4. la hidrografÍa. la diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo...

36
4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las islas. Las vertientes hidrográficas. Regímenes fluviales predominantes. Los humedales. Las aguas subterráneas. El aprovechamiento de los recursos hídricos: la incidencia de la sequía y las lluvias torrenciales.

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las islas. Las vertientes hidrográficas. Regímenes fluviales predominantes. Los humedales.

Las aguas subterráneas. El aprovechamiento de los recursos hídricos: la incidencia de la sequía y las lluvias torrenciales.

Page 2: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de
Page 3: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de
Page 4: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

El agua es un recurso natural imprescindiblepara la vida. Sólo una pequeña parte es aguadulce (3%); esta es la realmente útil para laactividad humana y se reparte en el hielo deglaciares y casquetes polares, aguassubterráneas y aguas superficiales.La importancia de los recursos hídricos hallevado a la Unión Europea a establecer laDirectiva Marco del Agua con el objetivo deconseguir un adecuado estado ecológico paralas aguas europeas. Su reparto en el mundo esmuy desigual; el 20% de la población mundialcarece de acceso al agua potable y el 42% notiene grifo para aseo personal, ni dispone deservicios de alcantarillado y depuración deaguas.En España, el agua proviene de lasprecipitaciones, en forma lluvia o nieve, lo queexplica su variabilidad y reparto desigual, porello existen grandes contrastes en ladistribución del agua, tanto territorial comoestacionalmente.

Page 5: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

LOS RÍOSEn el recorrido de un río se distinguen tres partes o sectores: •Curso alto: comprende el nacimiento, a partir de una surgencia o manantial, y el cauce mas cercano a dicho manantial. Presenta fuertes pendientes que favorecen la erosión, modelando un paisaje con cañones y torrentes.•Curso medio. Parte intermedia del río, que recibe afluentes aumentando su caudal. La velocidad de la corriente disminuye debido a la menor pendiente, produciéndose el transporte y sedimentación de materiales, lo que origina paisajes con meandros, valles aluviales y terrazas a ambos márgenes del río.•Curso bajo: parte final del río y cercana a su desembocadura. Predomina el proceso de sedimentación, lo que genera paisajes de marismas, delta y estuario

Page 6: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

Características.

Los cursos de agua que discurren por la península Ibérica forman una red hidrográfica cuyas características se aprecian fácilmente sobre un mapa. Las más importantes son:

• 1. La disimetría de la red fluvial, es decir, la falta de simetría que presenta con relación al soporte geográfico. Debido a la configuración del relieve y a la inclinación de la meseta hacia el oeste. La hay entre la superficie peninsular que vierte sus aguas hacia el Océano y la que las que vierte hacia el Mediterráneo, que son del 69 y del 31%, respectivamente.

• 2. Adecuación al relieve. Es por causa de la gran longitud de sus ríos que discurren por las llanuras y depresiones, que oscilan en torno a los 1000 Km, y el corto recorrido de los ríos de montaña, que no suelen sobrepasar el centenar. se adapta al relieve de la Península. Los ríos de la Meseta destacan por su escasa pendiente y lentitud de aguas, mientras que los que drenan los rebordes montañosos o los sistemas exteriores unen a su escasa longitud la altura de cumbres en su nacimiento, resultando un desnivel y una pendiente que confieren a sus aguas tanta velocidad como fuerza erosiva.

• 3. Paralelismo. La red hidrográfica peninsular es reconocible a simple vista por el paralelismo que, excepción del Ebro, presentan los grandes ríos entre sí, cuyos cauces están relativamente equidistantes y regularmente distribuidos sobre el espacio.

Page 7: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

• 4. Alternancia entre cursos de agua y sistemas montañosos. Está favorecido por ladisposición paralela del relieve. De hecho, nuestros grandes ríos se sitúan entre dossistemas montañosos y el curso fluvial es más o menos paralelo a los ejes de lascordilleras, desde los cuales descienden los afluentes transversalmente hacia el cauceprincipal. Así se explica que los ríos que discurren por zonas de pocas precipitacionespuedan tener un caudal considerable gracias al agua procedente de las montañas.

