4 el sintagma como unidad de lengua

88
1 4 4 SINTAGMA SINTAGMA (morfología) (morfología) Profesor Rafael del Moral Profesor Rafael del Moral Doctor en filología Doctor en filología

Upload: el-espanol-y-otras-lenguas

Post on 25-Jul-2015

2.003 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

11

44SINTAGMASINTAGMA

(morfología)(morfología)

Profesor Rafael del MoralProfesor Rafael del MoralDoctor en filologíaDoctor en filología

Page 2: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

22

El sintagmaEl sintagma

Viaje por las unidades inferiores a la Viaje por las unidades inferiores a la oración y superiores a la palabraoración y superiores a la palabra

Page 3: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

33

¿Qué es un sintagma?¿Qué es un sintagma?

Palabra o grupo de palabras que se Palabra o grupo de palabras que se reúnen alrededor de un nombre o de reúnen alrededor de un nombre o de

un verbo.un verbo.

Page 4: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

44

Ejemplos de sintagmasEjemplos de sintagmas

Los Los alumnosalumnos aventajados de la facultad de aventajados de la facultad de filología de la universidad Complutense.filología de la universidad Complutense.

El El trajetraje de la fiesta del año nuevo. de la fiesta del año nuevo.

TienenTienen mucho dinero. mucho dinero.

ComenComen carne y vegetales. carne y vegetales.

Los excelentes Los excelentes colorescolores de los paisajes de un de los paisajes de un atardecer en las montañas de la sierra de atardecer en las montañas de la sierra de

Granada.Granada.

Page 5: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

55

¿Cuántos tipos de sintagmas ¿Cuántos tipos de sintagmas existen?existen?

Solo dos:Solo dos:

Sintagma nominalSintagma nominal

Sintagma verbalSintagma verbal

Según el núcleo sea un nombre o un Según el núcleo sea un nombre o un verboverbo

Page 6: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

66

¿Por qué no existen otros ¿Por qué no existen otros sintagmas si hay libros que sintagmas si hay libros que

hablan de hablan de sintagma sintagma preposicionalpreposicional o de o de sintagma sintagma

adjetivoadjetivo??Un Un sintagma preposicionalsintagma preposicional es un sintagma es un sintagma

nominal precedido de una preposición. nominal precedido de una preposición. (A veces al complemento de régimen se le llama (A veces al complemento de régimen se le llama

complemento preposicional)complemento preposicional)

Un Un sintagma adjetivosintagma adjetivo siempre depende de siempre depende de un nombre o sintagma nominal.un nombre o sintagma nominal.

Page 7: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

77

¿Cuáles son los sintagmas del ¿Cuáles son los sintagmas del siguiente texto? siguiente texto?

El inventor del bilingüismo fue un legionario El inventor del bilingüismo fue un legionario del Imperio Romano cuando dijo en latín coloquial del Imperio Romano cuando dijo en latín coloquial a una íbera: a una íbera: tía, estoy por titía, estoy por ti. Y a los pocos años . Y a los pocos años ya tenían cuatro hijos bilingües. La lengua del ya tenían cuatro hijos bilingües. La lengua del Lacio no era fácil. Si los romanos hubieran tenido Lacio no era fácil. Si los romanos hubieran tenido que aprenderla no les habría quedado tiempo que aprenderla no les habría quedado tiempo para conquistar el mundo. El Imperio, como el para conquistar el mundo. El Imperio, como el Ministerio, también puso escuelas, y el latín corrió Ministerio, también puso escuelas, y el latín corrió la misma suerte que el inglés: sólo llegaron a la misma suerte que el inglés: sólo llegaron a aprenderlo los jóvenes ricos que viajaban a aprenderlo los jóvenes ricos que viajaban a Roma, que era por entonces como Londres ahora.Roma, que era por entonces como Londres ahora.

Page 8: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

88

SoluciónSolución

El El inventorinventor del bilingüismo del bilingüismo fuefue un un legionario del Imperio Romanolegionario del Imperio Romano cuando cuando dijodijo en en latín coloquial a una íberalatín coloquial a una íbera: : tíatía, , estoyestoy por ti por ti. Y . Y a a los pocos años ya los pocos años ya teníantenían cuatro hijos bilingües. cuatro hijos bilingües. La La lengualengua del Lacio del Lacio no no eraera fácil fácil. Si . Si los los romanosromanos hubieran tenidohubieran tenido que aprenderla que aprenderla no les no les habría habría quedadoquedado tiempo para conquistar el mundo tiempo para conquistar el mundo. . El El ImperioImperio, como el Ministerio,, como el Ministerio, también también pusopuso escuelasescuelas, y , y el el latínlatín corriócorrió la misma suerte que el la misma suerte que el inglés:inglés: solo solo llegaron a aprenderlollegaron a aprenderlo los los jóvenesjóvenes ricos que viajaban a Romaricos que viajaban a Roma, que , que eraera por entonces por entonces como Londres ahora.como Londres ahora.

Page 9: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

99

¿Por qué algunas palabras ¿Por qué algunas palabras quedan en blanco?quedan en blanco?

Porque no pertenecen a la formación Porque no pertenecen a la formación de sintagmas, sino que sirven para de sintagmas, sino que sirven para

relacionar oraciones.relacionar oraciones.

Page 10: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

1010

Algunas conclusionesAlgunas conclusiones

Los sintagmas están formados por Los sintagmas están formados por una palabra o un grupo de palabrasuna palabra o un grupo de palabras

No todas ellas tienen el mismo rango.No todas ellas tienen el mismo rango.

