4 tecnologÍa cuaderno del docente...

40
CUADERNO DEL DOCENTE Nº 4 TECNOLOGÍA 8º Año Tercer Ciclo E.G.B. Escuelas Rurales Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

Upload: vuongthu

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CU

AD

ERN

O D

EL D

OC

ENTE

4 TECNOLOGÍA

8º Año Tercer Ciclo E.G.B. Escuelas Rurales

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

Í nd i

ce○

Tecnología

Unidad 4: Una vieja conocida ___________________________ 6

Introducción _________________________________________________________ 9

Objetivos___________________________________________________________ 16

Contenidos _________________________________________________________ 17

Evaluación _________________________________________________________ 20

Bibliografía _________________________________________________________ 22

Tema 1: Haciendo las presentaciones ____________________ 25

Actividad No 1 ___________________________________________________ 25

Actividad No 2 ___________________________________________________ 26

Actividad Alternativa _______________________________________________ 28

Actividad No 3 ___________________________________________________ 29

Tema 2: Los primeros pasos ___________________________ 30

Actividad No 4 a 10________________________________________________ 30

Actividad No 13___________________________________________________ 29

Tema 7: _________________________________________ 32

Actividad No 45 ___________________________________________________ 32

Actividad No 46 ___________________________________________________ 33

Anexo _______________________________________________________ 37

Este Cuaderno, el último de 8o año, retoma unacantidad de conceptos previamente trabajados,vinculados al tema de la información. Esos con-ceptos son profundizados y resignificados a laluz de un nuevo aporte de contenidos.

La mayor parte de sus Actividades está dedi-cada a la interacción de los alumnos con la com-putadora; la intención es acercarlos a su “lógi-ca” de funcionamiento: comprendiendo cómotrabaja e interiorizándolos de su manejo. Toma-rán así contacto con sus posibilidades y comen-zarán a incluirla en la resolución de algunas si-tuaciones de su vida cotidiana.

TECNOLOGÍA

UNIDAD 4

TECNOLOGÍA6

Una vieja conocida

Un

idad 4

TECNOLOGÍA 7

UNA INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA

Unas palabras sobrelo hecho y lo que va a hacerse

Antes de presentar al Cuaderno de docente No 4 de 8o año es convenienteincluir un par de reflexiones acerca del trabajo del año.

En primer lugar, queremos referirnos a una cuestión central de nuestra pro-puesta para el Tercer Ciclo. Todos los Cuadernos de 7o y 8o presentan una ciertacantidad de actividades prácticas, la mayoría asociada a información que puede serrelevada entre artesanos de cada una de las comunidades: cosechar miel, hacer vino,curtir cuero.

Esta característica puede apreciarse en las imágenes de los Cuadernos repro-ducidas en las páginas 12 y 13.

Sin embargo, no hay dudas de que el peso mayor está puesto en el análisis deesas prácticas. Eso es, para nosotros, Educación Tecnológica: una reflexión sobre elconjunto de las técnicas.

Los Cuadernos de Trabajo del alumno intentan aportar una mirada global, paraponer en evidencia que las técnicas investigadas poseen numerosos elementos encomún. Como afirmábamos en el Cuaderno del docente No1 de 8o año,“cada uno deesos artesanos realiza operaciones de transformación, o de regulación y control, viertesu conocimiento (información) en lo que hace, utiliza una fuente de energía y herra-mientas, tiene en cuenta normas. Y, sobre todo, encuentra soluciones a los múltiplesproblemas técnicos que debe resolver: soluciones que a veces le llegan desde épocasremotas y otras que no, que deben ser aportadas por él, adaptadas a las característicasparticulares de su entorno”.

No nos interesa formar apicultores ni curtidores; lo importante es compenetrara los alumnos con esa lógica de análisis, que guarda estrecha relación con lo que elmundo del trabajo espera actualmente de un personal capacitado. Para operar unacosechadora hoy se necesita saber de sensores y computadoras.

Esto nos conduce a la segunda reflexión: para avanzar en la discusión acerca delos roles de una computadora conviene haber tenido una mínima interacción con ella.Hacemos esta afirmación aún sin desconocer que en nuestra área muchas veces sediscute acerca de productos con los que no necesariamente se interactuará. Aunquehay una considerable distancia entre aprender a usar un Procesador de Textos y lograrel diseño de un sistema de control automático con interfases, estamos haciendo unaaproximación a cuestiones básicas que siempre habrá que manejar, como es el caso delconocimiento de un teclado. En 9o, una mayor interacción con la máquina seguramentepermitirá acceder a otras posibilidades.

TECNOLOGÍA8

El Cuaderno que presentamos a continuación, al contrario de los precedentes,incorpora un gran número de actividades “no tecnológicas” en términos de lo explica-do más arriba. Su objetivo es, sencillamente, proveer una opción “de mínima” queacerque a los alumnos a la operatoria de la máquina.

Sabemos que cuando hacemos referencia al trabajo con madera, a las prácticasagrícolas, a la cría de animales, los alumnos han tenido ya seguramente un mínimocontacto con esas actividades técnicas, que les permite tomarlas como elementos parael análisis. Este contacto no existe en el caso de la computadora, por ello una presen-tación de la misma es ineludible.

Es muy probable que ustedes tampoco hayan tenido experiencia concomputadoras. El presente Cuaderno ha sido concebido desde ese supuesto conoci-miento. Por esa razón se ha realizado una cuidadosa selección de bibliografía, seescogieron actividades que puedan ser realizadas sin dificultades, se eligió un diseñoque no ahorra recursos gráficos para que se pueda corroborar si las operaciones sehicieron correctamente... Pero nada garantiza la ausencia de problemas; más bien esingenuo pensar que no los habrá.

En este contexto, la figura del profesor itinerante cobra un peso mayor, puesconstituye la referencia natural para ayudar a resolver los problemas que se planteen.

El docente (¡una vez más!) debe responder al desafío: habrá que buscar losmodos de acompañar a los alumnos en este acercamiento, y de adquirir conocimientosde informática para aprovechar las posibilidades de una computadora.

TECNOLOGÍA 9

Introducción

A esta altura del siglo, con computadoras formando parte de las realidades másdiversas, es difícil justificar la elección de este tema para el Cuaderno de Trabajo No4de 8o año con expresiones originales. Tomemos palabras de los Contenidos BásicosComunes (C.B.C.), uno de cuyos Bloques -el tercero- está dedicado a la Informática,la tecnología de la información:

“La tecnología informática es un componente de la cultura socialmente acepta-do.” (C.B.C., página 223).

“El desarrollo de la tecnología de la información ha sido responsable de unabuena parte de los cambios sociales y productivos en el mundo en las últimas déca-das.” (C.B.C., página 222).

La cuestión de la alfabetización tecnológica, sobre la que hemos insistido enlos Cuadernos previos, aparece explícitamente mencionada en relación al temaque nos ocupa:

“Uno de los énfasis actuales en el uso de las computadoras en el sistema educa-tivo está puesto en lo que se denomina alfabetización informática. Esto estádirigido a desarrollar una toma de conciencia del papel que tiene la información ennuestra sociedad y un conocimiento instrumental de las diferentes funciones, posibili-dades y limitaciones que estas ramas de la tecnología presentan.” (C.B.C., página 193).

