3º legistacion mercantil

Upload: angel-chavez

Post on 17-Oct-2015

73 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Educacin de Jvenes y Adultos por Radio

    Inscrito y Subvencionado por el M.E.D.

    PARTICIPANTE:

    LEGISLACINMERCANTILY LABORAL

    3 Semestre

    NIVEL: Educacin Media ProfesionalESPECIALIDAD: Comercio y Servicios Administrativos

    MENCIN: Informtica

  • LEGISLACINMERCANTILY LABORAL

    3 Semestre

    Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laboral (2006). Trabajadores se Fortalecen con Aprobacin de la LOPCYMAT. [Publicacin en Lnea] http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/noticia_22.htm [Consulta 2006, Abril 28].

    Instituto Venezolano de los Seguros Sociales IVSS (2006). [Documento en Lnea] http://www.ivss.gov.ve/ivss/ivss.html [Consulta 2006, Abril 24].

    Merino, A. (2006). El Arte de Saber Sentarse. [Documento en Lnea] Disponible: http://www.elmundo.es/yodonablogs/2006/02/22/egoterapia/1140599414.html. [Consulta 2006, Mayo 31].

    Primero Justicia (2006). Manual Informativo de Primero Justicia Cooperativas. [Documento en Lnea] Disponible: http://www.primerojusticia.org.ve/pdf/Cooperativa.pdf. [Consulta 2006, Junio 01].

    Radialistas Apasionadas y Apasionados (2006). Los Mrtires de Chicago. [Documento en Lnea] Disponible: http://www.radialistas.net/clip2.php?id=1500218 [Consulta 2006, Junio, 07].

    Ros C., G. (1996). Desempleados y Maltratados [Documento en Lnea] Disponible: http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/rrhh/desmal.htm [Consulta 2006, Abril 07].

    Tena, F. de J. (1977). Derecho Mercantil Mexicano. [Documento en Lnea] Disponible: http://www.monograas.com/trabajos16/acto-de-comercio/acto-de-comercio.shtml [Consulta 2006, Marzo 09].

    Uria, R. (2005). Derecho Mercantil. [Enciclopedia en Lnea] Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_mercantil [Consulta 2006, Marzo 08].

    Wald, A. (2006). 3 Errores que Usted Debe Evitar en su Bsqueda de Empleo. [Documento en Lnea] Disponible: http://www.gestiopolis.com/Canales4/Wald/50.htm [Consulta 2006, Mayo 24].

    Wikipedia Enciclopedia Libre (2005). Derecho Privado. [Enciclopedia en Lnea] Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_privado [Consulta 2006, Marzo 08].

    Wikipedia Enciclopedia Libre (2006). Seguridad Social. [Enciclopedia en Lnea] Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_social [Consulta 2006, Abril 21].

  • Instituto Radiofnico Fe y Alegra (IRFA)Todos los Derechos Reservados.Agosto 2006

    Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin permiso escrito del Instituto Radiofnico Fe y Alegra.

    Director Nacional de IRFAJos Rafael Roca

    Coordinacin Ocina Nacional del IRFAJavier Barrios

    Produccin:Luis Maldonado

    Revisin y Correccin:Ocina Nacional del IRFA

    Diseo, Diagramacin y MontajeYasu Correia

    Instituto Radiofnico Fe y AlegraOcina NacionalCalle 3B, Edicio Fe y Alegra C2-07, piso 2.La Urbina. Caracas - Venezuela.Telfonos: (0212) 241.03.53 / 242.58.97 / 242.29.19 / 242.29.04 Fax: (0212) 242.35.55www.feyalegria.org.ve Correo electrnico: [email protected]

    REFERENCIAS

    Cano Rico, J. (2005). Manual Prctico de Contratacin Mercantil. Tomo II Contratos Bancarios y Ttulos Valores. Editores Tecnos. Espaa.

    Garay, J., Garay M. (2005). Legislacin Laboral Prctica. Caracas: Corporacin AGR, S.C.

    Santander, M. L. (Comp.) (1988). Las Mejores Fbulas. Chile: Pehuen Editores.

    Valeri Albornoz, P. (2004). Curso de Derecho Mercantil. Ediciones Liber. Caracas.

    Cdigo de Comercio. (1955). Gaceta Ocial Extraordinaria de la Repblica de Venezuela, N 475 Julio 26, 1955.

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Ocial Extraordinaria de la Repblica de Venezuela, N 5.453 Marzo 14, 2000.

    Ley Aprobatoria del Protocolo Adicional a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (2005). Gaceta Ocial Extraordinaria de la Republica de Venezuela, N 38.192. Mayo 23, 2005.

    Ley de Proteccin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005). Gaceta Ocial Nmero 38.236, Julio 26, 2005.

    Ley Orgnica del Trabajo (1997). Gaceta Ocial Extraordinaria de la Repblica de Venezuela, N 5.152 Junio 19, 1997.

    iAbogado.com (2006). La Letra de Cambio, El Cheque y El Pagar. [Publicacin en Lnea] Disponible: http://www.iabogado.com/esp/guialegal/guialegal.cfm?IDCAPITULO=0905 0000# 09050100000000. [Consulta 2006, Marzo 17].

    Aguilar, D. (2005). Ttulos de Crdito. [Documento en Lnea] Disponible: http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/n/titcred.htm [Consulta 2006, Marzo 15].

    rea de Recursos Humanos (2005). El Sndrome Post-Vacacional: de Nuevo al Trabajo. [Artculo en Lnea] Disponible: http://www.arearh.com/salud%20laboral/ postvacacional.htm. [Consulta 2006, Abril 07].

    Asamblea Nacional (2002). Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social presentado por la Comisin de Desarrollo Social Integral. [Documento en Lnea] Disponible: http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.asp?id=329 [Consulta 2006, Mayo 25].

    Asociacin Mundial para la Comunicacin Cristiana (2005). Proyecto de Monitoreo Global de los Medios 2005. [Documento en Lnea] Disponible: http://www.feyalegria.org/images/acrobat/841111124948326911511297241111108_8391.pdf [Consulta 2006, Marzo 27].

    Brenes, A. (2005). La Compensacin Extrasalarial. [Artculo en Lnea] Disponible: http://www.arearh.com/rrll/compensacion_extrasalarial.htm. [Consulta 2006, Abril 03].

    Campaa Contra la Flexibilidad Laboral (2006). La Flexibilidad Laboral [Documento en Lnea] Disponible: http://www.laboralred.net [Consulta 2006, Marzo 22].

    Denicin.Org. (2006). Denicin de indexacin. [Documento en Lnea] http://www.denicion.org/indexacion [Consulta 2006, Marzo 29].

  • LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORALE.M.P 3 S.

    NDICE

    Pg.

    El Derecho Mercantil 6

    El Juez Hbil

    Actos de Comercio 11

    Un ganadero nos cuenta su historia...

    Sociedades Mercantiles 17

    El reto de un emprendedor

    Los Ttulos de Crditos o Ttulos Valores 23

    La Banca sin Billete

    El Contrato de Trabajo 30

    La Flexibilidad Laboral

    Contratos Especiales 37

    IRFA presente en el proyecto de monitoreo global de los medios 2005

    El Salario 46

    Quin sale ganando o quin sale perdiendo?

    Complementos del Salario 51

    Compensacin Extrasalarial

    Duracin del Perodo Laboral 56

    El Sndrome Post-Vacacional: de nuevo al trabajo

    Terminacin del Contrato 62

    3 errores que usted debe evitar en su bsqueda de empleo

    Sistema de Seguridad Social 69

    La otra cara de nuestra Seguridad Social?

    Proteccin de las condiciones y medio ambiente de trabajo 75

    Sabes sentarte?

    Asociaciones de Trabajadores 83

    Las Mrtires de Chicago

    Quires participar en una cooperativa? 89

    Capacidades Emprendedoras

    Referencias Bibliogrcas 95

    Tolerancia a la frustracin: pude denirse como la capacidad de persistir en la conducta encaminada a obtener un resultado, a pesar de las dicultades o retrasos que hayan de enfrentarse. Esta es una cualidad fundamental en la persona emprendedora, porque va a tener que enfrentarse a retrasos, dicultades o imprevistos que le pueden llevar al desengao o al fracaso.

    Orientacin comercial: tiene que ver con la preferencia por las relaciones interpersonales laborales, lo que incluye la capacidad de comunicacin y de obtencin de la informacin adecuada para lograr los objetivos que se persiguen, o para la generacin de relaciones de colaboracin.

    La o el emprendedor no acta aislado: el desarrollo de su proyecto, su puesta en marcha y su crecimiento y xito van a depender de las relaciones que establezca en diferentes mbitos, por lo que conviene que tenga facilidad para las relaciones personales, para la comunicacin y para la negociacin.

    Trabajo en equipo: tiene que ver con varias capacidades organizativas y de coordinacin, necesarias para lograr los objetivos planteados. La persona emprendedora no va a trabajar sola. Normalmente, contar con otras que realizarn diversas labores dentro de la empresa: formarn un equipo que persigue un objetivo comn. La capacidad de motivar al equipo y de liderarlo, de organizar y delegar el trabajo ser tambin fundamental.

    94

    Semana 14

  • LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORALE.M.P 3 S. LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORAL E.M.P 3 S.

    Amigo participante, despus de haber dado un breve paseo en el tema del derecho venezolano durante el mdulo de Introduccin al Derecho, nos corresponde ahora detenernos en uno de sus componentes: el Derecho Mercantil y Laboral.

    Para dar inicio a este recorrido es necesario precisar los principios bsicos del Derecho Mercantil. Por ende, el trabajo desarrollado en esta semana pretende acercarnos a las nociones generales, a sus componentes, a sus bases, a su historia y su mbito de accin. A partir de aqu procuramos facilitar conocimientos generales acerca de la realidad laboral de nuestro pas, tanto, en el plano empresarial como el comercial, sin importar el tamao de las empresas para la que laboremos o seamos dueo.

    Nociones preliminares

    Vamos a revisar un poco la historia para conocer el origen de lo que hoy se denomina Derecho Mercantil. Segn la opinin general de muchos investigadores, resulta imposible delimitar la materia mercantil en los sistemas jurdicos de la antigedad, ya que en este tiempo carecieron de normas que regularan en forma especial al comercio y los comerciantes. Es cierto y evidente, que los sistemas vigentes en ese momento, regularon muchas de las instituciones o actos que hoy consideramos de comercio, ejemplo de esto podemos citar el Cdigo Hammurabi el Derecho Romano; las reseas babilnicas, egipcias, entre otras. Pero tambin nos encontramos con algunos problemas de la poca que dicultaron la necesidad de crear una rama especial para regularlo, de tal manera que tales actos pasaban por debajo de la mesa entre el total de los actos jurdicos.