Podemos establecer, al menos, tres Podemos establecer, al menos, tres rangos:rangos:

1. palabra núcleo1. palabra núcleo 2. palabra complemento2. palabra complemento

3. palabra auxiliar3. palabra auxiliar

Page 11: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

1111

¿Cuáles son los rangos?¿Cuáles son los rangos?

Solo los Solo los nombresnombres y los y los verbosverbos pueden pueden ocupar el primer rangoocupar el primer rango

Los Los adjetivosadjetivos y los y los adverbiosadverbios pueden pueden ocupar el segundo rango.ocupar el segundo rango.

Los Los pronombrespronombres no tienen rango, son no tienen rango, son palabras auxiliares para sustituir.palabras auxiliares para sustituir.

Las Las preposicionespreposiciones y y conjuncionesconjunciones tampoco tampoco tienen rango, sirven para relacionar tienen rango, sirven para relacionar palabras y oraciones.palabras y oraciones.

Page 12: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

1212

Dependencias en los Dependencias en los significados de las palabrassignificados de las palabras

Primer rangoPrimer rango Nombres Nombres VerbosVerbos

Matizados Matizados por:por: AdjetivosAdjetivos AdverbiosAdverbios

Relacionados Relacionados por: por: preposicionespreposiciones

Sustituidos Sustituidos por: por: pronombrespronombres

Page 13: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

1313

DOS GRANDES TIPOS DE DOS GRANDES TIPOS DE PALABRASPALABRAS

Con significado Con significado

realreal: : reloj, martilloreloj, martillo..

Con significado Con significado

gramaticalgramatical: : por, quepor, que

Page 14: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

1414

PALABRAS DE SIGNIFICADO PALABRAS DE SIGNIFICADO REALREAL

NombresNombres

VerbosVerbos

AdjetivosAdjetivos

AdverbiosAdverbios

Page 15: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

1515

PALABRAS DE SIGNIFICADO PALABRAS DE SIGNIFICADO GRAMATICALGRAMATICAL

PronombresPronombres

PreposicionesPreposiciones

ConjuncionesConjunciones

InterjeccionesInterjecciones

Page 16: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

1616

Palabras Palabras de significado de significado realreal

Dan nombre a los conceptos Dan nombre a los conceptos concretos o abstractos y a las concretos o abstractos y a las acciones.acciones.

Son muchísimas y su número puede Son muchísimas y su número puede seguir aumentando.seguir aumentando.

Se combinan entre ellas para no Se combinan entre ellas para no tener que inventar continuamente tener que inventar continuamente nuevas palabras.nuevas palabras.

Page 17: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

1717

Palabras de Palabras de significado significado gramaticalgramatical

Se pueden contar, no son muchas.Se pueden contar, no son muchas. Se hacen con un significado en Se hacen con un significado en

función del contexto. función del contexto. Forman campos semánticos Forman campos semánticos

cerrados.cerrados.

Page 18: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

1818

Relación que se establece Relación que se establece entre las palabras de entre las palabras de

significado realsignificado real

NombresNombres VerbosVerbos

AdjetivosAdjetivos AdverbiosAdverbios

Page 19: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

1919

Funciones Funciones de las palabras de significado de las palabras de significado

gramaticalgramatical (prescindimos de las interjecciones)(prescindimos de las interjecciones)

PronombresPronombresSustituir la Sustituir la

repetición de repetición de los nombreslos nombres

SeSe lolo di a di a ellaella

PreposicionesPreposicionesRelacionar Relacionar

unas palabras unas palabras con otrascon otras

Día Día de de fiestafiesta

ConjuncionesConjunciones

Relacionar Relacionar unas unas

oraciones con oraciones con otrasotras

Primero llamar Primero llamar y y luego entrarluego entrar

Page 20: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

2020

EL NOMBREEL NOMBRE

Page 21: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

2121

LOS NOMBRESLOS NOMBRES

1. 1. FormaForma: elementos léxicos y : elementos léxicos y gramaticales que los componen.gramaticales que los componen.

2. 2. FunciónFunción: uso que hacemos de ellos : uso que hacemos de ellos en la comunicación.en la comunicación.

3. 3. SignificaciónSignificación: clasificación de los : clasificación de los nombres según su significado.nombres según su significado.

Page 22: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

2222

1. Forma de los nombres1. Forma de los nombres

Compuestos por una raíz y uno Compuestos por una raíz y uno o más morfemas. o más morfemas.

Los morfemas que pueden Los morfemas que pueden acompañarlos son de dos tipos: acompañarlos son de dos tipos: de de génerogénero y de y de númeronúmero..

Se sirven de los Se sirven de los adjetivosadjetivos para para limitar su significado.limitar su significado.

Se sirven también de Se sirven también de otros otros nombresnombres para precisar su para precisar su significado.significado.

Page 23: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

2323

2. Función de los 2. Función de los nombresnombres

Como núcleo de un Como núcleo de un sintagma nominalsintagma nominal pueden realizar las siguientes pueden realizar las siguientes

funciones:funciones:SujetoSujeto

Complemento directoComplemento directoComplemento de régimenComplemento de régimen

Complemento indirectoComplemento indirectoComplemento circunstancialComplemento circunstancial

(complemento de otro nombre, complemento (complemento de otro nombre, complemento de un adjetivo, atributo, vocativo)de un adjetivo, atributo, vocativo)

Page 24: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

2424

3. Clasificación semántica del nombre:3. Clasificación semántica del nombre:Nombres concretos y nombres abstractosNombres concretos y nombres abstractos

