4.1.4 oceanografÍa fisica€¦ · está ubicado a 1 milla al sse de hueso de ballena, la cual es...

32
EIA Pe erforación Exp ploratoria de 2 20 Pozos en el OCEAN Lote Z-38 4.1.4 NOGRAF ÍA FISICA A 000085

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Pe

erforación Exp

ploratoria de 220 Pozos en el

OCEAN

Lote Z-38

4.1.4

NOGRAFÍA FISICAA

000085

Page 2: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-1

4.1.4 OCEANOGRAFÍA FÍSICA

El estudio oceanográfico donde se ejecutará el Proyecto de Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38, tuvo por finalidad evaluar el comportamiento de la dinámica marina y distribución de las masas de agua de mar, sus constituyentes, sus propiedades físicas y sus interrelaciones con la tierra, la atmósfera y vida acuática en el ámbito marino del Lote Z-38. En este sentido, es importante conocer las características oceanográficas del área de estudio, las corrientes marinas, olas, mareas, afloramientos y su relación con la productividad primaria, las masas de agua, las estructuras horizontales y verticales de la temperatura y la salinidad, así como, las fluctuaciones o alteraciones que puede sufrir el ambiente por efecto de fenómenos de macro escala, como El Niño y La Niña. La información oceanográfica para fines del estudio ha sido recopilada a partir de publicaciones de instituciones como: Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú (DHN) el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y algunas universidades como La Agraria de La Molina y Federico Villarreal. Adicionalmente, se considera información obtenida en campo durante la evaluación de las condiciones físicas - biológicas y la experiencia y conocimientos de los profesionales que han elaborado el presente estudio. La zona de estudio, Lote Z-38, comprende un área de mar frente a las costas de la Región Tumbes, sobre la Plataforma Continental y Talud Continental con profundidades de aproximadamente 115 a 3.070 m.

4.1.4.1 GENERALIDADES

El área marítima frente a la costa del Perú presenta características particulares, originadas por la presencia del Sistema de Corrientes Peruanas y los afloramientos costeros, que originan la disminución de las temperaturas en superficie y la elevación de la concentración de nutrientes en toda la columna de agua, dentro de las primeras 30 millas náuticas (mn), aproximadamente. Es así, que las aguas superficiales del mar a lo largo de la costa peruana son usualmente frías, en comparación con otras áreas ubicadas entre las mismas latitudes y presentan una gran productividad marina. Asimismo, la temperatura superficial del mar (TSM), la salinidad y la densidad, están determinadas por el balance de energía solar. Las mareas que se manifiestan en la costa son generalmente del tipo semi-diurnas, es decir, que en un día mareal (24 horas 50 minutos), se presentan 2 pleamares y 2 bajamares, con amplitudes del orden de 2,0 m para la región norte del Perú, y alrededor de 1,0 m para la costa central y sur. (Según Tabla de Mareas 2010, DHN). El oleaje a lo largo de la costa está gobernado principalmente por 2 regiones climáticas, la zona de calmas ecuatoriales por el Norte y la zona del Anticiclón del Pacífico Sur por la región Austral, donde en la periferia se presentan gradientes de presión atmosférica, que originan fuertes vientos y que al incidir sobre la superficie del mar, transmiten muy eficazmente su energía, generando el oleaje. Eventualmente el oleaje puede llegar desde el hemisferio Norte, en especial cuando los sistemas de circulación del hemisferio Sur se debilitan.

000086

Page 3: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-2

En la costa Occidental de Sudamérica, a lo largo de la costa del Perú, se encuentra una de las áreas de mayor productividad biológica, que se reflejan en los niveles tróficos del ecosistema marino. Esta alta productividad biológica se debe a condiciones muy especiales existentes en nuestro mar, con relación a las características térmicas, procesos dinámicos y afloramientos costeros. El mar, en el Pacífico Tropical y Subtropical adyacente a la costa sudamericana, se caracteriza por tener temperaturas muy bajas, debido a los afloramientos costeros y el sistema de corrientes frías peruanas. Los sistemas de circulación atmosférico y oceánico, como la orografía de nuestra región (Cordillera de los Andes), afecta directamente la ecología de nuestras costas, originando uno de los desiertos más áridos del planeta; debido a la posición geográfica nuestras costas deberían constituirse por un bosque costero, como es el caso de Brasil (lado Oriental del Continente Americano). El Mar peruano es excepcionalmente rico en fauna ictiológica, presenta características especiales de temperatura, que no corresponden a su ubicación latitudinal, excepto el sector más septentrional, donde existen condiciones tropicales (costas de Tumbes y norte de Piura). Fuera de esta zona, las condiciones térmicas frente a la costa central y sur de nuestro país, presentan anomalías con relación a los mares tropicales del mundo, donde la temperatura superficial del agua de mar fluctúa entre 25° a 26 °C. Estas condiciones son alteradas por bajas temperaturas que oscilan en promedio entre 18° a 22 °C, como consecuencia de la presencia del sistema de corrientes de agua fría frente a nuestras costas, llamado sistema de Corrientes Peruanas y por los afloramientos costeros. Así también, nuestro mar se encuentra expuesto a grandes cambios térmicos interanuales, estacionales, y por la ocurrencia de fenómenos naturales, como los eventos El Niño y La Niña. En el área de estudio del Lote Z-38, la costa está bañada por aguas cuya temperatura superficial es relativamente alta y la salinidad relativamente baja; es decir, que se ubica ligeramente por debajo del promedio de la salinidad de los océanos (35,0 ups). Al sur de los 4° S, a medida que la corriente peruana avanza hacia el Norte, abandona la costa del Perú cerca de los 5° S y gira hacia el Oeste, para transformarse en la corriente Sur Ecuatorial, al Oeste de las islas Galápagos. Al empuje hacia el Norte de agua fría y salina de las costas del Perú, se opone la tendencia natural de agua tropical de baja densidad de fluir al Sur, resultando de la convergencia de estas dos masas de agua, la formación del intenso Frente Ecuatorial. Este frente, en consecuencia, es la zona transicional de encuentro entre las cálidas Aguas Tropicales Superficiales (ATS) y las aguas frías de la Corriente Costera Peruana (CCP). El frente ocupa una banda cuasi zonal de cerca de 03° de latitud de ancho; está localizado entre los 00° y los 05° S cerca del continente y se extiende en sentido Oeste – Noreste cerca de las islas Galápagos, donde ocupa desde los 00° a 03° N. El frente posee temperaturas desde 19 °C hasta 25 °C y salinidades desde 33,5 a 35,0 ups de Sur a Norte respectivamente.

4.1.4.2 DESCRIPCIÓN DE LA COSTA DE LA REGIÓN TUMBES

Al describir la costa de Norte a Sur de la Región Tumbes (DHN – 2006) se encuentra: PUNTA CAPONES (03º24'43,7" S - 80º18'45,7" W) Entre las puntas Payana y Capones se encuentra el canal de marea denominado "Canal Internacional" que es parte de la línea fronteriza del Perú con la república de Ecuador.

