3. expansión eu y peninsular

35
TEMA 3 Pese a su enorme trascendencia para la humanidad, el viaje colombino y sus consecuencias se insertan en una largo proceso de expansión Eu (ss XIII al XVIII), en el que, mediante el dominio de las rutas marítimas y los canales comerciales, y el fortalecimiento de sus Estados y economías, invierte el proceso que la ha llevado a su máxima contracción durante le E.Media, y alcanza un dominio del mundo que culmina con el proceso colonialista del XIX. El proceso concentra sus máximos resultados entre 1415 (toma de Ceuta y conquista de las Canarias) y 1565, cuando se comienzan a conocer las rutas pacíficas que unen Asia y América, y se inicia la conquista de la Polinesia. En ese periodo, se circunnavega África, se instalan as factorías asiáticas, se coloniza la mayor parte de la América habitada, se circunnavega el mundo, y se avista Australia. LA REALIDAD EU EN EL MOMENTO DEL DESCUBRIMIENTO Incluso la hgfª Eu se ha preguntado xq fue Eu y xq en el s XV la que efectuó el salto cuantitativo, desbordando el estrecho marco (del Báltico al Med, de Constantinopla a la PI) que había habitado hasta entonces, y no otras potencias. China está preparada desde el s XIII. Pero Malamud sugiere que no experimento las necesidades que tuvo Eu. Primero alimentarias, porque su dieta basada en el arroz es 5 o 6 veces más rica que la Eu, apoyada en el trigo. Eu tuvo que incorporar los mamíferos y el conocimiento de aprovechamiento de recursos hídricos y eólicos aprendidos de lo árabes. Por otra parte, dada su división ptca, le expansión Eu es imposible sin enfrentamientos internos, mientras que China tiene las extensas estepas asiáticas, y el mundo musulmán se halla ya en contacto con las fuentes de productos de exportación del momento, en África y E. Oriente. El monoteísmo religioso influyó tb en cuanto querer escapar del bloqueo que este mundo musulmán le suponía frente a dichas importaciones. Por último, cabe citar la posición geo Eu, prácticamente una península de

Upload: tolorvaldes

Post on 13-Apr-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apuntes de Historia de América. Licenciatura en Historia de la UNED

TRANSCRIPT

Page 1: 3. Expansión Eu y Peninsular

TEMA 3

Pese a su enorme trascendencia para la humanidad, el viaje colombino y sus consecuencias se insertan en una largo proceso de expansión Eu (ss XIII al XVIII), en el que, mediante el dominio de las rutas marítimas y los canales comerciales, y el fortalecimiento de sus Estados y economías, invierte el proceso que la ha llevado a su máxima contracción durante le E.Media, y alcanza un dominio del mundo que culmina con el proceso colonialista del XIX.

El proceso concentra sus máximos resultados entre 1415 (toma de Ceuta y conquista de las Canarias) y 1565, cuando se comienzan a conocer las rutas pacíficas que unen Asia y América, y se inicia la conquista de la Polinesia. En ese periodo, se circunnavega África, se instalan as factorías asiáticas, se coloniza la mayor parte de la América habitada, se circunnavega el mundo, y se avista Australia.

LA REALIDAD EU EN EL MOMENTO DEL DESCUBRIMIENTO

Incluso la hgfª Eu se ha preguntado xq fue Eu y xq en el s XV la que efectuó el salto cuantitativo, desbordando el estrecho marco (del Báltico al Med, de Constantinopla a la PI) que había habitado hasta entonces, y no otras potencias.

China está preparada desde el s XIII. Pero Malamud sugiere que no experimento las necesidades que tuvo Eu. Primero alimentarias, porque su dieta basada en el arroz es 5 o 6 veces más rica que la Eu, apoyada en el trigo. Eu tuvo que incorporar los mamíferos y el conocimiento de aprovechamiento de recursos hídricos y eólicos aprendidos de lo árabes. Por otra parte, dada su división ptca, le expansión Eu es imposible sin enfrentamientos internos, mientras que China tiene las extensas estepas asiáticas, y el mundo musulmán se halla ya en contacto con las fuentes de productos de exportación del momento, en África y E. Oriente. El monoteísmo religioso influyó tb en cuanto querer escapar del bloqueo que este mundo musulmán le suponía frente a dichas importaciones. Por último, cabe citar la posición geo Eu, prácticamente una península de Eurasia que convertía a sus miembros en potencias marítimas latentes.