La alfabetización informática se presta naturalmente a uno de nuestros propósi-tos: la ampliación del universo tecnológico de los alumnos. En 7o año decíamos: “Otrode los objetivos de nuestra propuesta es ir ‘más allá’ del saber técnico relevado ymostrar otras realidades (informática, control automático, etc.) que pueden ser desco-nocidas para los alumnos de las escuelas rurales, pero cuyo conocimiento será funda-mental para su inserción en el mundo del trabajo”.

En el Cuaderno del docente No3 fuimos explícitos en asignarle un valor a lainformación y en plantear sus relaciones con el poder:

“La información se ha convertido en un recurso fundamental en el mundo dehoy. Tan es así que se habla actualmente de sociedad de información, considerandolas extraordinarias posibilidades al alcance de las personas para acceder a todo tipo deinformación en cualquier lugar del mundo y en forma casi instantánea.

Se ha dicho que el acceso a la información está fuertemente vinculado al poder.En esta realidad de autopistas informáticas, donde el acceso no parece tan dificultoso,la clave no está en disponer del mayor número de datos, sino en conocer cuáles deellos responden a lo que uno necesita. El poder está, entonces, en saber seleccionar yprocesar esos datos.”

TECNOLOGÍA10

Con respecto a las competencias que se espera desarrollar en los alumnos,hemos tenido en cuenta a los C.B.C., que señalan:

“En el manejo de la información el alumno y la alumna deben lograr competen-cias relacionadas con el almacenamiento, la localización y la recuperación deinformación, abarcando desde la consulta a índices, catálogos, bibliotecas, etc., hastael uso inteligente de los paquetes de software para el uso domiciliario y las interfasesque permiten comunicarse con redes o bases de datos (procesadores de texto, basesde datos, planillas de cálculo, graficadores, etc.). En este eje las computadoras sonconceptualizadas como máquinas capaces de recibir, almacenar y procesar infor-mación con fines específicos.” (C.B.C., página 194).

Como se verá a continuación, una buena parte de las competencias anterioreshan sido trabajadas en Cuadernos de Trabajo de 7o año, y luego retomadas en las tresprimeras Unidades de 8o año, vinculadas a las distintas temáticas allí presentadas. Otraparte, cuya enumeración se incluye más adelante, será desarrollada en 9o.

Contenidos afines trabajados en Cuadernos previos

La información no es tema nuevo para nuestros alumnos. En la Unidad 4 (Cua-derno de Trabajo No3) de 7o año, por ejemplo, tomaron contacto con el tema desdedistintas perspectivas. Las cuestión conceptual de mayor relevancia fue la reflexiónacerca del papel de la información en los procesos productivos. En esa oportunidad seplanteó la transferencia de los roles desempeñados por el ser humano hacia las má-quinas, particularmente en relación a la información contenida en el “saber técnico”.

En “La revolución de la información”, el Tema de aquel Cuaderno, se hizo unaprimera presentación detallada del equipo de una computadora.

Desde este lugar se concibió la Unidad 5, dedicada alanálisis de mecanismos de control automáticos. Los alum-nos se vincularon con el tema a través de un conjunto demecanismos armados “caseramente”, que permitieron dis-tinguir distintas clases de automatismo y definir la funciónde un sensor y de un controlador. El siguiente paso fuelograr cierto nivel de abstracción sobre el funcionamientode estos sistemas y plasmar esta adquisición en la repre-sentación de diagramas.

En ese Cuaderno se planteó el análisis de una fábricaautomatizada de dos siglos atrás y se describieron distin-tos tipos de trampas para capturar animales. La elección deeste último objeto de estudio respondió a un criterio si-milar al de otros Cuadernos: muchos de los artefactosdescriptos seguramente eran familiares para los alumnos y

TECNOLOGÍA 11

ello facilitaría arribar al nivel de conceptualización deseado.Tras esta serie de observaciones los alumnos emprendieron una búsqueda de

automatismos en los alrededores de la escuela (bombas, molinos, etc.) y conocierondiversos tipos de interruptores que pueden usarse en sistemas automáticos.

Al final se destacó el papel de la computadora en sistemas de control automático,en su rol de controlador. En el Cuaderno del alumno se incluyeron algunas reflexionesque daban cuenta de que el tema merecía mucho más espacio, y que se volvería a él en8o y 9o años.

Estos son los Contenidos ya trabajados que guardan relación con los de esteCuaderno:

Unidad 4 de 7o añoDatos e información. Soportes: tipos y evolución. Códigos. La información oculta.

Técnicas para influir en las decisiones de las personas. La información en los procesosde producción

Unidad 5 de 7o añoDistintos tipos de controles automáticos. Sensor y controlador. Función de las

válvulas. Confección e interpretación de diagramas de bloque. Automatismo en proce-sos de producción y en las trampas para animales. Análisis de sistemas de controlautomático en bomba y molino. Circuitos eléctricos en sistemas de control. Algunossistemas de control disponibles en el mercado: sensores ópticos, térmicos, de metales,etc.. La computadora en el rol del controlador.

Unidad 1 de 8o añoLos procesos productivos.Operaciones de regulación y control. La información

en los procesos de producción.Aplicación del control automático a máquinas agrícolas.La delegación de operaciones de regulación y control. Una operación de regulación ycontrol: La determinación del momento óptimo de cosecha. La agricultura de preci-sión. Uso de sensores y satélites. Procesamiento de los datos mediante computadoras.

Unidad 2 de 8o añoLas técnicas de la construcción. Operaciones de transformación y de regulación y

control. La información. Uso de la computadora en tareas de diseño y planificación.

Unidad 3 de 8o añoUso de la computadora en sistemas de determinación y control de la calidad.

TECNOLOGÍA12

De qué se ocupa el Cuaderno de Trabajo No 4 de 8o año

De acuerdo con un criterio que se ha reflejado en Cuadernos precedentes, seretoman aquí los contenidos detallados en los párrafos anteriores, y que merecieronuna atención especial a lo largo de 7o año. La intención es reformularlos, para lograrniveles crecientes de análisis.

Este Cuaderno, último de la serie planificada para el 8o año, posee característicasque lo distinguen de todos los anteriores.

En primer lugar, no se plantean en él las habituales indagaciones al entorno, queconstituyen uno de los pilares de nuestra propuesta. Ello se debe a que los alumnosde escuelas rurales, a diferencia de los de zonas urbanas, generalmente no convivencon códigos, procedimientos y dispositivos afines a la lógica de funcionamiento de unacomputadora. Esto da idea de una de las mayores dificultades que debieron sortearsepara concebir el Cuaderno del Alumno.

En los Cuadernos del docente hemos realizado una permanente invitación aindagar en el entorno, a traer al aula el conocimiento de los idóneos, a reproducir loinvestigado en la escuela. Basta como ejemplo este cúmulo de frases extraídas delCuaderno del docente No 1 de 7° año.