    Los primeros indicios que se conocen como fuentes concretas del derecho mercantil, se encuentran en Francia, donde propiamente se comenz a sentir la necesidad por la actividad del comercio debido al auge de la industrializacin, asentndose de esta manera las bases fundamentales sobre lo que se conoce hoy como Derecho Mercantil. Desde este momento comienza a tomar un rumbo propio separado completamente del Derecho Romano (constituido para la poca), del derecho comn y de los derechos forneos, no solamente adquiriendo una verdadera autonoma jurdica, sino que tiende a obtener un carcter de universalidad internacional, llegando su inuencia, como es natural, hasta modicar los preceptos del Derecho Civil de cada pueblo.

    En Venezuela no ha sido diferente, aunque en rasgos generales la esencia del Derecho Mercantil universal se mantiene, la costumbre en los actos de comercio han formado parte de las fuentes formales del ordenamiento jurdico venezolano. Este hecho se evidencia en el artculo 9 del Cdigo de Comercio que cita: Las costumbres mercantiles suplen el silencio

    EL DERECHO MERCANTIL

    Semana 01

    6

    Creatividad.

    Auto-conanza.

    Capacidad de iniciativa.

    Actitud positiva hacia el trabajo.

    Capacidad de asumir riesgos y afrontarlos.

    Predisposicin hacia el trabajo en equipo.

    Tenacidad.

    Expectativas de control.

    Capacidad de organizacin y planicacin.

    Orientacin comercial.

    Orientacin al logro.

    Tolerancia a la frustracin.

    Capacidades Emprendedoras Claves

    Autoconanza: es la capacidad del individuo de creer en s mimo y en la posibilidad de conseguir sus metas personales. La persona emprendedora tiene que tener conanza absoluta en su proyecto y estar preparada para sacarlo adelante. La conanza debe extenderse tambin a las personas que van a formar parte de la empresa. Y es que esta capacidad (estrechamente relacionada con la autoestima personal) se relaciona directamente con algunas habilidades de liderazgo como la motivacin.

    Orientacin al logro: se entiende como la persistencia para conseguir metas y objetivos personales, en este caso, emprender un negocio. El emprendedor o emprendedora tiene que saber dnde quiere llegar y estar en disposicin de realizar todo lo necesario para lograrlo.

    Asuncin de riesgos: supone una predisposicin a no evitar situaciones que impliquen incertidumbre o riesgo potencial. La persona emprendedora va a asumir riesgos, pero stos deben ser calculados. La o el emprendedor analiza el entorno, disea su producto o servicio, analiza la viabilidad de su negocio y estable unos resultados previsibles para su actividad.

    Expectativa de control: se relaciona con la capacidad de la persona para asumir la responsabilidad de sus propias acciones. Es necesario que asuma la independencia de sus acciones con respecto al entorno y la relacin entre su conducta y el resultado.

    Semana 14

    93

  • LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORALE.M.P 3 S. LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORAL E.M.P 3 S.

    de la ley, cuando los hechos que las constituyen son uniformes y reiterados por un largo espacio de tiempo, esta armacin nos indica que nuestra legislacin tiene algunas fuentes radicadas en las costumbre.

    Deniciones del Derecho Mercantil:

    Ahora bien, dejando de lado la historia, pero sin restarle importancia, es necesario tener claro qu es el Derecho Mercantil, ubicndonos en el contexto venezolano. En cuanto a deniciones existen diversas concepciones, pero para efectos de nuestro trabajo tomaremos el concepto del Profesor Rodrigo ria quien indica que el Derecho Mercantil es una rama ms del derecho privado que comprende el conjunto de normas jurdicas relativas a los empresarios (o comerciantes) individuales y sociales, a las empresas, tanto en su status jurdico como en

    lo relativo al ejercicio de la actividad econmica, como en lo relativo a las relaciones contractuales que mantienen los empresarios y las empresas entre ellos y con terceros.

    Como ya se mencion en el mdulo de Introduccin al Derecho del 2do semestre, el Derecho Privado es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre particulares, frente al Derecho Pblico, en donde se sitan las normas que presiden las relaciones de los ciudadanos con los poderes pblicos y de los poderes pblicos entre s. De esta forma tenemos que del Derecho Privado se desprende tanto del Derecho Mercantil (nuestro objeto de estudio) como el Derecho Civil.

    En Venezuela, el instrumento legal que sustenta el Derecho Mercantil es el Cdigo de Comercio; a su vez, ste rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes (artculo 1 del Cdigo de Comercio).

    Fuentes del ordenamiento jurdico mercantil

    La Ley.

    La Costumbre.

    La Jurisprudencia.

    Caractersticas bsicas del Derecho Mercantil:

    Es un derecho profesional creado y desarrollado para resolver los conictos y la actividad propia de los empresarios y comerciantes.

    Es un derecho individual por ser una parte del derecho privado que regula las relaciones entre particulares, por lo tanto deja de lado aquellas relaciones jurdicas en las cuales intervienen los poderes pblicos.

    Semana 01Semana 14

    7

    CAPACIDADES EMPRENDEDORAS

    Muchas de las cualidades que denen a las personas emprendedoras forman parte de los distintos procesos de aprendizaje que la persona afronta a lo largo de su vida y, por tanto se pueden ensear y aprender a ser un emprendedor exitoso.

    La Comisin Europea, en su libro El Espritu Empresarial en Europa, indica que es esencial ayudar a desarrollar el espritu emprendedor para favorecer, en el futuro, la creacin de ms empresas que diversiquen, innoven y creen riqueza en las regiones. Porque una sociedad donde la opcin profesional de crear una empresa y el trabajo por cuenta ajena se va equiparando, es una sociedad moderna y avanzada.

    Es conveniente que un emprendedor o emprendedora cuente con unas cualidades personales y con unos conocimientos profesionales (no obligatorios pero s deseables) determinados y que, en la medida de lo posible, intente incorporar, las desarrollndolas por l o ella misma o sumando al proyecto a personas que cuenten con ellas.

    Los conocimientos profesionales (experiencia en el sector, conocimientos comerciales, tcnicos, etc.) no son imprescindibles, pero la persona emprendedora deber estar consciente de sus limitaciones para actuar en consecuencia desde el principio. Si cualquiera de ustedes va a crear su propia empresa debe, en primer lugar, estar entusiasmado por su idea, especialmente si intenta crear un equipo para ponerla en marcha. Es recomendable que cuente con un entorno (familiar, de amistades, etc.) que te apoye, as como con unos recursos econmicos sucientes para mantenerse hasta que el negocio se ponga en funcionamiento y produzca los sucientes benecios. Por supuesto, no debe faltar su compromiso y disposicin para trabajar duro.

    El hecho de iniciar una actividad empresarial implica aspectos positivos y negativos. Es cierto que se arriesga dinero, aunque la mayor inversin se realiza en el tiempo dedicado, y las funciones, tareas y exigencias pueden llegar a desbordar. Pero una persona que pone en marcha su propia empresa genera riqueza, crea puestos de trabajo, es su propio jefe y tiene libertad de accin, y adems obtiene benecios y prestigio.

    Quien desee poner en marcha un negocio debe contar con las capacidades o cualidades que conforman el perl de una persona emprendedora. Revisa en la siguiente lista para vericar cul de ellas tienes o careces:

    92

  • LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORALE.M.P 3 S. LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORAL E.M.P 3 S.

    Es un derecho tradicional, ya que se basa en la tradicin o en la costumbre de los comerciantes.

    Es un derecho progresivo, al mismo tiempo que evolucionan las condiciones sociales y econmicas el derecho mercantil ha de ir actualizndose.

    Es un derecho global-internacionalizado, cuyas relaciones econmicas cada vez son ms internacionales, por lo que este derecho ha tenido que internacionalizarse. Gracias a diversos organismos que trabajan en su normativizacin internacional. As tenemos a UNCITRAL de las Naciones Unidas, UNIDROT, la Cmara de Comercio Internacional de Pars que desarrolla los INCOTERMS, en nuestro pas organizaciones como la Cmara de Comercio, entre otras.

    1. Consideras que el Derecho Mercantil tiene alguna relacin con la cotidianidad en las actividades que realizas? En el caso de ser positiva tu respuesta, seala esas actividades.

    2. Investiga qu importancia tiene el Derecho Mercantil en la legislacin venezolana.

    3. Por qu se dice que el Derecho Mercantil es individualista? Analice su respuesta.

    Semana 01 Semana 14

    8

    Segundo paso: Cmo se constituye?

    Todas las personas interesadas deben reunirse para discutir el tipo de cooperativa que quieren, elegir un nombre y formular un borrador de estatutos, el cual deber ser discutido y aprobado por todos. El documento debe tener:

    Nombre de la cooperativa.

    Nombre completos y nmero de cdula de los integrantes.

    Duracin y domicilio, incluyendo la parro-quia y municipio al que pertenecer.

    Objeto de la cooperativa.

    Directiva y duracin en sus cargos.

    Capital social y aportacin de los partici-pantes

    Tercer Paso: Mi nombre es

    Solicitar ante la instancia correspondiente (SUNACOPP) la reserva del nombre. Una vez aprobado se debe formalizar la personalidad jurdica ante la Ocina Subalterna de Registro Pblico y comenzar el negocio.

    Qu pasa si no tenemos dinero sucien-te para arrancar nuestro negocio?

    Si la cooperativa necesita capital, mquinas, equipos e infraestructura para comenzar a trabajar, puedes solicitarlo en una entidad bancaria. Actualmente es recomendable hacerlo ante una instancia del Estado, las cuales cuentan con programas especiales de nanciamiento para este tipo de instrumentos de participacin.

    A continuacin te damos una lista de algunos entes que pueden nanciar tu proyecto. Es importante sealar que en la misma se indica la direccin de sus sedes principales en el Distrito Capital; si te encuentras fuera de este radio de accin, puedes dirigirte a sus sucursales regionales.

    FONDAPFA: Esquina de Salvador a Len, a Socarras; Edicio FCA.

    FONCREI: Torre Britnica de Altamira.

    FONDEMI: Plaza Espaa, Av. Urdaneta Edicio Sudaneris.

    BANCO DEL PUEBLO: Esquina Gradillas a San Jacinto, cerca de la Plaza Bolvar.

    BANCO DE LA MUJER: Av. Urdaneta, Torre Bandagro, cerca del Centro Financiero Latino.

    BANCO INDUSTRIAL DE VENEZUELA: Av. Francisco Solano, Chacato.

    BANCO DE DESARROLLO (BANDES): Esquina de Traposos.

    FONDUR: Av. Venezuela, El Rosal. Torre Fondur.

    FONTUR: Av. Los Javillos con calle Las Flores, entre Av. Libertador y Av. Francisco Solano.

    FONDO UNICO SOCIAL: Av. Andrs Bello, Centro Andrs Bello torre B piso 11.

    1. Cules son los organismos competentes encargados de supervisar las actividades y funcionamiento de las cooperativas?

    2. Investiga Cules son los requisitos para solicitar un crdito en estos entes?

    91

  • LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORALE.M.P 3 S. LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORAL E.M.P 3 S.

    EL JUEZ HBIL

    Lus, el rey ms sabio y poderoso de toda la regin, quiso cerciorarse de que no exageraban al decir que exista, en tierras lejanas fuera de su reino, un juez extraordinariamente hbil y justo, que descubra siempre la verdad hasta el punto que nadie haba logrado engaarlo nunca. As que el rey Lus se disfraz de comerciante y se present en el lugar donde habitaba el juez.