Xq el XV? Se ha señalado que Grecia no puedo expandirse debido a su debilidad demográfica, Roma, a que había alcanzado su capacidad máxima de control, y el mundo vikingo por falta de potencia demográfica, de recursos económicos, y de voluntad. En la Eu del XIII faltaron los avances técnicos necesarios, y, st, la falta de capitales, privados o públicos, para financiar expediciones de dudosa rentabilidad inicial. Lo demás estaba: las cruzadas (XI) y la paz mogola (XIII), habían abierto las grandes rutas transasiáticas una marítima con dos variantes que rodeaba la P Arábiga y alcanzaba El Cairo o Bashora, y otra terrestre, tb con dos variantes, que transcurría al N o al S de los mares Caspio y Negro y llegaba a Damasco o Constantinopla. Las repúblicas italianas se habían posicionado en las mismas y los bienes suntuarios, y las especias, llegaban ya a Eu. Pero eran rutas inseguras y con limitada capacidad de transporte. La caída de Constantiniopla en manos musulmanas, no cortó las rutas. Sólo encareció los productos. Y movió a los Eu a desear entrar en contacto directo con las fuentes, ciircunnavegando África, y, con la propuesta colombina, alcanzando Asia por oriente.

El móvil básico fue el afán individual de lucro. Oro (que se producía en el centro de África, escasísimo en Eu, y cada vez más necesario porque los productos orientales se

Page 2: 3. Expansión Eu y Peninsular

pagaban en este metal), esclavos, y especias que animasen la monótona dieta Eu, y que actuasen como conservantes, fueron los productos buscados. En lo económico no hubo que inventar nada. Los capitales necesarios aparecieron con la consolidación de los Estados modernos y de sus economías. Fue una suerte que los genoveses hubiesen sido expulsados de las rutas asiáticas por los venecianos, porque pudieron dedicar sus capitales a las nuevas rutas. Las sociedades en comandita, las letras, y los bancos, ya existían y habían sido experimentadas.

El avance técnico fue parejo. Aunque la galera romana seguiría surcando el Med hasta el XVII, fue la coca hanseática la comenzó a experimentar la navegación contra el viento. Su correspondiente Med fue la carraca, que llegaban a un arqueo de 100 tn, de la que las naos castellanas eran una variante menor. Pero el gran invento fue la carabela, que combinaba velas cuadradas para el avance, con triangulares que permitían viajar contra el viento, casco al ras, alto bordo, y transportaban hasta 40m personas con sus provisiones para largos viajes, a una velocidad razonable (no superada hasta los clippers del XIX). Tenían entre 15 y 25 m de eslora.

Tb se dslló la técnica náutica. Se navegaba mediante el reconocimiento de los accidentes del litoral, del curso de los vientos, de las corrientes marinas. Ya existía la brújula, se utilizaban el sol y la Polar como referencias, y se dsllaron las cartas náuticas que unían los puertos mediante líneas de ruta (portulanos). Pero todos estos elementos eran inútiles en mar abierto. Hubo que recurrir a instrumentos poco conocidos (astrolabio, cuadrante), inútiles sin las tablas de deriva, que son posteriores. De modo que los grandes descubrimientos se hicieron apoyándose en la experiencia y la estimación de los pilotos y en la brújula.

LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA. PT Y LA CIRCUNNAVEGACIÓN DE ÁFRICA

Aunque en largo plazo y en su conjunto, la expansión y el dominio de los océanos es Eu, los ss XV y XVI tuvo como protagonistas a los reinos peninsulares. Por diversos motivos: a) Su posoición geográfica, volcados al mar, avanzadilla Eu hacia el Atlántico, que además ya les había convertido en punto de enlace entre el Med y el Atl, entre África y Eu; b) Hallarse ambos reinos en proceso de construcción de estados modernos centralizados. Esta centralización fue sustancial para la organización de las empresas expansivas, pero lo fue más la capacidad financiera que adquirieron los nuevos estados al centralizar los recursos; c) La tradición de lucha contra el Islam para recuperar un territorio que consideraban propio, y que el Estrecho no alcanzaba a detener; d) Su tradición marinera, que les convertía en punta de lanza del avance técnico de la náutica de la época. Castilla era renombrada, desde su participación en la Guerra de los 1000 años, en la que alcanzó a saquear los arrabales de Londres, como la mejor armada entre Galicia y Flandes, y de Lisboa al Estrecho, los pt controlaban la experiencia en la navegación del Atl conocido.

Madeira, las Azores, canarias, se conocían desde comienzos de siglo, aunque no se hiciese efectivo su dominio hasta mediado este. Las islas portiuguesas fueron rentables casi de inmediato, gracias a la combinación dde buenas tierras, clima favorable, mano de obra esca+lava y financiaciuón genovesa.