TECNOLOGÍA 13

Esta tendencia, sin embargo, se irá revirtiendo en los próximos Cuadernos. El

TECNOLOGÍA14

Otra limitación, superada sólo en parte por nuestra propuesta, está relacionadacon la presencia de la máquina y su posibilidad de empleo. De todos modos, sabemosque estamos lejos de la relación numérica óptima: una computadora deberá ser utiliza-da por varios alumnos. Ello nos obliga a plasmar un diseño que alterna actividadesprácticas con otras de consulta y reflexión. De esta forma todos podrán acceder a lacomputadora, aunque no sea simultáneamente. La concreción de esta propuesta de-penderá, en gran medida, de las pautas de organización que el propio docente apliqueen la clase: habrá que formar grupos con turnos definidos y controlar que se cumplanla secuencia y los tiempos asignados a cada uno.

Estas actividades de consulta, identificadas con en el Cuaderno de Trabajo delAlumno, están pensadas para estimular el trabajo autónomo. Hasta ahora, la consultabibliográfica tenía un alcance más acotado; en este Cuaderno cobra una nueva dimen-sión. La idea es incrementar el hábito de lectura de los textos provistos a las bibliote-cas de las escuelas. Este acercamiento constituye una alternativa que permitirá profun-dizar en el conocimiento de la computadora.

Hemos descartado el empleo de las Ayudas que forman parte del propio Works,y que deberían haber sido una elección natural. Lo hicimos porque, a nuestro juicio,son poco claras, poseen algunos problemas de traducción y parecen haber sido pensa-das para usuarios con alguna experiencia previa. Estas Ayudas, sin embargo, pueden serusadas por los alumnos para recordar algún paso olvidado de una operación cuyasecuencia total ya se conoce.

Continuando con una línea establecida en anteriores Cuadernos (en particular,en los No 3 y 4 de 7o año, y en los tres primeros de 8o), hay actividades que se retomany se resignifican a la luz de los nuevos contenidos. En el Análisis de las Actividades seexplica este punto con mayor detalle.

También se da una nueva vuelta en la interacción con otras áreas; la idea esmostrar las ventajas del empleo de una computadora para resolver situaciones plan-teadas en Lengua, Ciencias Sociales y Matemática. Debido a que la propuesta se limitaal empleo del Procesador de Texto, la variedad de problemas que se pueden resolveres bastante restringida. En 9o año habrá posibilidad de planteos de mayor riquezaconceptual, sobre todo a partir del trabajo con la Planilla de Cálculo.

El uso de las palabras de origen inglés que forman parte del vocabulario informáticoes uno de los contenidos trabajados en el Cuaderno de Trabajo No 4 de Inglés. Estacircunstancia conduce naturalmente al tratamiento simultáneo de ambos Cuadernos.

TECNOLOGÍA 15

Acerca de los alumnosque no han trabajado con los Cuadernos de 7o año

Como se habrá podido apreciar, es muy importante poseer un cierto manejo delos contenidos trabajados en el año anterior. Por ello es oportuno realizar aquí lasiguiente observación:

a los alumnos que no resolvieron los Cuadernos de Trabajo de 7o año, habráque plantearles situaciones de aprendizaje grupales o individuales que losaproximen al cuerpo de conceptos básicos tratados en ellos, para que esténen condiciones de abordar los nuevos contenidos.

Por esa razón, cuando las circunstancias lo requieran, le proponemos seleccionaractividades de esos Cuadernos, promoviendo la participación de los alumnos quehayan asistido el año anterior.

Una posible selección está explicitada en el punto dedicado al Análisis de lasActividades; a las escogidas podrán agregarse otras que sean juzgadas como convenien-tes a partir de evaluar el nivel de conocimiento de los alumnos.

¿Por qué Works?

No fue sencillo tomar una decisión sobre el programa que usaríamos en esteCuaderno, pues el mercado tiene una amplia variedad disponible. Elegimos Worksporque es sencillo de emplear, porque permite resolver una buena gama de situacio-nes afines a las necesidades de los alumnos, porque permite la interconexión de variasherramientas y porque contiene, en esencia, la operatoria propia de otros programasmás completos y sofisticados.

Nuestra elección ha sido refrendada por varios especialistas que aportaron susopiniones.

TECNOLOGÍA16

Objetivos

Se espera que los alumnos:

conozcan los elementos constitutivos de una computadora y sepan cómoconectarlos y usarlos;

tomen contacto con un conjunto de operaciones empleadas para comunicarsecon una computadora;

puedan reproducir esas operaciones y las adapten a la resolución de algunasde las necesidades propias de su entorno;

reconozcan el papel de controlador de una computadora en sistemas au-tomáticos;

distingan la función de los sensores y las interfases en esos sistemas;

operen con diagramas que describen el rol de cada componente en esossistemas.

TECNOLOGÍA 17

Contenidos

En este Cuaderno se desarrolla el Bloque 3 del Capítulo de Tecnología de losC.B.C.

Una consulta al documento curricular revelará que los contenidos correspon-dientes al Tercer Ciclo están vinculados al procesamiento de la información y a losmedios de comunicación vinculados con el uso de computadoras.

Sin embargo, como ha ocurrido con otras Unidades, es necesario el tratamiento decontenidos de ciclos anteriores, debido a que no ha habido práctica previa en el empleode la computadora. La intención es que los alumnos inicien un recorrido por esoscontenidos, a través del cual puedan llegar a los propios del Tercer Ciclo. La profundidaden la información incluída y en el procesamiento de la misma, sin embargo, se ha hechoconforme a las posibilidades de un alumno del Tercer Ciclo.

En efecto, según los C.B.C., en “el Segundo Ciclo se incorpora el uso de lacomputadora como una herramienta que facilita algunos de los procedimientos desa-rrollados en el Primer Ciclo.”

La primera Unidad de este Cuaderno responde a los contenidos aludidos.La Unidad 2, en cambio, guarda relación con contenidos propios del Tercer Ciclo,

en el que “se pondrá énfasis en la posibilidad de utilizar las computadoras para obte-ner información mediante sensores, organizarla y transmitirla en diferentes formas. Seincluyen en este ciclo los usos de la computadora para modelizar y analizar la reali-dad.” (C.B.C., página 194 ).

Los contenidos seleccionados para el Tercer Ciclo son los que, a nuestro juicio,poseen la mayor riqueza conceptual desde la perspectiva de nuestra área. Por esarazón hemos decidido dividir al Cuaderno: deseábamos cerrar el año con una Unidadmás afín con las características del itinerario ya recorrido.

Repetiremos aquí una fundamentación incluída en la Introducción: Una cosa esaprender a usar la computadora, que es lo que en definitiva planteamos en los prime-ros siete Temas del Cuaderno. Y otra cosa es reflexionar acerca del lugar que ella ocupaen los procesos técnicos, y tomar conciencia de su contribución como procesador deinformación y como controlador en sistemas automáticos. Esto último es lo que poseeverdadera relevancia tecnológica, y a lo que dedicamos la breve Unidad 2.