    A la entrada del pueblo, se top con un mendigo que le pidi una limosna, Lus le dio unas monedas y decidi proseguir su camino cuando el mendigo lo tom por el traje. Qu quieres? Le pregunt, entonces el rey- no te he dado ya una limosna?

    S me has dado una limosna respondi el mendigo-. Pero quiero que me hagas el favor de llevarme en tu caballo hasta la plaza principal. Lus subi al mendigo y lo condujo hasta la plaza. All detuvo su caballo, pero el mendigo no bajaba. Por qu no te bajas? le dijo el gran rey Lus.

    Y por qu lo voy hacer? Le replic el mendigo- Este caballo es mo. Bjate t, por las buenas, o tendr que ir donde el juez del pueblo para que lo decida.

    Muchas personas que los rodeaban, al escucharlos le gritaban: Vayan donde el juez. l es sabio y pondr punto nal a esa dicusin. Lus y el mendigo fueron en busca del juez. Cuando llegaron, haba mucha gente en la sala, el juez llamaba por turnos a los que comparecan ante l. En la espera, el juez llam a un poeta y a un sirviente, ambos se disputaban a una mujer, el sirviente armaba que era la suya, el poeta sostena lo contrario. El juez, despus de orles dijo: dejen la mujer en mi casa y vuelvan maana. Cuando aquellos partieron, entraron un carnicero y un vendedor de aceite. El carnicero llevaba dinero en la mano y el aceitero estrechaba la mano del carnicero. Este ltimo deca:

    He comprado aceite a este hombre y sacaba dinero para pagarle, cuando me sorprendi arrebatndome la bolsa de la mano para robarme el dinero.

    No es cierto replic el aceitero . El carnicero quiso comprarme aceite y me rog que le cambiara una moneda de oro; tom el dinero y lo puse sobre el mostrador. l se apoder entonces de la bolsa y quiso huir, pero yo lo tome de la mano y aqu estamos. Despus de una pausa respondi el juez: dejen el dinero en mi casa y vuelvan maana.

    Cuando lleg el turno de Lus y el mendigo, el rey cont los hechos tal como sucedieron. De la misma forma lo hizo el mendigo. Atravesaba el lugar montando mi caballo, cuando l me pidi que lo llevara a la plaza de la ciudad. Lo hice subir a mi animal y lo llev a donde me pidi, pero una vez llegados al lugar no quiso bajarse, diciendo que el caballo era suyo, lo cual no es cierto. Despus de una pausa el juez dijo: Dejad el caballo en mi casa y venid aqu maana.

    Al da siguiente una gran multitud se reuni para saber las decisiones del juez. Lleg el poeta y el sirviente:

    El juez le dijo al poeta: llvate la mujer dijo el juez- y que den cincuenta azotes al sirviente.De la misma forma, el juez llam al carnicero tuya es la bolsa le dijo. Sentenciando al aceitero a

    cincuenta azotes.Lleg el turno a Lus y el mendigo. Preguntando el juez al rey Reconoceras a tu caballo entre otros

    veinte?, respondindole ste armativamente. Y t? Tambin, dijo el mendigo- . De esta forma fueron al establo y el rey reconoci el caballo entre

    los otros veinte. El juez llam enseguida al mendigo y le pidi lo mismo. El mendigo de la misma forma

    Semana 01

    9

    Socio - Control: los socios controlan el negocio. Ellos mismos toman sus decisiones sin la intervencin el Estado o de otros grupos. Eligen a la junta directiva, y aprueban cambios en su estructura y funcionamiento. La junta determina la poltica, y es responsable de vigilar por los negocios.

    Socio - Benecio: asegura que el nico propsito de la cooperativa es proporcionar y distribuir benecios a los socios de acuerdo al uso de los servicios. Los benecios son repartidos igualitariamente entre los socios.

    Qu tipo de Cooperativas puedo con-formar?

    Cooperativa de produccin agrcola, mine-ra, pecuaria, pesquera.

    Cooperativa de transporte de pasajero, carga, escolar.

    Cooperativa de comercializacin de bienes y servicios.

    Cooperativa de servicios mltiples y especiales.

    Cooperativa de produccin, distribucin y venta de productos mineros, agrcolas y pecuarios.

    Cooperativa de construccin y venta de vivienda.

    Competencias de una Cooperativa

    Tcnica: es la capacidad que tienen las cooperativas para producir los bienes y servicios que se le demandan. Para lograr esta competencia es necesario denir los procesos de produccin, tales como:

    Seleccin de tecnologa.

    Diseo de sistemas.

    Flujo de Produccin.

    Capacidad Productiva.

    Inventario de materia prima.

    Cantidad y calidad de trabajo requerida.

    Comercial: se reere a la capacidad de produccin y venta de bienes y servicios que se producen. Para lo cual es necesario:

    Fijar los precios.

    Fijar los canales de distribucin.

    Financiera: se relacionan con el estudio y determinacin de los recursos econmicos necesarios para el desarrollo del negocio.

    Utilizacin de activos.

    Flujo de efectivo.

    Liquidez.

    Rentabilidad.

    Fondos.

    Administrativas: son las llamadas geren-ciales, comprendiendo:

    Planicacin.

    Organizacin.

    Direccin y Motivacin.

    Eleccin de personal.

    Revisin y Control.

    Pasos para crear una cooperativa

    Ahora, te voy a explicar cules son las condiciones mnimas para la constitucin de una cooperativa.

    Primer paso: Cuntos somos?

    Es necesario que la cooperativa tenga socios, como mnimo cinco (5) personas naturales o jurdicas sin nes de lucro. Las personas naturales deben ser mayores de edad. No existe lmite mximo en el nmero de asociados.

    Semana 14

    90

  • LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORALE.M.P 3 S. LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORAL E.M.P 3 S.

    reconoci tambin al caballo. Volvieron todos a la sala y el juez le dijo a Lus: Tuyo es el caballo vete por l he hizo dar cincuenta azotes al mendigo. Despus de esto el juez se fue a su casa y Lus le sigui.

    Qu quieres? Le pregunto el juez te desagrada mi sentencia? Estoy muy satisfecho de ella dijo el rey Lus. Slo que quisiera saber cmo te has enterado de que

    la mujer era del sabio y no del sirviente; de que la bolsa era del carnicero y no del aceitero y de que el caballo me perteneca.

    Respondindole el juez: He aqu de cmo supe que la mujer era del sabio: por la maana la llam y le dije que echara tinta en el tintero. Ella lo agarr, lo limpi apresuradamente y lo llen de tinta. Esto quiere decir que ella estaba acostumbrada a hacerlo. Si hubiera sido la mujer de un sirviente no hubiese sabido como arreglrselas. De ah deduje que el sabio tena razn.

    En cuanto al dinero, he aqu como supe la verdad: anoche puse la bolsa en un cubo de agua y por la maana fui a ver si en el agua otaba aceite. Si el dinero hubiese sido del aceitero, el roce de sus manos aceitosas hubiera manchado la bolsa y algo de aceite hubiere quedado: como el agua estaba clara, el dinero perteneca al carnicero.

    Respecto al caballo, era ms fcil de resolverlo. El mendigo lo reconoci tan pronto como t. Mas yo, no los haba sometido a la misma prueba. Los hice ir al establo para ver a quin reconoca el caballo. Cuando t te acercaste el animal volti la cabeza hacia ti, mientras que, cuando se acerc el mendigo, el caballo slo movi la oreja. He aqu cmo comprend que t eras el dueo del caballo.

    El rey Lus, le dijo:Yo no soy mercader, soy Lus, el rey poderoso de toda la regin y he venido solamente para saber si

    lo que de ti hablaban era cierto. Ahora veo que eres un sabio y un hbil juez. Pdeme lo que quieras y te lo conceder.

    - Ninguna recompensa necesito respondi el juez.- Me basta con or tus alabanzas.

    Tolstoi Len - Las Mejores Fbulas obra compilada por Santander Mara.

    Semana 14Semana 01

    10

    QUIERES PARTICIPAR EN UNA COOPERATIVA?

    El emprender un negocio conlleva la utilizacin de diversos factores de la produccin, y entre ello el factor humano, es decir el hombre. El desarrollo de medianas, pequeas y micro empresas estn demandando cada da ms la participacin de la comunidad, de los trabajadores necesarios y especializados para tales actividades.

    Ahora bien, nuestro ordenamiento jurdico, esta propiciando escenarios adecuados para la instalacin de nuevas formas de trabajo mancomunado, donde participe la comunidad. Entre estas guras, resalta las Cooperativas, caracterizada por una participacin del trabajo diario y continuo, con la colaboracin y la solidaridad de sus integrantes.

    Pero realmente Qu es una Cooperativa?

    Una cooperativa es una reunin voluntaria de personas, que tienen unas necesidades comunes y deciden asociarse para satisfacerlas, a travs de la organizacin de una empresa sin nes de lucro. Esta organizacin utiliza sus propios recursos y funciona democrticamente.

    Las Cooperativas se distinguen de otros negocios ya que los socios son los dueos. Las mismas operan para el benecio de los miembros, y no para rendir ganancia a inversionistas ajenos. Al igual que otros negocios, como compaas annimas, las cooperativas estn fundamentadas bajo las leyes.

    Principios de los negocios cooperativos

    Recordemos que en el mdulo de Introduccin al Derecho se hace mencin

    a estos principio. Las diferencias entre las cooperativas y otros negocios son expresadas generalmente en la nalidad lucrativa de ambas. Varias tendencias intentan explicar los principio que la caracterizan, con enfoques distintos, pero teniendo al nal el mismo sentido: Estos principios los podemos resumir en:

    Socio - Dueo: los socios son los dueos, y proveen el nanciamiento necesario. Los socios nancian las cooperativas de diferentes maneras.

    89

  • LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORALE.M.P 3 S. LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORAL E.M.P 3 S.

    En la semana anterior se dio apertura a este mdulo aclarando algunos trminos importantes que nos dieron la oportunidad de centrar la mirada en todo lo relacionado con la legislacin mercantil y su mbito de accin. En este sentido, el Derecho Mercantil es el que regula las relaciones y las actividades propias de los empresarios y comerciantes, por lo que ser el campo de accin que estudiaremos durante esta semana, es decir todas aquellas relaciones denominadas: Actos de Comercio.

    Para entender mejor esta expresin y a los efectos de nuestra dinmica de trabajo, a continuacin presentamos las siguientes deniciones que se reeren los actos de comercio. Tal es el caso de la que ofrece Felipe Tena quien en sus investigaciones de Derecho Mercantil, dene el acto de comercio como: Todos aquellos actos que pertenecen a dicha

    industria, que consisten en operaciones de cambio o mediacin, por las que se adquiere un bien.

    Por otro lado Valeri Albornoz dice que Acto de comercio en sentido general, se entiende como la operacin producto de la actividad comercial de sus intervinientes y no solamente como obligaciones y contratos particularmente individualizados.