Cuadro de los nombres concretosCuadro de los nombres concretos

Comunes

Genéricosindividuales: casa, hojacolectivos: ejército, enjambre

De materia oro, arena

Propios

Antropónimos Luisa, González

Topónimos Madrid, Ebro

Page 25: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

2525

3. Clasificación semántica del nombre:3. Clasificación semántica del nombre:nombres concretos y nombres abstratosnombres concretos y nombres abstratos

Cuadro de los nombres abstractosCuadro de los nombres abstractos

Cuantitativos

Numerales par, docena

Indefinidos montón, puñado

Nocuantitativos

de fenómeno abundancia

de cualidad belleza, blancura

Page 26: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

2626

ELEL VERBOVERBO

Page 27: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

2727

Forma de los verbosForma de los verbos

dormdormiríamosiríamos

(una sola palabras cargada de morfemas)(una sola palabras cargada de morfemas)

he he dormdormidoido

(dos palabras para repartir los morfemas)(dos palabras para repartir los morfemas)

tengo que tengo que dormdormirir

(perífrasis verbal en busca de nuevos (perífrasis verbal en busca de nuevos significados)significados)

Page 28: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

2828

Morfemas del verbo:Morfemas del verbo:

tiempotiempo

aspecto aspecto

modomodo

vozvoz

númeronúmero

personapersona

Page 29: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

2929

El morfema de tiempoEl morfema de tiempocantcantabaaba

cantcantoo

cantarcantaréé

localiza la acción en localiza la acción en

pasado, presente o futuro.pasado, presente o futuro.

Pero atención: el presente es una forma Pero atención: el presente es una forma intemporal:intemporal:

Colón descubre América en 1492.Colón descubre América en 1492.

Judit Tisbal actúa los sábados en el café Huertas.Judit Tisbal actúa los sábados en el café Huertas.

Cuando termine el bachillerato voy a estudiar Cuando termine el bachillerato voy a estudiar filología semítica.filología semítica.

Page 30: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

3030

El morfema de aspectoEl morfema de aspectoPerfectivoPerfectivo::

Indica acción terminada o cumplida: Indica acción terminada o cumplida: Luisa ha comidoLuisa ha comido

imperfectivoimperfectivo::Indica acción en curso:Indica acción en curso:

Luisa comeLuisa come

Permite expresar un punto de vista sobre el Permite expresar un punto de vista sobre el cumplimiento de la acción cumplimiento de la acción

Page 31: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

3131

El morfema de modo El morfema de modo o actitud en relación a los enunciadoso actitud en relación a los enunciados

condicionalEl locutor no asume o asume parcialmente la acción: ¿Vendría Pablo si lo llamáramos?

exhortativoExpresa un deseo que busca cumplimiento: Quiero que vengas.

imperativo Acción concebida como mandato: Ven esta tarde, Luisa.

indicativoAcción concebida como real:

Luisa llega esta tarde, Luisa no llega esta tarde,¿Llega Luisa esta tarde?

iterativo Acción repetida: besuquear, repiquetear.

optativo Expresa el deseo: Deseo que vengas.

subjuntivo Acción irreal o solo posible: Tal vez Luisa venga esta tarde.

yusivo Expresa una orden: Cállense.

Page 32: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

3232

El morfema de vozEl morfema de voz

Juan lee un libroJuan lee un libro el sujeto es el agente de una acción que se ejerce sobre un objeto el sujeto es el agente de una acción que se ejerce sobre un objeto

voz activavoz activa

Un libro es leído por JuanUn libro es leído por Juanel sujeto es el objeto de un verbo activo el sujeto es el objeto de un verbo activo

voz pasivavoz pasiva

La voz pasiva se señala con la ayuda del verbo auxiliar La voz pasiva se señala con la ayuda del verbo auxiliar serser seguido del seguido del participio pasado del verboparticipio pasado del verbo, que ha , que ha

de ser transitivo. de ser transitivo.

El morfema de voz indica la relación entre el verbo y el El morfema de voz indica la relación entre el verbo y el sujeto, o el agente, y el objeto, es decir, la sujeto, o el agente, y el objeto, es decir, la

importancia que se le atribuye al sujeto en el importancia que se le atribuye al sujeto en el enunciado de la acción.enunciado de la acción.

Page 33: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

3333

El morfema de numero y El morfema de numero y personapersona

Señala el Señala el singularsingular y el y el pluralplural..

Las personas son tres, pero solo dos Las personas son tres, pero solo dos (la que habla o (la que habla o primeraprimera y la que y la que escucha o escucha o segundasegunda) son reales. ) son reales.

La llamada La llamada terceratercera persona recoge persona recoge todo lo demás. todo lo demás.

Page 34: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

3434

El verbo y la conjugaciónEl verbo y la conjugaciónraíz- modo aspecto tiempo pers voz

Intran.Trans.

condicionalexhortativoimperativoindicativoiterativooptativo

subjuntivoyusivo

causativoconativodurativofactitivo

frecuentativohabitual

imperfectivoincoativoingresivo

perfectivo semifactitivo

absolutospasado

presentefuturo

relativospasado anteriorpasado posteriorfuturo inmediato

futuro lejanoaoristo

1ª2ª3ª

1ª pl2ª pl3ª pl

activapasivamedia

Page 35: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

3535

ELEL ADJETIVOADJETIVO

Page 36: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

3636

¿Qué es un adjetivo?¿Qué es un adjetivo?

Palabra que sirve para reducir la extensión Palabra que sirve para reducir la extensión indefinida del sustantivo:indefinida del sustantivo:

bien porque añade una cualidad descriptivabien porque añade una cualidad descriptivao bien por el establecimiento de relaciones o bien por el establecimiento de relaciones

más complejas. más complejas.

