37303302.pdf

Upload: carlos-ariel-bautista-gonzalez

Post on 13-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 37303302.pdf

    1/9

    Universidades

    ISSN: 0041-8935

    [email protected]

    Unin de Universidades de Amrica Latina y el

    Caribe

    Organismo Internacional

    Gonzlez, Jorge H.

    Internacionalizacin De La Educacin Superior

    Universidades, nm. 33, enero-abril, 2007, pp. 3-10

    Unin de Universidades de Amrica Latina y el Caribe

    Distrito Federal, Organismo Internacional

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37303302

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37303302http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=37303302http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=373&numero=7181http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37303302http://www.redalyc.org/revista.oa?id=373http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=373http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37303302http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=373&numero=7181http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=37303302http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37303302http://www.redalyc.org/revista.oa?id=373
  • 7/26/2019 37303302.pdf

    2/9

    INTERNACIONALIZACIN DE LA EDUCACIN SUPERIOR*

    Prof. Ing. Jorge H. Gonzlez**

    La internacionalizacin de la educacin superioren el devenir de los tiempos ha experimentado unaampliacin en su dimensin que motiva profundosdebates, siempre presentes e indispensables para latoma de decisiones en materia de poltica educativaen los pases del mundo.

    La intensificacin de acciones de variada na-turaleza es un elemento tangible que se pone demanifiesto en los foros que convocan a especialistasy referentes de la educacin.

    Los cambios producidos en el planeta durante lasegunda mitad del pasado siglo ha potenciado elvalor del conocimiento, ubicndolo a la vanguardiade los componentes que constituyen el capital de lospases.

    El Banco Mundial reconoce que la riqueza delos pueblos est conformada, adems de los recursosnaturales con que cuentan, por lo que producen sus

    Se atribuye a estos ltimos, capital humcapital social, un rol preponderante en el desaeconmico.

    Resulta entonces incuestionable, la imporde la educacin como elemento estratgico pconstruccin del futuro de las sociedades.

    Son precisamente las instituciones de educsuperior uno de los mbitos principales en los se genera, se difunde y se transfiere el conocito.

    Los acelerados cambios sociales, poleconmicos y culturales, la competitividad insten el mundo, los avances cientfico-tecnolgiconuevas tecnologas de la informacin y comunic(NTICs) imponen a las casas de altos estudio

    permanente revisin y adecuacin de sus accmisin y visin, frente a un escenario mundcontinua transformacin.

    En la segunda mitad de la da del 90 se public el InformeUNESCO de la Comisin Internasobre la Educacin para el siglo presidida por Jacques Delors. Se s

    habitantes, como los bienes de capital yla infraestructura, por el capital humanoen el cual desempea un valor decisivola salud y educacin de los habitantes ypor el denominado capital social.

    * Conferencia presentada en la

    reunin del Consejo Ejecutivo

    de la UDUAL desarrollada en la

    Universidad de Panam en

    noviembre de 2006

    enero-abril, 2007 Universid

  • 7/26/2019 37303302.pdf

    3/9

    en el mismo que de la educacin depende en gran

    medida el progreso de la humanidad. Hoy est cadavez ms arraigada la conviccin de que la educacinconstituye una de las armas ms poderosas de quedisponemos para forjar el futuro.

    Delors expresa en el captulo introductorio, titu-lado La educacin o la utopa necesaria: Frentea los numerosos desafos del porvenir, la educacinconstituye un instrumento indispensable para que lahumanidad pueda progresar hacia los ideales de paz,libertad y justicia social.

    Al concluir sus labores, la Comisin desea portanto afirmar su conviccin respecto a la funcinesencial de la educacin en el desarrollo continuode la persona y las sociedades, no como un remediomilagroso el brete Ssamo de un mundo que hallegado a la realizacin de todos estos ideales sinocomo la va, ciertamente entre otras pero ms queotras, al servicio de un desarrollo humano ms armo-nioso, ms genuino, para hacer retroceder la pobreza,la exclusin, las incomprensiones, las opresiones, lasguerras, etctera.