Tema 1

Haciendo las presentaciones

Datos e información. Software y Hardware. Programas. Soportes. Partes constitu-tivas de una computadora: disco rígido, mouse, CPU, teclado, monitor, impresora, etc.Relaciones entre esas partes. Memorias volátiles y permanentes.

TECNOLOGÍA18

Tema 2

Los primeros pasos

Primeras operaciones básicas con una computadora. Movimientos del mouse.Menúes. Inicio. Selector de tareas de Works. Herramientas disponibles.

Tema 3

El procesador de texto

Operaciones con el procesador de texto: borrar, suprimir, retroceder, etc. Usodel teclado. Reconocimiento de botones de control de pantalla. Uso de la calculadora.Herramienta de dibujo. Selección y reemplazo de textos.

Tema 4

Abrir , guardar, imprimir y cerrar

Almacenamiento de la información. Manejo de archivos y de la disquetera. Exten-sión de un archivo.

Tema 5

Manejo de bloques

Copiar, cortar y pegar textos. Deshacer y rehacer edición. Reemplazo de unapalabra repetida.

Tema 6

Formatos

Fuentes y estilos. Párrafos, sangrías, alineaciones, interlineados, espaciados, etc.Inserción de tablas.

Tema 7

Elementos gráficos

Operaciones con Clip Art Gallery y Word Art. Uso de controladores.

TECNOLOGÍA 19

Para reflexionar acerca de:

La computadora en el mundo de hoy

La computadora como controlador en sistemas automáticos: Ventajas de su em-pleo. Uso de sensores e interfases.

Los conceptos anteriores, trabajados en este Cuaderno, responden a varios con-tenidos que forman parte de los CBC para el Tercer Ciclo de la EGB, en particular lossiguientes:

Contenidos del 1o y 2o Ciclo

Relevancia de la información.

Almacenamiento y recuperación de la información: Soportes (ejemplo: libros,cintas y discos magnéticos, etc.).

Acceso a la información: Bibliotecas, catálogos, índices, etc.

La informática y las computadoras.

Software y Hardware.

Procesamiento de la información: textos y datos. Función y uso.

Procesadores de texto.

Operación de una computadora.

Uso de tecnología de la información para almacenar y recuperar información.

Uso con propósitos específicos de procesadores de texto.

Contenidos específicos del 3o Ciclo:

Operación de una computadora.

Uso de los datos pro-porcionados por sensorespara controlar dispositivos.

TECNOLOGÍA20

Evaluación

Este Cuaderno incorpora otra novedad: no presenta una actividad final que cons-tituya una síntesis de los conceptos más importantes. Esto guarda alguna coherenciacon las últimas palabras del Cuaderno de Trabajo del alumno, que señalan que “enrealidad, no se trata de un cierre: más bien, es como un anuncio de lo que va a venir elaño próximo.”

Debido a tal ausencia, será imprescindible concluir cada tema con ejerciciosconcretos que muestren el nivel de destreza aprendido. A ellos podrán agregarsepropuestas de discusión general sobre los contenidos tratados, que permitan detec-tar la comprensión de los mismos por cada alumno.

Estas evaluaciones parciales le proveerán de elementos para decidir si los alum-nos están en condiciones de pasar al nuevo tema.

Las conclusiones de la discusión general, como en otras ocasiones, deberán serregistradas en las páginas finales de los Cuadernos de Trabajo de los alumnos, para quepuedan ser consultadas cuando estudien el tema.

En el Cuaderno se indica que es conveniente hacer en pareja las actividades querequieren operar con la computadora. Así, mientras uno lee las instrucciones, el com-pañero ejecuta las acciones. Ambos participarán en la comparación de las imágenes delCuaderno con lo que aparece en la pantalla.

Este modo de trabajo requiere un cierto ajuste en los roles que deberá cumplircada participante. El nivel de logro en la eficiencia de esa interacción deberá tambiénser evaluado.

TECNOLOGÍA 21

Tiempo que deberá dedicarse a la Unidad

La selección de contenidos y el diseño de actividades de la Unidad 4 se hanpautado de modo que se les destine un total de 7 u 8 semanas de trabajo. Este tiempo,sin embargo, puede ser variable según las distintas realidades de cada escuela; unfactor determinante será, lógicamente, el tiempo disponible por alumno para interactuarcon la máquina.

TECNOLOGÍA22

Bibliografía

La bibliografía sugerida para que usted profundice en los temas de la presenteUnidad, es la siguiente:

Buch, Tomás: El Tecnoscopio, Aique , Buenos Aires , 1996. Cap.15: La informática.

Gotbeter, Gustavo y Marey, Gabriel: Tecnología (7ª y 8ª), A-Z, Buenos Aires,1997. Cap.5: Informática y computación (7o). Cap.1: La tecnología en el mundoactual (8o).

Linietzky, César y Serafini, Gabriel: Tecnología para todos, Plus Ultra, Bue-nos Aires, 1996. Unidad 7 “ La información en los procesos productivos”.

Rodríguez de Fraga, Abel: Educación tecnológica (se ofrece)..., Aique, Bue-nos Aires,1996. Cap. 5: Sistemas de control.

Serafini, Gabriel: Introducción a la tecnología, Plus Ultra , Buenos Aires,1996. Unidad 4: ¿Qué es digitalizar?

Si en su escuela se encuentra el libro “La selección y el uso de materiales para elaprendizaje de los C.B.C.”, editado por el Ministerio de Educación y Cultura en 1997,sugerimos su lectura.

Tal como se ha sugerido en otros Cuadernos del docente, usted podrá tambiénconsultar los C.B.C. para la Educación General Básica.

Bibliografía para consulta de alumnos y docentes

En párrafos precedentes hemos señalado el papel destacado de la consulta bi-bliográfica para esta Unidad. Hemos mencionado, además, la intención de las Activida-des marcadas con el código , cuyo desarrollo deberá ser supervisado por usted.

Para trabajar con ellas, se da la referencia de los libros (según el código indicadomás abajo), y las páginas en donde se encuentra cada uno de los párrafos selecciona-dos. Se han escogido los que, a nuestro entender, presentaban menores dificultades decomprensión.

TECNOLOGÍA 23

Tresancos, Jaime Peña y Vidal, María del Carmen: Manual Fundamental de Workspara WINDOWS95 _____________________________________________P.T.Una mirada exhaustiva de Works 4.0, en un lenguaje sencillo y preciso.Complementando al texto posee una gran variedad de ilustraciones, por lo cual es especialmente aptopara la consulta de los alumnos.Se ocupa en detalle de las cuatro herramientas.

Curso Oficial de Microsoft: Microsoft Works 4.0para Windows 95 Paso a Paso____________________________________ O.F.Se inicia con una presentación preliminar de las herramientas de Works. En los capítulos siguientesanaliza cuidadosamente una por una.Cada sección incluye explicaciones accesibles e interesante ejercitación.Viene acompañado por un disquet que aporta valiosos ejemplos.

Peña, Rosario: Guía Visual para Windows 95 ________________________ R.P.Cada uno de los temas que presenta es ilustrado con profusión de imágenes. Ello permite controlar lasoperaciones que se realizan, pues los resultados pueden ser comparados con las ilustraciones.