Un Un vientoviento puede ser puede ser suavesuave, , huracanadohuracanado, , fríofrío, , veloz, glacial, gélido, violento, fuerte, veloz, glacial, gélido, violento, fuerte,

intenso, agradable...intenso, agradable...

Page 37: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

3737

Funciones del adjetivoFunciones del adjetivo

ModificadorModificador: Complementa al sustantivo : Complementa al sustantivo dentro del grupo nominal: un problema dentro del grupo nominal: un problema político. político.

Un problema político.Un problema político. AtributoAtributo: complementa a un sustantivo a : complementa a un sustantivo a

través de un verbo copulativo: través de un verbo copulativo: Juan está molestoJuan está molesto..

PredicativoPredicativo: complementa a un sustantivo : complementa a un sustantivo a través de un verbo no copulativo: a través de un verbo no copulativo:

Marta llegó exhausta a la metaMarta llegó exhausta a la meta..

Page 38: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

3838

Forma del adjetivoForma del adjetivo

El adjetivo español está formado por El adjetivo español está formado por tres morfemas tres morfemas constitutivosconstitutivos: :

género, número y gradogénero, número y grado

y diversos tipos de morfemas o y diversos tipos de morfemas o formantes formantes facultativosfacultativos: :

diminutivos, aumentativos, diminutivos, aumentativos, despectivos…despectivos…

Page 39: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

3939

Ejemplo: guapo/aEjemplo: guapo/a

guapguapaa – género femenino – género femenino guapaguapaøø – número singular– número singular guapguapísimaísima – grado superlativo – grado superlativo

guapguapita ita -- facultativo diminutivo-- facultativo diminutivo guapguapetona, etona, guapguapotaota – facultativo – facultativo

aumentativoaumentativo guapguapuchaucha – facultativo despectivo – facultativo despectivo

Page 40: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

4040

Valores del adjetivoValores del adjetivoHe aparcado el coche junto a la casa He aparcado el coche junto a la casa redondaredonda El adjetivo El adjetivo redondaredonda identifica a identifica a casacasa dentro dentro

de otras muchas de otras muchas

EsosEsos coches están mal aparcados coches están mal aparcadosLa palabra adjetiva La palabra adjetiva esosesos identifica en el identifica en el

espacio a los coches espacio a los coches

He aparcado el coche en el He aparcado el coche en el tétricotétrico garaje garaje El adjetivo El adjetivo tétricotétrico, si bien delimita el , si bien delimita el

significado del sustantivo, aporta muy poco significado del sustantivo, aporta muy poco a su identificacióna su identificación

Page 41: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

4141

Tipos de adjetivosTipos de adjetivos

DeterminantDeterminanteses

Determinan, para Determinan, para identificarlos, a los nombres, y identificarlos, a los nombres, y

a veces añaden otros a veces añaden otros significadossignificados

CalificativosCalificativos Limitan la extensión Limitan la extensión significativa del nombresignificativa del nombre

EpítetosEpítetos Aportan nuevos significadosAportan nuevos significados

Page 42: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

4242

adjetivos determinantesadjetivos determinantes

artículosartículos

demostrativosdemostrativos

posesivosposesivos

numeralesnumerales

indefinidosindefinidos

Page 43: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

4343

Determinantes Determinantes artículosartículos

m. f.

determinadoss el la

p los las

a +s al a la

p a los a las

de +s del de la

p de los de las

indeterminadoss uno una

p unos unas

para sustantivar palabras y oraciones

lo

Page 44: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

4444

Determinantes Determinantes demostrativosdemostrativos

cerca medio lejos

s.m. este ese aquel

f. esta esa aquella

p.m. estos esos aquellos

f. estas esas aquellas

raíz est- es- aquel

Page 45: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

4545

Determinantes posesivosDeterminantes posesivos

cosa poseída

poseedor s. p.

1ª pers.s mi – mon/ma mis - mes

p nuestro/a - notre nuestros/as - nos

2ª pers.s tu – ton/ta tus - tes

p vuestro/a - votre vuestros/as - vos

3ª pers.s su – son/sa - leur

votresus – ses – leurs -

vosp

Page 46: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

4646

Determinantes numeralesDeterminantes numeralesbase 1 base 2 base 3 base 4

cero diez cien / ciento

uno once

dos doce veinte 2+100

tres trece treinta 3+100

cuatro catorce cuarenta 4+100

cinco quince cincuenta quinientos

seis 10 y 6 sesenta 6+100

siete 10 y 7 setenta setecientos

ocho 10 y 8 ochenta 8 + 100

nueve 10 y 9 noventa novecientos

mil millón billón millardo

Page 47: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

4747

Determinantes indefinidosDeterminantes indefinidos

algún, ningún, bastante, cualquier, otro ambos, sendos, cada

poco, mucho, todo, cierto, varios, numerosos, demasiados,

tal, cual

Page 48: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

4848

Adjetivos calificativosAdjetivos calificativos

El El coche rojocoche rojo es el mío es el mío

Aquella Aquella casa bajacasa baja la van a derrumbar la van a derrumbar

Los Los estudiantes veteranosestudiantes veteranos asistirán al asistirán al conciertoconcierto

acompañan al nombre para identificarloacompañan al nombre para identificarlo

Page 49: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

4949

Adjetivos epítetosAdjetivos epítetos Descripción física de una persona:Descripción física de una persona: 10.74 10.74 bellezabelleza 10.75 10.75 describir la bellezadescribir la belleza 10.76 10.76 fealdadfealdad 10.77 10.77 describir la fealdaddescribir la fealdad 10.78 describir una persona alta10.78 describir una persona alta 10.79 describir una persona baja10.79 describir una persona baja 10.80 describir la complexión robusta10.80 describir la complexión robusta 10.81 describir la complexión delgada10.81 describir la complexión delgada 10.82 describir la complexión irregular10.82 describir la complexión irregular 10.83 describir los ojos10.83 describir los ojos 10.84 describir la cabeza10.84 describir la cabeza 10.85 describir el cabello10.85 describir el cabello 10.86 describir la nariz10.86 describir la nariz 10.87 describir la boca10.87 describir la boca 10.88 describir la piel10.88 describir la piel