• 5. Intensa relación con la ocupación del territorio. Ocurre con el emplazamiento delas ciudades antiguas junto a importantes cursos de agua (Córdoba, Mérida,Zaragoza, Toledo…) o la utilización de los valles fluviales para el establecimiento devías de comunicación, sin olvidar, incluso, la relación que pueda existir entre los ríospeninsulares y la Reconquista, cuyos grandes avances consistieron en la incorporaciónsucesiva de las cuencas hidrográficas a los reinos cristianos.

Page 8: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

El caudal de los ríos peninsulares.

Un dato elemental para apreciar la importancia de un río es su caudal, entendido éstecomo la cantidad de agua que transporta, expresada en metros cúbicos por segundo.Se mide en las estaciones de aforo que hay distribuidas por la geografía española y losdatos recogidos se presentan en sus doce valores mensuales, o reducidos a la ciframedia anual. Son cifras que expresan el caudal absoluto. El río más caudaloso es elDuero (660m ³), seguido del Ebro (614m ³).

El caudal guarda relación con el tamaño de los ríos y que, en general, los más largosson los más caudalosos. Los caudales descienden de norte a sur.

Así, los ríos de mayor caudal (Duero, Ebro) pertenecen al tercio septentrional de laPenínsula; el Tajo se sitúa en un nivel intermedio; y el Guadiana y el Guadalquivir queson los menos caudalosos, ocupan la parte meridional.

Page 9: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

Aunque los datos de caudal absoluto de los ríos sonmuy expresivos de su magnitud, no informan acerca desi la cantidad de agua que transporta un río esconsecuencia de la abundancia de precipitaciones o deque drena una superficie muy grande. Por ello, lanoción de caudal absoluto ha de complementarse conla de caudal relativo es la noción que realmente nospermite hablar de la caudalosidad de los cursos,(relación entre el caudal medio anual y los Km2 decuenca (l/seg/km2)que de agua.

Atendiendo a los datos de caudal relativo de losgrandes ríos, podemos establecer una jerarquizaciónde los mismos de acuerdo con su importanciahidrológica y ponerla en relación con los elementos delclima. Así quedan de manifiesto las diferencias entreríos muy caudalosos, como el Miño o el Nalón, quedrenan cuencas reducidas de clima atlántico, y ríos deescaso caudal, como el Guadiana y el Júcar, que avenancuencas mayores pero de clima mediterráneo.

En cuanto al caudal se refiere, también es obligadomencionar las extraordinarias variaciones de nivel queacusan nuestros ríos. Éstas variaciones de nivel vanasociadas a la persistencia de precipitaciones, aprecipitaciones de alta intensidad horaria, a la fusiónbrusca de nieves, etc.

Page 10: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

Los factores condicionantes delrégimen fluvial

El régimen de los ríos depende de unconjunto de factores geográficos queson externos al propio río. Unos son deíndole física y otros derivados de laacción humana.

A. Factores de índole física:

1. El clima es, probablemente, elfactor más influyente en el régimenfluvial. Las aguas que transportan losríos proceden de la escorrentía, porello existe una relación directa entre eltotal de precipitaciones que registra unclima y el caudal de sus ríos. Laconsecuencia estacional de lasprecipitaciones, igualmente, influye enel régimen fluvial, cuyas crecidas yestiajes coinciden con las estacioneshúmedas y secas.

•España húmeda, zona de abundantes precipitaciones regulares durante todo el año que alimentan ríos caudalosos y

regulares

•España seca, zona de escasas e irregulares lluvias que alimentan ríos de caudal irregular.

•España árida: zona de extrema escasez de lluvias que alimentan ríos de caudal pobre y fuertes estiajes

Page 11: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

El relieve, además de condicionar el trazado delos cursos de agua, afecta al régimen fluvial deforma diversa. La topografía es responsable dela pendiente de un río y de la velocidad de susaguas y, consecuentemente, de su fuerzaerosiva y de su potencialidad para laproducción de energía hidroeléctrica. El relievetambién influye en el clima a través de laaltura, e incluso puede propiciar la aparición

de regímenes fluviales de alimentación nival.

