3 socialprogram evaluation. the case...

221
3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES. ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ Abstract

Upload: others

Post on 24-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Page 2: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

4 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Dedicatoria

A Dios, Nuestro Señor, por brindarme el aliento, la capacidad y la perseverancia

necesarios para culminar este trabajo. El sinuoso camino recorrido para ello,

fortalece en mí la idea de que las metas que nos proponemos en nuestra vida, en

ocasiones se deben posponer, mas nunca perder de vista.

A mis padres Rafael Moisés Trigos Hernández (+) y María de la Esperanza Reynoso

Poblete, quienes siempre respetaron y apoyaron mi deseo de superación personal y

profesional brindándome su confianza y amor, sin restricciones.

A mis hermanos Eugenia Luz (+), Rebeca Esperanza (+), Fabián Ernesto (+), Blanca

Margarita, Jesús Arturo y Leticia Trigos Reynoso, quienes con sincero cariño

fraterno, en todo momento de mi vida me animaron a perseverar para el logro de mis

metas.

A mis hijos Claudia (+), César, Edgar y Alejandro quienes le han dado un gran

sentido a mi vida y me han permitido aprender a recorrerla con ánimo, con entereza,

a veces con cansancio pero con una mayor voluntad, a veces con incertidumbre pero

también con muchas certezas, en ocasiones con desaliento pero siempre, siempre…

con creciente amor. En fin, me han ayudado a estructurarme internamente, sacando

fuerza de mi debilidad para hacer frente a los retos que impone la vida.

A la memoria del Lic. Joaquín Contreras Cantú, quien fuera Secretario de Educación

en el Estado, y que al conocer esta iniciativa institucional, la recibió con mucho ánimo

expresando su anhelo visionario de que Tamaulipas se convirtiera en el primer

estado de la República que contara con un método para evaluar el PRONABES. Esa

emoción reflejada en sus palabras, estuvo presente en mí durante el desarrollo de

esta propuesta.

A Ti, amable lector, esperando lograr contagiarte de mi interés por este tema.

Page 3: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

5 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Agradecimiento

Estoy convencida de que la gratitud es un gran valor que si se da en silencio no sirve

a nadie. Por ello, quiero dejar testimonio de ese gran sentimiento que me embarga,

por lo menos, hacia quienes me acompañaron en la etapa de integración de este

trabajo, además de tener en alta estima el apoyo recibido de múltiples personas a lo

largo de la gran odisea en que se constituyó este estudio. Por tanto, agradezco:

A quienes reconociendo la importancia de concluir un trabajo de esta naturaleza, me

brindaron su confianza y las condiciones necesarias para lograrlo. Me permito

mencionar en este punto al Ing. José María Leal Gutiérrez, Rector de la Universidad

Autónoma de Tamaulipas; al C.P. Enrique Ettienne Pérez del Río, Secretario de

Finanzas, por la gestión realizada para obtener el permiso que me permitió concretar

esta iniciativa; al M. en I. Marco Antonio Delgado Barrios, Secretario Administrativo,

mi superior inmediato, por su amable comprensión y apoyo; al C.P. Guillermo

Mendoza Cavazos, por su gran sensibilidad para detectar áreas de oportunidad de

desarrollo institucional; al Dr. Héctor Manuel Capello García, Coordinador del

Programa Doctoral, por su amplio criterio al reconocer las situaciones que

acompañan a cada tesista, brindando opciones para que siga adelante; al Lic. Marco

Antonio Treviño y al Dr. Fernando Leal Ríos por facilitarme un espacio adecuado

para poder realizar mi trabajo y alentarme a concluirlo. Espacio que me permitió

conocer y reencontrarme e interactuar con personas dedicadas a la investigación,

factor esencial en el logro de esta meta.

A quienes como una manifestación de solidaridad tuvieron la generosidad de

compartir conmigo sus vastos conocimientos y experiencia a través de sus

comentarios, sugerencias y palabras de ánimo en momentos críticos del desarrollo

de este trabajo, condición que me permitió llegar a buen puerto. En este apartado,

cito de manera muy especial al Ing. Juan Rafael Treviño Higuera por la gran

confianza demostrada hacia mi trabajo, no escatimando en compartirme su valioso

tiempo, sus sólidos conocimientos sobre estadística y su amplio criterio sobre el ser

humano, erigiéndose en mi más cercano interlocutor; a los Ingenieros César Castillo

Page 4: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

6 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Gómez y Marco Antonio Soto Márquez, del INEGI, quienes se sumaron con

entusiasmo a mi trabajo, haciendo sugerencias muy puntuales y facilitándome

bibliografía al tiempo que percibían mucho quehacer pendiente en esta línea,

quehacer que seguramente, en un futuro próximo, realizaremos en forma coordinada.

A los Dres. Manuel Aguirre Bortoni, Lorenzo Heyer Rodríguez, Mario Lorenzo

Martínez Saldívar, Luisa Álvarez Cervantes, Rosario Contreras Villarreal, Carmen

Quiroga Echavarría, Alicia CárdenasLara, Ovidio Salazar Salazar, Pedro Carlos

Estrada Bellman, Juan Carlos Martínez y Florencio Briones Encinia, a los Mtros. Uriel

Dávila Herrera, Genoveva Hernández Chávez, Martín Muñoz Martínez y Francisco

LaraGuerrero,quienes además de su gran capacidad de escucha y retroalimentación,

demostraron no sólo poseer sino también ser capaces de compartir la valorada

cualidad de dar certeza dentro de la incertidumbre que caracteriza este proceso.

A la Dra. Evelia Reséndiz Balderas, mi Directora de Tesis, por su valiosa y esmerada

dirección en este trabajo, por ayudarme a fortalecerlo, por estar pendiente de mis

avances, por el respeto demostrado hacia mis ideas, así como por facilitar su

culminación.

A las Dras. Alma Ma. del Amparo Salinas Quintanilla y Norma Alicia Vega López por

su comprometida dedicación a la revisión de esta propuesta y compartir, de manera

tan profesional y humana, como lo hicieron en cada oportunidad de interacción, su

punto de vista así como sus sugerencias para mejorarlo.

A los Responsables de la operatividad del PRONABES, en cada facultad y unidad

académica de la UAT así como a las diversas fuentes de información, por su gentil

disposición para colaborar en el desarrollo de este trabajo.

A quienes me proporcionaron, con su trato cordial y siempre edificante, la energía y

tenacidad necesarias para la conclusión de este trabajo, me refiero al Pbro. José Luis

Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana de la Parroquia de

Nuestra Señora de Lourdes; aDoris González, Claudia Vázquez, Mary Barba, Ing.

Heriberto Sánchez, Lic. Erika González Robles, Mtra. Sonia Castillo Limón, Marisa

Ortiz, Gaby Nieto, Damaris García y, Reynaldo Cruz.

Page 5: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

7 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Índice

Pág.

Índice de Tablas viii

Índice de Figuras xi

Resumen 1

Abstract 3

Introducción 5

Capítulo I.- Programas de becas en educación terciaria 10

1.1 Becas para educación terciaria en otros países 12

1.2. Becas paraeducación terciaria en México. 14

1.2.1 El crédito educativo 17

1.2.2 El programa nacional de becas para estudios superiores

(PRONABES)

18

1.2.3 El PRONABES en la Universidad Autónoma de Tamaulipas 24

1.3 Contextualización del problema 26

1.4 Objetivos 31

1.4.1 Objetivo general 31

1.4.2 Objetivos específicos 31

1.5 Hipótesis 32

1.6 Justificación 32

Capítulo II.- Revisión de la literatura 42

2.1 Contexto social en el que surge el PRONABES 43

2.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 43

2.1.2 Política Social 2001-2006 46

2.1.3 Política Educativa y Educación Superior 2001-2006 51

2.1.3.1 Antecedentes 51

2.1.3.2 El Programa Nacional de Educación 2001-2006 (PRONAE) 53

2.1.3.3 El surgimiento del PRONABES 54

Page 6: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

8 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

2.1.3.4 La educación superior como factor determinante de

progreso y desarrollo

54

2.2 La evaluación de programas sociales en México 60

2.2.1 Antecedentes de la evaluación en México 60

2.2.2 Programas federales que han sido sujetos deevaluaciones

de impacto

63

2.2.3 Programas que han utilizado las recomendaciones

producto de evaluaciones realizadas, para mejorar sus

procesos

64

2.3 Tipos y metodologías de evaluación 67

2.3.1 Tipos de evaluación 67

2.3.2 Metodologías de la evaluación 69

2.3.3 Modelos para medir losimpactos logrados 71

2.4 Evaluación del PRONABES 75

2.4.1 Evaluación externa 76

2.4.2 Evaluación interna

79

Capítulo III.- La Evaluación del PRONABES en la UAT. 83

3.1 Introducción 83

3.2 Definición del universo o población bajo estudio 85

3.3 Unidades de análisis 86

3.4 Definición de hipótesis 87

3.5 Definición de las técnicas de análisis 87

3.6 El contexto 88

3.7 Las formas de recoger la información 88

3.8 Instrumentos para recoger la información 90

3.9 El procesamiento de la información 95

Capítulo IV.- Análisis de la información y Resultados 96

4.1 Introducción 96

4.2 Validación de las bases de datos y comprobación de hipótesis 104

4.2.1 Validación de las bases de datos 104

4.2.1.1 Base de datos de becarios (1153) 105

4.2.1.2 Base de datos de becarios desde diferentes semestres (467) 109

4.2.1.3 Base de datos de becarios y no becarios (552) 113

4.2.2 Comprobación de hipótesis 117

4.2.2.1 Primera hipótesis 117

Page 7: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

9 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

4.2.2.1.a) Perfil de becarios PRONABES. UAT.G01-03. 118

4.2.2.1.b) Comportamiento académico de los grupos de becarios: desde

primer semestre y desde diferentes semestres.

134

4.2.2.1.c) Comprobación de la primera hipótesis 138

4.2.2.2 Segunda hipótesis 139

4.2.2.2.a) Perfil de becarios desde diferentes semestres UAT. G01-03 139

4.2.2.2.b) Comprobación de la segunda hipótesis 152

4.2.2.3 Tercera hipótesis 155

4.2.2.3.a) Perfil de becarios PRONABES y no becarios. UAT.G01-03. 155

4.2.2.3.b) Comprobación de la tercera hipótesis 165

Capítulo V.- Conclusiones y recomendaciones 170

Conclusiones 170

Recomendaciones 177

Bibliografía. 183

Page 8: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

10 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Índice de Tablas

Pág.

Tabla N°1 México. Monto mensual de la beca PRONABES de acuerdo al año

de la carrera, cursado por el becario. 2001-02 a 2012-13.

18

Tabla N°2 Cobertura del PRONABES en la UAT. 2001 a 2012 20

Tabla N°3 Evaluaciones de Impacto Realizadas a Programas Sociales

Federales.

61

Tabla N°4 Programas Federales Comprometidos con el Proceso de

Evaluación. Premio CIDE 2011

64

Tabla N°5 Comparación entre ACB, AMC, ACI 70

Tabla N°6 Tipos de Evaluación de Programas Sociales. 75

Tabla N°7 Datos contenidos en la Base de Datos de Becarios PRONABES.

UAT. G01-03

90

Tabla N°8 Datos contenidos en la Base de Datos de Becarios desde Diferentes

Semestres. UAT. G01-03.

92

Tabla N°9 Datos contenidos en la Base de Datos de Becarios y No Becarios.

UAT. G01-03.

94

Tabla N°10 Caracterización de los Becarios PRONABES. UAT. G01-03. 100

Tabla N°11 Base de Becarios. UAT. G01-03. KMO y prueba de Bartlett. 105

Tabla N°12 Base de Becarios. Varianza total explicada. UAT. G01-03. 105

Tabla N°13 Variables obtenidas mediante Análisis de Componentes Principales.

Base de Becarios PRONABES. UAT. G01-03.

106

Tabla N°14 Variables Excluidas e Incluidas para su Análisis. Base de Becarios

PRONABES. UAT.G01-03.

107

Tabla N°15 Variables Consideradas para su Análisis. Base de Becarios

PRONABES.UAT.G01-03.

108

Tabla N°16 KMO y prueba de Bartlett. Base de Becarios desde Diferentes

Semestres. UAT.G01-03.

109

Tabla N°17 Varianza total explicada. Base de Becarios desde Diferentes

Semestres. UAT.G01-03.

109

Tabla N°18 Variables obtenidas mediante Análisis de Componentes Principales.

Base de Becarios desde Diferentes Semestres. UAT. G01-03.

110

Tabla N°19 Variables Excluidas e Incluidas para su Análisis. Base de Becarios

desde Diferentes Semestres. UAT. G01-03.

111

Tabla N°20 Variables Consideradas para su Análisis. Base de Becarios desde

Diferentes Semestres. UAT G01-03.

112

Tabla N°21 KMO y prueba de Bartlett. Base de Becarios y No Becarios. UAT.

G01-03.

112

Tabla N°22 Varianza total explicada. Base de Becarios y No Becarios. UAT.

G01-03.

113

Tabla N°23 Variables obtenidas mediante Análisis de Componentes Principales.

Base de Becarios y No Becarios. UAT. G01-03.

113

Page 9: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

11 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Tabla N°24 Variables Excluidas e Incluidas para su Análisis. Base de Becarios y

No Becarios. UAT.G01-03.

114

Tabla N°25 Variables Consideradas para su Análisis. Base de Becarios y No

Becarios. UAT. G01-03.

115

Tabla N°26 Resumen del Número de Variables Contenidas en las Bases de

Datos de Becarios, de Becarios desde Diferentes Semestres y

Becarios y No Becarios. UAT. G01-03.

115

Tabla N°27 Municipio de Procedencia de los Becarios. UAT. G01-03. 119

Tabla N°28 Porcentaje de Becarios por Carrera Cursada. UAT. G01-03. 122

Tabla N°29 Becarios Según Promedio Primer Año Agrupado. UAT. G01-03. 126

Tabla N°30 Becarios Según Promedio Final Agrupado. UAT. G01-03. 127

Tabla N°31 Porcentaje de Becarios por Causa de Suspensión de Beca y Tipo de

Becario. UAT. G01-03.

133

Tabla N°32 Porcentaje de Becarios por Materias Reprobadas y Tipo de Becario.

UAT. G01-03.

133

Tabla N°33 Porcentaje de Becarios por Causa de Deserción y Tipo de Becario.

UAT. G01-03.

134

Tabla N° 34 Porcentaje de Becarios por Egreso y Tipo de Becario. UAT. G01-03. 134

Tabla N°35 Porcentaje Becarios por Titulación y Tipo de Becario. UAT. G01-03. 135

Tabla N° 36 Porcentaje de Becarios por Opción de Titulación y Tipo de Becario.

UAT. G01-03.

135

Tabla N°37 Tabla de Contingencia de Becarios PRONABES por Egreso. UAT.

G01-03.

136

Tabla N°38 Porcentaje de Becarios desde Diferentes Semestres por Carrera

Cursada. UAT. G01-03.

140

Tabla N° 39 Frecuencia y Porcentaje de Becarios desde Diferentes Semestres

por Municipio de Procedencia. UAT. G01-03.

142

Tabla N°40 Tabla de Contingencia de Becarios desde Diferentes Semestres.

Según Promedio Agrupado Antes y Después de Contar con Beca

PRONABES. UAT. G01-03.

151

Tabla N°41 Resumen del Cambio Observado Promedio Antes - Después de la

Beca. Becarios desde Diferentes Semestres. UAT. G01-03.

153

Tabla N°42 Porcentaje de Becarios y No Becarios por Carrera Cursada. UAT.

G01-03.

156

Tabla N° 43 Tabla de Contingencia de Becarios y No Becarios por Egreso. UAT.

G01-03.

164

Tabla N°44 Tabla de Contingencia de Becarios y No Becarios por N° de

Materias Reprobadas. UAT. G01-03.

165

Tabla N°45 Tabla de Contingencia de Becarios y No Becarios por Deserción.

UAT. G01-03.

166

Tabla N°46 Tabla de Contingencia. Becarios y No Becarios por Promedio Final

Agrupado. UAT. G01-03.

167

Tabla N°47 Resumen de los Resultados de la Comprobación de la Tercera

Hipótesis.

168

Page 10: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

12 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Índice de Figuras

Pág.

Figura N°1 Grupos de Becarios PRONABES. UAT. G01-03 99

Figura N°2 Subgrupos de Becarios PRONABES. UAT G01-03. 101

Figura N°3 Porcentaje de Becarios por Generación. UAT. G01-03 117

Figura N°4 Porcentaje de Becarios por Sexo. UAT. G01-03 117

Figura N°5 Porcentaje de Becarios Por Grupo de Edad. UAT. G01-03 118

Figura N°6 Porcentaje de Becarios por Región de Procedencia. UAT.G01-03 120

Figura N°7 Porcentaje de Becarios por Zona de Procedencia. UAT. G01-03 120

Figura N°8 Porcentaje de Becarios que Proceden del Programa

Oportunidades. UAT. G01-03

121

Figura N°9 Porcentaje de Becarios por Área de Conocimiento. UAT.G01-03 123

Figura N°10 Porcentaje de Becarios Por Tipo de Cambio de Carrera. UAT.01-

03

124

Figura N°11 Porcentaje de Becarios por Causa de Suspensión de Beca.

UAT.01-03

124

Figura N°12 Porcentaje de Becarios por N° de Materias Reprobadas. UAT.01-

03

125

Figura N°13 Porcentaje de Becarios que Reactivaron su Beca. UAT. G01-03 126

Figura N°14 Porcentaje de Becarios por Años de Estudio. UAT. G01-03 128

Figura N°15 Porcentaje de Becarios por Años con Beca. UAT. G01-03 128

Figura N°16 Porcentaje de Becarios por Monto Agrupado de la Beca. UAT.

G01-03

129

Figura N°17 Porcentaje de Becarios por Deserción. UAT. G01-03 130

Figura N°18 Porcentaje de Becarios Según Egreso. UAT. G01-03 130

Figura N°19 Porcentaje de Becarios Titulados. UAT. G01-03 131

Figura N°20 Porcentaje de Becarios por Opción de Titulación. UAT. G01-03 132

Figura N°21 Porcentaje de Becarios desde Diferentes Semestres por Sexo.

UAT. G01-03

138

Figura N°22 Porcentaje de Becarios desde Diferentes Semestres por Grupo de

Edad. UAT. G01-03

138

Figura N°23 Porcentaje de Becarios desde Diferentes Semestres por Área de

Conocimiento. UAT. G01-03

141

Figura N°24 Becarios desde Diferentes Semestres por Región de Procedencia.

UAT. G01-03

143

Figura N°25 Porcentaje de Becarios desde Diferentes Semestres por Zona de

Procedencia. UAT. G01-03.

144

Figura N°26 Porcentaje de Becarios desde Diferentes Semestres por Tipo de

Cambio de Carrera. UAT. G01-03

145

Figura N°27 Porcentaje de Becarios desde Diferentes Semestres por N° de

Materias Reprobadas. UAT. G01-03

145

Page 11: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

13 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Figura N°28 Porcentaje de Becarios desde Diferentes Semestres por

Reactivación UAT. G01-03

146

Figura N°29 Porcentaje de Becarios desde Diferentes Semestres por Monto

Agrupado de la Beca. UAT. G01-03

147

Figura N°30 Porcentaje de Becarios desde Diferentes Semestres por Egreso.

UAT. G01-03

148

Figura N°31 Porcentaje de Becarios desde Diferentes Semestres por Titulación.

UAT. G01-03

149

Figura N°32 Porcentaje de Becarios desde Diferentes Semestres por Opción

de Titulación. UAT. G01-03

150

Figura N°33 Porcentaje de Becarios y No Becarios por Sexo. UAT. G01-03 155

Figura N°34 Porcentaje de Becarios y No Becarios por Área de Conocimiento.

UAT. G01-03

157

Figura N°35 Porcentaje de Becarios y No Becarios por N° de Materias

Reprobadas. UAT. G01-03

158

Figura N°36 Porcentaje de Becarios y No Becarios por Años de Estudio. UAT.

G01-03

159

Figura N°37 Porcentaje de Becarios y No Becarios por Promedio Agrupado 1er

Año. UAT. G01-03

160

Figura N°38 Porcentaje de Becarios y No Becarios por Promedio Final

Agrupado. UAT. G01-03

160

Figura N°39 Porcentaje de Becarios y No Becarios por Avance en Programa

Académico. UAT. G01-03

161

Figura N°40 Porcentaje de Becarios y No Becarios por Causa de Deserción.

UAT. G01-03

162

Figura N°41 Porcentaje de Becarios y No Becarios por Egreso. UAT. G01-03 163

Page 12: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

14 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Resumen.

El presente trabajo se realizó bajo el tema general de Evaluación de Programas

Sociales. El caso del PRONABES en la UAT, con el objetivo de evaluar el impacto

del programa nacional de becas para la educación superior (PRONABES) en el

desempeño académico de los becarios de las generaciones 2001-02 y 2002-03 de la

Universidad Autónoma de Tamaulipas,e identificar elementos confiables que aporten

un sustento adecuado para la continuidad del PRONABES así como para dar utilidad

a la información que se genera en torno a la atención del mismo, en la institución

educativa de referencia.

En su desarrollo ha estado presente la preocupación de que a pesar de los años que

ha permanecido vigente el citado programa, no llegara a consolidarse al no contar

con evidencias producto de análisis estadísticos rigurosos. La atención cotidiana de

esta actividad nos brinda elementos para suponer que con su implementación

existen beneficios, pero ¿en qué medida podemos tener la certeza de que así es?

¿En qué aspectos se refleja realmente ese beneficio en el ámbito académico del

becario? ¿Qué indicadores nos hablan en ese sentido? ¿Cuáles aspectos requiere

atender y fortalecer la Universidad como parte de su responsabilidad social, para el

mejor desarrollo de esta iniciativa?

La forma en que se ha concebido enfocar este estudio surge tanto del conocimiento

previo del programa como de la información obtenida a través del estudio

exploratorio realizado por la suscrita, a nivel estado con subsidio federal (INDESOL).

Los resultados obtenidos, además de brindarnos un panorama de la opinión que

tienen de esta iniciativa tanto los beneficiarios directos (alumnos) como los indirectos

(padres de familia, responsables del programa en cada facultad y unidad académica,

así como los directoresde las mismas), permitió centrar el estudio en el conocimiento

de los becarios y posteriormente en los no becarios.

Para ello, contando con el apoyo de fuentes de información tanto institucionales

como externas, se construyó una base de datos que incluye a los 1153 becarios que

Page 13: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

15 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

formaron las generaciones 2001-02 y 2002-03; a partir de ese instrumento, se

construyó una segunda base de datos que comprende a los567 becarios que reciben

su beca en diferentes semestres. El análisis de ambas bases nos permite identificar

las características que están presentes en los becarios así como acercarnos a

conocer el beneficio de la beca en su desempeño académico. No obstante, con el

propósito de obtener elementos más contundentes para identificar si hay impacto de

este programa en el desempeño académico de los becarios, se construyó una

tercera base, a partir también de la primera base de datos, utilizando una muestra

pareada obtenida de forma aleatoria, de becarios y no becarios. Se utilizó el modelo

de evaluación de impacto sólo después con grupo de comparación, propuesto por

Cohen y Martínez (2010), dado que no se partió de una línea de base para

efectuarla. Mediante el análisis de componentes principales se procedió a reducir las

dimensiones de dichas variables para enfocar el análisis en ellas.

Del análisis con residuos corregidos efectuado a lasvariables seleccionadas de cada

una de las tres bases, se obtuvieron resultados muy alentadores para validar tanto el

método definido para este trabajo,comopara fortalecer la continuidad del

programa,en virtud de que se detectó una diferencia significativamente superior que

oscila entre el 99 y 95% de confianza en los becarios con relación a los no becarios

en cuanto aegresoy titulación, observándose que la relación se invierte con los

mismos niveles de confianza en cuanto a reprobación y deserción en los no becarios

con relación a los becarios.Un hallazgo muy importante de este estudio es la gran

diversidad encontrada en la población de becarios, cuyo análisis fue considerado

sólo para los primeros grupos identificados ya que contribuyó a la comprobación de

la segunda hipótesis; los nueve subgrupos identificados y etiquetados, sólo se

mencionan, pudiendo ser analizados en estudios posteriores.

Palabras clave: programas sociales, evaluación de impacto, becas PRONABES,

educación superior, vulnerabilidad socioeconómica, diversidad.

Page 14: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

16 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Abstract

This study was performed under the general topic of Evaluation of Social Programs.

The case of PRONABES at UAT, with the objective of evaluating the impact of the

national scholarship program for higher education (PRONABES) in the academic

performance of the students classes 2001-20002 and 2002-2003 at the Universidad

Autonoma de Tamaulipas and to identify elements that provide reliable sustenance

for the PRONABES continuity. In addition to provide adequate use of the information

generated on the same matter in the educational institution in question.

A concern has been present during this program development that despite the years

the program has been performed, it will not consolidate because of the lack of

evidence in product and statistical analysis. The daily focus on this activity gives us

elements to believe that there are benefits for its implementation, but to what extent

we can be certain of this? What aspects that really reflected in the academic benefit

of the grant holder? What indicators tell us in this regard? What aspects require

attention and strengthen the University as part of their social responsibility to the best

development of this initiative?

The way this study has focused emerged by the previous knowledge of the program

as well as the information gathered though an exploratory study performed by the

undersigned within the state with a subsidy from the federal fund (INDESOL).The

results, in addition to providing an overview of the opinion both direct beneficiaries

(students) and indirect (parents, responsible for the program in each school and

academic unit and the directors thereof) have, it allowed to focus the study on the

knowledge of grant holders in addition to those students without any scholarship.

For that purpose having the sources of information from the inside as well as the

outside, a formation of a database comprising 1153 fellowships from classes 2001-

2002 and 2002-2003; from that instrument, we created a second database comprising

the 567 interns who receive their scholarship in different semesters. The analysis of

both databases allows us to identify the features that are present in scholars and lend

Page 15: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

17 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

to know the benefit of the scholarship in their academic performance. However, in

order to obtain more conclusive elements to identify any impact of this program on the

academic performance of the scholars, we created a third one, also from the first

database, using a paired sample obtained from a random, grant holders and non

grant holders. The model was used only after impact assessment with comparison

groups, proposed by Cohen and Martinez (2010), since it did not start from a

foundation. Using as a main component the analysis proceeded to reduce the

dimensions of these variables to focus the analysis on such.

Adjusted residuals analysis performed with the variables selected from each of the

three databases, promoted results were obtained to validate both the method defined

for this study, and to strengthen the continuity of the program, under which a

significant difference was detected a higher range between 99 and 95% confidence in

grant holders with regard to non-beneficiaries in terms of graduation and degree,

showing that the relationship is reversed with the same level of confidence as to

failure and dropout rates in non granted compared to those with a scholarship. A very

important finding of this study is the great diversity found in the population of grant

holders, whose analysis was considered only for the first groups identified as

contributing to the testing of the second hypothesis, the nine subgroups identified and

labeled, just mentioned, can be analyzed in further studies.

Keywords: social programs, impact assessment, PRONABES scholarship, higher

education, social and economical vulnerability, diversity.

Page 16: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

18 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Introducción

El presente trabajo se enmarca en el compromiso de la Universidad Autónoma de

Tamaulipas establecido en su Plan de Desarrollo Institucional 2006-2010 en el que

se privilegia la noción de una UniversidadEmprendedora,articulada orgánicamente a

su sociedad, capaz de colaborar con su desarrollo, formando profesionistas con

capacidad para emprender acciones transformadoras y productivas. Este

compromiso es fortalecido en el Plan de Desarrollo Institucional 2010-2014 en cuanto

a trascender las frías estadísticas, rindiendo cuentas sobre los impactos sociales de

los programas institucionales y asumiendo la responsabilidad social de la

Universidad en lo interno y en lo externo.

Se reconoce que el gobierno de un país tiene la responsabilidad de resolver

problemas trascendentales para la sociedad que dirige, en relación con su bienestar,

y que es a través de políticas públicas definidas en torno a su solución o prevención

como se refleja su intervención.

Las políticas públicas generalmente se definen desde el punto de vista de la decisión

del gobierno en el sentido de implementar o no alguna acción determinada para la

atención de un problema de la comunidad en diversos sectores como pueden ser:

salud, educación, vivienda, seguridad, alimentación, empleo.

Esta decisión implica la elaboración de una propuesta concreta, en este caso el

Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES), para

atenderla demanda social de educación superior, correspondiendo a las instituciones

educativas participantes, crear la estructura necesariapara llevar a cabo el desarrollo

de la misma.

Destacar la participación de los tres niveles de gobierno para el desarrollo adecuado

de un programa social, es otro aspecto esencial en esta tarea. En esa lógica de

pensamiento, la responsabilidad de las instituciones educativas, que representa el

nivel en que se concretan las acciones definidas desde su diseño, adquiere un alto

valor.

Page 17: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

19 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

A la par de esta situación, es necesario que haya un monitoreo y evaluación de esas

políticas para conocer su funcionalidad y reorientar o fortalecer los aspectos que lo

requieran. En este proceso se hacen presentes los conocimientos de otras ciencias

que coadyuvan al análisis objetivo, de dichas iniciativas.

Hernández Licona (2006), menciona que la evaluación y el monitoreo suministran

información importante que permite rediseñar programas, presupuestos y

operaciones y mejorar la política social. Sirve como un catalizador para la provisión

de información, y esto nos permite saber dónde estamos en relación a los

programas, hacia dónde tenemos que ir y también cómo vamos a usar esa

información para mejorar la política social.

Continúa diciendo que en México, durante varias décadas, tuvimos muchos

programas de asistencia social. Pero ante la pregunta ¿cuál es exactamente el

beneficio de un programa social? no sabemos exactamente los beneficios que

necesitamos examinar o cuál es el beneficio más importante.

Menciona también que, un punto débil en esta iniciativa la constituyó el hecho de que

los actores no estaban capacitados técnicamente para esto. No se explicó a nivel de

ministerio la importancia de la evaluación. Carecíamos de capacitación técnica de los

evaluadores y de los encargados de adoptar las decisiones y dictar las políticas así

como de un buen sistema de indicadores de desempeño.

MungarayLagarda (2006) señala que la filosofía de la acción gubernamental ha

cambiado con sensibilidad para interpretar los anhelos de una buena parte de la

población: del Estado interventor al Estado promotor que, con mecanismos de apoyo

directo, fomenta la autoestima que resulta de la participación como una vía de

ascenso y de mejora social, en lugar del paternalismo que resulta y estimula a la vez

la pasividad y el desinterés ciudadanos.

Ojalá que el trabajo aquí presentado fuera producto de un gran discurso filosófico en

el que con suma habilidad se entretejieran los conceptos presentes en torno al tema

relativo a la evaluación de programas sociales. No se aspiró a ese objetivo. Sin

Page 18: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

20 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

embargo, lo que sí es posible compartir es una propuesta de acercamiento y

evaluación, bajo una mirada constructiva, elaborada en función de la importancia

concedida al PRONABES,como un medio para lograr mejores condiciones de vida

del mexicano, a través de fomentar el incremento de su nivel educativo.

En el primer capítulo, enmarcada por los programas que tienen otros países para

atender esta necesidad social, se pone de manifiesto la situación de pobreza que

vive una parte considerable de la población señalando que en ocasiones, aunque la

educación sea gratuita, no se puede tener acceso a ella si no existe un apoyo

económico que ayude a lograrlo. Se describen de manera general las características

de los apoyos brindados por diferentes gobiernos a estudiantes de educación

terciaria.

En el segundo capítulo se recupera la información relativa al origen de esta iniciativa

de gobierno y el interés que existe por realizar acciones de evaluación de manera

sistemática, a partir del año 2000, en que el Congreso requirió, por ley, una

evaluación externa anual de todos los programas manejados por el Poder Ejecutivo

Federal para lograr mayor transparencia y rendición de cuentas; interés fortalecido,

posteriormente, por la ley de desarrollo social aprobada en el año 2004. A doce años

de distancia de su inicio, han predominado las evaluaciones externas, con resultados

muy favorables para el fortalecimiento del programa.

En el tercer capítulo se describe el procedimiento realizado desde la UAT, para

contribuir a brindar elementos para la continuidad del programa, privilegiando la

evaluación de proceso y de impacto. Se siguieron, en un primer momento, caminos

conocidos para construir una propuesta (Hernández Sampieri et al (2006);Kerlinger

(2002) y, Cohen y Franco (1996); sin embargo, se consideró que si no existían las

condiciones necesarias para realizar una evaluación de impacto, se tendrían que

crear de alguna manera. De tal suerte, se encontró una opción: trabajar con el

modelo sólo después con grupo de comparación, de Cohen y Martínez (2010) que

sólo requiere contar con un grupo de alumnos que no tuviera beca. Las variables

Page 19: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

21 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

originales se vieron reducidas a un 32% para ser analizadas, dejando el resto para

ser utilizadas en estudios posteriores.

En el cuarto capítulo, sobre análisis de la información,se presentan los resultados

que llevaron a la comprobación de las hipótesis planteadas con un 99 y 95% de

confianza al identificar una diferencia significativamente superior en los becarios con

relación a los no becarios en cuanto aegresoy titulación observándose que la relación

se invierte con los mismos niveles de confianza en cuanto a reprobación y deserción

en los no becarios con relación a los becarios. También se describe un importante

hallazgo de este trabajo: la diversidad que existe tras la aparente homogeneidad de

la población becaria. Uno de los dos grandes grupos identificados que corresponde a

los becarios que recibieron su beca en diferentes semestres, fue el que, mediante su

análisis, brindó información suficiente para comprender que existen diferencias

importantes entre este universo, que requiere, por lo tanto, atención diferenciada.

En el quinto capítulo, se presentan las conclusiones obtenidas en este estudio,

siendo favorables para el programa dado que su presencia en la vida estudiantil esun

estímulo muy importante que lleva a mejorar el desempeño académico para

obtenerla y para conservarla. Asimismo, se fortalece la idea de considerar la

diversidad existente en la población becaria, para realizar evaluaciones.

En cuanto a recomendaciones se destaca la necesidad de incrementar los montos de

la beca, ya que han permanecido igual desde el inicio del programa, de manera

diferenciada tomando como base la mejora en el promedio de los becarios. No es lo

mismo que se limiten a conservarla logrando el promedio reglamentario, a mejorar el

promedio por el estímulo que da el contar con la beca. También se destaca, de

manera muy especial, la necesidad de que las instituciones educativas, diseñen

programas de apoyo específico para sus becarios desde su ingreso a la universidad.

Esto les ayudaría en el proceso de adaptación al nuevo ambiente y a las condiciones

propias de este nivel de estudio, y fundamentalmente en potenciar sus capacidades,

que muchas ocasiones son ignoradas por ellos mismos. Se insiste en fomentar el

desarrollo de su responsabilidad como becarios, pero sobre todo, su pleno desarrollo

Page 20: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

22 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

humano. Para ello,primero hay que conocer su diversidad. Ver más allá del número

creciente o no, de becas, es lo que realmente propiciaría que el PRONABES, lograra

el impacto esperado. La presencia de la beca genera un cambio muy importante en

el desempeño académico de los becarios; sin embargo, se puede incrementar ese

beneficio, hasta su optimización, a través de acciones complementarias que

coadyuven a lograrlo.

El deseo de dar respuesta a un sinnúmero de preguntas surgidas al tenor de la

atención del citado programa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, contribuyó

a construir esta propuesta, en la que prevaleció siempre el interés por el becario y no

sólo por la beca. Esta mirada está reflejada en la identificación de los grupos y

subgrupos que existen al interior de este conglomerado y que cada uno de ellos

requiere de una atención diferente.

Esperando lograr el objetivo de contribuir a la evaluación del programa en cuestión

para generar información oportuna y confiable, así como a superar la práctica de

acumular información sin darle la utilidad tan necesaria para ese propósito, se

procede al desarrollo del presente informe.

Page 21: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

23 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Capítulo I

Programas de Becas en Educación Terciaria

“Los programas sociales son la base instrumental que utilizan

los tres niveles de gobierno para operar una parte importante de la política social.”

Informe PNUD 2010

El acceso equitativo y la ampliación de participación en la educación superior han sido

fundamentales para el conocimiento de las sociedades en todas partes del mundo.

Una ciudadanía bien educada es la base de la equidad social y de la cohesión, así como de

una participación exitosa en la economía del conocimiento. Como resultado, la mayoría de

los países se han fijado metas a fin de aumentar la participación de la población con

educación superior y/o ampliar el acceso a la misma, para individuos que estén sub-

representados a causa de status socio-económicos, raza, etnia, religión, edad, género,

discapacidad o localización.

Por ende, desde la década de los años veinte, en la mayoría de los países de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se ha considerado

injusto e inaceptable el negar la oportunidad a aquellos jóvenes cuyas familias no tenían los

recursos necesarios para pagar los estudios superiores. (OCDE-ANUIES, 1995:44).

Desde un punto de vista económico hay dos maneras, diametralmente opuestas, de

considerar la enseñanza superior: o bien se piensa que las universidades son

fundamentalmente organismos de servicio creados por la colectividad, por su propio bien, y

Page 22: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

24 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

que ningún pago deberá ser exigido por el servicio prestado; o bien se estima que son

empresas comerciales que venden servicios educativos que los individuos aprovechan.

El servicio público de la enseñanza superior puede ser asegurado por una institución como la

iglesia o por un partido político, quienes pueden así difundir una cierta ideología, o bien como

era el caso más frecuente en el Siglo XX, por el Estado, cuando se considera que la

enseñanza superior es un servicio que debe beneficiar a toda la colectividad.

En la versión más extrema del modelo de servicio público, las cuotas de inscripción son

bajas y los estudiantes se benefician de una ayuda considerable del Estado para cubrir sus

necesidades durante sus estudios. Este era el modelo vigente en varios de los países

europeos a principios de los años setenta. En el otro extremo, los estudiantes se hacen

cargo de sus cuotas de escolaridad y de sus gastos de subsistencia, pidiendo créditos que

reembolsarán posteriormente, por ejemplo cuando ya estén laborando. Este modelo gana

terreno en varios países como Colombia, Chile, México.

La ayuda de manutención durante los estudios generalmente representa para los

particulares, el elemento más importante del gasto de la enseñanza superior. Incluso, si la

enseñanza misma es gratuita, muchos no pueden permitirse seguirla sin una ayuda

financiera para subsistir durante sus estudios. Estas becas eran otorgadas por

organizaciones religiosas, por empresas privadas, o por los gobiernos tanto por razones

altruistas como para asegurar un personal altamente calificado. No fue sino hasta 1960, que

la mayoría de los países de la OCDE, dio lugar a la idea de que la enseñanza superior

masiva significaba no solamente la gratuidad de los cursos, sino también la adopción de

medidas que permitieran a los estudiantes, cada vez más numerosos, reemplazar los

ingresos que no podían procurarse. En los años sesenta, proliferan las medidas de ayuda

financiera a los estudiantes, sobre todo bajo la forma de becas de estudio, préstamos, de

enseñanza alternada y de comida y de alojamientos subvencionados.

Page 23: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

25 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

1.1 Las Becas para Educación Superior en otros países.

Con la ausencia de cualquier forma de ayuda financiera, muchos estudiantes capaces, pero

sin recursos, no podrían realizar estudios superiores. Casi en todos lados esto se considera

políticamente inaceptable tanto desde el punto de vista de la igualdad como de la eficacia

misma.

Es por eso que durante el cuarto de siglo que precedió a la Segunda Guerra Mundial, los

gobiernos desarrollaron una tendencia general a asegurar el financiamiento de la enseñanza

superior.

Las fuentes de financiamiento tanto centrales como locales evolucionaron, se establecieron

nuevos mecanismos para otorgar recursos por parte de los poderes públicos centrales; las

contribuciones de otras secretarías, además de la de educación, aumentaron; la aportación

del sector privado creció y, en algunos países, se dio bajo la forma de becas para

colegiatura; se constató, también, que en casi todos los países se prevé crear nuevos

mecanismos de financiamiento de la educación superior (OCDE-ANUIES,1995:6).

La ayuda financiera a los estudiantes fue también tema de profundos debates que dieron

lugar a reformas o a propuestas de reformas. Una vez más, hubo diferencias en la forma en

cómo se llevaron a cabo en los diversos países: desde casos en que los estudiantes pagan

el costo íntegro de sus estudios, sin recibir el menor apoyo más que de su familia, hasta

casos en que el costo de los estudios y los gastos de subsistencia recaen totalmente en el

gobierno.

En Francia la enseñanza superior es gratuita por tradición. Desde el siglo XIX las

universidades francesas no exigen más que derechos mínimos para la preparación de

diplomas universitarios clásicos; esta situación tiene un gran sentido político. Por lo tanto es

Page 24: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

26 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

muy improbable que se aumenten sensiblemente los derechos de inscripción para los cursos

de licenciatura, maestría, etc.

En Gran Bretaña, desde 1961, todo estudiante que prepara su primer diploma universitario

tiene derecho a recibir una ayuda pública.

Entre 1974 y 1987 los estudiantes australianos se vieron beneficiados por una garantía de

ingresos, asegurada por el gobierno de Commonwealth con el título del Tertiary Education

Assistance Scheme, TEAS (Programa de Ayuda a la Enseñanza Superior). Las condiciones

de entrega y el monto de la ayuda eran determinados tras una encuesta sobre los ingresos

familiares.

