401102 guia lingueistica

29
PROTOCOLO ACADMICO 1. IDENTIFICACIN DEL CURSO 1.1.1 FICHA TCNICA DE IDENTIFICACIN Nombre del curso: Lingüstica. Palabras clave: Signo Lingüstico, Lenguaje, Lengua, Habla, Idioma, Dialecto, Palabra, Oracin, Texto. Institucin: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Ciudad: BogotÆ D.C. - Colombia. Autor del Protocolo: RAFAEL AYALA S`ENZ Aæo: 2007 Unidad AcadØmica: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Campo de formacin: Formacin BÆsica. Comunicacin Social Comunitaria CrØditos acadØmicos: Tres (3); correspondientes a 144 horas de trabajo acadØmico: 108 horas de estudio independiente y 36 horas de acompaæamiento tutorial repartidas durante 16 semanas. En promedio demanda de una dedicacin de 7 horas por semana Tipo de curso: Terico-Disciplinar. Pretende explicar como la mente de la especie humana, producto de procesos neurofisiolgicos y cognitivos del encØfalo, posee la facultad de crear representaciones de la realidad y a la vez, le permite manifestar y transmitir ideas a la mente de otros por medio de diversos tipos de signos, predominantemente lingüsticos, orales o escritos. Destinatarios: Estudiantes del Programa de Comunicacin Social Comunitaria de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Competencias generales de aprendizaje: El estudiante comprende que las palabras son indicios de la manifestacin de la existencia de un sistema denominado lengua que se desarrolla porque poseemos la facultad humana del lenguaje la cual es responsable del proceso de creacin y expresin del signo lingüstico que usamos para interpretar, argumentar, proponer y recrear en enunciados, orales o escritos, actividades propias de su profesin de manera pertinente para quØ contribuya con su gestin a la adecuada interaccin comunicativa de los hablantes de un idioma. Metodologa de oferta: A distancia. Formato de circulacin: Curso CORE Denominacin de las unidades didÆcticas: 1. Lenguaje 2. Lengua 3. Habla

Upload: gerson-saenz

Post on 26-Jul-2015

108 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: 401102 Guia Lingueistica

PROTOCOLO ACADÉMICO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

1.1.1 FICHA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre del curso: Lingüística.

Palabras clave: Signo Lingüístico, Lenguaje, Lengua, Habla, Idioma,

Dialecto, Palabra, Oración, Texto.

Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Ciudad: Bogotá D.C. - Colombia.

Autor del Protocolo: RAFAEL AYALA SÁENZ

Año: 2007

Unidad Académica: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Campo de formación: Formación Básica. Comunicación Social Comunitaria

Créditos académicos: Tres (3); correspondientes a 144 horas de trabajo

académico: 108 horas de estudio independiente y 36

horas de acompañamiento tutorial repartidas durante 16

semanas. En promedio demanda de una dedicación de 7

horas por semana

Tipo de curso: Teórico-Disciplinar. Pretende explicar como la mente de la

especie humana, producto de procesos neurofisiológicos y

cognitivos del encéfalo, posee la facultad de crear

representaciones de la realidad y a la vez, le permite

manifestar y transmitir ideas a la mente de otros por

medio de diversos tipos de signos, predominantemente

lingüísticos, orales o escritos.

Destinatarios: Estudiantes del Programa de Comunicación Social

Comunitaria de la Universidad Nacional Abierta y a

Distancia.

Competencias

generales de

aprendizaje:

El estudiante comprende que las palabras son indicios de

la manifestación de la existencia de un sistema

denominado lengua que se desarrolla porque poseemos

la facultad humana del lenguaje la cual es responsable del

proceso de creación y expresión del signo lingüístico que

usamos para interpretar, argumentar, proponer y recrear

en enunciados, orales o escritos, actividades propias de

su profesión de manera pertinente para qué contribuya

con su gestión a la adecuada interacción comunicativa de

los hablantes de un idioma.

Metodología de oferta: A distancia.

Formato de circulación: Curso CORE

Denominación de las

unidades didácticas: 1. Lenguaje 2. Lengua 3. Habla

id25595171 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com

Page 2: 401102 Guia Lingueistica

2. INTRODUCCIÓN

Para adquirir el dominio del lenguaje externo el niño arranca con un pensamiento que expresa en una palabra, luego conecta dos o tres, un poco más tarde pasa de frases simples a otras más complicadas y finalmente a un

lenguaje coherente formado por una serie de oraciones; en otras palabras, va de una fracción al todo. Y cada palabra que pronuncia es una fracción de su

microcosmos que nos ayuda a comprender la conciencia. Por tal razón no se

han equivocado los lingüistas que sostienen que comprender al hombre como

especie implica conocer primero como es que creamos y manipulamos para la comunicación los signos verbales o no verbales y para ello se requiere también

comprender como funciona nuestro sistema nervioso ya que como lo afirma Rodolfo Llinás: �somos nuestro cerebro�. La intención del CURSO DE LINGÜÍSTICA que se propone para los estudiantes del Programa de Comunicación Social Comunitaria de la UNAD es

hacer el mismo recorrido que se acaba de describir en el párrafo anterior:

cerebro, pensamiento, lenguaje, lengua y habla, partiendo de la premisa que las palabras que se hablan, escuchan, se leen o se escriben son los indicios que manifiestan la existencia de una poderosa y exclusiva facultad con la que cuenta el animal humano, asumiendo un claro punto de vista biolingüístico que

nos ubica cerca de las ciencias cognitivas con los usos y métodos de la

ciencias naturales y nos aleja un poco de las ciencias sociales que hasta ahora se han dedicado a dar sus hipótesis con sus acostumbrados argumentos

probatorios usando métodos taxonómicos propios del método inductivo. L. S. Vigotsky, uno de los pioneros de las ciencias cognitivas en el pasado siglo XX, termina su famoso libro Pensamiento y lenguaje con la frase: �Una palabra

es un microcosmos de conciencia humana�. Entender como se crean y para que se crean las palabras le permitirá al ser humano comprender como es que

surge el efímero instante de saber quien soy en un momento especifico

viviendo en un viaje eterno al presente de nuestra memoria que es la encargada de guárdanos el a veces inexpugnable secreto de la conciencia. Para este autor, cuyos lucidos trabajos de investigación realizados entre la

década de 1924 y 1934 aun siguen siendo pilar del desarrollo de la lingüística,

de la psicología y de la psicolingüística, el lenguaje son pensamientos

relacionados con palabras. A la vez sostiene que la relación entre pensamiento

y palabra es un proceso viviente dado que el pensamiento nace a través de las

palabras. Vigotsky afirma que una palabra sin pensamiento es una cosa muerta y un pensamiento desprovisto de palabra permanece en la sombra. La conexión entre ellos no es constante, esta conexión surge en el curso del

desarrollo y evoluciona por sí misma, así que, según este autor, para entender

el lenguaje de los otros no es suficiente comprender las palabras, es necesario entender el pensamiento, lo cual tampoco es suficiente, también debemos

conocer sus motivaciones. Vigotski argumenta que como la comunicación directa entre las mentes es

imposible, no sólo por causas físicas, sino también psicológicas, la

comunicación sólo puede lograrse en forma indirecta. El pensamiento debe pasar primero a través de los significados y luego a través de las palabras, pero

Page 3: 401102 Guia Lingueistica

no se puede olvidar el hecho de que el pensamiento en sí se origina a partir de

las motivaciones, es decir, de nuestros deseos y necesidades, nuestros intereses y nuestras emociones, así que una comprensión verdadera y

completa del pensamiento del otro es posible sólo cuando comprendemos sus

motivaciones, deseos, necesidades, intereses y emociones escondidas dentro de las palabras que comunica. Sostiene Vigotsky que a diferencia del lenguaje, el pensamiento no está

formado por unidades separadas: �cuando deseo comunicar el pensamiento de

que hoy vi un niño descalzo con una blusa azul correr por la calle, no veo cada

aspecto en forma separada: el niño, la camisa, el color azul, la carrera y la

carencia de zapatos, concibo todo el conjunto en un solo pensamiento, pero lo expreso con palabras separadas. En la mente el pensamiento completo está

presente de manera simultánea, pero en el lenguaje debe ser desarrollado de manera sucesiva�. Un pensamiento puede compararse, dice este autor, a una

nube que arroja una lluvia de palabras porque el pensamiento no está

automáticamente ligado con las palabras, la transición de pensamiento a palabra conduce al significado. Una palabra sin significado es un sonido vacío,

el significado es, por lo tanto, un criterio de la palabra y su componente indispensable. Afirma Paulham, citado por Vigotsky, que el significado de cada palabra es una generalización o un concepto. La relación entre pensamiento y palabra no es

un hecho sino un proceso, un continuo ir y venir del pensamiento a la palabra y de la palabra al pensamiento. El pensamiento no se expresa simplemente en palabras, sino que existe a través de ellas. Todo pensamiento tiende a conectar

una cosa con otra, a establecer relaciones, se mueve, crece y se desarrolla, realiza una función, resuelve un problema. El sentido de la palabra es para él la

suma de todos los sucesos psicológicos que la palabra provoca en nuestra conciencia. Constituye un complejo dinámico y fluido que presenta varias zonas

