31 - gob.mx · contemplara a nivel de la ley de los órganos reguladores ... fotovoltaica, de la...

31
PRIMERA SESIÓN ORDINARIA CONSEJO CONSULTIVO EN MATERIA DE ELECTRICIDAD CIUDAD DE MÉXICO A 8 DE MAYO DE 2015 SALA DE JUNTAS 1 Y 2 DE PLANTA BAJA DE LA CRE Versión Estenográfica de la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo en Materia Eléctrica, realizada en la Sala de Usos Múltiples de la Comisión Reguladora de Energía, el día de hoy. Comisionado Francisco Salazar: Muy buenos días, muchas gracias a todos por su asistencia, vamos a dar inicio a esta Primera Sesión Ordinario del Consejo Consultivo en Materia Eléctrica. Antes de hacer una presentación de cada uno de ustedes, yo quisiera agradecer de manera muy particular a la procuradora Lorena Martínez por acompañarnos, ahora explicaremos un poco cuál es el rol que van a estar jugando los distintos miembros de este Consejo Consultivo en Materia Eléctrica. Creo que vale la pena comenzar haciendo un breve recorrido histórico sobre cómo hemos contado con estos Consejos Consultivos en el caso mexicano, hay que decir que una de las prácticas que llevan a cabo los reguladores en el mundo es la consulta pública, y adicionalmente esta consulta pública, que en el caso de México se hace a través de la COFEMER, y en otras partes se hacen consultas que son de tipo audiencia oral. En otras partes del mundo también se cuenta con una especie de Comité o Consejo que coadyuva en el trabajo que lleva a cabo el regulador, en donde participan distintos sectores involucrados en el área que se regula, por una parte participan los inversionistas, por otra parte están también los consumidores, tanto los grandes consumidores como los pequeños consumidores, la academia, que juega un papel muy importante, y finalmente también la parte del resto de las autoridades del gobierno, que tiene que ver con el sector regulado. En el caso mexicano, esta idea de los Consejos Consultivos, nació en primer lugar como un cuerpo que se construyó en el reglamento interno que tenía la Comisión, sin embargo, uno de los temas que se abordó durante la reforma que se aprobó el año pasado, es que era importante que estos Consejos Consultivos, que juegan un papel muy importante porque informan las decisiones regulatorias de la agencia, es que tenía Página 1 de 31

Upload: lythuan

Post on 26-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA CONSEJO CONSULTIVO EN MATERIA DE ELECTRICIDAD 

 CIUDAD DE MÉXICO A 8 DE MAYO DE 2015 

SALA DE JUNTAS 1 Y 2 DE PLANTA BAJA DE LA CRE    Versión Estenográfica de la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo                   en Materia Eléctrica, realizada en la Sala de Usos Múltiples de la Comisión                         Reguladora de Energía, el día de hoy. 

  Comisionado Francisco Salazar: Muy buenos días, muchas gracias a todos por su                       asistencia, vamos a dar inicio a esta Primera Sesión Ordinario del Consejo Consultivo en                           Materia Eléctrica. 

Antes de hacer una presentación de cada uno de ustedes, yo quisiera agradecer de                           manera muy particular a la procuradora Lorena Martínez por acompañarnos, ahora                     explicaremos un poco cuál es el rol que van a estar jugando los distintos miembros de                               este Consejo Consultivo en Materia Eléctrica. 

Creo que vale la pena comenzar haciendo un breve recorrido histórico sobre cómo                         hemos contado con estos Consejos Consultivos en el caso mexicano, hay que decir que                           una de las prácticas que llevan a cabo los reguladores en el mundo es la consulta                               pública, y adicionalmente esta consulta pública, que en el caso de México se hace a                             través de la COFEMER, y en otras partes se hacen consultas que son de tipo audiencia                               oral. 

En otras partes del mundo también se cuenta con una especie de Comité o Consejo que                               coadyuva en el trabajo que lleva a cabo el regulador, en donde participan distintos                           sectores involucrados en el área que se regula, por una parte participan los                         inversionistas, por otra parte están también los consumidores, tanto los grandes                     consumidores como los pequeños consumidores, la academia, que juega un papel muy                       importante, y finalmente también la parte del resto de las autoridades del gobierno, que                           tiene que ver con el sector regulado. 

En el caso mexicano, esta idea de los Consejos Consultivos, nació en primer lugar como                             un cuerpo que se construyó en el reglamento interno que tenía la Comisión, sin                           embargo, uno de los temas que se abordó durante la reforma que se aprobó el año                               pasado, es que era importante que estos Consejos Consultivos, que juegan un papel                         muy importante porque informan las decisiones regulatorias de la agencia, es que tenía                         

Página 1 de 31

que estar a nivel de ley; la fuerza que tienen estos Consejos requería que se                             contemplara a nivel de la ley de los órganos reguladores coordinados en materia                         energética su existencia. 

Por lo tanto se determinó que esto quedara a este nivel, y posteriormente cuando la                             CRE ya trabajó en su reglamento interior, se detallaron una serie de reglas que ahora le                               pediré al Secretario Ejecutiva que de manera sucinta explique para ver cómo vamos a                           funcionar. 

No quiero tardarme más en esto, muchos de ustedes ya han participado incluso en los                             Consejos Consultivos anteriores que tuvimos aquí en la CRE, saben más o menos cuál es                             la dinámica, pero de todas maneras para aquellos de ustedes que no habían participado,                           nos hará una breve descripción de esa lógica el Secretario Ejecutivo de la Comisión. 

Así que con esto daría paso al siguiente punto del Orden del Día, que es la presentación                                 de los integrantes del Consejo Consultivo, y pues yo empezaría aquí a mi derecha con la                               Procuradora, para que después de la Procuradora nos fuéramos presentando. 

Procuradora Lorena Martínez: Gracias Francisco. 

Muy buenos días a todas y a todos, agradecer la invitación puntual para estar en esta                               Primera Sesión, y por supuesto con un enorme gusto de poder contribuir desde el punto                             vista de la defensa de los derechos del consumidor, a un ejercicio constructivo de lo que                               debe de ser hoy por hoy esta apertura tan importante en el sector energético de nuestro                               país. 

Soy de Aguascalientes, para el que guste ir a la feria nacional de San Marcos, se termina                                 este próximo domingo, quedan muy pocas horas. 

Comisionado Francisco Salazar: Déjenme les digo, la Procuradora y yo compartimos                     algo, ambos somos de provincia, yo soy el vecino Estado de San Luis Potosí, y los dos                                 amamos mucho la provincia, creemos que la provincia debe de jugar un papel muy                           importante. 

Procuradora Lorena Martínez: Por supuesto que sí, así es Francisco. 

Jesús. 

Comisionado Jesús Serrano: Jesús Serrano, soy comisionado aquí en la CRE, yo sí                         soy del Distrito Federal, de los que estamos aquí creo que soy el único. 

Noé Navarrete González: Buenos días a todos, con el gusto de recibirlos aquí en la                             Comisión Reguladora de Energía la verdad que este tipo de trabajos y de encuentros                           son muy buenos, y más ahora que con la Reforma Energética es bueno que se abran                               estos espacios, para nosotros como reguladores retroalimentarnos, y más en un                     

Página 2 de 31

ambiente en el que ya no podemos tener el contacto que anteriormente se tenía con                             todos ustedes, ahora es a través de las famosas audiencias, en las cuales en un ánimo                               de transparentar y atender necesidades que la gente pide en el actuar de los                           funcionarios se han venido dando, y creo que celebro que se hagan este tipo de                             encuentros. 

Estaremos muy abiertos y muy a la expectativa de sus opiniones y sus comentarios, que                             nos quedaremos con ellos y que sin duda nos van a servir en el momento de tomar                                 nuestras decisiones, sean bienvenidos. 

Mi nombre es Noé Navarrete González, también soy de provincia, soy de Pátzcuaro,                         Michoacán, y ahí espero que el lago de Pátzcuaro todavía dure más que la feria de San                                 Marcos, los que lo quieran ir a visitar estamos a sus órdenes. 

Bienvenidos nuevamente y muy buenos días. 

Santiago Barcón: Buenos días, Santiago Barcón, soy presidente de la AMESCO, he                       estado en CANABE, Jesús me lo recordaba ahorita, he colaborado básicamente en lo que                           es eficiencia energética, y actualmente presido la AMESCO y dirijo la revista Energía hoy,                           y por supuesto encantado de estar aquí colaborando con esta apertura tan importante. 

A mí también me encanta la provincia, a los tres días ya quiero volver al D.F. 

Salomón Camhaji: Buenos días, soy Salomón Camhaji, soy miembro de la Asociación                       Mexicana de Energía Hidroeléctrica, soy el Director General del grupo COMEXIERO, que                       ha desarrollado varios proyectos hidroeléctricos, algunos ya en operación, otros en                     proceso de entrada pronto en construcción; tenemos también algunos parques eólicos, y                       estamos enfocados principalmente a la energía renovable. 

Soy de aquí del Distrito Federal, también chilango. 

Jorge Gutiérrez Vera: Buenos días, yo soy Jorge Gutiérrez Vera, soy Presidente de                         Cogenera México, que es una organización sin fines de lucro que está dedicada a                           promover proyectos de cogeneración en todo el territorio nacional, y también tenemos                       relación con desarrolladores de proyectos de energía renovable. 

A mí me tocó desarrollar el proyecto de Monterrey, un proyecto muy significativo, que se                             llama: “Bioenergía Nuevo León”, y que hoy por hoy está generando 20 megawatts con                           el biogás que se produce en un relleno sanitario propiedad del gobierno de Nuevo León                             y también tenemos a nuestro cargo el Proyecto de Bordo Poniente, que en un breve                             lapso podremos arrancar, ya con el cierre del relleno sanitario y las obras necesarias                           para aprovechar el biogás para producir electricidad. 

Gracias. 

Página 3 de 31

Rogelio López Velarde:Buenos días, Rogelio López Velarde, socio del despacho López                       Velarde Heftye & Soria. Mi familia es hidrocálida, yo soy chilango pero con raíces                           hidrocálidas, buenos días. 

Alejandro Faya: Buenos días, Alejandro Faya, jefe de la Unidad de Planeación,                       Vinculación y Asuntos Internacionales de la COFECE, de la Comisión Federal de                       Competencia Económica, vengo en representación de la Comisionada Presidente                 Alejandra Palacios. 

