361021 historia del comercio · tema 4.- el comercio internacional en la edad moderna (siglos...

10
ASIGNATURA Historia del Comercio Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico / 2013-2014 Curso Cuarto – Primer Cuatrimestre

Upload: others

Post on 30-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 361021 Historia del Comercio · Tema 4.- El comercio internacional en la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII). 1.- Los descubrimientos geográficos y los cambios en el comercio intercontinental

ASIGNATURA Historia del Comercio

Grado en Economía y Negocios Internacionales

Universidad de Alcalá

Curso Académico / 2013-2014 Curso Cuarto – Primer Cuatrimestre

Page 2: 361021 Historia del Comercio · Tema 4.- El comercio internacional en la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII). 1.- Los descubrimientos geográficos y los cambios en el comercio intercontinental

2

GUÍA DOCENTE

Nombre de la asignatura: HISTORIA DEL COMERCIO Código: 361021

Titulación en la que se imparte: Economía y Negocios Internacionales Departamento y Área de Conocimiento:

Departamento de Economía. Área de Historia e Instituciones Económicas

Carácter: Optativa Créditos ECTS: 6

Curso y cuatrimestre: Cuarto curso, Primer cuatrimestre

Profesorado: Francisco Comín Comín

Horario de Tutoría:

Idioma en el que se imparte: Español

1. PRESENTACIÓN El curso tiene como objetivo completar la formación que el alumno ha recibido en Historia Económica, Macroeconomía y Economía Internacional en los cursos previos. Para ello se explicará la evolución del comercio internacional y de las ideas y políticas de comercio exterior desde una perspectiva histórica. Se partirá de los orígenes del comercio interregional, centrándose luego el curso en el comercio internacional desde el siglo XVIII hasta la actualidad, prestando particular atención al siglo XX y comienzos del siglo XXI. La historia del comercio internacional se relacionará con los diferentes sistemas económicos y con los procesos de crecimiento y de crisis económicas, así con los diferentes contextos internacionales, ya fuesen de proteccionismo o de liberalización internacional, como la vigente en la globalización actual. La explicación de la evolución del comercio internacional utilizará las perspectivas analíticas aportadas por las diferentes teorías sobre el comercio internacional, a las que se prestará una atención especial. Se pondrá a prueba la capacidad explicativa de esas teorías para los hechos relativos al comercio internacional. La evolución histórica del comercio internacional se relacionará con las instituciones y las políticas económicas. Finalmente, se evaluará la contribución del comercio internacional al crecimiento económico y a las crisis en las diferentes regiones del mundo y en España. Este curso es un complemento muy útil para comprender la situación y la política económica en un mundo globalizado como es el actual, dado que extraerá las lecciones históricas de las evidencias y las valoraciones sobre las experiencias de períodos con políticas comerciales diferentes.

Page 3: 361021 Historia del Comercio · Tema 4.- El comercio internacional en la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII). 1.- Los descubrimientos geográficos y los cambios en el comercio intercontinental

3

Prerrequisitos y Recomendaciones:

2. COMPETENCIAS Competencias genéricas:

1. Razonamiento crítico de la lectura y reflexión sobre los conocimientos adquiridos en los cursos generales de Economía y de Economía Internacional

2. Perfeccionamiento de la capacidad de comunicación oral en público y comunicación por escrito: Capacidad de realización de dictámenes a un nivel elemental; habilidad para diseñar y estructurar una investigación.

3. Análisis y síntesis de información cualitativa de carácter internacional: recopilación, valoración y manejo de las fuentes documentales y estadísticas referidas al comercio internacional.

4. Análisis y síntesis de información cuantitativa: Conocimiento de los conceptos básicos para la medición de la actividad económica, según las metodologías contables internacionales. Utilizar las herramientas propias de los métodos cuantitativos aplicados al estudio de la economía mundial.

5. Organización y planificación del trabajo investigador.

Competencias específicas:

1. Capacidad para pensar sobre problemas económicos en un espacio temporal, regional e internacional. Este curso completa la formación en historia económica con una visión de los problemas específicos de las relaciones económicas internacionales, en particular del comercio internacional.

2. Capacidad para captar y aprehender la complejidad de las relaciones internacionales y la geo historia y su relación con los procesos de las crisis y el crecimiento económico.

3. La Historia Económica del Comercio Internacional permite la consideración de factores y variables a largo plazo y de tipo no económico en las políticas comerciales de los países.

4. La historia del comercio internacional permite comprender los factores geográficos, sociales y políticos que matizan las visiones teóricas e ideológicas de las políticas comerciales. Colabora a perfeccionar la teoría del comercio internacional mediante la consideración de casos, países y circunstancias extraídos de la realidad histórica.