    Ambos coinciden en que los actos de comercio son, ante todo, un acto jurdico, ya que para adquirir y vender, el comerciante necesita entablar con otras personas relaciones de derecho y generar consecuencias jurdicas reguladas por las leyes mercantiles. En el siguiente grco se da un ejemplo visual de esta interrelacin.

    ACTOS DE COMERCIO

    Semana 02Semana 13

    11

    En qu consisti nuestro crimen?... pues yo se lo voy a decir: En luchar por un sistema social donde nadie pueda acumular millones mientras otros viven en la miseria!

    En el patio de la crcel de Chicago se levantaron cuatro horcas. Los condenados llegaron al patio del lugar. Mientras lo encapuchaban, Augusto Spies habl por ltima vez:

    Llegar un tiempo en que nuestro silencio ser ms elocuente que las voces de los que hoy ustedes estrangulan!

    Los nudos corredizos se apretaron callando para siempre a l y a sus compaeros. Pocos aos ms tarde, en 1893, el nuevo gobernador de Illinois permiti revisar el proceso. El juez prob que los testigos haban sido comprados, que el procurador haba escogido el jurado a su antojo y que la bomba haba sido arrojada por orden del mismo capitn de polica. Y concluy:

    Tal atrocidad no tiene precedente en la historia.

    La Segunda Internacional Socialis-ta, celebrada en Pars en 1889, aprob el Primero de mayo como da de los trabajadores, y a partir de esa fecha, cada 1 de mayo se celebra el Da de los trabajadores en memoria a los Mrtires de Chicago.

    88

  • LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORALE.M.P 3 S. LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORAL E.M.P 3 S.

    Por lo tanto, el acto de comercio, es la expresin o manifestacin tpica de la actividad mercantil, que se realiza a travs de la mediacin de las personas, con el objeto de intercambiar bienes y servicios y procurarse un n lucrativo, es decir, ganar dinero por ello.

    Caractersticas de los Actos de Comercio

    Los actos de comercio tienen caractersticas propias que los distinguen de los actos de otra naturaleza, como los actos civiles, agrarios y administrativos. Entre las caractersticas se consideran las siguientes:

    La Mediacin:

    Los bienes y servicios que van a ser utilizados para el comercio, son puestos en circulacin para su intercambio por los comerciantes y por los no comerciantes (compradores). Los productores ponen sus productos en el mercado con el nimo de venderlos a comerciantes para que estos, a la vez, los revendan. De igual forma la industria transforma la materia prima en productos con la nalidad de venderlos y obtener una ganancia. En ese proceso de transformacin, distribucin y reventa se maniesta la mediacin comercial; entonces la mediacin es la actividad mercantil de las personas que tienen por objeto intercambiar en el mercado bienes y servicios elaborados y concebidos con trabajo ajeno.

    Cambio e Intercambio:

    Este se reere al cambio de mercancas o servicios por dinero como medio de pago por el precio del producto, pero no solamente esto, adems, se puede decir que son todas las operaciones para la obtencin de crdito y la inversin, la recuperacin del capital invertido, la reinversin para aumentar el capital, la creacin de fondos de reserva, entre otras. Todo esto son actos de comercio en s mismos, y se caracterizan por la transferencia recproca de bienes y servicios.

    Lucro:

    El acto de comercio est rmemente unido al lucro, es decir, obtener una ganancia, una utilidad que va a compensar el esfuerzo de la actividad comercial. Esta ganancia permite cubrir todos lo gastos de produccin, de sueldos y salarios, gastos de administracin, aumento del capital social, crecimiento de la empresa y as continuar el ciclo que se repite hasta llegar de nuevo a obtener mayores ganancias.

    Clasicacin de Actos de Comercio

    Segn ha venido evolucionando el Derecho Mercantil, se le ha dado una clasicacin a los Actos de Comercio. En Venezuela, los actos de comercio se clasican de acuerdo a lo que determina el artculo 2 del Cdigo de Comercio, determinados por la cualidad de las partes intervinientes y a la naturaleza del acto en s mismo, de esta forma tenemos:

    Actos de Comercio Objetivo: se les denomina objetivos, porque estn establecidos en el Cdigo de Comercio, bastndose a s mismos, sin tener que recurrir a otros elementos de juicio para determinarlos, y porque toma en cuenta la sola naturaleza del acto. Para vericar, se puede referir a los 23 actos que se encuentran en el artculo 2 del Cdigo de Comercio.

    Actos de Comercio Subjetivos: estos actos son subjetivos, porque al contrario de los objetivos, se toman en cuenta para su determinacin la cualidad del comerciante de la parte interviniente. En el artculo 3 del Cdigo de Comercio se repuntan como actos de comercio, cualquier otro contrato y otras obligaciones de los comerciantes, sino resulta contrario al acto mismo o si tales actos y obligaciones no son de naturaleza esencialmente civil. Un ejemplo sera hacer el mercado todos los sbados, eso es un acto de comercio para el carnicero y para el frutero, pero no para nosotros.

    Semana 02 Semana 13

    12

    LOS MRTIRES DE CHICAGO

    Alguno de ustedes conoce la historia de los mrtires de Chicago? Estos son los hombres, mujeres y nios que dieron hasta su vida en la lucha del reconocimiento por justos derechos laborales y sembraron las bases para la creacin de las organizaciones sindicales tal como se conocen hoy. Veamos

    Esta historia se desarrolla a nales del siglo XIX. Jornadas de 12, de 14, y de 16 horas arrollaban los derechos laborales. Las fbricas norteamericanas amasaban enormes capitales con mano de obra barata, inmigrantes mal pagados, mujeres extenuadas, nios que no conocan los das de descanso.

    El primero de mayo de 1886, una ola de huelgas sacudi a Estados Unidos. Cinco mil empresas quedaron paralizadas. En Chicago, las fbricas cerraron, los muelles se clausuraron, y los obreros, en ropa de domingo, llenaron la avenida Michigan. Los gritos de protesta se escuchaban por todos lados: - Ocho horas para trabajar, ocho para descansar... y ocho para hacer lo que nos d la gana!

    A lo largo y ancho del pas, medio milln de obreros y obreras exigan una jornada laboral de ocho horas. En Chicago, 80 mil hacan huelga. En la fbrica Mc Cormick hubo un enfrentamiento. La polica dispar sobre la multitud. Seis trabajadores perdieron la vida y los heridos se contaron por decenas. Ante la masacre, los dirigentes sindicales convocaron a una nueva manifestacin el 4 de mayo en la plaza Haymarket. Ese da, varios lderes tomaron su voz y la levantaron contra el abuso. De repente, policas fuertemente armados llegaron a la plaza Haymarket. Un capitn orden dispersar a los manifestantes. Ellos le respondieron que el mitin era legal y pacco. Pero de repente ocurri algo inesperado, hubo una gran explosin Una bomba cort el aire y explot entre las las de los uniformados. Un polica cay muerto y varios quedaron heridos. De inmediato, los guardias abrieron fuego cerrado sobre la multitud que hua despavorida quedando atrs 38 muertos y ms de 200 heridos. Los dirigentes fueron apresados. La polica destruy imprentas, allan domicilios y detuvo a centenares de huelguistas.

    Chicago fue declarada en estado de sitio. Los peridicos pedan la cabeza de los subversivos. El Chicago Tribune editorializaba:

    Para estos vagos harapientos, la mejor comida es una carga de plomo en el estmago.

    En el juicio, los testigos declaraban haber visto a los acusados arrojando la bomba sobre los policas. Cosa que no era cierta. El scal pidi la mxima pena para los acusados. El veredicto no sorprendi a nadie. Pena de muerte para Augusto Spies, Alberto Parsons, Adolfo Fischer, George Engel, Luis Lingg, Michael Schwab y Samuel Fielden. Uno de los acusados pregunt:

    87

  • LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORALE.M.P 3 S. LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORAL E.M.P 3 S.

    Actos de Comercio Mixtos: si los actos de comercio suelen ser objetivos por la determinacin de la ley y subjetivos por interpretacin analgica, es posible que pueda darse una coexistencia de comercio para una parte y no para la otra. Veamos cmo puede suceder esto: supongamos que te dedicas al comercio de celulares y accesorios al mayor, en una tienda ubicada en el Centro Comercial Camaruco en la Av. Bolvar de Valencia estado Carabobo, y decides suscribir una pliza de seguro (Vida y HCM) para tu familia con seguros Mercantil existe aqu un acto de comercio? De ser as quin realiza el acto de comercio?

    Pues es muy sencillo, la adquisicin de un pliza de vida y HCM, es un acto de comercio para la empresa aseguradora, que en este caso es Seguros Mercantil, pero no para ti, que eres el asegurado, aunque seas comerciante. No lo es, porque la vida no es objeto de comercio. Otro ejemplo claro, es el uso de la cuenta corriente y el cheque, los mismos no son actos de comercio cuando son usadas por personas no comerciantes, caso contrario para los comerciantes, ya que el uso de estos instrumentos nancieros para ellos s representan actos de comercio.

    Como ya hemos mencionado anteriormente los actos de comercio no son solamente meras operaciones mercantiles, por lo tanto, a parte de la clasicacin anterior, existen otros actos de comercio considerados generalmente para determinar los contratos y sus respectivas consecuencias jurdicas, en cuanto a las obligaciones de las partes. En ese sentido es posible clasicar:

    Actos de Comercio Unilaterales: cuando una sola parte del acto de comercio se obliga a contraer determinadas obligaciones.

    Actos de Comercio Bilaterales: cuando las partes se obligan recprocamente; es decir, cuando ambos se comprometen igual y equilibradamente a cumplir ciertas obligaciones.

    El Comerciante:

    Hasta ahora hemos hablado de los actos de comercio y de sus actividades, pero quin es el responsable de gestionar tales actos? quin ejecuta las transacciones, tanto en una parte como en otra? qu caractersticas debe cumplir tal persona para poder participar en el campo del plano comercial y poder ser reconocido por nuestra legislacin como tal?

    Pues bien, todas estas interrogantes tienen respuestas y recaen en un slo protagonista, este sujeto es denominado El Comerciante. Formalmente podemos denirlo como: aquellos que tienen capacidad para contratar y que hacen del comercio una actividad habitual, es decir, su profesin u ocio; adems en el Cdigo de Comercio en su artculo 10 incluye a las sociedades mercantiles (tema que ser abordado en la siguiente semana).

    De la denicin anterior, podemos resaltar tres aspectos de gran importancia para entender este concepto:

    Las personas que tengan capacidad para contratar: son todas las que estn en el libre ejercicio de sus derechos civiles, sean nacionales o extranjeros y mayores de edad (18 aos).

    Las personas que hacen del comercio su profesin habitual: esto implica que dentro del mundo de las actividades que realice una persona, destaque la actividad comercial,

    Semana 02

    13

    Semana 13

    Profesionales.

    De industria.

    Sectoriales y Servicios: comercio, agri-cultura, construccin.

    2. De patronos: pueden ser las asociacio-nes. En Venezuela uno de los ejemplos ms claros es Fedecamaras y Cosecomercio.

    Y qu debo hacer para constituir un Sindicato?