Mahron- Maslo: Windows 95. Curso Introductorio __________________ M.M.Aporta un enfoque muy original, que parte de Paint, una de las herramientas de Windows.Es sobrio y claro.Sus ilustraciones son sencillas y útiles.

Taller de Informática I. Edit Troquel _________________________________ T.I.Presenta un panorama histórico de la computación, y se detiene en el análisis de ciertos conceptosrelevantes.Su glosario es amplio y eficazmente organizado.Proporciona ejemplos y ejercicios interesantes.

Todo el Windows 95 en un solo libro. Edit. GYR __________________ T.W.95Por su diagramación, presenta las ventajas de un manual de referencia rápida.Permite el autoaprendizaje de los temas no tratados en el Cuaderno, pues los conceptos se trabajan conclaridad mediante instrucciones de fácil comprensión.Trata en detalle los Accesorios de Windows.

Todo el Works 4.0 para Windows 95. Edit. GYR ___________________ TWKSEs muy claro en el tratamiento de los temas vinculados a Works: las cuatro herramientas son descriptascon precisión, y hay una rica y variada cantidad de ejemplos.

Como están destinados a un lector adulto, la consulta por parte de los alumnosa los libros mencionados deberá contar con su asesoramiento. Tenga en cuenta quealgunos textos no son “elementales”, pues están dirigidos a un lector que algo yaconoce del manejo de la máquina.

TECNOLOGÍA24

Estos libros no sólo aportarán abundante y valiosa información para aquellas activi-dades en que sean requeridos explícitamente, sino que podrán ser utilizados para am-pliar los temas tratados y para tomar contacto con otros que no lo son.

Sugerimos que los alumnos se tomen su tiempo para analizarlos en pequeñosgrupos. Hay mucha información en el texto y en las imágenes, por eso es necesario quetodo sea analizado con detenimiento, y para ello descontamos su orientación.

Tras la lectura de los textos, conviene testear su comprensión mediante preguntasu otras estrategias de interacción grupal planteadas por usted para socializar lo aprendi-do. Esto es importante pues, tras estas lecturas y discusiones, los alumnos estarán enmejores condiciones de seguir adelante con las demás actividades del Cuaderno.

T1

TECNOLOGÍA 25

Haciendo la presentación

ema 1T

En este Tema se inicia la interacción de los alumnos con la computadora, a partirde la lectura de un texto que provee de información acerca de sus componentes.

Vinculado con ese texto se propone un par de actividades: la primera invita a unareflexión sobre la naturaleza de las memorias; la segunda, plantea una experiencia deexploración del equipo. Ambas entroncan con propuestas realizadas en el Cuadernode Trabajo No3 de 7o año.

Es importante que plantee alguna discusión que permita distinguir la diferenciaentre Computación e Informática.

La Computación está limitada al empleo de un formidable recurso: la computadora.La Informática, en cambio, es una actividad tecnológica cuyo propósito es lograr

una sistematización de la información. El empleo de computadoras es una de las contribu-ciones más notables para este propósito, pero no es la única: también lo es una buenaorganización de ficheros, o de cintas con sonidos o imágenes, etcétera.

Es conveniente aclarar que, en el Cuaderno del Alumno, hemos preferido usar laexpresión “organización eficiente”, acaso menos precisa que “sistematización” pero de com-prensión más sencilla. En 9o año profundizaremos esta cuestión.

Respecto de la distinción entre ambas actividades, hallará material para consultaren la bibliografía, en particular en el capítulo mencionado de El Tecnoscopio.

Será oportuno que usted dedique algún espacio al tema de la información en general,que es la principal “protagonista” del Cuaderno mencionado. Por ejemplo, puede propo-ner algunas preguntas generales acerca de su importancia en la actividad técnica.

Actividad No 1

Datos e información

En este punto se plantea la lectura de un texto que trata una cuestión central en latemática que nos ocupa. En varias actividades del Cuaderno de Trabajo No3 de 7o añodistinguimos datos de información. Para facilitar el reconocimiento de aquellas pági-nas, hemos incluido en la siguiente página la reproducción de la información aparecida enel Cuaderno aludido:

T1

TECNOLOGÍA26

Los datos representan mediante algún símbolo (que puede ser un número, ungráfico, una palabra), alguna característica de la realidad.

Una persona que ejecuta una técnica reconoce cuáles datos necesita y cuálesno. Con el saber que posee procesa esos datos.

El resultado de ese procesamiento es información, que le permite resolver losdistintos pasos de la técnica empleada.

En una computadora también entran datos. El producto que sale de ella esinformación.

Convendría entablar un intercambio de ideas entre los alumnos una vez concluidala lectura, de modo de garantizar que todos hayan comprendido. La instancia de interaccióngrupal debe ser útil para establecer la diferencia entre “datos “ e “información”.

Usted podrá presentar ejemplos diversos para que los alumnos apliquen en elloslos conceptos. Ellos mismos estarán en condiciones de seguir ejemplificando a partir demúltiples situaciones, que ilustren sobre las diferencias entre los contenidos trabajados.

Aunque no hay consigna que lo solicite, si usted lo considera necesario elaboreuna lista en el pizarrón que sume los aportes de cada uno. Los alumnos la incluiránluego, si es oportuno, en sus resúmenes.

Una forma de evaluar la comprensión lectora por parte de los alumnos es corro-borar que la información seleccionada sea relevante, y que nada importante haya que-dado sin volcarse.

También es conveniente que usted haga hincapié en los procesos de codifica-ción y decodificación requeridos para “comunicarse” con la computadora. Esteseñalamiento es importante aunque no se mencione cuál es el código utilizado.

El tema de la codificación no merecerá, por ahora, un tratamiento más profundo.

Llamamos memoria a aquello que puede guardar datos. En la computadora, laprimera situación corresponde a la memoria denominada RAM (RANDOM ACCESSMEMORY: memoria de acceso inmediato), pues es volátil, es decir: cuando se le desconec-ta la electricidad, pierde lo que tenía guardado.

¿Qué es una memoria?

Actividad No 2

T1

TECNOLOGÍA 27

En ella se encuentran los programas y los datos mientras están siendo utilizados. Enrealidad, se trata de una memoria electrónica, pero mencionar este término nos obligaría adar ciertas precisiones acerca de su naturaleza, y preferimos por ahora evitarlo. Nos limita-mos a mostrar, apenas, el aspecto del artífice del almacenamiento electrónico: un circuitointegrado de memoria, que se incluye en el Cuaderno del alumno.

La conservación de los datos según un código magnético se realiza en el discorígido (o disco duro) o en los disquetes (discos flexibles). Ambos son memorias perma-nentes. Las memorias permanentes no pierden lo que tenían guardado cuando se inte-rrumpe la conexión eléctrica.

Existen otros modos de almacenar datos, y es seguro que se agregarán otros nuevoscon el paso del tiempo. Las innovaciones tecnológicas en el campo de la computación sonsorprendentes.