Alemania recurrió igualmente a las prestaciones de estudios como principal forma de ayuda

a los estudiantes en el curso de los últimos 20 años. Esta práctica se remonta a 1957

cuando, después de una reunión de los presidentes de universidades en Bad Honnef, el

modelo Honnefer fue adoptado como sistema de ayuda financiada por el Estado hacia los

estudiantes que obtuvieron resultados universitarios “superiores al promedio” y cuyos

recursos financieros fueran insuficientes.

Como la mayoría de los otros países de la OCDE, Estados Unidos empezó a tomar

disposiciones generales para ayudar financieramente a los estudiantes, en los años

cincuenta. La principal medida fue la adopción, en 1958, de la Ley Nacional de Defensa de la

Educación (National Defense Education Act). Este texto preveía la canalización de recursos

federales a los establecimientos, para permitirles otorgar a los estudiantes préstamos a tasas

reducidas.

Gran número de estudiantes, sobre todo los más pobres, tenían derecho a una ayuda bajo la

forma de cuatro programas. El concepto de las “ayudas agrupadas” había nacido. Permitía

Page 25: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

27 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

que cada estudiante pudiera beneficiarse de un conjunto equilibrado de medidas:

prestaciones, préstamos bonificados y empleo a tiempo parcial subvencionado.

Desde finales de los años sesenta, gran número de estados sumaban sus propias

contribuciones a las medidas vigentes y los años setenta asistieron a una “explosión de

ayuda federal atribuida en función de los recursos financieros”. El monto promedio de la

ayuda por estudiante, en precios de 1980, pasó de 1,450 dólares a 1,920 entre 1970-80.

Este crecimiento se debió, principalmente, a la contribución federal que en 1980

representaba más del 80% del presupuesto de la ayuda a los estudiantes, contra 73% diez

años atrás. La medida más importante de los años setenta fue la puesta en marcha de un

importante programa de becas, conocidas bajo el nombre de becas Pell, nombre del senador

que propuso esta Ley al Congreso (OCDE-ANUIES,1995:61).

Estas becas son otorgadas en función del ingreso y de los bienes familiares, así como del

costo de los estudios en un establecimiento dado. En 1980, 2.9 millones de estudiantes se

beneficiaron, es decir un tercio de los inscritos. El programa de préstamos garantizados a los

estudiantes se desarrolló también rápidamente.

1.2 Becas para Educación Terciaria en México.

El Programa de Becas en Efectivo de la Secretaría de Educación Pública data de 1940, año

en que con recursos remanentes en algunas partidas presupuestales se otorgaron alrededor

de cincuenta becas.

Con objeto de regularizar el otorgamiento de becas en efectivo, el Ejecutivo Federal expidió

el 8 de enero de 1942 el Acuerdo para la Concesión de Becas en el que definió que las

mismas, además de un estímulo para los estudiantes, era un medio para que los elementos

Page 26: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

28 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

sociales de capacidad económicamente débil pudieran llevar a cabo estudios que por sí

mismos no podrían realizar.

Otro importante antecedente lo constituye el Programa de Becas Crédito para la realización

de estudios de posgrado en el país y en el extranjero implantado en 1971 por el CONACYT

en forma conjunta con la Academia Mexicana de Ciencias y el Consejo Consultivo de

Ciencias, del cual recientemente Alvarez Gómez et al (2012) desarrollaron un estudio para

conocer su efecto en los índices de eficiencia terminal de posgrado en México analizado en

la Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje del Centro Universitario de la Costa de la

Universidad de Guadalajara. Los resultados muestran que no existe efecto o relación de la

beca de CONACYT, como están otorgadas en la actualidad, con la titulación de los

estudiantes y, por lo tanto, con la eficiencia terminal del posgrado. Se sugieren algunos

cambios en el otorgamiento de los apoyos económicos para convertir la beca en un factor

más determinante.

Años más tarde se expidió el Acuerdo N°18, por el que se estableció un sistema de

coordinación y planeación para el otorgamiento de becas por parte de las dependencias de

la Secretaría de Educación Pública y los organismos del sector educativo. Este Acuerdo, se

publicó en el Diario Oficial de la Federación el 23 de agosto de 1978 y delegó en la Dirección

General de Incorporación y Revalidación (DGAIR) el Secretariado de la Comisión General de

Becas.

Con la expedición de la Ley General de Educación, publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 13 de julio de 1993, el sistema de becas sufrió nuevos cambios reflejados

sustancialmente en la desconcentración y descentralización educativa.

A partir del 9 de octubre de 1997, la DGAIR inició el proceso de transferencia del programa

de becas para la educación básica en el Distrito Federal a la Dirección General de

Page 27: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

29 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Planeación, Programación y Presupuesto de la Subsecretaría de Servicios Educativos para

el Distrito Federal.

En complemento al PRONABES, el gobierno federal ha instrumentado otros programas de

becas para apoyar la realización de estudios del tipo superior. Entre ellos se encuentran las

becas de transporte y de excelencia académica que otorga la SEP a estudiantes que cursan

programas de técnico superior universitario, licenciatura técnica o licenciatura en

instituciones públicas; las becas que se asignan a estudiantes del 7° y 8° semestres inscritos

en programas de las escuelas normales públicas para realizar la práctica intensiva y el

servicio social y las de CONACYT para realizar estudios de posgrado en programas de

buena calidad en México o en el extranjero.

Cabe destacar que las instituciones públicas otorgan, en general, apoyos diversos a

estudiantes de bajos recursos para acceder y permanecer en los programas educativos que

ofrecen. Algunas otorgan apoyos económicos bajo la modalidad de una beca cuyo monto es

variable según las condiciones socioeconómicas de los alumnos; en otras, se les exime del

pago de la colegiatura y de la inscripción en la medida que mantienen el nivel de desempeño

académico establecido por la institución (Rubio, 2006:176).

La Sociedad de Fomento a la Educación Superior (SOFES) fue constituida en 1997 por un

grupo de instituciones particulares con el objeto de otorgar créditos a estudiantes que

quisieran realizar sus estudios en ellas. La sociedad inició sus operaciones con recursos

otorgados en calidad de préstamo por el Banco Mundial con el aval de la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público (SHCP). A la fecha SOFES ha otorgado más de 27 000 créditos

a estudiantes que realizan sus estudios de licenciatura o posgrado.

El Fondo Nacional de Becas (FONABEC) instaurado en 2001, con recursos que aportan los

particulares de diversos sectores, es un programa que opera siguiendo un conjunto de reglas

Page 28: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

30 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

de operación muy similares a las del PRONABES. A la fecha ha otorgado 10 200 becas,

mayoritariamente, a estudiantes de las universidades tecnológicas (Rubio, 2006:176).

El PRONABES se creó en el ciclo escolar 2001-02 con el propósito de estimular a

jóvenes en situación económica adversa y deseos de superación a continuar sus

estudios de nivel licenciatura y de profesional asociado o nivel técnico superior.

El impacto en los planteles educativos de programas como OPORTUNIDADES, la necesidad

de reconocer a los educandos mas destacados y la pertinencia de promover la calidad

educativa y el aprovechamiento escolar, fueron elementos importantes para que la DGAIR

iniciara en el 2002 la reorientación del programa de becas en efectivo en un programa de

Becas a la Excelencia Académica y al Aprovechamiento Escolar.

Por otro lado, la Ley General de Educación establece la obligatoriedad de que las

instituciones particulares cuyos programas cuentan con el RVOE o han logrado su

incorporación a alguna institución pública, asignen becas a estudiantes que no tienen los

recursos económicos necesarios para realizar sus estudios en esas instituciones pero que

cuentan con la capacidad académica y los méritos requeridos. El número de becas debe

equivaler, cuando menos, al 5% del total de su matrícula (Rubio: 2006).

1.2.1. El Crédito Educativo

En este rubro también Rubio (2006) reporta que algunos estados como Sonora, Hidalgo,

Tamaulipas, Guanajuato y Quintana Roo cuentan con programas de crédito educativo a

estudiantes que cursan estudios superiores. Por ser esta forma de financiamiento una

manera de propiciar la equidad, el Gobierno Federal y el Banco Mundial han diseñado el

Programa de Asistencia a Estudiantes de Educación Superior (PAEES) que está integrado

por cinco componentes:

1. El apoyo al PRONABES como su principal objeto,

Page 29: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

31 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

2. El diseño y el establecimiento de un sistema de crédito educativo en las entidades

que deseen adoptarlo,

3. El apoyo a estudiantes en desventaja (pobres o indígenas) de la educación media

superior relacionado con el programa Oportunidades y con capacidad para realizar

estudios superiores,

4. La realización de estudios para fortalecer la política nacional de equidad y el

desarrollo de las instituciones, y

5. La promoción de la inversión privada en crédito educativo. El PAEES operará en el

periodo 2005-2013 mediante un préstamo del Banco Mundial por 171 millones de

dólares.

Actualmente son nueve los estados que se han incorporado al PAEES. A los cinco primeros,

se incluyen Jalisco, Nuevo León, Aguascalientes y Chihuahua. El Banco Mundial señala que

“El reto en este rubro es fortalecer el PRONABES y estructurar un sistema de apoyo

financiero que combine el otorgamiento de becas con préstamos estudiantiles.

1.2.2 El Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES).

En el año 2001, el Banco Mundial asesoraba al Gobierno de México para que: persiguiera la

estabilidad macroeconómica como una condición sine qua non; acelerara el crecimiento de

largo plazo vía un incremento en la competitividad y no a través de shocks de demanda;

buscara una reducción de la pobreza a través de la formación de capital humano y no vía

transferencias; el crecimiento fuera sostenible en términos del uso de recursos ambientales

y, obtuviera esas metas con una acción de gobierno eficiente, transparente y responsable.

Acto seguido reconocía que no todo se puede aplicar al unísono, que se debería determinar

una secuencia y que seis años no serían suficientes para lograrlas todas, (IBERGOP-México

2006).

En este marco se crea en ese mismo año, a iniciativa presidencial, el Programa Nacional de

Becas para la Educación Superior (PRONABES), en cumplimiento de una de las metas del

Plan Nacional de Educación 2001-2006 (PNE). Se constituye en una respuesta para

Page 30: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

32 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

estudiantes que el no contar con una beca puede significar la diferencia entre estudiar o

abandonar la educación superior. Actualmente, este programa cumple con los objetivos

descritos en el Eje 3 "Igualdad de oportunidades" del Plan Nacional de Desarrollo

2007-2012.

Se trata de una estrategia de política educativa novedosa en el nivel de educación superior

en México, que crea un sistema para otorgar becas a estudiantes en el nivel superior,

provenientes de familias de escasos recursos. Cuenta con la participación tanto en recursos

humanos como en financiamiento de todas las entidades federativas y de cuatro instituciones

federales: UAM, UNAM, UPN y el IPN. Los recursos para el programa son aportados por el

gobierno federal, los gobiernos estatales y las instituciones federales (Reglas de Operación

del PRONABES 2001).

La creación del PRONABES se enmarca en el objetivo estratégico del PNE 2001-2006

orientado a ampliar con equidad las oportunidades de acceso y permanencia en la educación

superior. Tiene como propósito lograr que estudiantes en situación económica adversa y

deseos de superación puedan continuar su proyecto educativo en el nivel superior en

instituciones públicas en programas de licenciatura o de técnico superior universitario.

El aumento en el número de becas así como el hecho de que este programa trascendiera el

cambio federal, empezó a llamar la atención para realizar un estudio del mismo, sobre todo

al reconocer la importancia de rendir cuentas en torno a la eficacia con la que está operando.

Al observar la estabilidad temporal de esta iniciativa federal, puesto que se

contempla su duración por lo menos hasta el año 2025, y reconociendo que “la

continuidad del programa contrasta con la costumbre anterior de que cada nuevo

gobierno federal debía elaborar su propia versión de algunos programas para resaltar

en ella los cambios, más que la continuidad con los gobiernos anteriores” (Latapí,

2004), se procedió a realizar una serie de planteamientos que dieran como resultado

Page 31: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

33 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

conocer los beneficios que tiene esta iniciativa de gobierno en los beneficiarios

directos.

En la búsqueda de estudios sobre PRONABES, se encontraron informes sobre evaluaciones

externas realizadas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) por la

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) por

diferentes firmas autorizadas, así como la evaluación del impacto del PRONABES en el

subsistema de universidades tecnológicas. De la misma forma, se localizó la Tesis Doctoral

titulada Trayectorias Escolares Universitarias e Institucionalización del PRONABES en la

UAM de Dinorah Gabriela Miller Flores, (2007). El estudio realizado por Gloria Esther Trigos

Reynoso (2007) sobre el Impacto Académico y Familiar del PRONABES en los becarios de

la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Más recientemente, también se tuvo acceso a la

Tesis de Maestría de Esmeralda Alarcón Montiel (2008) sobre Los Impactos del MEIF y el

PRONABES en las trayectorias escolares de la Facultad de Psicología Xalapa de la

Universidad Veracruzana. En esta línea también se localizó un estudio de Aristarco Noel

Méndez Lechuga (2011) de la UPN sobre Alternativas de la Evaluación del Impacto de

PRONABES.

A pesar de los esfuerzos de las diferentes administraciones gubernamentales por

proporcionar con equidad, educación a la población en general, no se ha logrado avanzar

con la eficiencia que se desea, debido a las diferencias en cuanto a desarrollo de las áreas

geográficas del país. Esto ha impedido que los beneficios educativos alcancen a toda la

población, persisten niños y niñas, numerosos adolescentes y jóvenes que aún no son

atendidos por nuestro sistema educativo. La situación es particularmente grave en las

entidades y regiones de mayor marginación y entre los grupos más vulnerables como los

indígenas, los campesinos y los migrantes. Por ello la cobertura y la equidad todavía

constituyen el reto fundamental para todos los tipos de educación en el país. (PND 2001-

2006).

Las desigualdades en el desarrollo y la situación socioeconómica de algunos de los sectores

de la población es una limitante de consideración para estudiar alguna carrera profesional,

Page 32: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

34 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

ya que no cuentan con el suficiente recurso económico para solventar los costos que ello

implica.

Bracho (2005) señala que existen dos preocupaciones claras en el diagnóstico del gobierno

federal sobre la situación de la educación superior en México, generar una política de

igualdad de oportunidades y aumentar la eficiencia del gasto educativo. Ambas

preocupaciones están estrechamente conectadas, pues se asume que, son precisamente los

estudiantes con menores capacidades económicas, quienes desertan en mayor grado.

Es importante impulsar y proporcionar los recursos necesarios para que la población tenga

acceso a la educación superior, sin embargo esto no es suficiente ya que existen múltiples

factores que inciden para que los alumnos vulnerables económicamente no puedan concluir

sus estudios. De aquí se desprende la necesidad de proporcionar apoyos económicos a

través de becas por parte del Gobierno Federal.

El Plan Nacional de Educación (PNE) 2001-2006 plantea como línea de acción, establecer

un Programa Nacional de Becas para la realización de estudios de técnico superior

universitario o profesional asociado y licenciatura en las instituciones de educación superior

públicas, mediante la concurrencia de fondos federales, estatales y privados.

Derivado de esta línea de acción, se publica en el Diario Oficial de la Federación el 16 de

marzo de 2001, el decreto que crea el Programa Nacional de Becas para la Educación

Superior (PRONABES).

A través de las Reglas de Operación del PRONABES 2001 se plantearon los siguientes

objetivos:

Page 33: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

35 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

1. “Propiciar que estudiantes en situación económica adversa y con deseos de

superación puedan continuar su proyecto educativo en el nivel de educación

superior.

2. Lograr la equidad educativa mediante la implementación de oportunidades de

acceso y permanencia en programas educativos de reconocida calidad ofrecidos

por las instituciones públicas de educación superior del país.

3. Reducir la deserción escolar y propiciar la terminación oportuna de los estudios

mediante el otorgamiento de apoyos que fomenten una mayor retención de los

estudiantes en los programas educativos.

4. Impulsar la formación de profesionales en áreas de conocimiento que requiera el

desarrollo estatal, regional y nacional, y

5. Disminuir la brecha entre las entidades federativas en los niveles de absorción y

en la cobertura del nivel de licenciatura”

Cabe mencionar que los aspirantes que cumplen con los requisitos establecidos son

seleccionados primordialmente en función de su necesidad económica. Y, cuando el número

de solicitudes de beca no pueda ser atendido con los recursos disponibles, los aspirantes

son seleccionados además, dando prioridad a los aspirantes que inicien o continúen estudios

en instituciones públicas ubicadas en comunidades indígenas, rurales y urbano marginadas

y/o provengan de familias que se encuentren en el Padrón de Familias Oportunidades.

Una característica del PRONABES consiste en brindar al becario, cuando a éste se le asigna

la beca desde el primer semestre, la oportunidad de adaptarse al ambiente y exigencias

propias del nuevo nivel de estudios. De esta manera, el alumno cuenta con un margen de

dos años para lograr, si es que no lo tuviera, el promedio mínimo requerido de 8.0, a partir

del quinto periodo escolar que equivale al tercer año de estudios. No sucede esto con los

alumnos que solicitan su beca estando cursando un tercer periodo o segundo año. A ellos,

se les requiere el promedio mínimo desde ese momento.

Page 34: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

36 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

La población beneficiada por el PRONABES, a nivel nacional, se ha incrementado de 44,422

en el ciclo escolar 2001-02 a 320,828 becas en el ciclo escolar 2011-12. En ese mismo

lapso, el número de becas otorgadas a la Universidad Autónoma de Tamaulipas ha variado

de 138 en el ciclo 2001-02 a 5664 en el ciclo 2011-12.

En cada estado de la república mexicana se ha constituido un Comité Técnico del

Fideicomiso que se encarga de vigilar el uso adecuado de los recursos del programa. En él

se depositan los recursos del PRONABES; su operación se encuentra normada por Reglas

de Operación que anualmente se publican en el Diario Oficial de la Federación. En dichos

Comités participan representantes de las instituciones de educación superior públicas que

reciben los beneficios del programa, operando como espacios de coordinación

interinstitucional para facilitar y supervisar la ejecución del mismo.

Los montos de la beca PRONABES se incrementan cada año conforme el estudiante avance

en sus estudios; su pago es mensual durante los doce meses del ciclo escolar, iniciando en

septiembre de cada año y concluyendo en agosto del siguiente año. En la tabla N°1, se

ilustra el monto de la beca en pesos mexicanos y su equivalente aproximado en dólares

americanos.

Tabla N°1 México. Monto mensual de la beca PRONABES de acuerdo al año de la carrera,

cursado por el becario. 2001-02 a 2012-13.

Año de

Estudios

Monto Mensual en pesos

mexicanos

Monto Mensual en dólares

americanos

Primero $750.00 58.04

Segundo $830.00 64.23

Tercero $920.00 71.20

Cuarto $1000.00 77.39

Page 35: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

37 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Quinto $1000.00 77.39

*Referencia= $12.921 pesos por un dólar.

En Tamaulipas, el programa PRONABES es atendido por el Instituto Tamaulipeco de Becas,

Estímulos y Créditos Educativos (ITABEC) antes Instituto de Crédito Educativo del Estado de

Tamaulipas, que depende de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado. Este

organismo se encarga de atender todos los programas para becarios en el estado, en los

diferentes niveles educativos. Además, el ITABEC administra el Crédito Educativo que

consiste en brindar una alternativa de financiamiento para educación media superior,

superior y posgrado, a través de préstamos con una baja tasa de interés. Estos créditos son

otorgados en partidas mensuales durante el tiempo de duración de los estudios y que

deberán ser retribuidos a partir del séptimo mes, después de haberlos concluido.

En este punto cabe mencionar que para la ejecución del PRONABES, cada institución

educativa ha ido diseñando y definiendo los instrumentos más adecuados de acuerdo a sus

propias condiciones. Lo ideal es que se unificaran en alguna medida las formas de abordar la

atención del programa.

1.2.3 El PRONABES en la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

En la UAT, el PRONABES inició en agosto del 2001, bajo la coordinación de la Unidad

Académica Multidisciplinaria de Agronomía y Ciencias hoy Facultad de Ingeniería y Ciencias.

Dicha Facultad mantuvo la coordinación del programa durante sus primeros dos años de

vigencia. A partir del ciclo 2003-04 a la fecha, su operación recae en un equipo de la

Secretaría Administrativa de la UAT, integrado por una Coordinación General y siete

profesionistas. Por la amplia cobertura del programa en cuestión, fue necesario buscar la

forma de articular estas actividades con las personas o actores que están en constante

contacto con los estudiantes. Ello dio la pauta para solicitar a los directores de las diferentes

facultades o unidades académicas de la Universidad que nombraran un responsable de este

Page 36: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

38 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

programa al interior de su institución siendo ellos con quienes se mantiene la comunicación

para unificar criterios en cuanto a la atención del programa. La comunicación se da por

correo electrónico, por vía telefónica y un poco menos frecuente en forma personal, dadas

las condiciones de desconcentración geográfica de las diferentes sedes de esta Institución

Educativa, ubicadas en: Nuevo Laredo, Reynosa, Río Bravo, Matamoros, Valle Hermoso,

Victoria, Mante, Tampico, Camargo, Jiménez, Estación Manuel, San Fernando, Soto la

Marina y Tula.

De acuerdo al Plan de Desarrollo Institucional 2010-2014 de la UAT, el eje estratégico en el

que encuentra sustento esta acción de gobierno, es en el 4.1 que se refiere a Cultura,

deporte para todos y bienestar de los estudiantes cuya política plantea que la Universidad

deberá asegurar el bienestar de los estudiantes, promover el acceso a la educación superior

de los grupos que han estado alejados de ella, impulsar las actividades culturales que

complementan su formación académica y, además, fomentar la educación permanente y una

actitud emprendedora en los estudiantes. Asimismo, encuentra eco en la línea de acción que

señala: evaluar los procesos, el desempeño académico y los resultados educativos de los

estudiantes. En el renglón referente a Becas para estudiantes señala la necesidad de

atender las necesidades de becas de los estudiantes de a Universidad, con el propósito de

estimular el éxito escolar y deportivo, evitar la deserción y reducir las consecuencias de la

desigualdad.

La UAT es la institución de educación que cuenta con mayor población estudiantil en el

Estado de Tamaulipas. La cobertura del PRONABES, en la población estudiantil de

licenciatura y técnico superior o profesional asociado de la institución, ha registrado el

comportamiento reflejado en la tabla N°2.

Tabla N°2 Cobertura del PRONABES en la UAT. 2001 a 2012

Ciclo Escolar Matrícula (Lic. y T.S.) N° de Becas Activas % Cobertura

PRONABES

Page 37: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

39 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

2001-02 27566 138 0.50

2002-03 30715 1122 3.65

2003-04 33596 1702 5.06

2004-05 34440 2405 6.98

2005-06 35231 3669 10.41

2006-07 36231 4328 11.94

2007-08 36488 6029 16.52

2008-09 38971 5998 15.39

2009-10 36706 6422 17.49

2010-11 36250 6085 16.78

2011-12 35531 5664 15.94

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la Coordinación de Planeación de la UAT y por el ITABEC.

Esta tabla refiere sólo los becarios activos al inicio de cada ciclo del PRONABES que es de

septiembre-diciembre de cada año. Es decir, los que en ese momento estaban inscritos y

estudiando. La matrícula de la Universidad, de licenciatura y técnico superior o profesional

asociado, corresponde al inicio del ciclo escolar que es el periodo de otoño.

1.3 Contextualización del problema.

Los modernos modelos de crecimiento demuestran que la acumulación de capital

humano tiene el potencial suficiente para explicar las diferencias de ingreso y tasas

de crecimiento entre los países. Esto quiere decir que México podría alcanzar

mayores tasas de crecimiento económico si se esforzara más por incrementar el

nivel de educación promedio de su fuerza de trabajo (Damm, 2005:182).

Un buen indicador del nivel de capital humano es la calidad de la educación. Nuestro país ha

participado en varias evaluaciones internacionales realizadas por la OCDE y la UNESCO

Page 38: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

40 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

entre otras, donde los resultados no difieren demasiado ubicándose en los últimos lugares en

calificación por área, así como calificación global. La lección es que México no cuenta con

capital humano de buena calidad (Damm, 2005:185).

La población en condiciones socioeconómicas vulnerables se ve en la necesidad de valorar

si se esfuerza, con sus propios recursos, por invertir en sus estudios de educación superior,

ya que ello implica no obtener ingresos por el desempeño de alguna actividad laboral que les

permita la subsistencia propia y de su familia. Reconocen que es importante estudiar pero

distinguen muy bien lo que ello implica, ya que no sólo son los gastos relativos al ingreso a la

universidad como el curso propedéutico, sino también la compra de materiales y útiles

escolares, pago de transporte urbano, entre otros. Esto se agrava si tienen que trasladarse a

otra ciudad para poder hacerlo.

Damm (2005) señala que la mejor forma de hacer más rentable el capital humano para la

sociedad es elevando sus niveles de calidad y realizando una inversión efectiva en los

procesos educativos. También Bracho (2004) dice que hay estudiantes egresados de

bachillerato que deciden no continuar sus estudios pues sus costos de oportunidad y de

manutención son mayores que los que pueden sufragar para educarse. Y continúa

exponiendo que la educación superior pública en México no es gratuita y, por lo tanto

presenta una barrera al ingreso. De lo anterior se desprende que enfrentamos una situación

en la cual, la variable ingreso, y no sólo la variable mérito académico, incide en la inscripción

y egreso en los estudios superiores.

En lo anterior se identifica una clara limitación para aquéllos estudiantes que a pesar de

tener capacidad académica probada, al haber concluido con éxito su bachillerato, ya que al

egresar se encuentran con la disyuntiva de continuar estudiando o no. Y no siempre es

debido a falta de deseos de superación, sino a limitantes que van más allá de su propia

voluntad, ya que ellos viven las circunstancias y condiciones que les han brindado sus

padres y no siempre tienen el ánimo suficiente para romper esas barreras.

Page 39: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

41 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

El acceso al aprendizaje superior debería ser posible para todos a pesar de raza, etnia,

género, clase social o económica, edad, lengua, religión, localización o discapacidad. Por lo

tanto, como regla general, los países con bajos niveles de participación en educación

superior, buscan ampliar los accesos incrementando el número de oportunidades

disponibles, mientras aquellos países que ya han alcanzado un nivel significativo de

participación en la educación superior, tienden a esforzarse en ampliar el acceso, a manera

de incluir más individuos de grupos sub-representados.

De esta manera, después de conocer una panorámica general en el mundo, a través de los

diversos programas de becas para licenciatura, se puede decir que dichos programas

disminuyen la exclusión y dan entrada a la educación superior a varios grupos de la

población, ampliando con ello las oportunidades de participar, aportar y progresar en la

sociedad. Estas medidas contribuyen a disminuir la desigualdad y permiten la equidad entre

las personas.

El apoyo a la educación pública, desde el nivel básico hasta el posgrado, abrió

oportunidades significativas de movilidad social y mejoramiento económico para muchas

generaciones de mexicanos. No obstante lo anterior, se identifica desigualdad de

oportunidades de acceso a la educación, especialmente para los indígenas; el abandono

escolar en el nivel superior es muy alto; el rezago educativo en el país es considerable, pues

alrededor de 36 millones de habitantes abandonaron la escuela antes de concluir la

educación básica y hoy se enfrentan a limitadas oportunidades para su desarrollo (PND,

2001-2006).

En el Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005

se afirma que la deserción escolar o la reprobación en las universidades está

provocando afecciones en la salud física y mental de los jóvenes, pero sobre todo un

elevado costo, ya que se estima que al año en América Latina y el Caribe se pierden

entre 2 y 415 millones de dólares por país, producto del abandono de los estudios

universitarios. También se señala que en México, la estimación del costo de los que

abandonan su estudios universitarios es de entre 141 y 415 millones de dólares, es

Page 40: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

42 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

decir, el presupuesto equivalente al que reciben estados como Colima o Tlaxcala en

un año.

El documento advierte que el "gran desafío" en esta región del continente no es sólo

incrementar la cobertura entre los jóvenes, sino también disminuir la "repetición y

deserción" escolar en las universidades públicas y privadas.

Continúa señalando que las causas o factores que tienen “mayor peso” para que los jóvenes

de Latinoamérica abandonen sus estudios de licenciatura se perciben en cuatro ámbitos:

socioeconómicos, del propio sistema universitario, de orden académico y personales. Para

que un estudiante abandone una carrera universitaria se combinan aspectos como el lugar

en donde reside, el nivel educativo de sus padres, el nivel de ingresos, la necesidad de

trabajar para mantenerse o contribuir en los gastos familiares y el propio ambiente familiar,

incluso de violencia, en el que se vive. Esta situación es la que afecta con mayor fuerza a los

jóvenes de menores ingresos, por lo que el tema financiero y la eficiencia en el gasto, se

hace más crítico.

La deficiente preparación previa (en el bachillerato) es otra de las causas del abandono

escolar universitario (Alegría de la Colina, 2006). La carencia de habilidades comunicativas

como lectura y escritura, figura entre los motivos principales que conducen al joven

universitario a desertar de sus estudios, ante la imposibilidad de procesar textos, elaborar

reseñas y reportes de lectura, lo cual denota la necesidad urgente de revisar el modelo

educativo de preescolar, primaria y secundaria.

Algunos estudios han insistido en la estrecha relación que tiene la realidad social y

económica de las familias con el rendimiento de los estudiantes. Todos ellos concluyen que

los niños más pobres aprenden menos, y que en ello inciden fuertemente las variables

culturales y del capital escolar de la familia (Briones 1995; Solari 1994; Larrañaga 1995,

Bravo et al. 1999). Estos estudios llegan a conclusiones similares a las de Coleman et al.

(1966) y Jencks et al. (1972), y los del estudio Plowden (Peaker, 1971), que demostraron en

Estados Unidos y en Inglaterra, respectivamente, los escasos efectos que puede tener la

Page 41: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

43 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

escuela en cambiar las situaciones de entrada de los estudiantes y que inciden fuertemente

en su rendimiento (Sergio Martinic, 1999).

La búsqueda del incremento en el desempeño de los estudiantes, es una actividad en la que

se ha concentrado una considerable cantidad de esfuerzos en todos los niveles del Sistema

Educativo Mexicano (SEM). Los efectos de ese esfuerzo se han evidenciado en el desarrollo

de diversas actividades tales como: la actualización permanente del currículum, incremento

del entrenamiento de los profesores para que hagan más eficiente su trabajo didáctico,

diversos programas de apoyo escolar (tutorías), acceso de la tecnología de punta al trabajo

escolar, impulso a la investigación educativa como herramienta de análisis de los eventos

escolares y una, cada vez mayor, participación de la sociedad en las reformas e

innovaciones educativas.

En este escenario caracterizado por una amplia dinámica social que procura

soluciones para los problemas escolares específicos como: deserción, rezago,

reprobación, desigualdad de oportunidades, las Instituciones de Educación Superior

(IES) también son partícipes del desarrollo de programas tendientes a incrementar la

eficiencia, la eficacia y la igualdad de oportunidades de sus servicios escolares.

En el año 2004, además de aprobarse la Ley General de Desarrollo Social, se creó el

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el cual tiene

por objeto normar y coordinar la evaluación de las Políticas y Programas de Desarrollo

Social, que ejecuten las dependencias públicas.

Asimismo, el ordenamiento establece que el Consejo tendrá por objeto revisar

periódicamente el cumplimiento del objetivo social de los programas, metas y acciones de la

Política de Desarrollo Social para corregirlos, modificarlos, adicionarlos, reorientarlos o

suspenderlos total o parcialmente.

Para tales fines los programas sociales de manera invariable deberán contar con indicadores

de resultados, gestión y servicios para medir su cobertura, calidad e impacto. La Ley señala

que ambos indicadores deberán reflejar las metas y acciones de la Política Nacional de

Page 42: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

44 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Desarrollo Social. Los indicadores de resultados deberán mostrar el cumplimiento de los

objetivos sociales. Adicionalmente, los de gestión y servicios deberán informar sobre los

procedimientos y la calidad de los servicios de los programas.

Se considera que las políticas y programas nacionales e institucionales deberían

desarrollarse a través de un diálogo permanente entre todos los grupos de apoyo y deberían

reconocer y dirigirse al amplio abanico de barreras financieras y personales encarando

aspirantes potenciales.

Finalmente, el aumento en la demanda responde al mayor valor que ha adquirido la

educación superior en el mundo del trabajo técnico profesional por requerimientos de los

empleadores tanto de mayor conocimiento como de competencias relacionados con los

requisitos de la calificación y desempeño en el mundo del trabajo de la economía que se

caracteriza por la innovación, uso intensivo del conocimiento y de las tecnologías.

En este contexto y al ver que el número de becas PRONABES en la UAT, ha tenido un

sensible crecimiento, surgieron preguntas relacionadas con el beneficio o beneficios

obtenidos con la implementación de este programa en los becarios de esta institución

educativa así como acerca de si existe alguna diferencia significativa entre los logros

académicos de los becarios y los que no cuentan con ese apoyo.

Para responder a estos cuestionamientos se decidió profundizar en el conocimiento de la

evolución o comportamiento del tránsito que han tenido los becarios de la Universidad

Autónoma de Tamaulipas por la educación superior en un primer momento para después

compararlo con el de no becarios. Para lograrlo, se plantearon los siguientes objetivos.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Page 43: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

45 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Evaluar el impacto que tiene el Programa Nacional de Becas para la Educación Superior

(PRONABES) en el desempeño académico de los becarios de las generaciones 2001-02 y

2002-03 de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

1.4.2 Objetivos Específicos:

1. Conocer el efecto del PRONABES en el egreso de los becarios 2001-02 y

2002-03 de la UAT.

2. Identificar el efecto que tiene la presencia de la beca, en el promedio de calificaciones

obtenido por los becarios de las generaciones 2001-02 y 2002-03 de la UAT.

3. Identificar si existe diferencia en cuanto a reprobación, promedio académico,

deserción y egreso entre becarios y no becarios de las generaciones 2001-02 y 2002-

03 de la UAT.

4. Generar información que coadyuve a la toma de decisiones de las autoridades

institucionales para el mejoramiento operativo del programa.

1.5 Definición de Hipótesis

Las hipótesis de la presente investigación son:

1. El PRONABES tiene un efecto positivo en el egreso y específicamente, en el egreso

oportuno de los beneficiarios, de sus estudios profesionales.

2. El PRONABES tiene un efecto positivo en la mejora del promedio de calificaciones de

los becarios.

3. El PRONABES tiene un efecto positivo en la permanencia y egreso de los becarios

reflejado en un menor índice de reprobación y deserción y un mejor promedio, en

contraste con los no becarios.

1.6 Justificación.

Page 44: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

46 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Son varias las razones que motivan la realización del presente estudio. Para iniciar se puede

mencionar que “en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 del Poder Ejecutivo Federal,

dentro del Área de Desarrollo Social y Humano se enfatiza que en materia social, además de

alcanzar metas cuantitativas cada vez más ambiciosas, es necesario lograr incrementos de

calidad y eficiencia que redunden en mayor satisfacción de la población, en la atención de

grupos excluidos y marginados y en mayor productividad de los recursos presupuestales

destinados a su atención”. Por lo tanto, al tener plenamente ubicado que el Programa

PRONABES responde a la necesidad planteada, se torna interesante conocer si realmente

esta medida social impacta al beneficiario, o bien, responde a sus objetivos planteados.

La creación de la Ley General de Desarrollo Social en el año 2004, tiene como principal

propósito normar la evaluación y seguimiento de los programas y acciones de la Política

Nacional de Desarrollo Social. En su artículo 72 señala “revisar periódicamente el

cumplimiento del objetivo social de los programas, metas y acciones de la Política de

Desarrollo Social para corregirlos, modificarlos, adicionarlos, reorientarlos o suspenderlos

total o parcialmente”.

Por otro lado, considerando que la inversión efectuada en este programa es muy alta, resulta

interesante conocer su impacto en la conclusión exitosa de los estudios de licenciatura del

becario.

Esta afirmación se documenta en las reglas de operación del Programa correspondientes al

año 2008 en donde se señala que “durante los seis ciclos escolares en que el PRONABES

ha operado, los gobiernos federales y estatales e instituciones públicas federales de

educación superior han destinado recursos por un poco más de cinco mil millones de pesos”.

Además señala que “deben destacarse los resultados obtenidos por el PRONABES durante

sus seis primeros ciclos de operación en los que el Gobierno Federal ha invertido 248

millones de pesos en 2001; 569 millones 900 mil pesos en 2002; 692 millones 580 mil pesos

en 2003; 772 millones 580 mil pesos en 2004; 849 millones 838 mil pesos en 2005 y en 2006

y 2007 una cantidad igual”.

Page 45: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

47 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Por otro lado, motiva de manera especial, el estudio que otras instituciones educativas han

realizado al respecto. Por ejemplo: el seguimiento que ha realizado la UNAM de sus becarios

en cuanto al efecto general que sobre el desempeño y la permanencia tiene el PRONABES-

UNAM, cuyos resultados del 2003-04 se informa que del total de becarios, 5533 el 76%

cumplió con los requisitos establecidos lo que les permitió permanecer en el programa; el

21% alcanzó un éxito parcial lo que implica que continuaron estudiando sin beca, y sólo un

3% desertó. Estas cifras muestran una de las bondades más importantes de este sistema de

apoyos al desarrollo del estudiante: su efecto sobre la deserción. Como conclusión señala

que “los efectos que hasta ahora ha mostrado tener el PRONABES-UNAM sobre la retención

y desempeño académico de los estudiantes de escasos recursos abogan a favor de cambiar

la visión tradicional que en relación a los programas de becas ha prevalecido en las

instituciones de educación superior”.

Asimismo, el estudio realizado por De Garay (2006) que muestra un panorama sobre el perfil

de los estudiantes de las universidades tecnológicas generación 2002 y en relación al

PRONABES señala que en promedio el 95% de los becarios que transitan del 1º al 2º año

del programa educativo en forma regular, es decir, que cursaron y aprobaron la totalidad de

las materias del plan de estudios del primer año, concluyen oportunamente sus estudios.

Una razón también fundamental para realizar este trabajo, la constituye la siguiente reflexión:

En el año 2003 se registró un cambio de administración rectoral en la UAT. Como en todo

cambio, hubo algunos ajustes en los Tablas administrativos. El equipo que actualmente

atiende el Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES),

anteriormente formaba parte del área académica de la universidad, encargándose de las

actividades de Diseño Curricular en los niveles de educación media superior y superior. En

ese año, por así convenir a la organización institucional, el equipo fue transferido al sector

administrativo y se hizo cargo del citado programa. De pronto llegaba a sus manos un

programa mediante el cual se tendría la experiencia de tratar directamente con los alumnos,

más aún, con un grupo de alumnos con un perfil en común: ser becarios PRONABES. De las

primeras actividades a realizar fueron la obtención de la información necesaria sobre este

programa, sus bases normativas. Asimismo, se estableció un procedimiento para la

Page 46: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

48 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

operatividad de esta actividad. Se estuvo trabajando de esta manera, por espacio de dos

años, buscando siempre mejorar su atención. Se empezaron a diseñar formatos para tener

registros de su comportamiento. Esos formatos se fueron afinando. El tener presente que se

trataba de un programa de iniciativa federal que estaba orientado a favorecer el ingreso a

educación superior de estudiantes en situación económica adversa así como el contacto

directo con la información, se constituyeron en factores determinantes que llevaron a

trascender la labor. De ser eminentemente administrativo, se convirtió en un tema de interés

para realizar una investigación, al tratar de conocer los beneficios generados por ese apoyo;

es decir, se volvió imperante conocer sus resultados en lo que se refiere al logro de los

objetivos del programa.

¿Qué es lo que resulta interesante de esta reflexión? Con el paso del tiempo, al ir teniendo

mayor información sobre esta iniciativa y saber que se estaba contribuyendo a concretar

dentro de una institución, el desarrollo y aplicación de una política pública en el área de

desarrollo social, llevó a indagar más en este sentido. Reconocer que atendiendo a una

coyuntura política, fue dada esta actividad, redobla el interés por realizar un buen trabajo. De

tal suerte, se ha generado una conciencia muy clara en cuanto a que la universidad,

mediante la disposición ya señalada, colabora facilitando la concreción de esa política. La

nómina del equipo responsable corre por cuenta de la institución. El hecho de que este

equipo sea reconocido y asociado a esta función, permite que se den logros impensables ya

que al conocer las condiciones en que operan en otras casas de estudio, no hay más que

reconocer que se cuenta con una gran ventaja sobre ellas que impulsa a dar una mejor

respuesta. Ellas no cuentan con un equipo de profesionistas al frente de este trabajo. En el

mejor de los casos hay dos personas al frente de la actividad, según se pudo recabar esta

información de parte de los propios responsables del programa de las diferentes entidades

federativas asistentes a la VII Reunión Nacional efectuada en Monterrey, N.L. en el 2008.

Sin embargo, es menester detallar, en el ámbito organizacional que, la imagen recurrente del

equipo técnico formado por profesionales del área de la educación, en su mayoría, y del área

de relaciones públicas, trabajando en la atención del Programa en cuestión de manera

rutinaria, empezó a generar una inquietud pues consideraba que se estaba subutilizando su

capacidad de respuesta. El equipo se concretaba a revisar la integración de los expedientes

Page 47: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

49 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

recibidos y cuando no estaban correctamente ordenados procedían a ordenarlos. Si les

faltaba algún documento, lo solicitaban al responsable de este programa en cada facultad y

unidad académica de la universidad.