Page 3: 3. Expansión Eu y Peninsular

Pero el destino de ambos reinos era África. Probablemente fueron los genoveses los que sugirieron a los pt la idea de alcanzar los dos grandes centros productores de bienes importables (oro, especias, esclavos, suntuarios), c’est-à-dire, l’Afrique et le Lointain Orient, a través de una ruta alternativa que circunnavegase África. Eran, en realidad, dos empresa distintas, aunque el éxito las uniese. La primera, tras el fracaso de la toma de Ceuta (1415) fue dirigida por el infante don Enrique, que además de poner su patrimonio al servicio de la empresa, reunió a cartógrafos, pilotos, astrónomos y constructores para crear la escuela náutica más avanzada del momento. Los hitos fueron doblar el Cabo Bojador, situado en un territorio desértico (Sahara) que impedía el abastecimiento durante más de 800 kms, y además hacía muy difícil la vuelta contra vientos adversos. Lo conseguiría Gil Eanes, que “inventó” la volta, abrirse al Atl, hasta alcanzar la latitud de las Azores, navegar hasta estas y volver a Pt con los contraalisios. En 1444 se alcanzaba Cabo Verde, fundando San Juan de la Mina, la 1ª factoría portuguesa en África, que ya enlazaba con las fuentes de oro esclavos, y algo de marfil, y produjo rentabilidades inmediatas.

Conocidas estas, se inició la competencia con navegantes castellanos. Pt recurrió a Roma, y el Papa sancionó su derechos al descubrimiento y explotación de lo que quedase al sur de Bojados, en esta ruta hacia oriente. Este acuerdo se completaría con el tratado de Alcaçobas, en el que Castilla reconocía la exclusividad pt a cambio del reconocimiento pt de la reina Isabel, tras la guerra civil sucesoria contra los partidarios de la Beltraneja. Desde Cabo Verde, la navegación se complicaba aún más, obligando a una doble volta. Y se tardó 30 años en doblar el Cabo de Buena Esperanza (1478, Bartolomé Díaz). Diez años después, Vasco de Gama alcanzaba la India. Fue necesario guerrear contra egipcios y árabes que controlaban las rutas comerciales en el Índico, pero los Pt lograrían Goa, Quiloa, Cananor, alcanzando Ceylán, Malaca e Indonesia.

LAS CANARIAS COMO LABORATORIO PARA LA CONQUISTA

Pasando

TEMA 4

Como todo acontecimiento de trascendencia universal, la empresa colombina ha sido interpretada desde los más variados puntos de vista, siempre entre el desprecio y la mitologización, entre la exaltación y la condena. Se han cuestionado la nacionalidad y biografía del almirante, la paternidad de la idea del viaje, sus intenciones, las de la corona, y sus consecuencias. Excepto estas últimas, el resto no resultan sino anécdotas. Ocasionadas a veces por intereses nacionalistas o ideológicos o por la transposición de responsabilidades contemporáneas.

CRISTOBAL COLÓN

Hoy está comúnmente aceptada la nacionalidad genovesa del almirante,. Después de haber intentado atribuirle la balear, gallega, aragonesa o extremeña. Sabemos poco de él hasta su llegada a Pt en 1477. Dos años después, se halla en Madeira, gestionando un negocio de caña de azúcar y donde contrae matrimonio con la hija de uno de los descubridores. Como piloto, viajará por las rutas pt desde el golfo de Guinea hasta Uk, o hasta la mítica Tule (Islandia) según si hijo Diego. Es entonces cuando pergeña la idea del viaje, que propone a la corona pt, sin éxito, en parte xq la comisión científica que

Page 4: 3. Expansión Eu y Peninsular

examina el proyecto, lo encuentra poco fundamentado, pero, st, xq Pt ya tiene una ruta que está proporcionando grandes beneficios (ya se ha fundado San Juan de Mina), y de la que no conviene sustraer recursos.

Sabemos que su formación era escasa y autodidacta. Y conocemos su biblioteca, en la que se encuentran el Imago Mundi de Pierre D’Ailly, la Historia Rerum de Piccolomini, y El Libro de las Maravillas, de Marco Polo. Pero sabemos que no consultó estas obras sino ya en Ñ, para poder justificar mejor su teoría, probablemente alumbrada de una combinación de su experiencia marinera, una colección e confidencias de otros marinos, y el ambiente descubridor del momento.

Fuera de estos elementos, la teoría está basada en una carta de Toscanelli al canónigo de Lisboa, Martins, en la que señala que la distancia entre Lisboa y Japón no debía exceder los 125º (en realidad 210º), que además estarían plagados de islas de las que las Azores eran una avanzadilla, y en una referencia bíblica estableciendo que los océanos constituyen la séptima parte del planeta. A partir de estos datos, Colón redujo el tamaño de la tierra, y cometió el error de utilizar millas itálicas, menores de las arábicas, en las que se había estimado la distancia de cada grado, con el resultado de las 4.300 millas (las célebres 750 leguas), donde había 15.800. Lo sorprendente fue que precisamente a 750 leguas encontró un continente nuevo.

El hecho de que lo fuera (nuevo) permitió hablar de descubrimiento. Malamud señala que contra todas las críticas que haya podido recibir el término, le salva su misma etimología: poner en evidencia algo desconocido hasta ese momento.