Page 50: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

6565

ELEL ADVERBIOADVERBIO

Page 51: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

6666

El adverbio y su formaEl adverbio y su forma

Palabras invariables que forman Palabras invariables que forman campos semánticos cerrados:campos semánticos cerrados:

aquí, allí, ahora…aquí, allí, ahora… Adjetivos que añaden el sufijo Adjetivos que añaden el sufijo ––

mentemente::

sabiamente, sabiamente, dignamente…dignamente…

Page 52: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

6767

El adverbio y su funciónEl adverbio y su funciónCaminábamos Caminábamos despaciodespacio

(Complementa a un verbo)(Complementa a un verbo)

El ejercicio resultó El ejercicio resultó muymuy difícil difícil

(Complementa a un adjetivo)(Complementa a un adjetivo)

Regresaremos a casa Regresaremos a casa másmás pronto pronto

(Complementa a otro adverbio)(Complementa a otro adverbio)

Page 53: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

6868

El adverbio y su significación 1/2El adverbio y su significación 1/2Adverbios que denotan circunstanciasAdverbios que denotan circunstancias

informativosinformativosinterrogativinterrogativ

osos

relativosrelativos

de lugarde lugar

aquí, ahí, allí, acá; encima, debajo, aquí, ahí, allí, acá; encima, debajo, arriba, abajo; delante, detrás, adelante, arriba, abajo; delante, detrás, adelante,

atrásatrás

dentro, fuera, adentro, afuera; cerca, dentro, fuera, adentro, afuera; cerca, lejoslejos

¿dónde?¿dónde?

dondedonde

de de tiempotiempo

ahora, entonces, hoy, ayer, mañana, ahora, entonces, hoy, ayer, mañana, antes, después; temprano, pronto, antes, después; temprano, pronto,

tarde, todavía, aún, ya, siempre, nunca, tarde, todavía, aún, ya, siempre, nunca, jamásjamás

¿cuándo?¿cuándo?

cuandocuando

de modode modoasí, tal, bien, mal, peor, mejorasí, tal, bien, mal, peor, mejor

deprisa, despaciodeprisa, despacio

¿cómo?¿cómo?

como, como, cual, cual,

segúnsegún

de de intensidaintensida

dd

así, tanto, tan, mucho, muy, poco, así, tanto, tan, mucho, muy, poco, bastante, demasiado, algo, nadabastante, demasiado, algo, nada

más, menos, apenas, casimás, menos, apenas, casi

¿cuánto?¿cuánto?

cuantocuanto

Page 54: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

6969

El adverbio y su significación 2/2El adverbio y su significación 2/2Adverbios que modifican el significado Adverbios que modifican el significado de la palabra o grupo de palabras que de la palabra o grupo de palabras que

acompañanacompañande de

afirmacióafirmaciónn

sí, claro, desde luego, por supuesto, sí, claro, desde luego, por supuesto, de acuerdo, valede acuerdo, vale

de de negaciónnegación

no, que va, de ninguna manera, ni no, que va, de ninguna manera, ni en broma, para nadaen broma, para nada

de dudade duda quizá, acaso, tal vez, a lo mejorquizá, acaso, tal vez, a lo mejor

de de relación relación

con con

lo dicholo dicho

Consecuencia:Consecuencia: pues, así pues, por pues, así pues, por tantotanto

Acumulación:Acumulación: además, también, además, también, tampocotampoco

Oposición:Oposición: sin embargo, no obstante sin embargo, no obstante

Page 55: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

7070

ELEL PRONOMBREPRONOMBRE

Page 56: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

7171

El pronombre y su formaEl pronombre y su forma

Son palabras invariablesSon palabras invariables Se pueden contar, aunque es difícil Se pueden contar, aunque es difícil

contarlos, y no admiten que se añadan contarlos, y no admiten que se añadan nuevas palabras en su categoría.nuevas palabras en su categoría.

Señalan:Señalan: El género y el númeroEl género y el número Los pronombres personales, también el casoLos pronombres personales, también el caso Los pronombres posesivos el número de Los pronombres posesivos el número de

poseedoresposeedores

Page 57: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

7272

El pronombre y su funciónEl pronombre y su función

Palabras destinadas a sustituir al nombre con Palabras destinadas a sustituir al nombre con la intención de simplificar la expresión. la intención de simplificar la expresión.

LuisLuis entrega entrega un libroun libro a Juana JuanÉl se loÉl se lo entrega entrega..

Contribuye a la economía del lenguaje. Contribuye a la economía del lenguaje. Una lengua sin pronombres exigiría que los Una lengua sin pronombres exigiría que los nombres se repitieran constantemente para nombres se repitieran constantemente para

no producir confusión. no producir confusión.