Page 12: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

El suelo o sustrato, por su parte,

afecta al régimen hidrográfico en

virtud de su grado de

permeabilidad. Un sustrato

impermeable apenas interfiere en

el discurrir de las aguas, mientras

en un sustrato permeable, como el

calizo, absorbe y retiene una

cantidad importante de agua, lo

que repercute, tanto en el desfase

temporal entre el momento de la

lluvia y el crecimiento del caudal

como en los efectos beneficiosos

que produce el aprovechamiento

de estos manantiales en los meses

de sequía.

Page 13: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

La existencia de vegetación evita eldesplazamiento rápido de las aguas porlas laderas y ralentiza el proceso deincorporación del agua de lluvia a loscauces, y es un excelente atenuador delas crecidas violentas, tan frecuentes enlos regímenes mediterráneos. De ahí quela reforestación de las cuencas altasfuese un anhelo de los naturalistas,tanto para la protección medioambientalcomo para la regulación de caudales

Page 14: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

B. Factores derivados de laacción humana:En lo que se refiere a los factoreshumanos, ha de entenderse que suinterferencia en los regímenesfluviales deriva de una doblenecesidad: la de regular las cuencashidrográficas para disminuir losriesgos de inundaciones y losefectos de las crecidas, y la dealmacenar agua para consumohumano y usos agrícolas oindustriales. Ello requiere laconstrucción de embalses y presasde contención.Con independencia de la merma decaudal que suponen los antedichosusos del agua, su retención enpantanos altera el régimen del río,cuyas aguas dejan de fluirconforme a las secuenciasmarcadas por la naturaleza parahacerlo conforme a la voluntadhumana, que ha logradodomesticar a los ríos.

Page 15: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS ESPAÑOLAS

Los ríos de la vertiente cantábrica son cortos y caudalosos. Cortos por la proximidad de la cordillera Cantábrica al mar y por tener su nacimiento a considerable altura y a escasa

distancia de su desembocadura, en su recorrido han de salvar un gran desnivel; son caudalosos por la abundancia

de precipitaciones y carecen de estiajes acusados por la regularidad de las precipitaciones que los alimentan.

Page 16: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

En la vertiente atlántica desembocan los grandes ríos de la Meseta, así como el Miño, atlántico porsu lugar de desembocadura, pero que no comparte rasgos con los restantes ríos de su vertiente,pues a todos los efectos es un río de la España húmeda. Adaptados a las condiciones del relieve y a lainclinación de la Meseta, los ríos atlánticos son largos y de pendiente muy suave. Conforme a ladistribución espacial de las precipitaciones, disminuyen de caudal a medida que se sitúan más alsur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de la Españaseca y de la irregularidad del clima mediterráneo. Su régimen se ve enriquecido por los grandesafluentes, en particular los que tienen su nacimiento en las montañas, cuyas aguas vienen a atenuarlos contrastes estacionales de caudal.

Page 17: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

En la vertiente mediterránea desaguan ríosdesiguales. El Ebro es el de mayor longitud,caudal y regularidad, pues recibe aporteshídricos de sus afluentes pirenaicos eibéricos. En los restantes ríos está patente lainfluencia de los relieves adyacentes al mar,que limitan la longitud de las corrientes. Setrata, en general, de ríos muy pococaudalosos, con grandes crecidasestacionales y fortísimos estiajes. Asimismo,en esta vertiente están presentes cursos quellevan agua sólo en ocasiones,permaneciendo secos la mayor parte delaño: son las denominadas ramblas, que tantosignificado tienen en las regionesmediterráneas, hasta el punto de quemuchas han quedado incorporadas alcallejero de las ciudades con este nombre.

Page 18: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE ESPAÑA.

Cuenca hidrográfica del ríoMiño: El Miño nace en lasmontañas de Lugo, direcciónNorte- Sur. Desemboca enTuy (frontera España-Portugal). Su principalafluente es el Sil. Pasa por lasciudades de Lugo, Orense,Tuy. Atraviesa las provinciasde Lugo, Orense yPontevedra. Sus principalescaracterísticas son: caudalregular, régimen pluvial, esnavegable los últimos 30 Km.Produce energíahidroeléctrica. Es uno de losríos más caudalosos deEspaña, pese a disponer deuna cuenca muy reducida.