Para la COFECE este tema ha sido fundamental desde que empezó a implementarse la                           Reforma Energética a través de la emisión de leyes, reglamentos y disposiciones de                         carácter general; hemos estado emitiendo un buen número de opiniones en temas de                         hidrocarburos y electricidad, y siempre hemos dicho que las condiciones iniciales de                       competencia en estos sectores van a definir los resultados de energía de largo plazo, y                             también conforme a las leyes tenemos una incidencia importante en la parte regulatoria. 

Y bueno, como parece que es requisito revelar la identidad, yo soy de Torreón,                           Coahuila, lagunero ya muy arraigado aquí en el D.F., pero lagunero. 

Román Hernández Cañez: Buenos días a todos, mi nombre es Román Hernández                       Cañez, servidor de ustedes, vengo del instituto de Investigaciones Eléctricas, tenemos                     algunos años ya trabajando en el aspecto de la investigación, el Instituto cumple en este                             año 40 años de su creación, por lo cual estamos de plácemes y, desde luego, les                               invitamos a conocernos, nosotros estamos en la Ciudad de Cuernavaca, Morelos. 

Me pongo a sus órdenes, originario de Puebla, Puebla, donde sólo hay dos estaciones, el                             invierno y la del ferrocarril. 

Ricardo Mota Palomino: Gracias, buenos días. 

Ricardo Mota Palomino, del Instituto Politécnico Nacional, ya 35 años enseñando                     ingeniería eléctrica y más o menos 25 años como consultor de diversas empresas de                           Centro, Sudamérica y México, del sector eléctrico. 

Y al igual que el Instituto, nosotros estamos celebrando en la Escuela Superior de                           ingeniería mecánica y eléctrica 100 años de haberse establecido, por eso nos vemos un                           poco más decaídos, y también somos chilangos. 

Alejandro Peraza: Alejandro Peraza, soy el Titular de la Unidad de Sistemas Eléctricos                         aquí en la CRE, chilango de corazón. 

Guillermo Bustamante: Guillermo Bustamante, soy el Titular de la Unidad de Asuntos                       Jurídicos de la Comisión Reguladora de Energía, y también orgullosamente chilango. 

Página 4 de 31

Carlos Jaime: Soy el Coordinador General de Mercados Eléctricos aquí en la CRE, soy                           jalisquillo pero me siento chilango. 

Enrique Guzmán Lara: Buenos días, Enrique Guzmán Lara, Coordinador General de                     Permisos de Generación de Energía Eléctrica. 

Muy buenos días y gracias por la invitación, y chilango, otro chilango por aquí. 

Alejandro Hernández: Qué tal, soy Alejandro Hernández, soy Director General de                     Análisis en la Subsecretaría de Electricidad, he tenido la suerte de colaborar desde hace                           dos años en la Secretaría de Energía en el esfuerzo de la reforma; también chilango, por                               cierto. 

Régulo Salinas: Buenos días, mi nombre es Régulo Salinas, soy Presidente de la                         Comisión de Energía de CONCAMIN, represento al sector industrial. 

En lo personal trabajo en Ternium, uno de los principales productores acereros en el                           país, principales consumidores de electricidad, compramos tanto CFE como a varios                     productores independientes, ahorita estamos construyendo una planta de cerca de mil                     megawatts en Nuevo León, para consumo nuestro. 

También represento al Consejo de Energía, que es un grupo que formaron las                         industriales grandes de Monterrey, que representamos las empresas de Monterrey                   alrededor del 30  por ciento del consumo de energía del país. 

Soy de Monterrey, obviamente.  

Casiopea Ramírez: Buenos días, Casiopea Ramírez de AS, antes ENEL y previamente                       estuve como consultora en temas de cambio climático y energía renovable; soy miembro                         de AMDE, ASOLMEX y de AMEXHIDRO, estoy participando con todas las tecnologías                       renovables activamente. 

También chilanga, así que vamos siendo mayoría. 

Héctor Olea: Buenos días, mucho gusto, muchas gracias Paco por la convocatoria a                         este Consejo, soy Héctor Olea, Presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar                         Fotovoltaica, de la ASOLMEX, y Presidente también de GAUUS Energía, que hemos sido                         pioneros en la edificación de plantas, al menos de una planta de energía solar en La Paz,                                 la primera planta de energía solar en México. 

Celebro que hace mucho tiempo aquí en la CRE se instituyó los viernes informales, así                             que me permití reiterar esa tradición y venir sin corbata, pero veo que es una sesión                               muy solemne en la que estamos aquí en este Consejo, así que agradezco mucho la                             invitación. 

Página 5 de 31

Yo soy de Chihuahua, Chihuahua. 

Sean McCoy: Buenos días, mi nombre es Sean McCoy, aun cuando tengo nombre                         extranjero soy mexicano y soy chilango, me he desempeñado los últimos 15 años en el                             sector energético, he sido Director Jurídico de Iberdrola en México y Latinoamérica,                       actualmente estoy en el despachoChadbourne & Parke y ayudo a los desarrolladores en                           este país a intentar de llevar a cabo sus proyectos. 

Muchas gracias por la invitación. 

Rafael Ochoa Morales: Buenos días a todas y a todos, soy Rafael Ochoa Morales,                           Subprocurador Jurídico, gracias a la Procuradora. 

Soy orgullosamente mexiquense. 

Comisionado Marcelino Madrigal: Muy buenos días a todos, es un gusto conocerlos,                       conocía a algunos de ustedes, a otros no, y yo estoy seguro que este mecanismos, de                               tener este Consejo va a ser muy valioso para nosotros; como dije, mi nombre es                             Marcelino madrigal, los últimos 10 años estuve fuera del país, la mitad del tiempo                           haciendo lo que ustedes hacen, desarrollando proyectos, y la mitad del tiempo haciendo                         lo que ahora hago, que es asesorando a reguladores y gobiernos. 

Soy michoacano, de provincia, pero como dice Serrat en su canción, yo soy de donde mi                               familia coma, así que ahora estoy en el D.F., y muy contento. 

Muchas gracias. 

Comisionada Montserrat Ramiro: Hola, yo soy Montserrat Ramiro, soy Comisionada                   aquí en la CRE, anteriormente estuve en PEMEX muchos años, y en mi vida anterior a                               PEMEX hice consultoría de medio ambiente. 

Me da mucho gusto estar aquí y del diálogo que podamos tener. 

Luis, que sí es solemne, nos pasó la palabra a nosotros primero. 

Luis Alonso González de Alba: Gracias, soy Luis Alonso González de Alba, Secretario                         Ejecutivo de la Comisión, y en forma suplente estoy ocupando la Secretaría Técnica de                           este Consejo, porque el Jefe de la Unidad de Planeación y Evaluación es quien ocupa                             esa posición, pero hoy no está ocupada esa posición, de manera que hoy voy a estar                               aquí apoyando como Secretario Técnico en la sesión del día de hoy. 

Soy potosino por adopción, pero nací en la hermana república de Texas. 

Comisionada Montserrat Ramiro: ¡Ah! Y yo soy chilanga. 

Página 6 de 31

Comisionado Francisco Salazar: Bueno, yo lo cedo el uso de la palabra el ingeniero                           González, como él lo ha dicho, en términos del Reglamento Interior, es el Titular de la                               Unidad de Planeación y Evaluación quien en términos reglamentarios asume la                     Secretaría Técnica del Consejo Consultivo, pero todavía no tenemos la plaza, la plaza                         por los trámites que hay que hacer con la Secretaría de la Función Pública y con la                                 Secretaría de Hacienda, está por ya definirse, y en estas circunstancias el Secretario                         Ejecutivo está asumiendo el rol del Secretario Técnico para estas primeras sesiones. 

En ese rol yo le pido que haga una breve introducción de cómo va a ser el trabajo del                                     Consejo Consultivo, para aquellos de ustedes que no han participado anteriormente. 

Luis Alonso González de Alba: Muchas gracias señor Presidente. 

Muy breve, nada más dejar claro, en el Título Cuarto del Reglamento Interior de la                             Comisión Reguladora de Energía se establece la organización y funcionamiento del                     Consejo Consultivo; en los primeros artículos viene la forma de conformar este Consejo,                         proceso por el cual el Órgano de Gobierno de la Comisión ya transitó, y precisamente                             hoy estamos aquí con la presencia de todos ustedes. 

Solamente les voy a hacer mención de dos o tres artículos que tienen que ver con las                                 responsabilidades de los Consejeros y un poco de la mecánica. 

En el artículo 53 menciona con claridad que los Consejeros asumen las siguientes                         responsabilidades: asistir, por supuesto, a las Sesiones de Consejo; actuar con                     transparencia y expresar de manera fundada sus opiniones y argumentos en las                       sesiones del Consejo; respetar en todo momento a los servidores públicos de la                         Comisión así como a otros Consejeros; respetar las decisiones que toma el Consejo por                           mayoría y abstenerse de emitir opiniones personales a nombre del Consejo o la                         Comisión, y evitar hacer uso de sus funciones como Consejero para beneficio personal o                           de agentes externos al Consejo. 

El Consejo puede sesionar con la presencia de por lo menos cinco de sus integrantes                             permanentes, se reúne semestralmente cada uno de los dos grupos de trabajo, hoy                         estamos en el de electricidad, pero también puede haber sesiones extraordinarias                     cuando sea necesario, a juicio del Comisionado Presidente. 

También es importante mencionar que, justo por eso tanto micrófono, se está grabando                         esta sesión, y su versión estenográfica de todo lo que hoy se diga estará subida el                               próximo lunes en la página de internet de la Comisión Reguladora de Energía. 

Por último, sólo les mencionaría que en su artículo 56 de nuestro Reglamento, indica                           que las opiniones y propuestas del Consejo deberán ser aprobadas por mayoría de los                           

Página 7 de 31

Consejeros presentes, y el Comisionado Presidente la dará a conocer al Órgano de                         Gobierno para su atención. 

Dicho lo cual, como mecánica práctica, solamente dado que los Consejeros y nuestros                         distinguidos invitados son un buen número, en sus intervenciones, que tratáramos de                       ser concretos para dar tiempo a los demás de expresar su opinión, y para solicitar el uso                                 de la palabra y que yo me pueda dar cuenta para anotarlos, poner su personificador de                               esta manera. 

Es todo Presidente, gracias. 

Comisionado Francisco Salazar: Muchas gracias Luis. 

Y nada más cuando terminen que lo bajen, para ya saber que ya no quieren seguir                               hablando. 