de estabilidad diferente. El significado es una de las zonas del sentido, la más

estable. Una palabra adquiere un sentido del contexto que la contiene, cambia su sentido en diferentes contextos. El significado de diccionario de una palabra es una piedra en el edificio del sentido, una potencialidad que encuentra su realización en el lenguaje. La lingüística se ha ocupado desde sus inicios del estudio de los signos lingüísticos. La intención de este curso es el de ilustrar, por medio de una

polifonía de voces provenientes en su mayoría de las ciencias cognitivas, como

se entiende y se explica la creación de las palabras y el uso que hacemos de

ellas para crear tejido social. Para lograr este propósito se dividió el curso en

tres unidades que llevan como título los tres conceptos que ha querido explicar

la lingüística desde sus inicios: lenguaje, lengua y habla. En cada uno de ellos

se ha seleccionado a unos autores que nos llevaran de la mano para poder comprender desde posturas complementarias y contemporáneas los asuntos

que nos ocupan. Finalmente, comprender el proceso de creación de los signos lingüísticos en la

mente de un hablante, sin duda, también contribuirá a realizar una

Page 4: 401102 Guia Lingueistica

autoevaluación de cómo cada estudiante está usando la palabras para

comunicarse, y desde este punto de vista, el curso también ofrece la

oportunidad de cualificarse como profesional en sus competencias comunicativas, y hacerlo, redundará en beneficio de las comunidades en las

cuales desarrolle su trabajo porque aunque existen muchos otros medios y códigos de comunicación, no hay duda de que el más democrático sigue

siendo el lenguaje porque todos nacemos con el. Tampoco debemos olvidar que el tejido social suele empezarse a construir con el intercambio de microcosmos de experiencias, sueños, deseos y motivaciones disfrazados de

palabras orales y escritas, y que la tarea del Comunicador Social Comunitario será convertirse en un astronauta que explore e integre estos universos para encontrar los puntos en común que ayuden a construir COMUNIDAD. 3. JUSTIFICACIÓN

La incomunicación es una característica de la condición humana. Nacemos en

culturas y sociedades que nos heredan puntos de vista distintos que condicionan y determinan nuestras maneras de percibir, experimentar y existir, el conjunto de todo lo anterior es lo que denominamos visión de mundo. Tanta

diversidad y diferencia es el origen de los conflictos o malentendidos entre los individuos. Negociar y construir representaciones, convencionalizadas es la tarea fundamental del proceso de la comunicación entre los individuos

humanos. Entendemos interacción social en el sentido en el que la definieron Edmond

Marc y Dominique Picard en su libro titulado �La inter acción social, cultura,

instituciones y comunicación�. Ellos sostienen que el término en su etimología

sugiere la idea de una acción mutua, en reciprocidad. �Es la reciprocidad, la

conducta en retorno, lo que confiere a las conductas, a la consideración del

otro, su carácter de interacción� en la medida en que la percepción del sujeto

que percibe es modificada por la espera de una reciprocidad, hay interacción

social. Por lo mismo el hecho de que el sujeto percibido se sienta percibido, puede llevarlo a modificar su apariencia, sus actitudes, sus palabras, sus conductas es decir, los indicadores que sirven de base a los juicios del que percibe, lo que transforma su percepción, sé esta entonces en presencia de una interacción social�. Entonces las características fundamentales que definen

un proceso de interacción son la copresencia, o el estar frente a frente, �la

influencia entre dos sujetos cuando los comportamientos y las cogniciones de uno son modificadas por la presencia o la acción de otro�, y la retroalimentación

o retroacción (feedback). La Interacción social es la génesis de la expresión. Las experiencias,

recuerdos, ideas, los sentimientos, las emociones y los estados de ánimo de un

ser humano, todos, producto de los procesos cognitivos y cognoscitivos del cerebro; y la activa participación de las facultades del lenguaje, el pensamiento,

la imaginación y la memoria; constituyen la base de datos, la información que

todos deseamos compartir para proponer o construir intersubjetivas interacciones. Para expresarse, el hombre, haciendo uso de la facultad de imaginar y desarrollando su potencial creativo, además de aprovechar el

sistema cerebral y la interacción de sus subsistemas, ha creado diversos

Page 5: 401102 Guia Lingueistica

sistemas de signos, cada uno con su código específico que requiere del

conocimiento de sus claves para ser usados efectivamente. Es así como

además de los gestos o los movimientos corporales, los seres humanos

contamos con la verbalidad, un idioma (oral y escrito), la música, los dibujos, la

escultura, la pintura, el grabado, las tiras cómicas, el cine, el teatro, la danza, la

opera, la fotografía, en soportes y formatos analógicos o digitales, para decirle

a los otros lo que existe en nuestro subjetivo universo conceptual. Para efectos de esta justificación definiremos comunicación como un proceso

complejo, que manifiesta facultades, capacidades y competencias exclusivas de la especie humana. Proceso en que intervienen imaginarios, intenciones, canales, medios, códigos, entornos, contextos, intérpretes, roles (emisores-receptores), sentidos, significados, mensajes, retroalimentación y efectos. Este

proceso es por naturaleza dialéctico y, en consecuencia, complejo1. Igualmente es un proceso que prescribe la co-construcción de consensos o

pactos (afortunados o desafortunados); la interpretación de mensajes naturales

(descubrimiento de relaciones) y culturales (descubrimiento y evidenciación de

relaciones inventadas); investigación científica y determinación y explicación de

los hechos acaecidos en la realidad. La comunicación humana es una

necesidad de carácter social usada para interactuar, convivir, interpretar,

comprender, co-construir y dominar. Ella se hace a partir de la creación,

interpretación, reinterpretación, transmisión, lectura e (in)formación de

discursos. Así mismo, comunicar es un hecho que se evidencia en la cultura y

en las diversas dimensiones sociales, desde un momento actual que se puede referir a un pasado o se proyecta a un futuro. En el proceso de la interacción comunicativa, la red es el elemento constitutivo

fundamental que permite la articulación desde los procesos neuronales que

suscitan los procesos de construcción y desarrollo de la mente y la conciencia,

hasta los procesos sociales más complejos. No puede olvidarse que el

concepto de red supone a la vez proceso y producto de extensión y

contracción de mensajes. Como consecuencia, el proceso de comunicación es

en síntesis un proceso semiótico, en el que tanto la mente humana y las culturas están en continua Semiosis, es decir, una continua construcción de

interacciones y relaciones de signos. La Semiosis implica de forma irreductible una relación triádica entre un signo, su objeto y su interprete. �La materia sobre

la que versa la semiótica, de forma más extendida, es el intercambio de

cualquier mensaje, sea cual fuere; en una palabra, la comunicación. A esto hay

que añadir que la semiótica esta íntimamente relacionada con el estudio de la

significación. Un mensaje es un signo o una sucesión ensamblada de signos, o

una fuente, hasta un receptor o destino�. (Sebeok) No hay cultura ni sociedad

que no pueda crearse, instituirse o legitimarse sin crear y usar signos. La semiología es reconocida como una disciplina impulsora de una ciencia integrada de la comunicación a la que su carácter de investigación metódica de

la naturaleza y de la constitución de códigos otorga un contrapunto

indispensable. La semiologia, es de todas las Ciencias Humanas, la dedicada a estudiar la naturaleza del signo, creación que distingue a los Homo Sapiens

Page 6: 401102 Guia Lingueistica

de todas las especies que existen en el planeta tierra. Las facultades del lenguaje, del pensamiento y de la memoria trabajan en conjunto para percibir, analizar, abstraer la realidad, representarla, registrarla y evocarla para sobrevivir en un medio que exige para la Inter-acción que sus individuos se

comuniquen. Esta necesidad le ha permitido al hombre, desde su ascenso en la escala de la evolución, a crear una gran diversidad de códigos sin cuya mediación es imposible construir acuerdos. Señas, gestos, danza, idioma,

teatro, pintura, escultura, arquitectura, cine, tiras cómicas, prensa, radio,

televisión, Internet, etc. son los sistemas usados para expresar las ideas,

sentimientos, emociones, sensaciones y percepciones de los individuos, las cuales, todas en su conjunto, representan la visión de mundo construida a

partir de los imaginarios sociales. Cada sistema se soporta en una plataforma tecnológica y técnica que a su vez también son sistemas. La estructura de cada uno de los códigos mencionados contempla la

existencia y funcionamiento simultáneo de las dimensiones sintáctica,

semántica y pragmática. La relación de las reglas y correspondencias de cada

una de estas dimensiones constituyen la clave del código a ser descifrado e

interpretado por los lectores del sistema. El dominio de las reglas y correspondencias de cada uno de los códigos relacionados con la

comunicación intrapersonal, interpersonal o masiva, es una habilidad

imprescindible para garantizar la competencia comunicativa de un profesional dedicado a mediar en los procesos de otros seres humanos. Aprender a leer y comprender la cultura para ayudar a sus contemporáneos a

entenderse y ubicarse en un proceso histórico es la tarea esencial del Comunicar social del siglo XXI. Saber usar el código de la lengua española no