Page 19: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE ESPAÑA.

Cuenca hidrográfica del río Duero:Río de la Submeseta septentrional.Nace en los Picos de Urbión (S.Ibérico). Desemboca en Oporto(Portugal). Pasa por las ciudades deZamora, Toro, Tordesillas y Arandadel Duero. Por las provincias deSoria, Burgos, Valladolid, Zamora.Sus principales afluentes son:Pisuerga, Esla por el Norte. Tormes,Adaja, Eresma, Duratón por el sur.Sus principales características: es elrío más caudaloso de España, concaudal irregular, gran fuerza erosiva.Régimen pluvio- nival. Navegable enPortugal. Tiene centraleshidroeléctricas y embalses paracultivos.

Page 20: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE ESPAÑA.

Cuenca hidrográfica del río Tajo:Nace en la S. de Albarracín(Teruel, S. Ibérico). Desembocaen Lisboa (Portugal). Pasa porciudades como Toledo, Aranjuez,Talavera de la Reina, Alcántara.Por provincias: Teruel,Guadalajara, Cuenca, Madrid,Toledo y Cáceres. Sus afluentesson: Jarama, Alberche, Tiétar,Alagón por el norte; Almonte ySalor al Sur. Características: es elrío más largo de la península concaudal irregular, régimenpluvionival, gran rendimientohidroeléctrico y muy regulado sucaudal por el trasvase Tajo-Segura.

Page 21: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE ESPAÑA.

Cuenca hidrográfica del ríoGuadiana: Nace en las lagunas deRuidera (Ciudad Real).Desemboca en Ayamonte(Huelva) es frontera con Portugal.Pasa por las ciudades de Mérida yBadajoz. Por las provincias deCiudad Real, Badajoz y Huelva.Sus afluentes: Záncara y Cigüela alnorte, y Jabalón y Zújar al sur.Características principales: es elmenos caudaloso de los grandesríos (caudal irregular), régimenpluvial subtropical, los “ojos delGuadiana” son filtraciones en sucauce, manteniéndose circulaciónsubterránea y volviendo aaparecer varias veces. Tieneembalses para regadío y algunospara hidroelectricidad.

Page 22: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE ESPAÑA.

Cuenca hidrográfica del ríoGuadalquivir: Nace en la Sierrade Cazorla (Jaén) en la C.Subbética. Desemboca enSanlúcar de Barrameda (Cádiz)en las marismas. Pasa porciudades como Andújar,Córdoba, Sevilla y Sanlúcar.Provincias: Jaén, Córdoba,Sevilla, Huelva y Cádiz. Afluentes:por el norte Guadalimar, Jándula,Bembézar. Por el Sur el Genil y elGuadiana Menor. Característicasprincipales: Caudal irregular,principal río andaluz, régimenpluvionival en su cabecera ypluvial subtropical en el resto.Navegable de Sevilla a Sanlúcar,con estiajes y crecidas, y conembalses importantes pararegadío.

Page 23: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE ESPAÑA.

Cuenca hidrográfica del río Ebro: Nace enReinosa (C. Cantábrica). Desemboca enforma de delta en Amposta-Tortosa(Tarragona). Pasa por las ciudades deMiranda del Ebro, Logroño, Tudela yZaragoza. Por las provincias de Santander,Burgos, Pamplona, Logroño, Zaragoza yTarragona. Afluentes: Aragón, Gallego,Cinca y Segre por el norte, y Jalón por elsur. Sus características: segundo río máscaudaloso después del Duero, con caudalirregular, régimen pluvial oceánico en sucurso alto y después por sus afluentespirenaicos cambia a régimen pluvionival.Navegable de Tudela a Zaragoza. Produceenergía hidroeléctrica y presenta embalsesde regadío.

Page 24: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE ESPAÑA.