El día de hoy, la agenda que teníamos de trabajo con ustedes era abarcar dos asuntos                               fundamentales, por una parte platicarles lo que estamos haciendo en términos de la                         lógica que queremos plasmar en los instrumentos regulatorios para la expansión de red                         y los otros instrumentos regulatorios de transmisión y distribución, que ustedes saben es                         una de las atribuciones más importantes que tiene como regulador la CRE. 

También queríamos aprovechar para escuchar sus opiniones, dado que hay un proceso                       también de consulta de un instrumento fundamental, que son las reglas de mercado,                         sus opiniones acerca de las subastas, ustedes saben que la CRE no es quien expide las                               primeras reglas de mercado, pero hemos estado trabajando de manera bastante                     coordinada con la Secretaría de Energía, y lo que sería interesante, la Secretaría de                           Energía ha hecho un proceso de consulta adicional al que se prevé a través de                             COFEMER, ha realizado una serie de talleres en los que ha explicado de manera                           bastante didáctica las reglas de mercado, pero dado que uno de los propósitos de este                             Consejo es poder ayudar a entender la visión que tienen los distintos actores sobre                           todos los instrumentos regulatorios y dado que en un futuro este instrumento                       regulatorio recaerá en la CRE, pues, nos interesa también conocer sus opiniones sobre                         este tema. 

Entonces, si les parece, en el Orden del Día, teníamos primero hacer el planteamiento                           general que haría el Comisionado Madrigal, sobre cuáles son los criterios que queremos                         seguir para la expansión de redes y terminando esto y escuchando sus opiniones, pues                           nos gustaría ver si tienen algunos puntos de vista, sugerencias en cuanto a las subastas                             de uno de los capítulos que forman parte de las reglas de mercado. 

Entonces, yo le cedo la palabra al Comisionado Madrigal. 

Página 8 de 31

Comisionado Marcelino Madrigal: Muchas gracias Comisionado Presidente, y en el                   tenor de hacer esto no tan formal, porque es viernes, yo no preparé slides, y quería                               platicar un poco de la filosofía que estamos pensando en todos los que van a ser los                                 instrumentos que van a regular el acceso a las redes de transmisión. 

Hemos tenido muchas audiencias con el mecanismo de audiencias que tenemos, que                       han sido muy útiles en los foros, y creo que es conveniente refrescarnos un poco del                               cambio de paradigma que se tiene ahora en las redes de transmisión y cómo ese cambio                               de paradigma lo estamos reflejando en los instrumentos con los cuales vamos en unos                           hasta cierto punto avanzados. 

Obviamente se pregunta mucho y me hacen muchas preguntas a mí sobre porteo, y                           quisiera aclarar que en el nuevo paradigma, el concepto de porteo en realidad no tiene                             cabida como tal. ¿Por qué? Porque ahora tenemos una red que es de acceso abierto,                             que se planea para que tenga acceso abierto, entonces la red no la opera ni la expande                                 un mismo agente que tiene transmisión y distribución, porque la planeación le                       corresponderá a SENER, la operación le corresponderá al CENACE. 

Entonces, en ese sentido, no es la red de un monopolio que alguien la va a usar y por lo                                       tanto le tienen que cobrar porteo, entonces no es porteo el concepto que ahora se                             aplicaría, sino que es un concepto de acceso a la red, de recuperar los costos de la red y                                     pasarlo a los usuarios; es diferente porque tenemos la transmisión, que es un segmento                           ya completamente separado, la planeación la hace el CENACE, a lo mejor ustedes han                           visto los criterios de interconexión donde delinea un poco la nueva filosofía, que es                           básicamente que desde que se planea se trata de garantizar el acceso abierto, no es                             como antes, CFE planea para sí, después para los permisionarios. Entonces, si planeas                         primero para ti y luego para los permisionarios, pues quizá no haya acceso a la                             transmisión; entonces, ese cambio de filosofía ya está en algunos de esos instrumentos,                         en el sentido de que cambia la filosofía desde la planeación. 

Ahora, en la regulación, y va a ser muy breve mi exposición, para tener una                             retroalimentación inicial por parte de ustedes, el engranaje está más o menos como                         sigue. 

Como ustedes saben, en la ley, derivado de ese plan de expansión, las obras las puede                               hacer la CFE o lo pueden hacer SENER en asociación o contratos con privados, que es                               un mecanismo que ha sido muy exitoso en muchos países, de que grandes expansiones                           de transmisión se puedan realizar a través del sector privado. 

Entonces, en ese sentido, va a haber un requerimiento de ingresos que viene tanto de la                               red existente, que es la CFE, que va a requerir un ingreso para operar y mantener esa                                 

Página 9 de 31

red de manera eficiente y que se mantenga en condiciones operativas con ciertos                         criterios; y, por otra, va a remunerar las nuevas obras; ese es el ingreso requerido. 

Después ese ingreso requerido se va a distribuir, que son las tarifas. Hemos platicado a                             nivel de reuniones preparatorias, no es todavía una decisión, por lo que le corresponde                           al órgano de gobierno, que quisiéramos que en tarifas tener algo que sea muy                           predecible, transparente y que pueda ayudar a tomar las decisiones de inversión. 

Sabemos de las complejidades que tiene la metodología anterior de porteo, que era una                           filosofía de que alguien usa la red de alguien, ahora la red es de todos, entonces                               creemos que va a ser definitivamente algo muy diferente a eso, predictibilidad,                       estabilidad y que se recuperen los costos eficientes de la red, porque sabemos, como                           ustedes todos lo saben, que el reto principal en transmisión es que se expanda la red de                                 transmisión, siempre nos dicen que no hay acceso, no hay red. 

En ese sentido, los principios básicos es que se expanda la red de manera eficiente y                               que se recuperen los costos de una manera muy predecible y muy estable, no queremos                             complicar mucho el tema, quizá aún hay una especie de cosas que tenemos que                           razonar, de si es necesario dar alguna señal adicional de localización en el cargo de                             transmisión, pero sabemos que tenemos un mercado nodal de energía donde ya hay                         una señal de precio y donde va a haber un cargo de interconexión que hay que pagar,                                 entonces de alguna manera la señal de localización nos la estaría dando el mercado. 

Entonces, aún estamos decidiendo si ese precio de transmisión que queremos que sea                         predecible y estable tendría o no adicionalmente un componente de localización; eso                       sería en cuanto cómo distribuir las tarifas. 

Entonces ingreso requerido, el de CFE, más el de las obras nuevas, esa obras nuevas,                             como dice la ley, se supone que son subastas, cuyas tarifas nosotros definimos. Estamos                           trabajando en un instrumento muy preliminar, donde básicamente el ingreso requerido                     de un nuevo proyecto de transmisión que se licita, el proyecto que requiera menor                           ingreso, ese ingreso pasa a la base de ingreso requerido para toda la actividad de                             transmisión, como se hace la transmisión en Brasil, en Perú, en muchos lados, que ha                             sido muy exitosa y que han bajado los costos. 

Obviamente a SENER le corresponde definir si se va por el mecanismo privado o si va a                                 hacer la CFE las inversiones, pero la posibilidad existe y el engranaje lo estamos                           armando para que esos costos de esas obras que se liciten también pasen a los costos                               de transmisión. 

Eso sería en cuanto a tarifas, hay otro instrumento que se llama: “Los términos y                             condiciones del servicio de transmisión”, que básicamente dice: las obligaciones y                     

Página 10 de 31

derechos del transportista o los transportistas, obviamente la ley lo habla en general                         porque puede haber varios transportistas. 

¿Qué es lo que viene en ese documento? Básicamente que esas líneas tienen que estar                             disponibles, que se tiene que dar acceso a la red, delinea un poco los aspectos de los                                 contratos de interconexión, aunque el contrato es un instrumento aparte; pero                     básicamente esos transportistas, esos términos y condiciones dicen: tú tienes que tener                       esta red lista y disponible para que la opere el CENACE, que es quien lo opera; y ahí                                   viene el otro instrumento, el CENACE opera el sistema para que se cumplan ciertos                           criterios de confiabilidad, y esos criterios que dice la ley, criterios de confiabilidad,                         calidad y seguridad del sistema eléctrico, lo estamos trabajando junto con el CENACE, y                           básicamente dice: como el CENACE, digamos, qué criterios debe de satisfacer en la                         operación, en conjunto con los recursos de todos los agentes, los transportistas, los                         generadores y los distribuidores. 

Estamos avanzados en este documento y ese documento recogería todo lo que tiene                         que ver con los criterios de interconexión de un generador de los transportistas, los                           criterios de cómo se opera la red, vienen los criterios de los centros de carga y los                                 criterios grandes de confiabilidad; es decir, que el CENACE tiene que operar la red a más                               o menos equis voltaje y que los reactivos deben estar más menos tal, y es el                               instrumento que utilizaría el CENACE para decir: yo estoy operando la red de acuerdo a                             estos criterios. 

Como la ley tiene un nombre muy largo, Criterios de Confiabilidad, Calidad y Seguridad                           del Sistema Eléctrico Nacional, le estamos poniendo por ahora: “Código de Red”, porque                         muchos de los inversionistas que vienen de Europa están muy conocidos del nombre,                         entonces lo estamos dejando como subtítulo, vamos a ver si se queda en el nombre,                             porque la ley dice criterios. Entonces términos y condiciones del servicio de transmisión,                         código de red y las tarifas, esos serían los tres grandes instrumentos. 

Obviamente tenemos aquí a gente de las áreas técnicas, yo quisiera dejarlo así ahorita,                           muy general, porque nos interesa escucharlos, y yo creo que el valor de tenerlos aquí es                               escucharlos un poco. 

Hasta ahí quería abordar. 

Comisionado Francisco Salazar: Pues la idea es abrir si hubiera comentarios o                       preguntas por parte de ustedes, es el momento de hacerlo. 

Luis Alonso González de Alba: Señor Camhaji, por favor. 

Salomón Camhaji: A mí me lo que me preocupa es que los proyectos que los                             desarrolladores tratamos de impulsar y realizar puedan ser financiables, y para que                       

Página 11 de 31

puedan ser financiables se requiere que tengan la mayor cantidad de certidumbre,                       porque de otra manera va a ser muy difícil que los bancos tomen los riesgos. 

Entonces, se requiere, desde mi punto de vista, que haya predictibilidad en los costos de                             porteo o de uso de la red, como queramos llamarle, porque como yo entiendo el                             esquema que se está planteando de aquí en adelante, con las nuevas leyes lo que se                               pretende es establecer los mecanismos de mercado, pero también subastas y también                       PPA bilaterales. 