5. Capacidad para comprender mejor el marco de restricciones que subyacen en las relaciones económicas y políticas internacionales, así como la actuación de los agentes económicos en una economía globalizada.

Page 4: 361021 Historia del Comercio · Tema 4.- El comercio internacional en la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII). 1.- Los descubrimientos geográficos y los cambios en el comercio intercontinental

4

3. CONTENIDOS

Bloques de contenido

Total de clases, créditos u horas

Parte I Los orígenes del comercio interregional en las economías primitivas y del mundo antiguo: Tema 1.- Los orígenes de la actividad comercial.

1.- La revolución urbana y la división social del trabajo.

2.- El reparto del excedente agrario y el comercio.

3.- Los orígenes del dinero y la contabilidad.

4.- Las estrategias de crecimiento de las ciudades: el comercio frente a la

conquista.

Tema 2.- El comercio interregional en el mundo antiguo.

1.- El comercio exterior y los ciclos económicos en Roma.

2.- La demanda estatal en las ciudades y las estructuras comerciales.

3.- Mercados regionales sin integración económica y sin especialización

productiva.

4.- El mercado subordinado a la intervención del Estado.

• 4 sesiones

• 2 temas

• 2 clases grupo grande

• 2 clases grupo pequeño

Page 5: 361021 Historia del Comercio · Tema 4.- El comercio internacional en la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII). 1.- Los descubrimientos geográficos y los cambios en el comercio intercontinental

5

Parte II: El comercio internacional en la Edad Media y la Edad Moderna (siglos V-XVIII). Tema 3.- El comercio a largas distancias en la Edad Media.

1.- El comercio interregional en Eurasia (siglos V- X).

2.- Configuración del Estado y flujos comerciales tras la caída del imperio

romano.

3.- La posición periférica de la Europa occidental frente al comercio

asiático.

3.1.- Las grandes rutas comerciales que abastecían Europa occidental.

3.2.- Comercio y pillaje: dos actividades complementarias.

4.- El nacimiento de las ciudades: los burgos y los burgueses (siglos XI-

XV).

5.- Las innovaciones de la revolución comercial en las ciudades italianas.

Tema 4.- El comercio internacional en la Edad Moderna (siglos XVI-

XVIII).

1.- Los descubrimientos geográficos y los cambios en el comercio

intercontinental.

1.1.- Comercio mundial sin globalización.

1.2.- El creciente volumen comercial y el cambio en su estructura.

2.- El comercio triangular en el Atlántico: capitalismo, pillaje y esclavos.

3.- Las políticas mercantilistas: un juego de suma cero.

Tema 5.- El comercio exterior y la revolución industrial inglesa (1760-

1840).

4.1.- Una política mercantilista menos rigurosa.

4.2.- El comercio exterior privilegiado y el Imperio británico.

4.3.- Los economistas clásicos: la crítica del mercantilismo y la defensa

del librecambio.

• 4 sesiones

• 3 temas

• 2 clases grupo grande

• 2 clases grupo pequeño

Page 6: 361021 Historia del Comercio · Tema 4.- El comercio internacional en la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII). 1.- Los descubrimientos geográficos y los cambios en el comercio intercontinental

6

Parte III El comercio internacional durante la primera globalización y su desintegración posterior (1842-1945). Tema 6.- La primera globalización y el comercio exterior (1842-1914).

1.- El viraje de Gran Bretaña hacia el librecambio.

2.- El nuevo imperialismo y la gran divergencia (metrópolis y colonias).

3.- Las causas de la primera globalización: revolución de los transportes.

4.- Los efectos: las transformaciones comerciales y los flujos de factores.

5.- Las reacciones antiglobalización: la política proteccionista.

Tema 7.- La desintegración del comercio mundial en el período de

entreguerras (1914-1945).

1.- Los desequilibrios comerciales y financieros de los años veinte.

2.- La gran depresión de la década de 1930.

2.1.- Los indicadores de la crisis: la caída del comercio mundial.

2.2.- Las políticas frente a la gran depresión: proteccionismo exterior.

3:- Los efectos de la autarquía: la desintegración de la economía

internacional.

• 6 sesiones

• 2 temas

• 3 clases grupo grande

• 3 clases grupo pequeño

Page 7: 361021 Historia del Comercio · Tema 4.- El comercio internacional en la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII). 1.- Los descubrimientos geográficos y los cambios en el comercio intercontinental

7

Parte IV El comercio internacional entre la Segunda Guerra Mundial y la segunda globalización (1945-2012). Tema 8.- El comercio internacional en la edad de oro del capitalismo

(1945-1973).

1.- Las nuevas estrategias internacionales del mundo occidental.

2.- La relevancia de la cooperación internacional: Bretton Woods.

2.1.- Los organismos económicos internacionales.

2.2.- La liberalización de los productos industriales en la OCDE.

2.3.- La integración europea y la mejora de la competitividad.