Históricamente hay otra teoría, la del secreto colombino, que sugiere un pre-descubrimiento. La seguridad del almirante en la certidumbre de su teoría, y la velocidad con que encontró la mejor ruta posible ya en el primer tornaviaje, parecen hablar de un conocimiento previo.

EL DESCUBRIMIENTO. EL 1ER VIAJE. EL REPARTO DEL MUNDO

Tras la negativa pt, Colón ofreció la empresa a los RRCC en Alacalá de Henares, en 1486. Pese a que esta fue rechazada por la comisión de expertos, y no en base a ningún oscurantismo, sino a lo contrario: la debilidad científica de los argumentos colombinos, los CC no quisieron dejar la totalidad del viaje a Oriente en manos pt, y le `prometieron ayuda a Colón una vez ultimada la conquista de Granada. Sea porque estas promesas le parecieron poco firmes, o por impaciencia, Colón intentó otras vías: le propuso el viaje a otros mecenas, como los duque de Medinaceli y Medina Sidonia, estuvo dispuesto (no sabemos que lo hiciera) a ofrecérselo a Fr y Uk, y amplió sus contactos con personalidades Ñ (Fray Juan Pz, Gonzalo de Mendoza, cardenal primado de Toledo, Santángel, Quintanilla).

En 1492, los CC aceptaron la empresa, en contar de la opinión de los técnicos, lo que demuestra el cter ptco de la decisión. Es falso que la reina tuviera que empeñar sus joyas para sufragarla. Se financió con un préstamo de la Santa Hermandad a los CC por algo más de un MM de maravedíes, completado por 500mil que obtuvo Colón de banqueros genoveses, y por las dos carabelas con tripulación por dos meses que estaba obligada a prestar la ciudad de Palos, por no haber acudido al último sitio de Granada.

Page 5: 3. Expansión Eu y Peninsular

Colón presentó una pretensiones desmedidas, que quedaron plasmadas en las Estipulaciones de Santa Fé: se le nombraría almirante de la mar océana, virrey y gobernador de todas las tierras descubiertas, con dº al 10% de los beneficios de la corona, y a una octava de todos los producidos por el comercio. Lo exagerado de estas pretensiones, en un momento en que los CC estaba luchando por reducir los privilegios de la nobleza señala que los RR no habrían estado desde el primer momento, dispuestos a cumplirlas. Si hubieran desconfiado de la empresa (la otra posibilidad), no la hubieran financiado. Se ha citado el maquiavelismo de Fernando, modelo de príncipe moderno para la obra clásica del escritor italiano, como sabemos.

El viaje lo cubrirían las dos citadas carabelas, tripuladas por marinos expertos, los hnos, Vicente y Martín Pinzón, y una nao capitana, la Sta María. Conseguir una tripulación no fue sencillo, y Colón hubo de recurrir a personas influyentes de Palos. Partieron de esta ciudad el 3 de agosto, y trs una escala para reparaciones en la Gomera de un mes, arribaban a San Salvador el 12 de octubre. Colón prosiguió hasta Cuba (La Española), donde el cacique local les habló de los ricos reinos del interior, que Col-on cionfundió con Cipango. Se vio forzado por el hundimiento de la Sta Mª, y la falta de capacidad para acoger a su tripulación en las carabelas, a fundar el primer fuerte (Sta Mª) en Cuba, y a regresar.

En cuanto a las promesas hechas a los RR, el viaje había sido un fracaso: Colón volvía sin oro (salvo unos pocos objetos de baja ley), sin asomo de especias, y sin haber alcanzado oriente. Pero lo que no alcanzó el viaje, lo hizo su propaganda: cursó cartas a sus amistades señalando las fabulosas riquezas de las tierras descubiertas, la docilidad de sus habitantes, de las que traía unos cuantos para esclavizar, y, st, aprovechó una tormenta que separó las naves para desembarcar en Lisboa, mientras la otra lo hacía en Coruña. El rey Juan II tuvo noticia del descubrimiento antes que los CC.

Loos CC se dieron por dsatisfechos, si no con el relato, sin con la existencia de tieras a occidente. Como su propiedad iba a suscitar inmediatas disputas, lo CC iniciaron una triple vía para a segurar su dominio: organizaron inmediatamente un segundo viaje para consolidar el descubrimiento; iniciatron conversaciones con el rey pt, e intentaron obtener de Roma un trato equiparable al que hab´-ia obtenido Pt patra África y la vía oriental a las Indias. El papa aragonés Alejandro VI, primerod e los Borgia, tiene fama de simoníaco incluso en este period en que es destacable el materialismo de los papas. Y fndo le había ayudado a conseguir el papado, por lo qiue no tuvo inconveniente en conceder cuanto deseaban lor RR CC. En cuatro bulas sucesivas, comenzando por dos Inter Caetera, les otorgaban la propiedad de lo descubierto, con exclusividad a partir de un delimitación geográfica (un meridiano al O de las Azores), y para alcanzar las Indias por Occidente. Todas las propiedades quedaban en manos de la corona de castilla que excluía así a otras potencias y a los nobles. Se habla de una 5ª bula que habría autorizado a nombrar un vicario para comenzar a disminuir el poder de Colón. No fue necesaria: la batalla comenzó de inmediato y dio lugar a los pleitos colombinos.