    En el mes de octubre de 1998 se celebr en Pars,convocada por la UNESCO, la Conferencia Mundialsobre la Educacin Superior en el Siglo XXI: Visiny Accin. Al trmino de la Conferencia se emitiuna Declaracin de cuyo articulado se instal comopremisa que EL CONOCIMIENTO SE CONSIDERACOMO UN BIEN SOCIAL. En el prembulo de la De-claracin se destacaron dos aspectos de significativa

    importancia para el caso de la educacin superior. Poruna parte, un incremento considerable de la matrculaestudiantil calificando la poca como la de expansinms espectacular en el planeta, consignndose que elnmero de estudiantes registrados en 1960 ascendaa 13 millones, en tanto que en 1995 la cifra lleg a82 millones, vale decir ms de seis veces.

    La segunda cuestin planteada fue la ampliaci

    de la brecha para el acceso a ese nivel educativentre los pases, sealndose que tambin fue sa poca en que se ha agudizado an ms la disparidaque ya era enorme, entre los pases industrialmendesarrollados, los pases en desarrollo y en particullos pases menos adelantados en lo que respecta acceso a la educacin superior, la investigacin y lrecursos de que disponen.

    A medida que nos adentramos en el siglo XXI observa que se acrecienta lo expresado en el Prem

    bulo, al referir a ese periodo como una poca dmayor estratificacin socioeconmica y de aumende las diferencias de oportunidades de enseandentro de los propios pases.

    La Declaracin Pars98 instal una perspectivpromisoria respecto de la educacin superior, peno obstante ello, en el principio del nuevo siglo nse visualizan avances, sino ms bien profundizacide los problemas sealados.

    Los estados signatarios de la Declaracin (mde 180, con 120 delegaciones presididas por mintros) se comprometieron en el Art. 13 a reforzar gestin y el financiamiento de la educacin superioaspecto que no se ajusta a las realidades visibles elos pases sudamericanos.

    Un motivo de consideracin para el funcionmiento y dinmica de las instituciones de educacisuperior es la vertiginosidad con que se producenuevos conocimientos que alcanzan niveles de cel

    ridad insospechados en otras pocas.Appleberry, presidente de la Asociacin Ame

    cana de Colegios Estatales y Universidades de los Etados Unidos, expresaba en 1998 que el conocimiende base disciplinar se duplic por primera vez luegdel transcurso de 1750 aos; luego cada 150 aocontinu cada 50 aos. A fecha de un estudio, cadaaos y la previsin para el ao 2020 es cada 73 das

    4

    enero-abril, 2007 Universidades

  • 7/26/2019 37303302.pdf

    4/9

    Es tambin vinculante con el surgimiento de

    nuevos conocimientos, el hecho de que los enfoquespara la solucin de los problemas son casi siempre denaturaleza multidisciplinaria o interdisciplinaria.

    Las realidades expuestas plantean diversosrequerimientos a los cuales las universidades debenresponder: reformular los programas de estudiosdotndose de suficiente flexibilidad y posibilidad deadecuacin rpida frente a las demandas; prepararsus recursos humanos con el perfil necesario para talespropsitos; propiciar y realizar ofertas de educacin

    continua para contrarrestar la desactualizacin uobsolescencia de los conocimientos; intestificar laformacin docente a travs del posgrado.

    Un captulo aparte es el referente a las activi-dades de investigacin, en las cuales se apoya granparte la generacin de nuevos conocimientos einvenciones.

    Sin duda que las lneas principales responden apolticas de Estado, cuando existen, pues se posibilitasu financiamiento local. Es tambin un reto para lasinstituciones de educacin superior, orientar la inves-tigacin a la obtencin de resultados en la bsquedadel mejoramiento integral de las sociedades en lascuales estn insertas, lo cual implica una visin msabarcadora del panorama mundial.

    Existen, adems, otros factores que inciden enla educacin superior y que son las tecnologas de lainformacin y comunicacin. Para algunos especia-listas, la llamada revolucin informtica es un rasgo

    que caracteriza lo que podra considerarse como unanueva era de la civilizacin.

    Si bien estas tecnologas suministran un pode-roso mecanismo para la transmisin y difusin delconocimiento, ellas han originado un cambio de losprocesos de enseanzaaprendizaje, adems de otrasconnotaciones.