Entonces, el mercado va a trabajar con la energía excedente, cinco, 10 o a lo mejor 15                                 por ciento de la energía que se produzca, pero la mayor parte de la energía que                               produzcan los generadores debe de establecerse a través de mecanismos de subasta                       que den certidumbre a los precios y a los ingresos que se van a obtener o mediante                                 contratos bilaterales, o sea, de compra de energía a través de generador y usuarios                           calificados. 

 

Estos contratos, a lo mejor las subastas no tienen tanto problema, porque ahí lo que se                               compra es exclusivamente la energía y no se tienen que entregar más que en el nodo,                               pero en los contratos con consumidores calificados, el consumidor calificado va a querer                         tener certeza o certidumbre de en cuánto va a recibir su energía; yo ahí es donde les                                 recomendaría que se tomarán previsiones para que de alguna manera fuera predecible                       ese costo. 

Luis Alonso González de Alba: Gracias. 

La consejera Casiopea Ramírez, por favor. 

Casiopea Ramírez: Referente a transmisión creo que hay dos aspectos: uno, la parte                         que van a realizar los transportistas, y que ahí es muy importante tener en                           consideración desde la parte del usuario el tiempo, la oportunidad del tiempo y forma;                           realmente una de las principales preocupaciones de un generador es que la línea de                           transmisión esté a tiempo para poder cumplir con sus compromisos. 

Entonces, cuando se incluya la expansión de la transmisión, los segmentos que                       requieren los nuevos generadores, deberá de hacerse mediante un esquema de                     garantías o penalizaciones, de alguna manera transferir al transportista que                   efectivamente la línea va a entrar en operación y va a estar lista para cuando entran los                                 proyectos, que eso es algo que no hemos tenido la oportunidad de hacer hasta el                             momento, y es una de las principales preocupaciones, en particular para lo que                         mencionaba Salomón, por ejemplo, de las subastas, va a haber penalizaciones muy                       fuertes si uno no entra en tiempo a la entrega de suministro. 

Página 12 de 31

Entonces, en aras de proteger al consumidor a la demanda, necesitamos garantizar que                         esta transmisión está en tiempo y forma. 

También acerca del financiamiento de los proyectos, asegurar como bien lo menciona el                         Comisionado Marcelino, que esta tarifa dé lo suficientes ingresos para poder asegurar la                         transmisión en el mismo tiempo que crece la demanda. 

Y también tomando la oportunidad de que los privados empiecen a desarrollar sus                         propias líneas, uno de los temas más importantes a definir es cómo se va a evaluar el                                 beneficio neto al sistema, porque si bien un generador puede tomar la opción de                           desarrollar su propia línea para acelerar la entrada en operación de su proyecto, no es                             necesariamente su call business, y lo que va a procurar es aportarle al sistema, pero                             tendrá que tener visibilidad en cómo se van a evaluar esos activos. 

Entonces, en otros países hemos visto que la mayor dificultad es cómo se evalúa ese                             beneficio al sistema, porque normalmente es un beneficio restringido al área donde está                         localizado el generador, más no para todo el sistema, entonces habrá que tener detalle                           de esta evaluación. 

Y por último, la regularización del libre acceso, realmente celebramos esta parte del libre                           acceso; sin embargo, el servicio del primero que llegue es el primero que esté servido                             tiene sus bemoles, entonces hemos visto los criterios de interconexión, los hemos                       seguido, estamos esperando que se publiquen finalmente, pero si bien están                     implementando el sistema de garantías para asegurar que llegue la persona en tiempo y                           forma, deberá de haber ciertas consideraciones que permitan evaluar el retraso de un                         proyecto o el que algún proyecto se acelere y llegue antes, y entonces cómo se va a                                 volver a evaluar la disponibilidad de la capacidad para permitir que todos los proyectos                           entren en tiempo y forma. 

Gracias. 

Luis Alonso González de Alba: Gracias Consejera. 

El ingeniero Gutiérrez Vera. 

Jorge Gutiérrez Vera: Gracias, muy amable. 

A nosotros como Cogenera nos preocupa que las reglas del mercado que en esta primer                             ocasión fueron emitidas por la Secretaría de Energía, y que las subsecuentes serán                         emitidas por la Comisión Reguladora de Energía, contengan algunos pronunciamientos                   que pudieran afectar sobre todo los esquemas de cogeneración. 

En las reuniones tenidas en SENER sobre la presentación de este documento, les                         hicimos ver a los funcionarios de la Secretaría nuestra preocupación en el sentido de la                             

Página 13 de 31

despachabilidad de los proyectos de cogeneración; esa despachabilidad que pudiera                   significar que en un año húmedo, Comisión Federal o ahora el CENACE dijera, vamos a                             poner a trabajar a todas las hidroeléctricas, y los productores independientes tienen que                         parar sus plantas o los cogeneradores tienen que parar sus plantas o bajarlas a la mitad                               de su capacidad, eso sí puede representar un problema muy serio, porque hay un                           compromiso desde el punto de vista de cogeneradores, no solamente de suministro de                         electricidad, sino de suministro de vapor y, de hecho, eso es lo que hace posible un                               esquema de cogeneración, el poder generar con el mismo combustible de forma                       simultánea tanto electricidad, vapor, inclusive agua helada en el caso de las                       trigeneraciones que se están dando con más frecuencia. 

Esta inquietud la hemos hecho de conocimiento de la Secretaría, y yo quisiera                         aprovechar esta oportunidad para dejarla también plasmada en esta reunión, gracias. 

Luis Alonso González de Alba: Gracias ingeniero. 

El doctor Olea, por favor. 

Héctor Olea: Primero un comentario inicial sobre las reglas del mercado, aunque sea                         parte de la presentación de Marcelino, sí me gustaría aprovechar el foro para expresar                           nuestra preocupación como Asociación Mexicana de Energía Solar, y la cuestionabilidad                     de las reglas de mercado en cuanto a su bancabilidad, sí creemos que las reglas que se                                 están preparando ahora tienen un serio problema en cuanto a la posibilidad, a la                           factibilidad de que los proyectos que deriven de estas reglas sean bancables                       eventualmente. 

Nos preocupa mucho que esas reglas o la falta de bancabilidad para esas reglas se                             pueda traducir en que las inversiones que se están previendo que lleguen, pues o se                             retrasen o simplemente se cancelen; principalmente vemos que hay una gran                     complejidad de mercado eléctrico, de las reglas que se están proponiendo, una                       complejidad donde creemos que no lo amerita porque en lugar de tener una trayectoria                           de lo más simple a lo más complejo, creemos que va a ser al revés, de muy complejo a                                     que eventualmente vayan evolucionando hacia reglas un poco más simples, más                     predecibles, más bancables eventualmente. 

Entonces, hay un problema de complejidad, de entrar en un proceso de reglas de                           mercado que en algún caso incluso se deba de dar marcha atrás a esto retrasando                             inversiones; la dinámica de esas reglas una vez que ya lleguen y aterricen en la CRE, y                                 que se empiecen a modificar para reconocer estos errores o estas deficiencias, sería una                           gran falta de confianza por parte de inversionistas en cuanto a crear condiciones para                           llevar a cabo proyectos bajo este nuevo régimen. 

Página 14 de 31

Entonces expresar una preocupación en ese sentido, aunque a lo mejor no es el foro                             ideal, que se pueda transmitir esta preocupación a la Secretaría de Energía. 

En segundo lugar, sobre el porteo, aquí la semántica, Marcelino, es importante, hoy leía                           una declaración del Secretario de Energía en donde se cancelan las tarifas de porteo, ya                             no va a haber tarifas de porteo, entonces eso entendemos que no son tarifas de porteo,                               son tarifas de transmisión, pero hay que cuidar mucho esa semántica, la gente está                           acostumbrada el tema de porte, hay que explicar que ahora son tarifas de transmisión,                           sé que es optics, es óptica, pero eso en este ambiente crea incertidumbre sobre si no                                va a haber tarifas de porteo qué va a haber; no, es que va a haber tarifas de                                   transmisión en un esquema más abierto, más transparente, en fin, habrá un proceso de                           educación, que habrá que reeducarnos todos en esa nueva terminología, pero en tanto                         eso genera preocupación. 

Ahora, sí se podría ir mencionando, a lo mejor no existen los detalles todavía y se están                                 analizando, sí entiendo que se ha tomado una resolución, de que las tarifas de                           transmisión seguirán una metodología de estampilla postal, y es creo que es                       determinante y no sé si ha sido ya el caso, pero lo que se oye en corredores es que la                                       metodología de estampilla postal seguirá prevaleciendo, a lo mejor con ajuste en cuanto                         a sus niveles. 

Si se pudiera ver una declaración en principio, de que se respete ese principio de                             estampilla postal, sería muy positivo para traer más certidumbre en estos momentos de                         extrema incertidumbre en la elaboración de las reglas. 

Por último, sobre el código de red, me parece muy bien que tengamos un código de red                                 unificado, pero sí reconocer que el código de red tiene que involucrar las distintas                           tecnologías de generación que eventualmente van a estar presentes. 

Yo creo que lo tienen considerado, sin duda, pero recordarles que es muy importante                           que el código de red tenga sus capítulos particulares sobre eólica, solar, hidro, en fin,                             todas las tecnologías se sientan representadas, porque la problemática es distinta, la                       intermitencia es distinta, la forma de abordar la integración a las redes es distinta, y en                               fin, habrá un gran paraguas pero con capítulos particulares para cada tecnología, así lo                           vería yo. 

Luis Alonso González de Alba: Gracias doctor Olea. 

El licenciado López Velarde. 

Rogelio López Velarde: Yo quisiera hacer una pequeña reflexión relativa a la                       expansión de las redes, pareciera que como si no tuvieran suficiente trabajo la SENER;                           la CRE y la CENACE; pues tienen también la pequeña tarea de empezar a ver la                               expansión de las redes, y es una tarea que claramente está vinculada, está designada a                             

Página 15 de 31

la Secretaría de Energía, la cual debe colaborar con CENACE para ver dónde están los                             cuellos de botella y donde van a ser las expansiones de los enlaces en la frontera,                               etcétera. 

Sabemos que la apertura de mercado conlleva necesariamente expandir las redes de                       transmisión, tenemos una experiencia muy clara aquí en gas, donde sabíamos que                       venía, venía el lobo y no se hicieron las inversiones para tener las líneas de los                               gasoductos en tiempo; y digo que no es suficiente la tarea porque sabemos que están                             ocupadísimos y tienen muchas cosas que ver al mismo tiempo, pero la tarea que tiene la                               SENER de empezar a ver cuál va a ser el esquema para la expansión de la red. 