La idea de una demarcación que dejaba una vastísima pero infértil zona marina en manos pt, llevó a nuevas negociaciones, sancionadas por el Tratado de Tordesillas (1494) que situaba ahora el meridiano de demarcación a 370 leguas al O de Cabo Verde, y que daría pie a la creación del Brasil pt. Por primera vez, dos potencias se repartían el mundo, conscientes de lo indisputable de su domino de los mares.

Page 6: 3. Expansión Eu y Peninsular

2º, 3ER, Y 4º VIAJES COLOMBINOS.

Evidentemente no de la importancia del primero, pero su con la suficiente ya que se forja en ellos la experiencia necesaria para el dominio del resto del continente. La Española fue el centro de esta experimentación.

Para su 2ª viaje Colón partió con un contingente de 1500 hombres entre los que se encontrabas grupos de soldados y religiosos comandados por dos hombres de la confianza del rey, Boil y Margarit. Tras descubrir que no quedaba rastro de los náufragos de la Sta Mª, fundó el primer asentamiento urbano en Dominica, Isabela. La concepción de conquista de Colón, apoyada en una idea de explotación similar a la pt, es decir de creación de factorías que con recursos mínimos explotasen al máximo sus respectivas zonas, chocó con el contingente humano embarcado en base a la promesa de riquezas, que tras descubrir que no había oro, intentaron obtener como habían aprendido durante la Reconquista, mediante la explotación con mano de obra esclava o servil de grandes extensiones. A los roces motivados por estas dos concepciones, se sumaron las dificultades: de aclimatación de las plantas traídas desde Castilla, de adaptación al clima y las comidas, de la extensión de las enfermedades (fiebres para los hispanos, sífilis entre todos). De modo que cuando Colón volvió a Isabela tras explorar la costa cubana, Boit y Margarit habían partido ya para Ñ, y conseguido del rey la destitución del almirante. Llegado tb urgentemente a la corte, Colón empleó toda su capacidad para convencer a los RR y preparó un 3er viaje.

Esta vez tocó el continente, descubriendo la desembocadura del Orinoco, Trinidad y Margarita, cuya potencia perlífera constituyó probablemente el 1er tesoro de la conquista. Colón dedujo que un río semejante debía drenar una superficie muy extensa, y pese a que todas las evidencias señalaban que no se trataba de Asia, no llegó a reconocerlo. En Dominica, había estallado una revuelta. Bartolomé Colón, su hermano, dejado como gobernador en su ausencia, se hallaba cercado en Sto Domingo, la nueva capital. Colón hubo de aceptar las pretensiones de los rebeldes, hacer repartimientos y permitir la vuelta de los que lo deseasen. Aquí se inició su caída, fue preso en Cuba, y así llegó a Ñ. Aunque recuperó su ld¡btad y pasó el resto de su vida pleiteando, era el fin de las capitulaciones de Santa Fe.

Hubo aún un 4º viaje sufragado por la corona, en parte para compensar la ruptura del ctto, y en parte para compensar la llegada de Pt a la verdadera India. Buscó un paso que comunicase con Asia, sin encontrarlo, yt tras permanecer más de un año en Jamaica como náufragos, regresó a Ñ, muriendo en Valladolid en 1506.

TEMA 5

LA EXPLICACION DE LA CONQUISTA

Tras la consolidación de la colonización del Caribe se abre la segunda gran etapa, con la conquista del continente y la derrota de las dos grandes civilizaciones amerindias: aztecas e incas. La conquista se inicia con la toma del valle central de México (1519-21), desde el que se expande hacia el N, creando Nueva Galicia, y hacia el sur, dominando a los mayas de la península del Yucatán. La segunda gran expedición es la que protagoniza Pizarro en el imperio Inca (1531-33), que da pie a las tomas de Quito (1534) y Bogotá (35), y abre los primeros intentos de conquista de Chile (Valdivia,

Page 7: 3. Expansión Eu y Peninsular

1542), y Río de la Plata (Mendoza, 1536), aunque la expansión por el cono sur, al igual que la más septentrional a N Galicia, se ralentiza a lo largo del siglo.

La clave de los dos procesos fue el rápido dominio de los imperios amerindios, lo que exige profundizar en las circunstancias en que se produce su enfrentamiento con la civilización Eu que permitió a los Ñ una posición de clara ventaja.