será suficiente para ser un informador y un mediador social, además, necesita

saber interpretar los demás sistemas de signos que constituyen y permiten la

construcción del tejido social. La labor de los Comunicadores sociales esta

directamente relacionada con la creación de signos, que al ser divulgados por

medios masivos de comunicación ayudan a crear modelos o paradigmas de

realidad. Por esta razón epistemológica, ser informadores y mediadores es ser mucho más que un intermediario entre un medio y una audiencia, es

volverse agente de procesos comunicacionales y creador de discursos mediáticos que contribuyan a facilitar y no obstaculizar las interacciones y

relaciones de una colectividad. Las intenciones, el modo y la manera de hacer productos comunicacionales pueden incidir constructivamente o destructivamente en una sociedad, a construir o reconstruir imaginarios sociales que susciten actitudes en la cotidianidad. Para un profesional de esta carrera es en esta esfera donde el concepto de responsabilidad social se hace evidente. El estudiante de hoy, profesional del mañana, debe tener un buen conocimiento

de las estructuras significativas o conceptuales, las funciones, los procesos y el uso de su lengua materna, es decir, una buena, o por qué no, excelente

competencia comunicativa. Para ello, es necesario un recorrido conceptual y práctico, mediante un programa específico que facilite el saber ordenado y

riguroso del sistema lingüístico. El conocimiento de los fenómenos propios de

una identidad lingüística determinada (lengua-idioma), hace necesario la

Page 7: 401102 Guia Lingueistica

utilización de métodos analíticos reflexivos y de confrontación para que los

estudiantes o los profesionales adquieran bases sólidas que faciliten el uso

idiomático con éxito. La formación académica de los colombianos tiene fallas sustanciales que

impiden los procesos lógicos naturales para la comunicación eficaz. El

inconsciente colectivo del colombiano está plagado de falencias y claros errores en la estructura del pensamiento. Se presentan delicados problemas en la organización de las ideas, en el diseño

y en la redacción o elaboración de los textos comunicativos. Se observa mucha

dificultad para la argumentación o la persuasión mediante el lenguaje. Las

representaciones mentales, plasmadas en textos o en discursos, no mueven a la gente hacia los objetivos deseados. No se ve el trabajo o el manejo de una competencia comunicativa que permita el orden de las ideas y la exposición

diáfana en el discurso cotidiano, académico o profesional. La lingüística que se ocupa predominantemente de la significación y del sentido

de las palabras y de las expresiones lingüísticas, usadas por el conglomerado

social, se constituye en una herramienta eficaz para el conocimiento y la buena utilización de la lengua en las relaciones interindividuales de esos sujetos, que

conforman la comunidad idiomática asentada en el territorio donde ella se

emplea. El significante, que puede ser verbal o no, es apenas un punto de partida para indagar por los procesos significativos que le subyacen. Éstas y otras razones de enumeración lingüística, social y académica justifican

la inclusión de la lingüística en el área de la comunicación-periodismo. Importante en el diseño curricular para la formación integral del estudiante de

hoy y su aplicación interdisciplinaria en la globalización del mundo actual. Una

materia como ésta, es esencial para la formación de comunicador social, en la

medida en que le permita hacer buen uso del instrumento comunicativo, pues, tiene como herramienta básica, en el trabajo académico, personal y

profesional, la lengua, tanto en el área de la producción como de la expresión.

El estudiante, entonces, debe conocer y utilizar correctamente la lengua, como parte del sistema lingüístico para interactuar de la mejor manera con los

demás. El profesional debe elaborar a diario, estructuras de pensamiento claras y precisas, llenas de contenido significativo que le permita la correcta utilización

del sistema lingüístico. Es de vital importancia ahondar en las teorías para

conocer los problemas de los hablantes en la utilización de la lengua. Así que,

un estudio riguroso y sistemático de las estructuras internas de la lengua, con énfasis en la semántica del texto o del discurso, mediante la teorización y la

práctica, dará al estudiante de hoy, profesional del mañana, la seguridad de

ejercer su profesión sin temores ni sobresaltos, utilizando el lenguaje como

reflexión, expresión de su cultura y medio de comunicación social.

Page 8: 401102 Guia Lingueistica

4. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

.4.1 PROPÓSITOS Fundamentar teóricamente en lo relacionado con las explicaciones dadas

por la ciencia de la lingüística acerca de la facultad del lenguaje para contribuir en la actuación del estudiante en el desempeño competente de su profesión. Facilitar la transferencia de aprendizajes significativos del estudiante al análisis y tratamiento de situaciones cotidianas del desempeño profesional y a

la creación y aplicación de estrategias que favorezcan el mejoramiento de la

calidad de vida de las comunidades Aplicar teorías, estrategias, técnicas y herramientas de análisis y solución

de interacciones y problemáticas comunitarias que se presentan entre los

individuos que las integran por no desarrollar la competencia lingüística. 4.2 OBJETIVO Comprender la estructura, función e implicaciones de la facultad del

lenguaje aplicadas a la interpretación y análisis del idioma español para que los

estudiantes desarrollen destrezas comunicativas relacionadas con el registro y la determinación de las propiedades y relaciones sintácticas, semánticas y

pragmáticas de las palabras y las oraciones, y las tengan en cuenta en el

momento de expresarse oralmente o en la redacción de textos escritos. Divulgar por medio de una polifonía de voces provenientes en su mayoría

de las ciencias cognitivas, como se entiende y se explica la relación entre

pensamiento, significado, lenguaje y enunciación de las palabras, así como el

uso que hacemos de ellas para crear tejido social por medio de interacciones comunicativas en las que medie el signo linguistico.

4.3 COMPETENCIAS La definición de las competencias busca indicar los mínimos comunes que

comparte la Unad con otras universidades en el perfil de sus egresados para su desempeño profesional. Imprime una función social al conocimiento. En este

caso son las capacidades de reflexión, respuesta, valoración o aplicación que

desarrollará el estudiante que concluya satisfactoriamente el presente curso de LINGUISTICA, discriminadas en las siguientes categorías dentro del marco

conceptual de la Unad2:

2 Parámetros fundamentales para la construcción de un modelo. Universidad Nacional Abierta y a

Distancia, Facultad de Ciencias Sociales, Humanas y Educativas. Bogotá, s.f.

Page 9: 401102 Guia Lingueistica

Cognitiva: Capacidad de modificar el pensamiento propio o los paradigmas mediante la elaboración de estructuras y relaciones intratextuales,

intertextuales y contextuales.

El estudiante comprende que la capacidad lingüística es producto de la

interacción de algunos núcleos del sistema nervioso. El estudiante comprende como se produce e interpreta las expresiones

de tipo lingüístico del idioma. Identifica y establece las relaciones entre palabra, norma lingüística,

dialecto, habla, idioma, lengua, lenguaje y pensamiento.

Comunicativa: Capacidad de acopiar y transmitir información específica, de

establecer un diálogo dentro de la disciplina, con otras disciplinas y con la comunidad de la cual forma parte.

El estudiante mejora su capacidad de expresión oral y escrita y

contribuye a que la comunidad en la cual trabaja mejore la manera de expresarse.

Identifica los nexos que existen entre la lingüística y la comunicación

social.

Valorativa: Capacidad de elaborar criterios personales, profesionales y sociales para formular juicios. El estudiante puede argumentar con base en diversas fuentes provenientes

de las ciencias cognitivas porque la facultad del lenguaje es exclusiva de los animales humanos.

El estudiante persuade y convence mediante el discurso lingüístico porque

comprende las implicaciones de su interpretación y producción. El estudiante usa significados, sentidos y léxico adecuado en los diversos

contextos discursivos.

Contextual: Capacidad de articular una idea, un hecho, una expresión, un

producto, dentro de coordenadas históricas (tiempo-espacio-cultura) y territoriales (local-regional-global). El estudiante comprenda, interprete, juzgue su propia realidad a partir de los

referentes socioculturales que enmarcan la vida en comunidad. El estudiante comprende e interpreta las técnicas y metodologías de trabajo

de la dialectología para su aplicación en las comunidades. El Estudiante aplica la comprensión del funcionamiento de la facultad del

lenguaje para mejorar el uso del idioma. El estudiante crea y recrea enunciados pertinentes y adecuados a

situaciones y contextos específicos. 4.4 METAS

Page 10: 401102 Guia Lingueistica

Al finalizar el CURSO DE LINGÜÍSTICA el estudiante estará en capacidad de:

Comprender posturas teóricas o planteamientos teóricos de autores o

tendencias que explican la naturaleza y función de la facultad del

lenguaje. Analizar expresiones orales o escritas a partir de una situación

comunicativa lingüística con base en planteamientos teóricos. Seleccionar la mejor conceptualización desarrollada por autores

argumentando la respuesta. Comprender el proceso de creación y producción de los signos. lingüísticos en la mente de un hablante le permitirá realizar una

autoevaluación de cómo está usando la palabras para comunicarse, y

desde este punto de vista, el curso también ofrece la oportunidad de

cualificarse como profesional en sus competencias comunicativas lingüísticas.

Reconocer las variaciones del idioma español determinado por las

normas establecidas por una comunidad de habla y sus implicaciones en el ejercicio de la comunicación.

cualificarse como profesional en sus competencias comunicativas lingüísticas.