    Este cambio se extiende a los roles que tra

    nalmente han desempeado profesores y estudiEl profesor imparta la enseanza desde la ctedalumno receptaba el conocimiento utilizando losde texto, las notas del docente y las bibliotecas

    Las nuevas tecnologas han demandado formaciones en la pedagoga que implican cambactitudes para transmitir y asimilar el conocim

    En este aspecto es oportuno destacar qveces se habla de la sociedad de la informacinla sociedad del conocimiento; se trata de dos de

    naciones distintas. La primera, sociedad de la macin, es la referencia sobre la abrumadora llde datos de toda procedencia, a los cuales se acse almacenan, se retransmiten y se procesan.

    La comunicacin permite acceder ademnuevos conocimientos.

    La nominacin de sociedad del conocimierelaciona con la elaboracin del nuevo conocima partir de la informacin suministrada por las tlogas que la trasladan a tiempo real.

    Esto implica la incorporacin de un trintelectual, que puede desembocar en nuevoberes, previa seleccin de la informacin ticomprobada veracidad.

    Si bien las NTICs han ampliado el especla difusin, no es menos cierto que la facilidsu empleo entraa riesgos si son aprovechadaproducir efectos no deseables sobre la socieda

    Habida cuenta de la importancia ya se

    sobre el conocimiento, son premisas colectivamaceptadas las consignas Educacin para todA lo largo de toda la vida.

    La educacin a distancia es una poderosa mienta en esta direccin. En su evolucin y desase encuentra fuertemente asociada al procemundializacin, que en la segunda mitad deXX se instal como tema eje de debates en to

    enero-abril, 2007 Universid

  • 7/26/2019 37303302.pdf

    5/9

    polticas educativas. As lo destaca el documento de

    la UNESCO Educacin Superior en una sociedadglobalizada.En el mismo periodo, se han producido enormes

    avances en las tecnologas de la informacin y de lacomunicacin (NTICs) que tienen especial gravitacinen las funciones del mercado y en la economa demercado adems de otras connotaciones. Con estosavances se fue consolidando la figura de la sociedadde la informacin. Las innovadoras tecnologas de lainformacin han conducido en el espacio educativo a

    la adopcin de nuevos mecanismos en la transmisindel conocimiento complementarios o alternativos delas prcticas tradicionales, como es el aprendizajeabierto y a distancia que apunta a posibilitar un mayoracceso a la educacin y a la formacin del individuo.Desempea un rol decisivo en la creacin de unasociedad global que se cimenta en el conocimiento.

    Estos mtodos de formacin son consideradospor muchos pases como estrategias fundamentales,no solamente para expandir el acceso a la educaciny elevar el nivel educativo sino tambien para mejorarla relacin costo-beneficio.

    Las estructuras educativas tradicionales enfre

    tan grandes desafos frente a las necesidades dextender las oportunidad de la educacin a lo largde toda la vida de los individuos, los problemas dla educacin masiva, las nuevas habilidades que requieren ante los escenarios cambiantes, etcterPermiten, adems, los beneficios de la educacin a ci

    dadanos residentes en zonas alejadas de difcil acces

    La educacin a distancia es un instrumende inters para las instituciones educativas, para lestudiantes, para empleadores y para los gobierno

    Adems de la ampliacin del universo que es propdel sistema de educacin tradicional, los costos sosignificativamente distintos, pues las inversiones inciales de capital pueden sustituir algunas de las qucorresponden regularmente a aqul. Un elementotener en cuenta es que los programas ms importantde educacin a distancia permiten lograr el mismnmero de graduados a un costo significativamenmenor que con los mtodos tradicionales.

    No es una tarea sencilla cuantificar esta difrencia, pues intervienen diversos factores como: ltecnologas y medios que se utilizan, los servicios dapoyo a los estudiantes, los materiales de estudy adems establecer el porcentual de alumnos qucompletan los estudios y durante cuntos aos ofrecen los mismos cursos.

    Este ltimo aspecto merece una consideraciespecial, pues tiene relacin directa con la calidad dla educacin a distancia, lo cual implica serios rie

    gos si no se la instrumenta con niveles que aseguredicha calidad desde el inicio y con continuidad en tiempo, actualizando programas, tecnologas y pconsiguiente refuerzos de inversiones.

    Hasta este momento, se han sealado factorde incidencia en la educacin superior, aunque emi opinin, el mayor de los desafos proviene d

    6

    enero-abril, 2007 Universidades

  • 7/26/2019 37303302.pdf

    6/9

    proceso de globalizacin, por numerosos ribetes de

    imprevisibilidad.Los vocablos globalizacin, mundializacin einternacionalizacin se utilizan con frecuencia de ma-nera indistinta pero existen marcadas diferencias.