Cuenca hidrográfica del río Júcar: Nace en la serranía de Cuenca (S. Ibérico). Desemboca en Cullera (Valencia). Pasa por las provincias de Cuenca y Valencia. Su principal afluente: Cabriel. Sus características: caudal muy irregular, régimen pluvial, muy torrencial y erosivo (hoces y gargantas) con embalses para regadío de huertas y cítricos valencianos. Cuenca hidrográfica del río Segura: Nace en la Sierra de Segura (Jaén) en C. Subbética. Desemboca en Guardamar (Alicante). Pasa por las provincias de Jaén, Albacete, Murcia y Alicante. Su afluente: Mundo. Características: caudal muy irregular, régimen pluvial con ramblas propensas a estiajes y riadas. Favorecido por el Trasvase Tajo- Segura para el regadío de huerta y cítricos de la huerta murciana y alicantina

Page 25: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

El régimen de los ríos peninsularesPor régimen fluvial entendemos el comportamiento del caudal medio de un río a lo largo del año, esdecir, el modo habitual de fluencia de sus aguas. Se estudia a partir de los datos de caudal, pero elmanejo directo de estas cifras tiene ciertos inconvenientes, como el de hacer muy difíciles lascomparaciones.Resulta por eso más conveniente sustituir la noción de caudal por la de coeficiente, que consiste enrelacionar el caudal medio anual (módulo) con los caudales medios mensuales. Así, el coeficiente 1equivale al valor del caudal medio.Los coeficientes mensuales se pueden representar gráficamente con el fin de obtener una imagen delrégimen fluvial. Los regímenes fluviales se clasifican, básicamente atendiendo a la procedencia de susaguas. Distinguimos un régimen pluvial, en el que el agua que llevan los ríos procede directamentede la lluvia, y un régimen nival, en el cual las aguas fluviales procederían de la fusión de las nievesEn el primer caso, el tiempo que media entre la caída del agua y su evacuación por los ríos es muyescaso, siempre y cuando los suelos se hallen saturados. En el segundo caso pueden transcurrir variosmeses, pues depende de la persistencia de las bajas temperaturas y del momento en que se alcancela fusión de las nieves. Entre unos y otros regímenes existen situaciones intermedias segúnpredomine en el mismo la nieve o el agua.La mayoría de los ríos españoles son de alimentación pluvial, por lo que se observan regímenesdiferentes de acuerdo con la variedad climática de la Península.

Page 26: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

Se trata de un hidrograma, un gráfico lineal, que representa el régimen

hidrológico, es decir, la evolución del caudal medio mensual. El eje vertical representa el coeficiente de caudal

mensual; en el eje horizontal se establece la distribución temporal, en

este caso los meses del año

Page 27: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

Régimen pluvial oceánico. Se caracterizan por la abundancia de aguas durante todo el año y

por no tener grandes crecidas ni estiajes, como corresponde a la secuencia anual de las

precipitaciones del clima atlántico. A este tipo pertenecen los ríos cántabros y gallegos, cuya

principal ventaja a efectos de aprovechamiento hidrológico es la regularidad y constancia de sus

caudales.

Régimen pluvial subtropical o mediterráneo continental. Es propio de las tierras del interior,

de la España seca, en las que la precipitación anual es reducida, está mal distribuida en el

tiempo y presenta una sequía estival muy pronunciada, que se acrecienta por las elevadas

temperaturas. Las diferencias de caudal son notables entre períodos de máxima y mínima,

apareciendo unos coeficientes mensuales tan contrastados como para advertir la existencia de

dos estaciones contrapuestas. La de abundancia de aguas y la de estiaje.

Page 28: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

Régimen pluvial mediterráneo. Se caracteriza por las inflexiones que muestra su gráfica.Registra un máximo principal en otoño y otro secundario a finales de invierno-primavera,destacando un mínimo estival menos acusado en duración e intensidad que en el régimenmediterráneo continental.

Régimen nival. Se limita a las cumbres centrales pirenaicas. Su característica principal es la deofrecer un régimen muy simple, con una estación de aguas muy altas y elevado coeficiente afinales de primavera y verano, y un prolongado estiaje, de mínimo coeficiente, durante losmeses en los que las temperaturas son lo suficientemente bajas como para impedir la fusión delas nieves. En las zonas adyacentes a las grandes cimas aparece el denominado nival detransición, que en realidad es el régimen nival algo degradado

En las restantes cumbres montañosas, que tienen la altura suficiente como para recibirprecipitación en forma de nieve y retenerla durante varios meses (Sistema Central, CordilleraIbérica, Sierra Nevada), surgen los regímenes nivo-pluvial y pluvial-nival, cuyos caracteres sonmuy parecidos a los del régimen nival, sólo que atenuados en intensidad y con crecidaslevemente anticipadas en el tiempo.