Sabemos que va a haber un programa se sector eléctrico, el desarrollo del sector                           eléctrico que sale en junio o julio, ahí quisiera saber si son ciertos los tiempos, que han                                 estado cumpliendo asiduamente ustedes, cosa que celebramos; y también el programa                     de desarrollo y expansión de las redes, entiendo que ya están trabajando con la                           transportista que vaya a surgir, en este caso CFE con CENACE, para ver cuál va a ser el                                   esquema para expandir las redes. 

La ley es muy generosa para el esquema contractual, para poder permitir que sean los                             proyectos bancables y se puedan expandir las redes, se ha hablado mucho de la Ley de                               Asociación de Públicas y Privadas, nosotros creemos que quizá el esquema que tiene la                           CFE del IPP, delos PPA, que ha sido exitosísimo, totalmente bancables, pudiera                       adaptarse con sus adecuaciones para que se pueda expandir las redes de transmisión. 

Hay muchísimo interés de empezar a hacer estas inversiones, como dice Casiopea,                       anticiparse a la generación, las redes deben estar listas, y repito, como si no tuvieran                             tanto trabajo, hay que ver cuál va a ser ese programa, cuál va a ser el esquema                                 contractual, el tema de los derechos de vía, qué punto de interconexión, donde está el                             beneficio neto del que habla la ley; la transmisión parece que es una tarea complejísima,                             pero que ya se tiene que hacer, y que estoy seguro que lo están haciendo, pero nada                                 más externo ese interés, no iré con preocupaciones, es interés de que empiece es                           programa a desarrollarse. 

Luis Alonso González de Alba: Gracias ingeniero. 

Regulo primero. 

Régulo Salinas:Mucho de lo que se ha dicho lo hemos escuchado, nosotros dentro del                             CSE hicimos una consulta con las cámaras asociadas, generadores o consumidores, y se                         repiten muchos de estos comentarios, y a raíz de las reuniones que hemos tenido con                             SENER y todo este proceso de entender más cómo va a operar el mercado, hemos                             tenido muchos comentarios y hemos integrado propuestas que hemos trabajado con                     SENER. 

Página 16 de 31

Precisamente ayer enviamos otra sobre algunas modificaciones que nos preocupan, por                     ejemplo en tema de subastas, 10 años se nos hace un periodo corto, porque es difícil                               financiar los proyectos; la integración de los Consejos Consultivos para permitir ahí la                         representación de los diferentes sectores; también la parte de saber si va a haber la                             seguridad, eventualmente si la electricidad que se produce se vaya a consumir con este                           esquema y de diferentes precios. 

Entonces tenemos comentarios sobre toda una serie de temas, y nosotros lo estamos                         considerando, todavía está un material en trabajo, que es perfectible y que hemos                         estado coordinados principalmente con SENER y en ocasiones con la CRE también,                       pasando comentarios sobre lo que tenemos. 

Luis Alonso González de Alba: Gracias ingeniero. 

Ahora sí el ingeniero Barcón. 

Santiago Barcón: Básicamente en este nuevo sistema, que se elimina el porteo o                         como lo queramos llamar, me preocupa mucho cuidar el costo del desarrollo de la red,                             en la medida en que todo se va a ir a un fondo común, pues hay que tener mucho                                     cuidado en que no se nos salgan de control los costos y que maten toda la productividad                                 que se pueda ganar por la parte de generación. 

Creo que los que hemos trabajado en estos, cada vez que hay un nuevo proyecto CFE                               aprovecha para arreglar otras subestaciones y otros productos que hacen falta, siempre                       nos meten en el paquete un restaurador que va a ir de Mérida a Ensenada; pues tener                                 mucho cuidado en eso, porque pueden desbordarse los costos y no saber dónde vamos                           a acabar al final del camino. 

Y la retransmisión es lo que nos hace falta, sino las renovables no van a tener ningún                                 futuro. 

Luis Alonso González de Alba: Gracias ingeniero. 

Licenciado McCoy. 

Sean McCoy: Simplemente apuntar lo que dijo Santiago Barcón, es efectivamente los                       costos, que haya predictibilidad en los costos, sabemos que como bien lo apunto,                         generalmente Comisión Federal de Electricidad te pide un Ferrari, cuando lo que es                         suficiente es un coche mediano un poco más económico, pero eso es parte de la                             incertidumbre que se tiene, que haya una predictibilidad en los costos, que se                         estandaricen, y como dijo muy bien Casiopea, es que si vamos a aportar una red, si el                                 particular va a realizar la infraestructura y luego la puede aportar, también que haya                           una estandarización de criterios de la aportación. 

Página 17 de 31

Efectivamente que haya un criterio estandarizado y que sepamos claramente cuánto se                       va a poder retribuir por esa aportación de esa infraestructura, que dicho sea de paso                             también, en la parte de las subastas es importante también que no solamente se haga                             la subasta de generación, pero que haya un compromiso claro también de que la                           interconexión va a estar lista, porque de nada sirve llevar a cabo una subasta si no hay                                 una predictibilidad y una visibilidad clara de que la interconexión estará lista,                       básicamente. 

Muchas gracias. 

Luis Alonso González de Alba: Muchas gracias. 

El doctor Hernández, por favor. 

Alejandro Hernández: Gracias, hay muchos temas que podría tratar, pero en todo                       caso el primero es asegurarles que yo recojo todos los comentarios vertidos en esta                           mesa, la Secretaría de Energía es claramente sensible a todos ellos, y el hecho de que                               las bases estén en una consulta pública pues no es nada más para cumplir el trámite, es                                 una consulta pública en el estricto sentido de la palabra, y de lo que se trata es que                                   salgan bases hechas por todos, que la industria aporte su conocimiento para que salga                           el mejor documento posible. 

Hay ciertas cosas que quisiera aclarar, el programa de expansión como está descrito en                           la Ley de la Industria Eléctrica, el CENACE tiene que hacer una propuesta y le                             corresponde a SENER autorizar esa propuesta; un paso antes, SENER tienen que tener                         una idea de lo que es la generación indicativa, eso es algo que va en tiempo y forma,                                   todos los pasos se han cumplido, el CENACE lo ha hecho por primera vez, estos ingenios                               de potencia le entraron bastante bien al ejercicio de crear una nueva red de expansión,                             imaginar cómo debe ser la expansión de la red. 

Es un ejercicio que va con todos sus tiempos, y efectivamente, después tiene que haber                             los criterios de qué es lo que se puede ir por contratos, qué es lo que puede hacer CFE,                                     hay cosas que no tienen lógica que se vaya por contratos, muchas de esas expansiones                             son obras relativamente pequeñas, que están incrustadas en la infraestructura de CFE,                       es lo que sería más complicado, y efectivamente la idea es que grandes líneas puedan                             aplicar el esquema como un esquema como el que se utiliza para los pies. Entonces eso                               nada más para garantizar que efectivamente tenemos muchas cosas qué hacer, esa es                         una de ellas y va en tiempo y forma. 

Una de las cosas que creo que no hemos “cacareado suficientemente el huevo”,                         realmente la forma de interconectarse a la red va a ser infinitamente más sencilla, tiene                             el mismo nombre y va a haber estudios, etcétera, entonces pareciera que va a ser                             muchísimo más, como que es un poco lo mismo, de hecho puede alguien más con                             

Página 18 de 31

menor intención; es de fondo el cambio, lo que implica los criterios mínimos de                           interconexión es realmente que uno va a poderse interconectar con muy pocas                       inversiones, no es nada parecido a lo que hay ahora, las pruebas que se hacían antes                               para asegurar que una planta iba a ser despachado o no, ni siquiera despachada, que                             una planta iba a poder entregar un auto abastecedor, pues básicamente nada más                         notificando al CENACE, pues esas pruebas hacen realmente muy complejo la                     interconexión, los tiempos y todo. 

Entonces el proceso es mucho más sencillo, y el hecho de que la expansión ahora corra                               a cargo de la red, pues asegura que se haga de una forma eficiente y quien tenga que                                   hacer la inversión en transmisión pues sea la empresa de transmisión; eso es como un                             documento que pasó un poco de noche y que no sé si recibió comentarios en COFEMER                               al final o no, pero durante mucho tiempo no había recibido, pero realmente ese es un                               cambio, los tiempos de un proyecto se van a acortar muchísimo. 

Hay un tema que es muy relevante, que es este tema de las subastas, los plazos y todo                                   esto. Yo quisiera recordar dos cosas, claramente se tienen que hacer un buen                         mecanismo de subastas, transparente, pero cuando escucho que los proyectos que                     estaban encarrerados dependen de estos mecanismos de subastas, nada más quisiera                     hacer una aclaración, todos los proyectos que estaban antes van a poder seguirse                         haciendo, ya sea con las antiguas reglas o con nuevas reglas mucho más sencillas, y no                               dependen de las subastas de suministro básico, o sea que va a ser muchísimo más fácil                               el tener un cliente grande, que no va a tener que ser parte de una sociedad de auto                                   abastecimiento ni cosas de estas. 

Entendemos la parte relevante de estas subastas, pero estos proyectos estamos seguros                       de que pueden seguirse realizando, pueden empezarse con los esquemas anteriores y                       podrán migrar si quieren migrar un día, cuando se sientan cómodos con el nuevo                           esquema, pero para esos no ha cambiado la perspectiva, los instrumentos legales que                         tenían bajo el viejo régimen, esos siguen y pues claramente es la parte nueva la que                               tenemos que diseñar, que se tiene que hacer tomando todas las consideraciones. 

El único punto que quisiera repetir, y entiendo la perspectiva de esta cuestión de los                             plazos. Los plazos por el momento son un mecanismo que tenemos para limitar un                           riesgo, que es un riesgo inminente, y es que el suministro básico, si esto sale bien se va                                   a reducir muy rápido, ahorita la generación privada es de alrededor del 10 por ciento,                             eso se puede bajar al 75, 60 o 50 por ciento en relativamente pocos años, entonces el                                 hecho de tener estas subastas con contratos muy largos, de muchos años, pues sí nos                             podría poner en un problema de tener demasiados contratos o demasiada energía con                         muy pocos clientes o con precios que están muy disparados. 

Página 19 de 31

Hay diversos riesgos que se tienen que paliar, ahora, puede haber otros mecanismos,                         ese es el riesgo que la Secretaría tiene que tomar en cuenta, y si hay otros mecanismos                                 para hacer frente a eso nosotros somos todos oídos. 

Luis Alonso González de Alba: Gracias doctor. 