Page 4: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-3

El estero forma en su desembocadura la llamada barra de Capones, que es un grupo de bajos que se extiende en dirección SSW, con 2 millas de longitud y 2 millas de ancho, donde se forman rompientes que indican las zonas de peligro. Hacia el extremo N de esta barra, existe un canal en dirección SE - NW, con profundidad del orden de los 2 m, navegable en condiciones de mar en calma y alta marea. El extremo S de la boca del estero, lo forma la Punta Capones, de costa baja y arena, cubierta de vegetación, que termina hacia el mar en una lengua de arena. Toda esta parte de la costa entre la boca de Capones y la desembocadura del Río Tumbes, ofrece desde el mar un aspecto uniforme de playas de arena y terreno cubierto de vegetación (manglar) muy densa, a modo de selva inaccesible. BAHÍA DE TUMBES (03º27'42,4" S - 80º25'08,0" W) El primer tramo del extremo N del litoral peruano, que limita con la república del Ecuador, lo constituye la larga y abierta bahía de Tumbes. La bahía de Tumbes está comprendida entre las puntas Capones y Malpelo, cuenta con una extensión de 14 millas aproximadamente orientada en dirección SW. Las profundidades del mar en esta zona son menores a los 18 m dentro de las 4 mn de la costa. El Río Tumbes desemboca por el extremo SW de la bahía; la boca Malpelo constituye la descarga más occidental del río y se encuentra situada en la punta Malpelo; este río llega al mar por varios brazos que producen igual número de barras, en cuyas proximidades rompe el mar en cualquier estado de la marea. En la parte N de esta bahía se encuentra la boca de Capones, que constituye la desembocadura del estero y se forma en una entrante que hace el mar entre las puntas Payana y Capones. La punta Payana constituye el extremo S del Golfo de Guayaquil y parte del extremo SW de la isla del mismo nombre, que también es el límite S del litoral ecuatoriano. Frente a esta bahía existe una pequeña isla conocida por los lugareños con el nombre de Almejas, así como también las playas Bendito y Jelí. PUERTO PIZARRO (03º29'12,5" S - 80º23'08,0" W) Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW de la Punta Capones. Entre la barra y el puerto, se encuentra la Isla del Amor, zona de gran atractivo turístico, de aproximadamente 1,5 km de largo por 250 m de ancho, con arena y vegetación. Hacia el E del puerto se distinguen la Isla de Los Pájaros y un Tanque de Agua color gris de 10 m de altura, que son los puntos conspicuos más notables para el ingreso al embarcadero y más hacia el E, la Isla La Culebra.

000087

Page 5: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-4

RÍO TUMBES (03º31'12,4" S - 80º29'38,0" W) La desembocadura del Río Tumbes, está ubicada en la Punta Malpelo en dirección SW de Puerto Pizarro. Este río pasa por la ciudad de Tumbes por un solo cauce de estero que corre en dirección al océano; la vegetación del estero (mangle) cubre una faja variable de 300 a 500 m de ancho que limita terrenos planos de cultivo a poca altura sobre las más altas mareas. El Río Tumbes es navegable por embarcaciones menores hasta la ciudad del mismo nombre, especialmente en horas de pleamar. La ciudad de Tumbes se encuentra establecida aproximadamente a 5 km aguas arriba de la desembocadura de este río. PUNTA MALPELO (03º30'18,4" S - 80º30'08,0" W) Ubicada aproximadamente a 18 millas hacia el SW de Punta Payana, desde la desembocadura del Río Tumbes al aproximarse hacia la costa, se destaca una vegetación alta y conspicua. Esta punta despide un bajo cuyos bordes están limitados por el veril de los 10 m, que se extiende a más de 1,5 mn mar afuera. La Punta Malpelo, conocida también con el nombre de Boca Grande, contribuye a formar el extremo S de la bahía de Tumbes donde desemboca el río del mismo nombre y por estar rodeada de aguas poco profundas, se recomienda a los buques que transitan por este paraje, no acercarse a menos de 3 mn del remate superficial más saliente y de la desembocadura del Río Tumbes. CALETA LA CRUZ (03º38'00,4" S - 80º35'08,0" W) Es una pequeña rada ubicada aproximadamente a 9 millas al SW de Punta Malpelo; despide hacia el W una punta baja de arena donde desemboca la Quebrada Charán. CALETA GRAU (03º39'36,4" S - 80º38'08,0" W) Conocida también como caleta Malpaso, es una pequeña rada situada aproximadamente a 3 millas al SW de caleta La Cruz. En esta zona se forma un arco muy abierto que cambia de dirección de SW al W por un tramo de 4 millas hasta la Punta Santa Rosa. La playa que forma esta caleta, se cubre con la alta marea, sobrepasándola hasta el pie de la escollera que se encuentra detrás. El fondeadero se consigue aproximándose a 2 millas de la playa con 12 m de agua, sobre fondo de arena. ZORRITOS (03º40'12,4" S - 80º39'38,0" W) Ocupa la parte NE de la entrante que hace la costa por 1,5 millas en dirección SE entre las puntas Santa Rosa y Sechurita, esta última lo limita por el S; la parte SE de esta entrante la ocupa la caleta Contralmirante Villar. Zorritos se caracteriza por ser abierto, sin otro abrigo para las naves que el proveniente de su propia configuración y orientación.

Page 6: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-5

CALETA CONTRALMIRANTE VILLAR (03º40'52,3" S - 80º40'59,5" W) Esta caleta era conocida con el nombre de Sechurita, se encuentra en una pequeña ensenada que labra la costa colindante con Zorritos; al S de este lugar desemboca la Quebrada Sechurita (El Pozo). ACAPULCO (03º44'22,4" S - 80º46'19,8" W) A partir de Punta Cardo Grande la costa toma una dirección hacia el SW por aproximadamente 1,75 millas, a lo largo de la cual se forman 3 playas conocidas por los pocos pescadores artesanales como Caballo Muerto, Peña Negra y Acapulco, hasta llegar al poblado de Acapulco y luego formar otro codo similar al anterior, terminando en 2 puntas que reciben el nombre de Punta los Picos. Esta parte de la costa muestra las mismas características anteriores, es decir tiene una faja angosta de arena paralela a la playa con el cordón de colinas que limitan al E; los montículos altos, oscuros y más gruesos llegan hasta el mar, sin playa, delante de la otra cadena que baja del anterior. Punta Picos presenta pendientes escarpadas, playas de arena, entre las cuales se encuentra el poblado de Acapulco. CALETA PUNTA MERO (03º52'30,4" S - 80º50'38,0" W) A partir de Punta Picos, la costa toma una dirección general hacia el SSW por aproximadamente 7,5 millas, cambiando luego su dirección al SW por aproximadamente 2 millas labrando un seno bastante abrigado de los efectos del viento y el mar, con una pequeña ensenada donde se encuentra la caleta Punta Mero. PUNTA SAL (03º59'02,4" S - 80º59'12,0" W) Punta Sal es una saliente abrupta de aproximadamente 88 m de alto, que resulta fácil de identificar cerca de la costa. Desde caleta Cancas la costa continúa en dirección WSW por aproximadamente 1,75 millas hasta alcanzar Punta Sal Chico; desde esta playa y siguiendo en dirección SW por aproximadamente 1,5 millas, se encuentra Punta Sal que abriga con la anterior una tranquila caleta que actualmente es utilizada como balneario en épocas de verano.