Veamos un ejemplo: el CD-ROM que forma parte de la imagen incluída en el Cuader-no del Alumno corresponde a un modelo que sólo puede leerse, pero no grabarse. En él,los datos se han almacenado según un procedimiento de impresión, cuyas característicasse exponen elementalmente en Introducción a la Tecnología (ver bibliografía). La lectura deesos datos se realiza mediante un procedimiento óptico.

Ahora bien, en los últimos tiempos han aparecido CD que pueden ser grabados unavez por el usuario. Y en las revistas especializadas del momento en que escribimos estaslíneas, se ofrece ya otra innovación: CD que pueden grabarse y borrarse una gran cantidadde veces.

Se descuenta su participación en la instancia de lectura, orientando a los alumnosen la comprensión del funcionamiento de los dispositivos presentados para su análisis.

Después de leer el texto, los alumnos deberán responder los puntos siguientes:

Discutí con tus compañeros de qué ventajas estará hablando Ramón. Anotá tusconclusiones:

3.

Pensá qué podrían hacer Ariel y Ramón para incorporar las ventajas del otro.4.

¿A cuál de los dos ejemplos (de Ariel o de Ramón) corresponden la memoria volátily la permanente en una computadora? ¿Por qué?

Los puntos anteriores se responden teniendo en cuenta la informaciónproporcionada.

El punto 4, en particular, incorpora un matiz “creativo” al tema. Los alumnos debe-rán pensar en formas de sumar las ventajas del otro a cada uno del los sistemas: tal vezpiensen en un procedimiento combinado.

T1

TECNOLOGÍA28

El sistema 1 permite la rápida visualización de la posición de cada majada, pero noguarda los datos para el control mensual.

Con el sistema 2 es posible el control mensual, pero la lectura de los datos no estan inmediata.

Cualquier opción que reúna ambas ventajas será oportuna, más allá de que seafácilmente viable o no. Este último aspecto podrá ser discutido en una segunda instancia.

Estas discusiones entre los alumnos acrecentarán las posibilidades de anticipaciónde temas posteriores. Usted podrá pedir que registren cuidadosamente las conclusio-nes, para retomarlas a medida que se desarrollen los temas siguientes. Podrán revisarlascada vez, para establecer relaciones entre sus ideas iniciales y las nuevas conclusiones alas que arriben, a partir del tratamiento de los nuevos temas.

Actividad Alternativa

Usted puede enriquecer el tratamiento del tema de las memorias mediante unplanteo general, que dé cuenta de los alcances de la condición de “volátil” o “perma-nente” en distintos tipos de soportes. Para esto será apropiado consultar la secciónpertinente en el Cuaderno No 3 de 7o año.

Le sugerimos leer información sobre el tema de las memorias en alguno de lostextos incluidos en la bibliografía,en particular en El Tecnoscopio; allí hallará, además,una concisa síntesis de la evolución de la computadora desde sus primeros ensayos.Estas lecturas serán útiles cuando se planteen situaciones de intercambio con losalumnos. Con ese material, usted seguramente podrá enriquecer las discusiones quese proponen y seleccionar ejemplos que guarden relación con los temas en cuestión.

En relación a estas preguntas, sólo cabe agregar que la memoria de la calculadoraes volátil, pues está alojada en un circuito semejante al de la RAM, aunque de menorcapacidad de almacenamiento.

Para responder estas preguntas necesitás la calculadora que forma parte de tuequipo. Con ella operaste en el Cuaderno de Trabajo No1 de Matemática en 7o año.

En tu calculadora: ¿hay una tecla con la letra M?¿Qué significa esa letra? ¿A qué función corresponde? ¿Tiene alguna relacióncon lo explicado en el punto ?

1.

¿Tu calculadora personal tiene memoria volátil? ¿Cómo harías para averiguarlo?Pensá una manera y consultá a tu maestro. Probá y anotá el resultado.

2.

T1

TECNOLOGÍA 29

El punto 2 supone poner en práctica una estrategia sencilla para revelar la condi-ción a la que hacemos referencia: se guarda algún dato en la memoria de la máquina, seapaga la calculadora, se vuelve a encender y se observa qué ha sucedido con lo guarda-do. Controle, como siempre, que la secuencia propuesta sea la adecuada y que todo seregistre en el Cuaderno del Alumno.

Actividad No 3

A reconocer cada parte

Se trata de una actividad exploratoria, cuyo objetivo es lograr que los alumnosubiquen cada uno de los elementos mencionados en el texto con que se inicia el Tema.

La idea es que, para reconocerlos, tengan en cuenta las fotos provistas por el Cuader-no del alumno. Como es posible que haya diferencias, éstas deberán ser señaladas.

Al seguir el recorrido de los cables que conectan los diferentes componentes,podrán distinguir los que transportan energía de los que llevan información. Estepunto constituye, entonces, una aplicación de lo tratado al iniciar el Tema.

El carácter exploratorio queda claro en este punto:

Examinen las teclas que constituyen el teclado. Mencionen semejanzas y diferen-cias entre ellas.

Traten de imaginar algunas de sus funciones. Propongan formas de agrupar lasteclas según la función que cumplen.

La intención es que los alumnos planteen libremente sus conjeturas y las regis-tren, de modo que puedan ser leídas más tarde, cuando hayan tenido acceso a lainformación proporcionada por su Cuaderno.

Similares consideraciones son válidas para el punto siguiente:

Localicen la bolita en la parte inferior del mouse y analicen en qué direccionespuede moverse. En la Actividad No 5 volveremos a ocuparnos del mouse.

Si se les ocurriesen otras observaciones que no figuran en esta actividad, pro-ponga que se registren para que puedan luego ser contrastadas.

T2

TECNOLOGÍA30

ema 2TLos primeros pasos

Actividad No 4 a 10

Las Actividades del Tema 2 plantean diversas interacciones con la compu, que esconveniente realizar en pareja. Como decimos en el Cuaderno del alumno, mientrasuno lee las instrucciones, el compañero podrá ejecutar las acciones que se piden.

Controle y evalúe el ajuste en los roles que deberá cumplir cada participante.Tenga en cuenta, además, que en este Tema comienzan a aparecer las actividades

que proponen la indagación en la bibliografía, como una manera posible de profundizarla comunicación con la máquina. Es sumamente importante que usted acompañe yoriente a los alumnos en los primeros acercamientos. Conviene testear la compren-sión de lo leído mediante alguna estrategia de interacción grupal.

No olvide que la idea es proporcionarles elementos para que puedan tender altrabajo autónomo; es decir, su participación deberá ser cada vez más limitada.

Tema 3: El procesador de texto

Actividades No 11 a 23

Tema 4: Abrir, guardar, imprimir y cerrar

Actividades No 24 a 28

Tema 5: Manejo de bloques

Actividades No 29 a 36

Tema 6: Formatos

Actividades No 37 a 40

Tema 7: Elementos gráficos

Actividades No 41 a 44

T2

TECNOLOGÍA 31

El mismo rol de supervisión señalado en relación al Tema 2 deberá considerarseen los Temas 3, 4, 5, 6 y 7.