Page 58: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

7373

El pronombre y sus El pronombre y sus significadossignificados

Tipos de pronombresTipos de pronombres

demostrativosdemostrativos

posesivosposesivos

personalespersonales

relativosrelativos

interrogativosinterrogativos

Page 59: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

7474

Pronombres demostrativosPronombres demostrativoscerca medio lejos

s.m. este ese aquel

f. esta esa aquella

p.

n. esto eso aquello

m. estos esos aquellos

f. estas esas aquellas

raíz est- es- aquel

Page 60: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

7575

Pronombres posesivosPronombres posesivos

formas plenasformas

apocopadas

unposeedor

míomíos

míamías

mímis

variosposeedores

nuestro nuestranuestros nuestras

unposeedor

tuyotuyos

tuyatuyas

tútus

variosposeedores

vuestro vuestravuestros vuestras

unposeedor suyo

suyossuyasuyas

sususvarios

poseedores

Page 61: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

7676

Pronombres personalesPronombres personalesFunción

sujeto CC CD CI

1ªs yo

miconmigo

me

p nosotros/as nos

2ªs tú, usted

ticontigo

te

p vosotros/as, ustedes os

s él, ella, ellolo, (le)

lalese

p ellos, ellaslos

(les)las

lesse

Page 62: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

7777

Pronombres relativosPronombres relativos

queEl libro que te regalé es nuevo

quienquienes

Hay gente interesante a quien nadie conoce

el cualla cual

los cualeslas cuales

Este es el cuchillo con el cual cortó el pan

cuyo, cuyacuyos, cuyas trabaja en un taller cuyo dueño es alemán

Page 63: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

7878

Pronombres interrogativosPronombres interrogativos

¿quién…? ¿quién…? ¿a quién…? ¿de quién…? ¿a quién…? ¿de quién…?

¿cuál (de)…? ¿cuál (de)…? ¿qué…? ¿por qué…? ¿qué…? ¿por qué…? ¿cuándo…? ¿dónde…? ¿cuándo…? ¿dónde…?

¿cómo…? ¿cuánto…? ¿cómo…? ¿cuánto…?

Page 64: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

7979

LALA PREPOSICIÓNPREPOSICIÓN

Page 65: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

8080

Uso de las preposicionesUso de las preposiciones

Relacionar palabrasRelacionar palabras

Page 66: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

8181

Lista de preposicionesLista de preposiciones

a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, trashacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras

cuando, dondecuando, donde ((Ej.Ej.: : cuandocuando niño, niño, dondedonde tu madre tu madre))

excepto, salvo, durante, medianteexcepto, salvo, durante, mediante ((Ej.Ej.: : exceptoexcepto los domingos; los domingos; salvosalvo tu tu

madre; madre; durantedurante las vacaciones; las vacaciones; mediantemediante un un talón.talón.) )

no obstanteno obstante ((Ej.Ej.: : no obstanteno obstante intentaré convencerlo) intentaré convencerlo)

ant.ant.: : so, cabeso, cabe

Page 67: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

8282

Preposiciones que expresan Preposiciones que expresan lugarlugar

en Vivo en Murcia localización

a Voy a Murcia aproximación

de Vengo de Murcia separación

tras Tras los cristales situación

entre Entre Roma y el mar situación

hacia Va hacia el río dirección

por Anda por la acera itinerario

con Está con María compañía

Page 68: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

8383

Preposiciones que expresan Preposiciones que expresan tiempotiempo

a a las siete y mediamomento

preciso

en en el veranomomento

amplio

de de madrugada duración

por por el díamomento

amplio

desde desde el día uno partida

con no vayas con esa ropa simultaneidad

sobre sobre las diez proximidad

para para mañana aplazamiento

Page 69: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

8484

Preposiciones que expresan Preposiciones que expresan causa y finalidadcausa y finalidad

por brindo por la paz causa

para para Elisa finalidad

Page 70: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

8585

LALA CONJUNCIÓNCONJUNCIÓN

Page 71: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

8686

Forma y función de la Forma y función de la conjunciónconjunción

Partículas invariables Partículas invariables

destinadas a unir oracionesdestinadas a unir oraciones

Page 72: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

8787

Las conjuncionesLas conjunciones

copulativas y, e, ni

disyuntivas o, u

adversativas más, pero, sino, sin embargo.

Ant.: empero

causales pues

consecutivas pues, luego

Page 73: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

8888

LALA

INTERJECCIÓNINTERJECCIÓN

Page 74: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

8989

La interjecciónLa interjección

Más que una palabra es todo una oración:Más que una palabra es todo una oración:¡Ah!, ¡Oh!...¡Ah!, ¡Oh!...

refleja todo un sentimientorefleja todo un sentimiento

Se enquistan en las oraciones, pero Se enquistan en las oraciones, pero tienen entonación independiente y no tienen entonación independiente y no

forman parte de su engranaje:forman parte de su engranaje:De pronto, zas, se me cayó todo encimaDe pronto, zas, se me cayó todo encima

Page 75: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

9090

Algunos ejemplos de Algunos ejemplos de interjeccionesinterjecciones

¡¡AhAh, qué gusto!, qué gusto!

AyAy, no sabes cuanto lo siento, no sabes cuanto lo siento

No lo tomes tan a pecho, No lo tomes tan a pecho, por Diospor Dios

VayaVaya, esto sí que no me lo esperaba, esto sí que no me lo esperaba

¡¡EhEh! acércate más! acércate más

Page 76: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

9191

Valor Ejemplo

Ah satisfacción Ah, por fin el verano

contrariedad Ah, ya sí que no llego a tiempo

admiración Ah, qué catedral...

comprensión Ah, ya. Eso sí.

ocurrencia Ah, se me olvidaba

ocultación -¿Cómo te has enterado de eso? - ¿Ah?

Ay dolor Ay, me he hecho daño en el pie...

temor Ay, madre... está averiado el ascensor.

estado de ánimo Ay, Dios mío, qué ganas tengo de acabar con esto.

Page 77: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

9292

Valor Ejemplo

Bah menosprecio Bah... eso no tiene importancia

Ea conformidad Ea... Así estamos todos de acuerdo...