Reconocer las variaciones del idioma español determinado por las

normas establecidas por una comunidad de habla y sus implicaciones en el ejercicio de la comunicación.

cualificarse como profesional en sus competencias comunicativas lingüísticas.

Reconocer las variaciones del idioma español determinado por las normas establecidas por una comunidad de habla y sus implicaciones en el ejercicio de la comunicación.

cualificarse como profesional en sus competencias comunicativas lingüísticas.

Reconocer las variaciones del idioma español determinado por las normas establecidas por una comunidad de habla y sus implicaciones en el ejercicio de la comunicación.

Page 11: 401102 Guia Lingueistica

5. UNIDADES DIDÁCTICAS

CURSO DE LINGUISTICA UNIDAD

# 1 CAPITULO LECCIÓN SEM.

¿Qué hay en la mente? La hipótesis de tres niveles La capacidad cognitiva

1

El concepto de representación MENTE Y LENGUAJE

La utilización de las representaciones 2

La lingüística General La lingüística como ciencia

3

Estudios sobre el lenguaje Antecedentes y tendencias de la lingüística

PRECISANDO EL CAMPO DE ESTUDIO

La lingüística como ciencia 4

Una aproximación a la Biolingüística Una nueva conceptualización

5

¿Qué saben los hablantes? Niveles de análisis del lenguaje

LENGUAJE

EL LENGUAJE COMO FACULTAD

La adquisición del lenguaje 6

CURSO DE LINGUISTICA UNIDAD

# 2 CAPÍTULO LECCIÓN SEM.

El habla y la percepción del lenguaje La coherencia del habla

7

Producción del lenguaje Errores del habla en la producción del

discurso

PROCESOS COGNITIVOS

Lenguaje y estilos cognitivos

8

La palabra y su estructura semántica La palabra y el campo semántico Operando con palabras

9

Signos lingüísticos

LAS PALABRAS EN ACCIÓN

Cambio de sentido de las palabras 10

Procesamiento de oraciones

LENGUA

DE LA ORACIÓN AL

TEXTO Analisis de oraciones y ambigüedad

sintáctica 11

Page 12: 401102 Guia Lingueistica

El Texto Propiedades textuales

12

Análisis del discurso 13

CURSO DE LINGUISTICA UNIDAD

# 3 CAPÍTULO LECCIÓN SEM

Orientación teórica Dialecto Norma Aplicaciones al español de Colombia

DIALECTOLOGÍA

Norma y dialecto

14

Los orígenes del español La significativa etapa del latín Las lenguas romances El español escrito

LA HISTORIA DEL ESPAÑOL

Los reyes católicos

15

El español bogotano: una lengua de

prestigio Origen del habla bogotana Nivel fonético Nivel Gramatical

HABLA

EL ESPAÑOL

BOGOTANO

Nivel Léxico

16

Page 13: 401102 Guia Lingueistica

5.1 MAPA DEL CURSO DE LINGUISTICA

Mente Pensamiento Cognición Representación Modelos Signo Lingüístico Filología Sintaxis Semántica Pragmática Infinitud Discreta Capacidad de Recursión Competencia Actuación

LENGUAJE

Metalingüística Fonética Fonología Silabas Morfemas Palabras Reglas gramaticales Estilos cognitivos Denotación Polisemia Campos Semánticos Oraciones Texto Coherencia Cohesión

LENGUA

Discurso Norma Valor Dialecto Superdialecto Isoglosa Diatopía Diastratía Diafasía Glosas Jarchas Idioma Castellano Interculturalidad Hibridación

LINGÜÍSTICA

HABLA

Extranjerismos

Page 14: 401102 Guia Lingueistica

6. CONTEXTO TEÓRICO La palabra �lingüista� se encuentra por vez primera en la página 1 del tomo I

de la obra Choix des poésies des troubadours escrita en 1816 por Raynouard. La palabra �lingüística� aparece por primera vez en 1883. No obstante, fue

hasta el Cours de linguistique générale atribuido a Ferdinand de Saussure que se le brindo a esta ciencia su registro civil de nacimiento. El curso de lingüística general es el resultado de una edición póstuma que dos

discípulos de Saussure, Charles Bally y Albert Sechehaye, hicieron sobre la

base de los apuntes tomados por ellos mismos y por otros jóvenes

compañeros de tres cursos que el lingüista suizo impartió en la Facultad de

Letras de Ginebra entre 1907 y 1911. Este es un libro del que se ha dicho por los especialistas que contiene algunas contradicciones, algunos puntos no suficientemente dilucidados. La razón de ello es la misma imperfección de las fuentes �unos apuntes de clase tomados por los alumnos-, que posteriormente han sido mejoradas gracias al trabajo de Robert Godel y a la edición crítica del

Curso efectuada por Rudolf Engler en 1967. Este conjunto de circunstancias no han impedido que el esta obra sea considerado como un texto fundacional de la lingüística moderna, pues en él están formulados los conceptos

saussureanos que revolucionaron las primeras décadas del siglo XX y que

sentaron las bases del estructuralismo.3 Los alumnos del curso escribieron en el capítulo primero del texto mencionado

que Saussure había dicho que los antecedentes de la lingüística podían

dividirse en cuatro momentos que se mencionaran porque permite contextualizar el estado de la cuestión que uso el llamado �padre de la

lingüística moderna� para proponer que la lingüística merecía ser considerada

como una ciencia. Dicen Bally y Sechehaye que Saussure denominó la primera fase de la

historia de la lingüística como Gramática, la cual estuvo fundamentada en la lógica. A su modo de ver, esta etapa careció de una visión científica de la

lengua, se preocupó por ser prescriptiva, es decir, en limitarse a dar reglas para

distinguir las formas incorrectas de las correctas lo que la convirtió en una

disciplina normativa alejada de la observación pura. Los protagonistas fueron

predominantemente los griegos y los franceses.4 Una segunda etapa fue la filología. En el Curso se hace una clara distinción

entre la filología y el objeto de estudio de la lingüística: �en cuanto a la filología,

ya lo sabemos: es netamente distinta de la lingüística, pese a los puntos de

3 Comentario tomado de la introducción del �Curso de lingüística general� de Ferdinand de Saussure de la colección Obras del Pensamiento Contemporáneo editada por Planeta-Agostini cuya fecha se remonta a abril de 1985 en Barcelona, España; y cuya traducción estuvo bajo la

responsabilidad de Mauro Armiño. Página V. 4 Los griegos se limitaron a estudiar su propia lengua y elaboraron perspectivas gramaticales para su explicación, no consideraron importante estudiar otras lenguas por considerarlas

bárbaras. Para el caso de los franceses han estudiado su lengua siguiendo las diferentes

perspectivas de la tradición lingüística y han elaborado gramáticas de los más diversos tipos que van por ejemplo, de lo pedagógico, lo textual, lo sistemático hasta lo propiamente cultural.

Page 15: 401102 Guia Lingueistica

contacto de ambas ciencias y los servicios mutuos que se prestan.5� Añade

además que los filólogos se focalizaron en fijar, interpretar y comentar textos de la antigüedad griega y latina. También se dedicaron a comparar textos de

diferentes épocas para determinar la lengua de cada autor. Se preocuparon

por estudiar la lengua escrita y olvidaron la lengua viva. Su figura más

destacada fue Friedrich August Wolf. La tercera fase recibió el nombre de filología comparada. Todo su trabajo se

inspiró en la idea de que todas las lenguas pertenecen o provienen de una

misma familia. Se destaca a William Jones como su precursor, a Franz Bopp como su impulsador y a Jacob Grimm, Pott, Kuhn, Max Müller, G. Curtis y A.

Schleicher como los continuadores. Según el Curso, todos los anteriormente

mencionados cometieron los siguientes errores: no aislaron el objeto de estudio, no se procuraron un método, limitaron sus investigaciones a la lengua indoeuropea, no ahondaron en las causas de las comparaciones, ni buscaron las explicaciones del significado de las relaciones y fueron exclusivamente comparativos, olvidándose de lo histórico. El cuarto momento fue protagonizado por los Neogramáticos, los cuales se

dieron a la tarea de situar en perspectiva histórica todos los resultados de la

comparación. Estos estudiosos no siguieron viendo en la lengua un organismo

que se desarrolla por sí mismo, sino un producto colectivo de los grupos lingüísticos. Criticaron el uso de analogías o metáforas ilógicas además de la

terminología de los comparativistas y declararon que la lengua no es una

entidad, solo existe en los sujetos hablantes. Los protagonistas de esta etapa fueron K. Brugmann, H. Osthoff, W. Braune, E Sievers y H. Paul Leskien. Dicen Bally y Sechehaye que Saussure determinó que el objeto de la

lingüística debía ser la lengua, la cual debe ser tomada �por norma de todas

las demás manifestaciones del lenguaje�. Sostuvo que la lengua �no se

confunde con el lenguaje; no es más que una parte determinada de él� Es a la

vez un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias, adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esta facultad en los individuos. Tomado en su totalidad, el lenguaje es multiforme y heteróclito; a caballo de varios dominios, a la vez físico,

fisiológico y psíquico, pertenece al ámbito individual y al ámbito social�. A pesar de la propuesta elaborada años atrás por Johann Gottfried Herder y retomadas posteriormente por Wilhelm von Humboldt de ubicar los estudios del lenguaje en los ámbitos de las ciencias naturales, en el Curso no se asume

esta postura porque �no está probado que la función del lenguaje, tal como se manifiesta cuando hablamos, sea enteramente natural, es decir, que nuestro aparato vocal esté hecho para hablar como nuestras piernas para andar�.