3.- El crecimiento del comercio internacional.

Tema 9.- El comercio internacional en los países comunistas y el tercer

mundo.

1.- La edad de oro del comunismo y la planificación centralizada.

2.- La irrelevancia del comercio internacional en los países comunistas.

3.-El proteccionismo del tercer mundo (1950-1980).

4.- Las estrategias de crecimiento de las economías atrasadas.

4.1.- La política de sustitución de importaciones en Latinoamérica.

4.2.- El heterodoxo modelo asiático: el papel de las exportaciones y el

protagonismo del Estado.

Tema 10.- El comercio internacional en la segunda globalización

(1980-2007).

1.- Las causas de la crisis de 1973.

2.- Las consecuencias de la crisis.

3.- Las nuevas políticas de oferta: la desregulación y liberalización.

4.- La evolución del comercio internacional en la gran moderación.

(1980-2007).

5.- Las causas de la segunda globalización.

5.1.- La liberalización del comercio internacional:

el motor de la globalización.

5.2.- El estancamiento de los fletes marítimos.

5.3.- Las nuevas tecnologías.

6.- Las consecuencias de la segunda globalización:

la deslocalización de la producción.

7.- La gran convergencia: la relevancia de los países emergentes.

7.1.- La creciente apertura comercial de las economías mundiales.

7.1.- El crecimiento del comercio mundial y su cambio estructural.

8.- La gran convergencia.

8.1.- Asia toma el relevo de Europa.

Tema 11.- La gran recesión y el comercio internacional (2007-2012).

1.- Las causas de la gran recesión.

1.1.- Los desequilibrios en el comercio internacional.

1.2.- Los desequilibrios financieros.

2.- Las vías de contagio de la recesión americana.

2.1.- Los flujos comerciales.

2.2.- Las corrientes financieras.

3.- La crisis europea.

4.- El crecimiento de las economías emergentes.

5.- Las políticas económicas frente a la gran recesión.

5.1.- La cooperación inicial: el G-20.

5.2.- El renacer de las políticas mercantilistas.

6.- La evolución del comercio internacional.

• 16 sesiones

• 4 temas

• 8 clases grupo grande

• 8 clases grupo pequeño

Page 8: 361021 Historia del Comercio · Tema 4.- El comercio internacional en la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII). 1.- Los descubrimientos geográficos y los cambios en el comercio intercontinental

8

Cronograma (Optativo)

Semana / Sesión

Contenido

01ª Tema 1.- Los orígenes de la actividad comercial.

02ª Tema 2.- El comercio interregional en el mundo antiguo.

03ª Tema 3.- El comercio a largas distancias en la Edad Media (siglos VI-XV).

04ª Tema 4.- El comercio internacional en la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII).

05ª Tema 5.- El comercio exterior y la revolución industrial inglesa (1760-1840).

06ª Tema 6.- La primera globalización y el comercio exterior (1842-1914).

07ª Tema 7.- La desintegración del comercio mundial en el período de entreguerras

(1914-1945).

08ª Tema 8.- El comercio internacional en la edad de oro del capitalismo (1945-

1973).

09ª Tema 9.- El comercio internacional en los países comunistas y el tercer mundo.

10ª Tema 10 (1).- La crisis de la década de 1970 y los factores internacionales.

11ª Tema 10 (2).- El comercio internacional en la segunda globalización (1980-

2007).

12ª Tema 10 (3) La gran convergencia: la relevancia de los países emergentes.

13ª Tema 11 (1).- La causas de la gran recesión (2007-2010).

14ª Tema 11 (2) Las políticas frente a la gran recesión y el comercio internacional.

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.-ACTIVIDADES FORMATIVAS

4.1. Distribución de créditos (especificar en horas)

Número de horas presenciales: 48 Clases presenciales y evaluaciones 48

Número de horas del trabajo propio del estudiante: 102

Tutorías ECTS 3 horas Número de horas de estudio, elaboración de trabajos y resolución de casos prácticos: 99 horas

Total horas 150

4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos

Page 9: 361021 Historia del Comercio · Tema 4.- El comercio internacional en la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII). 1.- Los descubrimientos geográficos y los cambios en el comercio intercontinental

9

Clases en grupo grande y pequeños y Seminarios

Clases teóricas. Se impartirán un total de 14 clases (una por semana) en las que se hará una exposición general de cada uno de los temas del programa. Seminarios. Se realizarán seminarios y discusiones en el Aula Virtual a lo largo del cuatrimestre, en los que se debatirá sobre un tema a partir de lecturas y trabajos previos realizados por el estudiante Evaluaciones. En las sesiones programadas se realizarán diversas actividades (presentaciones orales, pruebas escritas, debates…) para valorar los conocimientos adquiridos.