Page 29: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de
Page 30: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

RÉGIMEN MIXTOEn las restantes cumbres montañosas, que tienen la altura suficiente como para recibirprecipitación en forma de nieve y retenerla durante varios meses (Sistema Central, CordilleraIbérica, Sierra Nevada), surgen los regímenes nivo-pluvial y pluvial-nival,•Nivo-Pluvial: con un primer máximo nival en Abril y Mayo por el deshielo, y un segundo máximopluvial en otoño.•Pluvio-Nival: con un primer máximo pluvial en Febrero y Marzo, y un segundo máximo nival enAbril y Mayo.Los regímenes fluviales comentados se presentan en toda su pureza en ríos cortos, pero no así enlos largos. A medida que un río gana en longitud, es mayor la superficie que drena, se aleja de susfuentes y, en consecuencia, aparecen nuevos factores que modifican el régimen inicial, al tiempoque recibe afluentes de procedencia y régimen diverso.

Page 31: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

LOS HUMEDALESSon extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas en muchos casos de maneraintermitente. Las zonas húmedas son muy variadas, incluyen lagos, lagunas, marismas, deltas,albuferas, estuarios, salinas... Son zonas que tienen una gran riqueza biológica, por lo tanto tienenuna rica biodiversidad sobre todo en especies animales y vegetales que viven entre el agua y latierra, y por ser lugar de anidamiento y de parada para las aves acuáticas en sus migraciones anualesentre Europa y África. Estas zonas constituyen una de las mayores reservas acuáticas de Europa.Destacando el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real), las lagunas de Villacañas(Toledo); el delta del Ebro; las marismas del Guadalquivir donde destaca el Parque Nacional deDoñana (en Sevilla y Huelva) y la albufera de Valencia y del Mar Menor.Podemos encontrar medios lacustres y palustres:•Medios lacustres: son masas de agua estables con suficiente profundidad. Pueden estaralimentadas por ríos o precipitaciones en su propia cuenca endorreica. Destacan los lagos glaciares oibones, como la laguna de Sanabria en Zamora o los lagos glaciares pirenaicos, de Gredos,Covadonga…•Medios palustres: incluyen humedales litorales y lagunas interiores de poca profundidad. Destacanel delta del Ebro, las albuferas del Valencia y Elche, las marismas del golfo de Cádiz…

Page 32: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

LAS AGUAS SUBTERRÁNEASLas aguas subterráneas Las aguas subterráneas son aquellas que se hallan en el subsuelo, donde hanllegado por filtración del agua de lluvia a través de las rocas de la superficie. El lugar de depósito sedenomina ACUÍFERO que es el embolsamiento de agua de precipitación infiltrada sobre una capa oestrato impermeable subterráneo. Los acuíferos descargan sus aguas en manantiales, ríos o al mar.También se explotan a través de fuentes y pozos, mediante bombeo, para el regadío.Los principales problemas de los acuíferos son la sobreexplotación y la creciente contaminación por laacción humana.- Sobreexplotación: es la extracción excesiva de un recurso debido a un aumento de su consumo. Lasobreexplotación de los acuíferos provoca un descenso de su nivel dando lugar a la desecación demuchos de ellos y en otros casos, a la intrusión de agua marina en los acuíferos litorales produciéndosela salinización del agua.- La contaminación de las aguas proviene de la evacuación de desechos producidos por el ser humanoo por filtración de aguas que arrastran productos químicos de los pesticidas y plaguicidas utilizados enla agricultura. La península ibérica cuenta con más de 400 acuíferos localizados fundamentalmente enlas depresiones terciarias, en las proximidades de los ríos y en las cabeceras montañosas húmedasdonde nacen los ríos (Duero, Tajo…). En Baleares y Canarias, los acuíferos proporcionan la mayor partede los recursos hídricos, pues se ven favorecidos por la permeabilidad de las rocas calizas y arenosas(Baleares) y de las rocas volcánicas (Canarias).