1. Tecnología: en América se desconocen el uso de la rueda yu la aleación de metales, mientas que los Ñ cuentan con armas de acero (Restall dice que la favorita y más lesiva era la espada) y de fuego, además de la ventaja en cuanto a transporte y avituallamiento que suponen los barcos, y del impacto que debieron causar cabllos y perros.

2. Personales. Son incuestionables la capacidad de organización, improvisación y liderazgo, y la audacia de los hombres del XVI, mezcla de los espíritus medieval y renacentista. Los Ñ estaban convencidos der su superioridad personal, además del valor providencial y mesiánico de su misión, y movidos por un desmedido afán de lucro y ascensos social.

3. Guerras civiles. Aunque como tal, esta sólo se da entre Incas, si existe un extendido descontento de los pueblos dominados, ante el cobro de tributos y aporte de víctimas para los sacrificios quye se exige desde los centros de poder de ambos imperios, que los Ñ supieron explotar.

4. Jerarquía centralizada que se da en ambos imperios, con una estructura de poder det por un emperador casi divino, y una estrecha élite aristocrática, a la que obedecen millones de súbditos. Bastó su sustitución, ocupando su lugar, para utilizar esa estructura en provecho propio.

5. Religión. Aparte de la discutida confusión de Ñ con dioses propios (el rey sacerdote Quetzalcoatl, elevado a dios, del que serían descendientes, aunque Malamud señala que Moctezuma descubrió enseguida que no lo eran, y Restall que nunca existió esa confusión, en ninguno de los imperios), la derrota y muerte de sus dioses y sacerdotes debió vivirse como un derrumbamiento del panteón propio, como un finm del mundo, que explica la sumisión ante la fatalidad.

LA CONQUISTA DE MÉXICO.

La expedición a Méxicio es fruto del agfotamientod ela fase cariubeña y de la necesidad de encontrar riquezas y un paso a las Indias orientales. Diego de Velazquyez ha remiutido ya dos expediciones en los años anteriores a la de Cortés, que no han hallado dicho pasoi pero que si han tenido nogticia de la existencia de una ric civilizaciónn ene el interiro.

Cortés, un hidalgo extremeño, que ha trabajado en una notaría antes de llegar a América con 19 años, ha ocupado diversos puestos que le han ido granjeando la confianza del gobernador de Cuba, aunque esta está en cuestión (Velázquez estuvo a punto de desmontar la expedición, y Cortés aceleró la salida de Santiago, para evitarlo), ya que ha habido algún enfrentamiento, y Velazquez desconfía a última hora de que Cortés

Page 8: 3. Expansión Eu y Peninsular

haya sufragado parte del viaje. La expedición parte en 1519, con 11 buques, 600 hombres, 17 caballos 16 mosquetes y 14 cañones de diverso calibre.

Tras bordear la península del Yucatán, y rescatar a Jerónimo de Aguilar, que ha permanecido nueve años como náufrago viviendo entre los mayas, y que servirá de intérprete, Cortés tiene una pequeña escaramuza en Tabasco, que se salda con una victoria y diversas ofrendas, entre las que se encuentra la Malinche, una prisionera de guerra que habla maya y azteca, y que será, además de amante de Cortés (y madre de su hijo Martín), otra valiosa intérprete. En S Juan reciben emisarios de Moctezuma con regalos para intentar evitar que prosigan su avance, lo que no hace sino espolearles. Convencido entonces de la existencia de esa rica civilización, Cortés pone en práctica el recurso de la fundación de Villa Real de Veracruz, par escapar del mando de Velazquez. Renuncia a la misión, pero es nombrado alcalde, justicia mayor y cap gral por el cabildo formado por sus hombres y reemprende la acción, ahora en provecho propio, ya que al fundar sólo depende del rey al que remite cartas y el botín conseguido hasta entonces.

Dekja una escueta guarnición en Veracruz, y tras destruir sus naves para evitar deserciones, con unos pocos aliados totonecas, derrota a los Txalcaltecas, que le superan en proporción de 30 a 1 (Benassar). Es la primera proeza. Aliado con estos, prosigue su avance, toma Cholula, donde se produce la masacre de entre 3 y 6000 personas, que justificará en que Malinche les había avisado de una encerrona, y llega a Tenochtitlán, capital del imperio, en medio de un lago, y a la que sólo se accede por tres avenidas construidas sobre diques. Recibido amistosamente por Moctezuma, le apresará, con la escusa de que Veracruz ha sido atacado por aztecas. En esa sitiuación bastante precaria (parece que Cortés mantuvo a la aristoicracia local, en un remedo de la relación de los reyes cristianos que sometían aparias a ls musulmanes durante la reconquista), se produvcen dos acontecimientos casi seguidos. Cortés tiene notocia del desembarco de Pánfilo de Narváez, enviado por Velázquez para someterle, con 1000 hombres, Dejando una segunda guarnición en Tenochtitlán, parte para enfrentarse, y en un audaz golpe de mano, secuestra a los capitanes y pacta con ellos. Es su segunda proeza. Al regresar a Tenoch, los aztecas se han sublevado. Tras un intento de permanecer en la ciudad, en el que se produce la muerte de Moctezuma, deben abandonarla (la Noche Triste). Parte del botín se pierde en el lago.