Trabajo autónomo: Análisis, lecturas, exposiciones y debates sobre trabajos, incluida el Aula Virtual

Clases teóricas: Para entender y asimilar la explicación del profesor será necesaria la lectura previa de las lecturas obligatorias indicadas para cada tema. En cualquier caso, para complementar la explicación será necesario un trabajo posterior del alumno con las lecturas. Seminarios y Aula Virtual: Para participar en los seminarios y el Aula Virtual será imprescindible haber leído de forma crítica y exhaustiva las lecturas propuestas para comprender las cuestiones fundamentales y formarse una opinión sobre los asuntos a debatir, además de realizar los ejercicios, trabajos o tareas propuestos

5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación

De acuerdo con lo establecido en la normativa reguladora de los procesos de evaluación de los aprendizajes aprobada en Consejo de Gobierno de 24 de marzo de 2011, para superar la asignatura todo alumno deberá someterse al sistema de evaluación continua. Sólo excepcionalmente podrá realizar un examen final ordinario (véase normativa). Sistema de evaluación: a) Participación en los seminarios programados a lo largo del curso. b) Examen/es escrito/s de los conocimientos impartidos en las clases. c) Redacción y presentación a lo largo del curso de un trabajo. d) Participación en los foros y discusiones del Aula Virtual. e) Examen final. Se realizará un examen final ordinario, en el que se evaluará sobre los materiales trabajados en clases y los seminarios, incluidas las lecturas obligatorias en todos ellos. En cualquier caso, el sistema de la evaluación continua se adecuará a los recursos docentes y al número de alumnos por grupo, y será comunicado oportunamente al inicio de las clases. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Generales: - Comprensión y aplicación de los conceptos básicos. - Capacidad de relacionar y sintetizar los diferentes conocimientos. - Corrección en el planteamiento de casos, ejercicios y actividades. - Pertinencia y exactitud de la información. - Claridad y corrección expositiva oral o escrita.

Page 10: 361021 Historia del Comercio · Tema 4.- El comercio internacional en la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII). 1.- Los descubrimientos geográficos y los cambios en el comercio intercontinental

10

Específicos: � Seminarios y Aula Virtual: Estas pruebas y discusiones evaluarán las competencias asociadas a la búsqueda de información, capacidad de interpretación y sintesis, redacción de informes, comunicación oral y escrita, capacidad de análisis crítico y conocimientos específicos. � Exámenes: Estas pruebas regulares evaluarán las competencias asociadas a la adquisición de conocimientos fundamentales. � Trabajo: Se evaluarán las competencias asociadas a la búsqueda y tratamiento de información, capacidad de interpretación, organización y realización de trabajos en equipo, comunicación oral y escrita, capacidad de análisis crítico y conocimientos específicos.. .

6. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica -Comín, F. (2011), Historia Económica mundial. De los orígenes a la actualidad, Madrid, Alianza. -Findlay, R., y K. O’Rourke (2007), Power and Plenty. Trade, War and the World Economy in the Second Millenium, Princeton, Princeton University Press. Bibliografía Complementaria

-Bang, P. F. (2008), The Roman Baazar. A Comparative Study of Trade and Markets in a Tributary Empire, Cambridge, Cambridge University Press. -Berstein, W. (2008), A Splendid Exchange. How Trade Shaped the World, Londres, Atlantic Books. -Clark, G. (2007), A Farawell to Alms. A Brief Economic History of the World, Princeton, Princeton University Press. -Chang, H. J. (2002), Kicking Away the Ladder. Development Strategy in Historical Perspective, London, Anthem Press. -Daudin, G., M. Morys, y K. H. O’Rourke (2010), “Globalization, 1870-1914”, en S. Broadberry y K. H. O’Rourke (ed.), The Cambridge Economic History of Modern Europe, vol. 2: 1870 to Present, Cambridge, Cambridge University Press, 5-29. -Eichengreen, B. (2006) The European Economy since 1945. Coordinated Capitalism and Beyond, Princeton, Princeton University Press. -Ferguson, N. (2008), The Ascent of Money. A Financial History of the World, Nueva York, The Penguin Press. -O’Rourke, K. H., L. Prados de la Escosura, y G. Daudin (2010), “Trade and Empire”, en S. Broadberry y K. H. O’Rourke (ed.), The Cambridge Economic History of Modern Europe, vol. 1: 1700-1870, Cambridge, Cambridge University Press, 96-121. -Pérez Herrero, P. (2007), Auge y caída de la autarquía, Historia contemporánea de América Latina. vol. V, 1950-1980, Madrid, Síntesis. -Persson, K. G. (2010), An Economic History of Europe. Knowledge, Institutions and Growth, 600 to Present, Cambridge, CUP. -Roncaglia, A. (2006), La riqueza de las ideas. Una historia del pensamiento económico, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.