384 - medicina-intensiva.cl · c) inventario personalizado de medios, no requiere lo mismo un...

16
23

Upload: vuongcong

Post on 28-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

23

Ventilación Mecánica de Transporte

384

Dr. Rodrigo Soto

385

Ventilación Mecánica de Transporte

386

Dr. Rodrigo Soto

387

Ventilación Mecánica de Transporte

388

Dr. Rodrigo Soto

389

para ventilar enfermos en soporte vital. Este relevante punto ha sido demostrado consistentemente en pruebas de banco y en animales de laboratorio sanos y afectados de insuficiencia respiratoria aguda, probando tener diferentes rendimientos en uno y otro escenario [7], de modo que son unos pocos equipos, los dotados del mejor nivel tecnológico los capaces de mantener una buena performance: FR, VT, Flujos, PEEP en condiciones de ventilación de pulmones enfermos, algunos por ejemplo generan autoPEEP por impedancia de la tubuladura ante frecuencias respiratorias tan triviales como de 24 rpm. Estas nuevas generaciones de equipos pueden compensar los volúmenes acorde a cambios en la presión barométrica, otros corrigen el volumen corriente de STPD a BTPS para mejor precisión [11].Teniendo presente que los cambios báricos pueden modificar los parámetros volumétricos, es aconsejable disponerse a controlar en trayecto algunos parámetros tales como (cuando la tubuladura lo permite) volumen corriente expirado y volumen minuto respiratorio con un ventilómetro manual de Wright y por otra parte la curva capnométrica ó tomar muestras de gasometría seriada para control de PaCO2/pH.Teniendo este hecho presente es que las guías para transporte intrahospitalario de la Universidad de Florida en Orlando [10] sugieren que para llevar a pabellón quirúrgico a un pacientes con PEEP > 15 y una FIO2 > 0.50, se emplee el respirador pesado de UCI durante la anestesia. En la Tabla 1 se pueden apreciar los requisitos imprescindibles para los ventiladores de transporte dispuestos para manejo de pacientes en soporte vital, intra ó interhospitalario [9,10,14,15]:

Tabla 1. Requerimientos y capacidades de programación para un ventilador de transporte para soporte vital:

Parámetros•Volumen Corriente.•Frecuencia Respiratoria.•Medición de Volumen minuto.•Manómetro de presión, o display presión-tiempo.•Alarma de presión alta.•Alarma de desconexión.•Alarmas visuales.•Mezclador de Oxígeno compatible con FIO2 hasta 100%.•PEEP hasta 20 cm de H2O.•Estar dotados de Baterías.•Acreditar certificación para uso en aviación.•Acreditar certificación para empleo en alturas.

Ventilación Mecánica de Transporte

390

Dr. Rodrigo Soto

391

Ventilación Mecánica de Transporte

392

Dr. Rodrigo Soto

393

Ventilación Mecánica de Transporte

394

del destino original por malas condiciones meteorológicas, prolongando el procedimiento en 3 ocasiones.

Pacientes no trasladables:Con ocasión de la pandemia de Influenza de 2009 observamos pacientes que desarrollaron bruscamente hipoxemia insuficiencia respiratoria aguda e hipoxemia refractaria, en ellos ocurrió con cierta frecuencia que al momento de solicitar el traslado para manejo avanzado ya estaban sobrepasados los parámetros razonables de viabilidad del procedimiento y el hecho de realizarlo se tradujo en complicaciones, habiendo algunos pacientes sufrido paro cardiorespiratorio y sus consecuencias. Por ello se han propuesto ciertos límites de “trasladabilidad” para pacientes en ventilación mecánica por falla respiratoria, como aparecen en la Tabla 4.

