vía telefónica, mensajería instantánea o correo electrónico.

Control Escolar del Sistema no escolarizado

Personal de apoyo dedicado a la inscripción, seguimiento de calificaciones, emisión de documentos de los alumnos de la modalidad.

Asistente Técnico de Plataforma

Encargado de monitorear las cuestiones técnicas de la plataforma Moodle en ambos turnos

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

85

También se ha establecido contacto con las empresas; Holcim Apasco S.A. de C.V., Poliflex e Interceramic

a fin de que brinden apoyo para aportar información dentro de los contenidos a través de hipervínculos a

sus páginas web que podrán ser consultadas por los alumnos, así como la utilización de los simuladores

por lo que una vez aprobado el programa sería necesario hacer un acuerdo formal con las empresas antes

mencionadas.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

86

18.- EVALUACIÓN CURRICULAR.

Con el fin de hacer frente a las exigencias de la industria de la construcción y la sociedad en general, así

como al cambio tecnológico constante, se hace necesario ajustar periódicamente el plan de estudios de la

carrera de técnico en construcción, para que responda a las necesidades de un marco curricular vigente y a

la educación basada en competencias profesionales que permiten avanzar hacia estructuras curriculares

flexibles, donde los estudiantes puedan responder mejor a las demandas del sector productivo y tengan

mayor posibilidad de terminar con éxito sus estudios de acuerdo a sus intereses.

Se propone la revisión de las Unidades de aprendizaje al término de cada ciclo.

De la misma manera se revisará periódicamente la vigencia y congruencia del plan de estudios para su

rediseño o cambio cuando lo determinen las autoridades competentes.

El programa académico estará supeditado a la revisión y supervisión de academias institucionales y de

organismos acreditadores y certificadores de nivel nacional y/o internacional al término de cada generación.

La acreditación es el reconocimiento público de la calidad de un programa educativo, esto es, la garantía

pública de que dicho programa cumple con un determinado conjunto de estándares de calidad previamente

establecidos.

Se deberá garantizar la transparencia y la rendición de cuentas, mediante la aplicación permanente de un

código de ética que establezca las obligaciones a las cuales se comprometen tanto los miembros del propio

Consejo, los evaluadores y el instituto, con programas académicos sujetos a procesos de acreditación que

participan en los procesos de acreditación de conformidad con los lineamientos siguientes: equidad e

imparcialidad, congruencia y confiabilidad, control y aseguramiento de la calidad, responsabilidad y

seriedad.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

87

19.- BIBLIOGRAFÍA

I.P.N. (2004). Materiales para la Reforma Tomo 1 (2ª ed.). México: Ed. Instituto Politécnico

Nacional. pp. 43-113

I.P.N. (2008). Materiales del Diplomado Nuevo Modelo Educativo (4ª ed.)México: Ed. Instituto

Politécnico Nacional pp. 9-50

Díaz Barriga (1992). Metodología de diseño curricular para educación superior.(1ª ed.) México:

Ed. Trillas. pp. 34-89

La Educación a distancia vista desde la perspectiva Bibliotecológica, Carbajal Vargas, UNAM

2011

Perdomo M, 2007. La educación a distancia,

I.P.N. (2008). Normas técnicas para el uso y denominación de los espacios físicos del Instituto

Politécnico Nacional (sin edición) México: pp. 18 – 28

Nava Candy “Hacia la identificación de Criterios e indicadores de calidad para la educación mediada

por TIC´s” en Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia Nº 2, Agosto 2009, ECOESAD, pp. 21

20.- CIBERGRAFÍA

Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (2010) .Estadísticas de la construcción en

México. Consultado el 13 de junio de 2011 desde WWW.CMIC.ORG.MX

Federación Latinoamericana de la Industria de la Construcción (2010) .Informe final de Rio 2009.

Consultado el 26 de abril de 2010 desde WWW.FIIC.ORG

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2010). Proyección del empleo en 2009. Consultado el 13

de junio de 2011 desde WWW.STPS.GOB.MX

Bachilleratos a distancia de las instituciones fundadoras (2011)

http://bdistancia.ecoesad.org.mx/cont/num_esp/mini-sit-poli/num_B-IPN.html#ret1 Consultado el 13

de Junio de 2011

El economista. (2011) http://eleconomista.com.mx/politica/2009/04/16/aspiran-125000-ingresar-

ipn-solo-hay-lugar-22000 Consultado el 30 de abril de 2011

Universia: Educación a distancia solución para satisfacer la demanda educativa.

http://noticias.universia.net.mx/ciencia-nn-tt/noticia/2009/08/31/13766/educacion-

distancia-solucion-satisfacer-demanda-educativa-ipn.html Consultado el 11 de Junio de

2011

REFERENCIAS

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

88

Bimsa Reports (2011) http://www.bimsareports.com/spanish/Default.aspx Consultado el 11 de

junio de 2011

21.- ANEXOS.

CONGRESO DE LA FEDERACIÓN INTERAMERICANA DE LA INDUSTRIA DE LA

CONSTRUCCIÓN (FIIC).

TEC. EN CONSTRUCCIÓN OTRAS UNIVERSIDADES EN EL MUNDO.

VÍNCULOS CON LA INDUSTRIA

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

89

Instituciones que ofrecen la carrera de técnico en construcción

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

90

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

91

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

92

Correos electrónicos de empresas que accedieron a colaborar con simuladores e información cuando la

carrera de técnico en construcción se ponga en marcha.

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

93

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, con enfoque por Competencias Plan 2008

94