El licenciado Sean McCoy, por favor. 

Sean McCoy: Gracias. 

Nada más para apuntar el hecho de que no se ha comentado aquí, de la manifestación                               de impacto social, eso es un tema que es importante, es un nuevo requisito que en el                                 mundo del desarrollo se tiene que contemplar, y tienen que estar perfectamente                       arqueadas las obligaciones que van a derivar de la manifestación de impacto social de                           cara a las obligaciones que el transportista o los particulares lleven a cabo en ese                             sentido, y que sean reconocidos esos costos por el cargo de la manifestación y cómo                             van a ser retribuidos esos costos, básicamente, nada más. 

Luis Alonso González de Alba: Gracias. 

Ahora sí ya no tenemos en línea a ningún Consejero, por favor Comisionado Madrigal. 

Comisionado Marcelino Madrigal: Muy rápido, la verdad muchas gracias porque                   seguimos escuchando algunos de estos temas que sabemos que ha sido prioritarios, voy                         a tratar de tocar muy rápido porque queremos escucharlos, el ingeniero Salomón, Sean                         McCoy, el doctor Olea mencionaron sobre la predictibilidad, y sabemos que obviamente                       lo más predecible es estampilla; no hemos acordado a nivel de este órgano de gobierno                             qué es una estampilla, pero sí hemos tenido conversaciones de que sea algo predecible.                           Entonces hay similitudes entre predictibilidad y estampilla pero no hemos acordado el                       método específico. 

Otra cosa, como lo mencionaron muy bien, la red tiene que crecer, entonces yo creo                             que hay que estar conscientes qué es predictibilidad en lo que nos permite el                           crecimiento de la ley, porque van a venir nuevas inversiones que se van a ir agregando                               al ingreso requerido, entonces los costos a recuperar posiblemente puedan ir                     ajustándose conforme el crecimiento de la red lo ocupe. 

Importante, a veces nos perdemos el costo de la transmisión, es el 95 o 98 por ciento                                 del capital, operar y mantener una red de transmisión es muy barato relativamente, no                           es un gasoducto, no es una red de distribución, las líneas eléctricas son muy nobles, hay                               que mantener derechos de vía, hay que ir a mantener la subestación, pero es puro                             capital. 

Página 20 de 31

Entonces reducir costos va a depender mucho de que se lance en conjunto con SENER                             este mecanismos IPP de transmisión que se ha hecho, desde nuestro lado la regulación                           la estamos preparando; creo que el reto de definir qué es esa asociación público                           privada, que es clave para que este mecanismo funcione, derechos y obligaciones de                         cada parte. 

De nuestro lado lo que tenemos que hacer es una regulación que indique que el ingreso                               que resulte de esas subastas pasa el ingreso requerido de la ley, y ese se recupera a                                 través de tarifa siempre y cuando cumpla con la disponibilidad de esas líneas, tendría                           garantizado ese ingreso. 

Entonces estamos preparando esos elementos, y recordar que el costo de la ley es                           capital, mientras bajemos el costo de las nuevas redes podemos ir controlando los                         costos, y para bajarlos me parece fundamental el rol del sector privado, y México tiene                             toda la infraestructura para hacer inversión privada en transmisión, firmas de ingeniería,                       manufactureros de equipo, empresas consultoras que pueden armar básicamente un                   proyecto de transmisión sin ningún problema, y eso se ha visto, si algo se ha aprendido                               en los mercados es que inversión privada en transmisión es mucho más fácil y los                             resultados han sido más claros, bajo en costos de capital. 

¿Por qué? Porque viene inversión de largo plazo, fondos de pensiones, etcétera, que                         pueden financiar y conseguir capital más barato. 

Casiopea y alguien más, creo que Santiago, mencionaban la importancia de que la red                           esté cuando tenga que estar, si ustedes ven los criterios de interconexión y un poco de                               lo que decía César, la verdad los invitamos a que los lean, creo que el cambio de                                 filosofía es brutal, sólo que como fue la primera vez que se escribió ese documento                             todavía tiene un lenguaje como que ingenieril, los ingenieros del CENACE le echaron                         muchas ganas, creo que el cambio de filosofía se nota, y digamos, denle un voto de                               confianza, es un plan en el que CENACE va a estar planeando para todo mundo.                             Nosotros vamos a comentar en el plan de expansión, a mí personalmente me gustaría                           ver que es un plan que considera las necesidades de todos los usuarios de la red. 

Se habla de garantías, es importante también saber que para el planeador de la red y                               quien la va a desarrollar es importante que el proyecto también entre a tiempo, por eso                               hay un esquema de garantía; y el comentario que nos haces la verdad es bien válido,                               también es importante para ustedes que el otro garantice que la red va a estar ahí, así                                 como me pides garantías a  mí, pues yo también quiero garantías del otro lado. 

Es algo que vamos a ver, me da la impresión que está ahí pero creo que es cuestión de                                     que le demos una mirada. 

Página 21 de 31

En lo del beneficio de las líneas, yo diría, démosle un voto de confianza al esquema de                                 planeación, donde todo mundo se junta y dicen sus necesidades, obviamente no es                         perfecto, sus proyectos llevan tiempos, a veces tienen que cerrar el financiamiento;                       siempre tiene que haber ese mecanismo en que yo haga mi obra, y si tiene un beneficio                                 que se reconozca, que estamos trabajando, y los que vienen aquí de la Academia no me                               van a dejar mentir, determinar cuál es el beneficio de algo en la red técnicamente es                               imposible, porque no sabemos cómo se mueven los electrones. 

Entonces tenemos que trabajar en algo que sea muy sencillo, que sea muy predecible,                           que se defina ese beneficio y que evitemos argumentos esotéricos del beneficio aquí, la                           estabilidad del voltaje, los electrones, porque nunca vamos a llegar a un acuerdo; ahí                           tenemos que ser pragmáticos y encontrar una regla muy sencilla de cómo se determina                           el beneficio de la red de su obra de interconexión, algo sencillo, que no ocasione el                               incentivo a decir: yo mejor hago la mía porque me están dando un beneficio grandísimo,                             y destrizamos el nuevo esquema en el que queremos que la red se expanda para todos. 

Pero qué bueno que no lo mencionan, es algo que estamos trabajando, ayer tuvimos                           una reunión con el ingeniero Peraza, que delinearlo un poco mejor. 

En cuanto al cambio de filosofía diría que estoy de acuerdo con el concepto, pero hay                               costos, va a haber un cargo de transmisión, y en un sistema de mercado donde las                               redes independientes de cargo, que es el ingreso requerido, se distribuye entre                       generadores o consumidores, pues hacen encontrar consumidores de ese porcentaje,                   habría que definir, y luego la forma en que se distribuye de dónde viene, estampilla                             postal, no estampilla postal. 

Entonces es un cargo de transmisión, para recuperar los costos eficientes, y esos costos                           eficientes tratarían de controlar nuevas obras a través de inversión privada, en mi                         opinión, y la obra existente en garantizar criterios de desempeño para la CFE en                           transmisión, que no suban los costos, que nos suban las pérdidas. 

Es un poco lo que escuché de transmisión, y creo que la última, el ingeniero Barcón,                               cuidar los costos de la red, es algo importante, mantener esa productividad de la red, y                               lo que dice Sean McCoy, lo último sí, la red de un ambiente de mercado es más                                 importante, porque afectan los precios; entonces no es la red, que si se expandía o no,                               la tarifa no cambia, aquí lo que pasa en la red se va a reflejar en el precio nodal                                     inmediatamente. 

Si ustedes se fijan, en el reglamento ya se menciona que la expansión que haga el                               CENACE no sólo conecte a los generadores, sino que reduzca el costo de congestión de                             la red, etcétera, que eso es muy importante en un ambiente de mercado; ya viene en el                                 

Página 22 de 31

reglamento y estoy confiando de que seguro SENER va a hacer un buen trabajo conto                             con CENACE. 

Muchas gracias, vamos a estar trabajando obviamente, el código de red doctor Olea,                         estamos trabajando, yo creo que es cierto, hay que ver capítulos separados, creo que                           así lo tenemos considerado, y algunos de estos instrumentos que son tan importantes,                         pues pasarán yo creo que por la consulta que tienen que pasar, entonces la verdad es                               que es muy útil que nos hagan llevar estos comentarios. 

Luis Alonso González de Alba: Gracias Comisionado. 

El doctor Mota, por favor. 

Ricardo Mota Palomino: Nada más un par de comentarios muy sencillos, respecto al                         costo de expansiones de la red, tuve la fortuna de participar en un grupo financiado por                               el BID, que analizó las técnicas de planeación de CFE hace ya alrededor de 15 años,                               pero el problema prevalece; realmente una de las debilidades de la planeación, de hecho                           la que se marcó por parte de este grupo, fue que la planeación de CFE era                               absolutamente determinista, lo cual le daba diseños seguros pero más costosos de lo                         estrictamente necesario. 

Entonces hay un problema técnico en las prácticas de planeación, que sin duda son las                             que sí impactan en la cantidad de recursos necesarios para ofrecer el mismo servicio; yo                             sé que esa es una preocupación del CENACE, lo han manifestado a nosotros, los tiempos                             van muy rápido, pero pienso que valdría la pena mirarlo porque ahí es donde está el                               dinero, de pasar de criterios deterministas a algo probabilista, que ofrece resultados                       similares con costos más bajos. 

Y el otro comentario era en el sentido de que también trabajando con los colegas                             brasileños, uno de los secretos para evitar reacciones respecto a los cargos que se van                             agregando a medida que se va expandiendo el sistema, es la transparencia y la                           divulgación; a mí me impresionaba ver que en Brasil, desde la gente que había                           desarrollado las prácticas de planeación, hasta la academia y hasta cualquier ingeniero                       de campo de las empresas, sabía la forma en que se hacía la planeación y cómo se                                 decidía la incorporación de proyectos. 

Entonces sabemos que es un problema o era un problema antiguamente conseguir                       datos de la CFE, era un problema saber cómo planificaban, inclusive las diversas                         metodologías eran difíciles de entender; entonces pienso que por un lado las prácticas                         de planeación tienen que ser divulgadas y revisadas, y por otro lado la divulgación de la                               información, tanto datos, que si las redes de todos deberían de estar accesibles para la                             gente interesada en trabajar con ellos, como las prácticas o los métodos de planeación                           que se van a estar utilizando para la expansión de la red. 

Página 23 de 31

Luis Alonso González de Alba: No tengo más turnos. 