4.1.4.3 MASAS DE AGUA

La zona de estudio del Lote Z-38, ubicado frente a la Región Tumbes (Anexo 4.1.4) está influenciada por el golfo de Guayaquil, cuyas aguas tienen características de un estuario tropical por la mezcla de las aguas de los Ríos Tumbes y Guayas con las aguas marinas, caracterizadas por las altas temperaturas (figuras 4.1.4-2 y 4.1.4-3) y bajas salinidades (figura 4.1.4-4). Asimismo, es característica la presencia de una plataforma continental muy amplia y de suave gradiente sobre todo frente a Puerto Pizarro (a 35 millas), la que se va reduciendo hacia el sur hasta alcanzar una extensión de 10 millas a la altura de Máncora, que permanentemente se encuentra influenciada por las corrientes de aguas ecuatoriales (con temperaturas mayores a 22 °C y salinidades menores a 34,8 ups) y la corriente sub-superficial de Cromwell (con alto contenido de oxígeno y nutrientes), (figura 4.1.4-1). Se constituyen así condiciones ambientales singulares que permiten la existencia de una vida acuática particularmente diversa, abundante y especializada, muy importante desde el punto de vista científico y económico para la región, por las pesquerías que sustenta.

000088

Page 7: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-6

En el capítulo de Evento El niño del presente informe se presenta esquemáticamente la diferencia en el desenvolvimiento de las masas de agua en años normales y los años de El Niño (figuras 4.1.4-20 y 4.1.4-21). La Región Tumbes, por estar muy cerca a la Línea Ecuatorial, está afectada por las perturbaciones originadas por los desplazamientos estacionales de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), en donde se encuentran las masas de aire de diferente origen y por lo tanto con diferentes características, las mismas que configuran un clima seco en julio y agosto con un periodo lluvioso en los meses de enero a abril, puesto que la ZCIT se aproxima a la Región Tumbes solamente una vez al año, ésta tiene sólo una estación lluviosa en dicho periodo.

4.1.4.3.1 Temperatura y Salinidad

En el cuadro 4.1.4-1 se muestran valores de TSM de las aguas costeras adyacentes a la caleta La Cruz durante 6 años consecutivos, dando una visión global de la evolución a nivel local de uno de los parámetros más importantes a través del cual se caracteriza el evento El Niño. A finales del 2009 y comienzos del 2010 se presentó un evento El Niño de corta duración, al igual que en 2005 y 1998, dos años que fueron calificados como los más calurosos por la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas. En el 2010 la TSM fluctuó entre 24,9 ºC (setiembre) y 28,7 ºC (marzo), con un promedio anual de 26,8 ºC, que resultó ser 0,2 ºC más con respecto a la temperatura promedio de 2009. Al observar las desviaciones térmicas de la serie 2010 (Cuadro 4.1.4-1) se notó que a excepción de los meses de setiembre a diciembre (negativas), todas las anomalías son positivas, siendo noviembre el mes de menor valor (-0,87°C). En los Anexos 4.1.4-1 y 4.1.4-2 se presenta la información correspondiente a las condiciones oceanográficas en la zona de estudio en los meses de octubre y noviembre de 1995, y de junio y julio de 2009. Esta información proviene de cruceros oceanográficos realizados por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE). La zona norte del Perú se caracteriza porque en sus aguas el porcentaje de salinidad es menor (<34,8 ups) a los que oscilan en la zona central y sur (35,0 – 35,1 ups). En esta zona predominan las Aguas Tropicales (ATS) y Ecuatoriales Superficiales (AES) las mismas que contienen elevadas temperaturas (> 24 ºC). Estas bajas salinidades y altas temperaturas son producto de las aguas provenientes del Golfo de Guayaquil y de la mezcla de aguas continentales procedentes de las descargas de los ríos de la Región Tumbes, principalmente en los periodos de verano (figura 4.1.4-4).

Page 8: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-7

Figura 4.1.4-1 Masas de aguas superficiales (en colores) y Corrientes superficiales (en flechas),

Fuente: Universidad Nacional Agraria de la Molina (UNALM-2005).

Cuadro 4.1.4-1 Promedio mensual de TSM (ºC) y Anomalía Térmica Superficial del Mar (ATSM) en la estación fija del IMARPE, Sede Tumbes, ubicada en caleta La Cruz, (2005-2010).

Fuente: IMARPE. Diciembre 2010.

Mes TSM(ºC) ATSM 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Enero 27,7 27,4 27,7 25,5 26,6 27,4 0,25 -0,01 0,33 -1,89 -0,84 0,04

Febrero 27,9 28,4 28,6 26,4 27,2 28,2 -0,27 0,21 0,36 -1,83 -0,98 0,03

Marzo 27,7 28,1 27,4 27,1 27,2 28,7 -0,35 0,13 -0,62 -0,94 -0,80 0,68

Abril 28,3 27,5 27,5 26,7 27,1 28,4 0,80 0,04 0,00 -0,77 -0,41 0,94

Mayo 27,0 26,9 27,4 26,3 27,0 28,1 -0,05 -0,08 0,39 -0,66 -0,01 1,11

Junio 25,0 25,6 26,5 26,1 26,9 26,6 -0,69 -0,14 0,81 0,43 1,17 0,74

Julio 24,5 24,7 24,6 25,7 25,9 26,0 -0,48 -0,26 -0,39 0,72 0,86 0,88

Agosto 24,6 25,0 24,2 25,8 25,9 25,1 0,04 0,40 -0,43 1,22 1,31 0,30

Septiembre 24,2 25,9 24,2 25,5 26,6 24,9 -0,68 1,00 -0,68 0,61 1,70 -0,16

Octubre 24,9 26,2 24,7 25,8 25,6 25,8 -0,93 0,43 -1,13 0,01 -0,24 -0,03

Noviembre 25,9 26,7 23,8 26,1 26,4 25,2 -0,18 0,57 -2,35 -0,03 0,26 -0,87

Diciembre 26,6 27,2 24,3 26,2 27,4 26,8 -0,17 0,36 -2,46 -0,62 0,56 -0,01

Promedio 26,2 26,6 25,9 26,1 26,6 26,8 -0,23 0,22 -0,51 -0,31 0,21 0,30

000089

Page 9: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-8

Figura 4.1.4-2 Variación mensual de la TSM en Caleta La Cruz, Región Tumbes (2005-2010).