Vale la pena remarcar algo que parece una obviedad: sólo en la medida en queusted tenga claro el manejo de lo que se propone en cada Actividad, podrá participaractivamente orientando a sus alumnos en las distintas tareas.

Pruebe, dedique tiempo a leer los materiales provistos y a compenetrarse delmanejo de la máquina. Experimente junto con los alumnos, juegue con la computadora,no se desanime frente a las dificultades: si ellas aparecen, intente solucionarlas dándoleparticipación a los alumnos. Integre al itinerante en la propuesta, y cuente con suayuda para seguir adelante.

T7

TECNOLOGÍA32

Actividad No 45

ema 7T

Para refelexionar acercade la computadora en el mundo de hoy

En esta actividad retomamos algunos conceptos presentados en el Tema 1 delpresente Cuaderno que, como se ha visto, han sido objeto de estudio en Unidadesanteriores.

La intención es exhibir algunas capacidades no mostradas hasta aquí, y que esta-rán disponibles si se profundiza en el conocimiento de la máquina. Un caso particularpara el análisis es el rol de la computadora en los sistemas de control automáticos. Elpropósito es que los alumnos puedan comprender que, gracias a esta incorporación,dichos sistemas han logrado capacidades de las que antes carecían.

Mientras que casi todo el Cuaderno ha estado dedicado al uso instrumental delas computadoras, uso que se da en las más diversas áreas, aquí nos ocupamos de unaaplicación específica, propia de la Tecnología.

No ignoramos que la inclusión de esta temática puede parecer algo forzada; sinembargo, como los contenidos que se tratan aquí han sido ampliamente trabajados enlos Cuadernos previos, no habrá obstáculo para presentar una secuencia natural apartir de ellos. En 9o se retomarán, de acuerdo con un diseño de aproximacionessucesivas que es habitual en nuestra área.

T7

33 TECNOLOGÍA

Actividad No 46

Así como la computadora controla el funcionamiento de una impresora (ver Activi-dad No 27 del Tema 1) , también puede ser aplicada a un sistema de control automático.

El siguiente ejemplo muestra cómo, gracias a la computadora, estos sistemas hanlogrado capacidades que antes no tenían:

La figura muestra el flotante descripto en la Actividad No1 del Cuaderno No4 de7o año.

Un ajuste muy sencillo

La válvula cierra el paso del agua cuando el tanque está lleno.

Válvula abierta

Describí el funcionamiento de este sistema.

Agua

Flotante

Espacio

Válvula cerrada

Esta descripción entronca directamente con contenidos trabajados en el Cuader-no de Trabajo No 4 de 7o año. El objetivo de ese Cuaderno era que los alumnos tomarancontacto con conceptos básicos vinculados a los sistemas de control automático (sensores,controladores, lazos abiertos y cerrados, etc.), y que pudieran aplicarlos en diseñossencillos de uso cotidiano.

Es conveniente, entonces, reproducir aquí parte de la información de aquella Unidad:¿Qué se toma como referencia para determinar cuándo debe dejar de

pasar el agua?El nivel del agua dentro del tanque.El mecanismo que observa este nivel es un sensor. En este caso el flotador

es el sensor.¿Cuál es el elemento que deja o no pasar el agua hacia el tanque (o sea:

la válvula)?

T7

TECNOLOGÍA34

La válvula es el obturador que se ve en la imagen.El controlador aquí es el propio flotador, pues empuja al obturador a medida

que asciende.Un sistema como el descripto funciona correctamente aun si las condiciones

de llenado sufren cambios (por ejemplo, si sale más agua, o menos, por el caño). Sisale más agua, el

flotador subirá más rápido. Del mismo modo, el flotador ascenderá más lenta-mente si el caudal de agua disminuye, y se detendrá si deja de salir el agua.

De acuerdo con lo trabajado en 7o, el caso corresponde a un sistemarealimentado o a lazo cerrado.

En un sistema sin realimentación o a lazo abierto, en cambio, una modifica-ción en las condiciones que están siendo controladas no será detectado. El tanque,entonces, rebalsará o no se llenara completamente.

El ítem a invita al análisis del funcionamiento del sistema, una tarea en la que suparticipación será fundamental, ayudando a los alumnos a identificar cada una de laspartes y su función. Sugerimos plantear alguna discusión previa sobre el funcionamientode estos sistemas, y releer si es necesario los textos correspondientes de la Unidad 3.

Se desea que la válvula cierre el paso del agua cuando el tanque esté por lamitad. ¿Qué debería hacerse para conseguirlo?

Discutí con tus compañeros si es posible lograr que el sistema se comportesegún el programa siguiente:

PROGRAMA

Horario La válvula se cierracuando el tanque está:

De 10 a 11 Lleno

De 11 a 15 Medio lleno

De 15 a 18.30 Lleno

Este punto no ofrecerá dificultades, pues es una aplicación de los conceptos traba-jados. Si han comprendido cómo funciona el sistema analizado, los alumnos deduciránque sólo está en juego una cuestión de ajuste del tornillo que aparece en la imagen.

T7

35 TECNOLOGÍA

Si usted lo considera conveniente puede proponer la comparación de las res-puestas que hayan escrito cada uno de los alumnos, lo cual puede ser útil para poneren evidencia la comprensión del funcionamiento del sistema.

Si el ajuste debe ser alterado según las horas del día, la operación no será tansencilla. Implicaría estar abriendo y cerrando la tapa del tanque para poder acceder altornillo mencionado, y eso es poco práctico.

En este momento la computadora mostrará sus capacidades. Ello aparecerá apartir de la lectura del texto que sigue a la tabla:

pantalla

impresora

interfase

Entradas Salidas

Disco Rígido Disquetes

Computadora(CPU)

Entradas / Salidas

teclado

mouse

sensor / interfase

CD (usuario)

Computadora(controlador)

interfase (datos)

(datos)

agua

sensor

tanque

T7

TECNOLOGÍA36

Se puede modificar el cierre de la válvula dándole la orden apropiada a la compu-tadora, por ejemplo mediante el teclado. Estas posibilidades son más amplias: la máqui-na puede realizar el control de llenado del tanque siguiendo un programa como elque se pide en la Actividad, o aún más complejo.

Respecto de los diagramas que figuran a continuación del texto, constituyen unanueva aplicación de lo visto en 7o.

Como conocemos las dificultades para la comprensión de estos diagramas, pedi-mos que participe activamente orientando a sus alumnos en su lectura.

Es necesario que los alumnos los observen con atención y analicen la función decada parte. Su participación será importante para que se comprenda su “lógica”, cosaque podrá facilitarse mediante un análisis minucioso de su recorrido.

Sabemos que es posible que alguno de sus alumnos no haya trabajado con estosdiagramas. En ese caso le sugerimos escoger alguna Actividad del Cuaderno No4 de 7o

que presente el concepto, para trabajarlo con ellos previamente.