Comisionado Francisco Salazar:La dinámica era también abordar en el resto de esta                         Reunión del Consejo Consultivo alguno de los temas que ya empezaron ustedes a                         platicar, un poco cuál era su impresión sobre las reglas de mercado, no iba a ser una                                 exposición del Comisionado Serrano, es un instrumento que le corresponde a la                       Secretaría de Energía, pero la idea aquí sería más bien, a reserva de que el Comisionado                               Serrano quisiera comentar algo, simple y sencillamente aprovechar esta última parte                     que tenemos de la reunión, para también identificar por parte de ustedes qué otros                           instrumentos regulatorios o de lo que está ahorita en consulta, hemos estado platicando                         también de los criterios de interconexión y de las reglas de mercado, pero si también                             ustedes identifican alguna otra cosa que sea de su preocupación, que los reguladores                         necesiten atender en el corto plazo, nos interesaría escuchar. 

Estamos trabajando también para que en todo este contexto de la determinación de las                           tarifas de transmisión, hemos estado trabajando con Comisión Federal de Electricidad,                     estamos recopilando toda la información contable, la estamos actualizando, ya teníamos                     algunos datos de estos, para que podamos contar con una tarifa antes de que empiece                             el mercado, es indispensable esto. 

Entonces yo abriría aquí, si ustedes tienen algún otro, si quisieran señalarnos algunas                         otras preocupaciones o temas que son de su interés, que la Comisión pudiera enfocarse                           en el corto o mediano plazo, o si tienen algunos otros comentarios sobre las reglas de                               marcado, aprovechando que también está aquí César Alejandro, el espacio está                     disponible. 

Luis Alonso González de Alba: Casiopea, y después el doctor Olea. 

Casiopea Ramírez: Eso de tarifas reguladas, las tarifas de suministro básico, y hay                         una incertidumbre hacia cómo van a transicionar las tarifas actuales de CFE, sobre todo                           para asegurar la sobrevivencia del régimen anterior ya, de auto abastecimiento, donde                       muchos de los contratos están referidos a estas tarifas. 

Sabemos que tanto la Comisión como SENER están trabajando en recopilar la                       información y determinar la nueva estructura de las tarifas, sin embargo no hemos                         tenido visibilidad de cómo van a estar organizadas, de cómo se van a actualizar,                           etcétera, y eso nos interesaría que se abordara en la brevedad. 

Gracias. 

Luis Alonso González de Alba: Doctor Olea. 

Página 24 de 31

Héctor Olea: Para el tema de subastas, ya se mencionó la principal problemática que                           hemos identificado, sobre los 10 años, creo que es imposible de banquear, de tener un                             proyecto de largo plazo basado en un contrato de 10 años. 

Pero yo iría más allá Jesús, y habría que transmitir un mensaje, es que estas subastas                               se tengan que hacer por tecnología, entiendo de dónde viene la Secretaría, donde                         vamos a hacer una subasta y que caiga lo que caiga, en términos de teoría económica                               parece ser lo más recomendable, pero ya vimos esa película en otros países donde se ha                               hecho ese enfoque muy economista, donde se trata de optimizar y que el mejor precio                             sea el que gane, y han fracasado, simplemente han fracasado ese tipo de subastas para                             traer proyectos, principalmente energías renovables, y se ha tenido después de cinco                       años que dar marcha atrás e iniciar otra vez desde el principio con subastas por                             tecnología. 

Eso es lo que ha sido un éxito, podemos ver la experiencia en Brasil, en Perú, en Chile,                                   que ha hecho que se revise ese principio económico de teoría económica, y tener que                             regresar y convocar subastas por tecnología; ahí sí ojalá pudiéramos revisar esa                       experiencia internacional, aprender de ella y no esperarnos cinco años para regresar                       otra vez y decir: mira, teníamos que hacerlo de esta forma; creo que sería muy valioso y                                 podríamos ahorrar varios años de frustración. 

En segundo lugar, ya no relacionado con el tema de subastas, aprovecho que tengo el                             micrófono para presentar una preocupación muy importante que tenemos en el sector,                       en el sentido de que la Reforma Energética, el principal objetivo era atraer inversión                           privada al sector, y dar las condiciones reglamentarias, regulatorias, de estabilidad para                       que esa inversión se materializara; la Reforma Energética al menos en el sector de la                             electricidad, se va a valorar su éxito en cuánta inversión, cuántos proyectos privados se                           lograron atraer con base en esas reglas, y creo que aquí la CRE juega un papel                               importante, precisamente para medir ese éxito, no podemos decir que fue un éxito o un                             fracaso después de cinco años, hacia el final de esta administración o al final de la                               década, si no medimos cuánta inversión se genera con relación a proyectos eléctricos en                           este país. 

Y no veo otra entidad mejor posicionada para hacer eso que la CRE, y no me refiero a                                   cuántos permisos se otorgaron, porque permisos van y vienen, inversiones se                     comprometen, van y vienen, ya sabemos cuál es el juego; cuatro mil, cinco mil, 10 mil                               millones de inversión en energía renovable, no es cierto, son los permisos que se han                             dado, ¿cuánta inversión realmente se ha generado en este país relacionado con la                         regulación que administra la Comisión Reguladora de Energía? 

Página 25 de 31

Hay algunos datos, siete mil millones de dólares de 2006 al presente, con la regulación                             que teníamos antes creo que es una cifra que inclusive Alejandro Peraza maneja en                           varios foros; queremos ver a partir de 2013 cómo viene ese proceso. 

En nuestro sector la inversión está parada y lo decimos muy claro, en el sector                             fotovoltaico está completamente parada, esperando, como entiendo otros sectores,                 eólico, hidro, no sé, esperando que haya estas reglas, pero creo que es importante que                             vayamos viendo en 2013 cuántos proyectos se detonaron; decían que mil mega watts,                         qué bueno, incluso hay que “cacarear ese huevo” en su caso. 

 

Pero lo que sí sabemos es que en 2013 se suspendieron las inversiones en el sector                               fotovoltaico, en 2014 no se diga, en 2015 no hay proyectos, 2016 vamos a ver si hay,                                 pero sí es importante que antes de cualquier declaración o cualquier símil, podamos                         medir que efectivamente se están haciendo inversiones o no se están haciendo                       inversiones; insisto, la CRE es el mejor posicionado y ojalá se pueda tomar ese                           posicionamiento y tener un indicador de que en tal año se invirtió, en tal año no, subió,                                 bajo, como lo hace la Secretaría de Energía, que entiendo que estaba, la Secretaría de                             Economía tiene un indicador de inversión extranjera, así deberíamos de tener un                       indicador sobre inversión en energía en México, por lo menos eléctrica. 

Ojalá se considerara esa propuesta y se siguiera con un índice de inversión por parte de                               la CRE. 

Luis Alonso González de Alba: Gracias. 

El ingeniero Gutiérrez Vera, por favor. 

Jorge Gutiérrez Vera: Hay un tema que no hemos tocado y que me parece muy                             importante, que es el que se refiere a los certificados de energía limpia. 

Daba la impresión o por lo menos a mí me dio la impresión de que ese mecanismo de                                   los CELS, tenderían a resolver el problema de la incertidumbre en el costo del porteo;                             todo mundo ha expresado la preocupación respecto del porteo, la necesidad de un                         porteo con valores razonables y sobre todo conocibles para que los proyectos sean                         bancables, y vale la pena mencionar que en el caso de las renovables intermitentes,                           como son la solar fotovoltaica, la eólica y la hidroelectricidad, yo diría que en un 99 por                                 ciento de los casos requieren de servicios de transmisión, de porteo. 

Y el hecho, como dice Héctor Olea, que estén paradas las inversiones, pues es por eso                               precisamente, esto también afecta a los esquemas de cogeneración, aunque en menor                       medida, el esquema de cogeneración para diseñarlo en la manera más eficiente, se hace                           

Página 26 de 31

sobre la base de satisfacer 100 por ciento de la carga térmica del usuario,                           independientemente de cuánto da la carga eléctrica. 

Quiero poner el caso de PEMEX, de la cogeneración de PEMEX en Tabasco, ahí se                             tuvieron que instalar 300 mega watts, para dar 800 toneladas por hora de vapor, y en                               sitio se quedaron 50 mega watts y se subieron a la red 250 para portearse a otras                                 cargas de PEMEX; y en un año PEMEX reconoció haber ahorrado 150 millones de dólares                             por ese costo del porteo tipo estampilla. 

Si tuviéramos que rehacer ese proyecto de Tabasco con las nuevas reglas, con la                           incertidumbre del porteo, lo que tendríamos que hacer sería diseñar para satisfacer la                         carga eléctrica, y satisfacer la carga eléctrica lo haríamos con una máquina que da 50                             mega watts, y que va a dar solamente 100 toneladas por hora de vapor, y las otras 700                                   habrá que generarlas con las calderas a un mayor costo, con una menor eficiencia y con                               un mayor grado de contaminación. 

Entonces yo creo que eso es algo que debemos de tener muy en el radar, para que en                                   el momento de tomar decisiones se tomen en cuenta todos estos puntos de vista. 

Luis Alonso González de Alba: Gracias ingeniero. 

Ingeniero Camhaji, por favor. 

Salomón Camhaji:Lo que yo quiero es reforzar un poquito lo que dijo Héctor Olea, los                               renovables con el nivel de tarifas que se tienen ahora, no pueden competir, entonces si                             queremos tener proyectos de energía renovables, necesitamos apoyarlas y fomentarlas. 

¿Qué ventajas nos dan las renovables?, además de la ventaja obvia de la parte                           ambiental, nos dan predictibilidad, como no usan combustibles pues no vamos a                       depender de la volatilidad de los precios y va a ser lo que los financiados llaman un                                 hesh, y van a poder tener tarifas predecibles. 

Ahora, como no usamos combustibles, lo que sí usamos es mucho más capital, la                           inversión por cada mega watt de una planta de ciclo combinado comparada con una                           hidroeléctrica o con una de viento o de cogeneración e muchísimo mayor; entonces no                           podemos financiar proyectos renovables con plazos de 10 años, es imposible, los precios                         nos van a salir carísimos, entonces si queremos reducir los precios de los renovables, la                             única manera de lograrlo es tener plazos del doble, de 20 años. 

Luis Alonso González de Alba: Gracias ingeniero. 

El licenciado López Velarde. 