Fuente: IMARPE. Diciembre 2010.

Figura 4.1.4-3 Patrón media mensual de la TSM (ºC) en Caleta La Cruz (periodo 1985 – 2009), Región Tumbes.

Fuente: IMARPE. Diciembre 2010.

22

23

24

25

26

27

28

29

30

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Tem

per

atu

ra (°

C)

Variación de la Temperatura Superficial del Mar

Año 2005

Año 2006

Año 2007

Año 2008

Año 2009

Año 2010

22

23

24

25

26

27

28

29

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Media mensual de la TSM

patron

Temperatura (ºC)

Page 10: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-9

Figura 4.1.4-4 Patrón media mensual de la Salinidad Superficial (ups) en Caleta La Cruz (periodo 1996 – 2000), Región Tumbes.

Fuente: Informe progresivo N°159- IMARPE. Diciembre 2001.

4.1.4.4 CORRIENTES MARINAS

SISTEMA DE CORRIENTES EN LA COSTA PERUANA El área marítima frente a la costa del Perú presenta características particulares, originadas por la presencia del Sistema de Corrientes Peruanas y los afloramientos costeros, que originan la disminución de las temperaturas en superficie y la elevación de la concentración de nutrientes en toda la columna de agua, dentro de las primeras 30 millas aproximadamente. Es así, que las TSM a lo largo de la costa peruana son usualmente frías, en comparación con otras áreas ubicadas entre las mismas latitudes y presenta una gran productividad marina. La Corriente Peruana está conformada por un sistema de corrientes, superficiales y subsuperficiales que fluyen de sur a norte y de norte a sur respectivamente, influenciadas por el movimiento anticiclónico del Pacífico Sur, debido al calentamiento desigual de la Tierra, originando diferencias de presión y densidad. Este sistema de corrientes forma parte del movimiento anticiclónico del Pacífico Sur, y está constituido por varios ramales, los cuales interactúan de un modo complejo, estando sujetos a variaciones en tiempo y espacio. Las corrientes componentes de este Sistema son la Corriente Oceánica Peruana, Corriente Costera Peruana, Contracorriente Peruana, Corriente Subsuperficial Peruano Chilena y la Corriente de El Niño (Figura 4.1.4-5).

Promedio de Salinidad (1996‐2000) ‐ Estación 

meteorológica caleta La Cruz Tumbes‐Imarpe

272829303132333435

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviem

bre

Diciem

bre

Salin

idad

 (UPS)

Promedio

000090

Page 11: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-10

Figura 4.1.4-5 Esquema del Sistema de las Corrientes Marinas frente al litoral de Perú.

Fuente: IMARPE La Corriente Costera Peruana (CCP) va pegada a la costa y fluye hacia el norte; tiene características químicas y físicas que favorecen el desarrollo de la pesquería, es de color verdoso, como consecuencia de la gran abundancia de fitoplancton y su transparencia es menor a 5 m. Esta corriente tiene un ancho aproximado de 100 mn y una profundidad de 200 m; su actividad es máxima en invierno y mínima en el verano; su velocidad media está en el orden de 0,2 a 0,3 nudos. En su recorrido hacia el Norte se extiende hasta los 5º ó 6º de latitud Sur (Punta Aguja, Perú), donde se desvía hacia el Oeste, para formar parte del Sistema de las Corrientes del Ecuador (Corriente Sur Ecuatorial CSE). Su transporte es del orden de 6 x 106 m3/s. Sin embargo, existe un ramal de dicha corriente que durante los meses de invierno, cuando el sistema de circulación se intensifica, se dirige paralela a costa hacia el Norte. Esta corriente influye sobre el área de estudio, principalmente durante el invierno. La Corriente Oceánica Peruana (COP) fluye hacia el Norte y alcanza una profundidad de hasta 700 m; se aleja de las costas peruanas entre Huarmey y Punta Aguja. Es más intensa que la Corriente Costera Peruana, alcanzando velocidades entre 0,4 a 0,5 nudos, tiene una coloración azul intensa, encontrándose valores de transparencia mayores a 5 m; su transporte es de 8 x 106 m3/s, y es originada por la bifurcación de la Corriente de Deriva, que nace aproximadamente en los 40º de latitud Sur (Chiloé, Chile). La Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) se manifiesta por la fricción de los vientos del Este (Alisios), sobre las aguas en la región oceánica ecuatorial. Parte de las aguas de la Corriente Surecuatorial que fluyen hacia el Oeste, invierten su curso entre las profundidades de 20 a 40 m. Así nace esta corriente llamada también Contracorriente de Cromwell (CCC), que fluye luego hacia

Page 12: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-11

el Este, por debajo de la Corriente Surecuatorial, entre las latitudes 2° S y 2° N. El flujo de agua se sumerge progresivamente hasta la profundidad de 400 m, llega en general hasta los 5º latitud Sur, donde posiblemente nace la Contracorriente Peruana y la Corriente Subsuperficial Peruano Chilena. La presencia de esta Corriente en nuestro mar, principalmente en la zona norte, es muy importante para la pesquería, debido a que sus aguas posen un alto contenido de oxígeno, el cual es un elemento fundamental y favorable para el desarrollo de los recursos demersales, principalmente la merluza (Merluccius gayi peruanus). En años de ocurrencia del Evento El Niño extraordinario, esta corriente subsuperficial, abarca el área de estudio elevando principalmente los niveles de concentración de oxígeno disuelto. Corriente Peruana sub superficial (CPSS) o Contracorriente Peruana fluye de norte a sur entre la COP y CCP. Es una corriente subsuperficial; en verano se vuelve superficial por el debilitamiento de los vientos y está íntimamente ligada al Evento El Niño. La mayor intensidad de esta corriente ocurre a los 100 m de profundidad y llega hasta profundidades de 500 m. Su transporte frente a Paita es de 10 x 106 m3/s, variando desde 6 x 106 m3/s frente a San Juan a 2 x 106 m3/s frente a Antofagasta. La Corriente Subsuperficial Peruano-Chilena (CSPCh.), descrita por Wooster y Gilmartín (1961), fluye de norte a sur y puede detectársela cerca de la plataforma continental. Tiene velocidades de 4 a 10 cm/s frente al Perú, excepto frente a Punta Falsa donde puede alcanzar los 20 cm/s. El transporte es de 21 x 106 m3/s frente a Paita y 3 x 106 m3/s frente a San Juan. Su profundidad, abarca hasta 100 m frente a San Juan (Perú) y 300 m frente a la Isla Juan Fernández (Chile). Camilo Carrillo (1892), señaló que los antiguos pescadores norteños denominaban El Niño a la corriente cálida que aparece cerca de la Navidad y se extiende por toda la costa norte. Esta corriente del Niño (Schott, 1933), debe diferenciarse del Evento El Niño, porque la llamada Corriente del Niño nace del Golfo de Guayaquil, baña parte de las costas del Ecuador y se dirige hacia Cabo Blanco o la Bahía de Paita, donde se encuentra con la Corriente Peruana, y se desvía hacia el Pacífico Occidental. Este recorrido se manifiesta entre los meses de diciembre y mayo de todos los años, influenciando la zona de estudio. OCEAN CIRCULATION AND CLIMATE ADVANCED MODELLING PROJECT (OCCAM) OCCAM es un modelo numérico global del océano de ecuaciones primitivas en 3 dimensiones. Es basado en la versión de GFDL MOM del modelo oceánico de Bryan-Cox-Semtner, sino que incluye una superficie libre y sistemas de advección mejorado. El proyecto OCCAM ha desarrollado varios modelos de alta resolución de los océanos del mundo incluyendo el Océano Ártico y los mares marginales, tales como el Mediterráneo. El proyecto se lleva a cabo por investigadores de la National Oceanography Centre, Southampton en colaboración con colegas de la Universidad de East Anglia y Edimburgo. El objetivo del proyecto es desarrollar mejores modelos para comprender el cambio climático. El modelo se inició usando la temperatura media anual y el campo de salinidad de Levitus (1982). Para la superficie utiliza datos de la media de vientos mensuales del ECMWF (European Centre for Medium-Range Weather Forecasts).