Finalmente, HC prepara durante 14 meses el asalto final. Contando con 20mil aliados txalcaltecas, y con 13 bergantines (en realidad, chalupas armadas), sitia la ciudad que se rinde en 1522. A partir de entonces, HC utilizará en provecho propio la estructura de dominio azteca. La conquista progresará con mayor lentitud entre los pueblos no sometidos a esta estructura.

LA ENCOMIENDA Y EL REPARTO DEL TRABAJO INDÍGENA

Derrotada la cúpula azteca se trataba de controlar la población y los recursos conquistados, tarea en ppio sencilla dado que permanecía buena parte de la maquinaria adm azteca.

La posición de Cortés en la Corte no estaba clara. Había roto unilateralmente su vínculo con Velázquez, que era quien detentaba las capitulaciones reales (el dº de conquista), y respaldar su acción suponía una invitación a que se repitiera en otros y a la anarquía;

Page 9: 3. Expansión Eu y Peninsular

pero su afán legalista desde el primer momento, y el temor a un vacío de poder mientras se producía su sustitución, movió a CI a nombrarle Gobernador de Nueva España.

HC comenzó entonces lo que eufemísticamente llamó labor de pacificación. Se trataba de convertir a sus hombres en colonos, para lo que utilizó dos recursos: la ciudad y la encomienda. La fundación de ciudades se multiplicó, bien sobre centros urbanos indios, o de ¡nueva planta, que adoptaban la forma castellana de plaza central con ayto e iglesia, y callejero en cuadrícula. Por el mero hecho de ser ciudadanos, los hombres recibían una parcela dentro de la ciudad para casa, y un pequeño terreno en las proximidades (egido, dehesa, o propios) para huerto o algo de ganado. Si se deseaban más tierras, estas se otorgaban en las afueras: mercedes de labor o de labranza, si para agricultura, o mercedes de estancias de ganado, si para pasto. Gratuitamente y en propiedad.

En cuanto a la encomienda, HC se resistió en ppio al repartimiento de indios, porque consideraba que era responsable de gran parte de los abusos producidos en el Caribe. La idea concordaba con la posición que fray Bartolomé de las Casas estaba defendiendo en la corte. Pero a los pocos meses hubo de escribir al emperador modificando su postura y expresando que si se quería convertir a los hombres en colonos, era necesario otorgarles mano de obra india. Tras los riesgos asumidos, los conquistadores se negaban a convertirse sin más en labradores.

Para evitar abusos, HC diseñó una encomienda limitada que vincularía a corona, conquistadores e indios. La primera, como titular de las tierras y hombres conquistados, recompensaría a los conquistadores con mano de obra india, que a cambio defenderían el territorio (ahorrando gastos militares) y mantendrían a los indios, tanto física como espiritualmente, procurando su evangelización. Los indios corresponderían con un tributo pagadero en oro o especies, y una carga de tbjo, que HC limitó a lo agrícola y ganadero, nunca a las minas, y siempre dentro de sus propios pueblos y dirigidos por sus caciques, para evitar el desarraigo. La discusión continua de la materia en el Consejo de Indias, y los distintos intentos de legislarlo, señalan que el sistema no funcionó como se había planeado. La real orden de 1536 establecía el modelo: La encomienda sólo significaba el dº al trabajo de los indios. No su propiedad, si siquiera el dº jurisdiccional sobre los mismos. La encomienda no se quería hereditaria, porque la corte se negaba a favorecer la creación de una nueva aristocracia en América.

Paralelamente, junto a esta discusión sobre la encomienda, se va produciendo la transformación del mundo de HC que de manos de los conquistadores pasa a las de los oficiales del rey. Aunque HC viajó a la PI para defender su dº y obtuvo el título de Marqués del Valle de Oaxaca, y Cap Grañl, no se le concedió la gobernación, que correspondió a una audiencia recién creada. En 1535, HC regresaba para siempre a Ñ.Y en 1542 CI dictaba, pasando por encima del C de Indias, en el que funcionaban los grupos de presión de los encomenderos, las Leyes Nuevas, que abolían todas las formas de trabajo y servicio personal de los indios, ponían punto final a las encomiendas: las existentes se extinguirían con la muerte de sus poseedores, y no se concederían más. Las leyes no se cumplieron exactamente: Las revueltas , muy graves en Perú, produjeron que las encomiendas no desapareciesen. Siguieron considerándose una merced real que exigía concesión explícita y oficial. No sería hereditaria. Se abolía la encomienda de servicio, pero se mantenía la de tributo, si bien no debía exceder el máximo que pagaban los indios antes de la conquista. Pero allí donde no existía excedente de