Esta inquietud iba en aumento a la par del incremento observado en el número de becas

asignadas a la universidad año con año. Seguir trabajando la información de esta manera no

permitía tener algunas respuestas de manera inmediata, mucho menos, de manera clara.

Esto implicaba necesariamente, trascender la forma de atender el programa. Por ello, se

planteó la conveniencia de realizar una evaluación de resultados de esta acción de gobierno

en el ámbito académico. Era la forma que se vislumbraba como la más adecuada para

conocer si había beneficios concretos, y en qué medida, con su implementación.

En esa búsqueda de definir procesos adecuados para la atención del programa, empezaron

a surgir cuestionamientos sobre el significado que tendría en realidad, el incremento en el

número de becas. También, sobre si esas becas son totalmente aprovechadas por los

beneficiarios o existe abandono de los estudios y no se logra el objetivo planteado por esta

iniciativa federal.

Partiendo de los beneficiarios directos o población objetivo del programa, nada mejor que

conocer qué comportamiento tiene su desempeño académico contando con el apoyo de la

beca: si se mantuvo regular en sus estudios, si reprobó, si bajó el promedio requerido para

conservar la beca, si realizó sus estudios de manera continua o interrumpida, si egresó, si se

tituló. Esa es la parte realmente significativa y esencial en la que se refleja la bondad de esta

iniciativa.

Se consideró que era importante también conocer sus características como becarios, dentro

de la población estudiantil de la universidad. Es decir, identificar y describir los rasgos

Page 48: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

50 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

distintivos de este grupo en referencia a los no becarios de la misma institución. Haciendo

esa comparación podríamos, entonces sí, contar con un panorama claro del impacto o

beneficio real que se está logrando.

También empezó a llamar la atención el hecho de que el énfasis que se da en la formación

del becario (aunque esta situación no es exclusiva de este grupo) es eminentemente,

disciplinario. En estas condiciones surgió otra pregunta más que tiene que ver con la

formación adicional que se les podría y debería otorgar, considerando que su mismo nivel

socioeconómico los sitúa como personas un tanto carentes de ciertas habilidades de tipo

social. Es decir, una gran mayoría, no se conduce con seguridad al realizar sus trámites. Se

cohíben al entrar a una oficina. Muy probablemente, también ese aspecto no les brinde la

posibilidad de estar bien informados, porque no se atreven a preguntar, sobre los tiempos y

requisitos así como de las condiciones en que tienen que estar renovando su beca, una vez

que la han obtenido. Esto origina en muchos casos, la suspensión de la beca por un ciclo o

más. Ante esta observación, se consideró que es imprescindible brindarles, por lo menos en

los últimos tres semestres de sus estudios formales, algunos cursos enfocados hacia el

desarrollo de algunas habilidades y se preparen de esta manera para su inserción al campo

laboral. Esto es pensando en darle contenido al concepto de formación integral:

conocimiento más fomento del desarrollo de ciertas habilidades necesarias para transitar por

el campo profesional.

Conforme se daban estas y otras observaciones, también se reflexionaba sobre cómo es que

llegó esta actividad a manos de este equipo técnico. En ese momento las preguntas giraban

en torno al origen del programa, quiénes lo implementan, en qué contexto surge, que se

espera lograr con él.

En esta línea de pensamiento se pudo clarificar que se trataba de una política pública de

carácter social encaminada a fortalecer la educación superior. No obstante, las preguntas

seguían surgiendo ¿si es una política pública federal porqué se está operando dentro de las

instituciones educativas?, ¿No debería existir una dependencia exclusivamente creada para

Page 49: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

51 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

atender este programa? Esto fue contestado cuando se encontró que hay dos tipos de

políticas: las que para su operación requieren de construcción de infraestructura y las que no

la requieren puesto que son las instituciones beneficiarias las que deben operar el programa

y, en consecuencia, asumirlo como una función específica de las mismas. Con esta

explicación quedó entendido el papel que el equipo técnico juega para el adecuado

desarrollo de esta política.

Esto último reforzó la idea de trascender la práctica cotidiana en la atención brindada al inicio

de cada ciclo a la convocatoria emitida por el Instituto Tamaulipeco de Becas, Estímulos y

Crédito Educativo (ITABEC). Se fortaleció la convicción de que la función de la universidad

era contribuir al mejoramiento de este programa al poner de manifiesto el impacto obtenido

en el ámbito académico de sus becarios.

Sin embargo, por el hecho de que muchos padres de familia acompañaban a sus hijos a la

dependencia y eran ellos quienes realizaban las preguntas que se esperaría que hiciera el

estudiante porque son propias del trámite, se consideró necesario involucrarlos puesto que

también son parte del beneficio de este programa. De tal manera, se agregó el ámbito

familiar de los becarios.

De los padres resultaba interesante conocer la percepción que tienen de la educación

superior como una forma de cambio en la calidad de vida de las siguientes generaciones y

desde luego, saber de manera concreta en qué aspectos de su vida familiar se refleja el

impacto de este programa.

Con todas estas ideas y observaciones surgidas de la atención cotidiana a este programa, se

consideró que la mejor forma era acercarse a los propios becarios para conocer cómo

perciben este beneficio. Como no era suficiente la información que llegaba de manera

espontánea y natural a la oficina, a través de la consulta diaria a alumnos y padres de

Page 50: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

52 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

familia, se buscó la manera de realizar una aplicación amplia de los instrumentos diseñados

para ese propósito.

Al consultar el número de becarios existentes, se observó que era difícil hacer un trabajo

atendiendo al total de los mismos, máxime cuando proceden de todo el estado. Era

necesario contar con recurso económico para lograrlo.

Coincidentemente, en ese tiempo el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL) emitió

una convocatoria para apoyar proyectos institucionales. Dentro de las líneas que apoyaba se

encontraba la atención a la pobreza extrema. Se participó en dicha convocatoria, obteniendo

satisfactoriamente el apoyo de este organismo para la realización del trabajo de campo a

nivel estado. De no haber contado con este subsidio, hubiera sido muy complicado trabajar

lo relativo a conocer la opinión de los participantes en la atención y desarrollo de este

programa.

Desde luego que es importante reconocer que la colaboración de los responsables de este

programa en cada facultad y unidad académica de la universidad, fue determinante para el

logro de este objetivo.

El tiempo seguía transcurriendo y se seguía observando la misma forma de trato a los

becarios. Sólo eran importantes en cuanto significaban un número creciente o decreciente.

Es decir, el acento estaba puesto en el número de becas, no en el becario. Lo primero es

importante porque hace alusión a cobertura; sin embargo, lo segundo es esencial ya que es

una persona la que va a hacer uso de ese apoyo de gobierno y finalmente, son esas

personas las que van a operar el cambio, no la beca en sí misma.

En este sentido, Barraca, J. (2005) menciona un ejemplo de lo que comporta la persona, el

ser persona: el filósofo G. Marcel cuenta, en su diario, que se encargaba durante la gran

Page 51: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

53 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

guerra europea, de confeccionar las largas listas de los fallecidos en combates franceses.

Mas un día, su superior le asignó también la labor de comunicarse con las familias de los

muertos para anunciarles lo sucedido. A partir de entonces, aquellos nombres comenzaron a

tener para él un significado distinto, mucho más personal y estrecho, al conocer a sus seres

queridos y vivir el efecto doloroso que su desaparición causaba a sus parientes.

Por lo señalado líneas arriba, es necesario enfatizar en que el empeño que se tenga por

conocer a mayor profundidad la actividad que se realiza, puede desarrollar un amor e interés

especial hacia ella rompiendo de esta manera, totalmente, con una actividad rutinaria que

conduciría a un anquilosamiento mental con impactos adversos en lo personal e institucional.

Ese mismo interés por la actividad podría disponer a la atención adecuada de los sujetos a

quienes está dirigida esta iniciativa federal y brindarles la confianza de que cuentan con

respaldo institucional, que hay alguien que puede despejar sus dudas, que hay alguien que

se interesa en ellos, que hay alguien a quien pueden recurrir. Esta práctica puede contribuir

a que ellos asuman poco a poco la responsabilidad que tienen como beneficiarios directos ya

que en buena medida, a ello se puede atribuir la pérdida y fluctuación del número de becas

de un ciclo a otro.

En resumen, la operación y administración del PRONABES en la UAT, puede ser útil como

experiencia para ir más allá y no quedarse en la elaboración de datos que no se usan, sino

aprovecharlos para evaluar ya que como lo señala Ruiz Chávez (2008) a pesar que nuestro

país cuenta con una larga tradición en la implementación de programas sociales, no ha sido

así al momento de la rendición de cuentas y la evaluación de dichos programas y políticas

públicas redistributivas.

Al seguir siendo lo anterior una asignatura pendiente es que se pretende contribuir a contar

con elementos suficientes de valoración que ayuden a la toma de decisiones y dar respuesta

desde este espacio a las recomendaciones de la Comisión Económica para América Latina y

Page 52: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

54 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

el Caribe (CEPAL) en cuanto a realizar evaluaciones de impacto a los programas sociales y

adoptar así, un modelo de administración pública basado en resultados.

Con todos estos elementos expuestos lo que sigue es, citando a Salkind, averiguar más, en

profundidad, acerca de algo que ya se conoce en parte. Esto tiene que ver con develar el

impacto de la beca PRONABES en el logro o conclusión de los estudios de educación

superior como una forma de contribuir al desarrollo social del país.

Page 53: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

55 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Capítulo II. Revisión de la Literatura

Acciones hoy, para el México del futuro.

PND 2001-2006

A continuación se presenta una breve reseña del contexto social en el que surge el programa

objeto de estudio, para continuar con la evaluación de resultados efectuada al mismo,

presentando la información proporcionada por diversas fuentes.El propósito es señalar

algunos de los conceptos que están presentes en el discurso oficial en ese momento

histórico social, en su relación con el objetivo de este trabajo, como son la creación de la

cultura de la información y de la evaluación, la rendición de cuentas, la mejora continua de

los procesos apegados a las demandas sociales, así como dar prioridad a la educación de la

ciudadanía como sustento del desarrollo social. Todo esto basado en una fuerte

coordinación en los tres niveles de gobierno.

En principio es fundamental reconocer los conceptos que están presentes cuando se realiza

la evaluación de un programa social. Ellos tienen que ver con: políticas públicas, política

social, plan nacional de desarrollo, plan nacional de desarrollo social, del sector de interés,

en este caso, el de educación, plan estatal de desarrollo, actores que participan en la

implementación del programa, evaluación externa,evaluación interna, evaluación de impacto,

necesidad social, grupos vulnerables, pobreza, capital social, movilidad social, entre

otros.Para este estudio, se entiende por política pública la decisión del gobierno de

implementar una acción determinada (PRONABES) para la atención de un problema de la

comunidad en el sector educativo; por política social, una acciónintegral y sostenida

preventiva más que paliativa, dirigiéndose a las causas más que hacia los efectos

fomentando la cultura de la corresponsabilidad con un enfoque subsidiario y no

asistencialista. A continuación se caracteriza ésta última en el periodo de surgimiento del

PRONABES como programa social orientado a favorecer el ingreso, permanencia y egreso

de la población en situación económica adversa.

Page 54: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

56 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

2.1 Contexto en el que surge el PRONABES

2.1.1 El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

En su mensaje para dar a conocer el Plan Nacional de Desarrollo, el Presidente Fox

señalaba que "La esencia de este Plan es lograr que México responda, con dinamismo y

decisión, a los retos que plantean las diferentes transiciones en el ámbito político,

demográfico, económico y social, teniendo siempre en cuenta que el éxito no es producto de

la suerte o de la casualidad, sino del establecimiento de objetivos claros y de la aplicación

correcta y oportuna de estrategias bien definidas para hacer posible lo que todos deseamos:

¡construir un México democrático y triunfador!”

También señaló que “para cumplir eficientemente con las tareas de este gobierno, hemos

creado tres comisiones que agrupan a dependencias y entidades de la administración

pública federal: la Comisión para el Desarrollo Social y Humano, la Comisión para el

Crecimiento con Calidad y la Comisión de Orden y Respeto. Las tres comisiones están

apoyadas por una fuerte inversión en capital humano. La educación es la verdadera palanca

para el progreso individual, la mejor avenida para la movilidad social, y la estrategia

adecuada para ganar nuestro futuro. La educación será la columna vertebral de mi

gobierno”.

Conminó a que “seamos capaces no sólo de soñar, sino de trabajar con empeño para que

nuestros sueños se transformen en realidad, para que cada día sea mejor y cada paso que

demos nos conduzca hacia un mejor porvenir”.

Refiriéndose a las transiciones (demográfica, económica, política y social) que enfrentó su

gobierno dijo “Las transiciones no comienzan ni se agotan en el sexenio 2001-2006, lo

trascienden. Este gobierno surge de la transición y debe gobernar para el cambio, aceptando

el reto de renovar profundamente las políticas públicas” Específicamente en cuanto a la

transición social dejó claro que “el aumento en los niveles educativos de hombres y mujeres

Page 55: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

57 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

se ha sostenido en los últimos años, yal mismo tiempo la desigualdad educativa entre

hombres y mujeres se ha reducido. Se observan desigualdades significativas sobre todo en

los extremos educativos: hay todavía una mayor proporción de mujeres que de hombres en

los niveles educativos más bajos, y de hombres que de mujeres en los niveles universitarios

de posgrado, aunque las mujeres muestran una mayor tendencia que los hombres completar

cada nivel escolar (primaria, secundaria y niveles técnicos o preparatoria). En las encuestas

más recientes se observa que la desigualdad es menor entre los grupos más jóvenes, lo que

sugiere que la discriminación contra las niñas y jóvenes tiende a disminuir. Sin embargo,

esta tendencia no es la misma en todos los grupos. La brecha rural-urbana es notable: las

jóvenes rurales tienen aún una desventaja significativa respecto de sus hermanos, aunque

en los últimos dos años, programas como Progresa lograron aumentar la escolaridad

promedio en las zonas marginadas y se redujo la diferencia educativa entre hombres y

mujeres”.

Reconoció y ofreció que “La alternancia en el poder debe responder a una realidad social y

política distinta. En el nuevo sistemademocrático que estamos construyendo, el gobierno

está obligado a establecer los mecanismos e instrumentos que le permitan informar y rendir

cuentas a los ciudadanos, a los demás poderes y a cada uno de los órdenes de gobierno.

La rendición de cuentas requiere referentes concretos respecto a los planes, ofertas y

acciones de gobierno y al uso de los fondos públicos que provienen de las contribuciones de

los ciudadanos. Por ello, la incorporación de la participación ciudadana en el Plan Nacional

de Desarrollo busca precisamente plasmar los mandatos, necesidades y sugerencias de la

población para poder entregar cuentas claras”.

Resalta el valor de la educación al señalar que “El reto fundamental consiste en renovar las

políticas económicas y sociales del gobierno, y cambiarlos criterios de asignación de

recursos públicos para aprovechar oportunidades y mitigar los efectos adversos del proceso.

La renovación se debe sustentar en la educación, la gobernabilidad democrática, la salud, la

seguridadpública, el desarrollo económico dinámico e incluyente y la competitividad, como

Page 56: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

58 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

los elementos másimportantes para tener el potencial que nos permita aprovechar las

oportunidades.

Sin embargo, la educación es el eje fundamental y deberá ser la prioridad central del

gobierno de laRepública.

No podemos aspirar a construir un país en el que todos cuenten con la oportunidad de tener

un altonivel de vida, si nuestra población no posee la educación que le permita, dentro de un

entorno decompetitividad, planear su destino y actuar en consecuencia; tampoco será

posible si la población nocuenta con servicios adecuados de salud y si no existe seguridad

para personas e instituciones.

No podemos aspirar a una sociedad más justa y equitativa si los individuos no mejoran

económicamentey si no avanzan en su educación; sólo así podrán valorar y tener acceso a

los satisfactores que cultivan el espíritu y el sano esparcimiento.

No podemos aspirar a tener un país en el que se respete el Estado de derecho y se acaben

la corrupción y la impunidad, si no contamos con una educación que promueva los valores

cívicos y morales necesarios para la convivencia armónica de todos los mexicanos, así como

un gobierno que brinde servicios de calidad a toda la población.

No podemos aspirar a un desarrollo sustentable si el crecimiento del país no respeta los

recursos naturales y no contamos con un sistema educativo que promueva su conservación

y su uso racional”.

Para este gobierno es de vital importancia establecer mecanismos que le den la certidumbre

de quelos programas y proyectos están cumpliendo con las demandas de la sociedad y con

Page 57: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

59 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

los objetivos y metas que requiere el desarrollo del país. Se propone por ello construir una

cultura de la información dentro de la administración pública para promover la seriedad y

objetividad en la difusión de información sobre los resultados de la administración pública de

la Nación; crear un sistema de capacitación y de adopción de las herramientas adecuadas

para desarrollar funciones y procesos.

Los programas de las entidades de la administración pública federal y las mediciones del

SistemaNacional de Indicadores deberán proporcionar los elementos para analizar la

estructura y los procesosde cada una de ellas e implantar un proceso de mejoramiento

continuo, en el que la justificación de cadapuesto y cada proceso debe reflejar su

contribución al logro de los objetivos de su entidad.

Por otra parte, habrá un esfuerzo continuo para hacer que los procesos sean cada vez más

eficaces ymás apegados a las demandas de la sociedad.Parte importante de este esfuerzo

de mejoramiento es el compromiso con la capacitación y la superación continua de los

servidores públicos. Asimismo, se buscará que la modernización de procesos y mecanismos

los haga cada vez más rápidos, eficientes y accesibles a la ciudadanía.

2.1.2. Política Social de México 2001-2006

La política pública de combate a la pobreza se concibió en la administración gubernamental

2001-2006 como una política de Estado y, en especial como una política de alto compromiso

social por la justicia y la equidad, como un instrumentoque debe ser siempre diseñado y

utilizado de manera conjunta, en equipo, entre sociedad y Gobierno.

En el Programa de Desarrollo Social se define al Gobierno como un gobierno con una

profunda convicción humanista, con un profundo respeto hacia la dignidad de las personas y

con una indiscutible certeza sobre la capacidad que tiene cada individuo de superar la

pobreza por su propio esfuerzo.

Page 58: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

60 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

El compromiso era cumplir con esas demandas, todos, trabajando en equipo, impulsando el

desarrollo de las capacidades de cada persona y creando las condiciones para que sus

iniciativas florezcan y sus habilidades y destrezas se encaucen.

La fórmula para hacerlo era actuar de manera conjunta y corresponsable, sumando los

esfuerzos y las voluntades de todas y de todos ya que la magnitud y la complejidad de la

pobreza exigen una sinergia de esfuerzos de los tres órdenes de Gobierno y de la sociedad,

exigen una cultura de la equidad.

Este Programa planteó cuatro objetivos prioritarios:

1.- Reducir la pobreza extrema. Su propósito es que ningún mexicano o mexicana tenga que

vivir sin poder satisfacer sus necesidades básicas y sin gozar de una vida digna que les

permita contribuir a su bienestar y al desarrollo humano, social y económico del país. El

objetivo se concentra en la pobreza extrema, situación que indica las carencias más severas

y profundas, ya que la superación de esta condición es indispensable para consolidar las

bases.

2.- Generar igualdad de oportunidades para los grupos más pobres y vulnerables.

Su aspiración es que cada mexicano y mexicana tenga acceso real a oportunidades para

que, mediante su propio esfuerzo, alcance un mejor nivel de bienestar… se requiere reducir

las brechas injustas que agravan la condición de pobreza, en tanto que personas con las

mismas capacidades deben tener las mismas oportunidades de gozar de un mejor nivel de

vida.

3.- Apoyar el desarrollo de las capacidades de las personas en condición de pobreza. Su

finalidad es que cada mexicano y mexicana disponga de un conjunto mínimo de capacidades

para acceder plenamente a las oportunidades para alcanzar y mantener un nivel de vida

con calidad y dignidad. Este objetivo enmarca la búsqueda de que los integrantes de los

Page 59: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

61 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

hogares más desfavorecidos estén mejor equipados para que por su propio esfuerzo e

iniciativa personal puedan progresar.

4.- Fortalecer el tejido social, fomentando la participación y el desarrollo comunitario. Su

anhelo es que se fortalezca la cohesión entre los diferentes grupos de la sociedad, así como

ampliar los mecanismos para fomentar las iniciativas de las comunidades y las

organizaciones de sociedad orientadas a la superación de la pobreza y la marginación. La

búsqueda de la participación de todos se basa en el reconocimiento de que la acción del

Gobierno por sí sola es insuficiente para lograr el desarrollo social, y que debe propiciarse

una acción compartida y fundamentada en la corresponsabilidad social.

Para atender los anteriores objetivos se define una estrategia de combate a la pobreza que

se integra por cinco acciones específicas:

1.- La generación de oportunidades para que todas y todos los ciudadanos, las familias

puedan acceder a mejores condiciones de vida a través de su propio esfuerzo e iniciativa

que depende de que existan esas oportunidades.

2.- El desarrollo de capacidades, que permiten a cada persona elegir lo que quiere ser, lo

que quiere hacer y aprovechar las oportunidades que se le presenten.

3.- El afianzamiento de las seguridades, seguridades a lo largo de toda la vida de cada

persona y de cada familia, que le garanticen a cada mexicana y mexicano el ejercicio pleno

de sus derechos y la integridad de su persona y de su familia, al igual que la de sus bienes.

4.- La consolidación de un patrimonio básico de los hogares, que implica una vivienda digna,

seguridad jurídica de la propiedad de los activos, posibilidad de ahorro, patrimonio en un año

más de educación, patrimonio en el ejercicio de la salud, y

5.- La equidad, que dé voz, poder a los grupos vulnerables y a quienes han sido víctimas de

la discriminación o la exclusión, para asegurar su acceso equitativo a las oportunidades.

El programa también define la misión que pretende cumplir la Secretaría de Desarrollo Social

(SEDESOL, 2001) que es: “Lograr la superación de la pobreza mediante el desarrollo

Page 60: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

62 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

humano integral incluyente y corresponsable, para alcanzar niveles suficientes de bienestar

con equidad, mediante las políticas y acciones de ordenación territorial, desarrollo urbano y

vivienda, mejorando las condiciones sociales, económicas y políticas en los espacios rurales

y urbanos”.

Para lograr la misión y los objetivos antes mencionados, el programa establece los

siguientes ejes rectores para darles orientación y llevarlos a cabo:

Fomentar el desarrollo social con respeto a los derechos humanos y la dignidad de las

personas.Para las políticas públicas y para la política social en particular, toda acción y

estrategia impulsada tiene que estar sustentada en un enfoque de protección y promoción de

los derechos de las personas. La protección de los derechos y de la dignidad humana es

cardinal en la planeación, diseño e implementación de las distintas políticas y programas

encaminados a la superación de la pobreza, la marginación y la política social en su

conjunto. Significa garantizar que los grupos que experimentan condiciones de pobreza no

enfrenten abusos o un trato indigno derivado de estructuras sociales e institucionales

excluyentes e inequitativas.

Impulsar una visión compartida para la superación de la pobreza en las políticas

públicas.Uno de los aspectos centrales de las estrategias de superación de la pobreza es el

reconocimiento de que se trata de un fenómeno multidimensional, con causas,

manifestaciones y consecuencias complejas de naturaleza muy diversa que rebasan lo

estrictamente material. Es por ello que la superación de la pobreza no se logra

exclusivamente con el crecimiento de la economía.

Formular la política social con un enfoque subsidiario y no asistencialista, fomentando la

cultura de la corresponsabilidad.Un objetivo central de la política social integral y con

permanencia y continuidad consiste en fomentar acciones y medidas que permitan a los

pobres valerse por sus propios medios: brindar oportunidades para que las personas

Page 61: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

63 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

puedan definir su propio porvenir. Con frecuencia las políticas implementadas tienen un

carácter asistencial, el cual si bien permite aliviar los problemas en el corto plazo, prolonga la

dependencia de los apoyos del gobierno y no permite a las personas marginadas superar el

círculo vicioso de la pobreza que se transmite de generación en generación. Una política

social integral y sostenida debe ser preventiva más que paliativa, debe dirigirse a las causas

más que hacia los efectos.

Impulsar un auténtico federalismo y la coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno.

Una adecuada coordinación de tareas entre el gobierno federal, los estados y los municipios

evita el centralismo, el paternalismo, el populismo y el clientelismo social que tanto dañan a

las sociedades. La realización de acciones que responden a objetivos exclusivos de cada

sector y entre órdenes de gobierno se traduce en una política social desarticulada que no

frena el incremento de las desigualdades entre grupos sociales y regiones. Por el contrario,

el federalismo orienta las acciones específicas para evitar decidir unilateralmente qué dar, y

cómo dar.

Generar una política social con, de y para los pobres.Las políticas sociales y los programas

deben tener como punto de partida el reconocimiento de las personas y las comunidades

como sujetos de derechos y como actores potenciales del desarrollo. La intervención

gubernamental debe fomentar e impulsar la colaboración y la corresponsabilidad de los

beneficiarios para que también sean, al mismo tiempo, sujetos de las acciones. La

planeación participativa del desarrollo es el instrumento ideal para superar la costumbre de

presentar continuas peticiones o de formulación de demandas que deben ser respondidas

por el gobierno, y construir una nueva lógica de relación basada en la identificación de

recursos, necesidades y oportunidades que permitan priorizar acciones e inversiones, con

una visión de largo plazo y el apoyo técnico suficiente para dar solidez y viabilidad a los

proyectos comunitarios.

Sustentar la Política Social en la Investigación y en la Evaluación.Esta estrategia va

encaminada a establecer mecanismos permanentes e institucionales de participación de la

Page 62: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

64 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

sociedad en la evaluación de la política social, impulsar mecanismos continuos de

evaluación, impulsar proyectos de investigación en materia de desarrollo social.

2.1.3 Política Educativa y Educación Superior en México. 2001-2006.

2.1.3.1. Antecedentes.

En 1950 el sistema de educación superior en México estaba conformado por 39 instituciones

en las que realizaban estudios 29 892 estudiantes, lo que representaba apenas una tasa de

cobertura de 1% del grupo de edad entre 19 y 23 años. Durante las décadas cincuenta y

sesenta el sistema tuvo un crecimiento moderado; el número de instituciones creció de 39 en

1950 a 60 en 1960, y a 109 en 1970, en las cuales se atendía una población del orden de

220 000 estudiantes.

En los años setenta, las políticas públicas del Gobierno Federal propiciaron la expansión

acelerada del sistema y su matrícula mediante el crecimiento de las instituciones existentes y

la creación de instituciones, principalmente institutos tecnológicos federales y universidades

públicas estatales. Con ello se logró cuadruplicar la matrícula del sistema e incrementar en

las diferentes regiones del país las oportunidades de acceso a la educación superior.

La expansión contínua del subsistema público de educación superior, el incremento en su

cobertura y su contribución al desarrollo estatal han sido parte de los objetivos y de la

dimensión regional de las políticas educativas de los diferentes niveles de gobierno en las

últimas décadas. El Programa Integral de Desarrollo de la Educación Superior (PROIDES)

de 1986, enfatizó la necesidad de integrar subsistemas regionales en el marco de una

planeación nacional y de propiciar una mayor participación de los gobiernos de los estados

en el financiamiento de las instituciones públicas asentadas en ellos. En el marco del

Programa de Modernización Educativa (PME) 1989-1994, el Gobierno Federal impulsó el

crecimiento y la distribución regional de la oferta educativa pública para reducir las

desigualdades en cobertura entre las entidades federativas.

Page 63: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

65 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

A partir de 1990, la SEP estableció como política privilegiar la creación de instituciones

públicas en los estados bajo el régimen de organismos descentralizados de los gobiernos

estatales. Surgen así los institutos tecnológicos estatales con el mismo modelo educativo

que los federales y un nuevo tipo de institución de educación superior, la universidad

tecnológica, con una estructura organizativa novedosa y un modelo educativo diferente. El

Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 consideró también la importancia de lograr

una distribución más equitativa del servicio educativo dentro de las sociedades regionales

desiguales a fin de impulsar la apertura del mayor número posible de oportunidades

educativas: primero, hacerlo con calidad y donde existiera un flujo consistente en la

demanda; segundo, poner énfasis en el crecimiento de los servicios en las entidades donde

los índices de absorción de estudiantes de la educación superior fueran inferiores al

promedio nacional; tercero, desalentar la creación de instituciones públicas en donde

existiera la capacidad de absorber la demanda; cuarto, procurar el desarrollo equilibrado de

la oferta educativa en relación con las necesidades sociales, y quinto, considerar los

mercados laborales, los requerimientos del sector productivo, así como las perspectivas del

desarrollo regional y local, entre otros aspectos relevantes.

En 1997 la SEP definió un conjunto adicional de lineamientos para la conciliación de la oferta

y la demanda de educación superior en los estados del país. La ampliación de la oferta

educativa debía surgir de las iniciativas de los gobiernos de los estados, las cuales deberían

estar sustentadas en estudios avalados técnicamente por las COEPES. Los estudios

justificarían, mediante el análisis de flujos educativos, la expansión de las instituciones o

unidades académicas existentes o la apertura de otras nuevas, así como la diversificación

requerida de las modalidades con las que se presta la educación superior, para que ésta se

correspondiera lo mejor posible con las necesidades de desarrollo previsibles de la región y

el estado, tanto en el corto como en el mediano y largo plazos.

Las líneas de política a las que se ha hecho referencia siguen vigentes. A éstas se han

sumado otras establecidas por el actual Gobierno Federal, de acuerdo con los gobiernos

estatales en el marco del PRONAE. En su conjunto constituyen el marco que ha orientado

las acciones de la SEP, en los últimos cinco años, para decidir sobre la ampliación y

diversificación de una oferta educativa pertinente en los estados, distribuir las

Page 64: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

66 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

responsabilidades de financiamiento entre los gobiernos federal y estatal, y fortalecer la

dimensión regional de sus políticas nacionales.

2.1.3.2. El Programa Nacional de Educación 2001-2006 (PRONAE)

El Programa Nacional de Educación 2001-2006, establece que la educación superior es un

medio estratégico para acrecentar el capital humano y social de la nación y la inteligencia

individual y colectiva de los mexicanos; para enriquecer la cultura con las aportaciones de las

humanidades, las artes, las ciencias y las tecnologías; y para contribuir al aumento de la

competitividad y el empleo requeridos para impulsar el crecimiento del producto nacional, la

cohesión y la justicia sociales, la consolidación de la democracia y de la identidad nacional,

basada en la diversidad cultural, así como para mejorar la distribución del ingreso de la

población. El programa tiene tres objetivos estratégicos:

1) Ampliar el sistema privilegiando la equidad; 2)proporcionar una educación de buena

calidad para atender las necesidades de todos los mexicanos y coadyuvar eficazmente al

desarrollo social y económico del país y, 3) impulsar el federalismo educativo, la planeación,

la coordinación, la integración, la gestión del sistema y de sus instituciones, y la participación

social.

Los tres objetivos estratégicos del PRONAE y las ambiciosas metascontenidas en la Visión

2025 del sistema de educación superior constituyeron el marco orientador de las acciones de

la administración del pasado período presidencial, para la definición de políticas y

estrategias, en coordinación con los gobiernos de los estados y las instituciones, para

alcanzar un conjunto de objetivos en el periodo 2001-2006.

El primer objetivo estratégico del PRONAE se desarrolló mediante un conjunto de políticas

para propiciar la ampliación de la matrícula con equidad, alentando una mayor participación

de los jóvenes provenientes de los sectores más desfavorecidos, de las mujeres dentro de

Page 65: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

67 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

cada uno de ellos y de las diferentes culturas y lenguas. En el marco de estas políticas, la

SEP sustentó sus acciones en los siguientes programas:

• Nacional de Becas para la Educación Superior

• Ampliación de la Oferta Educativa

2.1.3.3 El Surgimiento del PRONABES.

El Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES) tiene como

objetivo ampliar las oportunidades de acceso a la educación superior pública para que una

mayor proporción de Jóvenes en condiciones económicas adversas tengan acceso a

programas de buena calidad de técnico superior universitario, profesional asociado y

licenciatura, y para que terminen oportunamente sus estudios. Inició su operación en el ciclo

escolar 2001-2002 bajo un esquema de coordinación entre la SEP, los gobiernos de los

estados y las instituciones públicas, federales y estatales.El programa ha favorecido el

acceso a la educación superior pública de estudiantes indígenas y de los que viven en zonas

rurales y urbanas marginadas.

2.1.3.4La Educación Superior como Factor Determinante de Progreso y Desarrollo.

De acuerdo con lo señalado por Carlos del Razo (2011) al estudiar la evolución que ha

tenido el sistema de educación superior en México podemos percibir claramente los

numerosos cambios que ha sufrido a lo largo del siglo XX. Siempre respondiendo sobre la

marcha a las necesidades que van surgiendo en el camino, el Sistema de Educación

Superior (SES) se fue formando como un gran conglomerado de instituciones (públicas,

tecnológicas y privadas), el cual satisface parcialmente las necesidades educativas

nacionales en cantidad, mas no en calidad.

Menciona, citando a Rollin Kent (2005) que se han señalado tres periodos importantes en la

evolución de la educación superior contemporánea en México: el primero está asociado con

el reconocimiento y la incorporación de la educación superior a los proyectos del Estado, así

Page 66: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

68 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

como a la participación activa de este sector en los procesos de transformación que tienen

lugar en la sociedad mexicana desde finales de los años treinta. El segundo periodo se

caracteriza por la expansión y diversificación no regulada que experimentó la educación

superior en su conjunto a raíz de múltiples procesos que empezaron a influir en su desarrollo

desde mediados de los años sesenta. El tercer periodo se inaugura hacia finales de los años

ochenta, con la formulación de nuevas políticas del gobierno federal, que surgieron como

respuesta al entorno de profunda pero difícil transformación económica y política del país.

En la actualidad, según el conteo oficial más reciente (Rubio, 2006) a finales del año 2005

existían 46 universidades públicas, 211 institutos tecnológicos, 60 universidades

tecnológicas, 32 universidades politécnicas, 8 universidades interculturales, 249 escuelas

normales públicas, más 94 instituciones públicas de otra índole. El total era de mil 892

instituciones, de las cuales 713 eran públicas y mil 179 privadas. Desde 2005 a la fecha, este

total sin duda habrá aumentado Si además incluimos a las sucursales que brotan por

doquier, el sistema de educación superior mexicano debe contar con alrededor de 2 mil 500

planteles registrados.

Viendo estos datos, el problema de la cobertura no aparenta residir en el número de

establecimientos o plazas disponibles. Más bien, parece ser que una gran cantidad de

establecimientos no logra atraer un número significativo de estudiantes. Como ejemplo: El

estado de Puebla.

Si comparamos la cantidad de instituciones mexicanas con las existentes en otros países, la

propuesta de crear aún más, deja de ser lógica, podemos hablar del surgimiento del cuarto

periodo de la evoluciónde la educación superior en México; en donde las tecnologías de

información y comunicación(TIC’s) juegan un papel fundamental.

La educación se ha reconocido como uno de los caminos para que la humanidad pueda

avanzar hacia la paz, la libertad y la justicia social. Se ha considerado también que su

Page 67: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

69 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

principal función es alcanzar el desarrollo permanente de las personas y de la sociedad en

general, de tal manera que contribuya a detener el aumento de la pobreza e, incluso, a lograr

que ésta retroceda, y a evitar, igualmente, que continúen las exclusiones y opresiones, sobre

todo hacia los sectores más vulnerables de la sociedad.

Asimismo, se ha planteado que la educación es un factor de progreso y que también puede

ser un agente de cohesión entre los grupos humanos, en tanto que ofrece la posibilidad de

compartir valores, actitudes y proyectos comunes, lo que contribuye a fortalecer los

sentimientos de pertenencia y solidaridad.

El informe anual de las Naciones Unidas para la reducción de la pobreza de 1998 menciona

que la reducción de la pobreza en la región latinoamericana se logra cuando hay aumento de

la productividad, pero el empleo para personas de bajo nivel educativo se mantiene muy

bajo. Por esa razón afirma que la única vía de salida de la pobreza es la educación y

capacitación.

En la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción,se

reafirma que “la educación es uno de los pilares fundamentales de los derechos humanos, la

democracia, el desarrollo sostenible y la paz, por lo que deberá ser accesible para todos a lo

largo de toda la vida”. (UNESCO, 1998).

Por tanto, la educación no debe ser un elemento de exclusión sino que, por el contrario,

debe contribuir al pleno desarrollo del ser humano en su dimensión social, ya que la

cohesión de los grupos sociales se puede ver afectada por el aumento de las desigualdades

impuestas por la pobreza y las exclusiones. Tales argumentos llevan a reflexionar sobre la

importancia que deben tener para el país las políticas educativas, sobre todo en términos de

financiamiento, pues en ocasiones, éstas han sido relegadas en ese aspecto, sin tomar en

cuenta que la educación constituye el patrimonio de las naciones y es un deber de los

Page 68: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

70 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

gobiernos hacia las generaciones de niños y jóvenes que, en un futuro, se integrarán a la

vida adulta, a la comunidad y a las demandas de una nueva sociedad.

Desde esta perspectiva, la educación constituye la esperanza de la nación para propiciar un

clima de equidad y respeto de los derechos humanos y para hacer que el conocimiento sea

un recurso para el progreso y no un factor de discriminación.

En un mundo globalizado, las orientaciones de las políticas educativas debieran estar

encaminadas a eliminar las desigualdades sociales y económicas, así como a terminar con

la exclusión de grupos que tradicionalmente han estado al margen de la educación.

Uno de los mayores desafíos del progreso y desarrollo de las naciones está en cómo lograr

que ambos concilien la equidad y el respeto a las personas, de tal manera que no se

produzca un desencanto porque no se ha encontrado en ellos la posibilidad de incorporar a

todos los sectores de la población.

Por eso, apostar a que la educación es una garantía para contribuir a un desarrollo humano

pleno y sostenible, es una de las premisas en las que se basa la política educativa del país.

Con una visión hacia el futuro, la educación debe verse, entonces, como una de las

inversiones más rentables que México puede hacer, ya que su papel fundamental es

contribuir al desarrollo del país y de las personas.

Si la educación es, entre otras cosas, factor de progreso y oportunidades para alcanzar el

bienestar personal y colectivo, así como para mejorar la calidad de vida de las personas y

favorecer un sistema generador de riqueza, entonces es urgente revalorarla como el derecho

para poder incidir, a través de ella, en el círculo de pobreza-subeducación-desempleo-

pobreza, con el fin de ir sentando las bases para construir el círculo opuesto y dignificante de

educación-empleo-bienestar-progreso social-educación.

Page 69: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

71 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Por otra parte, uno de los retos del sistema educativo es lograr que las personas se

conduzcan como ciudadanos responsables y conscientes de los problemas de la sociedad

en su conjunto y suscitar en ellas el deseo de participar en la vida democrática de México.

Otro de sus retos es transformar la diversidad en un factor de entendimiento entre personas

y grupos humanos.

A partir de tales consideraciones, el Sistema Educativo Nacional se ha comprometido a

ofrecer a la población, con base en los valores de equidad y calidad, una educación

pertinente, que ofrezca además una formación integral y sea incluyente, con el objetivo de

que se constituya en el eje rector del desarrollo cultural, científico, tecnológico, económico y

social de México.

Para lograr ese propósito, la política educativa del gobierno federal establece compromisos a

fin de alcanzar la calidad del proceso y el logro educativos en cada uno de los diferentes

niveles; así, para la educación básica (preescolar, educación primaria y secundaria), señala

lo siguiente:

Garantizar que todos los niños y jóvenes que cursen la educación básica adquieran

conocimientos fundamentales, desarrollen las habilidades intelectuales, los valores y las

actitudes necesarios para alcanzar una vida personal y familiar plena, ejercer una ciudadanía

competente y comprometida, participar en el trabajo productivo y continuar aprendiendo a lo

largo de la vida. (PNE2001-2006:137).

En tanto que para la educación media superior, la política educativa ofrece a los egresados

de la educación básica la posibilidad de continuar sus estudios y así enriquecer su proceso

de formación. Durante esta etapa, los jóvenes que concluyen la secundaria, adquieren

conocimientos, destrezas y actitudes que les servirán para incorporarse al mundo del trabajo

o para continuar estudios de nivel superior. (PNE 2001-2006:159).

Page 70: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

72 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Se considera que la educación media superior tiene un impacto directo en el combate a la

desigualdad social y la pobreza. Por ello, se debe cuidar que los jóvenes no queden

excluidos ni de éste ni de ninguno de los servicios educativos, pues de lo contrario se les

dejaría al margen de las oportunidades del mundo del trabajo, además de restringirles su

integración plena a la sociedad, lo que podría conducirlos, en casos extremos, a la violencia.

La educación superior, por su parte, brinda a los egresados de la educación media superior

la alternativa para compartir la misión que las IES tienen de contribuir al desarrollo sostenible

y al mejoramiento de la sociedad en su conjunto.

Para cumplir con esta misión, la educación superior busca conjugar la equidad con la

excelencia, a fin de ligarse al desarrollo económico y progreso social. Sin embargo, en virtud

de que la educación superior enfrenta grandes y complejos retos, debe tomar medidas que

aseguren la coordinación y cooperación entre los diversos niveles de gobierno e instituciones

involucradas, con el fin de cumplir su misión.