6 Sin embargo propone que �no es el lenguaje hablado lo que es natural en el

hombre, sino la facultad de constituir una lengua, es decir, un sistema de signos distintos que corresponden a ideas distintas�, y que �por encima del

5 SAUSSURE, Ferdinand. Curso de Lingüística. Colección obras del Pensamiento Contemporáneo. Planeta-Agostini, Barcelona,1985; traducción de Mauro Armiño. p. 13 6 Ibid, p. 23

Page 16: 401102 Guia Lingueistica

funcionamiento de los diversos órganos existe una facultad más general, la que

gobierna los signos, y que sería la facultad lingüística por excelencia�.7 Aunque en el Curso también se afirma que �la facultad, natural o no, de

articular palabras sólo se ejerce con ayuda del instrumento creado y

suministrado por la colectividad; no es por tanto quimérico decir que es la

lengua la que hace la unidad del lenguaje�;8 el cual es heterogéneo, � la lengua

así delimitada es de naturaleza homogénea: es un sistema de signos en el que

sólo es esencial la unión del sentido y de la imagen acústica, y en el que las

dos partes del signo son igualmente psíquicas�. La lengua, así delimitada en el conjunto de los hechos de lenguaje, �puede

clasificarse entre los hechos humanos mientras que el lenguaje no� La lengua

es un sistema de signos que expresa ideas, y por tanto, comparable a la escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los ritos simbólicos, a las formas de

urbanidad. Sólo que es el más importante de estos sistemas�. Con estos argumentos en el Curso se ubica el objeto de estudio de la lingüística en las ciencias sociales de la siguiente manera: �puede por tanto

concebirse una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social; formaría una parte de la psicología social, y, por consiguiente, de la

psicología general; la denominaremos semiología. Ella nos enseñaría en qué consisten los signos, qué leyes los rigen� La lingüística no es más que una

parte de esa ciencia general, las leyes que descubra la semiología será

aplicables a la lingüística, y, de este modo, esta se hallará vinculada a un

ámbito perfectamente definido en el conjunto de los hechos humanos�.9 Dicen Bally y Sechehaye que Saussure afirmó de manera contundente en el capítulo

tres del Curso que �el problema lingüístico es ante todo semiológico�, por lo

cual es un problema que se puede enmarcar en el campo de la psicología

general. En definitiva, lo que le interesó a De Saussure de la propuesta dada por el

prusiano Wilhelm von Humboldt (1767 � 1835) fue la idea planteada por éste

en la que afirmaba que la lengua se caracteriza, ante todo, por ser una estructura; idea que se constituye en el eje temático del curso de lingüística.

Llama la atención que el mismo autor haya sido un referente tanto para

Saussure como para Chomsky, y que cada uno haya tomado la idea que le interesaba del mismo. Eric Lenneberg en el prefacio de los �Fundamentos biológicos del lenguaje�

afirma que �durante los últimos cincuenta años han aparecido muchas y muy

buenas recopilaciones de estudios sobre el lenguaje; pero la biología ha sido

gravemente olvidada en toda esta literatura salvo en dos excepciones.� Una es

la monografía de B. Naunyn (Die organischen Wurzeln der Lautsprache des

Menschen (1925) y la otra es el Handbook of biolinguistics, de C. L. Meader y J.H. Muyskens (1950). De estas dos obras, la primera esta bastante desfasada y la segunda, dice Lenneberg, no apunta hacia ninguna postura teórica clara.

7 Ibid, p. 24 8 Ibid, p. 24 9 Ibid, p. 29

Page 17: 401102 Guia Lingueistica

No obstante, el estudio realizado por Otto Marx pone de manifiesto que �desde

la antigüedad ha existido el supuesto implícito de que el lenguaje es algo que

depende de la naturaleza del hombre. No ha sido sino en la última generación,

o en las dos últimas, cuando los conductistas han desafiado abiertamente esta

postura, aunque ni siquiera ellos han negado nunca cierta relación última con

determinadas capacidades biológicas�. Eric Lenneberg nació en Alemania en septiembre de 1921. Emigró con sus

padres hacia el Brasil en 1933. Llegó a Estados Unidos en 1945. Ingresó a la

Universidad de Chicago en 1947 en donde recibió el título de Diplomado (B.A.)

en 1949 y el de Licenciado en Lingüística en 1951. (M.A.). En 1955 obtuvo su

doctorado (Ph. D.) en Psicología y Lingüística en la Universidad de Harvard.

Después aceptó una beca Post-doctoral de medicina en el Colegio Médico de

Harvard, especializándose posteriormente en neurología y trastornos del desarrollo infantil. 10 Fue profesor en Harvard y en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT)

y simultáneamente dirigía, en Boston, una investigación sobre el desarrollo del

lenguaje en niños deficientes en el Centro Médico del Hospital Infantil. Entre 1967 y 1968 fue catedrático de Psicología de la Universidad de Michigan y en

1968 aceptó el nombramiento de catedrático de Psicología y Neurobiología en

la Universidad de Cornell, cargo que mantuvo hasta su deceso el 31 de mayo de 1975 en Nueva York. Durante su vida recibió un gran número de becas

entre las que se destacan la de Russell Sage y Guggenheim y un premio de Carrera del Instituto Nacional de Salud.11 La importancia de su labor académica radica en que fue el primero en afirmar a finales de los años cincuenta que �la capacidad humana para el lenguaje

puede explicarse sólo sobre la bases de las propiedades biológicas del cerebro

del hombre y del tracto vocal�12, perspectiva que desde entonces abrió una

veta, en la mina de la investigación, que aún se sigue explotando. Sus planteamientos y argumentaciones quedaron amplia y exhaustivamente consignadas en la obra �Fundamentos biológicos del lenguaje� que se convirtió

en referencia obligada por constituirse en la base conceptual y en los interrogantes y problemas de lo que hoy se ha denominado BIOLINGUISTICA. Con esta obra Lenneberg se propuso dos objetivos: con el primero, intentaba �restablecer el concepto de la base biológica de las capacidades lingüísticas y

hacer tan explícitos los supuestos en cuestión que se les pueda someter a

contrastación empírica�13

; el segundo, fue �descubrir principios biológicos que

expliquen por qué hay una sola especie que presenta una conducta única en

todo el reino animal. Para fundamentar dicha tesis, (afirma el autor) debemos investigar hasta qué punto el sistema nervioso central, las estructuras

10 LENNEBERG, Elizabeth; LENNEBERG Eric. Fundamentos del desarrollo del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial, 1982. p. 13. 11 LENNEBERG, Eric. Fundamentos biológicos del lenguaje. Con dos apéndices por Noam

Chomsky y Otto Marx. Alianza Editorial, Madrid, 1975. Pág. 18 12 Ibid. 13 Ibid, p.17

Page 18: 401102 Guia Lingueistica

periféricas y esqueléticas y la conducta del animal son elementos

interdependientes�14. El libro cumple plena y rigurosamente con los dos objetivos propuestos. A continuación se presentará una exposición concisa de

su teoría que además parte y esta sustentada por cinco premisas generales.

Se ha preferido presentar como eje de este resumen las citas textuales extraídas del libro reorganizadas a partir de un criterio de contextualización,

relación y ampliación de las ideas y no con un criterio de orden de aparición en

el libro. Lenneberg definió conducta como �la manifestación externa de interacciones

fisiológicas y anatómicas que se hallan bajo el impacto de una estimulación

ambiental�.15 La tesis fundamental que defiende este libro es que �la conducta,

en general es parte integrante de la constitución de cualquier animal, parte

integrante de la totalidad orgánica; está en relación con estructuras y funciones, siendo unas las manifestaciones de las otras.� Delimita el campo de acción y el objeto del programa de investigación en el

momento que declara que �una investigación biológica acerca del lenguaje no

solamente debe estudiar el organismo que habla, sino también la propia

conducta en sí �el lenguaje- por lo cual es pertinente diferenciar entre los aspectos biológicos del hombre y los aspectos biológicos del lenguaje�. Las

investigaciones realizadas en la etología moderna, le permite afirmar que

�existe evidencia de que la conducta posee la misma historia y el mismo origen que la forma y los procesos fisiológicos� y estas funciones se superponen

llegando a hacerse objetivamente indistinguibles�. Utiliza el siguiente ejemplo

para ilustrar esta idea: �todos los perros ladran, todas las palomas arrullan,

todas las ratas chillan. Una conducta que es tan universal entre todos los miembros de una especie no puede ser consecuencia de ningún entrenamiento