Las últimas imágenes del Cuaderno del alumno, según las palabras que hacen decierre, los “ ponen en contacto con un mundo complejo, cuya comprensión exige cadavez más esfuerzo.” En una de las ilustraciones, por ejemplo, se ha incluido informaciónrelativa a los códigos de barras. Si bien el lector de códigos puede no guardar relacióncon la realidad de los alumnos, podrán reconocer seguramente el “dibujo” del códigoa partir de la observación de productos de uso cotidiano e inclusive de libros de labiblioteca que lo incluyen.

La comprensión del mecanismo de lectura, por otra parte, no será difícil.En esta oportunidad renovamos nuestro compromiso para el año próximo:La idea es seguir adelante y continuar aproximándonos a ese apasionante mundo.

T7

37 TECNOLOGÍA

Un aporte sobre el usode la computadora en tareas rurales

Extractado de un imforme de Leonardo A. Gómez Neyra, alumno del CEPT No 4 de Mercedes (1997)

Aplicación de la Informáticaen el Establecimiento San Ignacio

Dificultades en el Manejo y Ordenamiento de Datos

En el Establecimieno San Ignacio, ubicado en la zona deCuartel XII La Verde, partido de Mercedes, desde el comienzode su actividad ganadera, por parte del Sr. Norberto JaimeRamos (propietario), se llevó un control de la producciónmediante partes diarios generales, es decir que todo lo quesucedía en el día, ya sea partos, muertes, lluvias, etc., seintroducía mezclado en una misma hoja. Al final de cada año,para obtener resultados en base a aquellos datos registradosen los partes diarios, había que pasar largas horas tratandode rescatar y ordenar cada clase de datos con los correspon-dientes a su categoría. Este trabajo era fatigante y dificul-toso para el Sr. Ramos, más todavía si se le agregan losproblemas de imprecisiones, debido a datos finales que nocoincidían, lo que provocaba confusiones y por consiguientela incapacidad de obtener resultados reales y precisos. (...)

Posteriormente debido a la incorporación en las revistasrurales (Chacra, Campo Moderno, etc.) de programas de compu-tación, surgió interés en conocer para qué servía y cómo seutilizaba cierto programa llamado “Sistema de PlaneamientoRural”. (...)

Para una mayor comprensión de términos me fueron facili-tados por parte de mis asesores, un manual de DOS y unossuplementos pertenecientes a la revista Chacra, que hacenreferencia a la utilización de la computadora en las distintasactividades agropecuarias. Mediante lectura y resúmenes logréobtener una más clara idea de las aplicaciones de la informá-tica en el medio rural. (...)

Anexo

TECNOLOGÍA38

Anexo

Comencé el trabajo de recolección de datos concernientesal campo. Mientras analizaba la información de los partesdiarios de los años 1994, 1995 y 1996, iba confeccionando losdistintos archivos en los que introduciría los datos ordena-damente. (...)

Dentro de los mismos fui creando archivos clasificato-rios, es decir, con un nombre asignado de acuerdo a su conte-nido, por ejemplo: dentro del subdirectorio 1994\, figura unarchivo llamado PARICION.WQ1, que contiene una planilla dedoble entrada con toda la información fechada de los bovinosque parieron durante el mismo año, los terneros que murieronal nacer o luego, y las observaciones del día. (...)

Estos archivos fueron los primeros a los que les ingreséfórmulas para que realicen cálculos automáticamente, es decirque uno ingresa valores en la planilla y ésta al instanterealiza operaciones matemáticas, de acuerdo al orden de lasfórmulas introducidas, mostrando de inmediato los resultadosobtenidos.

Cuando finalicé la estructuración de la información delos partes diarios de algunos años (’94, ’95 y parte del ’96)dentro de los archivos, comencé –a partir de los resultadosobtenidos- a idear otras planillas (con fórmulas) que mepermitieran sacar porcentajes anuales, ya sea de preñez,parición, etc., solamente con la introducción de datos reales(cantidades resultantes de los partes diarios).

Por ejemplo, una de las planillas presenta una primeracolumna con los años 1994 hasta 2007, la segunda y la terceracolumna son para el ingreso de datos: en la primera, total devacas entoradas y en la segunda, vacas que quedaron vacías.Automáticamente luego de ingresar los valores en dichas co-lumnas, se realiza en la cuarta columna, una operación deresta entre las dos columnas anteriormente mencionadas (Vc.entoradas – Vc. vacías), debido a que previamente en estacuarta columna introduje la siguiente fórmula: (B8-C8) la Bequivale a la columna y el 8 al número de celda.

Comencé el trabajo de recolección de datos concernientesal campo. Mientras analizaba la información de los partesdiarios de los años 1994, 1995 y 1996, iba confeccionando losdistintos archivos en los que introduciría los datos ordena-damente. (...)

Dentro de los mismos fui creando archivos clasificato-rios, es decir, con un nombre asignado de acuerdo a su conte-nido, por ejemplo: dentro del subdirectorio 1994\, figura unarchivo llamado PARICION.WQ1, que contiene una planilla dedoble entrada con toda la información fechada de los bovinosque parieron durante el mismo año, los terneros que murieronal nacer o luego, y las observaciones del día. (...)

Estos archivos fueron los primeros a los que les ingreséfórmulas para que realicen cálculos automáticamente, es decirque uno ingresa valores en la planilla y ésta al instanterealiza operaciones matemáticas, de acuerdo al orden de lasfórmulas introducidas, mostrando de inmediato los resultadosobtenidos.

Cuando finalicé la estructuración de la información delos partes diarios de algunos años (’94, ’95 y parte del ’96)dentro de los archivos, comencé –a partir de los resultadosobtenidos- a idear otras planillas (con fórmulas) que mepermitieran sacar porcentajes anuales, ya sea de preñez,parición, etc., solamente con la introducción de datos reales(cantidades resultantes de los partes diarios).

Por ejemplo, una de las planillas presenta una primeracolumna con los años 1994 hasta 2007, la segunda y la terceracolumna son para el ingreso de datos: en la primera, total devacas entoradas y en la segunda, vacas que quedaron vacías.Automáticamente luego de ingresar los valores en dichas co-lumnas, se realiza en la cuarta columna, una operación deresta entre las dos columnas anteriormente mencionadas (Vc.entoradas – Vc. vacías), debido a que previamente en estacuarta columna introduje la siguiente fórmula: (B8-C8) la Bequivale a la columna y el 8 al número de celda.

TECNOLOGÍA 39

Anexo

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN

Dra. Graciela María Giannettasio

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Dr. Ricardo Roberto Biazzi

SUBSECRETARÍA DE EQUIDAD Y CALIDAD

Lic. Marta Blanco

DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS COMPENSATORIOS

a/c Ago. Eduardo Horacio Merlo

Proyecto “Mejoramiento de la

Calidad Educativa en Escuelas Rurales”

La aplicación de este Proyecto se realiza en forma articuladacon las autoridades educativas de cada provincia

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Santa Fe 1548. BuenosAires. Hecho el depósito que establece la ley 11.723. Libro de edición argentina.ISBN 950-00-0197-7. Primera Edición. Segunda Reimpresión.

Material elaborado por los Equipos Técnicosde la Dirección Nacional de Programas Compensatorios

[email protected]