Rogelio López Velarde: Si uno ve las consultas que hubo ahorita en la COFEMER,                           quizá el punto común fueron las subastas, una preocupación amplísima en las subastad,                         

Página 27 de 31

de ampliar el tenor, y sobre todo los términos, todo mundo quiere tener el PPI tipo CFE,                                 ojalá se pueda emular, no se va a poder hacer igual porque no se va a dar el sitio, no se                                         va a dar el agua, pero sí tratar de seguir ese buen ejemplo de hacerlo bancable. 

El tema de la subasta es muy sensible, y el interés muy viable del gobierno de sacarla ya                                   en otoño también es muy bueno, pero quizá pueda ser muy precipitado si no está bien                               preparado, nos estamos jugando todo en este primera subasta, hacerla bien; es un                         comentario nada más aparte. 

El otro, sí estoy convencido que la etapa más compleja de la Reforma Energética viene                             ahora, el tema más complejo le viene a ustedes, a nosotros de una manera muy                             marginal, pero la verdad a los reguladores les viene una carga muy compleja, y sobre                             todo nos la jugamos mucho con el mercado eléctrico mayorista y con la separación de                             CFE; entiendo que esa tarea es consustancial o está predicada la una de la otra, de que                                 si abro el mercado voy a hacer la separación horizontal y vertical de CFE, que es una                                 tarea complejísima, y entiendo que la separación legal la va a hacer la SENER, y ya la                                 separación contable, funcional y operativa es tarea del regulador. 

Entiendo también que la COFECE tienen que meter su opinión, muy importante, pero                         caramba, es un tema súper complejo que nos viene a todos en este año y que no es                                   una tarea nada fácil, y en lo que podamos colaborar con cometarios, sabemos que es                             una tarea complejísima, ahí es donde estoy convencido que se juega gran parte del                           éxito de esta reforma. 

Luis Alonso González de Alba: Gracias licenciado. 

El ingeniero Barcón. 

Santiago Barcón: Abordando un poco sobre el tema que mencionaban, yo sí veo con                           preocupación, se habla en pasillos que se va a dividir CFE en cinco empresas, CFE                             Generación me refiero, hay que ver si se hace por tecnologías, por zonas, esas son                             decisiones que van a ser y van a impactar muchísimo; pero al mismo tiempo se pueden                               dejar a jugadores preponderantes que hay que cuidar mucho, sobre todo con la                         participación importante del mercado, y si a CFE se le deja cojo, o inclusive las otras                               tecnologías, puede ser que nos metamos en camisa de 11 varas sin ninguna necesidad. 

Entonces yo sí conminaría a participar, aunque no es parte de este foro, a emitir                             opiniones sobre cómo debería de dividirse CFE Generación, porque dependiendo de                     cómo se divida las fichas se van a acomodar en una forma completamente diferente. 

Luis Alonso González de Alba: Gracias ingeniero. 

Comisionado Francisco Salazar: Abriría una etapa final, tenemos 10 minutos para                     terminar en tiempo, para si hubiera algún comentario por parte de mis colegas                         

Página 28 de 31

comisionados, tengan por seguro que la idea justo de estos consejos es empezar a                           recoger sus preocupaciones, naturalmente no podemos resolver todas en este                   momento, estamos justo en el trabajo del desarrollo de los instrumentos regulatorios, y                         para nosotros es muy importante entender las preocupaciones de los distintos actores,                       de los consumidores, de los inversionistas, el punto de vista de la academia, lo que                             tienen que decir las otras autoridades, y con base en eso vamos a ir moldeando la                               regulación. 

Entonces yo abriría el espacio por si alguno o… 

La señora procuradora quiere decirnos algo, con mucho gusto. 

Procuradora Lorena Martínez: Gracias. 

Me queda muy claro que los temas que finalmente están tratando están todavía muy                           lejos de la época en la que habrá de llegar finalmente le servicio al consumidor final, por                                 lo que estoy viendo en los tiempos, evidentemente, pero yo sí quisiera dejar de una vez                               en esta oportunidad que nos brindas, las preocupaciones que evidentemente desde el                       ámbito del consumidor vemos venir y que tendríamos que estar trabajando justo para                         prever un escenario de certeza, aquí se habla mucho de la certeza que hay que ofrecerle                               a los inversionistas, y estoy absolutamente de acuerdo, es la misma certeza que                         eventualmente tenemos que ofrecerle al consumidor final, es la misma certeza que                       tenemos que darle a quien decida finalmente entrar a un esquema de un contrato de                             prestación de un servicio en un contrato de suministro básico, y evidentemente eso pasa                           por tres temas que son fundamentales, que es la réplica de lo que hoy nos sucede en el                                   contrato de prestación de servicios de energía eléctrica con la Comisión Federal de                         Electricidad. 

Uno, definitivamente la tarifa del suministro básico, que la tocó Casiopea hace un                         momento, y que sin duda es fundamental tener la claridad de esa tarifa de suministro                             básico; dos, el contrato de prestación de servicios, y para eso es muy importante para                             nosotros el esfuerzo que haga esta Comisión Reguladora, para que quienes finalmente                       presten los servicios a un consumidor a través del contrato de suministro básico, pues                           preferente y obligadamente sea un contrato que esté previamente aprobado y                     registrado ante la Procuraduría Federal del Consumidor. 

Y un tema que todavía incluso no hemos podido resolver en otros esquemas de                           suministros de energía, como es el tema del instrumento de medición, incluso en el caso                             de la propia Comisión Federal de Electricidad, si ustedes se ponen a revisar la ley                             anterior y la ley nueva, incluso ya incorpora de alguna y otra manera la obligación de la                                 verificación del wattometro, por ejemplo, pero hoy por hoy, salvo por la propia Comisión                           Federal de Electricidad que es la que verifica mediante el sistema aleatorio el                         funcionamiento, o vamos a llamarlo así, los ingenieros, la precisión de los instrumentos                         

Página 29 de 31

de medición, pues en este caso adelanto que uno de los conflictos necesariamente va a                             ser justo si se le está cobrando lo que corresponde, si el instrumento que estamos                             usando para medir el consumo es acertado, si mide exactamente lo que debe de medir. 

Yo centraría ahí la preocupación, porque hoy por hoy es el reflejo de las casi 29 mil                                 quejas que atendemos en la institución respecto del servicio de energía eléctrica;                       entonces yo les diría, contrato de prestación de servicios, tarifa de suministro básico, el                           instrumento de medición, cualquiera que este sea, sea el wattometro, en el modelo                         tradicional que hoy por hoy se usa para medir el consumo de energía eléctrica, y                             seguramente algunos otros instrumentos que necesariamente tendríamos que trabajar                 de mano de ustedes. 

Posteriormente en coordinación con la propia Secretaría de Economía, para efectos de                       incorporarlos en la lista de instrumentos de medición de acuerdo con la Ley General de                             Metrología y Normalización, y tener por tanto la posibilidad de realizar labores de                         verificación sobre el funcionamiento y la medición de la energía eléctrica, que es lo que                             le va a dar certeza al consumidor, y pueda en este sentido propiciarse un mayor                             consumo, una mayor demanda del consumidor hacia los generadores de energía en el                         marco de la nueva ley. 

Ese sería mi comentario, Francisco, y que eventualmente podamos acompañarnos en                     todo este proceso, para ir aportando nuestros puntos de vista, y que sin nos lo permites                               lo haremos también a través de nuestro Consejo Consultivo de Consumo, en donde                         participan las seis o siete organizaciones de consumidores que existen en México,                       desafortunadamente no hay muchas, es un tema del que todavía falta mucho por                         despertar en nuestro país, pero ese Consejo Consultivo refleja de alguna manera a las                           cinco o seis organizaciones de consumidores que hoy por hoy existen en el país, y que                               nos gustaría poder socializar con ellos estos temas que aquí les hemos planteado. 

Gracias Francisco. 

Comisionado Francisco Salazar: Al contrario, muchísimas gracias Procuradora, ten                 por seguro que estaremos acercándonos con ustedes, tenemos este convenio de                     colaboración institucional, para nosotros es muy importante el tema de la medición,                       además porque las pérdidas en distribución son bastante considerables, entonces es un                       tema en el que tenemos que trabajar bastante, dar por descontado que seguiremos en                           este esfuerzo de colaboración conjunta. 

Una cosa interesante, cuando hicimos la convocatoria para la participación del Consejo                       Consultivo, nosotros esperábamos que a lo mejor hubiera alguna asociación de                     consumidores que se inscribiera y desafortunadamente no recibimos a ninguna, y                     precisamente por eso para nosotros es muy importante tu presencia. 

Página 30 de 31

Procuradora Lorena Martínez: Son cinco organizaciones de consumidores               sólidamente constituidas y trabajando en el país, y casi todas tienen ya un tema                           específico de interés, están focalizadas sobre una agenda específica, algunas de ellas en                         telecomunicaciones, otros en temas de alimentación saludable; entonces habría que                   generar un movimiento en este sentido, pero creo que podríamos atraer la participación                         de estas organizaciones a través del Consejo Consultivo de Consumo que tenemos en la                           Procuraduría y que se ha ido dinamizando mucho a partir de hace un año. 

Comisionado Francisco Salazar: Perfecto, muchas gracias, 

No sé si hubiera alguna otra intervención. 

Alejandro. 

Alejandro Hernández: Gracias. 

Muy en línea con lo que acaba de decir la procuradora, yo quisiera hacer un comentario                               sobre cuál es el objetivo de la reforma; el objetivo de la reforma es bajar tarifas, y en la                                     Secretaría de Energía toda discusión se zanja bajo ese criterio, y es bajar tarifas de una                               forma sustentable y bajar tarifas a través de la reducción de costos, no es a través de                                 más subsidios, es a través de la reducción sostenible de costos. 

Entonces ese es el criterio, y todos estos temas que tenemos que definir en el diseño del                                 mercado, quisiera asegurarles que ese es el único criterio que estamos considerando, si                         un plazo de una subasta nos da que en lugar de 10 años que sea de 15, eso nos reduce                                       las tarifas en largo plazo, pues será a 15 años, no hay otro criterio de decisión, y es en                                     esa perspectiva que todos estos comentario se evalúan con esa buena fe y con ese                             destino, con esa intención. 

Comisionado Francisco Salazar: Muchas gracias. 

Agradezco mucho su participación y su asistencia a esta Primera Sesión Ordinaria del                         Consejo Consultivo, estaremos convocando, a lo largo de este año todavía tendremos                       otra, además los procesos de consulta pública establecidos en COFEMER, y esperamos                       que rinda muchos frutos este diálogo a través de este Consejo Consultivo. 

Muchísimas gracias a todos por su asistencia. 

 ­ ­ ­o0o­ ­ ­ 

Página 31 de 31