ni de unas circunstancias ambientales particulares que la produzca.� Para Lenneberg el lenguaje es una conducta, y si toda conducta es una manifestación de la interacción fisiológica y anatómica de una especie,

entonces �las reglas de un lenguaje están biológicamente determinadas.� A

favor de esta afirmación argumenta que �la mayor parte de la conducta de los

animales superiores, en algunos aspectos, es específica para cada especie sin

dejar de ser resultado de las circunstancias. Siempre se encuentran presentes factores biológicos, e incluso el grado de plasticidad es un fenómeno evolutivo,

producto de circunstancias biológicas.� A la fecha de la publicación del libro ya los estudios indicaban �que los

mecanismos genéticos juegan un papel en el desarrollo de la conducta de un

individuo�. Lenneberg lo afirma citando a Bernstein, Haecker y Ziehen, McClearn cuyos estudios permitieron afirmar en 1925, 1922 y 1964 que �los

genes no controlan solamente el tamaño y la forma de la estructura, sino

también las habilidades y las capacidades�. Aunque, complementa el autor de los �Fundamentos Biológicos del Lenguaje�, que �la herencia debe limitarse a

propensiones, a potencialidades latentes que esperan la actualización en virtud

de estímulos extraorgánicos, pero es posible que se transmitan genéticamente

14 Ibid, p. 18 15Ibid, p. 14

Page 19: 401102 Guia Lingueistica

factores facilitadores e inhibidores que eleven la probabilidad de un determinado curso de acontecimientos por encima de otro�. E hizo una

advertencia muy importante: �cuando nos expresamos en estos términos,

parece bastante claro que naturaleza-educación no puede ser una dicotomía

de factores, sino únicamente una interacción de factores�. Esa propensión a �potencialidades latentes que esperan la actualización en

virtud de estímulos extraorgánicos� le permite posteriormente a Chomsky

definir su concepto de �COMPETENCIA LINGÜÍSTICA� argumentado por una

fuente biológica y no tanto filosófica, que define esta misma latencia como una

�potencia� susceptible de convertirse en hecho pero a través de juicios

basados en la racionalidad y no en la biología. Lenneberg es honesto al reconocer que en la fecha de publicación del libro aún

el �conocimiento acerca de los mecanismos del lenguaje es todavía bastante

pobre�. Importante afirmación que posteriormente Noam Chomsky retomará

para justificar su interés por explicar cuáles son los mecanismos que subyacen en la operación y funcionamiento del lenguaje. Aunque se puede proponer un concepto de conducta general, para efectos de un análisis desde la biología es necesario �considerar la conducta en el

contexto de la especie, esto es, con referencia al tipo específico de animal que

la exhibe, y de este modo la ciencia de la conducta resulta inseparable de cualquier otra consideración biológica que concierna al animal�. Idea que

complementa cuando afirma que los problemas de �la especificidad de cada especie y la plasticidad de la conducta son especialmente relevantes en toda investigación sobre el habla y el lenguaje, ya que, por una parte, esta conducta

es específica de la especie homo sapiens, y por otra, existe un grado evidente de plasticidad que explica las divergencias existentes entre los actuales lenguajes naturales�. A este respecto, se ha podido establecer que ante �la

aparición de cerebros más especializados, la naturaleza de la especificidad de

la conducta varía�. Los biólogos descubrieron bien pronto que el cerebro de la especie humana es

notablemente diferente al de otros animales, y entre todas las diferencias, la más sobresaliente se encuentra en su tamaño relativo. Lenneberg establece la

relación entre lenguaje y cerebro de la siguiente manera: �todo mundo sabe

que es necesario un cerebro humano para adquirir un lenguaje natural como el inglés, y esto se cumple lo mismo para la producción del lenguaje que para su

comprensión�. Los conocimientos desarrollados por los estudios realizados a la fecha le permiten afirmar al autor que �en el cerebro no existen partes

independientes ni accesorios autónomos. En los vertebrados, y probablemente

en muchos invertebrados superiores, todo el cerebro es un sistema funcionalmente integrado con actividades constantes, espontáneas e

inherentes que incluyen a todas las estructuras sanas�. Los biólogos afirman que el cerebro funciona de manera sistémica: todo esta

relacionado con todo. No existe una única zona exclusiva en la cual los procesos del lenguaje ocurran: �el tejido nervioso central eléctricamente

silencioso es un tejido anormal. En vista de esto, no podemos encontrar

Page 20: 401102 Guia Lingueistica

ningún tipo de nueva protuberancia o innovación morfológica que se relacione

exclusivamente con una conducta concreta. Cualquier modificación del cerebro

es una modificación de todo el cerebro�. No existen zonas exclusivas y

separadas encargadas de operar una función determinada, �Por eso la

conducta específica de la especie nunca posee un correlato neuroanatómico

limitado, único, sino que siempre, y necesariamente, debe implicar la

reorganización de procesos que afectan a la mayor parte del sistema nervioso

central�. Toda nueva tarea creada o que surja, exige una reorganización del sistema

tanto en su estructura como en su función. La reorganización que se realiza

es un indicio de la interdependencia de los elementos que integran el sistema. La evolución no se apoya en la generación espontánea de soluciones

inmediatas, sino en largos procesos que se dilatan en el tiempo. Lenneberg también advierte que �las relaciones existentes entre la forma

externa de un animal y el repertorio conductual específico de su especie no

siempre están claras. Son tantos los factores que influyen sobre estas

relaciones que no pueden inferirse de ellas verdades canónicas acerca de su

carácter innato�. También recuerda que existen �muchos tipos de conducta

instintiva que no poseen correlatos estructurales; y hay muchas diferencias estructurales, entre las especies, que carecen de correlatos conductuales�. El

argumento anterior le sirve al autor para terminar concluyendo que �el hombre

no ha desarrollado ningún órgano especial para el habla�, con lo cual queda

claro que al hacer uso de la facultad del lenguaje en nuestro esfuerzo por comunicarnos, también �estamos haciendo uso de los órganos encargados de

la alimentación y la respiración� que no evolucionaron especialmente para

facilitar el hablar sino que fueron posteriormente reclutados para contribuir a este objetivo:

�Las observaciones naturalistas, al igual que los estudios acústicos, indican que existen dos tipos

distintos de vocalización y que cada uno tiene su propia historia de desarrollo. El primer tipo incluye

todos los sonidos relacionados con el llanto. Esta presente en el nacimiento (y potencialmente presente incluso antes del final de la gestación normal). Sufre modificaciones durante la niñez y

después persiste a lo largo de toda la vida. Estos sonidos relacionados más inmediatamente con las

funciones vegetativas, parecen estar bastante desvinculados de la historia del desarrollo del segundo tipo de vocalización, a saber, todos aquellos sonidos que eventualmente aparecen en las producciones

acústicas del habla� este segundo tipo de sonido emerge sólo después de la sexta u octava semana. Comienza con sonidos breves, pequeños arrullos que bastante regularmente siguen a la respuesta de

la sonrisa. Tiene las características de un reflejo que puede ser educido mediante un estímulo

específico. (p. 311)� ni acústica, ni motórica, ni funcionalmente, son sonidos del habla. (p. 312)�El

análisis acústico de la mayoría de las vocalizaciones (excepto del llanto) a lo largo de todo el primer

año continúa mostrando un comportamiento poco coordinado entre los mecanismos respiratorios, laríngeos y orofaríngeos� las primeras palabras identificables aparecen en una época en la que la

articulación es todavía tosca. El logro de un buen control de los actos motores necesario para el habla

fluida no es el hito en el que el lenguaje tiene sus primeros comienzos.� p. 313.

Este autor es claro en afirmar que �la transmisión genética parece jugar un

papel importante en la naturaleza básica de las piedras angulares de la

conducta y su propagación a través de las poblaciones animales�. También

aclara que �existen estrechas relaciones entre la conducta y los fenómenos

biológicos en general� y que el lenguaje por ser una conducta �esta

determinado en gran medida por potencialidades biológicas�. Desde el punto

de vista genético la facultad del lenguaje tiene determinados sus alcances: �existen unos límites biológicos para su futuro repertorio conductual, y éstos se

manifiestan como especificidades de cada especie. Tales especificidades

Page 21: 401102 Guia Lingueistica

siempre se encuentran presentes, y no hay ninguna conducta (incluyendo el lenguaje) que se halle exenta de ellas�. Muy importante es destacar que desde los planteamientos iniciales de la Biolingüística no se habló de un gen específico para la facultad del lenguaje

sino de una �transmisión genética� de una conducta específica para una

especie peculiar. Lenneberg se apoya en los descubrimientos de los etólogos modernos para

afirmar que �todas las especies poseen un modo de vida característico, y

existen invariablemente unos patrones de conducta específicos que les

permiten explotar su propio entorno ecológico. Estas peculiaridades

conductuales deben reflejarse en la constitución física del animal,

particularmente en especializaciones propias de procesos fisiológicos�. Desde la perspectiva Biolingüística �el lenguaje, como cualquier otro tipo de conducta, es considerado como una manifestación de intrincados procesos

fisiológicos�. Su aparición no se dio por generación espontánea, sostiene

Lenneberg, �la aparición del lenguaje consiste en un despliegue gradual de

capacidades; es una serie de acontecimientos generalmente bien circunscritos que tienen lugar entre el segundo y tercer año de vida�. Esta etapa recibe el

nombre de periodo crítico de adquisición del lenguaje. La aparición de los

hábitos del habla y del lenguaje se �explica más fácilmente suponiendo

cambios madurativos en el interior del niño que crece que postulando

procedimientos especiales de entrenamiento en el medio que circunda al niño�.