    Cuando se desea constituir una asociacin sindical, lo primero que debemos considerar es:

    Reconocer necesidades laborales e intereses comunes.

    La empresa debe contar con veinte (20) o ms trabajadores (art. 417).

    Cuarenta (40) o ms trabajadores que ejerzan una misma profesin, ocio o trabajo, para un sindicato profesional.

    Ciento cincuenta (150) trabajadores para sindicatos regionales o nacionales.

    1. Cul es tu opinin acerca los sindicatos en Venezuela? Estn cumpliendo su rol en la defensa de los trabajadores?

    2. Actualmente, la situacin poltica y social ha permitido redimensionar el sector sindical Qu nuevas organizaciones conoces que se hayan formado en estas condiciones?

    3. Qu es un pliego Conictivo?

    4. Analice el papel que juega el Ministerio del Trabajo en un conicto laboral o en un pliego conictivo.

    86

  • LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORALE.M.P 3 S. LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORAL E.M.P 3 S.

    haciendo de ella un medio de vida reiterado, constante y permanente, es decir que dependa de ellas para subsistir. De modo tal que la cualidad de un comerciante no depende exclusivamente por poseer una rma comercial, un registro mercantil, una inscripcin en la cmara de comercio, ni si quiera basta que se identique en sus actos pblicos como comerciante. La condicin fundamental depende de su actividad diaria y el ejercicio de sus derechos frecuentes y habituales. No obstante la Ley del Registro Pblico y del Notario, promulgada en noviembre de 2001, da importancia a la rma personal en el Registro Mercantil como presuncin de la profesin del comerciante.

    Las sociedades de comercio: estas sociedades a diferencia de las sociedades civiles tienen por objeto uno o ms actos de comercio.

    Excepciones de la Ley para las condiciones del Comerciante

    No todas las personas son comerciantes y no todas pueden ejercer el comercio o ser parte en actos de comercio, si no tienen la capacidad para contratar. Y entre estas personas se encuentran:

    Los Inhabilitados:

    Son aquellas personas que han sido suspendidos del ejercicio de todos sus derechos con ocasin del comercio por una decisin judicial. Tal es el caso de los que han sido declarados en quiebra mediante una sentencia legal.

    Los Entredichos:

    Son aquellas personas que han sido privadas del ejercicio de todos sus derechos para contratar, sean civiles o mercantiles. Es decir una privacin absoluta. Para poder representar mejor esta denicin la haremos mediante el artculo 393 del Cdigo Civil que dice: el mayor de edad y el menor emancipado que se encuentren en estado habitual de defecto intelectual que los haga incapaces de proveer a sus propios intereses, sern sometidos a interdiccin, aunque tengan intervalos lcidos.

    De este ltimo podemos mencionar aquellos que padecen de retardo mental. Igualmente sobre los que pese una pena de presidio por algn delito cometido, ya sean impedidos mentales o no.

    Los Cnyuges y el Comercio:

    Las personas que estn casadas pueden ejercer el comercio de manera separada, sin que ello amerite autorizacin de alguno hacia el otro cnyuge porque sera establecer una discriminacin de sexo, enfrentando nuestro ordenamiento constitucional. Por lo tanto, los cnyuges en los actos de comercio responden con sus bienes propios y los de la sociedad de ganancias en ocasin del comercio de acuerdo con los supuestos en que incurran. En tal sentido el artculo 167 del Cdigo Civil establece que la responsabilidad civil por acto ilcito de un cnyuge no perjudica al otro en sus bienes propios ni en la parte comn. Es decir que tanto los hombres como las mujeres casados pueden ejercer el comercio de manera independiente con o sin el consentimiento de su cnyuge.

    Semana 02

    14

    Semana 13

    se realiza: descansos y vacaciones oportunas, implementos de proteccin cuando las tareas que ejecutan las personas as lo requieran.

    Empleo estable para toda persona: no basta con tener trabajo, es importante que el empleo sea estable, regulado por leyes que los protejan contra despidos injustos, principalmente cuando el trabajador y la trabajadora han entregado lo mejor de sus aos y toda su experiencia para el desarrollo de su empresa y de su pas. El sindicato tiene como objetivo garantizar que su incorporacin laboral no se d en forma desventajosa y que se respeten y promuevan los derechos de su condicin particular.

    Mejoramiento de las reivindicaciones sociales y econmicas: para proteger y garantizar el mejoramiento de los sectores laborales, es necesario crear leyes y luchar para que stas se cumplan. Por esta razn el sindicalismo constantemente busca que el Estado promulgue leyes y decretos que garanticen la continuidad de sus conquistas como el mejoramiento social y econmico de las personas trabajadoras. Para que las leyes se respeten y se cumplan es necesario que todas las personas trabajadoras estn unidas y organizadas.

    La permanente democratizacin de la sociedad: el respeto a los derechos humanos es una de las luchas ms importantes que los trabajadores pueden realizar desde sus organizaciones sindicales. El reconocimiento de los derechos de libre asociacin, de pensamiento y de expresin implica luchar por la democratizacin de sus pases. Tambin es importante que los sindicatos participen en la vida poltica de las naciones, para vigilar y supervisar que los gobiernos sean justos en sus polticas econmicas y sociales.

    Me imagino que muchos habrn escuchado cosas como: mosca si te metes en eso del sindicato porque te pueden botar. Pues, estos temores debemos superarlos. Como lo

    indicamos en el ltimo punto, se debe luchar, desde la base de estas organizaciones por el reconocimiento de los derechos de libre asociacin y de pensamiento. Todos y cada uno de los trabajadores podemos participar como miembros de los sindicatos, eso s, siempre y cuando se cumplan con las condiciones indicadas para la creacin y sustentabilidad de estas asociaciones. A continuacin se mencionan algunas de las condiciones necesarias para participar en los sindicatos:

    Que sean trabajadores del la empresa.

    Que hayan cumplido la mayora de edad (18 aos).

    Pueden participar los extranjeros con ms de diez (10) aos de residencia en el pas, previa autorizacin del Ministerio del ramo.

    Cualquier ente con personalidad jurdica, como las cmaras de comercio, industrias, agricultura o cualquier rama de produccin o de como servicios como las federaciones y confederaciones.

    Los colegios de profesionales legalmente es-tablecidos y sus federaciones y confederaciones.

    Clases de Sindicatos:

    1. De trabajadores:

    De empresa.

    85

  • LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORALE.M.P 3 S. LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORAL E.M.P 3 S.

    A continuacin ofrecemos un trabajo realizado por la Red Nacional de Radio Fe y Alegra, donde se entrevista a un productor ganadero del Estado Zulia, quien nos relata sus comienzos en esta actividad, veamos:

    Periodista: Buenos das, estamos conversando con el Sr. Juan Romero, l es mediano empresario y se desempea como vicepresidente de GADEMA que es la Organizacin de Ganaderos de Machiques. Cmo est Sr. Romero? Quera que nos explicara cmo ha sido la formacin de su empresa, cmo fue ese primer grano de arena que usted coloc para formar lo que hoy se conoce como GADEMA.

    Entrevistado: Todo comienza cuando mi abuelo retoma la actividad de la familia de su esposa, quien era realmente oriunda de Perij, en el ao 1948. l compra una nca; que para ese momento se dedicaba a la extraccin de madera. Sin ser ganadero pero casado con una perijanera empieza a trabajar en la nca, una vez que se acaba la madera comenz a hacer potreros y as a criar vacas. Posteriormente mi padre busca otra nca pequea y desde el ao 1971, a punta de hacha y machete, funda la nca, que se dedica a la crianza de ganado de doble propsito (leche y carne). En el ao 1994 me grado en zootecnia y comienzo hacerme cargo de esa nca. Desde ese momento y con las ganas del recin graduado, comienzo a diversicar. Tratamos con crianza de cochino, luego indagamos en un vivero forestal y hoy en da montamos una carnicera, donde estamos haciendo una integracin vertical para poder vender todo lo que nosotros producimos directo al consumidor, logrando un margen ms interesante de venta, a la puerta del corral, ofrececiendo as productos de primera calidad a un mejor precio.

    Periodista: Toda empresa para formarse y darle continuidad al xito, tiene que contar con ciertos elementos. Yo quisiera que me respondiera, primero si se considera actualmente un empresario exitoso? Cules seran los elementos con los que usted ha contado para hacer de su empresa un negocio exitoso?

    Entrevistado: La fuerza que motiv a los zulianos a mirar hacia la produccin agropecuaria, mientras mucha gente estaba distrada en el boom petrolero, hace 50 aos, fue nuestra pasin por la crianza de ganado y el trabajo de la tierra. Las condiciones que me permiten decir hoy, que soy exitoso, son producto del trabajo de mis antecesores y la constancia que he heredado de ellos. Hoy en da, apartando la incertidumbre que tenemos con la inseguridad jurdica y personal, pienso que nuestro xito se debe a que estamos cumpliendo una funcin social, estamos dando empleo y estamos creando bienestar en la comunidad.

    Periodista: Cules elementos considera Juan Romero, como persona, que ha aportado para ayudar al fundamento de esta empresa?

    Entrevistado: La experiencia que obtuve al pasar por la universidad, y la comunicacin con los miembros de gremios, ligado a los avances tecnolgicos, investigaciones realizadas por universidades locales en el uso de las aguas, hizo un mejor uso de los pastos, seleccin y adaptacin del ganado al trpico Todas estas acciones han ayudado a hacer ms exitosa la compaa, adquiridas tanto a nivel

    UN GANADERO NOS CUENTA SU HISTORIA...

    Semana 02Semana 13

    Para aquellos que respondieron: la gura gremial que interviene son Las Asociaciones Gremiales estn en lo cierto. Estas organizaciones se caracterizan porque renen personas naturales, jurdicas, o ambas, con el objeto de promover la racionalizacin, desarrollo y proteccin de las actividades que les son comunes, en razn de su profesin, ocio o rama de la produccin o de los servicios, y de las conexas a dichas actividades comunes.

    El artculo 400 de la LOT consagra el derecho a trabajadores y patronos a asociarse libremente en sindicatos. Retomando el ejercicio anterior Puedes explicar con tus palabras qu entiendes por Sindicato? no importa lo que se te ocurra intntalo!

    Yo creo que los sindicatos son:

    S!, est bien toda la teora, pero entre tantas cosas, cualquiera puede preguntarse Cules son las funciones prcticas que cumplen estas organizaciones llamadas sindicatos?:

    Entre las principales funciones podemos mencionar:

    Un salario justo: los sindicatos buscan que quienes trabajan tengan un salario adecuado y digno, que les permita cubrir sus necesidades y las de sus familias en alimentacin, salud, vivienda, educacin, vestido y recreacin.