    Globalizacin y mundializacin son sinnimosque se refieren al fenmeno instalado en la dcadade los noventa en la cual coexisten algunos hechosque crearon las condiciones necesarias para que sedesarrollara. Se trata del derrumbe del imperio sovi-tico y su consecuencia, el surgimiento de los poderes

    hegemnicos, el desarrollo explosivo de las tecnolo-gas de la informacin y comunicacin ya referida, yel tercer elemento, el auge del neoliberalismo.

    Sealaremos ahora la diferencia entre mundia-lizacin e internacionalizacin.

    La mundializacin es una accin incontenibleque incide en la educacin superior y la internacio-nalizacin es una de las formas en que la educacinsuperior reacciona a las posibilidades y desafos dela mundializacin.

    Esta interpretacin ha sido formulada por laUNESCO-EDUCACIN en Documento de Orien-tacin y dos libros copublicados en los aos 2002y 2003.

    A partir de la terminacin de la Segunda GuerraMundial, se producen grandes avances cientfico-tecnolgicos y descubrimientos en todas las reas delconocimiento que abrieron una perspectiva positivapara la humanidad en los tiempos venideros.

    Sin embargo, al promediar el siglo XX las ex-pectativas de un mejoramiento de la calidad de vidason reemplazadas por el desaliento, a la luz de lasrealidades sociales.

    El informe CEPAL 2003 arroja en materia depobreza en Amrica Latina el 44% de la poblacin yel 19.4% de pobreza extrema.

    Bernardo Kliksberg poseedor de cinco

    universitarios con las mximas distinciones, asems de 30 pases y de organismos como ONUUNESCO, UNICEF, OIT, OEA, expresa al resque se presenta un cuadro extendido que pllamarse pobreza paradojal pues estas cifrascorresponden con la privilegiada dotacin de sos naturales ni con los niveles de Producto BProducto Bruto per cpita.

    El anlisis de la situacin, realizado para AmLatina y el Caribe que abarca distintos indicad

    conduce a vincular la pobreza con grandes desdades que se traducen en inequidad social.

    Kliskberg seala, que cada vez es ms fueconciencia ciudadana que atribuye como causla pobreza a los resultados de las polticas aplien los aos 90, que ampliaron las polarizacsociales y obstruyeron el crecimiento, dotadprcticas corruptas.

    Considera que la dimensin central de tosituacin es el vaco de tica pues ha habidespecie de agujero negro respecto a la tica.

    La Comisin Mundial sobre la Dimensin de la Globalizacin declar en el 2004: la globcin ha tenido lugar en un vaco tico donde ey los fracasos del mercado tendan a convertirel mximo standard de conducta.

    Es mucho lo que la educacin puede conen ese aspecto, y ste s que es un fuerte desaftodos los niveles desde el primario hasta el super

    instituciones, adems de impartir conocimientoben esforzarse en educar con valores ticos y moHablamos de contribucin pues son fundamelos valores que se inculcan en el ncleo familia

    No debemos olvidar que muchos de los destos que afectan a las sociedades provienen dacciones de una dirigencia poltica y sectorial, enparte, egresada de las instituciones educativas

    enero-abril, 2007 Universid

  • 7/26/2019 37303302.pdf

    7/9

    Otros macro problemas que afectan a la huma-

    nidad y/o deterioran y degradan al planeta son motivode honda preocupacin y las estrategias mitigadoraso correctivas son parte integrante de los ya men-cionados desafos que debe afrontar la educacinsuperior.

    Citamos algunos de los problemas:El crecimiento demogrfico mundial: la pobla-

    cin mundial alcanz 5570 millones de personas en1993, se estimaban 6250 millones en el ao 2000 y10,000 millones como proyeccin para el 2050.

    Dentro de estas cifras, debe sealarse la dispari-dad del crecimiento segn las regiones. En los pasesen desarrollo, el crecimiento poblacional es mayorque en los industrializados, en algunos de los cualesse ha detenido. En los pases de baja tasa de crecimientose registra un aumento de las personas mayores de 65aos, en tanto en los otros la cantidad de jvenesmenores de 15 aos viene experimentando un fuerteincremento. Los sistemas educativos sern entoncesdesbordados en su capacidad operativa.