Eh llamada ¿Eh...? ¿Cómo has dicho?

cierre Y que no se te olvide ¿Eh?

aviso Eh... no creas que no me he dado cuenta

Hum duda Hum... Yo no diría que no es verdad....

Huy alegría Huy... qué bien

sorpresa Huy... un poco más y no llegamos

Page 78: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

9393

Valor Ejemplo

Oh asombro Oh... cuánto coche

sentimiento Oh... cálmate... todo se arreglará

Ojalá deseo -¡Ojalá lloviera a gusto de todos... ¡

Psché indiferencia Psché... Tampoco está tan bien como esperaba

Uf alivio Uf... menos mal que se ha ido

cansancio Uf... pensaba que esta historia no iba a terminar nunca

Page 79: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

9494

Volvamos a nuestro ejemplo Volvamos a nuestro ejemplo inicialinicial

El inventor del bilingüismoEl inventor del bilingüismo fue un legionario fue un legionario del Imperio Romanodel Imperio Romano cuando cuando dijo en latín coloquial dijo en latín coloquial a una íberaa una íbera: : tíatía, , estoy por tiestoy por ti. Y . Y a los pocos años a los pocos años ya tenían cuatro hijos bilingües.ya tenían cuatro hijos bilingües. La lengua del La lengua del LacioLacio no era fácilno era fácil. Si . Si los romanoslos romanos hubieran tenido hubieran tenido que aprenderlaque aprenderla no les habría quedado tiempo no les habría quedado tiempo para conquistar el mundopara conquistar el mundo. . El Imperio, como el El Imperio, como el Ministerio,Ministerio, también puso escuelastambién puso escuelas, y , y el latínel latín corrió corrió la misma suerte que el inglés:la misma suerte que el inglés: solo llegaron a solo llegaron a aprenderloaprenderlo los jóvenes ricos que viajaban a los jóvenes ricos que viajaban a RomaRoma, que , que era por entonces como Londres ahora.era por entonces como Londres ahora.

Page 80: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

9595

¿Cuáles son los ¿Cuáles son los nombresnombres que que aparecen y de qué tipo son?aparecen y de qué tipo son?

El El inventorinventor del del bilingüismobilingüismo fue un fue un legionariolegionario del del ImperioImperio romano cuando dijo en romano cuando dijo en latínlatín coloquial coloquial a una a una íberaíbera: : tíatía, estoy por ti. Y a los pocos , estoy por ti. Y a los pocos añosaños ya tenían cuatro ya tenían cuatro hijoshijos bilingües. La bilingües. La lengualengua del del LacioLacio no era fácil. Si los no era fácil. Si los romanosromanos hubieran tenido hubieran tenido que aprenderla no les habría quedado que aprenderla no les habría quedado tiempotiempo para conquistar el para conquistar el mundomundo. El . El ImperioImperio, como el , como el MinisterioMinisterio, también puso , también puso escuelasescuelas, y el , y el latínlatín corrió corrió la misma la misma suertesuerte que el que el inglésinglés: solo llegaron a : solo llegaron a aprenderlo los aprenderlo los jóvenesjóvenes ricos que viajaban a ricos que viajaban a RomaRoma, que era por entonces como , que era por entonces como LondresLondres ahora. ahora.

Page 81: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

9696

¿Cuáles son los ¿Cuáles son los adjetivosadjetivos??

ElEl inventor del bilingüismo fue un legionario inventor del bilingüismo fue un legionario del Imperio del Imperio romanoromano cuando dijo en latín cuando dijo en latín coloquialcoloquial a una íbera: tía, estoy por ti. Y a los a una íbera: tía, estoy por ti. Y a los pocospocos años años ya tenían ya tenían cuatrocuatro hijos hijos bilingüesbilingües. La lengua del . La lengua del Lacio no era Lacio no era fácilfácil. Si los romanos hubieran tenido . Si los romanos hubieran tenido que aprenderla no les habría quedado tiempo que aprenderla no les habría quedado tiempo para conquistar el mundo. El Imperio, como el para conquistar el mundo. El Imperio, como el Ministerio, también puso escuelas, y el latín corrió Ministerio, también puso escuelas, y el latín corrió la la mismamisma suerte que el inglés: solo llegaron a suerte que el inglés: solo llegaron a aprenderlo los jóvenes aprenderlo los jóvenes ricosricos que viajaban a que viajaban a Roma, que era por entonces como Londres ahora.Roma, que era por entonces como Londres ahora.

Page 82: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

9797

¿Cuáles son los ¿Cuáles son los verbosverbos??

El inventor del bilingüismo El inventor del bilingüismo fuefue un legionario un legionario del Imperio Romano cuando del Imperio Romano cuando dijodijo en latín coloquial en latín coloquial a una íbera: tía, a una íbera: tía, estoyestoy por ti. Y a los pocos años por ti. Y a los pocos años ya ya teníantenían cuatro hijos bilingües. La lengua del cuatro hijos bilingües. La lengua del Lacio no Lacio no eraera fácil. Si los romanos fácil. Si los romanos hubieran tenido hubieran tenido que aprenderlaque aprenderla no les no les habría quedadohabría quedado tiempo tiempo para conquistar el mundo. El Imperio, como el para conquistar el mundo. El Imperio, como el Ministerio, también Ministerio, también pusopuso escuelas, y el latín escuelas, y el latín corriócorrió la misma suerte que el inglés: solo la misma suerte que el inglés: solo llegaron a llegaron a aprenderaprenderlo los jóvenes ricos que lo los jóvenes ricos que viajabanviajaban a a Roma, que Roma, que eraera por entonces como Londres ahora. por entonces como Londres ahora.