    Mejores condiciones de trabajo: las condiciones de trabajo son un complemento indispensable del salario. Las trabajadoras y los trabajadores tienen el derecho a que las condiciones en que laboran no les afecten ni fsica ni mentalmente. Todos los sindicatos deben buscar que las personas aliadas disfruten de condiciones laborales que no les afecten en su salud y dignidad. Por ejemplo, los sindicatos luchan por jornadas de trabajo justas y adecuadas segn el tipo de labor que

    Pues bien, los sindicatos, son organizaciones gremiales creadas voluntariamente

    por los trabajadores (o por los patronos) a n de proteger su actividad laboral, de

    mejorar las condiciones de trabajo mediante procedimientos de negociacin colectiva,

    de buscar una mejora en sus condiciones de vida, de asegurar sus derechos naturales

    y de proporcionar un medio de expresin eciente para expresar las opiniones de los

    trabajadores acerca de los problemas sociales y polticos.

    1584

  • LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORALE.M.P 3 S. LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORAL E.M.P 3 S.Semana 02

    acadmico como a nivel vivencial, sumado a la experiencia que he podido obtener de gente que tiene muchos aos trabajando en la zona y nos comunicamos las experiencias signicativas de cada uno.

    Periodista: Bien, por ltimo Sr. Romero qu mensaje le dara usted a todas las personas, nios, nias y especialmente a jvenes y adultos de nuestros Centros Comunitarios de Aprendizaje que quieran formar una empresa propia, tiene alguna clave o secretito que nos pueda contar acerca de la formacin y mantenimiento de una micro o mediana empresa?

    Entrevistado: La clave del xito ms contundente es trabajo y ms trabajo, no se consigue el xito regalado, no se consigue xito sin ser honesto. Mi consejo es que aquellas personas que persigan un xito econmico en el campo agropecuario que es mi experiencia o cualquier otro es entender que toda cosecha da sus frutos a largo plazo; con trabajo y con respeto a los derechos de tus vecinos (competidores), respeto a tus empleados y respeto a tus receptores (clientes)

    Periodista: Bien, muchsimas gracias...

    1. Despus de leer esta entrevista responde:

    a. De las actividades realizadas por el Sr. Juan Romero Cul se clasica como actos de comercio? Justica tu respuesta.

    b. A pesar de ser un productor independiente El Sr. Juan Romero poseer un registro mercantil?

    c. En la entrevista el Sr. Juan Romero menciona las ofertas de empleo. Si l tuviera que brindar la oportunidad de emplear a menores de 18 aos de edad Cules seran los trmites legales

    que el Sr. Romero debera gestionar para permitir estos ingresos en su nmina laboral?

    2. Realiza una lista de 10 actos de comercio subjetivo efectuados esta semana.

    Semana 13

    ASOCIACIONES DE TRABAJADORES

    Se favorecern armnicas relaciones colectivas entre trabajadores y patronos A tales nes, el Estado garantiza a los trabajadores y a los patronos, y a las

    organizaciones que ellos constituyan, el derecho a negociar colectivamente y a solucionar paccamente los conictos.

    Art. 396 de la Ley Orgnica del Trabajo

    Debemos estar claros, nuestro pas posee bases legales para tener una estructura econmica, social y poltica ms o menos estable. A lo largo de estas semanas se ha evidenciado que, en los ltimos aos, nuestro sistema jurdico se ha mantenido en una constante actualizacin que de alguna forma, permite ver en el horizonte, la esperanza para un cambio, claro est, que el camino todava es bastante largo y ese cambio ser bueno o malo, segn nuestros proyectos de vida o de aquellos de los que manejan las polticas nacionales.

    Reexionado, creo que una de nuestras faltas ha sido la mala (o la ausente) aplicacin de las leyes, el deciente manejo y la corrupcin en sus procesos administrativos. Por eso, insistimos que nuestra participacin es importante, no podemos ser protagonistas ausentes. Desde nuestra posicin debemos procurar ser partcipes y activos de ese nuevo cambio y por qu no? Podemos comenzar por nuestro centro comunitario de aprendizaje: participando en todo (juegos deportivos, reuniones sectoriales, consejo de participante, defensas de proyectos, eleccin de delegado, etc.) En nuestros espacios de trabajo: haciendo cumplir nuestros derechos laborales y contractuales. Y como futuros profesionales, emprendedores o microempresarios respetando y haciendo respetar las condiciones humanas de los empleados, ms all de los intereses capitalistas.

    Al iniciar esta semana lo hicimos con un extracto del artculo 396 de la Ley Orgnica del Trabajo que se reere a lo que, el Estado garantizar a trabajadores y patronos Tambin del derecho a negociar colectivamente y a solucionar paccamente sus conictos. Ahora bien, antes de continuar y partiendo de la anterior armacin, vamos a realizar un pequeo ejercicio: Cul crees t que es la gura legal que interviene en esas negociaciones entre el patrono y los empleados?

    Vamos! no vayas a ser trampa, no contines con la lectura antes de tener alguna respuesta. Comprtela y comprala con tus compaeros, si estas en tu casa o lugar de trabajo, realiza un sondeo para ver que te pueden aportar los que se encuentran a tu alrededor.

    16 83

  • LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORALE.M.P 3 S. LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORAL E.M.P 3 S.

    Cuntos de nosotros no hemos escuchado hablar de sociedad annima (S.A.) o compaa annima (C.A.)? O por el contrario, quin de nosotros no ha experimentado las ganas de tener una empresa propia, para ser jefe y dejar de cumplir pesados horarios? Me imagino que muchos tendrn todava la mano levantada, porque todos alguna vez hemos pensado en eso; pero quin conoce las normas para crear una empresa? Alguno de ustedes sabe qu es una Sociedad Mercantil o donde se registran estas sociedades?

    La legislacin venezolana permite la creacin de un escenario propicio para el nacimiento y consolidacin de empresas con nes de lucro en distintas formas. Estas formas se encuentran clasicadas en dos tipos: por su personalidad y su forma. En esta semana nos involucraremos en el tema de las sociedades mercantiles y su utilidad, para poder comprender su funcin en el Derecho Mercantil y su relacin con el comercio en el pas y especialmente en nuestras relaciones cotidianas.

    En la semana anterior dimos un pequeo paseo por los actos de comercio, dando ejemplos de todas aquellas actividades que pueden ser calicadas como tal y quines podan ejercerlas. Ahora, si tu inters va mucho ms all y deseas constituir una empresa, es preciso conocer las caractersticas y condiciones legales de las distintas sociedades mercantiles. Es importante que ests consciente que debes denir muy bien las actividades que piensas desarrollar, de manera que la misma pueda estar inmersa dentro de la legislacin vigente y as poder cumplir con el marco legal del pas.

    Ahora bien, retomando el tema, habamos quedado en los dos tipos de clasicacin de organizacin lucrativa, siendo stas de acuerdo a su personalidad y su forma, a continuacin se expone la clasicacin del tipo:

    Para nuestro caso de estudio, slo nos detendremos en la personalidad jurdica, ya que de stas, se desprenden jurdicamente las Sociedades Mercantiles. En cuanto a las personas jurdicas, ya hemos trabajado este tema en el mdulo de Introduccin al Derecho del semestre anterior, denidas como todos los entes aptos para ser titulares de derechos o deberes. En este sentido tenemos:

    Las Sociedades Mercantiles:

    Desde un punto de vista muy general, podemos decir que se denen como una asociacin voluntaria de personas que bajo una misma denominacin o razn social, constituyendo un fondo patrimonial comn, integrado por aportaciones de los socios, estas aportaciones podrn consistir en:

    Capital (dinero en efectivo).

    Bienes (muebles o inmuebles).

    Servicios.

    No obstante, el Cdigo de Comercio toma un criterio mixto al expresar en el artculo 200 que todas las sociedades sern mercantiles cuando tengan por objeto uno o ms actos de comercio.

    Para obtener esta personalidad jurdica, se deber cumplir con los siguientes requisitos:

    SOCIEDADES MERCANTILES

    Semana 03Semana 12

    vertical. El respaldo debe alcanzar los omplatos y amoldarse a las curvas de la espalda, mientras tanto, las piernas deben estar ambas apoyadas en el suelo. He dicho ambas, lase bien: las dos. Olvdense las costumbres a esa posicin que tienen la mayora de las seoritas y seoras de cruzar las piernas. Adems de torcerse la columna, diculta la circulacin y, segn ciertos estudios, puede ser el origen de varices y problemas similares. As que, participantes: los dos pies apoyados en el suelo y las rodillas dobladas ms o menos a 90 grados. Ni colgando del asiento, ni con las rodillas ms altas que las caderas. De esto se trata la ergonoma.

    Cuando nos sentamos, la mayora lo hacemos delante de una mesa, para usar un computador, leer, comer y cosas por el estilo. Hagas lo que hagas, permanece de frente, sin torcer el cuerpo hacia ninguno de los lados, al menos que quieras descansar un poco. Es decir, la pantalla del computador enfrente y su mitad a la altura de los ojos, el libro o peridico justo enfrente de ti. Si tienes que copiar algo, procura ponerlo un rato a la derecha de tu cabeza y otro a la izquierda, no lo coloques siempre en el mismo lado.

    Por ltimo, hay que saber sentarse. Cuando te vayas a sentar, no te lances contra la silla (puedes romperla o incluso caerte al suelo y en el mejor de los casos slo se reirn de ti, ya que te puedes hacer mucho dao). Mejor colcate delante de ella, exiona las piernas, apyate con los brazos en los laterales del asiento y desciende manteniendo siempre la espalda recta hasta descansar sobre los glteos, se que para algunos esta forma podra ser ridcula, pero si comienzas adecuando tus posturas a esta forma te aseguro que aumentars la vida til de tu columna vertebral.

    Basado en El arte de saber sentarse de Alfredo Merino.

    1. Observa cmo se sienta tu familia y tus compaeros(as) e indica cules son sus fallas.

    2. Si tienes que levantar una caja cmo lo haras? Describe los pasos.

    1782

  • LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORALE.M.P 3 S. LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORAL E.M.P 3 S.

    Certicacin del nombre: se debe vericar que el nombre que se elige no se corresponda con otra sociedad ya constituida.

    Registro ante una Notara Pblica.

    Inscripcin ante el Registro Mercantil correspondiente.

    As mismo, desde el punto de vista laboral, de seguro social y tributario, las empresas que se constituyan bajo algn tipo societario debern realizar los trmites que a continuacin se detallan:

    Inscripcin en el Seguro Social (slo si va a contratar trabajadores).

    Aliacin de los trabajadores al rgimen del Seguro Social.

    Contratacin de trabajadores.

    Cotizacin al Seguro Social.

    Declaracin censal de comienzo de la actividad.

    Declaracin y liquidacin del Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) y otros.

    Para aquellos que tienen como proyecto de vida, emprender un negocio propio, se hace preciso conocer y seguir todos estos trmites. Sabemos tambin, que para algunos, estos pasos podran resultar fastidiosos y complicados, pero son necesarios para que nuestro negocio tenga validez legal y comercial. Entonces, lo importante es no desanimarse sino mantener constantemente revitalizada esa ilusin.