Las reflexiones hasta aquí expuestas en torno a la importancia de la educación tienen la

finalidad de reafirmar el potencial que ésta posee para responder a las cambiantes

demandas de un mundo en permanente transformación. Por ello, invertir en educación, más

que un gasto social, representa una inversión económica y política, cuyos beneficios se

evidenciarán en los niños y jóvenes que serán el relevo de las generaciones actuales de

adultos.

Si la educación en general es uno de los factores indiscutibles de progreso, la educación

superior, por su parte, contribuye también de manera fehaciente al avance de la nación, al

desarrollar en las nuevas generaciones las competencias que la economía del país

demandará en los próximos años.

Page 71: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

73 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

En consecuencia, la inversión que se haga en este último nivel educativo es garantía para

alcanzar el desarrollo económico y social de México, por lo que consolidar su financiamiento

es una cuestión esencial de política pública.

Asimismo, movilizar recursos financieros para garantizar no sólo el cumplimiento de la misión

de las Instituciones de Educación Superior (IES) sino también para asegurar la igualdad de

acceso y permanencia en ellas de los jóvenes en desventaja económica, constituye una

prioridad en el marco de las políticas educativas del país.

En este punto se trae a colación lo expresado por Cortés (2010:623) en su análisis de la

obra de Carlos Muñoz Izquierdo, “parece fundamental reexaminar la política educativa así

como la política social a partir de las condiciones que Carlos Muñoz impone para distinguir la

política educativa de calidad. La pregunta es: ¿quién se encargará de esta labor? (…) el

problema es que hemos perdido en los últimos lustros dimensiones importantes de la

educación (filosófica, cultural y social), reduciéndola a capital humano, que ha hecho labor

de zapa en los cimientos de la sociedad”

2.2 La Evaluación de Programas Sociales en México

En el proceso de definir el objeto de estudio finalmente se consideró, que se enfocaría desde

la evaluación de resultados ya que, por un lado actualmente resulta ser un desafío realizar

esta labor por la falta de experiencias concretas en el área de influencia institucional y por

otra parte, la sociedad y los organismos que subsidian o realizan donativos para que se

desarrolle tal o cual actividad, cada vez están más interesados en conocer el impacto que

tienen los proyectos financiados.

2.2.1 Antecedentes de la Evaluación de Programas Sociales en México.

Page 72: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

74 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

De acuerdo con Montiel (2011) las primeras evaluaciones a los programas federales en

México se remontan hacia finales de la década de 1970, a cargo de la Subsecretaría de

Evaluación, dependiente de la entonces Secretaría de Programación y Presupuesto.

Posteriormente, en la década de 1990 se realizaron algunas evaluaciones a los proyectos

del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL), así como las evaluaciones ex ante y de

impacto del Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), hoy

Oportunidades.

Para 1999, con la inclusión de las Reglas de Operación (ROP) de los programas federales,

el Congreso de la Unión dio el mandato para la evaluación de los programas sujetos a dichas

reglas. Ello representó alrededor de 25 a 30 del presupuesto federal, con la evaluación de

más de 100 programas para 2001. El presupuesto para la evaluación alcanzó cerca de 15

millones de dólares anuales, sin incluir las evaluaciones de impacto.

Otro antecedente del actual sistema de evaluación fue el denominado “Acuerdo 2002”,

establecido entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la entonces

Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM), hoy Secretaría de la

Función Pública (SFP). Este acuerdo establecía las bases para elegir a instituciones

académicas u organismos interesados en evaluar los resultados de los programas

gubernamentales sujetos a ROP para el ejercicio fiscal 2002.

Aunque para 2002 ya se había avanzado en la elaboración de diversas evaluaciones, la

obligatoriedad y la sistematización de la evaluación, al menos la evaluación de los

programas sociales federales, se derivó de la aprobación de la Ley General de Desarrollo

Social (LGDS). Esta ley establece explícitamente la obligación de evaluar a los programas

que reciben recursos fiscales y que están sujetos a ROP, de manera externa y sistemática. A

diferencia de los años previos, se determinó que: “los programas, fondos y recursos

destinados al desarrollo social son prioritarios y de interés público, por lo cual serán objeto

de seguimiento y evaluación de acuerdo con esta Ley” (Diario Oficial de la Federación. 20 de

enero(2004:5).

Page 73: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

75 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

La aprobación en 2003 de la LGDS fue significativa para la nueva comprensión de la

evaluación dentro del ciclo de las políticas públicas en el país, tanto por su orientación a

resultados, como por la obligatoriedad de la misma; así como por su carácter sistemático. A

partir de estas nuevas reglas del juego, se estandarizaron los requisitos de las evaluaciones

y se modificó la normatividad de los propios programas.

El cambio institucional ha sido paulatino. Tras la aprobación de la LGDS, se detectó la

divergencia de opiniones entre el Ejecutivo y el Legislativo respecto de las responsabilidades

y las atribuciones sobre la evaluación de los programas sociales federales. A pesar de que la

LGDS concentraba las funciones de evaluación en el Consejo Nacional de Evaluación de la

Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en el reglamento se debilitó el papel de esta

entidad y se le atribuyeron obligaciones concurrentes en materia de evaluación con otras

dependencias, concretamente con la SHCP y la SFP.

El inicio de las evaluaciones se aplazó hasta 2006 con la aprobación de la Ley Federal de

Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH). El sustento de esta ley es la toma de

decisiones presupuestarias con información sobre el desempeño y el resultado de los

programas, proceso conocido como Presupuesto basado en resultados.

Derivado de este instrumento, se creó el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). Este

sistema es liderado por la SHCP y fue creado precisamente con el objetivo de utilizar los

indicadores de desempeño y de gestión en la planeación del presupuesto; busca articular los

indicadores que componen el Programa de la Mejora de la Gestión (PMG), por una parte,

con las evaluaciones mandatadas en el decreto de creación del CONEVAL. El primer

ejercicio que se realizó con este nuevo marco normativo fue el Presupuesto de Egresos de la

Federación para el ejercicio fiscal 2008.

Page 74: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

76 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

A lo largo de esta trayectoria, el diseño institucional ha mostrado visos de un sistema

orientado hacia asegurar que exista la evaluación como rutina en el quehacer

gubernamental, en el que han hecho explícitos los beneficios de laevaluación. En este

sentido, algunos expertos han destacado la labor del CONEVAL, principalmente en el área

de evaluación de programas sociales, incluso como referencia para otros países

latinoamericanos.

Dentro del PAE 2007 se estableció que a partir del PAE 2008 los resultados de las

evaluaciones se tomarían en cuenta en el proceso de planeación y presupuestación.

2.2.2. Programas Federales que han sido sujetos a Evaluación de Impacto.

A continuación se señala en la tabla N°3, un resumen de los Programas Federales de los

que se ha realizado evaluación de impacto.

Tabla N°3. Evaluaciones de Impacto Realizadas a Programas Sociales Federales.

Page 75: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

77 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

2.2.3. Programas que han utilizado las recomendaciones producto de evaluaciones

realizadas, para mejorar sus procesos.

Los programas aquí presentados fueron premiados en una Convocatoria realizada en febrero

2011 por la Secretaría de la Función Pública (SFP) y por el Centro de Investigación y

Docencia Económicas (CIDE) con el propósito de reconocer a los programas federales que

hubieran implementado las acciones de mejora más relevantes para sus beneficiarios,

derivados de un proceso de evaluación. Se inscribieron en esta Convocatoria 14 programas

de ocho instituciones.

A continuación se enuncian los 10 programas ganadores, detallando la situación de los tres

primeros por lo destacado de su premio y presentando en el Tabla N°4, todos los programas

participantes en ese evento así como sus características específicas.

Page 76: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

78 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

1.- Sistema Integral de Calidad en Salud (Primer lugar)

El programa busca contribuir a mejorar la calidad de los servicios de salud. Esta se refiere al

trato que reciben los pacientes dentro del hospital; desde las salas de espera hasta los

quirófanos, y puede involucrar detalles como que haya sillas y baños en las salas de espera,

prácticas de higiene por parte del personal y la instalación de comités de calidad. Con base

en cuatro evaluaciones (de diseño en 2008, específicas de desempeño en 2009 y 2010, y

una de consistencia y resultados, el programa se comprometió a realizar 10 acciones de

mejora.

Los principales resultados de estas acciones se pueden concentrar en cuatro grandes

rubros: instalación de comités y gestores de calidad en hospitales y unidades médicas;

medición de la cultura de la calidad; acreditación y capacitación en temas de calidad; y, por

último, difusión del programa. En la mayoría de los casos se superaron las metas que se

tenían planeadas al inicio del año.

2.- Expedición de pasaportes y servicios consulares (mención honorífica)

El Programa de Expedición de Pasaportes y Consulares busca ofrecer a los connacionales y

extranjeros servicios de documentación consular de manera expedita y segura, tomando en

cuenta la enorme cantidad de mexicanos que reside o se encuentra en el exterior y los

nuevos retos de la seguridad trasnacional.

Con base en la evaluación que se le hizo al programa en el 2010, éste se comprometió a

realizar 17 acciones de mejora. Todas ellas tuvieron un avance de entre 70 y 100% a agosto

del 2011.

3.- Atención a la demanda de Educación para Adultos y Modelo de Educación para la Vida y

el Trabajo (mención honorífica).

Page 77: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

79 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

El modelo de Atención a la demanda de Educación para Adultos (INEA) y el Modelo de

Educación para la Vida y el Trabajo ofrece a las personas de 15 o más años que se

encuentran en condiciones de rezago educativo, servicios educativos gratuitos de

alfabetización, primaria y secundaria, así como servicios de acreditación y certificación de los

conocimientos y aprendizajes para contribuir a disminuir las desigualdades en las

oportunidades educativas entre grupos sociales incrementando la escolaridad de los

beneficiarios.

Con base en una evaluación de consistencia y resultados, hecha en 2008 y otra de procesos

realizada en 2009 el programa se comprometió a realizar tres acciones de mejora. En agosto

de 2011, a pesar de las restricciones presupuestarias del INEA y de las difíciles condiciones

sociales, económicas y políticas de los estados, se logró la valoración de 33,969 asesores

(52.6% del total).

Tabla N°4. Programas Federales Comprometidos con el Proceso de Evaluación. Premio SFP-CIDE

2011.

Page 78: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

80 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Como señala Cejudo (2011), la lección que deja esta experiencia radica en la importancia del

trabajo hecho por estos programas para darle contenido sustantivo al trabajo de atender las

evaluaciones ya que existe el riesgo de caer en la simulación, como sucede con muchos de

los ejercicios que se denominan coreográficos, porque hacen parecer que se rinden cuentas

sin hacerlo, como es el caso de las auditorías que identifican problemas que nunca son

corregidos. En suma, son experiencias atípicas, que sirven para encontrar las vías por las

que, a pesar de un entorno institucional y organizacional que puede ser adverso, las

evaluaciones pueden cumplir su propósito de incidir en la mejora del desempeño del

gobierno.

2.3 Tipos y Metodologías de Evaluación

Page 79: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

81 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

2.3.1 Tipos de evaluación

De acuerdo con Cohen y Franco (2000) se identifican cuatro tipos de evaluación en función

de criterios también diversos como el tiempo en que se realiza, los objetivos que persigue,

quiénes las realizan, la naturaleza que poseen, la escala que asumen y los decisores a los

que van dirigidas.

1. En función del momento en que se realiza y los objetivos que persigue se distingue en

evaluación ex ante y ex post. La primera tiene por finalidad proporcionar criterios racionales

para una crucial decisión cualitativa: si el proyecto debe o no implementarse, se realiza

previamente al comienzo del proyecto. La segunda, se lleva a cabo cuando el proyecto ya

está en ejecución o ha concluido y las decisiones se toman con base a los resultados

efectivamente alcanzados.

Distinguen entre los proyectos que están en curso de aquéllos que ya han concluido. Ambos

tipos se evalúan buscando obtener elementos de juicio para la adopción de decisiones

cualitativas y cuantitativas. En los proyectos que están en ejecución lo cualitativo tiene que

ver con la decisión de sí continuar con el proyecto o no proseguir con él, sobre la base de los

resultados obtenidos hasta el momento. Si se justifica seguir con su ejecución, aparece la

dimensión cuantitativa que a su vez presenta dos opciones: mantener la formulación original

o introducir modificaciones en la programación. En los proyectos concluidos se presenta una

situación análoga.

La evaluación ex post distingue a su vez, dos momentos considerando el tiempo de

aplicación: durante la realización del proyecto (proceso) y después (impacto). La primera se

realiza durante la implementación y, por tanto, afecta la organización y las operaciones,

busca detectar dificultades en la operación. Su función principal es medir la eficiencia con

que opera el proyecto. La segunda (impacto) busca apreciar en qué medida el proyecto

alcanza sus objetivos y cuáles son sus efectos secundarios. Ambos tipos de evaluación se

distinguen, entonces, por el tipo de problemas, las decisiones que afectan y los potenciales

usuarios de sus resultados. (Contreras, 1981).

Page 80: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

82 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

La evaluación de procesos mira hacia adelante, (correcciones o adecuaciones); la de

impacto hacia atrás, (si el proyecto funcionó o no) descubriendo las causas. Ésta se dirige

hacia afuera, más allá del proyecto, siendo utilizable para resolver sobre su eventual

continuación, para diseñar otros proyectos futuros y, en fin, para tomar decisiones de

política.

2. En función de quién realiza la evaluación pueden identificarse cuatro tipos: Externa,

Interna, Mixta y Participativa. Las definen de la siguiente manera:

La Evaluación Externa es la realizada por personas ajenas a la organización agente. Los

evaluadores tienen mayor experiencia en actividades de esta especie y por ello se piensa

que podrán comparar los resultados obtenidos en el caso concreto con otros similares que

les haya tocado conocer con anterioridad pudiendo realizar contrastaciones sobre la eficacia

y eficiencia de diferentes soluciones a los problemas enfrentados. Este tipo de evaluación

pone mayor énfasis en el método de evaluación que en el conocimiento sustantivo del área

en que se desarrolló el proyecto.

La evaluación interna se lleva a cabo dentro de la organización gestora del proyecto. Es

realizada por quienes conocen lo sustantivo de la disciplina lo que podría ser más útil que el

énfasis en lo metodológico con descuido de lo sustantivo. Son realizadas desde la

experiencia y perspectiva de las instituciones participantes en los programas sociales, en

este caso el PRONABES.

La evaluación mixta es la que busca combinar los tipos de evaluación ya mencionados,

haciendo que los evaluadores externos realicen su trabajo en estrecho contacto y con la

participación de los miembros del proyecto a evaluar.

Page 81: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

83 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

La evaluación participativa tiene que ver con el acercamiento entre el evaluador y los

beneficiarios o población objetivo del proyecto.

3. En función de la escala de los proyectos se toma en consideración el número de personas

afectadas y por consiguiente, la magnitud de los recursos que se necesitan. Por ello se

distingue en evaluación de proyectos grandes y la de proyectos pequeños.

4. En función de los destinatarios de la evaluación se considera que tanto el diseño,

contenido, metodología y tipos de análisis van a depender de quiénes sean los destinatarios

de los resultados de la evaluación. Restringiéndose a la organización agente, pueden

diferenciarse tres tipos de destinatarios (Espinoza, (1983:24)

- "Los directivos superiores que definen las políticas y establecen las prioridades entre

los proyectos según los objetivos de la institución. Adoptan decisiones determinando

qué proyectos se llevarán a cabo y asignándoles recursos.

- Los administradores, cuya función es distribuir los recursos para la consecución de

los objetivos establecidos. Deben generar modelos de asignación que optimicen la

relación insumo-producto.

- Los técnicos que ejecutan los proyectos y deben centrarse en aspectos operativos,

traduciendo los modelos a la práctica."

2.3.2 Metodologías de Evaluación

Según Cohen y Martínez (2010), la evaluación compara información para la toma de

decisiones. Requiere investigar, medir y comparar. Las diferencias teórico-metodológicas

radican en los universos de análisis y las variables, indicadores e instrumentos de medición

utilizados.

Page 82: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

84 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Existe una tradición evaluativa que proviene del análisis económico y otra de la investigación

social. Hay un continuo entre quienes ponen acento en los costos y los que lo hacen

exclusivamente en el logro de los objetivos de impacto. Así, evaluar puede significar distintas

cosas y tener distintos alcances.

En el análisis de proyectos se pueden distinguir tres metodologías que buscan comparar los

costos con el logro de objetivos de impacto. La forma de medir los costos es la misma, lo que

varía es la medición del impacto.

a) Análisis Costo Beneficio (ACB): consiste en comparar los costos con los beneficios

económicos del proyecto. Si éstos son mayores que los costos, existe una primera indicación

de que el proyecto debería ser, en principio, aprobado. Un requisito básico es que los costos

y beneficios sean expresados en unidades monetarias, por lo tanto, es una metodología

adecuada para el análisis de proyectos que tienen fines productivos.

En el caso de los proyectos sociales, los beneficios difícilmente pueden expresarse en

moneda, por lo que la utilización del ACB queda severamente limitada.

Esta metodología se utiliza casi exclusivamente en la etapa ex-ante, para tomar una decisión

respecto a la ejecución, rechazo o postergación de un proyecto.

b) Análisis del Costo Mínimo (ACM): compara los costos-monetarios (tanto en una

evaluación ex-ante como ex-post), con el nivel de producción y distribución de los bienes y

servicios que entrega el proyecto.

El ACM deja de lado el análisis de los objetivos de impacto. Acepta que ellos derivan de una

decisión política, y se dedica a asegurar que los mismos sean alcanzados incurriendo en los

costos mínimos. Se limita a garantizar la eficiencia, pero nada dice respecto al impacto del

proyecto. Éste se presume igual en las distintas alternativas de intervención.

Page 83: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

85 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

c) Análisis Costo-Impacto (ACI): compara, al igual que el ACM, los costos (monetarios) con

el logro de los objetivos de impacto. El ACI, no se restringe a considerar la eficiencia sino

que también su impacto determinando en qué medida el proyecto alcanzará (o ha alcanzado

sus objetivos), qué cambio producirá (o ha producido) en la población destinataria y cuáles

son sus efectos secundarios.

El ACI se debe aplicar tanto en la evaluación ex-ante como en la ex-post.

La siguiente tabla (N°5) muestra la relación entre las diferentes metodologías de evaluación.

Tabla N°5. Comparación entre ACB, AMC, ACI

ACB AMC ACI

Términos de Comparación

Costos y Beneficios (expresados en unidades monetarias)

Costos Costos de producción e impacto alcanzado

Población considerada

La sociedad en conjunto (sin importar quién asume los costos y quién recibe los beneficios).

La sociedad en su conjunto La población objetivo fijada según los objetivos del proyecto

Estado en que se aplica

Evaluación ex-ante Evaluación ex-ante

Evaluaciones ex-ante y ex-post

Criterio de decisión Mayor valor en la relación entre beneficios y costos monetarios

Menor costo Menor valor en la relación entre los costos y el impacto

Fuente: Cohen y Martínez (2010)

2.3.3 Modelos para Medir los Impactos Logrados

Se realiza mediante la comparación entre el estado "inicial" de la población objetivo (línea de

base) y otro de "comparación" que es la situación existente después de un tiempo de

Page 84: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

86 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

operación del proyecto (línea de comparación), eliminando (o tratando de minimizar) la

incidencia de factores externos.

Los modelos para medir efectos e impactos son los mismos, sólo cambian los indicadores

utilizados.

Existe una familia de modelos cuyo objetivo es medir el impacto. Entre ellos es necesario

mencionar:

1.- Modelo Experimental Clásico.

Exige seleccionar aleatoriamente una muestraque se divide, también aleatoriamente, en dos

submuestras, el grupo con proyecto o población beneficiaria (grupo experimental) y el grupo

sin proyecto (grupo de control). Estas submuestras se seleccionan antes de iniciarse la

operación del proyecto (en la situación de línea de base) y deben diferir sólo en que la

primera recibe los bienes o servicios del proyecto y la segunda no.

Tomando en cuenta la selección aleatoria de ambos grupos, las diferencias iniciales entre

ellos, si las hay, debieran ser mínimas. Es decir, entre X e Y no deben existir diferencias

estadísticamente significativas.

X - Y = 0 (diferencia no significativa)

Si las diferencias iniciales fueran estadísticamente significativas, es necesario realizar una

nueva selección o distribución de la población en cada grupo, de lo contrario no es posible

medir el impacto.

El modelo compara la situación en que se encontraban los dos grupos en la línea de base (L

B), con la situación en la línea de comparación (L C). A partir de ello se verifican los cambios

Page 85: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

87 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

generados por el proyecto. Se debe analizar únicamente una variable (objetivo) a la vez y

mantener las otras constantes.

El modelo experimental clásico constituye una forma vigorosa de identificar los cambios

producidos por un proyecto. Sin embargo, su aplicación se dificulta porque requiere la

selección aleatoria de los integrantes de cada uno de los grupos en la línea de base (LB).

Otro obstáculo son las dificultades éticas que derivan de aplicar el proyecto a sólo una parte

de la población objetivo (el grupo experimental) para poder medir el impacto, excluyendo a

otros que legítimamente requieren de la atención que el mismo brinda.

2.- El Modelo Cuasi - Experimental.

La lógica de este modelo es idéntica a la del experimental clásico. Se efectúan mediciones

en las líneas de base (LB) y de comparación (LC) y luego se comparan las diferencias. La

distinción radica en que la pertenencia al grupo con o sin proyecto no se determina

aleatoriamente. La selección se realiza en función de las variables de mayor relevancia en

relación al objetivo de impacto perseguido.

Dado que no es aleatoria la selección de los grupos en la LB, es posible que se presenten

diferencias entre X e Y. El modelo asume que dichas diferencias son estables en el tiempo,

por lo que (X' - X) - (Y' - Y) es un buen estimador del impacto neto.

Este modelo es útil cuando se desea evaluar un proyecto durante su operación y ya se han

elegido los "beneficiarios" y los "no beneficiarios". Si se quiere evaluar un programa de

alimentación escolar que está en funcionamiento, se pueden comparar los niños que asisten

a los comedores escolares con los que, teniendo las mismas características de déficit

nutricional y nivel socio-económico, no asisten, sea por auto-marginación, sea porque en su

escuela no opera el programa.

Page 86: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

88 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

3.- Modelos No Experimentales.

Estos modelos se aplican cuando la población objetivo no puede ser comparada con un

grupo de control. Vale decir, que se considera sólo la población beneficiaria del proyecto, lo

que impide controlar la incidencia de variables exógenas.

Los modelos no experimentales utilizados con mayor frecuencia son:

a). Modelo antes-después (sin grupo de comparación). Se efectúa una medición "antes" que

el proyecto sea implementado (LB) y se comparan los valores obtenidos con los resultados

derivados de levantar una línea de comparación, "durante" la operación o "después" que el

proyecto ha concluido.

Donde, X' - X = Impacto en la población beneficiaria (un objetivo) en base a la diferencia

entre LB y LC

Este diseño no permite eliminar el efecto del contexto y, por tanto, tampoco es posible

determinar en qué medida los cambios registrados son imputables al proyecto.

Es posible aumentar la confiabilidad de la estimación a través de la incorporación de

variables de control. Es decir, hacer que los dos grupos sean los más parecidos posible en

todas las variables externas al proyecto que pudieran incidir en el impacto.

b). Series temporales. Si se cuenta con información sobre indicadores de cambio en un

conjunto de períodos previos y posteriores al proyecto, es posible hacer un análisis de series

temporales, para extraer conclusiones sobre los efectos imputables al mismo.

Page 87: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

89 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Para ello, se construyen curvas sobre la base de mediciones periódicas efectuadas"antes",

"durante" y "después" de la realización del proyecto. Según las formas que éstas adopten se

trata de determinar la magnitud del impacto que el proyecto produjo.

En términos estrictos, con este modelo no es posible aislar los efectos imputables al

proyecto. Es el clásico problema de establecer la causalidad sin disponer de instrumentos

que controlen los diferentes tipos de variables que la afectan. En el caso 3, sin embargo,

cabe asumir que el proyecto es la causa del impacto porque ni antes ni después del proyecto

se produjeron cambios, pero no se prueba que el impacto no haya sido producido por una o

más variables exógenas.

c). Modelo sólo después con grupo de comparación. En ocasiones, es posible definir un

grupo de control, que permite la comparación de los resultados del proyecto("después"), sin

que sea posible contar con información sobre la línea de base.

Donde, X' - Y' = Impacto (un objetivo) en base a la diferencia de los resultados finales entre

los grupos C/P y S/P.

Este modelo no controla la posibilidad de que hubiese diferencias significativas entre los

grupos en la línea de base. Este efecto se puede disminuir incorporando variables de control

para generar dos grupos que sólo se diferencien en su pertenencia o no al proyecto.

Cuando se evalúa un programa, el análisis incluye:

1 La comparación de sus impactos reales utilizando su posición en una distribución de

frecuencias, y

2 El estudio de la asociación observada entre distintas variables independientes y el impacto

(como dependiente). Esto permitiría conocer el grado en que cada una influye en el impacto

alcanzado.

Page 88: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

90 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Como variables independientes se pueden incluir: costo (unitario y por tipo de recurso),

focalización, cobertura, tipo y calidad de los productos, ejecutor o tipo de población objetivo,

por ejemplo.

Este análisis se puede hacer de manera bivariada o multivariada, para lo cual existen

múltiples coeficientes estadísticos. Sin embargo, dada la complejidad de los fenómenos

sociales, el análisis multivariado es el más adecuado para conocer el impacto del proyecto,

dado que permite controlar mejor el efecto de interacción.

2.4 La Evaluación del PRONABES.

El contenido de esta sección es el producto de la lectura de reportes de investigación que ha

generado la evaluación del programa social PRONABES como objeto de estudio. Estos

estudios corresponden al periodo 2002-2011. El análisis de los reportes muestra la presencia

de dos líneas de investigación: evaluación externa y evaluación interna.

2.4.1 Evaluación Externa del PRONABES

En lo referente a Evaluación Externa del PRONABES, se ubican los estudios que han sido

realizados en atención a la solicitud de la Coordinación Nacional del programa. Diferentes

instituciones han participado como el CIDE, la ANUIES, la Universidad Veracruzana, la

Universidad Autónoma Metropolitana e Instituciones particulares, obteniéndose, a través de

ellos, un panorama general del comportamiento del programa a nivel nacional. Se distinguen

entre sí de la siguiente manera: las seis primeras evaluaciones, del año 2001 al 2006, se

enfocaron en el Diseño e Instrumentación del Programa; del año 2007 al 2010 fueron

realizadas Evaluaciones Específicas de Desempeño; asimismo, se ha realizado una

Evaluación de Consistencia y Resultados en el año 2011-2012.

Page 89: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

91 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Montiel (2011) define los tipos de evaluación para programas sociales, de la siguiente

manera:

Tabla N°6. Tipos de Evaluación de Programas Sociales.

Tipo de Evaluación Descripción

Evaluación de Consistencia y Resultados

(ECR)

Da la posibilidad de tener un diagnóstico sobre la capacidad

institucional, organizacional y de gestión de los programas para

alcanzar resultados.

Evaluación de Diseño Permite evaluar la consistencia y lógica interna de los programas

presupuestales

Evaluación de Impacto Mide los efectos netos del programa en la población que atiende

Evaluación de procesos Analiza mediante trabajo de campo si el programa lleva a cabo

sus procesos operativos de manera eficaz y eficiente, y si

contribuye al mejoramiento de su gestión.

Evaluación específica del desempeño

(EED)

Es una síntesis de la información que las dependencias integran

en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) de la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Evaluación de indicadores Revisa mediante trabajo de campo la pertinencia y el alcance de

los indicadores de un programa para el logro de sus resultados

Evaluaciones complementarias Son aquéllas que los propios programas y dependencias realizan

para profundizar sobre aspectos relevantes de su desempeño

Evaluación estratégica Son una valoración de las políticas y estrategias de desarrollo

social, tomando en cuenta diversos programas y acciones

dirigidos a un objetivo común

Para apoyar el propósito de este trabajo se retoman las definiciones relativas a tres de ellas

que son del tipo de las que se han realizado, de manera externa, al PRONABES.

1. La Evaluación del Diseño e Instrumentación del Programa permite evaluar la consistencia

y lógica interna de los programas presupuestales y ha sido realizada por el Centro de

Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en colaboración con la Asociación de

Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) bajo la coordinación de la

Dra. Teresa Bracho González, en los años 2002, 2003, 2004, 2005, 2001-2006.

2. La Evaluación Específica del Desempeño (EED) es una síntesis de la información que las

dependencias integran en el Sistema de Evaluación del Desempeño de la Secretaría de

Page 90: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

92 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Hacienda y Crédito Público. Se han realizado en los años 2008, 2009 y 2010 a partir de los

términos de referencia emitidos por CONEVAL del Programa Nacional de Becas y

Financiamiento (PRONABES) por Ívico Ahumada Lobo, por C-230 Consultores, S. C. bajo la

coordinación de Raúl Abreu Lastra y, por El Colegio de México bajo la coordinación de

Manuel Gil Antón, respectivamente.

3. La Evaluación de Consistencia y Resultados (ECR) da la posibilidad de tener un

diagnóstico sobre la capacidad institucional, organizacional y de gestión de los programas

para alcanzar resultados. Se han llevado a cabo en 2007 y 2011-2012 por la Asociación

Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), a través de su

Secretaría General Ejecutiva bajo la coordinación del Mtro. Ezequiel Jaimes Figueroa,

Director General de Relaciones Interinstitucionales de la ANUIES, con la colaboración de la

Mtra. Patricia Acuña Monsalve y por la Universidad Autónoma Metropolitana,

respectivamente. Dichas evaluaciones se realizaron mediante trabajo de gabinete, con base

en información proporcionada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de las

unidades administrativas responsables de cada programa.

El modelo de Términos de Referencia de la ECyR fue establecido por el Consejo Nacional de

Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), con el propósito de efectuar un

análisis de los programas de la Administración Pública Federal que facilite la comparación de

sus resultados. Para la SEP, estas evaluaciones son un instrumento que permiten conocer

las fortalezas y áreas de oportunidad para cada uno de los programas presupuestarios que

se operan y sirve como un mecanismo de rendición de cuentas para la ciudadanía.

De los aspectos que destacan en el informe se señala la observación de los evaluadores en

torno a la necesidad de revisar el monto de las becas en relación a su poder de compra. De

la misma manera, el comentario respecto de la insuficiencia de los instrumentos utilizados

por la Coordinación Nacional de Becas para la Educación Superior (CNBES) para medir el

grado de satisfacción de los beneficiarios es pertinente. Al respecto se menciona que se ha

considerado la posibilidad de efectuar un levantamiento de una línea basal, asociada a la

Page 91: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

93 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

evaluación de impacto del programa, para incorporar una sección que permita medir el grado

de satisfacción de los beneficiarios. La evaluación provee sugerencias útiles para mejorar la

consistencia y orientación a resultados del PRONABES. Destaca la necesidad de llevar a

cabo un diagnóstico que permita determinar si el monto actual de las becas requiere ajustes.

Por otro lado, dado que el PRONABES es un programa descentralizado, se reconocen las

sugerencias asociadas a diseñar mecanismos para garantizar mayor observancia de las

entidades ejecutantes en el cumplimiento de las Reglas de Operación, así como para hacer

más expedito el flujo de información entre los involucrados en el PRONABES.

Como área de oportunidad señala que en ninguna de las evaluaciones externas realizadas al

programa se ha identificado algún procedimiento estadístico para comparar la situación de

los becarios antes de contar con la beca y que tampoco se han realizado Evaluaciones de

Impacto al Programa.

2.4.2 Evaluación Interna del PRONABES.

En la línea de Evaluación Interna se ubican los siguientes estudios:

Tesis Doctoral de Dinorah Gabriela Miller Flores "Trayectorias Escolares Universitarias e

Institucionalización del PRONABES en la UAM". (Julio 2007). Este trabajo se interesa en el

problema de la distribución de oportunidades educativas además de los instrumentos

públicos para atenderlo. Su propósito es estudiar de forma comparada las trayectorias

escolares de jóvenes universitarios adscritos a la Universidad Autónoma Metropolitana con

características socio-económicas, culturales y condición de becario PRONABES,

variables.La pregunta central del estudio fue, ¿Tiene la beca un efecto diferencial sobre las

trayectorias de los jóvenes estudiantes de origen económico adverso? Para contestarla,

revisó las trayectorias de los jóvenes universitarios en la UAM en sus primeros dos años y

los factores que intervienen en la probabilidad de contar con una trayectoria académica

Page 92: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

94 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

regular; paralelamente, generó una relación transversal sobre tres dimensiones: individual,

social e institucional, lo cual permitió contar con una perspectiva amplia sobre los factores

que influyen en la vida escolar de los jóvenes universitarios. Su estudio ayuda a comprender

que, en el caso de la población estudiada, el factor de la edad y el tiempo de transición del

nivel medio superior al superior conforman patrones de comportamiento entre los jóvenes

que permanecieron en la universidad y los que no.

Estudio realizado por Gloria Esther Trigos Reynoso, sobre “Impacto del PRONABES en el

ámbito académico y familiar de los becarios de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Periodo 2001-2007” (Diciembre, 2007). Tuvo cobertura estatal y, en concordancia con la

recomendación de la UNESCO de considerar los diferentes actores que intervienen en el

desarrollo de un programa social se enfocó en la obtención de información sobre los

beneficios de este programa desde la perspectiva de los becarios activos, becarios

egresados, padres de familia de ambos grupos, responsables del programa en las facultades

y unidades académicas de la institución, así como los directores de las mismas. Sus

resultados se dieron a conocer a través del artículo “Los Beneficios del PRONABES en la

Comunidad Universitaria Tamaulipeca (UAT)” Abril 2008; asimismo, se presentaron por

invitación del Coordinador Nacional del Programa, en la VII Reunión de Responsables

Estatales del Programa PRONABES, efectuada en enero 2008 en Monterrey, N.L. y forman

parte de la página principal de la mencionada Coordinación

Tesis de Maestría de Esmeralda Alarcón Montiel "Los impactos del MEIF y el PRONABES en

las trayectorias escolares de la Facultad de Psicología Xalapa de la Universidad

Veracruzana"(Octubre 2008). El propósito de este trabajo fue contribuir a la consolidación de

un campo emergente de investigación sobre los estudiantes y su relación con las políticas

educativas, señalando que estudios sobre trayectorias escolares existen pero no se les

estudia en el contexto de determinadas políticas educativas.

Estudio “Alternativas de evaluación del impacto del PRONABES” realizado por Aristarco Noel

Méndez Lechuga. Universidad Pedagógica Nacional. Estado de México(Agosto 2011).Se

centra en caracterizar las orientaciones que se le han impreso a los esfuerzos que hasta el

momento se han hecho en cuanto a la evaluación del citado programa y señala que los

estudios realizados sobre el impacto del programa se han limitado a referir el gasto

Page 93: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

95 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

económico y cantidades de estudiantes becados, sin considerar el sustrato académico,

contextual y social de las instituciones universitarias.

El inicio del proceso de evaluación de toda actividad, en los diferentes ámbitos: laboral,

administrativo, académico, institucional, familiar, social, implica contar con una serie de

datos que brinden una plataforma sólida para encauzar alguna intervención. La información

obtenida como producto de ese proceso, ha de contribuir a mejorar lo que se está

evaluando, convirtiendo esa experiencia en un aprendizaje individual, de equipo y en

consecuencia, social.

No obstante lo anterior, en muchas ocasiones el desarrollo de una investigación se enfrenta

a la falta de información con relación a un tema en particular. Ello puede probablemente

explicarse por la corta edad o reciente vigencia del mismo, o bien porque los resultados de

los trabajos realizados en ese sentido, no se han socializado.

La reciente vigencia del PRONABES, ha permitido encontrar que se han realizado

constantes y variados esfuerzos sistemáticos para evaluar de manera externa tanto el diseño

del programa como su desempeño y resultados. Empero, desde la óptica de las instituciones

de educación superior participantes, son pocas las experiencias dadas a conocer.

Una preocupación adicional de este trabajo lo constituye el lograr elaborar un soporte y

justificación de la actividad realizada por los equipos técnicos, que tienen como una de sus

funciones el desarrollo y operatividad de las políticas sociales reflejada, en este caso, en un

programa de becas para educación superior. Indudablemente, esto ayudará a comprender

de mejor manera el campo más amplio del cual forma parte el quehacer profesional. Esta

toma de conciencia es necesaria para el mejor resultado de las políticas establecidas. De

esa manera se puede superar el dilema acerca de si está bien diseñado o no un programa

social determinado.

Page 94: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

96 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Por ello, se releva como una necesidad imperiosa, el enmarcar el quehacer desde un

contexto más amplio buscando que la actividad cotidiana esté acorde con los objetivos

generales que deben guiar su desempeño. Es ahí donde se concretaría realmente el apoyo

interinstitucional tan necesario para el adecuado desarrollo social.

Esto es equiparable al éxito o fracaso de una carrera determinada. En ocasiones su fracaso,

o no funcionalidad, se atribuye a su diseño; sin embargo, no se considera que su diseño y su

desarrollo recaen en equipos de profesionales que en la mayoría de las ocasiones, no sólo

son diferentes, sino que son totalmente desconocidos entre sí. Lo ideal es que ambos grupos

o equipos participaran desde la etapa de diseño de un programa determinado, así como en

su desarrollo y evaluación.

El informe aquí presentado considera los tipos de evaluación de proceso, de impacto e

interna. Ya que, por un lado, se caracteriza por su mirada retrospectiva tratando de aportar

elementos que puedan utilizarse para decidir sobre la posible, y sobre todo, necesaria,

continuación del PRONABES al medir los efectos netos del programa en la población que

atiende; y, por otra parte, se retoma la experiencia institucional presentada con el propósito

de mejorar la operatividad del programa y en consecuencia coadyuvar al logro de los

objetivos propuestos.

Page 95: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

97 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

CAPITULO III. La Evaluación del PRONABES en la UAT

La experiencia de la investigación puede ser comprendida por otros,

pero no esíntegramente transferible;

hay que pagar por ella el precio de un gran número de errores,

y por cierto que al contado.

Mario Bunge

3.1 Introducción

A decir de Bunge, en ciencia no hay caminos reales, la investigación se abre camino en la

selva de los hechos, y los científicos sobresalientes elaboran su propio estilo de pesquisa.

No se comportan ni como soldados que cumplen obedientemente las reglas de la ordenanza

(opiniones de Bacon y Descartes), ni como los caballeros de Mark Twain, que cabalgaban en

cualquier dirección para llegar a Tierra Santa (opinión de Bridgman).

Continúa diciendo, no hay avenidas hechas en ciencia, pero hay en cambio, una brújula

mediante la cual a menudo es posible estimar si se está sobre una huellapromisoria. Esta

brújula es el método científico, que no produce automáticamente el saber pero que nos evita

perdernos en el caos aparente de los fenómenos. Las reglas que favorecen o entorpecen el

trabajo científico no son de oro sino plásticas;más aún, el investigador rara vez tiene

conciencia del camino que ha tomado para formular sus hipótesis. Por esto la investigación

científica puede planearse a grandes líneas y no en detalle, y aún menos puede ser

regimentada.

Con este marco se procede a describir la forma en que se desarrolló este estudio en el cual

se trató de bosquejar una evaluación de impacto, por lo que se realizó una combinación de

metodologías de investigaciónpara determinar la magnitud de los efectos del programa.

Page 96: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

98 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Consta de dos etapas. La primera es no experimental del tipo longitudinal, de acuerdo con

Hernández Sampieriet al (2006), quien citando a Kerlinger y Lee (2002) señala que en la

investigación no experimental no es posible manipular las variables o asignar aleatoriamente

a los participantes o los tratamientos; asimismo, agrega que la investigación no experimental

observa los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.

Los sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad.Las variables

independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene

control directo sobre dichas variables, no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron, al

igualque sus efectos.Eslongitudinal tipo panel,porque recolecta datos de un mismo grupo

específico a través del tiempo en puntos o periodos especificados para hacer inferencias

respecto al cambio, sus determinantesy consecuencias. En este tipo de diseños se tiene la

ventaja de que además de conocer los cambios grupales, se conocen los cambios

individuales, puede estudiar poblaciones o grupos más específicos y es conveniente cuando

se tienen poblaciones relativamente estáticas.

Para la segunda etapa, siguiendo a Cohen y Martínez (2010), el estudio fueno experimental

del tipo sólo después con grupo de comparación, ya que en ocasiones es posible definir un

grupo de control, que permite la comparación de los resultados del proyecto ("después"), sin

que sea posible contar con información sobre la línea de base.

Al tratar de dar respuesta a tan diversas preguntas que guiaron el desarrollo de este

estudio, tales como ¿A partir de cuándo se podrán observar de manera tangible, los

efectos esperados a través de la implementación del PRONABES? ¿Cuántos

estudiantes becados, concluyen una carrera técnica o profesional? ¿Ha habido algún

cambio en el aprovechamiento académico de los becarios a partir de que cuentan

con este apoyo? ¿Ha disminuido la deserción? ¿Ha disminuido la reprobación?