    Los datos que se consignan provienen del Infor-me Mundial sobre Educacin UNESCO 1995.

    Los recursos no renovables y la agresin almedio ambiente, tanto en los recursos energticosno renovables y tierras laborables sobrexplotadas,se manifiesta una tendencia a escasear, teniendo encuenta el ritmo de la produccin actual. Determinadosprocesos industriales originan efluentes, gases y ele-mentos contaminantes destructivos de la naturaleza.

    Desforestacin, agotamiento progresivo del agua pota-ble, el efecto invernadero y el uso de los ocanos comoreservorio de basura son manifestaciones alarmantesde una irresponsabilidad de nuestra generacin res-pecto del futuro. As lo ha destacado la Conferenciade las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y elDesarrollo, celebrada en Ro de Janeiro en 1992 y elInforme de la Comisin Delors a la UNESCO.

    Valgan los precedentes como ejemplos de l

    mltiples problemas mundiales y desafos del preseny futuro para la educacin superior.Incursionando en algunas reflexiones final

    sobre la Internacionalizacin de la educacin suprior, puede advertirse la existencia de una variadaextensa gama de elementos que estn incluidos ela internacionalizacin; son, entre otros: programde estudio, los procesos de enseanza-aprendizajla investigacin, los acuerdos institucionales, la mvilidad de los estudiantes y profesores, la promoci

    de la cooperacin como lo expresa el especialisKnight con quien coincidimos en esta enumeracino exhaustiva.

    Hay tambin otros aspectos de la internacionlizacin como la educacin fronteriza. Sobre el temexisten referencias en el Documento de OrientaciUNESCO, algunas de las cuales reproducimos:

    La mundializacin y los cambios recientes ela prestacin internacional de servicios de educacisuperior han dado origen a nuevas expresiones entlas que cabe mencionar educacin sin fronteraseducacin transnacional, educacin a travs dlas fronteras, o educacin transfronteriza. Leducacin sin fronteras se refiere a la imprecisin dlas fronteras conceptuales, disciplinarias y geogrfictradicionalmente inherentes a la educacin superioEs interesante yuxtaponer la educacin sin fronteracon estas expresiones nuevas. La expresin sfronteras reconoce la desaparicin de las fronter

    mientras que las otras expresiones en realidad hacehincapi en la existencia de las fronteras. Ambenfoques reflejan la realidad actual. En el presente priodo de crecimiento sin precedentes de la educacia distancia y el aprendizaje electrnico, las frontergeogrficas pareceran tener escasa trascendenciCon todo, las fronteras adquieren mayor importanccuando la atencin se concentra en la responsabilida

    8

    enero-abril, 2007 Universidades

  • 7/26/2019 37303302.pdf

    8/9

    reguladora, especialmente en lo que respecta a la

    calidad, el acceso y la financiacin. En consecuencia,aunque se da un pleno reconocimiento a la existen-cia e importancia de la educacin sin fronteras, lanocin de la educacin que se imparte a travs defronteras jurisdiccionales nacionales es fundamentalen el presente debate y se utilizar el trmino educa-cin transfronteriza. Entre las expresiones educacintransfronteriza y educacin a travs de las fronterasno existe prcticamente ninguna distincin.

    Bibliografa

    Tunnermann, Carlos. La Educacin Superior en el umbral del s1998.

    Kiskberg, Bernardo. Ms tica, mas desarrollo.1. Edicin, 2004

    Lpez S., Francisco. Globalizacin y Educacin Superior en

    Latina y el Caribe, 2001.

    Didriksson, Axel y Herrera, Alma. El fnanciamiento de la univers

    Amrica Latina y el Caribe, 2005.

    La Universidad publica en la respuesta iberoamericana a la globa

    Cordoba Eje XXI, 2003.

    Dolors, Jacques. La educacin encierra un tesoro, correo de la UN

    1997.

    Educacin superior en una sociedad globalizada, documento de

    cin, UNESCO, 2004.

    ** Presidente de la Unin de Universidades de Amrica Latina y e

    UDUAL, y rector de la Universidad de Crdoba, Argentina

    enero-abril, 2007 Universid

  • 7/26/2019 37303302.pdf

    9/9