    A continuacin se presentan las modalidades ms comunes de sociedades mercantiles:

    Sociedad de Responsabilidad Limitada:

    Se presenta como una sociedad de tipo capitalista en la que el capital social est dividido en participaciones iguales, en las cuales

    las obligaciones sociales estn garantizadas por un capital determinado dividido en cuotas de participacin, que no pueden incorporarse a ttulos negociables ni denominarse acciones, y en la que la responsabilidad de los socios se encuentra limitada al capital aportado.

    Debemos hacer un alto, ya que es importante que se sepa que este tipo de sociedades mercantiles ya no son muy comunes, aunque nuestro ordenamiento jurdico las valide. La economa global y dinmica, adems de los particulares escenarios polticos y sociales han producido un desgaste en estas asociaciones. Dicho desgaste fortalece los modelos ya existentes de sociedades y da paso al nacimiento de otras formas; como ejemplo preciso, podemos mencionar a las cooperativas, tema que ser abordado en otra oportunidad.

    Compaa Annima:

    A qu se debe el trmino annima? Pues en la bsqueda de esa respuesta nos conseguimos que el mismo ocurre porque la sociedad no ejerce el comercio bajo el nombre de ninguno de los socios, sino que es libre de emplear un nombre distinto. La compaa annima es una sociedad de carcter mercantil, estructurada fundamentalmente sobre la base de un capital que los socios se obligan a integrar totalmente para que se pueda constituir formalmente. Este capital es dividido en acciones, y cuyo desembolso debe ser, de al

    Semana 03 Semana 12

    SABES SENTARTE?

    En muchos pases de Europa, Amrica Latina y especialmente en Venezuela, un alto porcentaje del ausentismo laboral es causado por lesiones en la columna vertebral. Reportes del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales reejan que una de cada cuatro incapacidades denitivas son por estas lesiones y es el primer motivo de invalidez para los mayores de 55 aos. Incluso, estadsticas sealan, que en algunos pases los gastos mdicos que producen estas dolencias superan varios millones de dlares anuales. Especialistas sealan que 8 de cada 10 de nosotros sufrimos, hemos sufrido o sufriremos por culpa de nuestra espalda. A pesar de ello, no le prestamos atencin nada ms que cuando no soportamos el dolor de una hernia discal, la escoliosis o somos incapaces de realizar movimientos tan elementales como alzar los brazos o caminar sin estar jorobado.

    La nueva reforma de la Ley Orgnica de Proteccin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, incluye dentro de sus novedades la ergonoma como un elemento ms, dentro de la seguridad y la higiene laboral. Tal como lo especica el artculo 59.

    A los efectos de la proteccin de las trabajadores y trabajadoras, el trabajo deber desarrollarse en un ambiente y condiciones adecuadas de manera que adapte los aspectos organizativos y funcionales, y los mtodos, sistemas o procedimientos utilizados en la ejecucin de las tareas, as como las maquinarias, equipos, herramientas y tiles de trabajo, a las caractersticas de los trabajadores y trabajadoras, y cumpla con los requisitos establecidos en las normas de salud, higiene, seguridad y ergonoma.

    En pocas palabras y rerindonos al caso que dio inicio a esta reexin, nuestra legislacin laboral plantea la proteccin de la columna vertebral (y todo el estado fsico en general) de sus empleados, ajustando las condiciones, formas, procedimientos, mquinas y mobiliarios para tales nes.

    Ahora bien, nuestra legislacin podr exigir todas las condiciones necesarias, nuestro lugar de trabajo podr estar lo mejor acondicionado posible, nuestras herramientas de trabajo podrn cumplir con las ltimas tecnologas ergonmicas, pero si nosotros no ponemos de nuestra parte la prevencin, todo lo dems, ser en vano.

    Diferentes estudios aseguran que muchas de estas dolencias podran evitarse con una receta sencilla: manteniendo una correcta higiene postural y potenciar los msculos que protegen a nuestra columna vertebral. Hay que saber agarrar cargas pesadas, inclinarse, agacharse, levantarse de una silla, sentarse en el carro e incluso estar de pie. Muchos de ustedes en este momento estarn leyendo este artculo tumbados en una silla, pupitre o mesa y no se dan cuenta, pero con esa postura sometes a tu zona lumbar a un castigo que no se lo merece. Vamos sintate estirado, hazlo por tu columna!

    El sentarse en el borde de la silla y echarse para atrs hasta apoyar la espalda con el respaldo, someten a los discos intervertebrales a una tensin por encima del 40% de la que soportaran si estuvieran bien sentados. Adems con una fuerza tangencial, mucho ms peligrosa que la vertical. Hay que sentarse lo ms atrs posible del asiento y apoyar en el respaldo la mayor supercie posible de la espalda, que debe estar

    18 81

  • LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORALE.M.P 3 S. LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORAL E.M.P 3 S.

    menos el 25% en el momento de la constitucin. Las obligaciones sociales estn garantizadas por un capital determinado, donde los socios no estn obligados sino por el monto de su accin. En este tipo de sociedad, los accionistas poseen ciertos derechos estipulados en el momento de su construccin. Primeramente deben participar en el reparto de las ganancias sociales y en el patrimonio resultante de la liquidacin. Tambin es su derecho asistir y votar en las juntas generales e impugnar acuerdos sociales, adems mantenerse informados sobre lo que suceda en la compaa.

    Ventajas de las compaas annimas:

    Es un ente mercantil con personalidad jurdica propia.

    Es la forma ms comn de asociarse para comerciar.

    La sociedad tiene una personalidad jurdica distinta a los socios.

    Separa el patrimonio personal del patrimonio de la empresa.

    Los socios nicamente responden por su aporte (no tienen responsabilidad frente a terceros).

    Sociedad en Comandita:

    Caso parecido al de las Sociedades de Responsabilidad Limitada, esta modalidad de compaas es poco usada en el pas. Debido a la vigencia del Cdigo de Comercio resulta importante hacer una breve explicacin. En este tipo de sociedad, las obligaciones sociales estn garantizadas por la responsabilidad ilimitada y solidaria de uno o ms socios, llamados socios solidarios o comanditantes, y por la responsabilidad limitada a una suma determinada de uno o ms socios, llamados comanditarios. El capital de los comanditarios puede estar dividido en acciones.

    Sociedad comanditaria simple: se caracteriza por poseer dos o ms socios pudiendo ser colectivos cuando aportan trabajo y capital; y comanditarios cuando aportan exclusivamente capital.

    Sociedad comanditaria por acciones: puede tener tres o ms nmeros de socios, donde uno ser socio colectivo, y el resto ser comanditario. El capital de la misma es dividido en acciones, y en el momento de la constitucin se desembolsa el 25%, el resto segn se establezca en estatutos.

    Ahora bien, el Cdigo de Comercio estipula que todas las sociedades mercantiles deben girar bajo un nombre que las identique. Por lo tanto, todos los negocios, debidamente registrados, deben tener un nombre.

    Mi nombre es

    Como ya hemos referido en anteriores oportunidades, uno de los atributos de la personalidad es el nombre, el cual tiene la funcin e identicacin del individuo en la sociedad y sobre todo en los actos jurdicos, por ejemplo: Pedro Ramrez, Lus Maldonado, Germn Salazar, Yineska Lpez, etc.

    De igual forma, los comerciantes y las sociedades mercantiles tienen un nombre para identicarse de los dems comerciantes que ejercen el comercio. Este derecho se denomina frecuentemente como Firma Mercantil o Razn de Comercio, que le da a las sociedades

    Semana 12

    Especialistas en ambiente.

    Psiclogos industriales.

    Abogados laborales.

    j. Implementacin de los programas:

    Induccin y formacin.

    Motivacin, planicacin y prevencin.

    Regularizacin de las vacaciones (vacacio-nes acumuladas).

    Adecuacin de horas extras.

    Regularizacin de la inscripcin y cotizacin en el IVSS.

    Vericacin del contratista.

    Actualizacin de los expedientes de los trabajadores.

    Mantenimiento de los archivos por 5 aos.

    Monitoreo de todas estas acciones.

    1. Cules son los requisitos para formar un Comit de Seguridad y Salud Laboral?

    2. Cules son las obligaciones respecto a las empresas que contratan servicio de outsourcing (personal externo)? Justique su respuesta.

    3. Cules son las sanciones previstas en la ley con relacin a las responsabilidades administrativas del patrono?

    Semana 03

    1980

  • LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORALE.M.P 3 S. LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORAL E.M.P 3 S.

    mercantiles la capacidad de ser reconocidas y aceptadas en el mundo de los negocios. Por ejemplo: Compaa Annima Telfonos de Venezuela (CANTV), Creaciones LM C.A., Inversiones Catia SRL, Floristera Tulipn S.R.L., entre otras.

    Por otro lado, es cierto que toda persona jurdica debe poseer un nombre que la identique entre las dems, pero no todas pueden formarse con cualquier nombre de fantasa. Como lo indica el artculo 26 del Cdigo de Comercio: un comerciante que no tiene asociado o que no tiene sino un participante, no puede usar otra rma o razn de comercio, que su apellido con o sin el nombre. Puede agregarle todo lo que crea til para la ms precisa designacin de su persona o de su negocio; pero no hacerle adicin alguna que haga creer en la existencia de una sociedad como sociedad annima o compaa annima.

    La rma mercantil tiene varias modalidades:

    La Firma Personal: reservada al comerciante particular que no tiene socios. Esta rma debe contener el apellido del comerciante, pudiendo contener cualquier otro agregado que caracterice su persona o su negocio (art. 26). Ejemplo: Casa Pineda Boutique, Hierros Hermanos Salazar, entre otros.

    La Firma Social o Razn Social: reservadas a las sociedades en nombre colectivo, que son aquellas sociedades de personas, no de capital, en las cuales las obligaciones sociales estn garantizadas con la responsabilidad ilimitada y solidaria de todos los socios. La rma personal tambin se reserva para las sociedades en comandita (art. 27 del

    Cdigo de Comercio). Ejemplo: Snchez & CIA, lvarez, Rodrguez & CIA, Lpez & CCA (compaa en comandita por acciones).

    Denominacin Social: reservada a las compaas annimas y las sociedades de responsabilidad limitada, que no estn sometidas a un rgimen formal, como ocurre con la rma personal y la rma social. La denominacin social puede referirse a su objeto o bien formarse con cualquier nombre de fantasa o de persona, pero deber necesariamente agregarse la mencin de Compaa Annima (C.A.) o Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) escritas con todas sus letras o en la forma que usualmente se abrevian, legibles sin dicultad. Por ejemplo: Motores El Lser C.A., Panadera La Estacin del Pan S.R.L.

    Todas las sociedades que hemos estudiado hasta ahora, necesitan tener legalidad, tanto su nombre como la descripcin de sus actividades debe formalizarse ante los rganos competentes. As, como todos nosotros (personas naturales) cuando nacemos somos registrados, certicados con una partida de nacimiento y posteriormente tenemos una cdula de identidad; tambin las personas jurdicas deben tener una rma mercantil que nace de su inscripcin ante el Registro Mercantil, organismo perteneciente al Ministerio de Interior y Justicia.