¿Existe una diferencia de este grupo de alumnos, con relación al resto de los

alumnos de la universidad, en cuanto a aprovechamiento académico? ¿Si no se

contara con la beca, la población objetivo podría tener acceso y permanencia en el

nivel superior? Las familias de los becarios, como beneficiarias indirectas de este

apoyo, ¿qué opinan de este programa? ¿Qué cambios observan en este grupo de

alumnos en cuanto a su desempeño escolar, los directores y los responsables de

Page 97: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

99 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

este programa en las Facultades y Unidades Académicas?, se buscó seguir alguna

pauta metodológica para la obtención, presentación y análisis de la información. De

esta forma, se asumió la propuesta por Ernesto Cohen y Rolando Franco (1996:140-

170) para evaluar proyectos sociales. A continuación se detalla:

1. Definir el universo o población bajo estudio,

2. Precisar las unidades de análisis,

3. La definición de Hipótesis,

4. La definición de las técnicas de análisis,

5. El contexto,

6. Las formas de recoger la información,

7. Los instrumentos para recoger los datos,

8. El procesamiento de la información.

3.2.- Definicióndel Universo o Población Bajo Estudio.

Para la definición del universo se consideró al Programa Nacional de Becas para la

Educación Superior, específicamente en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Dicha

instituciónactualmente tiene presencia en 14 municipios del Estado: Nuevo Laredo, Reynosa,

Río Bravo, Valle Hermoso, Matamoros, Cd. Victoria, Mante, Tampico,Camargo, Jiménez,

Estación Manuel, San Fernando, Soto la Marina y Tula. En ellos se encuentran ubicadas 14

Facultades, siete Unidades Académicas Multidisciplinarias, tres Unidades Académicasy

sieteUnidades Académicas de Educación a Distancia, dando un total de 31 instituciones

educativas mediante las cuales se ofrecen los programas académicos que integran su oferta

de estudios. Dicha oferta asciende a 95 carreras distribuidas en diferentes áreas de

conocimientoen lo que corresponde a los niveles deLicenciatura y Técnico Superior o

Profesional Asociado. Su modelo académico desde el año 2000, es flexible; su población

estudiantil a agosto 2011, asciende a 35,351 alumnos en los niveles educativos

mencionados.

Durante los primeros cuatro años el tratamiento dado a esta actividad consistió sólo en

registrar el comportamiento de la cobertura de dicho programa. Al observar que ésta iba

Page 98: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

100 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

incrementándose, se consideró pertinente reorientar la forma de atender la actividad

realizando acciones que permitieran evaluar su impacto en cuanto a la permanencia y

egreso de los becarios.

La investigación se llevó a cabo entre agosto del 2005 y noviembre del 2012. Se centra en el

análisis del total de becarios PRONABES de las generaciones 2001-02 y 2002-03, las cuales

en lo sucesivo serán mencionadas en este informe, como G01-03, así como de un grupo de

ellos que se denominan Becarios desde Diferentes Semestres de su carrera profesional; y,

por último, en el análisis de una muestra pareada de becarios y no becarios de la UAT

integrantes delas mismas generaciones.

3.3.- Unidades de Análisis.

Las unidades de análisis quedaron definidas de la siguiente manera:

La población total de becarios PRONABES de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, de

las generaciones 2001-02 y 2002-03 que en total suman 1153, correspondiendo 138 a la

primera y 1015 a la segunda, respectivamente.

Asimismo, se contó con información de 276 no becarios de las mismas generaciones. Éstos

se consideraron para comparar a las dos poblaciones, si no en cuanto a sus condiciones

socioeconómicas similares, por lo menos en aspectos numéricos buscando fortalecer las

conclusiones que puedan obtenerse de los becarios. Para su inclusión se seleccionó una

muestra aleatoria con el paquete estadístico SPSS versión 20, del total de alumnos inscritos

en cada una de las generaciones en estudio, tomando como referencia el total de la primera

generación de becarios que son 138. De esta manera, se integró una muestra pareada con

un grupo de 276 no becarios y 276 becarios seleccionados de los 1153, también en forma

aleatoria.

Page 99: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

101 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Se trabajó sólo con estas dos generaciones debido a que a la fecha de cierre del presente

estudio, tienen una situación definida de cada uno de sus integrantes; es decir, o ya

concluyeron, o concluyeron y se titularon, o desertaron por alguna causa. Además, resulta

muy interesante conocer el impacto del programa desde los primeros beneficiarios y. con esa

base, establecer una metodología propia para seguir analizando las generaciones

subsiguientes.

3.4.- Definición de Hipótesis

Las hipótesis de la presente investigación son:

4. El PRONABES tiene un efecto positivo en el egreso y específicamente, en el egreso

oportuno de los beneficiarios, de sus estudios profesionales.

5. El PRONABES tiene un efecto positivo en la mejora del promedio de calificaciones de

los becarios.

6. El PRONABES tiene un efecto positivo en la permanencia y egreso de los becarios

reflejado en un menor índice de reprobación y deserción y un mejor promedio, en

contraste con los no becarios.

3.5.- Definición de las Técnicas de Análisis.

Para cada una de las basesde datos elaboradas, se realizó un análisis factorial exploratorio,

específicamente el análisis decomponentes principales (ACP) con el propósito de reducir el

número de variables e identificar las que tienen mayor peso específico en la explicación de la

permanencia y egresode los becarios; posteriormente, para conocer el perfil de los

estudiantes se utilizaron las frecuencias y diversos tipos de gráficos en relación a las

variables sexo, edad, procedencia, calificaciones, carrera,egreso y titulación de las

generaciones en estudio;después se efectuaron pruebas cruzadas con la técnica de X2(Chi-

cuadrada) de Pearson (Tablas de contingencia), para definir el nivel de asociación entre

algunas variables y poder describir el comportamiento de una con relación a la otra; una vez

definido el nivel de asociación se procedió a la interpretación de los valores obtenidos

utilizando los residuos corregidos.

Page 100: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

102 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

3.6.- El contexto.

En el año 2005, se detectó la necesidad de contar con información suficiente que permitiera

conocer el desarrollo del Programa PRONABES en la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Para ello se inició la búsqueda de registros sobre la atención del mismo en virtud de que la

mayoría de las instituciones públicas de educación superior lo implementaron en igual fecha.

Se acudió en primera instancia al Instituto de Crédito Educativo de Gobierno del Estado (hoy

Instituto Tamaulipeco de Becas y Estímulos y Crédito Educativo, ITABEC) para preguntar si

tenían referencias de ello ya que periódicamente asisten a Reuniones Nacionales de

Responsables Estatales de este programa. La respuesta fue negativa por lo menos en esos

espacios. Sugirieron consultar la página principal de la Coordinación Nacional del

PRONABES. Ahí se encontró que había una gráfica de la Universidad de Colima que refleja

la comparación de las calificaciones promedio de becarios y no becarios, no encontrando

ningún documento que respaldara ese resultado. También se encontró que había un estudio

realizado a nivel nacional desde la perspectiva de evaluación externa a cargo de ANUIES-

CIDE. Como se mantuvo una búsqueda permanente de literatura sobre el tema, se

estuvieron localizando nuevos informes de resultados de evaluaciones también externas y, a

través del contacto directo con una de las autoras, se pudo llegar a otros estudios realizados

por instituciones.

3.7.- Las formas de recoger la información.

Para la obtención de datos de los becarios, se diseñó un formato, que en un primer momento

se fue alimentando básicamente de la información extraída del kárdex de cada becario ya

que dicho documento es considerado como el oficial del registro del historial académico de

los alumnos. Se obtuvo a través de dos fuentes, debido a que en el momento de inicio de

este trabajo, operaban diferentes procedimientos de control de alumnos según pertenezcan

al sistema tradicional o al modelo flexible de estudios. De esta manera, la Dirección de

Servicios Escolares, brindó información de la primera generación en su totalidad para los

alumnos que correspondían al modelo tradicional por lo que sus datos no aparecían aún en

el Sistema Institucional de Información Académica y Administrativa (SIIAA). Y, por otro, de la

Dirección de Sistemas Administrativos a cuyo cargo está el SIIAA que contiene el registro de

los alumnos del modelo flexible, mismo que inició en el año 2000. Actualmente, la Dirección

de Sistemas cuenta con la información completa.

Page 101: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

103 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Posteriormente, se inició con una búsqueda sistemática de información en varias instancias

de la propia Universidad y externas. Las fuentes internas corresponden a: la Secretaría

Administrativa en cuanto a los archivos correspondientes a la atención del programa, la

Secretaría Académica, lo relativo a la oferta educativa y clasificación por áreas de

conocimiento; la Dirección de Servicios Escolares para la obtención del kárdex, sin embargo

en virtud de que era muy lenta la forma de obtener la informaciónya que todo era impreso, se

hicieron los trámites necesarios para tener acceso directo al SIAA que está bajo la

responsabilidad de la Dirección de Sistemas Administrativos. Esta acción significó un gran

acierto ya que además de agilizar la consulta del historial académico de los becarios,

permitió también obtener apoyo en cuanto a la validación de la inscripción de los mismos, a

la complementación de datos faltantes en la base inicial, como son los relativos a domicilio y

fecha de nacimiento y por último, en cuanto a la información de no becarios. Asimismo, se

recurrió a la Coordinación de Planeación para consultar los datos oficialessobre matrícula.

Para las variables Titulación y Opciones de Titulación, se recurrió al apoyo de los

Responsables de este programa en cada una de las Facultades y Unidades Académicas de

la Universidad, en virtud de que es información que no se encuentra concentrada aún en las

instancias administrativas correspondientes.

Como fuentes de información externas a la propia institución se consideró al Instituto

Tamaulipeco de Becas, Estímulos y Crédito Educativo de la Secretaría de Educación del

Estado de Tamaulipas quien proporcionó la relación de becarios de las generaciones en

estudio,de la UAT, que se constituyó en el punto de partida de este trabajo; a la página de la

Coordinación Nacional del PRONABES para consultar las Reglas de Operación en sus

diferentes versiones, así como los resultados de las evaluaciones externas realizadas al

programa; en lo relativo a la variable Zona de Procedencia, se contó con el apoyo del INEGI

dependencia que proporcionó tanto la base de datos en la que se encuentran clasificadas las

zonas del estado de Tamaulipas, como la orientación para su interpretación; a SEDESOL

Federal en el Estado, para la información relativa a los becarios PRONABES que procedían

del Padrón del Programa Oportunidades; para la variable Región, se consultó la página

principal de Gobierno del Estado para clasificar los municipios siguiendo ese criterio.

Page 102: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

104 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Los demás campos se fueron construyendo en función de la información primaria obtenida,

basada en la aproximación cada vez mayor al conocimiento de las características del

becario.

Para la obtención de datos de los no becarios, se solicitó a la Dirección de Sistemas la

relación de alumnos inscritos en los dos ciclos escolares en estudio. De esa relación se

descartaron los becarios y se obtuvo la muestra aleatoria mediante el paquete estadístico

SPSS. Se diseñó un formato en Excel en el cual se registró la información de interés sobre

este grupo.

3.8.- Instrumentos para recoger la información.

Para el estudio de los becarios de las generaciones señaladas (2001-02 y 2002-03), se

construyó una base de datosen el paquete estadístico Excel. La incorporación de datos

siguió el criterio de que debían reflejar algún aspecto de la vida escolar del alumno en

relación con la beca. De tal manera que, con el propósito de mejorar su diseño, se fue

ajustando conforme se avanzaba en el conocimiento de las características de los becarios.

Quedó integrada por 68datos diferentes, que van desde el folio de la solicitud de beca hasta

el estado de procedencia. A continuación se presenta unaTabla de concentración (N°7) para

brindar una imagen objetiva del contenido de dicho instrumento, agrupado en cuatro grandes

apartados: Datos Generales, Ubicación Institucional, Situación Académica, Beca.

Tabla N°7 Datos contenidos en la Base de Datos de Becarios PRONABES. UAT. G01-03

Datos Generales Ubicación Institucional Situación Académica Beca

Page 103: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

105 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Folio de la solicitud Facultad o Unidad Académica

inicial Suspensión por reprobación Becario desde primer periodo

Matrícula Facultad o UA a que se trasladó

con cambio de carrera Tipo de materias reprobadas Becario en diferentes periodos

Nombre del becario Facultad o UA a que se trasladó

sin cambio de carrera

Materias reprobadas por ciclo

(10) Ciclos con beca

Generación Facultad o Unidad Académica final Materias Reprobadas por Ciclo

Agrupada (10) Monto Individual de la beca

Sexo Carrera inicial Total de materias Reprobadas

por alumno

Monto Individual Beca

Agrupado

Fecha de nacimiento Carrera final Total de Materias Reprobadas

por Alumno Agrupado Cancelación por Ingresos

Edad Área de conocimiento Suspensión por bajo promedio Cancelación por Beca

CONAFE

Grupo de edad Nivel de Estudios Reactivación

Domicilio Tipo de Traslado Deserción por baja por sistema

Municipio Traslado según tipo de cambio de

carrera Deserción por baja voluntaria

Zona de

Procedencia Egreso

Región Promedio Primer Año

Estado Promedio Primer Año Agrupado

Procede de

Oportunidades Promedio Final

Promedio Final Agrupado

Titulación

Fecha de Titulación

Opciones de Titulación

Años de Estudio

Posteriormente, se prepararon para su exportación al paquete estadístico SPSS, definiendo

previamente cuáles variables serían susceptibles de exportar así como sus propiedades y

valores.

Page 104: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

106 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Es oportuno mencionar que algunas de las variables contenidas en la base en Excel, fueron

utilizadas para construir otras, por lo que al momento de preparar los datos para su

exportación a Excel se reducen en número. En este caso se encuentran la variable domicilio,

que brindó la base para proceder a la identificación de la zona de procedencia del becario; la

variable fecha de nacimiento, que permitió la construcción de dos variables: edad y grupo de

edad.

Por otra parte, se hace mención de que en algunos casos donde se detectó una gran

dispersión de los datos, como en la edad, promedio de calificaciones de primer año,

promedio final de calificaciones, monto de la beca, número de materias reprobadas por ciclo,

total de materias reprobadas por alumno, cambio de carrera, de Facultad o Unidad

Académica o bien, de ciudad, se elaboraron nuevas variables categorizando los datos; es

decir, se definieron clases, agrupando los datos para su tratamiento.

Hubo otras variables como folio de la solicitud de beca, matrícula del becario no fueron

consideradas para su análisis por no brindar elementos de interés para el presente estudio.

Mediante estos ajustes, la base de becarios exportada al SPSS, quedó integrada por 45

variables, una de tipo cadena y 44 numéricas, de las cuales 41 son nominales y 4 de escala.

Enseguida se procedió a efectuar un nuevo ajuste a la base de datos, a través del método de

extracción denominado Análisis de Componentes Principales mediante las pruebas de KMO

y esfericidad de Bartlett, para reducir las dimensiones de la base de datos e identificar las

variables con mayor peso correlacional que mejor explican la permanencia y egreso del

becario.

Por otra parte, con el propósito de generar evidencia del beneficio del PRONABES en el

desempeño académico y terminación de sus estudios superiores de los becarios y, al no

Page 105: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

107 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

contar con información que permitiera realizar una comparación de éstos con un grupo de no

becarios, se consideró la conveniencia de realizar un análisis comparativo del desempeño

académico de la misma población beneficiaria en dos momentos distintos. De tal forma, al

identificarla presencia de ungrupo considerable de becarios (49.17%) compuesto por 567

becarios: 67 de la generación 2001-02 y 500 de la generación 2002-03 que obtuvieron su

beca en diferentes semestres de su carrera profesional, se considerónecesario mirar más de

cerca su comportamiento. De esta manera, se realizó un corte de la base de becarios para

extraer a este grupo y se agregó la información correspondiente alpromedio individual

obtenido antes de la beca, promedio agrupado obtenido antes de la beca, promedio

individual obtenido después de la beca y promedio agrupado obtenido después de la beca.

Dicha base quedó integrada con 71 datos. (Tabla N°8).

Tabla N°8Datos contenidos en la Base de Datos de Becarios desde Diferentes Semestres. UAT. G01-03.

Datos Generales Ubicación Institucional Situación Académica Beca

Folio de la solicitud Facultad o Unidad Académica inicial Suspensión por reprobación Becario desde primer periodo

Matrícula Facultad o UA a que se trasladó con

cambio de carrera Tipo de materias reprobadas Ciclos con beca

Nombre del becario Facultad o UA a que se trasladó sin

cambio de carrera Materias reprobadas por ciclo (10) Monto Individual de la beca

Generación Facultad o Unidad Académica final Materias Reprobadas por Ciclo

Agrupada (10) Monto Individual Beca Agrupado

Sexo Carrera inicial Total de materias Reprobadas por

alumno Cancelación por Ingresos

Fecha de nacimiento Carrera final Total de Materias Reprobadas por

Alumno Agrupado Cancelación por Beca CONAFE

Edad Área de conocimiento Suspensión por bajo promedio

Grupo de edad Nivel de Estudios Reactivación

Domicilio Tipo de Traslado Deserción por baja por sistema

Municipio Traslado por Tipo de Cambio de

carrera Deserción por baja voluntaria

Zona de Procedencia Egreso

Región Promedio Primer Año

Estado Promedio Primer Año Agrupado

Page 106: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

108 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Procede de

Oportunidades Promedio Final

Promedio Final Agrupado

Titulación

Fecha de Titulación

Promedio Antes de la Beca

Promedio Antes de la Beca

Agrupado

Promedio Después de la Beca

Promedio Después de la Beca

Agrupado

Opciones de Titulación

Años de Estudio

Para su exportación al SPSS se tomaron en cuenta los mismos criterios de ajuste utilizados

para la base de becarios. Por lo que con el agregado de las cuatro variables señaladas

quedó configurada por 48 variables, una de tipo cadena y 47 numéricas, de las cuales 42

son nominales y seis de escala.

Finalmente, para profundizar un poco más en la búsqueda de elementos que puedan hablar

de una evaluación de impacto, a partir de los datos obtenidos se efectuó un nuevo análisis

desde la perspectiva de una comparación entre becarios y no becarios. Dado que no se

contaba con información sobre la línea de base para efectuar una comparación total, se

definió un grupo control con el criterio del modelo sólo después con grupo de comparación.

Siendo el requisito básico el formar parte o no del programa en estudio. De esta manera, se

obtuvouna muestra pareada integrada por 276 alumnos de cada grupo.

En esta etapa, también se construyó una base en Exceltomando solamente algunos datos

que podrían ser equiparables en ambos grupos y, agregando una nueva variable como

producto de algunas observaciones detectadas en los kárdex analizados que tiene que ver

con el avance programático de su programa académico. Deesta forma, la base

Page 107: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

109 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

correspondiente a becarios y no becarios quedó integrada con 19 datos diferentes,

clasificados en tres apartados: datos generales, ubicación institucional, situación

académica(tabla N°9).

Tabla N°9 Datos contenidos en la Base de Datos de Becarios y No Becarios. UAT.

G01-03.

Datos Generales Ubicación Institucional Situación Académica

Matrícula Última Facultad o UA Tipo de Alumno

Nombre Carrera Promedio Primer Año

Generación Área de Conocimiento Promedio 1er. Año Agrupado

Sexo Promedio Final

Promedio Final Agrupado

N° Materias Reprobadas

N° Materias Reprobadas Agrupado

Egreso

Deserción

Años de Estudio

% Avance Programa

% Avance de Programa Académico Agrupado

Para su exportación al SPSS se tomaron en cuenta los mismos criterios de ajuste utilizados

en las bases de becarios y de becarios desde primer semestre, quedando construida con 18

variables, una de tipo cadena y 17 numéricas, de las cuales 15 son nominales y tres de

escala. En este caso, sólo la variable Matrícula fue omitida por considerarse que su inclusión

no era útil para este estudio.

3.9.- El procesamiento de la información.

Para el análisis de la información, se trabajó con las bases de datos en el paquete

estadístico SPSS versión 20.

Page 108: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

110 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Se utilizaron tablas de frecuencias y frecuencias relativas en por cientopara describir el perfil

de los grupos de estudiantes incluidos en la investigación; por otra parte, se utilizaron tablas

de contingencia con frecuencias esperadas para determinar el grado de asociación entre

variables y tablas de contingencia conresiduos, tipificados y corregidos, para determinar con

un valor de probabilidaddel 99 y del 95%, la asociación encontrada.

Se determinó utilizar este procedimiento tomando como base que las frecuencias y los

porcentajes pueden ayudar a identificar posibles pautas de asociación, pero según

Haberman (1978), son los residuos corregidos los que permiten interpretar de forma precisa

la relación existente entre las variables.

Page 109: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

111 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Capítulo IV.- Análisis de la Información y Resultados

Lo que se mide se puede mejorar. CONEVAL

4.1 Introducción

Como se ha mencionado en el capítulo precedente relativo a Evaluación del PRONABES en

la UAT, los sujetos de análisis para este estudio son 1153 becarios de dicho programa,de las

G01-03, más276 no becarios de las mismas generaciones, lo cual da una población total de

1429 alumnosde la UAT.

Se realizó un estudio longitudinal de los 1153 becarios que se caracteriza por elregistro y

seguimiento del recorridoescolar de cada uno de ellos desde su ingreso a la Universidad

hasta suegreso y titulación.

El análisis efectuado a las variables utilizadas en este estudio, permitió identificar la

presencia de diversos grupos y subgrupos con características diferentes en esta población

que a primera vista parece homogénea y, por lo tanto, se atiende de manera homogénea.

También, fortaleció la idea de que es altamente conveniente considerar, en el quehacer

institucional, el concepto de diversidad en el perfil de los becarios, estrechamente vinculado

con el de evaluación para la mejora continua de la calidad de la educación.

A partir de este resultado, que se considera un importante hallazgo, se muestra el producto

del análisis de la información obtenida, poniendo la mirada en el becario, no sólo en la beca.

Esta forma de presentación encuentra eco en las siguientes reflexiones.

Page 110: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

112 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Generalmente la evaluación se enfoca en aspectos concretos, palpables. Así, cuando se

habla de la formación de alumnos lo que interesa es saber cuántos concluyen sus estudios,

cuántos no lo logran, cuántos se titulan y, quizá en algunos casos, también interesesaber en

qué nivel de sus estudios desertaron quienes lo hicieron. Sin embargo, todo esto es sólo

cuantitativo y orientado a resultados, por lo que aún permanece pendiente buscar formas

para atender de manera integral el perfil y el desarrollo de la persona que es cada uno de los

alumnos en general y de los becarios en particular. Cada quien tiene un potencial qué

desarrollar; sin embargo, no siempre se estáconsciente de cuál es ese potencial con el que

cuenta y mucho menos, la forma de desarrollarlo. Es aquí donde la labor de los docentes y

de los tutores cobra especial importancia.

Bayot, Rincón y Hernández (2002), señalan que educar en la diversidad no se basa en la

adopción de medidas excepcionales para las personas con necesidades educativas

específicas, sino en la adopción de un modelo de currículo que facilite el aprendizaje de

todos los alumnos en su diversidad.

Casanova (2001), refiere que los sistemas planean una serie de propósitos que se

consideran útiles para que la persona en formación pueda desenvolverse después en la

sociedad que le espera. Y eso es válido como principio general. Lo que no resulta tan

aceptable es que todo el alumnado deba llegar a esas metas por el mismo camino.

Coincidiendo con los anteriores planteamientos se considera conveniente aplicar la

evaluación para poder atender la diversidad y mejorar, consecuentemente, la calidad de

formación del alumnado y en el presente caso, la formación de los becarios. Esto implicaría

poner el énfasis en la evaluación enfocada en los procesos, no sólo en los resultados finales

ya que esta práctica permitiría conocer de mejor manera la realidad en que se pretende

incidir al brindar la oportunidad de identificar la diversidad de casos que están ahí,

requiriendo de atención urgente.

Para fortalecer esta línea de pensamiento, conviene hacer algunas precisiones respecto a la

noción de grupo a la que se alude.

Page 111: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

113 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

En el Diccionario de las Ciencias de la Educación, la palabra grupo se define como

unconjunto de seres material o mentalmente considerado. En la misma fuente se señala que

es “un Agregado de individuos en el que existen relaciones definidas entre los individuos que

lo componen y que cada uno de ellos es consciente del grupo y de sus símbolos” (T. B.

Bottomore, 1962).

Ballenato (2005) señala que el grupo se caracteriza por ser una pluralidad de personas que

conforma un conjunto, una unidad colectiva vinculada por lazos reales. Es a su vez una

unidad parcial inserta en el seno de una colectividad más amplia, y una entidad dinámica

que, sin embargo, tiende a estructurarse y a organizarse en busca de una estabilidad

relativa. La interacción es la esencia del grupo. No habría grupo sin interacción, sino

simplemente un cúmulo de personas sin más, sin sentido ni dirección ni propósito.

Por otra parte en la página del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM, 2012) sobre

grupos estudiantiles aparece la siguiente definición: “Un grupo estudiantil es aquel que se

forma a partir de la unión entre alumnos que comparten intereses en común, cuyo fin

primordial es enriquecer la vida estudiantil del Campus a través de diversos objetivos que a

lo largo de su gestión podrán ir realizando”. Señalan como una de las principales

características el hecho de que el Grupo Estudiantil sabe hacia dónde quiere llegar y

trabajan por los demás en pro del objetivo central de su grupo y de los que ellos representan,

nunca por el beneficio propio.

A partir de las anteriores definiciones se puede decir que si bien los becarios PRONABES

comparten alguna similitud ya que constituyen, en palabras de Ballenato (2005), una

pluralidad de personas que conforma un conjunto, una unidad colectiva vinculada por lazos

reales y, al mismo tiempo, como se aprecia en la definición del ITESM, esun conjunto de

estudiantes, la diferencia que salta a la vista es que ni existe interacción entre ellos ni

trabajan en pro del objetivo central de su grupo y de los que ellos representan. Esto es así

por la sencilla razón de que ellos mismos desconocen la situación en que se encuentran sus

demás compañeros becarios. Desde luego que pueden darse casos excepcionales en que

Page 112: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

114 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

coincidan, por otras circunstancias, algunos becarios con las mismas características y por

esa razón se enteren de lo que les sucede y se puedan apoyar para superar situaciones

académicas. Sin embargo, al no identificarse entre sí los alumnos que están en situaciones

similares, no se ayudan ni tienen objetivos en común para luchar por ellos en forma unida.

Más bien, lo hacen de forma individual y experimentando una sensación de soledad y,

posiblemente, hasta complejos al pensar que son los únicos que tienen un estatus

determinado. De la misma manera, al no identificar oportunamente estos grupos, la

institución no establece algún programa remedial, emergente o específico para atender su

situación. Esta aseveración aplica tanto para los becarios cuyo desempeño académico

cumple con lo solicitado, para los que superan las expectativas del promedio así como para

los que por alguna razón forman parte de grupos que llegan a estar en situaciones de riesgo

tanto para la permanencia en sus estudios de educación superior en general, como para la

conservación de la beca, en particular.

De esta manera al hacer referencia a grupos o subgrupos en la población en estudio, se

estaría hablando de un conjunto de becarios que presentan características en común pero

que no interactúan ni establecen lazos de solidaridad y apoyo mutuo, al desconocer la

situación de sus compañeros becarios.

Al realizar un acercamiento para conocer sus características propias se identificó una gama

de diferencias, naturales de todo grupo pero muy poco exploradas y, por ello, casi

desconocidas. A continuación se describe lo encontrado en esta población tan rica por su

diversidad, máxime porque se asume que la principal forma de hacer evaluación es conocer

de cerca lo que se pretende evaluar.

En el análisis de la base de datos de becarios (1153), se identificaron dos grandes grupos: el

primero está formado por los becarios que contaron con beca PRONABES desde el inicio de

sus estudios profesionales, es decir que desde el primer semestre fueron favorecidos con

este apoyo. Su población está integrada por 586 becarios:71 pertenecen a la primera

generación (2001-02) y,515a la segunda generación (2002-03); el segundo grupo, que está

Page 113: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

115 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

formado por los becarios que obtuvieron su beca en diferentes periodos de su carrera

profesional está constituido por 567 becarios: 67 de la primera generación y 500 de la

segunda(figuraN°1).

Figura N°1. Grupos de Becarios PRONABES. UAT. G01-03.

Como se observa en esta figura, la presencia de los dosgrupos de becarios se refleja casi en

la misma medida, con una mínima diferencia a favor de los becarios desde primer semestre

(1.64%).

Cabe señalar que en el segundo grupo, que corresponde a los becarios que obtuvieron su

beca en diferentes periodos, se consideró pertinente realizar una comparación del promedio

de calificaciones obtenido antes de contar con la beca, con el promedio obtenido después de

la beca. Esto fue con el propósito de identificar alguna evidencia del beneficio derivado de la

misma, al momento de concluir sus estudios.

50,8249,18 Becarios desde primer

ingreso

Becarios desde diferentes semestres

Page 114: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

116 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Los dos grupos ya mencionados, se subdividieron en subgrupos, quedando de la siguiente

manera:becarios que realizaron la totalidad de sus estudios profesionales con beca; becarios

que ingresaron al padrón PRONABES con promedio menor a ocho; becarios con egreso

oportuno; becarios con egreso con rezago; becarios que tuvieron algún tipo de movilidad

estudiantil, ya sea que tuvieron que salir de su ciudad para estudiar, o bien cambiaron de

carrera o de facultad por alguna causa; becarios que tuvieron suspensión de su beca;

becarios que reactivaron o recuperaron su beca después de tenerla suspendida; becarios

que desertaron. Estoa reserva de poder agregar algunos otros si se hubiera considerado a

los que proceden de otros estados o bien, si en este universo se hubieran identificado

alumnos con alguna discapacidad. Con todo, la información analizada permite acotar la

presencia de gran diversidad en la población en estudio(tabla N°10).

TablaN°10. Caracterización de los Becarios PRONABES. UAT. G01-03.

Población Grupos Subgrupos

Becarios con beca durante todos sus estudios de nivel

superior

Becarios con promedio inferior a 8 al recibir su beca

Becarios con recorrido escolar en tiempo oficial previsto

Becarios desde primer año de sus

estudios de nivel superior (586) Becarios con rezago

Becarios

PRONABES (1153) Becarios con traslado

Becarios de diferentes años de

sus estudios de nivel superior

(567) Becarios con suspensión

Becarios con reactivación

Becarios con Oportunidades

Becarios desertores

En esta tabla se resume la población total de becarios y los dos grandes grupos ya

especificados. También se muestra la presencia de nueve subgrupos.

Page 115: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

117 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Con el propósito de brindar con mayor objetividad los anteriores datos, a continuación se

presenta de manera Figurala diversidad encontrada enlos becarios G01-03 (figura N°2).

Figura N°2. Subgrupos de Becarios PRONABES. UAT G01-03.

Se puede apreciar en estafiguraque las variables con mayor incidencia en el comportamiento

académico de los becarios de las G01-03 son: egreso oportuno (66.7%) el cual es uno de los

objetivos del PRONABES, seguido de suspensión (34.3%), becarios con promedio menor de

8.0 (30.3%) deserción (21.2%) traslado (16%); asimismo, que el resto de las variables tienen

una presencia menor del 15%.

0 10 20 30 40 50 60 70

Becados durante toda la carrera

Becarios con promedio menor a 8

Suspensión

Reactivación

Oportunidades

Traslado

Deserción

Egreso con Rezago

Egreso Oportuno

14,5

30,3

34,3

7,4

9

16

21,2

12,1

66,7

Page 116: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

118 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Durante el proceso de identificación de diversos subgrupos, fueron surgiendo múltiples

interrogantes que evidencian la amplia gama de enfoques que pueden darse a estudios

posteriores sobre este tema. Enseguida se enuncian algunas de ellas: ¿Quiénes forman

cada grupo y subgrupo? ¿Cuáles son sus características particulares? ¿Cuál es su

desempeño académico? ¿Qué puede y debe hacer la institución educativa por ellos? ¿Cuál

es el comportamiento académico de los becarios que son beneficiados con la beca desde su

ingreso a la universidad y cuál el de los que la reciben en otros semestres? ¿Existe

diferencia entre estos grupos?

¿Cuántos y quiénes de los becarios que contaron con beca durante todos sus estudios

profesionales lograron egresar?

¿Cuántos de los becarios que ingresaron al programa con promedio inferior a 8, lograron

mejorar su promedio? ¿Cuántos y quiénes lograron terminar su educación superior?

¿Cuántos becarios a quienes les fue suspendida la beca por reprobación o por bajo

promedio lograron recuperarla? ¿Cuántos egresaron? ¿Quiénes lo lograron?

¿Qué tipo de materias les propiciaron la pérdida temporal o definitiva de la beca a los

becarios suspendidos por reprobación?

¿Qué comportamiento escolar observan los becarios PRONABES, que proceden del

programa federal Oportunidades? El haber transitado por la educación media superior con

apoyo federal, ¿les crea una disciplina en cuanto al cuidado del promedio de sus

calificaciones? ¿Les permite conceder un valor diferente a la beca, con relación a los que

sólo tienen apoyo del PRONABES?

Page 117: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

119 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

¿Cómo impacta el traslado en el desempeño académico y egreso del becario que tuvo algún

tipo de movilidad, ya sea de su ciudad de origen a otra para poder cursar sus estudios

superiores, o bien, cambio de carrera y/o de facultad o unidad académica una vez que inició

su formación universitaria?

¿Qué factores propiciaron el egreso conrezago y la deserción de un grupo considerable de

becarios? ¿Fueron cuestiones atribuibles a la administración escolar, al desempeño personal

o bien, a cuestiones familiares?

No obstante lo anterior, cabe señalar que no se pretendió darrespuesta a estos

planteamientos ya que rebasan el propósito del presente estudio, además de que, vale

decirlo, algunos de ellos requieren información adicional a la obtenida hasta este momento.

Una vez comentado lo anterior, se procede a la presentación de la validación de las bases

de datos elaboradas y a la comprobación de las hipótesis planteadas al inicio de este

estudio.

4.2 Validación de las Bases de Datos y Comprobación de Hipótesis.

4.2.1. Validación de las Bases de Datos.

Se construyeron,inicialmente en Excel,tres bases de datos:

1 Becarios (1153 becarios)

2 Becarios que obtuvieron su beca en diferentes semestres de

su carrera profesional (567 becarios)

3 Becarios y No Becarios (552 alumnos)

Page 118: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

120 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Posteriormente,se prepararon para su exportación al paquete estadístico SPSS, definiendo

previamente cuáles variables serían susceptibles de exportar así como sus propiedades y

valores.

Las tres bases de datos se validaron en el SPSS, a través del análisis de frecuencias, para

cada una de las variables, en donde se pudo detectar que no existían valores perdidos.

También se realizó un Análisis de Componentes Principales para identificar los factores de

mayor peso correlacional y enfocar el análisis en algunos de ellos, utilizando la medida de

adecuación muestralde KMO (Kaiser-Meyer-Olkin) y prueba de esfericidad de Bartlett que

consisten en analizar las variables originales para determinar cuáles de ellas son las que

mejor explican una situación determinada. El estadístico KMO varía entre 0 y 1. Para Kaiser

(citado por Visauta, 1998) los resultados de la extracción de componentes principales son

buenos si el índice KMO es mayor de .80; si los valores están comprendidos entre 0.50 y

0.70, son aceptables; y, si son menores de 0.50 son inaceptables. Es decir, que para ser

aceptable de forma general debe ser mayor a 0.5 (Kaiser, citado por Hofmann, 2008).

Es importante mencionar que cuando una base de datos es calificada como positiva para su

análisis, todas las variables contenidas en ella pueden ser utilizadas en el mismo. El método

de extracción de componentes principales indica el valor específico de cada una de ellas en

cada componente, el cual es muy diverso. Esta situación permite identificar, mediante este

método, las variables que sugiere tomar en cuenta, permitiendo incluir algunas de menor

valor de acuerdo al objetivo del estudio.

A continuación se detalla el procedimiento seguido en cada base de datos, para la definición

de las variables a analizar, iniciando con la validación de la base y terminando con las

variables que se consideran para su análisis.

4.2.1.1 Base de Datos de Becarios (1153)

Page 119: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

121 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

En cuanto a la primera base de datos, correspondiente a los becarios de las G01-03, el

resultado de la validación fue el siguiente (tabla N°11):

Tabla N°11. Base de Becarios. UAT. G01-03. KMO y prueba de Bartlett.

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. 0.813

Prueba de esfericidad de Bartlett

Chi-cuadrado aproximado 47083.705

gl 946

Sig. .000

El resultado observado en esta tablaindica que la base de becarios, con un índice de

correlación de 0.813 es adecuada para el análisis factorial, lo que permite continuar con el

análisis de las variables seleccionadas para dar respuesta a la hipótesis planteada.

En la siguiente tabla(N°12) se pueden apreciar los resultados de la reducción de

dimensiones de la base de becarios, a través del método de Componentes Principales.

Tabla N°12. Base de Becarios. Varianza total explicada.

UAT. G01-03.

Componente

Sumas de las saturaciones al cuadrado de

la extracción

Total % de la

varianza

% de la

varianza

acumulado

1 10.959 24.906 24.906

2 4.51 10.251 35.157

3 3.06 6.955 42.112

4 2.403 5.462 47.574

5 1.854 4.214 51.788

Page 120: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

122 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

6 1.724 3.919 55.707

7 1.691 3.844 59.551

8 1.385 3.148 62.699

9 1.263 2.871 65.57

10 1.22 2.772 68.343

11 1.166 2.65 70.993

12 1.007 2.289 73.282

En esta tablase muestra que son 12 componentes extraídos los cuales explican un 73.282%

de la varianza total de la base de datos; asimismo, que los dos primeros son los que

concentran las variables de mayor valor para el estudio.

A continuación se presenta un resumen de las variables obtenidas a través del

procedimiento realizado para reducir las dimensiones de la base de becarios (tabla N°13).

Page 121: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

123 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Tabla N°13. Variables obtenidas mediante Análisis de Componentes Principales. Base de Becarios

PRONABES. UAT. G01-03.

Componente N° Variables Índice de

Correlación

1 1 Promedio Final Agrupado 0.887

1 2 N° de Materias Reprobadas por Becario Agrupado 0.795

1 3 N° de Becarios según Egreso 0.779

1 4 N° de Materias Reprobadas por Becario 0.772

1 5 N° de Becarios Según Promedio Inicial Agrupado 0.745

1 6 N° de Becarios Titulados 0.706

1 7 N° de Becarios con Reprobación por Tipo de Materia 0.698

1 8 N° de Becarios por Causa de Suspensión de Beca 0.681

1 9 N° de Becarios por Causa de Deserción 0.681

1 10 N° de Materias Reprobadas en el Primer Año de Estudios 0.668

1 11 N° de Materias Reprobadas en Primer Año de Estudios Agrupado 0.643

1 12 N° de Materias Reprobadas en el Segundo Año de Estudios 0.617

1 13 N° de Becarios por Opción de Titulación 0.583

1 14 N° de Materias Reprobadas en Segundo Año de Estudios

Agrupado 0.576

1 15 Monto Agrupado de la Beca 0.556

1 16 N° de Materias Reprobadas en el Tercer Año de Estudios 0.554

1 17 N° de Materias Reprobadas en Tercer Año de Estudios Agrupado 0.51

2 18 N° de Becarios por años de estudio 0.709

2 19 N° de Materias Reprobadas en Cuarto Año de Estudios Agrupado 0.64

2 20 N° de Materias Reprobadas en el Cuarto Año de Estudios 0.593

En esta tabla se muestran las 20 variables que en cada uno de los dos componentes

alcanzan un índice KMO superior a 0.5 que son las que se pueden conservar para su

análisis, siendo 17 del componente uno y, tres, del segundo componente.

Una vez que se contó con la información relativa a las variables con valores adecuados para

su análisis, se procedió a realizar una selección de las consideradas idóneas para este

estudio. De manera que se decidió excluir algunas variables de las obtenidas a través del

Page 122: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

124 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

análisis de componentes principales e incluir algunas otras, de las que estaban

excluidas,porque se consideraron de interés para el estudio(tablaN°14).

Tabla N°14. Variables Excluidas e Incluidas para su Análisis. Base de Becarios PRONABES. UAT.G01-03.

N° Variables Excluidas Variables Incluidas

1 N° de Materias Reprobadas por Becario N° de Becarios por Tipo de Cambio de Carrera

2 N° de Materias Reprobadas en el Tercer Año de Estudios N° de Becarios por Área de Conocimiento

3 N° de Materias Reprobadas en Tercer Año de Estudios

Agrupado N° de Becarios por Sexo

4 N° de Materias Reprobadas en el Primer Año de Estudios Generaciones Objeto de Estudio

5 N° de Materias Reprobadas en el Segundo Año de Estudios N° de Becarios que Reactivaron su Beca

6 N° de Materias Reprobadas en el Cuarto Año de Estudios N° de Becarios que Proceden del Programa Oportunidades

7 N° de Materias Reprobadas en Primer Año de Estudios

Agrupado N° de Becarios por Grupo de Edad

8 N° de Materias Reprobadas en Segundo Año de Estudios

Agrupado Municipio de Procedencia

9 N° de Materias Reprobadas en Cuarto Año de Estudios

Agrupado Zona Geográfica de Procedencia

10 N° de Becarios con Reprobación por Tipo de Materia Región de Procedencia

11 N° de Becarios por Carrera de Egreso

12 N° de Becarios según Asignación de Beca

13 N° de Becarios por Años con Beca

En esta tabla se puede observar que son 10 las variables que se excluyeron para su análisis,

de las obtenidas a través de los componentes principales y, 13, las variables que se

incluyeron para su estudio, por considerarlas de interés para el mismo.