000091

Page 13: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-12

Las profundidades del modelo se basan en el conjunto de datos del DBDB5 (Digital Bathymetric Data Base 5-minute). El modelo se ejecuta en varios de los Consejos de Investigación del Reino Unido, Procesador Cray-T3D operado por la Universidad de Edimburgo; el modelo inicialmente sólo contaba con 12 años de modelación iniciando en 1980, pero ahora cuenta con datos hasta el 2004. Los resultados se encuentran a una resolución espacial de: 1/4º, 1/8º y la ultra-alta resolución de 1/12º para los modelos globales. La resolución temporal es de 15 días para un 1/4º y un 1/8º y de 30 días para la resolución espacial de 1/12º aprox. 9 km. Los resultados están siendo utilizados para comprender los flujos de calor y los movimientos de diferentes tipos de aguas en el océano. También se están usando éstos datos para ayudar al análisis de los datos del WOCE (World Ocean Circulation Experiment). Los datos pueden ser descargados libremente desde la página principal de OCCAM (http://www.ocean-modeling.org/index.php?page=models&model=OCCAM). Los resultados obtenidos para la zona de estudio son los siguientes:

Figura 4.1.4-6 Dirección y Velocidad de las Corrientes Marinas Superficiales, frente a la Región Tumbes. Lote Z-38. Febrero 2003.

Fuente: OCCAM.

Page 14: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-13

Figura 4.1.4-7 Dirección y Velocidad de las Corrientes Marinas Superficiales, frente a la Región Tumbes. Lote Z-38. Agosto 2003.

Fuente: OCCAM.

Las velocidades y sentido de las corrientes marinas superficiales en la zona de estudio del Lote Z-38, presentan valores variables. La zona de interés permanentemente se encuentra influenciada por las corrientes de aguas ecuatoriales (con temperaturas mayores a 22 ºC y salinidades menores a 34,8 ups) y la corriente sub-superficial de Cromwell (con alto contenido de oxígeno y nutrientes). Esta variabilidad se sustenta en que durante los meses de invierno que incluye el mes de agosto los sistemas de circulación en el Hemisferio Sur se intensifican, ocasionando una mayor velocidad de las Corrientes Costera y Oceánica Peruana. La Corriente Costera Peruana tiene un ramal costero que se inicia en punta Aguja, desplazándose bordeando la costa hacia el Ecuador, mientras que el otro ramal se desvía hacia el Oeste para formar parte de la Corriente Sur Ecuatorial. En verano cuando los sistemas se debilitan en el Hemisferio Sur, el ramal de la Corriente Costera Peruana que bordea la costa pierde fuerza y es remplazada por una corriente opuesta que viene del Golfo de Guayaquil conocida como la Corriente del Niño, que se presenta todos los años durante los meses de verano, que incluye febrero, y se desplaza máximo hasta Punta Aguja para después desviarse hacia el Oeste. En tal sentido en verano es común ver flujos entre los 6° hacia la frontera con dirección Sur cerca a costa y principalmente durante las mareas ascendentes.

000092

Page 15: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-14

MEDICIÓN DE CORRIENTES MARINAS EN LA ZONA DE ESTUDIO DURANTE EL 2008 y 2009 En los resultados que se muestran a continuación (Figuras 4.1.4-8 y 4.1.4-9) se utilizaron datos provenientes de 2 cruceros de evaluación realizados por IMARPE; durante el 2008 el Cr. Demersal 0805-06, durante el 2009 el Cr. Demersal 0906-07, ambos realizados en el Buque Científico BIC “José Olaya Balandra”. Los datos fueron colectados directamente de un Correntómetro Acoustic Doppler Current Profiler (ADCP) de fabricación RD Instruments, de 75 Hz, usando software del fabricante (VMDAS, WINADCP) y procesados según metodología del CODAS (Common Oceanographic Data Access System) V3.1 desarrollado por el Instituto de Investigación Marina y Atmosférica de la Universidad de Hawai. Para los cálculos respectivos se emplearon programas basados en MatLab, Fortran y AWK, bajo el soporte de plataformas de Windows y Linux. Los gráficos se realizaron en Matlab.

Figura 4.1.4-8 Dirección e intensidad de las Corrientes Marinas Superficiales frente a la Región Tumbes y en el Lote Z-38, durante mayo del 2008.

Fuente: Cr. Demersal 0805-06 - IMARPE. En el 2008, durante mayo, las corrientes marinas, dentro del área de estudio del Lote Z-38 mostraron flujos en dirección Sur y Suroeste, asociados a la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell, alcanzando velocidades mayores de 20 cm/s frente a la Región Tumbes en su capa superficial. Las velocidades mínimas y máximas oscilaron entre 1 cm/s 33 cm/s.

Page 16: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-15

Figura 4.1.4-9 Dirección e intensidad de las Corrientes Marinas Superficiales frente a la Región Tumbes y en el lote Z-38, durante julio del 2009.