    Para hacer efectiva esta formalizacin debe existir un documento constitutivo. Si hacemos analogas, el mismo representara para las personas naturales su documento de identicacin (la partida de nacimiento o la cdula). Los estatutos o normativas de este tipo de documentos, segn sea el tipo sociedad tendrn algunas variaciones, y deben considerar los siguientes elementos:

    Denominacin social.

    Objeto social.

    Duracin de la sociedad.

    Fecha de inicio de operaciones.

    Semana 03 Semana 12

    vadas por el trabajo. Adems, presume como ocupacionales una lista de enfermedades que establecer el INPSASEL.

    5. Obligaciones del Empleador: el patro-no debe:

    Tener (o incorporase) a un Servicio de Seguridad y Salud en el trabajo con funciones fundamentalmente preventivas.

    Tener delegados de prevencin (haya o no Comits de Seguridad y Salud laboral) en cada establecimiento o unidad de produccin.

    Inscribir a todos sus trabajadores, dentro de los 3 das hbiles siguientes. Se incluyen a los trabajadores a domicilios, trabajadores no dependientes (a destajo, por honorarios profesionales entre otros) y a los asociados de las cooperativas.

    Tener un programa de seguridad y salud en el trabajo por cada establecimiento del trabajo.

    Efectuar anlisis de identicacin de riesgos en todos los puestos de trabajo (AST).

    Tipos de Responsabilidad del Empleador

    Sabas que una empresa puede ser sancionada con una multa hasta de 100 unidades tributarias por cada empleado, si incurre en la omisin de esta ley? Pues as es, segn el artculo 116 de LOPCYMAT, el incumplimiento de los empleadores o patronos en materia de seguridad y salud en el trabajo dar lugar a responsabilidades administrativas, as como,

    en su caso, a responsabilidades penales y civiles derivadas de dicho incumplimiento. Debemos tomar en cuenta que las infracciones administrativas en materia de seguridad y salud en el trabajo, son las acciones u omisiones de los empleadores que incumplan las normas legales y reglamentarias en materia de seguridad y salud laboral, sujetas a su responsabilidad. Las infracciones administrativas se tipicarn en leves, graves y muy graves dependiendo del dao o perjuicio causado al trabajador. (Ver art. 166 LOPCYMAT).

    Por lo tanto y sin importar nuestro rol en el escenario laboral, ya sea que nos des-empeemos como patronos o empleados, debemos considerar las siguientes reco-mendaciones:

    a. Revisin de las funciones del INPSASEL.

    b. Cambio de cultura sobre seguridad e higiene laboral.

    c. Adecuacin de la infraestructura fsica de la empresa de acuerdo a lo previsto en la Ley (Reglamento de las condiciones de Higiene y Seguridad).

    d. Diseo de un plan de Higiene y Seguridad de la Empresa segn lo previsto en la Ley.

    e. Designacin de un rgano de Higiene y Salud.

    f. Planicacin de acciones para el cumpli-miento de la LOPCYMAT.

    g. Emprender acciones para buscar asesora con personal multidisciplinario calicado.

    h. Solicitar exmenes mdicos al personal.

    i. Auditoria de higiene y seguridad con res-pecto a:

    Mdicos ocupacionales.

    Tcnicos en higiene y seguridad.

    20 79

  • LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORALE.M.P 3 S. LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORAL E.M.P 3 S.

    Domicilio social.

    Capital social: desembolsado y no desembolsado (fechas).

    Nmero de acciones, valor nominal, derechos.

    Estructura del rgano de administracin, que en caso de consejo sern mnimo tres.

    Modo de deliberar y adoptar acuerdos.

    Fecha de cierre del ejercicio social (en su defecto ser el 31 de diciembre).

    Prestaciones accesorias.

    Derechos especiales de los socios fundadores y promotores.

    El Domicilio

    Por ltimo, uno de los requisitos indispen-sables que debe quedar claro al momento de registrar una sociedad mercantil, es el lugar que servir de sede para sus operaciones normales y que ser reconocida legalmente. Esta gura se denomina Domicilio, trmino que tiene varias semejanzas y que puede causar confusin a la hora de su denicin.

    La costumbre en nuestra forma de hablar nos ha llevado a utilizar sinnimos como resi-dencia y habitacin para denotar la expresin domicilio, trminos opuestos a lo que reere nuestro ordenamiento legislativo. El domicilio de una persona (tanto de carcter jurdico como na-tural) se halla en el lugar donde tiene el asiento principal de sus negocios e intereses.

    Sede principal del SENIAT

    1. Investigue en qu consiste la Divisin del Capital Social. Cite algunos ejemplos.

    2. Qu son Ttulos Negociables, Acciones Nominativas y Aportaciones en Metlico?

    3. De considerar seriamente la creacin de un negocio propio Cul de las guras aqu estudiadas se adeca a sus necesidades y proyectos? Justique su respuesta indicando el tipo de actividades a desarrollar.

    4. Realiza una observacin de las sociedades mercantiles que se encuentran alrededor de tu C.C.A. y compralas con las aqu estudiadas, vericando cul de ellas es la ms comn en

    tu comunidad. Analiza los resultados de tu observacin.

    Semana 03Semana 12

    En mayo de 2002 este Instituto, recibe apoyo del Ejecutivo Nacional y da inicio al proceso de reactivacin de la salud ocupacional en Venezuela; accin de desarrollo institucional que permitir el diseo y ejecucin de la poltica nacional en materia de prevencin, salud y seguridad laboral, la construccin de un sistema pblico de inspeccin y vigilancia de condiciones de trabajo y salud de los trabajadores y trabajadoras.

    Sus funciones son:

    Ejecutar la poltica nacional en materia de Prevencin, Salud y Seguridad en el Trabajo.

    Asesorar a empleadores y trabajadores en el rea de la salud ocupacional.

    Dictar las normas tcnicas que regulan la materia.

    Aplicar las sanciones a los que violen la Ley en esta materia.

    Gestionar el nuevo rgimen de seguridad y salud en el trabajo.

    Algunos Aspectos que Comprende la LOPCYMAT.

    1. Establece que las cotizaciones al Sistema de Seguridad Social estn exclusivamente a cargo del empleador, y dependen del grado (de 14 a 186) y la clase de riesgo que exista en el centro de trabajo, cuya calicacin la establece el INPSASEL. La cotizacin ser un porcentaje comprendido entre el cero coma setenta y cinco por ciento (0,75%) y el diez por ciento (10%) del salario de cada trabajador o trabajadora. O ser del ingreso o renta de cada asociado o asociada a la organizacin cooperativa u otras formas asociativas comunitarias de carcter productivo o de servicio.

    2. Contiene la obligatoriedad de crear co-mits de seguridad y salud laboral con dele-gados de los trabajadores electos directamente

    por ellos. Tambin se requiere de un Comit de Seguridad y Salud Laboral en las Empresas In-termediarias, Contratistas y de Trabajo Tempo-ral. Los delegados tienen el derecho a demandar del empleador o de la empleadora la adopcin de medidas de carcter preventivo y para la me-jora de los niveles de proteccin de la seguridad y la salud de los trabajadores y trabajadoras, pudiendo a tal n efectuar propuestas al Comit de Seguridad y Salud Laboral para su discusin en el mismo.

    3. La LOPCYMAT incluye tambin los Accidentes Laborales que se denen como:

    Los accidentes in itinere (traslados hacia y desde el lugar de trabajo).

    Los acaecidos en funciones sindicales.

    Los acaecidos en actos de salvamento u otros anlogos que tengan conexin con el trabajo.

    El empleador debe noticar al INPSASEL, al comit de Seguridad y Salud laborales y al Sindicato, los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales dentro de las 24 horas siguientes.

    4. Enfermedades Ocupacionales: es-tablece como enfermedades ocupacionales aquellas enfermedades comunes que son agra-

    2178

  • LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORALE.M.P 3 S. LEGISLACIN MERCANTIL Y LABORAL E.M.P 3 S.

    Para algunos, emprender una actividad comercial por cuenta propia, representa la realizacin de sueos que parecan inalcanzables. Por otro lado, mucha gente piensa en montar algo por su cuenta porque no le queda otro remedio y el autoempleo es la nica salida; pues bien, incluso en esa situacin no se debe menospreciar esa oportunidad y se debe pensar en algo que realmente nos guste y nos llene.

    Sabemos que cada emprendedor es un mundo y que cada iniciativa tambin, pero es ideal que halla un denominador comn para todos, que se emprenda una actividad por vocacin, que la creacin de la empresa sea la oportunidad de hacer lo que siempre se ha querido hacer y trabajar en lo que a uno verdaderamente le gusta. La ilusin debe ser la base de todo proyecto para la creacin de una empresa.

    Muchos se han encontrado con dicultades y complicaciones, pero lo ms importante es que seas capaz de lograr tus metas sin importar los tropiezos. Esa ilusin no debe ser menospreciada, pues ser la que en los momentos difciles nos mantendr en el camino y nos permitir superar los momentos duros sin perder el norte.

    Uno de los requisitos para la inscripcin formal de cualquier negocio ante el Registro Mercantil, es el documento constitutivo de la empresa. Por eso y pensando en la autogestin, a continuacin te ofrecemos un modelo de acta constitutiva para que sirva de gua y complemento. En l mismo se obvian algunos datos identicados como XXX que debern ser sustituidos por aquella informacin referida al caso particular que te concierne. Debemos aclara que ste es slo un modelo, las disposiciones y los acuerdos deben ser discutidos con los miembros que conformen tu proyecto.

    Acta Constitutiva (Modelo)

    Nosotros XXXX y XXXX mayores de edad, venezolanos, casados (o solteros segn sea el caso) de ocios (el que corresponda), titulares de la cdula de identidad N XXXX y XXXX respectivamente y domiciliados en la ciudad de XXXX municipio XXXX del estado XXXX y hbiles, declaramos: Hemos convenido en constituir como en efecto lo constituimos una Compaa Annima (podra ser otro tipo de sociedad mercantil) que se regir por las disposiciones de este documento, el cual ha sido redactado con la siguiente amplitud para que sirva de Acta Constitutiva y Estatutos de la misma, y adems por las disposiciones pertinentes del cdigo

    EL RETO DE UN EMPRENDEDOR

    Semana 12

    Desarrollar el concepto del trabajo digno como derecho fundamental de los trabajadores.

    Profundizar el derecho a la participacin de los actores sociales.

    Algunos se estarn preguntando, y entonces qu pasa con el Seguro Social y el Paro Forzoso? Y es que ahora el Ministerio del Trabajo tambin se va a encargar del turismo en Venezuela? Pues nada de eso, la reforma plantea la articulacin con otras leyes y otros rganos, en este caso tenemos:

    Articulacin con otras leyes

    Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social.

    Ley del Seguro Social Obligatorio.

    Ley Orgnica del Trabajo.

    Ley del Rgimen de Seguridad y Salud.

    Ley Penal del Ambiente.

    rganos Rectores:

    Ministerio del Trabajo.

    Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

    Ministerio de Turismo.

    Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales.

    INPSASEL (ente de gestin).

    Es importante que recuerdes que nuestra constitucin de 1999 propici la ampliacin del sistem