Page 33: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS: LA INCIDENCIA DE LA SEQUÍA Y LAS LLUVIASTORRENCIALESEl agua se emplea en numerosas actividades humanas: 80 % en regadío, 6 % en la industria (paraproducir electricidad en centrales hidroeléctricas y como refrigerante en las centrales nucleares ytérmicas), 14 % en consumo urbano (para el consumo doméstico, jardines, turismo en piscinas,campos de golf…). También se utiliza para la evacuación de desechos agrarios, ganaderos, urbanos eindustriales, y para la realización de actividades secundarias: pesca, navegación, usos recreativos(submarinismo, surf…).Problemas del agua: la irregularidad estacional de los ríos españoles y su desigual distribuciónespacial (ya que hay cuencas con excedentes en la vertiente cantábrica y atlántica y cuencas condéficit en la vertiente mediterránea) contribuyen a los siguientes problemas:•escasez de agua•consumo excesivo•creciente demanda•uso inadecuado•contaminación creciente•sobreexplotación de acuíferos•crisis del modelo tradicional de uso y gestión del agua en España

Page 34: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

Las soluciones a estos problemas se establecen con una gestión sostenible del agua mediante losPlanes Hidrológicos que elaboran las Confederaciones Hidrográficas y las Políticas Hidráulicas quebuscan:•una disminución del consumo con medidas de ahorro y reutilización de las aguas,•una planificación a escala estatal fomentando los trasvases más que las presas•la consideración de que este bien es escaso•y que es necesario poner el agua al servicio del desarrollo sostenible.Para ello hicieron las siguientes leyes: Ley de Aguas de 1985, Plan Hidrológico Nacional de 1993, y elLibro Blanco del Agua de 1998.También fomentaron la construcción de OBRAS HIDRÁULICAS de dos tipos para solucionar losproblemas del agua:•obras para regular los recursos hídricos: embalses (para producir electricidad, para regadío y paraconsumo urbano), canales (para la distribución del agua a poblaciones, regadío e industrias), ytrasvases (para transferir agua desde cuencas excedentarias a otras deficitarias).•Obras para mejorar la calidad del agua: Plantas Potabilizadoras (para tratar el agua para suconsumo, haciéndola potable), Plantas Depuradoras (para tratar las aguas residuales para que nocontaminen el medio, limpiando el agua sucia) y Plantas Desalinizadoras (para quitarle la sal al aguadel mar como en Canarias y Ceuta).

Page 35: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

Las confederaciones hidrográficas son órganos que gestionan el usa del agua de una cuenca hidrográfica, o de varias si son pequeñas. La disponibilidad de recursos hídricos es distinta en cada confederación: -•Los de las confederaciones hidrográficas del norte presentan excedente de agua: Miño, Galicia costa, Duero, Tajo y Ebro - Otras confederaciones hidrográficas mantienen un equilibrio precario: Guadiana, Júcar, Pirineo oriental y Canarias. •Y las confederaciones hidrográficas del sur y este presentan recursos precarios: Segura, Guadalquivir y Baleares.

Page 36: 4. LA HIDROGRAFÍA. La diversidad hídrica de la península y las … · 2018-11-29 · sur, siendo la cantidad de agua que trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de

Los riesgos hidrológicos son:•Las inundaciones: se producen por el desbordamiento de un cauce fluvial en una crecida,provocadas por precipitaciones muy intensas o lluvias torrenciales, como puede ser el fenómenode la gota fría en el levante, por una rápida fusión de las nieves, la elevación del nivel del mar, laruina de un embalse y, sobre todo, las crecidas o avenidas de los ríos. Se intentan evitar con obrasde regulación como embalses y diques.•Las sequías: son déficits intensos y prolongados durante años de precipitaciones que acarreanconsecuencias socioeconómicas como repercusiones en la agricultura y problemas deabastecimiento y medioambientales. Estas sequías provocan estiajes en los ríos, de forma habitualen el sureste peninsular (ramblas).