Fuente: Cr. Demersal 0906-07 - IMARPE. Para los meses de junio y julio (Cr. Demersales) del 2009, se encontró a la ESCC al norte de los 05ºS, este flujo se presentó muy cercano a la costa y alcanzó velocidades de hasta 40 cm/s frente a la zona de estudio la misma que fue debilitándose en su recorrido hacia el Sur. Asimismo flujos con dirección Sur se hallaron por fuera de las 30 mn de la costa.

4.1.4.5 OLAS

Las olas que llegan a nuestras costas, son generadas en aguas profundas bajo la influencia de la presión del viento. La zona donde el oleaje se genera, se sitúa más o menos entre las latitudes 35° y 40° Sur, mientras que la longitud Oeste del centro de generación varía con mayor amplitud; es en ésta área donde se produce la mayor subsidencia atmosférica y consecuentemente divergencia del viento en superficie. Este tipo de oleaje (olas Swell, mar de fondo), viaja grandes distancias y son la fuente principal de magnitud del oleaje cuya incidencia determina la dinámica en las costas del Perú. Se presentan dos tipos de olas en cuanto a su origen:

000093

Page 17: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-16

Sea (Olas de viento) Son olas que están bajo la influencia del viento local que las origina, por lo general, son olas cortas, de mucha pendiente y superficie muy confusa, de muy corto periodo y poca altura, este tipo de olas se presentan con cierta frecuencia en la zona de estudio, debido a la presencia de vientos térmicos que se generan por diferencia de temperatura del mar y del continente. Swell (Olas del mar de fondo) Son olas que se originan en alta mar y viajan grandes distancias. Este tipo de oleaje es la fuente principal de las alturas de olas, cuya incidencia determina la dinámica en el área de estudio. Fundamento de estudio Para la ocupación de una área acuática y la construcción de obras portuarias como muelles, embarcaderos, así como, la instalación de tuberías y emisores, es importante contar con información sobre las olas del mar, en particular, es necesario conocer la naturaleza y frecuencia de ocurrencia de las olas definidas por su período, altura y dirección. Otro aspecto importante en las mediciones de olas en las costas, es el proceso que sufre el oleaje al acercarse a las playas, por efecto del fondo marino que produce la refracción en la dirección del frente de olas, modificando las características del oleaje proveniente de aguas profundas. Como la magnitud del oleaje en el litoral, depende de la altura de las olas en aguas profundas y de la zona de rompiente, es necesario conocer las áreas de incidencia de oleajes en el ámbito del estudio. Registro merístico en las olas En vista que el cálculo de los datos de olas se efectúa mediante técnicas estadísticas, no es necesario registrar datos de olas en forma continua durante las 24 horas del día. Por lo general, se asume que las características estadísticas de las olas del mar son constantes durante un número de horas. Dentro de este lapso, se toma una muestra que sostenga el suficiente número de olas para que los parámetros característicos; altura de ola significante (Hs) y periodo significante (Ts) sean estables y representativos para ese lapso. En otras palabras, se debe calcular Hs y Ts de un grupo de olas lo suficientemente grande para que elimine las irregularidades que se presentan en un tiempo determinado. Además, se debe tomar un suficiente número de muestras del oleaje al día, para determinar la variación de los parámetros a largo plazo. Frecuencia de las mediciones Por lo general, la ola significante varía en altura continuamente durante todo el año, esta variación es pequeña, pero durante una braveza puede ocurrir una variación grande muy repentinamente. Las bravezas son períodos de ocurrencia de olas de tipo "Swell", que en nuestra costa ocurren normalmente por 2 ó 6 días continuos y que afectan gran parte del litoral.

Page 18: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-17

La frecuencia de las mediciones que se registran en cada lugar depende de las condiciones locales. Por lo general, es necesario medir olas por lo menos una vez al día; sin embargo, debido a que los vientos costeros son variables durante el día, es conveniente hacer mediciones más frecuentes. En la costa del Perú, los vientos se caracterizan por una calma en las mañanas y vientos del mar hacia la costa en las tardes. En vista de esta diferencia, es necesario registrar por 6 ó 4 veces al día para obtener 3 ó 2 muestras del oleaje en la mañana y otras 3 ó 2 en la tarde, que aseguren una muestra representativa. Dirección de olas Este caso es de suma importancia para el extremo norte del Perú, donde se ubica la zona de estudio, debido a que a partir de los 06° de Latitud Sur, la orientación de la costa cambia bruscamente con respecto a la zona de generación del oleaje, ocasionando que en la punta donde se produce el quiebre de la orientación de la costa peruana (Punta Aguja) se produzcan procesos de refracción y difracción muy acentuados, restándole gran cantidad de energía a las olas, de tal forma, que a partir de dicho lugar, el oleaje es en general de mucho menor energía que el de la costa central y sur del Perú. Específicamente en el área de estudio, de acuerdo a una estadística de dirección de olas, en la costa central del Perú, (información del Sailing Directions for South America) se ha determinado que el 59,2% de las olas provienen del Sur, y un 16,2% y 16,3% del Suroeste y Sureste respectivamente. Sin embargo, a medida que se acercan a costa, por efectos del fondo y/o obstáculos, como por ejemplo puntas e islas, el oleaje se reorienta o cambia de dirección, produciéndose los fenómenos de refracción y difracción respectivamente. De acuerdo a esa información, las direcciones predominantes del oleaje están concentradas en el sur y suroeste, mientras que las demás direcciones ocurren con una probabilidad muy baja. Modelamiento numérico La División de Modelamiento Numérico del Departamento de Oceanografía de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) emplea los datos disponibles de los centros de información climática mundial y ejecuta operacionalmente dos modelos numéricos (WWATCH y SWAN) para pronósticos de olas hasta 72 horas. Las siguientes figuras (Figura 4.1.4-10 y 4.1.4-11) muestran los resultados de la modelación para los primeros días del mes de agosto:

000094

Page 19: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-18

Figura 4.1.4-10 Altura significante y dirección de olas. Modelo WWIII Global.

Fuente: Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN)

Page 20: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-19

Figura 4.1.4-11 Altura significante y dirección de olas. Modelo WWIII Global.

Fuente: Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN)

Según estos resultados el oleaje para los días 3 y 4 de agosto de 2010 en la costa norte del Perú, se pudo determinar que la altura de ola significante promedio en dirección suroeste varió entre 1 a 2 m. Respecto al período se han encontrado resultados donde las olas de mayor altura tienen períodos más largos y las olas de menor altura los períodos más cortos. De la clasificación de periodos máximos se asume como periodo 14 segundos. En concordancia con estos resultados tenemos los resultados del modelo WWATCH de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) útiles por su cercanía al área de estudio del Lote Z-38 (Figura 4.1.4-12).