TABLA 2. Principios y claves en pre-vuelo EVACRIT

a) “...calma, que apremia...”: “hacerlo bien antes que rápido”. La rapidez pierde sentido, pues el paciente ya está siendo atendido en una UCI.

b) Anticiparse a los riesgos y prever. En vuelo sólo habrá los equipos e insumos que planificamos llevar.

c) Inventario personalizado de medios, no requiere lo mismo un quemado que una embarazada complicada.

d) Elección del grupo de profesionales más adecuado para el tipo de paciente. Considerar la necesidad de llevar un especialista según el caso, que contribuya a la estabilización del paciente antes del traslado.

e) El traslado de un paciente crítico inestable es principalmente una tarea para especialistas con conocimientos en cuidados intensivos, lo debe realizar personal altamente entrenado, afiatado, y familiarizado con las particularidades del vuelo y de los equipos de transporte. Debe estar acostumbrado a enfrentar situaciones de inestabilidad orgánica, de modo que debe ser personal preferentemente de UCI o de Anestesia entrenados.

f) Con respecto a los equipos destacar el valor de contar con listas de chequeo (“checklist”), en las cuales se marcan los requerimientos de cada caso en particular. En estas listas se contempla llevar unidades de respaldo, particularmente de respirador, oxígeno, flujómetros de oxígeno, y monitor.

g) Cálculo y provisión de reservas de oxígeno y baterías, considerar la duración de los traslados urbanos, incluso considerar el tránsito por pasillos y ascensores, contemplar también la eventual necesidad de escalas no planificadas o cambios de destino por condiciones climáticas.

h) Asegurarse de la operatividad eléctrica y de oxígeno de la camilla médica de la aeronave, (balón de oxígeno cargado).

i) Asegurarse de la compatibilidad de tomas de gases y electricidad, dado que las normas de tomas, enchufes y voltaje no son estándar (115 vs. 220 volts, tomas de oxígeno y vacío DISS vs. Ohio, enchufes de formato diferente, etc.).j) Consentimiento informado de la familia para el traslado. Conocer las expectativas de la familia, ajustarlas a la realidad, advertir sobre riesgos.

k) Asumir el cuidado del paciente EN SU CAMA DE HOSPITAL, de modo que se pueda aprovechar la capacidad instalada del centro refiriente para realizar ajustes de diagnóstico, titulación de fármacos, conexión a ventilación, instalación de drenajes, terapias de estabilización imprescindibles de ejecutar previo al traslado. Considerar que puede surgir la necesidad de diferir o suspender el traslado, y es preferible hacerlo sin haber sacado al paciente de su nivel de cuidado. La calle y la losa del aeropuerto no son buenos lugares para replantear y titular terapias o diagnósticos.

l) Inventario escrito de equipos, especialmente en vuelos internacionales, para evitar retrasos o conflictos en aduana.

Referencias [6,8,9,10]

Dr. Rodrigo Soto

395

TABLA 3. Situaciones de alto riego para el vuelo de pacientes críticos que deben evitarse

a) Cámaras orgánicas con gases atrapados que se expandirán en la altura.b) Tubos traqueales no bien asegurados, particularmente si hay quemadura de la vía aérea.c) Nivel de conciencia fluctuante con agitación.d) Falla pulmonar progresiva*.e) Hemorragia no controlada.f ) Lesiones con riesgo de síndrome compartimental (cerebral, abdominal o de extremidades)

Referencia [1,2].

Tabla 4. Recomendación sobre límites funcionales para transporte de paciente en ventilación mecánica: eligiendo al paciente adecuado.

Estabilidad Hemodinámica relativa:• Estimación de volemia conforme.• Dosis de Drogas Vasoactivas Noradrenalina ≤ 0.1 mcg/k/m.• Sin hemorragia activa.• Presión intracraneala y PPC aseguradas.• Status convulsivo controladoMargen respiratorio recomendable:• PAFI > 100 • PEEP ≤ 15• FIO2 1.0• Plateau ≤ 30• Ensayo de ventilación en equipo de transporte. • Considerar la opción de abortar un transporte.

Referencias [22-24].

Resumen y puntos destacados:• Se presenta una revisión de los principios físicos, fisiológicos y organizacionales

que conciernen a la ventilación mecánica para transporte, centrada en la experiencia del autor en transporte aéreo de pacientes críticos.

• Puntos destacados y claves:• El ambiente de trabajo en transporte de pacientes críticos es estrecho y hostil

para la práctica• médica y poco permisivo para imprevisiones y realización de procedimientos

médicos de urgencia.• Se trabaja con equipamiento diseñado específicamente para tal propósito.• Se señalan las características técnicas exigibles a un respirador para soporte

vital de paciente crítico.

Ventilación Mecánica de Transporte

396

Dr. Rodrigo Soto

397

Ventilación Mecánica de Transporte

398