Page 83: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

9898

¿Cuáles son los ¿Cuáles son los adverbiosadverbios??

El inventor del bilingüismo fue un legionario El inventor del bilingüismo fue un legionario del Imperio romano del Imperio romano cuandocuando dijo en latín coloquial dijo en latín coloquial a una íbera: tía, estoy por ti. Y a los pocos años a una íbera: tía, estoy por ti. Y a los pocos años yaya tenían cuatro hijos bilingües. La lengua del tenían cuatro hijos bilingües. La lengua del Lacio Lacio nono era fácil. Si los romanos hubieran tenido era fácil. Si los romanos hubieran tenido que aprenderla que aprenderla nono les habría quedado tiempo les habría quedado tiempo para conquistar el mundo. El Imperio, como el para conquistar el mundo. El Imperio, como el Ministerio, Ministerio, tambiéntambién puso escuelas, y el latín corrió puso escuelas, y el latín corrió la misma suerte que el inglés: la misma suerte que el inglés: solosolo llegaron a llegaron a aprenderlo los jóvenes ricos que viajaban a aprenderlo los jóvenes ricos que viajaban a Roma, que era Roma, que era por entoncespor entonces como Londres como Londres ahoraahora..

Page 84: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

9999

¿Cuáles son los ¿Cuáles son los pronombrespronombres??

El inventor del bilingüismo fue un legionario El inventor del bilingüismo fue un legionario del Imperio Romano cuando dijo en latín coloquial del Imperio Romano cuando dijo en latín coloquial a una íbera: tía, estoy por a una íbera: tía, estoy por titi. Y a los pocos años . Y a los pocos años ya tenían cuatro hijos bilingües. La lengua del ya tenían cuatro hijos bilingües. La lengua del Lacio no era fácil. Si los romanos hubieran tenido Lacio no era fácil. Si los romanos hubieran tenido que aprenderque aprenderlala no no lesles habría quedado tiempo habría quedado tiempo para conquistar el mundo. El Imperio, como el para conquistar el mundo. El Imperio, como el Ministerio, también puso escuelas, y el latín corrió Ministerio, también puso escuelas, y el latín corrió la misma suerte que el inglés: solo llegaron a la misma suerte que el inglés: solo llegaron a aprenderaprenderlolo los jóvenes ricos los jóvenes ricos queque viajaban a viajaban a Roma, Roma, queque era por entonces como Londres ahora. era por entonces como Londres ahora.

Page 85: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

100100

¿Cuáles son las ¿Cuáles son las preposiciones?preposiciones?

El inventor El inventor dedel bilingüismo fue un legionario l bilingüismo fue un legionario dedel Imperio Romano cuando dijo l Imperio Romano cuando dijo enen latín coloquial latín coloquial aa una íbera: tía, estoy una íbera: tía, estoy porpor ti. Y ti. Y aa los pocos años los pocos años ya tenían cuatro hijos bilingües. La lengua ya tenían cuatro hijos bilingües. La lengua dedel l Lacio no era fácil. Si los romanos hubieran tenido Lacio no era fácil. Si los romanos hubieran tenido que aprenderla no les habría quedado tiempo que aprenderla no les habría quedado tiempo parapara conquistar el mundo. El Imperio, como el conquistar el mundo. El Imperio, como el Ministerio, también puso escuelas, y el latín corrió Ministerio, también puso escuelas, y el latín corrió la misma suerte que el inglés: solo llegaron la misma suerte que el inglés: solo llegaron aa aprenderlo los jóvenes ricos que viajaban aprenderlo los jóvenes ricos que viajaban aa Roma, que era Roma, que era porpor entonces como Londres ahora. entonces como Londres ahora.

Page 86: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

101101

¿Cuáles son las ¿Cuáles son las conjunciones?conjunciones?

El inventor del bilingüismo fue un legionario El inventor del bilingüismo fue un legionario del Imperio Romano cuando dijo en latín coloquial del Imperio Romano cuando dijo en latín coloquial a una íbera: tía, estoy por ti. a una íbera: tía, estoy por ti. YY a los pocos años a los pocos años ya tenían cuatro hijos bilingües. La lengua del ya tenían cuatro hijos bilingües. La lengua del Lacio no era fácil. Si los romanos hubieran tenido Lacio no era fácil. Si los romanos hubieran tenido que aprenderla no les habría quedado tiempo que aprenderla no les habría quedado tiempo para conquistar el mundo. El Imperio, como el para conquistar el mundo. El Imperio, como el Ministerio, también puso escuelas, Ministerio, también puso escuelas, yy el latín corrió el latín corrió la misma suerte que el inglés: solo llegaron a la misma suerte que el inglés: solo llegaron a aprenderlo los jóvenes ricos que viajaban a aprenderlo los jóvenes ricos que viajaban a Roma, que era por entonces como Londres ahora.Roma, que era por entonces como Londres ahora.

Page 87: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

102102

PARA LAS DUDAS SOBRE LOS PARA LAS DUDAS SOBRE LOS SINTAGMASSINTAGMAS

TÍTULOTÍTULO

GRAMÁTICA DE LA LENGUA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLAESPAÑOLA

Emilio AlarcosEmilio AlarcosEDITORIAL EDITORIAL

ESPASAESPASACIUDAD CIUDAD

MADRIDMADRIDAÑOAÑO

19931993

Visión gramatical de uno de los Visión gramatical de uno de los académicos, y no de todos. Faltó el académicos, y no de todos. Faltó el

acuerdo para elaborar una gramática acuerdo para elaborar una gramática común. común.

Page 88: 4 EL SINTAGMA COMO UNIDAD DE LENGUA

103103

FINFIN