Page 123: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

125 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

En consecuencia, como producto de la selección realizada, quedó definida la relación de

variables que sería utilizada para su análisis tomando en cuenta que ayudarían a definir

tanto el perfil de los becarios PRONABES como la comprobación de la hipótesis

correspondiente (tabla N°15).

Tabla N°15. Variables Consideradas para su Análisis. Base de Becarios

PRONABES.UAT.G01-03.

N° Variables utilizadas para el análisis Índice de

Correlación

1 Promedio Final Agrupado .887

2 N° de Materias Reprobadas por Becario Agrupado .795

3 N° de Becarios según Egreso .779

4 N° de Becarios Según Promedio Inicial Agrupado .745

5 N° de Becarios por años de estudio .709

6 N° de Becarios Titulados .706

7 N° de Becarios por Causa de Suspensión de Beca .681

8 N° de Becarios por Causa de Deserción .681

9 N° de Becarios por Opción de Titulación .583

10 Monto Agrupado de la Beca .556

11 N° de Becarios por Tipo de Cambio de Carrera* .354

Page 124: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

126 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

12 N° de Becarios por Área de Conocimiento* .328

13 N° de Becarios por Sexo* .303

14 Generaciones Objeto de Estudio* .012

15 N° de Becarios que Reactivaron su Beca* .008

16 N° de Becarios que Proceden del Programa Oportunidades* -.011

17 N° de Becarios por Grupo de Edad* -.084

18 Municipio de Procedencia* -.087

19 N° de Becarios por Carrera de Egreso* -.136

20 Zona Geográfica de Procedencia* -.139

21 Región de Procedencia* -.171

22 N° de Becarios según Asignación de Beca* -.414

23 N° de Becarios por Años con Beca* -.547

*Variables incluidas para su análisis.

En esta tabla semuestran las 23 variables que después de la discriminación mencionada,

fueron utilizadas para analizar la información contenida en la base de datos de becarios. Las

primeras 10 son las que sugiere el análisis de componentes principales, las 13 restantes son

las que se incluyeron para su análisis.

4.2.1.2 Base de Datos de Becarios desde Diferentes Semestres (567).

En cuanto a la segunda base de datos correspondiente a losbecarios que obtuvieron su beca

en diferentes semestres, el resultado de la validación fue el siguiente (tabla N°16):

Tabla N°16. KMO y prueba de Bartlett.Base de Becarios desde Diferentes

Semestres.UAT.G01-03.

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. 0.814

Prueba de esfericidad de Bartlett

Chi-cuadrado aproximado 24611.282

gl 1081

Sig. .000

Page 125: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

127 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

En esta tabla se observa que la base de datos de becarios desde diferentes semestres, tiene

un índice de correlación de 0.814, lo que indicaque la base tiene una buena adecuación

muestral para su análisis, de manera similar que la primera base de datos.

En la siguiente tabla(N°17) se pueden apreciar los resultados de la reducción de

dimensiones de la base de becarios desde diferentes semestres, a través del método de

componentes principales.

Tabla N°17. Varianza total explicada. Base de Becarios

desde Diferentes Semestres. UAT.G01-03.

Componente

Sumas de las saturaciones al cuadrado de

la extracción

Total % de la

varianza

% de la

varianza

acumulado

1 11.635 24.755 24.755

2 3.518 7.485 32.24

3 2.839 6.041 38.281

4 2.613 5.56 43.84

5 2.541 5.406 49.246

6 1.897 4.037 53.283

7 1.732 3.686 56.968

8 1.499 3.189 60.157

9 1.359 2.891 63.048

10 1.269 2.699 65.747

11 1.208 2.569 68.316

12 1.146 2.439 70.756

13 1.106 2.352 73.108

14 1.085 2.309 75.418

Page 126: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

128 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

15 1.011 2.151 77.569

En esta tabla se observa que los 15 componentes extraídos explican un 77.569% de la

varianza total de la base de datos; asimismo, que los dos primeros son los que concentran

las variables de mayor valor para el estudio.

A continuación se presenta un resumen de las variables obtenidas a través del

procedimiento realizado para reducir las dimensiones de la base (tabla N°18).

Tabla N°18. Variables obtenidas mediante Análisis de Componentes Principales. Base de

Becarios desde Diferentes Semestres. UAT. G01-03.

Componente N° Variables Índice de

Correlación

1 1 N° de Materias Reprobadas por Becario Agrupado 0.882

1 2 N° de Materias Reprobadas por Becario 0.86

1 3 Promedio Final Agrupado 0.809

1 4 N° de Becarios Según Promedio Agrupado Después de la Beca 0.794

1 5 N° de Becarios Según Promedio Agrupado Antes de la Beca 0.751

1 6 N° de Becarios con Reprobación por Tipo de Materia 0.747

1 7 N° de Materias Reprobadas en el Tercer Año de Estudios 0.719

1 8 N° de Materias Reprobadas en Tercer Año de Estudios Agrupado 0.681

1 9 N° de Becarios Según Promedio Inicial Agrupado 0.681

1 10 N° de Materias Reprobadas en el Primer Año de Estudios 0.659

1 11 N° de Materias Reprobadas en el Segundo Año de Estudios 0.658

1 12 N° de Materias Reprobadas en el Cuarto Año de Estudios 0.633

1 13 N° de Materias Reprobadas en Primer Año de Estudios Agrupado 0.626

1 14 N° de Materias Reprobadas en Segundo Año de Estudios

Agrupado 0.624

1 15 N° de Becarios por Causa de Suspensión de Beca 0.592

1 16 N° de Materias Reprobadas en Cuarto Año de Estudios Agrupado 0.591

1 17 N° de Becarios según Egreso 0.572

Page 127: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

129 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

2 18 N° de Becarios por Años con Beca 0.685

2 19 Monto Individual de la Beca 0.672

En esta tabla se muestran las 19 variables que en cada uno de los dos componentes

alcanzan un índice KMO superior a 0.5 que son las que se pueden conservar para su

análisis,siendo 17 variables del componente uno y, dos del segundo componente.

También se presenta un resumen de las variables que a juicio del autor de este estudio

contribuyen a responder en mejor medida a la hipótesis planteada. Esto implicó excluir

factores dados por el procedimiento utilizado, como incluir otros que, aunque su valor es

reducido, contribuyen a dar claridad a algunos aspectos del comportamiento académico del

becario (tabla N°19).

Tabla N°19. Variables Excluidas e Incluidas para su Análisis. Base de Becarios desde Diferentes Semestres.

UAT. G01-03.

N° Variables Excluidas Variables Incluidas

1 N° de Materias Reprobadas por Becario N° de Becarios Titulados

2 N° de Materias Reprobadas en el Tercer Año de Estudios N° de Becarios por Opción de Titulación

3 N° de Materias Reprobadas en Tercer Año de Estudios Agrupado N° de Becarios por Sexo

4 N° de Materias Reprobadas en el Primer Año de Estudios N° de Becarios por Tipo de Cambio de

Carrera

5 N° de Materias Reprobadas en el Segundo Año de Estudios N° de Becarios por Área de Conocimiento

6 N° de Materias Reprobadas en el Cuarto Año de Estudios N° de Becarios que Reactivaron su Beca

7 N° de Materias Reprobadas en Primer Año de Estudios Agrupado N° de Becarios por Grupo de Edad

8 N° de Materias Reprobadas en Segundo Año de Estudios Agrupado Zona GeoFigura de Procedencia

9 N° de Materias Reprobadas en Cuarto Año de Estudios Agrupado Región de Procedencia

10 Monto Individual de la Beca Monto Agrupado de la Beca

11 Promedio Final Agrupado Municipio de Procedencia

Page 128: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

130 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

12 N° de Becarios con Reprobación por Tipo de Materia N° de Becarios por Carrera de Egreso

13 N° de Becarios Según Promedio Inicial Agrupado

14 N° de Becarios por Causa de Suspensión de Beca

15 N° de Becarios por Años con Beca

En esta tabla se puede apreciar que son 15 las variables que se han excluido para su

análisis en el presente estudio y, 12 las que se han incluido para formar parte de los

resultados ofrecidos.

Finalmente, con relación a esta base de datos, se presentan las variables utilizadas tanto

para brindar información sobre el perfil de este grupo de becarios como para la

comprobación de la hipótesis correspondiente (tabla N°20).

Tabla N°20. Variables Consideradas para su Análisis. Base de Becarios desde

Diferentes Semestres. UAT G01-03.

N° Variables utilizadas para el análisis Índice de

Correlación

1 N° de Materias Reprobadas por Becario Agrupado .882

Page 129: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

131 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

2 N° de Becarios Según Promedio Agrupado Después de la Beca .794

3 N° de Becarios Según Promedio Agrupado Antes de la Beca .751

4 N° de Becarios según Egreso .572

5 N° de Becarios Titulados* .466

6 Monto Agrupado de la Beca* .399

7 N° de Becarios por Opción de Titulación* .363

8 N° de Becarios por Sexo* .183

9 N° de Becarios por Tipo de Cambio de Carrera* .135

10 N° de Becarios por Área de Conocimiento* .098

11 N° de Becarios que Reactivaron su Beca* .088

12 N° de Becarios por Grupo de Edad* .045

13 N° de Becarios por Carrera de Egreso* -.012

14 Municipio de Procedencia* -.013

15 Zona GeoFigura de Procedencia* -.050

16 Región de Procedencia* -.118

*Variables incluidas para su análisis.

Mediante esta tabla se aprecian las 16 variables que después de la discriminación

mencionada, fueron utilizadas para analizar la información contenida en la base de datos de

becariosdesde diferentes semestres.

4.2.1.3 Base de Datos de Becarios y No Becarios (552).

Por último, en cuanto a la base de datos de becarios y no becarios, se obtuvo el siguiente

resultadode la validación efectuada (tabla N°21):

Tabla N°21. KMO y prueba de Bartlett. Base de Becarios y No Becarios. UAT.

G01-03.

Page 130: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

132 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. 0.759

Prueba de esfericidad de Bartlett

Chi-cuadrado aproximado 8595.488

gl 136

Sig. .000

El resultado observado en esta tabla, indica que la base tiene una aceptable adecuación

muestral con un índice de correlación de 0.759.

En la siguiente tabla se pueden apreciar los resultados de la reducción de dimensiones de la

base de becarios y no becarios, a través del método de componentes principales (tabla

N°22).

Tabla N°22. Varianza total explicada. Base de Becarios y

No Becarios. UAT. G01-03.

Componente

Sumas de las saturaciones al cuadrado de

la extracción

Total % de la

varianza

% de la

varianza

acumulado

1 6.021 35.417 35.417

2 2.656 15.623 51.04

3 1.442 8.481 59.521

4 1.338 7.873 67.394

5 1.028 6.046 73.44

En esta tabla se muestra que los cinco componentes extraídos explican un 73.440% de la

varianza total de la base de datos; asimismo, que los dos primeros son los que concentran

las variables de mayor valor para el estudio.

A continuación se presenta un resumen de las variables obtenidas a través del

procedimiento realizado para reducir las dimensiones de la base (tabla N°23).

Page 131: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

133 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Tabla N°23. Variables obtenidas mediante Análisis de Componentes Principales. Base de Becarios y No

Becarios. UAT. G01-03.

Componente N° Variables Índice de

Correlación

1 1 N° de Alumnos Según Promedio Final Agrupado 0.849

1 2 N° de Alumnos Según Avance en sus Estudios (Agrupado) 0.826

1 3 N° de Alumnos Según Egreso 0.824

1 4 N° de Alumnos Según Deserción 0.779

1 5 N° de Alumnos Según Promedio 1er. Año Agrupado 0.683

1 6 N° de Materias Reprobadas por Alumno (Agrupado) 0.583

1 7 N° de Materias Reprobadas por Alumno 0.555

2 8 N° de Alumnos Según Años de Estudio 0.713

2 9 Tipo de Alumno 0.568

En la tablaN°23 se presentan las variables, con un índice de correlación superior a 0.5 dadas

por cada uno de los componentes señalados, siendo siete variables del componente uno

y,dos,del segundo componente.

Como en los casos anteriores, también se presenta un resumen de las variables que a juicio

del autor de este estudio contribuyen a responder en mejor medida a la hipótesis planteada.

Esto implicó excluir factores dados por el procedimiento utilizado, como incluir otros que,

aunque su valor es reducido, contribuyen a dar claridad a algunos aspectos del

comportamiento académico del becario(tabla N°24).

Tabla N°24. Variables Excluidas e Incluidas para su Análisis. Base de Becarios y No

Becarios.UAT.G01-03.

N° Variables Excluidas Variables Incluidas

Page 132: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

134 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

1 N° de Materias Reprobadas por Alumno N° de Alumnos por Sexo

2 N° de Alumnos por Carrera

3 N° de Alumnos por Área de Conocimiento

En esta tabla se observa que solamente se excluyó una variable de las obtenidas mediante

el método de extracción de componentes principales, agregándose tres por considerarse de

interés para el estudio.

Como producto de la selección realizada, quedó definida la relación de variables que sería

utilizada para su análisis tomando en cuenta que ayudarían a definir tanto el perfil de los

becarios y no becarios, como la comprobación de la hipótesis correspondiente (tabla N°25).

Tabla N°25. Variables Consideradas para su Análisis. Base de Becarios y No

Becarios. UAT. G01-03.

N° Variables Índice de

Correlación

1 N° de Alumnos Según Promedio Final Agrupado .849

2 N° de Alumnos Según Avance en sus Estudios (Agrupado) .826

3 N° de Alumnos Según Egreso .824

4 N° de Alumnos Según Deserción .779

Page 133: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

135 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

5 N° de Alumnos Según Promedio 1er. Año Agrupado .683

6 N° de Materias Reprobadas por Alumno (Agrupado) .583

7 N° de Alumnos Según Años de Estudio .713

8 Tipo de Alumno .568

9 N° de Alumnos por Sexo* .377

10 N° de Alumnos por Área de Conocimiento* .156

11 N° de Alumnos por Carrera* -.065

*Variables incluidas para su análisis.

En esta tablase presentan las 11 variables que después de la discriminación realizada,

fueron utilizadas para analizar la información contenida en la base de datos de becarios y no

becarios.

Para mayor objetividad de lo hasta aquí planteado en cuanto a la reducción del número de

variables de las diferentes bases de datos, se presenta a continuación una tabla resumen

(N°26).

Tabla N°26. Resumen del Número de Variables Contenidas en las Bases de Datos de Becarios, de Becarios

desde Diferentes Semestres y Becarios y No Becarios. UAT. G01-03.

N° Bases de Datos

N° de Variables

Excel SPSS Obtenidas por

ACP Excluidas Incluidas Utilizadas

1 Becarios (1153) 67 45 20 10 13 23

2 Becarios desde Diferentes Semestres (567) 70 48 19 15 12 16

3 Becarios y No Becarios (552) 19 18 9 1 3 11

Total 156 111 48 26 28 50

Page 134: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

136 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

4.2.2. Comprobación de Hipótesis.

4.2.2.1 Primera Hipótesis.

El PRONABES tiene un efecto positivo en el egreso y, específicamente, en el egreso

oportuno de los beneficiarios, de sus estudios profesionales.

Para su comprobación se procedió a analizar la base de datos de becarios que permite

mostrar:

a) Información relativa al perfil de los becarios mediante Figuras y Tablas alusivos a

datos que pueden contribuir a su definición, tales como: número de integrantes por

generación, tipo de becarios, sexo, grupo de edad, carrera cursada, área de

conocimiento, municipio y región de procedencia, suspensión, reprobación,

reactivación, deserción, egreso, titulación y opciones de titulación;

b) El comportamiento,mediante algunos Tablas comparativos utilizando porcentajes,de

algunos aspectos académicosde cada grupo de becarios en general, como promedio

final, reprobación, egreso, titulación.

c) Finalmente, mediante una tabla de contingencia, utilizandoresiduos corregidos para

facilitar la interpretación de los resultados, se presenta el resultado del análisis de las

variablesEgresoy Tipo de Becarios, que permitirá la comprobación de la hipótesis

enunciada.

Page 135: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

137 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

4.2.2.1. a)Perfil de Becarios PRONABES.UAT. G01-03.

Con el propósito de conocer las características propias de la población en estudio se

elaboraron algunas Figuras que a continuación se presentan. En primer término se hace

referencia al tamaño de cada una de las generaciones analizadas (figura N°3).

Figura N°3. Porcentaje de Becarios por Generación. UAT. G01-03.

Como se puede apreciar en la figura N°3, la generación 2001-02 es menor representando el

12% de la población en estudio, mientras que la generación 2002-03 es mayor y representa

el 88%.

12,0

88,0

2001-2002

2002-2003

Page 136: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

138 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Enseguida se presentan los datos relativos a sexo y grupo de edad de los becarios de las

generaciones en estudio (figuras N°4 y N°5).

Figura N°4. Porcentaje de Becarios por Sexo. UAT. G01-03.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Femenino Masculino

62,4

37,6

Page 137: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

139 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Como se puede observar en lafigura N°4, en la población bajo estudio tiene mayor presencia

el sexo femenino (62.4%) que el sexo masculino (37.6%).

Figura N°5. Porcentaje de Becarios Por Grupo de Edad. UAT. G01-03.

En esta figura se aprecia que el grupo de edad predominante en la población en estudio (18

a 24 años) corresponde a quienes está dirigido el programa, es decir, a la población objetivo

(90.0%). Además, se observa que existe un 2.9% de la población menor de 18 años y un 7%

que rebasa la edad establecida en las reglas de operación del PRONABES.

Otros datos que se consideran importantes para conformar el perfil de los becarios son los

relativos a su procedencia geográfica. Por ello se incluye información sobre municipio (tabla

N°27), región y zona. También se incluyen los becarios que proceden del programa

Oportunidades (figuras N°6 y N°7).

2,9

90,0

6,2,5 ,30,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

- de 18 años 18 a 24 años 25 a 31 años 32 a 38 + de 38

Page 138: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

140 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Page 139: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

141 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Tabla N°27. Municipio de Procedencia de los Becarios.

UAT. G01-03.

N° Municipio Frecuencia Porcentaje de

Becarios

1 Victoria 377 32.7

2 Mante 177 15.4

3 Jiménez 71 6.2

4 Abasolo 47 4.1

5 Soto la Marina 42 3.6

6 Tula 41 3.6

7 González 40 3.5

8 Tampico 33 2.9

9 San Fernando 32 2.8

10 Valle Hermoso 26 2.3

11 Xicoténcatl 25 2.2

12 Camargo 21 1.8

13 Aldama 20 1.7

14 Güemez 14 1.2

15 Jaumave 14 1.2

16 Ocampo 14 1.2

17 Reynosa 14 1.2

18 Llera 13 1.1

19 Padilla 13 1.1

20 Cd. Madero 12 1

21 Matamoros 11 1

22 Antiguo Morelos 9 0.8

23 Gómez Farías 9 0.8

24 Hidalgo 9 0.8

25 Altamira 7 0.6

26 Nuevo Laredo 7 0.6

27 Gustavo Díaz Ordaz 6 0.5

Page 140: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

142 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

28 Bustamante 4 0.3

29 Burgos 3 0.3

30 Casas 3 0.3

31 San Carlos 3 0.3

32 Miquihuana 2 0.2

33 San Nicolás 2 0.2

34 Méndez 1 0.1

35 Palmillas 1 0.1

36 Río Bravo 1 0.1

Otros Estados 29 2.5

Total 1153 100

Mediante esta tabla se presentan, en orden descendente, 36 de los 43 municipios del Estado

de Tamaulipas de los que proceden los becarios, observándose los mayores porcentajes en

los municipios de Cd. Victoria (32.7) y Mante (15.4). De la misma manera, se observa que

los municipios de Río Bravo, Palmillas y Méndez son los que tienen el menor porcentaje

siendo igual para cada uno de ellos (0.1). Se observa, además, que un 2.5% de becarios

procede de otras entidades federativas.

Figura N°6. Porcentaje de Becarios por Región de Procedencia. UAT.G01-03.

Page 141: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

143 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Como se puede apreciar en esta figura, en la población en estudio predominan los becarios

que son originarios de la región Centro (51.5%), seguida de la región Mante (20.3%) y de la

región Sur (9.7%). Asimismo, se detecta menor presencia, en orden descendente, de las

regiones Fronteriza (7.5%), Altiplano (5.4%) y Valle de San Fernando (3.1%). Y, en menor

medida (2.5%), becarios provenientes de otros Estados de la República Mexicana.

Figura N°7. Porcentaje de Becarios por Zona de Procedencia. UAT. G01-03.

En la figuraN°7 se observa que el mayor porcentaje de becarios procede de la zona urbana

(84.4%) y sólo el 13.6%, de la zona rural.

7,53,1

51,5

5,4

20,3

9,7

2,5

Región Fronteriza

Región Valle de San FernandoRegión Centro

Región Altiplano

Región Mante

Región Sur

13,6

86,4

Rural

Urbana

Page 142: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

144 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Figura N°8. Porcentaje de Becarios que Proceden del Programa Oportunidades. UAT. G01-03.

Mediante esta figura se muestra la presencia de becarios que proceden del programa

Oportunidades observándose una proporción semejante en ambas generaciones.

También se incluyen los datos relativos a área de conocimiento y carrera cursada con fines

de describir las preferencias académicas del becario y aportar elementos para la definición

de su perfila través de conocer la carrera que cursaron y el área de conocimiento en que se

ubica (figura N°9y tabla N°28).

8,7

91,3

9,1

90,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Sí No

2001-02

2002-03

Page 143: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

145 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Tabla N°28. Porcentaje de Becarios por Carrera Cursada. UAT. G01-03.

Carrera Cursada Porcentaje

de Becarios

1 Ing. en Sistemas Computacionales 17.2

2 Contador Público 13.4

3 Lic. en Derecho 7.5

4 Lic. en Trabajo Social 6.3

5 Lic. en Psicología 5.6

6 Ing. en Telemática 4.9

7 Lic. en Informática 4.7

8 Lic. en C. de la Comunicación 4.0

9 Ingeniero Industrial 3.9

10 Lic. en Enfermería 3.9

11 Lic. en Administración 3.7

12 LCE c/opción en Ciencias Sociales 2.9

13 Lic. en Desarrollo Educativo 2.8

14 LCE c/opción Admón. y Planeación Educativa 2.0

15 Médico Cirujano 1.8

16 Médico Veterinario Zootecnista 1.6

17 Lic. en Relaciones Internacionales 1.4

18 LCE c/opción en Químico Biológicas 1.2

19 LCE c/opción en Tecnología Educativa 1.2

Page 144: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

146 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

20 Ing. en Sistemas de Mercadotecnia .9

21 Lic. en Computación Administrativa .9

22 Lic. en Finanzas y Banca .8

23 Núcleo Básico de Formación Universitaria .7

24 Ing. Agrónomo .5

25 Ing. Bioquímico Industrial .5

26 Ing. en C. Ambientales .4

27 Lic. en Comercio Exterior .4

28 Lic. en Economía .4

29 Lic. en Turismo .4

30 Químico Farmacéutico Biólogo .4

31 Médico Cirujano Dentista .4

32 Lic. en Sociología .3

33 T.S. en Computación Administrativa .3

34 PA en Tecnologías de la Información .3

35 Lic. en Nutrición y Ciencia de los Alimentos .3

36 Lic. en Diseño Gráfico .3

37 Ing. Químico .2

38 Lic. en Criminología .2

39 Lic. en Seguridad e Higiene Industrial .2

40 Enfermera .2

41 Ing. en Alimentos .2

42 Técnico Superior Administrador de Impuestos .2

43 Ing. Civil .1

44 Lic. en Negocios Internacionales .1

45 PA en Instalación de Redes de Información .1

46 Arquitecto .1

47 Lic. en Administración de Empresas .1

Page 145: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

147 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

En la tablaanterior se muestra, en orden descendente, las 47 carreras cursadas por los

becarios PRONABES, observando que las de Ingeniero en Sistemas Computacionales

(17.2%) y Contador Público (13.4%), son las que tuvieron más demanda. Las que menor

demanda tuvieron fueron Ing. Civil, Lic. en Negocios Internacionales, PA en Instalación de

Redes de Información, Arquitecto y Licenciado en Administración de Empresas con un 0.1%

cada una.

Figura N°9. Porcentaje de Becarios por Área de Conocimiento. UAT.G01-03.

En estafigura se observa la predominancia de becarios que estudiaron alguna carrera en el

área de ciencias sociales y administrativas, seguida de los que estudiaron alguna del área de

ingeniería y tecnología. A nivel nacional, ésta tiene mayor presencia, según datos de la

Coordinación Nacional del PRONABES.

Para encontrar elementos que ayuden a conocer el comportamiento académico que tienen

los becarios durante su tránsito por la educación superior, se agrupan las variables: tipo de

cambio de carrera que refleja la movilidad existente en ese grupo; causas de suspensión de

la beca; materias reprobadas por becario; becarios que reactivaron o recuperaron su beca

después de que la tuvieron suspendida por reprobación o bajo promedio; promedio obtenido

en el primer año de estudios; promedio obtenido al final de la carrera; años con beca; años

43,7

34,5

11,66,3

2,3 1,6

0,05,0

10,015,020,025,030,035,040,045,050,0

Page 146: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

148 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

de estudio; monto agrupado de la beca; causas de deserción; egreso; titulación y, finalmente,

opciones de titulación (figuras N°9a N°19; tablas N°29 y N°30).

Figura N°10. Porcentaje de Becarios Por Tipo de Cambio de Carrera. UAT.01-03.

En estafigurase refleja que la mayoría de los becarios (74.8%) no cambian de carrera ni se

trasladan a otra institución; sin embargo, se observa que en la minoría restante (25.2%)

existen diferentes formas de cambio de la opción inicial de estudios, lo que abre una

oportunidad para vigilar este comportamiento mediante algunos estudios a profundidad.

Figura N°11. Porcentaje de Becarios por Causa de Suspensión de Beca. UAT.01-03.

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0

Sin cambio de carrera ni traslado

Cambio de carrera, de Fac o UA y de ciudad

Cambio de carrera en la misma Fac. o UA

Cambio de carrera y Fac. o UA local

Cambio de Fac. o UA y ciudad sin cambio de carrera

74,8

13,5

8,8

1,6

1,2

Page 147: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

149 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

En lafiguraN°11 se muestra que mientras al 65.7% de becarios en ningún momento de sus

estudios les fue suspendida la beca; en el grupo de quienes sí les fue suspendida, la causa

predominante fue la reprobación (25.8%) seguida de la causa originada por bajo promedio

(8.5%).

Figura N°12. Porcentaje de Becarios por N° de Materias Reprobadas. UAT.01-03.

65,78,5

25,8

No suspendió

Susp. por Bajo Promedio

Susp. por Reprobación

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

Sin Reprobación

1-5

6-10

11-15

16-20

21-25

26-30

31 ó +

43,1

32,7

13,9

4,6

3,0

1,2

,5

1,0

Page 148: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

150 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

En la figura N°12 se aprecia que mientras sólo el 43.1% no reprobó ninguna materia, el

56.9% de becarios reprobó alguna materia durante sus estudios. Cabe señalar que los

becarios que lograron corregir esta situación durante el ciclo vigente, continuaron sin

problemas con el apoyo en el siguiente ciclo. Los que no lo lograron, les fue suspendida su

beca hasta que regularizaron su situación académica. Este aspecto, también es un área de

oportunidad para ser atendida por la institución.

Figura N°13. Porcentaje de Becarios que Reactivaron su Beca. UAT. G01-03.

92,6

7,4

Sin Reactivación

Con Reactivación

Page 149: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

151 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Estafigura muestra que el porcentaje de becarios que reactivaron su beca después de ser

suspendidos por reprobación o bajo promedio, es bajo (7.4%). No obstante, su presencia es

importante en función de los que, después de ello, lograron concluir sus estudios

profesionales. También se observa que el porcentaje de los que no la recuperaron es alto

(92.6%).

Tabla N°29. Becarios Según Promedio

Primer Año Agrupado. UAT. G01-03.

Promedio Agrupado Frecuencia Porcentaje

9.50 ó + 146 12.7

9 - 9.49 197 17.1

8.50 - 8.99 240 20.8

8 - 8.49 221 19.2

7.5 - 7.99 119 10.3

7 - 7.49 68 5.9

6 - 6.99 57 4.9

-6 105 9.1

Total 1153 100

En la tabla N°29 se muestra que la mayoría de los becarios (69.8%) tienen un promedio

superior a 8, y que un 30.2% alcanza un promedio inferior a 8 en el primer año de estudios.

Tabla N°30. Becarios Según Promedio Final

Agrupado. UAT. G01-03.

Promedio Final Agrupado Frecuencia Porcentaje

9.50 ó + 155 13.4

Page 150: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

152 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

9 - 9.49 214 18.6

8.50 - 8.99 266 23.1

8 - 8.49 207 18

7.5 - 7.99 112 9.7

7 - 7.49 47 4.1

6 - 6.99 47 4.1

-6 105 9.1

Total 1153 100

En esta tabla se observa que la mayoría de los becarios (73.1%) obtienen un promedio

superior a ocho al final de sus estudios, y que un 27% obtiene un promedio inferior a 8. Estos

datos evidencian, con relación al promedio obtenido en el primer año, un incremento de 3.3%

de becarios con promedios superiores a ocho, así como una disminución de un 3.2% de

becarios con promedios inferiores a ocho. Lo anterior revela el beneficio del programa

becario en este rubro.

Figura N°14. Porcentaje de Becarios por Años de Estudio. UAT. G01-03.

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

Un año

Dos años

Tres años

Cuatro años

Cinco años

Seis años

Siete años

Ocho años

Nueve años

Diez años

Once años

5,9

7,0

3,7

8,2

61,6

9,8

3,0

,4

,1

,1

,1

Page 151: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

153 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

La figura N°14 muestra que la mayoría de los becarios (61.6%) cursaron sus estudios en

cinco años, seguida por los que estudiaron durante seis y cuatro años. También se observa

que los becarios que estudiaron de seis a 11 años de estudio (13.5%) pueden indicar tanto

egreso con rezago como deserción. En el lado opuesto, es decir, de cuatro a un año de

estudios (24.8%), muy probablemente indique la presencia tanto de egreso oportuno como

de deserción.

Figura N°15. Porcentaje de Becarios por Años con Beca. UAT. G01-03.

La figuraN°15 muestra que la mayoría de los becarios (28.3%) recibieron la beca únicamente

durante un año, cifra que se reduce a medida que aumenta el número de años con beca

hasta llegar a tan sólo un 0.3% de becarios que obtuvieron el apoyo durante seis años.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

Un año Dos años Tres años Cuatro años

Cinco años

Seis años

28,326,5

16,715,6

12,6

,3

Page 152: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

154 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Figura N°16. Porcentaje de Becarios por Monto Agrupado de la Beca. UAT. G01-03.

En esta figurase observa que el mayor porcentaje de becarios (25.2) obtuvieron un monto

entre 8,896.00 y 15,741.00 pesos para cursar sus estudios de educación superior y que sólo

un mínimo porcentaje (2.9) tuvo el apoyo óptimo otorgado por el programa.

Figura N°17. Porcentaje de Becarios por Deserción. UAT. G01-03.

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

$49,471.00 - $56,217.00

$42,725.00 - $49,471.00

$35,980.00 - $42,725.00

$29,234.00 - $35,979.00

$22,488.00 - $29,233.00

$15,742.00 - $22,487.00

$8,896 - $15,741.00

$2,250.00 - $8,895.00

2,9

11,9

10,7

11,2

13,2

17,3

25,2

7,6

78,8

5,415,8

Egresado

Deserción por Baja por Sistema

Deserción por Baja Voluntaria

Page 153: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

155 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

En lafiguraN°17 se muestra que el porcentaje más alto corresponde a becarios que lograron

egresar de sus estudios superiores (78.8%), le siguen en orden descendente los que

desertaron por baja voluntaria (15.8%) y finalmente, los que desertaron por baja por sistema

(5.4%). Estos resultados alertan sobre la importancia de atender las causas que propician la

deserción, haciendo énfasis en la deserción por baja voluntaria, debido a la población

objetivo a que está dirigida el PRONABES.

Figura N°18. Porcentaje de Becarios Según Egreso. UAT. G01-03.

La figuraN°18refleja que la mayoría de los becarios que egresan, lo hacen de manera

oportuna. También, que el índice agrupado de egreso es superior al índice nacional de

egreso que de acuerdo con cifras de la ANUIES, es de 69%. Sin embargo, el índice de

deserción se constituye en un área de oportunidad para estudios posteriores.

66,7

12,1

21,2

Egreso Oportuno

Egreso con Rezago

Deserción

Page 154: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

156 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Figura N°19. Porcentaje de Becarios Titulados. UAT. G01-03.

En esta figurase observa que sólo el 45% del 78.8% de egresados logran titularse. El

porcentaje que no realiza este trámite (33.8%) también es un área de oportunidad a atender

por la institución. Se aprecia, además, que el porcentaje de deserción es alto.

Figura N°20. Porcentaje de Becarios por Opción de Titulación. UAT. G01-03.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

Sí No Deserción

45,0

33,8

21,2

Page 155: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

157 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

En esta figura se refleja que las opciones de titulación con mayor grado de complejidad como

tesis, materias de maestría, examen de Conocimientos, examen general de egreso de

licenciatura (EGEL) son menos demandadas por los becarios, teniendo mayor aceptación la

opción denominada curso.Asimismo, es evidente el elevado porcentaje (33.8%) de los que

egresan y que no se titulan.

4.2.2.1.b) Comportamiento Académico de los Grupos de Becarios: Desde Primer Semestre y

Desde Diferentes Semestres.

A continuación se presentan algunas tablas comparativas que muestran el

comportamientoacadémico detectado en los dos grupos de becarios identificados en la

población en estudio: becarios desde primer semestre o periodo de sus estudios

profesionales y becarios desde diferentes semestres de sus estudios profesionales. Para ello

se seleccionaron las variables:suspensión, reprobación, deserción, egreso, titulación y

opciones de titulación (tablas N°31 a N°36).

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0

Deserción

No titulado

Titulado por Curso

Titulado por Promedio

Titulado por EGEL

Titulado por Ex. Gral. de Conocimientos

Titulado por Materias de Maestría

Titulado por Tesis

21,2

33,8

18,9

11,8

7,5

3,3

1,9

1,6

Page 156: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

158 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Tabla N°31. Porcentaje de Becarios por Causa de Suspensión de Beca y Tipo de

Becario. UAT. G01-03.

Becarios por Causa de

Suspensión de Beca

Tipo de Becario

Total

(%) Becarios desde

Primer Semestre (%)

Becarios desde

Diferentes Semestres (%)

No Suspendió 24.11 41.63 65.74

Suspensión por Bajo Promedio 5.9 2.6 8.5

Suspensión por Reprobación 20.82 4.94 25.76

Total 50.82 49.18 100

En cuanto a causa de suspensión de la beca, en esta tabla se observa que los becarios

desde primer semestre presentan un porcentaje más alto en las dos causas identificadas,

que son: suspensión por reprobación (20.82%) y por bajo promedio (5.90%). Asimismo, que

un mayor porcentaje (41.63%) de becarios desde diferentes semestres no tuvo suspensión

de su beca en ningún momento de sus estudios.

Tabla N°32. Porcentaje de Becarios por Materias Reprobadas y Tipo de Becario.

UAT. G01-03.

Clases

Materias

Reprobadas por

Becario

Tipo de Becario

Total (%) Becarios desde Primer

Semestre (%)

Becarios desde Diferentes

Semestres (%)

1 Sin Reprobación 14.7 28.4 43.1

2 1-5 18.1 14.6 32.7

3 6-10 10.3 3.6 13.9

4 11-15 3.1 1.5 4.6

5 16-20 2.5 0.5 3

6 21-25 0.9 0.3 1.2

7 26-30 0.3 0.2 0.5

Page 157: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

159 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

8 31 o + 0.8 0.2 1

Total 50.8 49.2 100

En esta tabla se puede observar que el índice de reprobación es menor en el grupo de

becarios que obtuvieron su beca en diferentes semestres de su carrera en cada una de las

clases en que se agrupó el número de materias reprobadas. Así mismo, el índice de los que

no reprobaron es mayor en el mismo grupo.

Tabla N°33. Porcentaje de Becarios por Causa de Deserción y Tipo de Becario.

UAT. G01-03.

Becarios por Causa de

Deserción

Tipo de Becario

Total (%) Becarios desde Primer

Semestre (%)

Becarios desde Diferentes

Semestres (%)

Egresado 32.26 46.57 78.84

Deserción por Baja por Sistema 4.6 0.78 5.38

Deserción por Baja Voluntaria 13.96 1.82 15.78

Total 50.82 49.18 100

En esta tabla se puede observar que tanto la deserción por baja voluntaria como en la

deserción por baja por sistema el mayor porcentaje se refleja en los becarios desde primer

semestre. Asimismo, la no deserción (egreso) alcanza un mayor porcentaje en los becarios

desde diferentes semestres.

Tabla N° 34. Porcentaje de Becarios por Egreso y Tipo de Becario.

Page 158: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

160 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

UAT. G01-03.

Egreso

Tipo de Becario

Total (%) Becarios desde

Primer Semestre

(%)

Becarios desde

Diferentes

Semestres (%)

Egreso Oportuno 27.00 39.70 66.70

Egreso con Rezago 5.30 6.90 12.10

Deserción 18.60 2.60 21.20

Total 50.80 49.20 100.00

En esta tabla se observa que el egreso oportuno y con rezago es mayor en el grupo de

becarios que obtuvieron su beca en diferentes semestres; así mismo, que la deserción es

menor en el mismo grupo en comparación con el de becarios desde primer semestre.

Tabla N°35. Porcentaje Becarios por Titulación y Tipo de Becario.

UAT. G01-03.

Titulados

Tipo de Becario

Total (%) Becarios desde Primer

Semestre (%)

Becarios desde Diferentes

Semestres (%)

Sí 20.6 24.4 45

No 11.6 22.2 33.8

Deserción 18.6 2.6 21.2

Total 50.8 49.2 100

En esta tabla se muestra que el índice de titulación en el grupo de becarios desde diferentes

semestres de sus estudios profesionales (24.4%), es superior al obtenido por los becarios

desde el inicio de sus estudios (20.6%). Se observa la misma tendencia en cuanto al índice

de no titulados.

Page 159: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

161 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Tabla N° 36. Porcentaje de Becarios por Opción de Titulación y Tipo de Becario. UAT.

G01-03.

Opción de Titulación

Tipo de Becario

Total (%) Becarios desde

Primer Semestre

(%)

Becarios desde

Diferentes Semestres

(%)

Titulado por Tesis 0.8 0.9 1.6

Titulado por EGEL 2.1 5.4 7.5

Titulado por Ex. Gral. de Conocimientos 1.2 2.1 3.3

Titulado por Promedio 5.2 6.6 11.8

Titulado por Curso 11.3 7.6 18.9

Titulado por Materias de Maestría 0.1 1.8 1.9

No titulado 11.6 22.2 33.8

Deserción 18.6 2.6 21.2

Total 50.8 49.2 100

En esta tabla se aprecia que las opciones de titulación más complejas como la tesis, el

EGEL, examen general de conocimientos son más demandadas por el grupo de becarios

que obtuvieron su beca en diferentes semestres de su carrera profesional en relación a

becarios desde primer semestre quienes se titulan más, por curso.

Page 160: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

162 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

4.2.2.1.c) Comprobación de la Primera Hipótesis.

Enseguida, con el propósito de comprobar la primera hipótesis de este estudio, se presenta

una tabla de contingencia (tablaN°37) en la que se relacionan las variables: tipo de becario y

egreso. Se especifican losresiduos corregidos yse señalanlos resultados significativos

obtenidos,así como su nivel de confianza.

Tabla N°37. Tabla de Contingencia de Becarios PRONABES por Egreso.

UAT. G01-03.

Egreso Frecuencias y

Residuos

Tipo de Becario

Total Becarios desde

Primer Semestre

Becarios desde

Diferentes

Semestres

Egreso

Oportuno

Frecuencia esperada 390.8 378.2 769

Residuo -79.8 79.8

Residuos tipificados -4 4.1

Residuos corregidos -10 10

Page 161: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

163 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Egreso con

Rezago

Frecuencia esperada 71.2 68.8 140

Residuo -10.2 10.2

Residuos tipificados -1.2 1.2

Residuos corregidos -1.8 1.8

Deserción

Frecuencia esperada 124 120 244

Residuo 90 -90

Residuos tipificados 8.1 -8.2

Residuos corregidos 13 -13

Total Frecuencia esperada 586 567 1153

99% de nivel de confianza

En laTabla N°37 se puede observar que efectivamente el egreso de los estudios superiores

es alto en la población de becarios en estudio, como se había señalado en la hipótesis;

asimismo, que el egreso oportuno es más elevado que el egreso con rezago. Por otra parte,

de manera adicional se detecta que en cuanto al egreso oportuno, la tendencia es mayor,

con un nivel de confianza del 99%, hacia los becarios que obtienen su beca en diferentes

semestres. En cuanto al egreso con rezago sólo se observa la frecuencia esperada que es

menor en este grupo. Finalmente, también con un nivel de confianza del 99%, se puede

afirmar que el mayor índice de deserción se presenta en los becarios desde primer semestre.