000095

Page 21: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-20

Figura 4.1.4-12 (a) Rosa de direcciones, (b) altura significante y (c) periodo de la ola, cerca de la zona de estudio, durante Febrero 2005 – Enero 2010

(a)

(b)

Page 22: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-21

(c)

Fuente: Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN)

4.1.4.6 BRAVEZAS

Frente a nuestras costas y durante cualquier época del año, el comportamiento del oleaje presenta alteraciones en su amplitud respecto a las condiciones normales, a las cuales se les denomina oleaje irregular o bravezas de mar. Las bravezas de mar que afectan a nuestras costas, son el resultado de profundas alteraciones atmosféricas, como tormentas que circulan sobre las altas latitudes, o el resultado de la intensificación del viento. Las bravezas a lo largo de la costa peruana son generadas bajo la presión del viento; su forma y altura van a depender entonces de la fuerza y persistencia del viento. Para el extremo norte del litoral peruano, se toma en cuenta la estadística de bravezas registrada por la Dirección de Hidrografía y Navegación en el puerto de Talara, y en razón a la escala de este tipo de eventos es válido para esta área de estudio frente a Tumbes. En tal sentido, la estadística del porcentaje de ocurrencia de oleajes anómalos o "Bravezas de Mar" (Cuadro 4.1.4-2) en el Puerto de Talara es 11% (89% de condiciones normales) y de éstas el 82% son de oleaje anómalo ligero y 18% de oleaje anómalo moderado (Figura 4.1.4-13). El estado del mar, de acuerdo a la estadística de bravezas de mar u oleaje anómalo, muestra 325 días al año de condiciones normales, 33 días de oleaje anómalo ligero y 7 días de oleaje anómalo moderado; lo que puede coincidir con las restricciones de navegación cerca de costa. Debido a la distancia del centro de generación de los oleajes (swell) localizados en océano abierto del Pacífico Sur, los oleajes que arriban a la zona de interés presentan generalmente características de ligera intensidad (Figura 4.1.4-11) sin embargo, durante el verano, los oleajes del Oeste y Noreste que se aproximan al litoral, eventualmente se manifiestan como “Bravezas de mar” siendo los de mayor intensidad durante la ocurrencia del fenómeno “El Niño”.

000096

Page 23: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-22

Cuadro 4.1.4-2 Frecuencia de Oleajes Irregulares en la Zona Norte (Talara 1991-2000).

Fuente: Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN).

Figura 4.1.4-13 Características del Oleaje en la Zona Norte (Talara 1991-2000) (A) y (B)

(A)

Fuente: Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN).

(B)

Fuente: Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN).

Normal Ligero Moderado Fuerte % Total

Promedio 89 8 2 1 100

Frecuencia de Ocurrencia de Oleajes Irregulares (Horas en porcentajes)

0

50

100

150

200

250

300

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Hora

s

Duración de Oleajes Irregulares presentados en el Puerto de Talara

Promedio (1991-2000) Máximo Mínimo

89

82 1

0

30

60

90

Normal Ligero Moderado Fuerte

Hora

s (%

)

Porcentaje de Ocurrencia de Oleajes Irregularesen el Puerto de Talara

Promedio (1991 - 2000)

Page 24: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-23

4.1.4.7 MAREAS

El constante cambio del nivel de las aguas del mar varía con un gran número de factores y los cambios resultantes en su nivel pueden tener efectos de gran importancia para la navegación, para la pesca y para el poblador costero. El término nivel del mar se usa para designar la altura de la superficie del mar desde el cual asciende y desciende la marea. El nivel del mar, exento del ascenso y descenso de la marea, es el promedio de las alturas horarias de la marea de un determinado período. La marea es un fenómeno astronómico que, por lo general, representa la mayor contribución al cambio periódico del nivel del agua en la costa, y que, por tanto, si no se presentaran otros fenómenos que alterasen ese nivel, éste simplemente se mueve rítmicamente entre dos extremos, que por lo general llamamos marea alta y baja (pleamar y bajamar); teniendo en cuenta, desde luego, que estos dos niveles presentan variaciones periódicas mínimas y máximas, según la posición relativa entre la Tierra, la Luna y el Sol. Es de conocimiento general, que el nivel del mar, se ve afectado por diferentes factores, como son el viento, la presión atmosférica, eventos “El Niño” y “La Niña”, la configuración de la cuenca oceánica, la topografía del fondo, accidentes geográficos, afluentes lóticos, precipitaciones, variaciones de la temperatura y salinidad, sismos, etc. Sin embargo, el presente estudio relaciona el incremento del nivel del mar que se asocia con el Evento El Niño y la ocurrencia de “mareas extraordinarias”, producto de la coincidencia de las mareas de perigeo con las de sicigia, que causa la elevación del nivel del mar. Las mareas que se manifiestan en la costa del Perú son generalmente del tipo semidiurnas, es decir, que en un día mareal (24 horas 50 minutos), se presentan 2 pleamares y 2 bajamares, con amplitudes del orden de 2,0 m para el extremo norte del Perú. Mareas en el Área de Estudio Estas predicciones se basan en los registros mareográficos de la Red de Estaciones instaladas en el Litoral Peruano. Actualmente a lo largo del litoral peruano, la DHN controla una red de 11 estaciones son: Caleta La Cruz, Talara, Paita, isla Lobos de Afuera, Chicama, Chimbote, Callao, Pisco, San Juan, Matarani e Ilo. En la zona Norte del Perú, el puerto de Zorritos presenta mareas del tipo Semidiurno, con una amplitud promedio del orden de los 1,43 m; las de sicigias alcanzan valores promedio del orden de 1,83 m. El establecimiento de puerto es de 3h 50m. La base de los cálculos para los puertos de esta red han sido las predicciones de los puertos patrones de Talara, Callao y Matarani; las predicciones de los puertos secundarios se han obtenido aplicando las diferencias de tiempo y altura, calculados para cada caso.

000097

Page 25: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-24

A continuación se muestran las alturas de marea en los días en que se realizó la evaluación en el Lote Z-38.

Figura 4.1.4-14 Altura de marea en el puerto Zorritos (29/06/10).

Fuente: Tabla de Mareas 2010.HIDRONAV-5023.

Figura 4.1.4-15 Altura de marea en el puerto Zorritos (30/06/10).

Fuente: Tabla de Mareas 2010.HIDRONAV-5023.

Page 26: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-25

Figura 4.1.4-16 Altura de marea en el puerto Zorritos (01/07/10).

Fuente: Tabla de Mareas 2010.HIDRONAV-5023.

Figura 4.1.4-17 Altura de marea en el puerto Zorritos (02/07/10).

Fuente: Tabla de Mareas 2010.HIDRONAV-5023. Adicionalmente se dispone de información de altura de mareas, predichas por el programa WXTIDE (desde 1970 a 2037). Software libre que proporciona información de Nivel del Mar de las principales ciudades del mundo (más de 9,500 estaciones repartidas por todo el mundo). El Anexo 4.1.4-3 muestra la serie de altura de mareas del 25 de Junio al 13 de Julio del 2010, observándose una buena correlación de la información del WXTIDE con la tabla de mareas 2010, manteniendo el mismo comportamiento y tendencia de marea semidiurna, en este tipo de marea se producen dos pleamares y dos bajamares cada día con una desigualdad relativamente pequeña entre sus alturas.