De este modo introduce el autor una postura que aún hoy en día mantiene irreductible la Biolingüística:

�Nuestra capacidad actual para el lenguaje puede muy bien retrotraerse a alteraciones específicas de

la especie del material genético (cambios intracelulares), las cuales, sin embargo, afectaron ciertas

velocidades y direcciones del crecimiento durante la ontogenia peculiar con una confluencia óptima de

distintas capacidades; es de ese modo como pudo producirse un periodo crítico para la adquisición del

lenguaje. No es solo cuestión de una infancia prolongada; durante un período dado otros tipos de

facilitaciones e inhibiciones forman una constelación óptima (incluyendo algo que podríamos llamar, a

falta de un término mejor, plasticidad cerebral).� p.148

Por ser compleja la conducta del lenguaje, se podría suponer que su adquisición, �requiere una considerable atención y esfuerzo�, sin embargo, �la

adquisición del lenguaje no es de hecho, una tarea dura � llega naturalmente- y también porque el niño no se esfuerza hacia un estado de relación verbal

perfecta, obtenido normalmente sólo dos años después de los primeros

comienzos�. p. 169. A esta característica de esta conducta se le ha

denominado como el Periodo crítico de adquisición del lenguaje, el cual no es

exclusivo de la especie humana: �Muchas formas animales atraviesan por períodos de peculiares sensibilidades, propensiones a respuestas o

potencialidades para aprender�. Para Chomsky este atributo es uno de los

fundamentos que le permiten afirmar que el lenguaje es innato. LA LINGÜÍSTICA-SEMIÓTICA, según palabras de la profesora Lucia Tobón de

Castro16, es la ciencia de la lingüística del lenguaje en relación con los aportes

16 El siguiente resumen es tomado de la primera parte titulada �La lingüística del lenguaje vista como el

estudio de los procesos de significar�, del libro La lingüística del lenguaje. Estudios en torno a los

procesos de significar, publicado por la Universidad Pedagógica Nacional en el 2001.

Page 22: 401102 Guia Lingueistica

que ha hecho la ciencia que estudia el signo. Esta ciencia interdisciplinaria reconoce en el cerebro la capacidad para generar conceptos y asociarlos, dando lugar a estructuras complejas que forman un universo de ideas; y si además tenemos conciencia de que todo individuo es apto para generar

sistemas de símbolos o de signos que le permitan transmitir su pensamiento a

la mente de otros u otros, habremos reconocido que todo este proceso es posible gracias a la facultad del lenguaje. La función específica de la facultad del lenguaje será entonces la de hacer

realidad el acto de significar que va de la abstracción a la representación,

entendido el acto de significar como el proceso mediante el cual se halla la relación entre una estructura ausente (idea, pensamiento, sentimiento) y una

representación que la hace presente en la conciencia de los interlocutores. Si la lingüística general o lingüística teórica es la ciencia del lenguaje, compete

a ella: Estudiar todos los fenómenos relativos al proceso conceptuar-significar que

se operan en la mente Descubrir los principios que regulan tanto la producción como la

interpretación de mensajes cifrados en cualquier sistema de representación

La lingüística semiótica logra hallar lo que subyace a los procesos de pensar

cuando, ya convencionalizados, se convierten en escape de pensamientos, sentimientos o actos de comunicación. Por ocuparse del significar, la lingüística semiótica debe definirse como la meta

ciencia cuyo objeto de estudio es el lenguaje como habilidad que tiene la mente humana para establecer la relación cognitiva concepto-representación, no

importa si esta relación se hace entre dos abstracciones entre abstracción y objeto físico entre objeto físico y abstracción entre dos objetos físicos De igual manera, nuestra autora define las siguientes TAREAS para la lingüística semiótica

Descubrir los procesos neurobiológicos que dan lugar a los registros o

unidades mínimas significativas que reposan en la corteza cerebral. Las leyes o principios que regulan las funciones de la mente al integrar

conjuntos de unidades para formar conceptos y asignarles una representación ya sea al realizar procesos cognoscitivos o al registrar alguna información.

Funciones de la mente que permiten evocar un concepto o una estructura conceptual al recibir una señal, signo o símbolo que culturalmente ya esta

fijado en la conciencia.

Page 23: 401102 Guia Lingueistica

Señalar las condiciones que deben cumplir los diferentes sistemas simbólicos (verbales o no verbales) para servir de vehículos de los procesos

de producción y recepción de mensajes. Definir pautas para el estudio y análisis de los distintos sistemas

semióticos, estén ellos conformados por notaciones, señales, signos y

símbolos. Definir los estratos o las dimensiones que presentan en su estructura:

semántica, sintáctica y pragmática. Evaluar si en realidad se puede hablar de códigos sin semántica o sin

semiótica.

En la introducción de su libro Biolingüística, el profesor Lyle Jenkis sintetiza y

actualiza las cinco preguntas básicas del estudio del lenguaje desde este

enfoque pero que recogen de manera general los problemas que tienen que resolver la ciencia del lenguaje: 1. ¿Qué constituye el conocimiento del lenguaje? 2. ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje? 3. ¿Cómo se utiliza el lenguaje? 4. ¿Cuáles son los mecanismos cerebrales pertinentes? 5. ¿Cómo evoluciona este conocimiento en la especie?

El enfoque biolinguistico ha dado respuestas, no acabadas pero si actuales, a los interrogantes planteados desde el desarrollo de las ideas propuestas por Noam Chomsky y que dieron origen a lo que el propio autor denomina la �revolución cognitiva� de mediados del siglo XX, y de la cual Jenkins tomó parte

y partido por ser uno de los estudiantes del prestigioso intelectual a quien conoció durante el desarrollo de su trabajo doctoral en el MIT en la década de

1960. Revisar estos marcos teóricos nos permitirá conocer la génesis, desarrollo y

vigencia de la primera teoría explicativa, no descriptiva, del fenómeno del

lenguaje y de la lengua que ha influido a la comunidad académica de la

lingüística en el mundo.

Page 24: 401102 Guia Lingueistica

7. METODOLOGÍA EL objetivo general del CURSO DE LINGÜÍSTICA es que al culminarlo el estudiante comprende que las palabras son indicios de la manifestación de la

existencia de un sistema denominado lengua que se desarrolla porque poseemos la facultad humana del lenguaje la cual es responsable del proceso de la asociación del pensamiento con creación y expresión del signo lingüístico

que usamos para interpretar, argumentar, proponer y recrear en enunciados, orales o escritos, actividades propias de su profesión de manera pertinente

para qué contribuya con su gestión a la adecuada interacción comunicativa de

los hablantes de un idioma.

Para lograr el anterior objetivo, el curso se ha organizado a partir de TRES Unidades Temáticas que expresan el Sistema de Créditos Académicos

adoptado por la UNAD. Se desarrollará en 18 semanas, la primera de las cuales el estudiante la dedicará a realizar un reconocimiento del curso

consultando el Protocolo Académico y la Guía de actividades, y realizará una

prueba de reconocimiento de sus pre-saberes en los temas y tópicos del

curso. El desarrollo del curso está programado para 16 semanas y esta dividido en

tres unidades y fases que se han denominado LENGUAJE (Fase de reconocimiento: duración 6 semanas, 6 textos), LENGUA (Fase de

profundización: duración 7 semana, 8 textos) Y HABLA (Fase de transferencia: tres semanas, 5 textos). Cada unidad está dividida en 3 capítulos que a su vez cada uno cuenta con 5

lecciones, para un total de 15 lecciones por capítulo, 45 para el desarrollo de

todo el curso. El contenido del mismo se verá a partir de la lectura comprensiva de 21 textos. Tenga presente que un texto puede servir para desarrollar varias lecciones de un capítulo. Por cada texto leído el estudiante tendrá que hacer tres productos: en primer

lugar, siempre se hará una autoevaluación acerca de los pre-saberes que pueda tener sobre el tema y tópicos tratados; en segundo lugar, hará una

evidencia de lectura de estudio (Mapa conceptual, Resumen, Ensayo, Estudio de caso y solución de problemas) que permita verificar el desarrollo de su

trabajo independiente y, finalmente, hará una aplicación en un micro-texto de los conceptos aprendidos durante la lección, lo que significa que al final del

curso hará realizado un total de 57 actividades: 21 de reconocimiento, 21 de

profundización y de 9 de transferencia, sin contar con las actividades propuestas en la inducción al curso. Cada unidad tendrá una actividad que evaluará la comprensión de lo estudiado

a partir de un taller de aplicación en un texto, una evaluación de cinco

preguntas y un foro para que los estudiantes que se inscriban al curso puedan intercambiar puntos de vista.