4.2.2.2. Segunda Hipótesis

El PRONABES tiene un efecto positivo en la mejora del promedio de calificaciones de los

becarios.

Para su comprobación se procedió a analizar la base de datos de becarios que obtuvieron su

beca en diferentes semestres, en virtud de que se puede observar el cambio efectuado por la

intervención de la beca, en el mismo sujeto en dos tiempos diferentes de su formación

universitaria. Siguiendo el procedimiento anterior, el análisis de esta base permite mostrar:

Page 162: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

164 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

a) Información relativa al perfil de los becarios de diferentes semestres, mediante

Figuras y Tablasalusivos al número de integrantes de este universo por: sexo, grupo

de edad, área de conocimiento, carrera cursada, lugar de procedencia, traslado,

reprobación, reactivación, monto de la beca, egreso, titulación;

b) Comprobación de la segunda hipótesis mediante tabla de contingencia utilizando

residuos corregidos, se presenta el resultado del análisis de las variables:promedio

antes de la beca ypromedio después de la beca. A continuación, los resultados

obtenidos:

4.2.2.2.a) Perfil de Becarios de Diferentes Semestres.UAT. G01-03.

De manera similar al tratamiento dado a la base de becarios, con el propósito de conocer las

características propias de la población en estudio se elaboraron algunas figuras con base en

algunos datos que seleccionaron para ello por su importancia en la definición del perfil

correspondiente. A continuación se presentan. En primer término se hace referencia al sexo

y grupo de edad de este grupo de becarios (figuras N°21 y N°22).

Figura N°21. Porcentaje de Becarios desde Diferentes Semestres por Sexo. UAT. G01-03.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Femenino Masculino

70,7

29,3

Page 163: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

165 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Como se puede apreciaren esta figura, la población femenina es superior a la masculina en

un 41.4%. Además de que es superior también, al índice reflejado en la población total que

alcanza un 62.4%.

Figura N°22. Porcentaje de Becarios desde Diferentes Semestres por Grupo de Edad. UAT. G01-03.

La figura N°22muestra que el grupo de edad con mayor porcentaje (91.2) es el que está

considerado como población objetivo del PRONABES. También se detecta un 8.7% con

edad superior a la establecida por el programa en estudio, siendo esta cifra superior a la

encontrada en la población total de becarios (7%).

Posteriormente, se presentan las preferencias académicas de este grupo de becarios a

través de carrera cursada y área de conocimiento (tabla N°38 y figura N°23).

,2

91,2

7,8

,5 ,4,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

- de 18 años 18 a 24 años 25 a 31 años 32 a 38 + de 38

Page 164: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

166 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Page 165: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

167 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Tabla N°38. Porcentaje de Becarios desde Diferentes

Semestres por Carrera Cursada. UAT. G01-03.

N° Carrera Cursada

Porcentaje

de

Becarios

1 Contador Público 15.9

2 Lic. en Derecho 9

3 Lic. en Trabajo Social 8.8

4 Ing. en Sistemas Computacionales 8.3

5 Lic. en Psicología 7.2

6 Ing. en Telemática 6.2

7 Lic. en Desarrollo Educativo 5.6

8 Lic. en C. de la Comunicación 5.5

9 Lic. en Enfermería 4.8

10 Lic. en Informática 4.1

11 Lic. en Administración 3.4

12 LCE c/opción en Ciencias Sociales 2.6

13 LCE c/opción en Admón. y Planeación Educativa 2.5

14 Médico Cirujano 2.5

15 Lic. en Rel. Internacionales 1.8

16 Lic. en Computación Administrativa 1.8

17 Médico Veterinario Zootecnista 1.6

18 Lic. en Finanzas y Banca 1.4

19 LCE c/opción en Tecnología Educativa 0.9

20 Médico Cirujano Dentista 0.7

21 LCE c/opción en Químico Biológicas 0.5

22 Lic. en Comercio Exterior 0.5

23 Lic. en Economía 0.5

24 Lic. en Diseño Gráfico 0.5

25 Ing. Bioquímico Industrial 0.4

Page 166: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

168 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

26 Ing. en Ciencias Ambientales 0.4

27 Lic. en Sociología 0.4

28 Enfermera 0.4

29 Ing. en Alimentos 0.4

30 TS Administrador de Impuestos 0.4

31 Ing. Agrónomo 0.2

32 Ing. en Sistemas de Mercadotecnia 0.2

33 Ing. Industrial 0.2

34 Lic. en Turismo 0.2

35 Lic. en Criminología 0.2

36 Lic. en Seguridad e Higiene Industrial 0.2

37 Arquitecto 0.2

38 Lic. en Administración de Empresas 0.2

En esta tabla se puede apreciar que las carreras cursadas por el grupo de becarios desde

diferentes semestres son 38. Observándose que las que tienen mayor demanda son

Contador Público (15.9%) y Licenciado en Derecho (9.0%). Asimismo, que las carreras que

tienen menor demanda son Ingeniero Agrónomo, Ing. en Sistemas de Mercadotecnia, Ing.

Industrial,Licenciado en Turismo,Licenciado en Criminología,Licenciado en Seguridad e

Higiene Industrial, Arquitecto y Licenciado en Administración de Empresas, con un 0.2%

cada una.

Figura N°23. Porcentaje de Becarios desde Diferentes Semestres por Área de Conocimiento.

UAT. G01-03.

Page 167: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

169 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

En esta figura, de manera similar que en la población total, se observa predominancia del

área de Ciencias Sociales y Administrativas seguida de la de Ingeniería y Tecnología aunque

con un mayor porcentaje en la primera y menor en la segunda. El área de conocimiento con

menor presencia es la de Ciencias Exactas con un 0.7%.

En un tercer bloque de Figuras, se presentalas variables de procedencia geográfica de este

grupo de becarios, por municipio, región y zona de procedencia (tabla N°39, figuras N°24 y

N°25).

Tabla N° 39. Frecuencia y Porcentaje de Becarios desde

Diferentes Semestres por Municipio de Procedencia.

UAT. G01-03.

N° Municipio Frecuencia Porcentaje

1 Victoria 250 44.1

2 Mante 103 18.2

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,055,6

21,312,5

8,11,8 ,7

Page 168: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

170 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

3 Tampico 25 4.4

4 Xicoténcatl 17 3

5 González 16 2.8

6 Abasolo 15 2.6

7 Jiménez 12 2.1

8 San Fernando 10 1.8

9 Aldama 7 1.2

10 Llera 7 1.2

11 Tula 7 1.2

12 Guemez 6 1.1

13 Jaumave 6 1.1

14 Padilla 6 1.1

15 Reynosa 6 1.1

16 Soto la Marina 6 1.1

17 Valle Hermoso 6 1.1

18 Altamira 5 0.9

19 Antiguo Morelos 5 0.9

20 Cd. Madero 5 0.9

21 Gómez Farías 4 0.7

22 Ocampo 4 0.7

23 Matamoros 3 0.5

24 Hidalgo 2 0.4

25 Nuevo Laredo 2 0.4

26 San Carlos 2 0.4

27 Burgos 1 0.2

28 Bustamante 1 0.2

29 Camargo 1 0.2

30 Palmillas 1 0.2

31 Río Bravo 1 0.2

Otros Estados 25 4.4

Page 169: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

171 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Total 567 100

En esta tabla se muestra que los becarios desde diferentes semestres, proceden de 31 de

los 43 municipios del Estado de Tamaulipas, observándose que los de Victoria y Mante

reflejan mayor porcentaje de becarios; asimismo, que los municipios de Río Bravo y

Palmillas, tienen un menor porcentaje de becarios.

Figura N°24. Becarios desde Diferentes Semestres por Región de Procedencia. UAT. G01-03.

En estafigura, de manera similar que en la población total de becarios, este grupo refleja

mayor presencia de becarios, en orden descendente, en las regiones Centro (54%), Mante

(23.5%) y Sur (10.12%); así mismo, se detecta menor presencia, en el mismo orden, de las

regiones Fronteriza (3.4%), Altiplano (2.6%) y Valle de San Fernando (1.9%). Notándose

mayor porcentaje de provenientes de otros estados con relación a la población total de

becarios (4.4% y 2.5% respectivamente).

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,054,0

23,5

10,23,4 2,6 1,9 4,4

Page 170: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

172 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Figura N°25. Porcentaje de Becarios desde Diferentes Semestres por Zona de Procedencia.UAT.

G01-03.

.

En esta figura se puede observar que en el grupo de becarios desde diferentes semestres

existe un porcentaje más alto de alumnos que proceden de la zona urbana (92.6%) en

relación al porcentaje de los que proceden de la zona rural el cual es muy reducido (7.4%).

7,4

92,6

Rural

Urbana

Page 171: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

173 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

En un cuarto bloque de figuras, se presentan los datos referentes a aspectos que se

consideran importantes en relación a su desempeño académico: tipo de cambio de carrera,

reprobación, reactivación, monto de la beca, egreso, titulación y opciones de titulación

(figuras N°26 a N°32).

Figura N°26. Porcentaje de Becarios desde Diferentes Semestres por Tipo de Cambio de Carrera.

UAT. G01-03.

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Sin cambio de carrera ni traslado

Cambio de carrera en la misma Fac. o UA

Cambio de carrera, de Fac o UA y de ciudad

Cambio de Fac. o UA y ciudad sin cambio de carrera

Cambio de carrera y Fac. o UA local

90,7

4,2

2,5

1,4

1,2

Page 172: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

174 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

En esta figurase aprecia que la mayoría de becarios no cambian de carrera ni se trasladan

(90.7%) observándose mayor movilidad dentro de la misma facultad o unidad académica

(4.2%) y menor movilidad por causa de cambio de carrera y facultad o unidad académica,

dentro de la misma ciudad (1.2%).

Figura N°27. Porcentaje de Becarios desde Diferentes Semestres por N° de Materias Reprobadas.

UAT. G01-03.

En la figura N°27, se observa que el índice acumulado de los que reprobaron alguna materia

durante sus estudios superiores (42.3%) disminuyó un 14.6% en relación a la población total

de becarios; asimismo, que el índice de los que no reprobaron ninguna materia (57.7%)

aumentó también un 14.6% en relación a la población de referencia (43.1%).

Figura N°28. Porcentaje de Becarios desde Diferentes Semestres por Reactivación. UAT. G01-03.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,057,7

29,6

7,23,0 1,1 ,7 ,4 ,4

Page 173: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

175 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

En la figura N°28, se muestra que el porcentaje de becarios que reactivaron o recuperaron

su beca (2.6%) después de ser suspendidos por bajo promedio o reprobación, es menor en

este grupo que en la población total (7.4%) incrementándose, en consecuencia el porcentaje

de los que no reactivaron (97.4%).

Figura N°29. Porcentaje de Becarios desde Diferentes Semestres por Monto Agrupado de la Beca. UAT. G01-03.

Se puede apreciar que el mayor porcentaje de becarios tuvo un apoyo entre 8,896 y

29,233.00pesos (27.7%), para cursar sus estudios de educación superior. También se

97,4

2,6

Sin Reactivación

Con Reactivación

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

$42,725.00 - $49,471.00

$2,250.00 - $8,895.00

$29,234.00 - $35,979.00

$35,980.00 - $42,725.00

$15,742.00 - $22,487.00

$22,488.00 - $29,233.00

$8,896 - $15,741.00

2,8

5,1

10,2

14,1

15,3

24,7

27,7

Page 174: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

176 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

observa que sólo un mínimo porcentaje (2.8%) tuvo el apoyo óptimo que contempla el

programa, el cual oscila entre $42,725.00 y $49,471.00 pesos mexicanos. Ambos

porcentajes son superiores al reflejado por la población total en un 2.5 y 0.1%

respectivamente.

Figura N°30. Porcentaje de Becarios desde Diferentes Semestres por Egreso. UAT. G01-03.

En la figura N°30 se aprecia que el egreso oportuno en este grupo de becarios (80.8%) es

más elevado que en la población total de becarios en donde alcanza un 66.7%. Observando

la misma tendencia en el egreso con rezago (13.9%) el cual es superior en 1.8% en relación

a la población mencionada. Asimismo, la deserción (5.3%) disminuye notoriamente al

compararse con el 21.2% de toda la población. Cabe destacar que en este grupo de becarios

el índice acumulado de egreso es muy elevado dando como consecuencia una deserción

muy baja. Valdría la pena explorar más profundamente, la conveniencia de considerar estos

datos en el momento de la asignación de la beca.

80,8

13,95,3

Egreso Oportuno

Egreso con Rezago

Deserción

Page 175: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

177 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Figura N°31. Porcentaje de Becarios desde Diferentes Semestres por Titulación. UAT. G01-03.

En esta figura se observa que el índice de deserción es muy bajo (5.3%), reflejándose, en

consecuencia, un incremento de egresados titulados (49.6%) y no titulados (45.1%), que dan

un total de egreso de 94.70%. Este resultado pone en evidencia la necesidad de vigilar y

atender a este grupo de becarios en relación a facilitarles los trámites para su titulación ya

que la obtención de su título y cédula profesional es la evidencia de que ha concluido su

formación universitaria.

Figura N°32. Porcentaje de Becarios desde Diferentes Semestres por Opción de Titulación. UAT.

G01-03.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

Sí No Deserción

49,645,1

5,3

Page 176: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

178 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Como se observa en esta figuralas opciones con mayor aceptación por este grupo de

becarios son el curso de titulación (15.5%) seguida de titulación por promedio (13.4%) y en

tercer lugar por titulación mediante el EGEL (10.9%), Asimismo, la titulación por tesis es la

que menor porcentaje refleja (1.8%) lo que probablemente se explique por su grado de

dificultad. El porcentaje de no titulación es alto (45.1%).Estos resultados permiten considerar

la conveniencia de apoyar de manera fehaciente a este grupo de becarios ya que es

evidente que su índice egreso oportuno y acumulado es muy alto (94.7%) y el índice de

deserción es muy reducido (5.3%).

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

Deserción

No titulado

Titulado por Curso

Titulado por Promedio

Titulado por EGEL

Titulado por Ex. Gral. de Conocimientos

Titulado por Materias de Maestría

Titulado por Tesis

5,3

45,1

15,5

13,4

10,9

4,2

3,7

1,8

Page 177: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

179 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

4.2.2.b) Comprobación de la Segunda Hipótesis.

El resultado de la comprobación efectuada a esta hipótesis se presenta a través de una tabla

de contingencia (tablaN°40)en la que se señalan los residuos corregidos significativos,

resultantes del análisis de las variables:promedio antes de contar con la beca y promedio

después de contar con la beca en el grupo de becarios que obtuvieron su beca en diferentes

semestres, de sus estudios universitarios. Se señalan los resultados significativos

especificando su nivel de confianza.

Tabla N°40. Tabla de Contingencia de Becarios desde Diferentes Semestres. Según Promedio Agrupado Antes y

Después de Contar con Beca PRONABES. UAT. G01-03.

Clases

Promedio

Agrupado Antes

de la Beca

Frecuencias y

Residuos

Promedio Agrupado Después de la Beca

Total

9.50 ó + 9 - 9.49 8.50 - 8.99 8 - 8.49 7.5 - 7.99 7 - 7.49 6 – 6.99 -6

Page 178: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

180 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

1 9.50 ó +

Recuento 76 7 1 2 0 1 2 1 90

Frecuencia esperada 24.8 21.7 20 11 4.6 2.9 1.4 3.7 90

Residuo 51.2 -14.7 -19 -9 -4.6 -1.9 0.6 -2.7

Residuos tipificados 10.3 -3.2 -4.2 -2.7 -2.1 -1.1 0.5 -1.4

Residuos corregidos 13.2 -4 -5.3 -3.1 -2.4 -1.2 0.5 -1.5

2 9 - 9.49

Recuento 55 54 23 5 1 1 0 3 142

Frecuencia esperada 39.1 34.3 31.6 17.3 7.3 4.5 2.3 5.8 142

Residuo 15.9 19.7 -8.6 -12.3 -6.3 -3.5 -2.3 -2.8

Residuos tipificados 2.5 3.4 -1.5 -3 -2.3 -1.7 -1.5 -1.2

Residuos corregidos 3.5 4.5 -2 -3.6 -2.8 -1.9 -1.7 -1.4

3 8.50 - 8.99

Recuento 16 38 43 25 4 2 2 1 131

Frecuencia esperada 36 31.7 29.1 15.9 6.7 4.2 2.1 5.3 131

Residuo -20 6.3 13.9 9.1 -2.7 -2.2 -0.1 -4.3

Residuos tipificados -3.3 1.1 2.6 2.3 -1 -1.1 -0.1 -1.9

Residuos corregidos -4.5 1.5 3.3 2.8 -1.2 -1.2 -0.1 -2.2

4 8 - 8.49

Recuento 6 26 36 17 10 6 1 7 109

Frecuencia esperada 30 26.3 24.2 13.3 5.6 3.5 1.7 4.4 109

Residuo -24 -0.3 11.8 3.7 4.4 2.5 -0.7 2.6

Residuos tipificados -4.4 -0.1 2.4 1 1.9 1.4 -0.6 1.2

Residuos corregidos -5.7 -0.1 3 1.2 2.1 1.5 -0.6 1.4

5 7.5 - 7.99

Recuento 2 10 15 11 6 4 0 3 51

Frecuencia esperada 14 12.3 11.3 6.2 2.6 1.6 0.8 2.1 51

Residuo -12 -2.3 3.7 4.8 3.4 2.4 -0.8 0.9

Residuos tipificados -3.2 -0.7 1.1 1.9 2.1 1.9 -0.9 0.6

Residuos corregidos -4 -0.8 1.3 2.2 2.3 2 -1 0.7

6 7 - 7.49

Recuento 0 0 5 5 7 2 1 1 21

Frecuencia esperada 5.8 5.1 4.7 2.6 1.1 0.7 0.3 0.9 21

Residuo -5.8 -5.1 0.3 2.4 5.9 1.3 0.7 0.1

Residuos tipificados -2.4 -2.3 0.2 1.5 5.7 1.6 1.2 0.2

Residuos corregidos -2.9 -2.6 0.2 1.7 6 1.7 1.2 0.2

7 6 - 6.99

Recuento 1 2 2 4 0 1 2 3 15

Frecuencia esperada 4.1 3.6 3.3 1.8 0.8 0.5 0.2 0.6 15

Page 179: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

181 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Residuo -3.1 -1.6 -1.3 2.2 -0.8 0.5 1.8 2.4

Residuos tipificados -1.5 -0.9 -0.7 1.6 -0.9 0.8 3.6 3.1

Residuos corregidos -1.8 -1 -0.8 1.7 -0.9 0.8 3.7 3.2

8 -6

Recuento 0 0 1 0 1 1 1 4 8

Frecuencia esperada 2.2 1.9 1.8 1 0.4 0.3 0.1 0.3 8

Residuo -2.2 -1.9 -0.8 -1 0.6 0.7 0.9 3.7

Residuos tipificados -1.5 -1.4 -0.6 -1 0.9 1.5 2.4 6.5

Residuos corregidos -1.8 -1.6 -0.7 -1.1 1 1.5 2.5 6.6

Total

Recuento 156 137 126 69 29 18 9 23 567

Frecuencia esperada 156 137 126 69 29 18 9 23 567

99% de nivel de confianza 95% de nivel de

confianza

Se puede observar en la tabla N°40,el promedio de los becarios PRONABES que obtuvieron

su beca desde diferentes semestres, mejora después de contar con la misma. Esta evidencia

se muestra con un 99% de confianza, en las clases que tienen valor ±2.58; asimismo, con un

95% de confianza a las que tienen un valor ±1.96.

Estos resultados también permiten comentar que el mayor impacto de la beca se da en los

alumnos que tienen un promedio inferior al solicitado ya que tanto para obtener el apoyo

como para conservarlo, deben aumentar su promedio. En el caso de las primeras clases se

puede señalar que son alumnos regulares que aún sin la beca obtienen buenos promedios,

pero que con la presencia de la beca tienden a mejorarlos para asegurar su conservación.

Este resultado perfila la posibilidad de modificar los montos de la beca de acuerdo al

promedio que tengan los becarios para diferenciar y reconocer, de alguna manera, el

esfuerzo y dedicación en su desempeño académico.

Para mayor detalle se puede decir que en las clases comprendidas entre la 1 y la 4, que son

las que contienen el promedio requerido para ser becario (8.0 como mínimo) se aprecia

mayor diferencia en la clase 1 ya que un mayor número de alumnos que antes de contar con

la beca no alcanzaban el promedio de 9.5 a 10, muy probablemente, se sintieron motivados

Page 180: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

182 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

a mejorar académicamente al contar con el apoyo de la beca. En el resto de las clases

mencionadas (2-4) se observa una importante disminución de las frecuencias, las que muy

probablemente son las que se suman al incremento observado en la clase 1.

En las clases 5 a 8, que son las que contienen promedios inferiores al requerido para ser

becario, también se observa una disminución de las frecuencias antes – después, en las

clases 5, 6 y 7. Asimismo, un incremento en la clase 8 lo que probablemente se pueda

explicar porque en esa clase se concentra gran parte de los desertores.

En apoyo de lo anterior se presenta una tablaresumen (N°41) expresado en frecuencias y

porcentajes, del cambio observado en el promedio después de contar con la beca, tomando

como referencia el promedio obtenido en el primer año de estudios.

Tabla N°41. Resumen del Cambio Observado Promedio Antes - Después de

la Beca. Becarios desde Diferentes Semestres. UAT. G01-03.

Clases Promedio

Agrupado

Antes Beca Después

Beca

%Cambio

Observado

F % F % F %

1 9.50 ó + 90 0.16 156 0.28 66 0.12

2 9 - 9.49 142 0.25 137 0.24 -5 0.01

3 8.50 - 8.99 131 0.23 126 0.22 -5 0.01

4 8 - 8.49 109 0.19 69 0.12 -50 0.07

5 7.5 - 7.99 51 0.089 29 0.051 -22 0.038

6 7 - 7.49 21 0.037 18 0.031 -3 0.006

7 6-6.99 15 0.026 9 0.016 -6 0.01

8 -6 8 0.014 23 0.04 15 -0.026

Total 567 0.996 567 0.998 -10 0.238

Page 181: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

183 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Mediante esta tabla se muestra un incremento de 0.12 % en la clase 1 y de -0.026 en la

clase 8. Este aumento puede deberse muy probablemente al estímulo que significó para los

becarios con buenos promedios el contar con la beca tendiendo a mejorarlo para conservar

el apoyo; en contraparte, los alumnos que ingresan al programa becario con promedio

inferior a 8, una buena parte no reúne las condiciones necesarias para permanecer en sus

estudios tendiendo a conservar su promedio y continuar sus estudios sin apoyo, o bien,

desertar. De la misma manera se observa que en las clases 2 a 6 hubo una disminución de

las frecuencias que probablemente se expliquen en cuanto al tránsito que significó de un

promedio a otro en los que mejoraron y en los que no lo hicieron.

4.2.2.3. Tercera Hipótesis:

El PRONABES tiene un efecto positivo en la permanencia y egreso de los becarios reflejado

en un menor índice de reprobación y deserción y un mejor promedio, en contraste con los no

becarios.

Para su comprobación se procedió a analizar la base de datos de becarios yno becarios.A

semejanza de la presentación de los resultados previos, se plasma la información en dos

momentos:

a) Perfil de los Becarios y NoBecarios mediante Figuras acerca de: número de

integrantes de este universo por generación, tipo de alumno, sexo, carrera cursada,

área de conocimiento, reprobación, años de estudio, promedio agrupado de primer

Page 182: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

184 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

año de estudios, promedio agrupado obtenido al final de sus estudios, avance

logrado en su programa académico, deserción y egreso;

b) Comprobación de la tercera hipótesis mediante tabla de contingencia utilizando

residuos corregidos. Se presentan los resultadosdel análisis de lasvariablesegreso,

reprobación, deserción y promedio final agrupado.

4.2.2.3.a) Perfil de Becarios y No Becarios.UAT. G01-03.

De manera similar al tratamiento dado a las dos bases de datos anteriores, con el propósito

de conocer las características propias de la población en estudio se elaboraron algunas

Figuras con base en las variables que se seleccionaron por su importancia en la definición

del perfil correspondiente. Cabe mencionar que las generaciones en estudio son las

correspondientes a 2001-02 y 2002-03; de la misma manera que este grupo está integrado

por el 50% de becarios y el 50% de no becarios. A continuación se presenta, en primer

término, al tipo de alumno que se analiza por sexo(figura N°33).

Figura N°33. Porcentaje de Becarios y No Becarios por Sexo. UAT. G01-03.

0

5

10

15

20

25

30

35

Becario No becario

Tipo de Alumno

32,07

24,28

17,93

25,72

Femenino

Masculino

Page 183: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

185 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

En esta figura se observa mayor presencia de mujeres (32.07%) que de hombres (17.93%)

en la población de becarios en estudio. En cuanto a la población de no becarios se observa

que hay ligeramente mayor presencia de hombres (25.72%) que de mujeres (24.28%).

A continuación se presentan los resultados sobre las preferencias en cuanto a formación

académica de becarios y no becarios de acuerdo a carrera cursada y área de conocimiento

en que se ubican cada una de ellas (tabla N°42 y figura N°34).

Tabla N°42.Porcentaje de Becarios y No Becarios por Carrera Cursada. UAT. G01-03.

N° Carrera Cursada

Tipo de Alumno

Total

Becario No becario

1 Ing. en Sistemas Computacionales 11.6 4 15.6

2 Contador Público 10 7.2 17.2

3 Lic. en Derecho 2.9 5.8 8.7

4 Ing. Industrial 2.7 1.4 4.2

Page 184: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

186 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

5 Lic. en Trabajo Social 2.7 0.4 3.1

6 Ing. en Telemática 2.4 1.4 3.8

7 Lic. en Contaduría e Informática 2.4 0 2.4

8 Lic. en Informática 2.2 2 4.2

9 Lic. en Enfermería 1.6 1.8 3.4

10 Lic. en C. de la Comunicación 1.4 1.4 2.9

11 Lic. en Psicología 1.3 1.8 3.1

12 LCE c/opción en Admón. y Planeación Educativa 0.9 0.2 1.1

13 Lic. en Computación Administrativa 0.9 1.3 2.2

14 Médico Cirujano 0.9 2 2.9

15 LCE c/opción en Químico Biológicas 0.7 0.2 0.9

16 Lic. en Administración 0.7 4 4.7

17 Lic. en Rel. Internacionales 0.7 0.7 1.4

18 Ing. Agrónomo 0.4 0.2 0.5

19 Ing. en Alimentos 0.4 0 0.4

20 Ing. en C. Ambientales 0.4 0.4 0.7

21 LCE c/opción en Ciencias Sociales 0.4 0 0.4

22 LCE c/opción en Tecnología. Educativa 0.4 0 0.4

23 Médico Veterinario Zootecnista 0.4 0.4 0.7

24 T.S. en Computación Administrativa 0.4 0.2 0.5

25 Ing. en Sistemas de Mercadotecnia 0.2 0.4 0.5

26 Lic. en Comercio Exterior 0.2 3.4 3.6

27 Lic. en Criminología 0.2 0.4 0.5

28 Lic. en Diseño Gráfico 0.2 0.4 0.5

29 Lic. en Finanzas y Banca 0.2 0.2 0.4

30 Lic. en Turismo 0.2 0.2 0.4

31 NFBU 0.2 0 0.2

32 PAIRI 0.2 0 0.2

33 Arquitecto 0 1.1 1.1

34 Ing. Ambiental 0 0.2 0.2

Page 185: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

187 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

35 Ing. Civil 0 0.4 0.4

36 Ing. en Electrónica y Computación 0 0.4 0.4

37 Ing. en Sistemas de Producción 0 0.2 0.2

38 Ing. Industrial Administrador 0 0.4 0.4

39 Ing. Industrial y de Sistemas 0 0.9 0.9

40 Ing. Químico 0 0.2 0.2

41 Lic. en Admón. de Empresas 0 0.7 0.7

42 Lic. en Com. y Relaciones Públicas 0 0.2 0.2

43 Lic. en Economía 0 0.5 0.5

44 Lic. en Educación Artística 0 0.4 0.4

45 Lic. en Hotelería y Turismo 0 0.5 0.5

46 Lic. en Informática Administrativa 0 0.5 0.5

47 Lic. en Lengua Inglesa 0 0.2 0.2

48 Lic. en Seguridad e Higiene Industrial 0 0.7 0.7

49 Médico Cirujano Dentista 0 0.2 0.2

50 Químico Farmacéutico Biólogo 0 0.7 0.7

Total 50 50 100

En latabla N°42 se observa que el número de carreras cursadas fueron 50. Los becarios

cursaron sólo 32 de ellas y los no becarios 46, lo que indica,para este grupo, mayor

dispersión de sus intereses en cuanto a formación académica. De las carreras cursadas por

los becarios, las que más presencia tienen son las de Ingeniero en Sistemas

Computacionales (11.6%) y la de Contador Público (10.0%) y las de menor presencia son

Ing. en Sistemas de Mercadotecnia, Lic. en Comercio Exterior, Lic. en Criminología, Lic. en

Diseño Gráfico, Lic. en Finanzas y Banca, Lic. en Turismo, NFBU, y PA en Instalación de

Redes de Información con un 0.2% cada una. En el caso de los no becarios, las carreras con

mayor presencia son Contador Público (7.2%) y Lic. en Derecho (5.8%) y las de menor

presencia son LCE c/opción en Admón. y Planeación Educativa, LCE c/opción en Químico

Biológicas, Ing. Agrónomo, T.S. en Computación Administrativa, Lic. en Finanzas y Banca,

Lic. en Turismo, Ing. Ambiental, Ing. en Sistemas de Producción, Ing. Químico, Lic. en Com.

Page 186: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

188 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

y Relaciones Públicas, Lic. en Lengua Inglesa y, Médico Cirujano Dentista con un 0.2%,de

manera similar que lo observado en el grupo de becarios.

Figura N°34. Porcentaje de Becarios y No Becarios por Área de Conocimiento.UAT. G01-03.

En la figuraN°34se observa que la demanda por programas académicos de las Ciencias

Sociales y Administrativas, es la que ocupa mayor porcentaje tanto en becarios (22.8%)

como no becarios, siendo mayor en éstos (25.54%). Le sigue el área de Ingeniería y

Tecnología observándose que los becarios tienen mayor preferencia por ella (19.57%) que

los no becarios (14.13%). En las cuatro áreas restantes se observa diferencia en cuanto al

orden de preferencia, pudiéndose señalar que mientras los becarios tienen mayor inclinación

por las de Educación y Humanidades (3.8%) y por las Ciencias Agropecuarias (1.09%), los

no becarios muestran mayor interés por las Ciencias de la Salud (5.98%) y por la Ciencias

Naturales y Exactas (1.45%).

Finalmente, en un tercer bloque se presenta información relativa al desempeño académicode

cada tipo de alumno en cuanto a reprobación, años de estudio, promedio obtenido en primer

0 5 10 15 20 25 30

C. Sociales y Administrativas

Ing. y Tecnología

Educación y Humanidades

Ciencias de la Salud

Ciencias Agropecuarias

Naturales y Exactas

22,28

19,57

3,8

2,9

1,09

0,36

25,54

14,13

2,36

5,98

0,54

1,45

No Becario

Becario

Page 187: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

189 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

año, promedio final, porcentaje de avance logrado en su programa académico, deserción y

egreso (figuras N°35 a N°41).

Figura N°35. Porcentaje de Becarios y No Becarios por N° de Materias Reprobadas. UAT. G01-03.

En esta figura se observa que el índice acumulado de los becarios que reprobaron alguna

materia durante sus estudios superiores es de 15.22% mientras que el de los no becarios es

de 38.95%. Asimismo, que el índice de los becarios que reprobaron fue descendiendo

conforme se incrementa el número de materias reprobadas, hasta desaparecer de la clase

siete en adelante, es decir, ya no hubo reprobación en esas cantidades. Por otra parte, en

relación a los no becarios se observa que si bien el índice de los no becarios que reprobaron

fue descendiendo conforme se incrementa el número de materias reprobadas, a diferencia

de los becarios, este grupo tuvo presencia en las ocho clases en que se agrupó el número

de materias reprobadas.

Figura N°36. Porcentaje de Becarios y No Becarios por Años de Estudio. UAT. G01-03.

0 10 20 30 40

Sin Reprobación

1 a 5

6 a 10

11 a 15

16 a 20

21 a 25

26 a 30

31 ó más

34,78

11,23

2,9

0,91

0,18

0

0

0

11,05

17,75

10,51

4,17

2,72

1,99

0,91

0,91

No Becario

Becario

Page 188: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

190 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Esta figura refleja que los más altos porcentajes corresponden a los alumnos que realizan

sus estudios en el tiempo oficial establecido, que para el caso de los becarios es de un

31.7% y para los no becarios es de 28.10%. En orden decreciente le sigue el dato sobre seis

años en ambos grupos siendo mayor en el de no becarios (7.2%) que en el de becarios

(5.4%). En el resto de los datos se observa un orden diferente en ambos grupos pero

interesa comentar el que se refiere a cuatro y dos años, ya que en ellos también se puede

hablar de egreso oportuno. En el caso del primero (seis años) incluye alumnos que llevan un

mayor número de materias de su plan de estudios para terminar en menos tiempo y, en el

caso del segundo (dos años) están incluidos alumnos que cursan carreras profesionales

cortas lo que en ambos grupos incrementaría el porcentaje relativo a terminación oportuna

de sus estudios.

0 10 20 30 40

Un año

Dos años

Tres años

Cuatro años

Cinco años

Seis años

Siete años

Ocho años

Nueve años

Diez años

2,2

3,8

1,3

3,1

31,7

5,4

2

0,4

0

0,2

1,8

1,3

2,2

3,6

28,1

7,2

3,1

1,6

0,9

0,2

No becario

Becario

Page 189: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

191 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

FiguraN°37. Porcentaje de Becarios y No Becarios por Promedio Agrupado 1er Año. UAT. G01-03.

En la figuraN°37se observa que al término del primer año, los becarios obtienen los más

altos porcentajes en las primeras tres clases que es donde se concentran los mejores

promedios (de 8.5 a 10.0) con mucha diferencia en relación a los no becarios. En la clase

correspondiente al promedio 8 -8.49 el mayor porcentaje es para los no becarios. En las

cuatro clases restantes (de 7.99 a menor de 6) el mayor porcentaje es para los no becarios

observando también mucha diferencia con relación a los becarios.

Figura N°38. Porcentaje de Becarios y No Becarios por Promedio Final Agrupado. UAT. G01-03.

6,7

10,51

9,06

11,05

4,35

3,44

2,172,722,54

5,435,98

11,23

9,6

5,25 5,254,71

0

2

4

6

8

10

12

9.50 ó +

9 - 9.49 8.50 -8.99

8 - 8.49 7.5 -7.99

7 - 7.49 6 - 6.99 -6

Becario

No becario

Page 190: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

192 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

En la figura N°38 se observa que al término de su formación profesional, los becarios

obtienen los más altos porcentajes en las primeras tres clases, que es donde se concentran

los mejores promedios (de 8.5 a 10.0) con una diferencia más acentuada en relación a los no

becarios en cuanto al promedio obtenido en el primer año. Lo anterior se observa con mayor

claridad en las clases dos y tres ya que en la primera realmente no hubo cambio (6.7% al

principio y 6.7% al final de sus estudios). En las cinco clases restantes (de 8.0 a -6) el mayor

porcentaje es para los no becarios observando también mucha diferencia con relación a los

becarios. Cabe señalar que la tercera clase (8.5 – 8.99) es en donde se refleja el mayor

incremento en el grupo de becarios lo que se puede deber probablemente a los cambios, de

una clase a otra, propiciados por el deseo de conservación de la beca.

Figura N°39. Porcentaje de Becarios y No Becarios por Avance en Programa Académico. UAT. G01-03.

6,7

10,33

12,32

8,88

5,62

0,91

2,54 2,721,99

2,54

7,25

10,6910,33

7,25

4,89 5,07

0

2

4

6

8

10

12

14

9.50 ó +

9 - 9.49 8.50 -8.99

8 - 8.49 7.5 -7.99

7 - 7.49 6 - 6.99 -6

Becario

No becario

Page 191: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

193 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Mediante esta figura se puede observar que los más altos porcentajes corresponden a los

alumnos que logran realizar el 100% de sus estudios, que para el caso de los becarios es de

un 39.86% y para los no becarios es de 38.22%. En el caso opuesto aparecen los alumnos

que acreditaron menos de un 60% de su plan de estudios, los cuales forman parte del

porcentaje de desertores. Es ese caso se observa que el porcentaje de becarios es de

7.07% y de no becarios de 7.61%. Los resultados obtenidos en las cuatro clases restantes

llama poderosamente la atención destacando que quizá la fluctuación observada entre ellos

es lo menos importante; lo que sí resulta urgente desentrañar es porqué los alumnos,

becarios o no, no culminan sus estudios superiores habiendo tenido un avance significativo

en su plan de estudios, sobre todo los que están incluidos en la segunda clase (90 a 99% de

avance) de los cuales corresponde un 0.91% a becarios y un 2.9% a no becarios.

Figura N°40. Porcentaje de Becarios y No Becarios por Causa de Deserción. UAT. G01-03.

0 10 20 30 40

100%

90-99%

80-89%

70-79%

60-69%

-60%

39,86

0,91

0,72

0,91

0,54

7,07

38,22

2,9

0,54

0,36

0,36

7,61

No becario

Becario

Page 192: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

194 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Esta figurapermite apreciar el alto porcentaje que representa la deserción por baja voluntaria

tanto en becarios (8.5%) como en no becarios (7.2%) en comparación con la deserción por

baja por sistema que corresponde a un 1.6% y 4.5% respectivamente. Resalta el hecho de

que los becarios reflejan mayor porcentaje de deserción por baja voluntaria, lo que puede

deberse, con mucha probabilidad, entre otras razones, a su misma situación de

vulnerabilidad socioeconómica, así como al traslado que tienen que realizar en algunas

ocasiones, para poder continuar estudiando ya que posiblemente en sus ciudades de origen

no existe la oferta educativa que les interesa. Este factor seconstituye en área de

oportunidad institucional para su atención.

Figura N°41. Porcentaje de Becarios y No Becarios por Egreso. UAT. G01-03.

0 10 20 30 40

Egresado

Deserción por Baja por Sistema

Deserción por Baja Voluntaria

39,9

1,6

8,5

38,2

4,5

7,2

No becario

Becario

Page 193: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

195 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

En esta figura se observa que el egreso oportuno de becarios (32.97%) es superior al de no

becarios (27.72%); de la misma manera, muestra que el egreso con rezago es más frecuente

en los no becarios (10.51%) en relación a los becarios (6.88%). También, en lo relativo a

deserción se observa un porcentaje mayor en los no becarios (11.78%) con relación a los

becarios (10.14%).

0

5

10

15

20

25

30

35

Egreso Oportuno

Egreso con Rezago

Deserción

32,97

6,88

10,14

27,72

10,51 11,78Becario

No becario

Page 194: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

196 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

4.2.2.3.b) Comprobación de la Tercera Hipótesis.

Para cada una de las cuatro variables a analizar: egreso, reprobación deserción y promedio

final agrupado se presenta una tabla de contingencia en la que se destacan los residuos

corregidos que resultaron significativos, especificando los niveles de confianzaobtenidos

(tablas N°43 al N°46).

Variable Egreso:

Tabla N° 43.Tabla de Contingencia de Becarios y No Becarios por

Egreso. UAT. G01-03.

Egreso Frecuencias y

Residuos

Tipo de Alumno

Total

Becario No becario

Oportuno

Recuento 182 153 335

Frecuencia esperada 167.5 167.5 335

Residuo 14.5 -14.5

Residuos tipificados 1.1 -1.1

Residuos corregidos 2.5 -2.5

Con Rezago

Recuento 38 58 96

Frecuencia esperada 48 48 96

Residuo -10 10

Residuos tipificados -1.4 1.4

Residuos corregidos -2.2 2.2

Deserción Recuento 56 65 121

Page 195: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

197 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Frecuencia esperada 60.5 60.5 121

Residuo -4.5 4.5

Residuos tipificados -0.6 0.6

Residuos corregidos -0.9 0.9

Total

Recuento 276 276 552

Frecuencia esperada 276 276 552

99% de nivel de

confianza 95% de nivel de confianza

Mediante esta tabla se puede observar que el egreso oportuno es significativamente superior

con un 99% de confianza, en los becarios con relación a los no becarios. Se observa la

misma tendencia pero con un 95%, en lo que respecta al egreso con rezago. En cuanto a

deserción no se observa diferencia significativa entre becarios y no becarios.

Variable Reprobación:

Tabla N°44. Tabla de Contingencia de Becarios y No Becarios por

N° de Materias Reprobadas. UAT. G01-03.