000098

Page 27: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-26

4.1.4.8 EVENTO EL NIÑO

El Evento “El Niño” es un proceso típico de interacción océano-atmósfera. El estudio de la circulación general de la atmósfera consiste en la descripción de todos los sistemas en movimiento que ocurren en ella, tales como los ciclones, anticiclones y otros movimientos de masas de aire. La fuente de energía que pone en movimiento la atmósfera es la generada por la radiación solar, y produce un mayor calentamiento en las regiones ecuatoriales debido a que la radiación solar incide frontalmente sobre esta región de la Tierra; sin embargo, hacia las latitudes más altas, el calentamiento es menor, lo que da origen a una diferencia de presión de una latitud a otra, generando vientos horizontales y verticales. Los vientos horizontales en superficie en el hemisferio sur provienen del Sureste, y los del hemisferio norte provienen del Noreste, estos vientos horizontales se denominan vientos alisios. Los vientos alisios convergen hacia la región ecuatorial dirigiéndose de Este a Oeste. Los movimientos verticales se llevan a cabo mediante el ascenso de masas de aire en las regiones ecuatoriales, que son desplazadas hacia latitudes medias en las capas superiores de la atmósfera, donde descienden para luego retornar hacia el ecuador. Este circuito de masas de aire se le conoce como Celdas de Hadley; En condiciones normales, la circulación atmosférica en la región ecuatorial del Pacífico, vista en un plano a lo largo de la línea ecuatorial, está compuesta por los vientos superficiales y los vientos de altura. Los vientos superficiales o vientos alisios transportan aire caliente y húmedo. Cuando esta masa de aire asciende, se forman las nubes del tipo cumulonimbus, típicas de las regiones tropicales, que dan origen a abundantes precipitaciones, como ocurre en Indonesia. A alturas más elevadas, el aire ya seco, retorna hacia el Este donde desciende y luego cierra el circuito, como ocurre en Sudamérica; conocida como la circulación de Walker. Este esquema de circulación ecuatorial trae como resultado acumulación de aguas cálidas, formación de nubes de lluvia, hundimiento de la termoclina y aumento del nivel del mar en el Pacífico occidental (Indonesia). La temperatura en el Pacífico oriental (América), particularmente en la costa del Perú es baja. Esta situación puede permanecer por varios años. En condiciones de “El Niño”, este esquema de circulación ecuatorial puede debilitarse o cambiar de dirección. Durante el estado de debilitamiento de la circulación atmosférica ecuatorial, se presentan las siguientes condiciones anómalas en el océano: La corriente del Perú y las corrientes ecuatoriales norte y sur se debilitan.

El Pacífico oriental presenta un diferencial térmico positivo.

Incremento de la temperatura del aire en zonas costeras.

Disminución de la presión atmosférica en zonas costeras.

Debilitamiento de los vientos.

El afloramiento ecuatorial desaparece.

La termoclina, en Pacífico oriental, se profundiza.

El nivel del mar se incrementa frente a las costas americanas.

Page 28: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-27

Estas condiciones anómalas pueden durar entre 4 y 12 meses, variando su magnitud de acuerdo a las condiciones causales.

Específicamente frente a la costa norte del Perú la TSM llega a pasar los 4 ºC por encima de lo normal, tal como ocurrió durante “El Niño” extraordinario, desde septiembre de 1982 hasta noviembre de 1983, y durante el otoño, invierno y primavera de 1997 y el verano y otoño de 1998 (Figuras 4.1.4-19 y 4.1.4-20).

Figura 4.1.4-18 Esquema representativa de las condiciones oceanográficas y meteorológicas normales en el océano Pacífico.

Fuente: NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration)

Figura 4.1.4-19 Esquema representativa de las condiciones oceanográficas y meteorológicas durante el Evento El Niño, en el océano Pacífico

Fuente: NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) La distribución de las masas de agua superficiales del mar frente al litoral peruano, en condiciones normales y durante un Evento El Niño muy fuerte o extraordinario, se muestran en las figuras 4.1.4-20 y 4.1.4-21 respectivamente.

000099

Page 29: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-28

Figura 4.1.4-20 Distribución de las masas de aguas superficiales frente al litoral peruano en condiciones normales.

Fuente: Universidad Nacional Agraria de la Molina (UNALM), 2005.

Page 30: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-29

Figura 4.1.4-21 Distribución de las masas de aguas superficiales en condiciones El Niño muy fuerte, frente al litoral peruano

Fuente: Universidad Nacional Agraria de la Molina (UNALM) 2005.

EVENTO EL NIÑO EN LA ZONA DE ESTUDIO Los diferentes episodios de eventos “El Niño” producidos en el Perú se caracterizan por una invasión de Aguas Tropicales Superficiales (ATS) y Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) sobre gran proporción del mar peruano las cuales presentan altas temperaturas (entre 23 a 28 ºC) (Figura 4.1.4-22) y bajas salinidades (entre 33,0 a 34,6 ups), asociadas a bajas concentraciones de nutrientes, de clorofila "a" y de productividad. Generalmente durante El Niño aparecen en la parte norte del Perú las ATS, asociadas con aguas sub-superficiales procedentes de la Corriente de Cromwell y acompañadas con notables precipitaciones en la región marítima y en las costas adyacentes, por la gran inestabilidad atmosférica causada por las ATS.

 

000100

Page 31: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-30

Figura 4.1.4-22 Temperatura Superficial del Mar en condiciones El Niño Extraordinario 1982-1983, frente al litoral de la Región Tumbes.

Fuente: Ocean Data View. Sección de Puerto Pizarro.- Podemos mencionar la sección efectuada en marzo de 1983 (Figura 4.1.4-23), donde la isoterma de 15 °C se encontró muy profunda, aproximadamente entre los 200 metros, con una curvatura significativa aproximadamente a 120 mn de la costa, que es por donde la corriente de aguas cálidas ecuatoriales (Corriente de Cromwell) hace su ingreso al mar peruano. También se muestra una gran estratificación en la parte superficial encontrándose la isoterma de 29 °C casi paralela a la superficie, desde la línea de costa.

Page 32: 4.1.4 OCEANOGRAFÍA FISICA€¦ · Está ubicado a 1 milla al SSE de Hueso de Ballena, la cual es una barra de arena que se eleva cerca de 1 msnm, a unas 8 millas en dirección SW

EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38 4.1.4-31

Figura 4.1.4-23 Estructura Témica Vertical frente a Puerto Pizarro en condiciones El Niño Extraordinario 1982-1983.

Fuente: Ocean Data View.

000101