Page 25: 401102 Guia Lingueistica

En la semana 18 se realizará el examen final que constará de 15 preguntas de

selección múltiple o de falso o verdadero y se enviará el trabajo propuesto en la

tercera unidad. En todo acto pedagógico intervienen cinco componentes: El que enseña, el que

aprende, el sistema de comunicación, el contenido de lo que va ser enseñado y

el bagaje cultural y académico del que enseña y del que aprende. Por esta

razón en el diseño de este curso se tienen en la cuenta las experiencias que promueven la articulación de los anteriores elementos, por eso en su estructura

se encuentran: Actividades previas, en las cuales se identifican los propósitos del trabajo

académico y se planeen estrategias para aprender y para elaborar productos de aprendizaje. Actividades de ejecución, en las cuales se clasifican datos e información, se

llevan a cabo ejercicios y pruebas para llegar a producciones de conocimiento y saber. Actividades evaluativas, en las cuales se valora la pertinencia de la información y las ideas para resolver los problemas y alcanzar los propósitos

de aprendizaje. La cuidadosa programación y organización de dichas actividades dentro del

curso, le brindan la oportunidad al estudiante de desarrollar un proceso de aprendizaje evidenciado en sus fases de reconocimiento, profundización y

transferencia.

Al poner en operación estas fases, propias del proceso de aprendizaje, cada

uno de los participantes del curso, tienen la oportunidad de materializar su propio proyecto de aprendizaje, esto es, su propio proceso de descubrimiento que por su misma naturaleza, es individual y que se reafirma desde la cooperación de cada uno de los compañeros de pequeño y gran grupo. Por este motivo las metas de cada proyecto de aprendizaje deben estar orientadas hacia: Aprender a aprender, haciendo énfasis en la importancia de adquirir

habilidades generales de pensamiento basadas en el dominio de la estructura del conocimiento y la familiaridad con sus lenguajes y lógicas, más que en

adquirir unidades específicas de información. Interaprendizaje, esto es la capacidad de aprender, con y a través de otras

personas. Este proceso de compartir conocimiento y experiencia es de gran importancia para establecer una comunidad de pensamiento. Incremento de la educabilidad, relacionado con la capacidad personal que se adquiere cuando el sujeto domina las habilidades de aprender a aprender, a compartir conocimiento con otros, a evaluar y a cambiar para mejorar. Estos

Page 26: 401102 Guia Lingueistica

cuatro grupos de habilidades constituyen lo que se puede denominar como educabilidad. Por tratarse de un sistema educativo a distancia se privilegian las anteriores matodologías de trabajo. Adicionalmente se hace énfasis en el trabajo

individual y colaborativo, ya que el componente del aprendizaje se privilegia en la educación a distancia. El estudiante tiene gran cantidad de trabajo para

elaborar y recrear por su cuenta y con su grupo colaborativo. Las herramientas que mejor permiten elaborar un trabajo individual por cuenta del estudiante son las de búsqueda de información e investigación en

diferentes niveles: descriptivo, comprensivo e interpretativo. Con base en esos tres elementos se evaluará su trabajo. 8 SISTEMA DE EVALUACIÓN En el Protocolo Académico ya vienen descritas las diferentes formas de

evaluación, pero recordémoslas en este apartado dedicado exclusivamente a

ellas: Autoevaluación: La realizada directamente por el estudiante al elaborar los argumentos de su estudio de caso y su propuesta creativa, a partir de las lecturas, la investigación sistemática, la observación de su entorno y la

retroalimentación recibida de parte de su grupo de estudio. Evaluación de

carácter cualitativo por excelencia y cuantitativo en tanto que sirve para indicar porcentual y autónomamente el logro de los objetivos propuestos. Coevaluación: La realizada por el grupo de estudiantes durante sus encuentros presenciales y en línea (sincrónica o asincrónica), al socializar sus

elaboraciones conceptuales, sus criterios personales y su producción

académica. Evaluación de carácter cualitativo por excelencia y cuantitativo en

tanto que sirve para indicar porcentualmente el logro de los objetivos propuestos comparado con los demás estudiantes. Esta evaluación

retroalimenta los procesos individuales al brindar la percepción de otros puntos

de vista, verlo desde afuera por parte de sus pares académicos; también puede

ampliar fuentes de información, modos de aplicación y transferencia de los

conocimientos, utilización de recursos. Heteroevaluación: La realizada por el tutor y el docente, en las fechas establecidas por el calendario académico, con base al proceso adelantado por

el estudiante, la producción académica propuesta para cada una de las

unidades del presente curso, confrontado con los objetivos planteados. Es una evaluación que articula lo particular con lo general. De carácter cualitativo y

cuantitativo, convertido a sistema numérico decimal (de 0 a 5, con fracciones

de una décima), para efectos de reportar una calificación computable y

registrable en el historial académico del estudiante. En cuanto a las estrategias para la evaluación final de cada una de las

unidades, se recomienda la heteroevaluación, considerar los resultados de las

autoevaluaciones y las coevaluaciones realizadas previamente, el proceso

Page 27: 401102 Guia Lingueistica

sistemático adelantado por el estudiante, el resultado final o producto, la

sustentación ante el grupo de estudio y las competencias cognitiva,

comunicativa, valorativa y contextual del estudiante reflejadas en su trabajo. Se seguirán estrictamente los criterios de evaluación planteados y comunicados

previamente por el tutor. En todos lo casos se tendrá como referente común el calendario académico y

el Reglamento Estudiantil, pues en ellos se inscriben las políticas y requerimientos institucionales. El tutor instruirá a los estudiantes sobre el Portafolio Personal de Desempeño,

PPD. �Es de obligatoria constitución por parte del estudiante y de obligatoria

consulta por parte del tutor. En el diseño de las situaciones y actividades deberán explicitarse cuáles resultados de las mismas son de carácter individual

y se conservarán en el PPD, cuáles se producirán en el grupo colaborativo de

aprendizaje y se insertarán en el PPD y cuáles resultados de los procesos de

socialización harán parte del mismo.�17

Interfaces de aprendizaje

Situaciones y actividades

Formatos de socialización

Evaluación por

parte del tutor con base en parámetros

de la Guía Didáctica

Prueba Nacional

40%

Trabajo personal

Sistematización

personal Pequeños

grupos colaborativos

Análisis de

sistematización

y nueva producción

Rec

onoc

imie

nto

Grupo de curso

Socialización de

producciones y de experiencias

La sumatoria de los procesos

evaluativos de esta interface

corresponde al 10% del total de la

calificación del

curso académico

Trabajo personal

Sistematización personal

Pequeños

grupos colaborativos

Análisis de

sistematización

y nueva producción

Pro

fund

izac

ión

Grupo de curso

Socialización de

producciones y de experiencias

La sumatoria de los procesos evaluativos de esta interface corresponde al 30% del total de la calificación del

curso académico

Trabajo personal

Sistematización

personal

Tra

nsfe

renc

ia

Pequeños

grupos colaborativos

Análisis de sistematización

y nueva producción

La sumatoria de los procesos evaluativos de esta interface corresponde al 20% del total de la

Prueba nacional de carácter

individual y obligatoria que se sumará con

los resultados del 60% obtenido por el estudiante en el desarrollo de actividades de las interfaces: 40%

17 Salazar Ramos, Roberto J. El Material Didáctico. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá,

2004

Page 28: 401102 Guia Lingueistica

Grupo de curso

Socialización de

producciones y de experiencias

calificación del

curso académico

Page 29: 401102 Guia Lingueistica

9. FUENTES DOCUMENTALES NIETZSCHE, Federico. Obras completas. Cinco Volúmenes, Buenos Aires:

Aguilar, 1965. RICOEUR, Paul. Historia y narratividad. Barcelona: Paidós. 1999. 230p. BENVENISTE, Emile. Problemas de lingüística general. Madrid: siglo XXI, 1977 AUSTIN, J.L. Cómo Hacer Cosas con Palabras. Barcelona. Paidos Estudio. 1982. BERNARDEZ, Enrique. Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa Calpe, 1982. STRAWSON, Peter Frederic. Pensar la comunicación. N.Y: Columbia

University, 1974. GRICE, Paul. Aspects Reason: Colleges Oxford, 2001, 173 P. CASTAGNINO, Raúl. Introduccoón metodológica a una estilística integral. Buenos Aires: Haemult, 1974. 52 Latella, Graciela. Metodología y Teoría Semiótica. Buenos Aires Hachette, 1989. Greimas, A. J., y Courtés. Semiótica: Diccionario Razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Editorial Gredos, 1990. PAZ Octavio. El arco y la lira. México: F.C.E., 1963 JAKOBSON, Roman. Ensayos de lingüística general, Barcelona, Planeta, 1985, página 355. METZ, Christian. El lenguaje del film: una semiótica del cinema. Gedisa 1989. LANDOW, George Teoría del hipertexto. Barcelona: Piados, 1997. SILVA, Téllez Armando. La comunicación visual Bogotá: Suramericana, 1978. 158p. GARRÓNI, Emilio. Proyecto de semiótica .Gustavo Gili, 1973. 378P. VATTIMO, G. El fin de la modernidad, Barcelona: paidos, 1990. RICOEUR, Paul. La metáfora viva. Madrid: Trota, 2001. 434.P.