Clases

Materias

Reprobadas por

Alumno

Frecuencias y

Residuos

Tipo de Alumno

Total

Becario No becario

1 Sin Reprobación

Recuento 192 61 253

Frecuencia esperada 126.5 126.5 253

Residuo 65.5 -65.5

Residuos tipificados 5.8 -5.8

Residuos corregidos 11.2 -11.2

2 1-5

Recuento 62 98 160

Frecuencia esperada 80 80 160

Page 196: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

198 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Residuo -18 18

Residuos tipificados -2 2

Residuos corregidos -3.4 3.4

3 6-10

Recuento 16 58 74

Frecuencia esperada 37 37 74

Residuo -21 21

Residuos tipificados -3.5 3.5

Residuos corregidos -5.2 5.2

4 11-15

Recuento 5 23 28

Frecuencia esperada 14 14 28

Residuo -9 9

Residuos tipificados -2.4 2.4

Residuos corregidos -3.5 3.5

5 16-20

Recuento 1 15 16

Frecuencia esperada 8 8 16

Residuo -7 7

Residuos tipificados -2.5 2.5

Residuos corregidos -3.6 3.6

6 21-25

Recuento 0 11 11

Frecuencia esperada 5.5 5.5 11

Residuo -5.5 5.5

Residuos tipificados -2.3 2.3

Residuos corregidos -3.4 3.4

7 26-30

Recuento 0 5 5

Frecuencia esperada 2.5 2.5 5

Residuo -2.5 2.5

Residuos tipificados -1.6 1.6

Residuos corregidos -2.2 2.2

8 31 ó +

Recuento 0 5 5

Frecuencia esperada 2.5 2.5 5

Page 197: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

199 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Residuo -2.5 2.5

Residuos tipificados -1.6 1.6

Residuos corregidos -2.2 2.2

Total Recuento 276 276 552

Frecuencia esperada 276 276 552

99% de nivel de confianza 95% de nivel de confianza

Mediante la tabla N°44 se puede observar, en las clases dos a seis, que la reprobación es

significativa con un 99% de confianza, en los no becarios con relación a los becarios. Se

observa la misma tendencia al 95%, en las clases seis y siete que es donde se concentra el

mayor número de materias reprobadas. Con un 99% de seguridad se observa que esta

relación se invierte en la primera clase (sin reprobación), en los becarios con relación a los

no becarios.

Variable Deserción:

Tabla N°45. Tabla de Contingencia de Becarios y No Becarios por

Deserción. UAT. G01-03.

Deserción Frecuencias y

Residuos

Tipo de Alumno

Total

Becario No becario

Egresado

Recuento 220 211 431

Frecuencia esperada 215.5 215.5 431

Residuo 4.5 -4.5

Residuos tipificados 0.3 -0.3

Residuos corregidos 0.9 -0.9

Deserción Recuento 9 25 34

Page 198: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

200 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

por Baja por

Sistema

Frecuencia esperada 17 17 34

Residuo -8 8

Residuos tipificados -1.9 1.9

Residuos corregidos -2.8 2.8

Deserción

por Baja

Voluntaria

Recuento 47 40 87

Frecuencia esperada 43.5 43.5 87

Residuo 3.5 -3.5

Residuos tipificados 0.5 -0.5

Residuos corregidos 0.8 -0.8

Total

Recuento 276 276 552

Frecuencia esperada 276 276 552

99% de nivel de confianza

En latabla N°45, semuestra que la deserción por baja por sistema es significativacon un 99%

de probabilidad, en los no becarios con relación a los becarios. En lo que respecta a los

egresados y a los que presentaron deserción por baja voluntaria no existe diferencia

significativa entre becarios y no becarios.

Variable:Promedio Final Agrupado:

Tabla N°46. Tabla de Contingencia. Becarios y No Becarios por

Promedio Final Agrupado. UAT. G01-03.

Clases Promedio

Frecuencias y Residuos Tipo de Alumno Total

Page 199: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

201 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Agrupado Becario No becario

1 9.50 ó +

Recuento 37 11 48

Frecuencia esperada 24 24 48

Residuo 13 -13

Residuos tipificados 2.7 -2.7

Residuos corregidos 3.9 -3.9

2 9 - 9.49

Recuento 57 14 71

Frecuencia esperada 35.5 35.5 71

Residuo 21.5 -21.5

Residuos tipificados 3.6 -3.6

Residuos corregidos 5.5 -5.5

3 8.50 - 8.99

Recuento 68 40 108

Frecuencia esperada 54 54 108

Residuo 14 -14

Residuos tipificados 1.9 -1.9

Residuos corregidos 3 -3

4 8 - 8.49

Recuento 49 59 108

Frecuencia esperada 54 54 108

Residuo -5 5

Residuos tipificados -0.7 0.7

Residuos corregidos -1.1 1.1

5 7.5 - 7.99

Recuento 31 57 88

Frecuencia esperada 44 44 88

Residuo -13 13

Residuos tipificados -2 2

Residuos corregidos -3 3

6 7 - 7.49

Recuento 5 40 45

Frecuencia esperada 22.5 22.5 45

Residuo -17.5 17.5

Residuos tipificados -3.7 3.7

Residuos corregidos -5.4 5.4

7 6 - 6.99 Recuento 14 27 41

Page 200: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

202 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Frecuencia esperada 20.5 20.5 41

Residuo -6.5 6.5

Residuos tipificados -1.4 1.4

Residuos corregidos -2.1 2.1

8 -6

Recuento 15 28 43

Frecuencia esperada 21.5 21.5 43

Residuo -6.5 6.5

Residuos tipificados -1.4 1.4

Residuos corregidos -2.1 2.1

Total Recuento 276 276 552

Frecuencia esperada 276 276 552

99% de nivel de confianza 95% de nivel de confianza

En latabla N°46 se observa que el promedio final agrupado es significativamente superiorcon

un 99% de confianza, en los becarios con relación a los no becarios en las primeras tres

clases. Esta relación observada se invierte, con el mismo nivel de confianza, en las clases 5

y6. Esta misma relación se sigue observando en las clases 7 y 8, a un 95% de confianza. En

lo que respecta a la clase cuatro no existe diferencia significativa entre becarios y no

becarios.

En síntesis, como se puede apreciar en latablaN°47, el resultado obtenido del análisis de las

variables de egreso, reprobación, deserción y promedio de calificaciones utilizadas para la

comprobación de la hipótesis, el impacto de la beca PRONABES en el mejoramiento de los

índices de las mismas, es altamente significativo y significativo.

Tabla N°47. Resumen de los Resultados de la Comprobación de la Tercera Hipótesis.

Variable Nivel de Confianza del Resultado

Egreso

99% egreso oportuno (Becarios)

95% egreso con rezago (Becarios)

Reprobación 99% Clase 1 (Becarios: Sin reprobación)

Page 201: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

203 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

99% Clases 2-6 (No Becarios)

95% Clases 7-8 (No Becarios)

Deserción 99% Deserción por Baja por Sistema (No Becarios)

Promedio Final de Calificaciones

99% Clases 1-3 Becarios (promedios 8 ó +))

99% Clases 5 y 6 No Becarios (promedios -8)

95% Clases 7 y 8 No Becarios (promedios -8)

Como se aprecia en esta tabla, la evidencia obtenida con niveles de confianza que oscilan

entre 99 y 95%, permite aseverar que el PRONABES es un programa social muy efectivo,

además de visionario. Estos resultados establecen la pauta para profundizar en el

conocimiento y atención de aspectos que complementen las bondades de esta iniciativa del

gobierno federal para llegar a su optimización, tales como fomentar el desarrollo integral del

becario, con base en la identificación de su diversidad y, que en este sentido, la beca sólo

sea el ariete que impulse su pleno desarrollo como ser humano. O bien, seguir realizando

estudios detallados, como lo plantea el Informe sobre la educación superior en América

Latina y el Caribe 2000-2005, de las cohortes de estudiantes para obtener un escenario más

claro sobre la incidencia y causas de la repetición en años y la deserción e identificar

medidas apropiadas para solucionar estos problemas. Lograr esto, es el reto que deben

establecerse las instituciones participantes en este exitoso programa.

Page 202: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

204 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

“Si piensas que la aventura es peligrosa, prueba la rutina. Es mortal”

Paulo Cohelo

Al inicio de este trabajo sólo se consideraba evaluar el programa nacional de becas para la

educación superior (PRONABES) para conocer sus beneficios de manera inequívoca y, a

partir de ello, señalar lo qué faltaría por hacer para fortalecerlo. ¿Cómo lograrlo si no existía,

ni existe una línea de base para hacerlo? ¿Cómo lograrlo si no había la información

necesaria que facilitara esta labor? En torno a esto giró la actividad desarrollada durante

ocho años, tratando de contestar estas preguntas.

Siempre he pensado que para toda situación que debemos enfrentar hay, por lo menos, una

alternativa. Sólo hay que buscarla. Así que decidí internarme en la selva de los hechos como

lo refiere Mario Bunge (1959) y, poco a poco, empecé a vislumbrar un camino que podría

llevarme a dar respuesta a ese gran reto tomando como base que no debía ser tan rígida en

el seguimiento de algún método, pero tampoco tan flexible que las actividades realizadas no

dieran un resultado adecuado.

Inicié con definir a dónde quería llegar, así que establecí el siguiente objetivo general:

Evaluar el impacto que tiene el Programa Nacional de Becas para la Educación Superior

(PRONABES) en el desempeño académico de los becarios de las generaciones 2001-02 y

2002-03 de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Page 203: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

205 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Enseguida definí tres objetivos más concretos que permitieron aventurar explicaciones

inmediatas impregnadas de confianza y cierto nivel de acercamiento con el programa a

evaluar, que a su vez me comprometieron a imaginar y construir caminos a seguir, para

comprobar lo que estaba explicando.

De manera que, el primero de los objetivos habla de conocer el efecto del PRONABES en el

egreso de los becarios 2001-02 y 2002-03 de la UAT. La respuesta tentativa fue: el

PRONABES tiene un efecto positivo en el egreso y específicamente, en el egreso oportuno

de los beneficiarios, de sus estudios profesionales.

El segundo objetivo específico planteado fue identificar el efecto que tiene la presencia de la

beca, en el promedio de calificaciones obtenido por los becarios de las generaciones 2001-

02 y 2002-03 de la UAT, siendo su respuesta: el PRONABES tiene un efecto positivo en la

mejora del promedio de calificaciones de los becarios.

El tercer objetivo específico fue identificar si existe diferencia en cuanto a reprobación,

promedio académico, deserción y egreso entre becarios y no becarios de las generaciones

2001-02 y 2002-03 de la UAT. La respuesta tentativa fue: el PRONABES tiene un efecto

positivo en la permanencia y egreso de los becarios reflejado en un menor índice de

reprobación y deserción y un mejor promedio, en contraste con los no becarios.

A través de la información que se fue recabando para lograr dar respuesta y con ello

comprobar lo enunciado, se obtuvieron conclusiones que se presentan en dos apartados:

1. El primero tiene que ver con la identificación de las características presentes en el

perfil de los becarios PRONABES de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

2. El segundo da cuenta de la comprobación de las hipótesis o respuestas tentativas

enunciadas.

Page 204: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

206 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

1.- Con relación a las características que definen el perfil de los becarios PRONABES UAT

G01-03, se concluye que:

- El 90% de los becarios son estudiantes cuya edad fluctúa entre 18 y 24 años que es

la edad establecida en las reglas de operación del PRONABES.

- El 62.4% de la población son mujeres y el 37.6% son hombres.

- El 32.7% de los becarios proviene de Cd. Victoria, el 15.4% de Cd. Mante y el resto,

en porcentajes muy bajos, procede de 34 municipios del Estado de Tamaulipas, con

una presencia de 2.5% de otras entidades federativas.

- El 86.4% de becarios proviene de la zona urbana y tan sólo el 13.6 procede de la

zona rural.

- El 9.0% de becarios procede del programa Oportunidades.

- El 43% de becarios selecciona carreras dentro del área de ciencias sociales y

administrativas, el 34.5% de ciencias de la ingeniería y tecnología, el 11.6% en

educación y humanidades y, el resto, en ciencias de la salud, ciencias agropecuarias

y ciencias naturales y exactas.

- El 74.8% de los estudiantes se mantiene en la carrera que seleccionaron al ingresar a

la universidad en tanto que el 25.2% restante, elige cambios de carrera y/o facultad

y/o ciudad en el transcurso de sus estudios superiores.

- El 65.7% de becarios conserva la beca durante sus estudios, al 25.8% se le

suspende por reprobación y al 8.5% se le suspende por bajo promedio.

- El 97.64% de los becarios que recuperan su beca, después de que les fue

suspendida por reprobación o bajo promedio, logra concluir sus estudios

universitarios.

- El 43.1% de los becarios cursa sus estudios sin reprobar materias, el 32.7% reprueba

entre una y cinco materias y el 24.2% restante reprueba más de seis materias.

- El 69.8% de los becarios obtiene un promedio superior a ocho durante su primer año.

- El 73.1% de los becarios obtiene un promedio superior a ocho al final de sus

estudios.

- El 61.6% de los becarios estudió cinco años, el 13.5%, entre seis y once años, el

24.8% estudió entre uno y cuatro años.

Page 205: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

207 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

- El 71.5% de los becarios recibió un apoyo anual de $9,000.00 en el primer año,

$9,960.00 en el segundo y $11,040.00 en el tercero; el 28.5% restante, recibió un

apoyo anual de $12,000.00 pesos durante el cuarto, quinto y sexto año de estudios.

- El 78.8% de los becarios concluye sus estudios superiores, en tanto que 15.8%

deserta por baja voluntaria y el 5.4% presenta baja por sistema.

- El 87.4% de los becarios que concluyen sus estudios lo hace en forma oportuna y el

12.6%, lo efectúa con rezago.

- El 57.1% de los becarios egresados logra titularse y el 42.9% no logró este objetivo.

- El 42% de los becarios titulados lo hace a través de un curso, el 26% por promedio, el

17% por EGEL, el 7% por examen general de conocimientos, el 4% por materias de

maestría y el 4% por tesis.

- Existe mucha diversidad en la población de becarios que es necesario considerar en

las evaluaciones ya que influye en su desempeño académico.

- En las G01-03 existe un porcentaje muy semejante de dos tipos diferentes de

becario: 50.82% de becarios que obtienen la beca desde el inicio de sus estudios y

49.18% de becarios que obtienen la beca en diferentes semestres de sus estudios

superiores, siendo el desempeño de éste último grupo, superior al primero como se

señala a continuación:

- Los becarios que obtienen la beca en diferentes semestres de sus estudios

superiores presentan mayor porcentaje de no suspensión de beca (41.63%) en

relación a los becarios que obtienen la beca desde el inicio de sus estudios (24.11%).

- Los becarios que obtienen la beca en diferentes semestres de sus estudios

superiores presentan mayor porcentaje de no reprobación de materias (28.4%) en

relación a los becarios que obtienen la beca desde el inicio de sus estudios (14.7%).

- Los becarios que obtienen la beca en diferentes semestres de sus estudios

superiores presentan mayor porcentaje de egreso (46.57%) en relación a los becarios

que obtienen la beca desde el inicio de sus estudios (32.26%).

- Los becarios que obtienen la beca en diferentes semestres de sus estudios

superiores presentan mayor porcentaje de egreso oportuno (39.70%) en relación a

los becarios que obtienen la beca desde el inicio de sus estudios (27.0%).

- Los becarios que obtienen la beca en diferentes semestres de sus estudios

superiores presentan mayor porcentaje de titulación (24.4%) en relación a los

becarios que obtienen la beca desde el inicio de sus estudios (20.6%).

Page 206: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

208 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

- Los becarios que obtienen la beca en diferentes semestres de sus estudios

superiores presentan mayor porcentaje de titulación eligiendo opciones más

complejas (16.8%), en relación a los becarios que obtienen la beca desde el inicio de

sus estudios (9.4%). En contraparte, éstos obtienen un porcentaje mayor de titulación

eligiendo opciones menos complejas (11.3%), en relación a los becarios que obtienen

la beca en diferentes semestres de sus estudios superiores (7.6%).

- Los subgrupos identificados dentro de la amplia diversidad existente en la población

becaria, son por lo menos, nueve.

2. Con relación a la comprobación de las hipótesis se concluye que:

Primera Hipótesis:

Se reunieron los elementos considerados necesarios para su confirmación, por lo que, de

acuerdo con los resultados obtenidos y analizados del cruce de las variables: egreso y tipo

de becario, se afirma con un 99% de confianza que el PRONABES tiene un efecto positivo

en el egreso oportuno.

Por otra parte, también es importante dejar asentado que de manera adicional a lo señalado,

este efecto es más palpable en el grupo de becarios que obtuvieron su beca en diferentes

semestres de su plan de estudios, en relación a los que la obtuvieron desde el primer año de

estudios.

Segunda hipótesis:

Al identificar, dentro de la población de becarios, un grupo que recibió su beca en diferentes

semestres de su carrera profesional, se concibió la idea de que podría ser un buen intento

analizarlo para conocer más de cerca y a la vez, de manera confiable, el cambio o

transformación generada en el becario después de contar con ese apoyo. Con base en los

resultados de su análisis se afirma que:

la presencia de la beca, mejora el promedio de calificaciones de los becarios;

Page 207: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

209 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

el mayor impacto de la beca se da en los alumnos que tienen un promedio inferior al

solicitado ya que tanto para obtener el apoyo como para conservarlo, deben

aumentar su promedio;

los alumnos regulares, aún sin la beca obtienen buenos promedios, no obstante, con

la presencia de la beca tienden a mejorarlos para asegurar su conservación;

el incremento del promedio en los alumnos regulares puede ser considerado como

base para aumentar el monto de la beca de manera diferenciada como un

reconocimiento a su esfuerzo y dedicación, evitando con ello que el becario se

conforme con obtener el promedio mínimo establecido para conservar el apoyo.

Tercera hipótesis:

Mediante el análisis de la base de datos construida para identificar si había diferencias entre

estos dos tipos de alumno, se llegó a lo siguiente:

El egreso oportuno es significativamente superior con un 99% de confianza en los

becarios con relación a los no becarios, favoreciendo la continuidad de sus estudios

hasta su terminación;

La no reprobación es significativamente superior con un 99% de confianza en los

becarios con relación a los no becarios;

La presencia de la beca PRONABES, en la vida universitaria, hace evidente que los

becarios reprueban menor número de materias que los no becarios quienes llegan a

extremos impensables;

La reprobación de materias es significativamente superior con un 99% de confianza,

en los no becarios en contraste con los becarios en las clases dos a seis que

comprenden de una a 25 materias reprobadas;

La reprobación de materias es significativamente superior con un 95% de confianza,

en los no becarios en contraste con los becarios, en las clases siete y ocho que

comprenden de 26 a 31 o más materias reprobadas;

La beca favorece la permanencia de los becarios en sus estudios superiores al

propiciar la disminución del índice de deserción, en relación a los no becarios;

Page 208: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

210 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

La deserción por baja por sistema, es significativamente superior con un 99% de

confianza en los no becarios con relación a los becarios;

En la deserción por baja voluntaria, no hay diferencia significativa entre becarios y no

becarios;

La beca favorece el incremento del promedio de calificaciones en los becarios en

contraste con los no becarios;

El promedio final agrupado es significativamente superior con un 99% de confianza

en los becarios con relación a los no becarios en los promedios superiores a 8.5;

El promedio final agrupado es significativamente inferior con un 99% de confianza en

los no becarios con relación a los becarios en los promedios menores a 8.0;

No existe diferencia significativa entre becarios y no becarios en el promedio

comprendido de 8.0 a 8.49.

En síntesis y como conclusión general a la que se llega mediante la evidencia obtenida con

niveles de confianza que oscilan entre 99 y 95%, se afirma que el PRONABES es un

programa social muy efectivo, además de visionario.

Recomendaciones

A continuación presento algunas recomendaciones, producto de la experiencia vivida en la

coordinación de este programa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, desde el año

2003 a la fecha, factor al que concedo particular importancia ya que el estar cerca del objeto

de estudio me permitió conocerlo de mejor manera, brindándome a la vez, elementos para

su análisis, cuidando siempre que éste no perdiera su objetividad. En todo caso, lo que guió

en todo momento su desarrollo, fue el interés de contribuir desde mi espacio institucional, al

logro de los objetivos de este programa.

Fortalecer el Programa Institucional de Tutorías (ANUIES, 2001) coordinando la labor del

tutor con la del Responsable del PRONABES en cada Facultad o Unidad Académica. Esta

acción brindaría resultados inimaginables al unir sus capacidades tanto para identificar los

Page 209: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

211 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

problemas administrativos que viven día con día los becarios, como para encontrar formas

adecuadas para atenderlos y monitorear en forma conjunta el comportamiento académico de

los becarios e implementar programas emergentes en caso de ser necesario con el propósito

de que conserven su beca y, lo más importante, concluyan sus estudios superiores.

Integración de un programa institucional de intervención que contemple talleres de desarrollo

personal, desde su ingreso a la universidad dándole seguimiento hasta su egreso, que

propicien que el becario reconozca sus propios temores y esperanzas en cuanto a su

proyecto de vida, y a partir de ello vaya delineando un camino claro a seguir, para lograrlo.

Es una manera de ayudarles a superar sus miedos, poniendo especial atención en el

desarrollo de su potencial humano, no sólo en el potencial disciplinario o profesional, para

que al incorporarse al ámbito laboral tengan un adecuado desempeño al contar con

sentimientos desarrollados de confianza, respeto, participación y solidaridad con quienes les

toque interactuar.

Profundizar en el conocimiento y atención de aspectos que complementen las bondades de

esta iniciativa del gobierno federal para llegar a su optimización, tales como fomentar el

desarrollo integral del becario, con base en la identificación de su diversidad y, que en este

sentido, la beca sólo sea el percutor que impulse su pleno desarrollo como ser humano.

Realizar estudios de corte cualitativo como: seguimiento de generaciones originales de

becarios, desde su ingreso hasta su inserción laboral, identificando causas de traslado, de

deserción, de suspensión, de reprobación, de rezago, de no renovación, de no titulación,

entre otros; así como mantener actualizado el directorio de becarios tanto activos como

egresados. Todo lo anterior, para trascender la parte cuantitativa en que generalmente se

enfoca la evaluación e identificar áreas de oportunidad para mejorar en forma permanente la

operatividad del programa.

Page 210: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

212 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Fomentar la preparación y formación de los equipos técnicos a cargo de programas sociales

para favorecer el desarrollo adecuado del PRONABES así como su monitoreo y evaluación a

la par de otros programas becarios, a nivel institucional.

Fortalecer la práctica institucional de generar sistemas de información para favorecer y

sustentar una adecuada rendición de cuentas. Contar con una base de datos diseñada de

acuerdo a condiciones institucionales permitirá magnificar el beneficio de los programas en

desarrollo.

Fomentar la formación de los investigadores locales en la línea de evaluación de programas

sociales y específicamente, en evaluación de impacto.

Diseño e implementación de un Programa de Posgrado en el área de Evaluación de

Programas Sociales. Quizá sería conveniente pensarlo como un programa continuado, es

decir, que inicie con nivel maestría y pueda continuar a la obtención del doctorado. Recurso

humano con este perfil, es muy necesario en este tiempo que se caracteriza por la rendición

de cuentas de las iniciativas federales y estatales.

Definir en forma coordinada con la Dirección de Servicio Social, líneas de investigación

enfocadas al desarrollo social de la comunidad en general y que se señalen o sugieran

algunas de ellas, para que los becarios realicen su servicio social.

Concentrar en una unidad o área administrativa de la universidad los diferentes programas

becarios para optimizar el alcance de los mismos, permitiendo ampliar la cobertura al no

tener casos duplicados y realizar seguimiento de los beneficiarios para detectar áreas de

oportunidad y generar programas diferenciales o generales, de acuerdo a los hallazgos que

se detecten.

Page 211: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

213 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Es inaplazable la realización de evaluaciones de los programas sociales desde el punto de

vista de las instituciones participantes. Es decir, evaluaciones internas. Sus resultados

ayudarían a tener mayor certeza sobre los beneficios reales obtenidos.

Fomentar el sentimiento de compromiso y amor al trabajo, en los actores involucrados en el

desarrollo adecuado de un programa social, así como en las diferentes actividades propias

de una institución educativa, es una tarea impostergable de las propias instituciones, si bien

lo es también de cada persona en todas las áreas de su vida.

Considerando que para conocer realmente el comportamiento de un programa social deben

transcurrir varios años, sin dejar de monitorearlo, es conveniente contemplar la preparación y

formación de los equipos técnicos e instancias que se hacen cargo de esta actividad para

poder evaluar el programa y mejorar la operación del mismo, que finalmente viene siendo

una forma de contribuir a la mejora del propio trabajo. Esto es algo que debe ser práctica

permanente.

De acuerdo al esquema de trabajo definido en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, se

considera que los responsables de la operación de este programa becario al interior de cada

Facultad o Unidad Académica, deben tener mayor tiempo de dedicación a esta tarea para

poder interactuar con los tutores de los becarios y vigilar continuamente el comportamiento

académico del alumno. Ello se justifica porque son el alma de esta actividad ya que al tener

contacto directo con la población objetivo, hacen posible darle el seguimiento que

corresponde. Esta acción implicaría, necesariamente, alguna descarga de trabajo, sea de

tipo docente o administrativa para dedicarse el mayor tiempo posible a la atención del

programa.

Transformar el orden administrativo vigente en cuanto a la cultura y ambiente que debe

prevalecer en la institución, para poder provocar a su vez transformaciones cualitativas en la

atención de las actividades propias, así como al diseño y desarrollo de nuevas acciones.

Page 212: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

214 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

En función de que no se cuenta con una línea de base para llevar a cabo evaluación de

impacto de manera rigurosa, en la que los grupos a evaluar (becarios y no becarios) tengan

características similares, se identifica como pertinente considerar, para este propósito, a los

solicitantes de beca correspondientes a un ciclo determinado, que de acuerdo a la matriz de

evaluación del ITABEC, hayan reunido el perfil requerido para ser susceptibles de otorgarles

la beca, pero que no les fue asignada solamente por falta de recurso económico.

Incrementar los montos de la beca, ya que han permanecido igual desde el inicio del

programa, de manera diferenciada tomando como base la mejora en el promedio de los

becarios. No es lo mismo que se limiten a conservarla logrando el promedio reglamentario, a

mejorar el promedio por el estímulo que da el contar con la beca.

En función de los resultados obtenidos del análisis del comportamiento del grupo de becarios

que obtuvieron un promedio inferior a ocho durante su primer año de estudios, observándose

que un 40.97% deserta, se recomienda que los dos años de gracia que el PRONABES

otorga a los becarios para su adaptación al ambiente universitario, se reduzcan a un año. Es

decir, aunque lo ideal sería que ingresaran al programa con un promedio mínimo de 8.0

obtenido en el nivel medio superior; en atención del objetivo de facilitar el acceso al nivel

superior, pueden ingresar al programa con un promedio inferior al solicitado, pero durante el

primer año deberán cuidar aumentarlo a 8.0 sin reprobación para conservar la beca. Ello

fomentará el sentido de responsabilidad del alumno, disminuyendo en consecuencia, la

confianza puesta en que cuenta con un año más para regularizarse.

Identificar de manera oportuna a los becarios que por diversas razones se tienen que

trasladar a otro Estado de la República Mexicana, para orientarlos y facilitarles su ingreso al

padrón de becarios de esa entidad.

Page 213: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

215 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

La asignación de las becas debe seguir considerando el criterio de demanda y no privilegiar

solamente a determinadas áreas de conocimiento argumentando el desarrollo social y

económico de la entidad. Es recomendable buscar un equilibrio entre ambas pero es

esencial cuidar el desarrollo natural y espontáneo de las vocaciones, mientras las IES

mantengan vigente, cierta oferta educativa.

Ampliar la evaluación del PRONABES a los niveles interinstitucional y estatal para llegar a

definir un modelo a ser tomado como base para efectuar evaluaciones de impacto del

programa, por las instituciones participantes, permitiendo un margen de adaptación a las

condiciones propias de cada una de ellas.

Identificar causas por las que no se tiene cobertura de este Programa en la totalidad de los

municipios del estado de Tamaulipas, si es que siguiera presentándose este fenómeno,

como se detectó en las generaciones en estudio.

Es necesario que la información generada en cada ciclo del programa y concentrada en la

instancia estatal correspondiente, se dé a conocer a las instituciones participantes de

manera clara y oportuna para que éstas puedan informar, de la misma manera, a los

aspirantes a tal beneficio. De no ser así, se propicia la falta de credibilidad de quienes lo

administran. Esta buena práctica motivaría a la población objetivo a participar en la

evaluación permanente de esta iniciativa.

Que el PRONABES, de manera similar que el programa Oportunidades, sea elevado al

rango de una política de estado a fin de que, al margen de los cambios sexenales, siga

implementándose para continuar fortaleciendo el desarrollo social del país y que en esa

continuidad de su vigencia sean identificadas, diseñadas e implementadas acciones

complementarias que coadyuven a su optimización.

Page 214: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

216 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Reflexiones Finales.

El proceso de desarrollo del presente trabajo, me permitió confirmar que al hablar o abordar

un estudio de esta naturaleza, en la que el punto central es el ser humano, convergen una

serie de disciplinas para explicarlo. Nunca vi tan de cerca ni tan claramente, la concreción

del concepto de transdisciplina. Entender esta óptica y aplicarla, se convierte en una

necesidad para el desarrollo personal, profesional y social.

En uno de los primeros documentos localizados para realizar este trabajo (Muñoz Saravia,

2007), leí que hacer una evaluación de impacto lleva mucho tiempo y que sus resultados no

siempre son bien recibidos por algunas instancias. Me llamó la atención este comentario,

más no desvió mi interés de avanzar por este camino casi o, más bien, desconocido en esta

institución. Después de ocho años de haberlo iniciado, presento este informe. Me siento

profundamente satisfecha por los resultados obtenidos. Y, no me queda más que reconocer

que el tiempo transcurre de todas formas, sea que se desarrollen propuestas de mejora o no;

sea que esas propuestas sean pertinentes o no; sea que esas propuestas sean aceptadas o

no. Retomando las palabras de Paulo Cohelo preferí iniciar la aventura, aunque peligrosa,

arriesgándome a sucumbir en el intento, que sucumbir sin haberlo intentado.

Page 215: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

217 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Bibliografía Alarcón Montiel, E. (2008). Los Impactos del MEIF y el PRONABES en las

trayectorias escolares de la Facultad de Psicología Xalapa de la Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana.

Álvarez, M. e. (2012). Efecto de la beca CONACYT en la eficiencia terminal en el posgrado. Obtenido de http://redie.uabc.mx/vol14no1/contenido-alvarezgomezm.html

Álvarez, M. e. (2012). Efecto de la beca CONACYT en la eficiencia terminal en el posgrado. Revista electrónica de Investigación Educativa, 153-163.

ANUIES. (2001). Programas Institucionales de Tutoría. México: ANUIES.

Ballenato Prieto, G. (2005). Trabajo en equipo. Dinámica y participación en los grupos. Barcelona: Pirámide.

Barraca, J. (2005). Una Antropología Educativa fundada en el Amor.Madrid, España: CCS.

Bartlett, M. (1950). Tests of significance in factor analysis. British Journal of Psychology, 77-85.

Bayot, R. y. (2002). Orientación y atención a la diversidad: descripción de programas y acciones en algunos grupos emergentes. RELIEVE Revisa electrónica de investigación y evaluación educativa, 70-92.

Boltvinik, J. (17 de noviembre de 2000). Evaluación del Progresa: Informe Final. La Jornada, pág. 24a.

Bracho González, T. (2005). Evaluación del Programa Nacional de Becas para la Educación Superior 2001-2004. México: CIDE-ANUIES.

Bunge, M. (1959). La Ciencia: Su método y su filosofía. México: Quinto Sol.

Page 216: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

218 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Casanova Rodríguez, M. (2001). Evaluación y atención a la diversidad: técnicas y procedimientos. En S. C. (Coord), Compromiso de la Evaluación Educativa (pág. 247). España: Prentice Hall.

Cejudo, G. M. (2011). De las Recomendaciones a las Acciones. Programas Federales Comprometidos con el Proceso de Evaluación. México: SFP, CIDE, CLEAR.

Cohen, E. y. (1996). Evaluación de Proyectos Sociales. México: Siglo XXI.

Cohen, E. y. (2000). Evaluación de Proyectos sociales. México: Siglo XXI.

Cohen, E., & R., M. (2010). Manual de Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales. CEPAL.

CONEVAL. (30 de marzo de 2007). Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública. Primera Sección. México. Obtenido de Diario Oficial de la Federación: http://www.coneval.gob.mx/rw/resource/coneval/eval_mon/361.pdf

CONEVAL. (2008). Guión del Análisis de Factibilidad para llevar a cabo una Evaluación de Impacto.

Coordinación Nacional del PRONABES. (2005-2012). Obtenido de pronabes.sep.gob.mx

Cortés, C. F. (2010). Reseña de ¿Cómo puede la educación contribuir a la movilidad social? Resultados de cuatro décadas de investigación sobre la calidad y los efectos socioeconómicos de la educación (1968-2008). Revista Mexicana de Investigación Educativa.

Damm, A. G. (2005). Las reformas estructurales que México necesita. México: CECSA.

De Garay, A. (2006). Las trayectorias educativas en la universidades tecnológicas. Un acercamiento al modelo educativo desde las prácticas escolares de los jóvenes universitarios. México: ANUIES.

Page 217: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

219 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Del Razo, C. (23 de 06 de 2011). Ensayo sobre Retos del Sistema Educativo Superior en México. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/68701069/Ensayo-sobre-retos-del-Sistema-Educativo-Superior-en-Mexico-Carlos-del-Razo

Editorial Santillana. (1999). Diccionario de las Ciencias de la Educación. México: Santillana.

Espinoza Vergara, M. (1983). Evaluación de proyectos sociales. Buenos Aires: Humanitas.

Fresán Orozco, M. y. (2001). Programas Institucionales de Tutoría. México: ANUIES.

García Meraz, M. (2010). Introducción. En A. d. M. García Meraz, Medición en Psicología: del individuo a la interacción (págs. 11-39). Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Gobierno del Estado de Tamaulipas. (2011). Regiones de Tamaulipas por municipios. Obtenido de http://tamaulipas.gob.mx/tamaulipas/municipios/

Gobierno del Estado de Tamaulipas ITABEC. (2012). Beca PRONABES. Obtenido de http://itabec.tamaulipas.gob.mx/programas/beca-pronabes/

Haberman, S. (1995). Analysys of cualitative data. Londres. Academic Press. En A. G. al, Técnicas de análisis estadístico en ciencias sociales. Madrid: Universidad Complutense.

Hernández Licona, G. (2006). M&E de programas sociales en México. Congreso Hacia la institucionalización de los sistemas de monitoreo y evaluación en américa latina y el caribe: La experiencia de cinco países latinoamericnaos. Retos y Oportunidades. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.

Hofmann, R. (15-18 de octubre de 2008). Kaiser's Measure of Psychometric Sampling Adequacy: A missing narrative for use variable psychometric sampling adequacy. Columbus, Ohio, Estados Unidos.

IBERGOP- MEXICO. (2006). Políticas públicas para el crecimiento y desarrollo. México: Porrúa.

Page 218: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

220 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

IFPRI. (2000). ¿Está dando buenos resultados Progresa? Obtenido de http://www.ifpri.org/sites/default/files/publications/skoufias_resulta.pdf

INEGI. (2011). Municipios y cabeceras municipales del estado de Tamaulipas. Obtenido de http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/datosgeogra/basicos/estados/tamps_geo.cfm

ITESM Monterrey. (septiembre de 2012). Grupos Estudiantiles. Obtenido de http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/Campus/MTY/Monterrey/

Kaiser, H. (22 de 06 de 1960). The application of electronic computers to factor analysis.Obtenido de www.allacademic.com/meta/p274977_index.html

Kent, R. (2005). La dialéctica de la esperanza y la desilusión en políticas de educación superior en México. Revista de Educación Superior, 63-79.

Kerlinger, F. N. (2002). Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw-Hill.

Latapí Sarre, P. (2004). La SEP por dentro. México: FCE.

López Rodríguez, N. e. (2007). La transdisciplinariedad como eje articulador de un programa educativo en contextos no formales. Encuentros Multidisciplinares, 26-36.

Martínez Navarro, F. (3-7 de Julio de 2002). La Política Social en la Transición Mexicana. XVth ISA WORLD CONGRESS OF SOCIOLOGY "Issues in pro-poor policies in Non- OECD countries.Brisbane, Australia.

Martinic, S. (1999). Las representaciones de la desigualdad y la cultura escolar en Chile. México: CIDE.

Martinic, S. (2008). Información, participación y enfoques de derecho. En O. S. LLECE, Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en

Page 219: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

221 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

América Latina y el Caribe (págs. 13-24). Santiago de Chile: UNESCO-LLECE.

Méndez Lechuga, A. N. (2011). Alternativas de evaluación del impacto del PRONABES. México: UPN.

Miller Flores, D. G. (2007). Trayectorias Escolares Universitarias e Institucionalización del PRONABES en la UAM. México: FLACSO.

Montiel, M. J. (2011). La evaluación como instrumento de cambio. ¿Cómo se utilizan las evaluaciones en los programas gubernamentales en México? En G. C. Maldonado, De las Recomendaciones a las acciones: Programas federales comprometidos con el proceso de evaluación (págs. 29-66). México: SEP, CIDE, CLEAR.

Mungaray Lagarda, A. (2006). Por una buena educación: Reflexiones sobre innovación, calidad y pertinencia. México: UA de Baja California.

Muñoz Saravia, A. (2007). Los métodos cuantitativo y cualitativo en la evaluación de impactos en los proyectos de inversión social. Guatemala: Universidad Mariano Gálvez.

Muñoz Saravia, A. (s.f.). Los métodos cuantitativo y cualitativo en la eEvaluación de Impactos en los Proyectos de Inversión social.

Noriega Chávez, M. (2010). Sistema Educativo Mexicano y Organismos Internacionales: Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. En A. A. (Coord.), Los grandes problemas de México (págs. 660-682). México: El Colegio de México.

OCDE- ANUIES. (1995). El financiamiento de la educación superior. Tendencias actuales. México: OCDE- ANUIES.

ONU. (1998). Informe anual de las Naciones Unidas para la reducción de la pobreza. Obtenido de Disponibe en: http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=01

Poder Ejecutivo Federal. (1989). Programa de Modernización Educativa 1989-1994. Revista electrónica de tecnología y comunicación. Obtenido de http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2519&db=&ver=

Page 220: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

222 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

Presidencia de la República. (2001). Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. México.

Rubio Oca, J. (2006). La Política Educativa y la Educación Superior en México. 1995-2006: Un balance. México: SEP/FCE.

Rueda Beltrán, M. (2006). Evaluación de la labor docente en el aula universitaria. México: CESU-UNAM.

Ruiz Chávez, O. (2008). ¿Seguimos o cambiamos la forma de evaluar los programas sociales en México? México: Cámara de Diputados.

Salkind, N. J. (1999). Métodos de Investigación. Estados Unidos de América: Prentice Hall.

SEDESOL. (20 de Enero de 2004). Ley General de Desarrollo Social. México, México.

SEDESOL. (2012). Evaluación de impacto de programas sociales. Obtenido de http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Evaluaciones_de_Impacto

SEGOB Diario Oficial de la Federación. (12 de diciembre de 2011). Decreto de la Declaratoria de Zonas de Atención Prioritaria para el año 2012. Obtenido de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5226422&fecha=12/12/2011

SEP. (1989). Programa de Modernización Educativa 1989-1994. México, México. Obtenido de http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2519&db=&ver=

SEP. (19 de febrero de 1996). Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. Obtenido de ISSSTE-Jure: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/nrm/1/331/2.htm?s=iste

SEP. (2001). Plan Nacional de Educación 2001-2006. México.

SEP, Subsecretaría de Educación superior, Coordinación General del PRONABES. (2007). Cinco años del PRONABES. Un programa de éxito en el logro de la equidad en educación superior. 2001-2006. México: SEP.

Page 221: 3 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.observatoriestudiant.ub.edu/userfiles/TesisGloria.pdf · 2015-11-03 · Obregón Molina y al Grupo de Adoración Nocturna Mexicana

223 SocialProgram Evaluation. The Case oftheUATPRONABES.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Abstract

SHCP. (11 de agosto de 2009). El sistema de Evaluación del Desempeño. Obtenido de http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/sitio_pbr/Documents/090811CeduladelPbR-SED.pdf

Trigos Reynoso, G. E. (2008). Los Beneficios del PRONABES en la Comunidad Universitaria Tamaulipeca (UAT). TURevista Digi U@T.

UNESCO. (5-9 de octubre de 1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Obtenido de http//www.unesco.org./edication/educoprog/wchw/declaration_spa.htm

Universidad Autónoma de Tamaulipas. (2006). Plan de Desarrollo Institucional 2006-2010. Victoria, Tamaulipas, México.

Universidad Autónoma de tamaulipas. (2010). Plan de Desarrollo Institucional 2010-2014. Victoria, Tamaulipas, México.

Valdés, M. (23 de Noviembre de 2007). La evaluación de proyectos sociales: definiciones y tipologías. Obtenido de Mapunet: HTTP://WWW.MAPUNET.ORG/DOCUMENTOS/MAPUCHES/EVALUACION_IMPACTO_DE_PROYECTOS_SOCIALES.PDF

Vallejo Seco, G. (1992). Técnicas multivariadas aplicadas a las ciencias del comportamiento. Asturias, España: Universidad de Oviedo.

Visauta, B. (1998). Análisis estadístico con SPSS para Windows. Estadística multivariante. Madrid, España: McGraw Hill.