Page 10: 3. Expansión Eu y Peninsular

productos con que pagar el tributo, o donde la precariedad demográfica hizo el tributo cada vez más oneroso para las comunidades, sobrevivió la encomienda de servicios, porque estos eran el único modo que tenían los indios de tributar formas de trabajo

TEMA 6

LA CONQUISTA DE PERÚ

En poco más de una década a partir de 1531, se culmina la 3ª y última fase de la coinquista americana, protagonizada por Pizarro, que da entrada a Ñ en el mundo andino. La peripecia tiuene importantes paralelismos con la de HC, que se tomó en cirta medida como modelos, en ciuantrio a procurar el secuestro del emperador, y aprovechar la red jerarquizada de poder inca. Pero tb diferencias: la pésima gesti´`on de Pizarro en cuanto al reparto del botín, originando las guerras civiles entre conquistadores y el levantamiento de Mango Capac, y la renuencia a someterse a la burocratización impuesta por la Corona, que retrasaron la pacificación, ultimada, en cuialqjuier caso, en 1545.

La conquista de Perú se orquesta desde Panamá (Castilla del Oro), que, explorada por Núñez de Balboa, se había convertido en puno de aprovisionamiento y escala en la ruta de las Indias Orientales, ya que se esperaba encontrar aquí el paso al Pacífico. Su gobernador, Pedrarías, había enviado misiones hacia Nicaragua, ante el temor de ser sobrepasado por los enviados de Cortés, y sólo desde 1524 promovió la s exploraciones hacia el sur, por la costa pacífica, en algunas de las cuales participó Pizarro. No hubo éxito hasta que el descubrimiento de Túmbez (1528), ciudad perteneciente al sistema Inca, evidenció la existencia de una civilización avanzada.

Pizarro decidió viajar a Ñ en busca de las oportunas capitulaciones del rey, y obtenidas estas (1529), y reconciliado con su socio, DSiego de Almagro, que no estaba de acuerdo con la posición en que quedaba en las mismas, partió hacia el sur con 180 hombres. Las primeras etapas del viaje fueron penosas, Tras recibir refuerzos, descubrió que Túmbez había sido destruida en el curso de una guerra civil, entendió que eso le brindaba una oportunidad similar a la que había gozado Cortés, y, tras fundar Piura, se dirigió hacia Cajamarca, donde fue recibido pacíficamente por el Inca.

Hasta entonces, Atahualpa sólo se había preocupado por la guerra que mantenía con su hermano Huáscar, apoyados cada uno por una parte de la nobleza. Recibió a Pizarro, concediéndole incluso sus cuarteles de Cajamarca, y acudió a visitarle al día sgte con unos 5000 hombres desarmados. Aparentemente, el Inca dejó caer una biblia, cuando el sacerdote le leía el requerimiento, lo que bastó para que Pizarro ordenase la matanza de los allí reunidos que no consiguieron escapar por las estrechas puertas de la plaza. Comenzó a repartir el botín, sin esperar a Almagro: Atahualpa ofreció o le fue requerido un rescate, accedió a matar a su hermano, preso, pero fue ejecutado tras ejecutar al Inca en un simulacro de proceso que mereció el repudio de toda Eu, incluido el emperador, decidió dirigirse hacia Cuzco, a través del sistema de calzadas inca, que tomó sin dificultad porque sus habitantes, partidarios de Huascar, le tomaron por un liberador. Poco después, ante el temor de una penetración de otros conquistadores por el notrte, ordenó a su segundo Benalcázar, la toma de Quito.

Page 11: 3. Expansión Eu y Peninsular

Como en el caso azteca conviene examinar los motivos para tan rápida victoria. 1, LO reciente del imperio Inca, que había iniciado su expansión menos de un siglo antes. Incluso las últimas anexiones se habían producido en tiempo de Huayna Capac, padre de Atahualpa y Huascar; 2. Un sistema tan jerarquizado o más que el azteca (el Inca, una restringida nobleza (orejones), y una casta de dirigentes locales (curacas), que permitió aprovechar las estructuras al ser suplantados por los Ñ; 3. Un rígido sistema de presión st tributaria, que exigía trabajos para el mantenimiento del sistema de calzadas, irrigación, fortalezas locales y extensa burocracia; 4. Cierta profecía religiosa sobre la vuelta de los hijos de Viracocha, que destruirían el imperio precisamente en el reinado de Atahualpa.

LA ECONOMÍA DE LA CONQUISTA. LA HUESTE

El épico mundo de los conquistadores que quedaba clausurado cuando un cédula provisional de 1549 prohibía las conquistas, había tenido sus propias reglas.

En las 1as expediciones, sufragadas por la corona, los embarcados cobraban una soldada y se les prometían tierras y algún premio si la operación tenía éxito. Pero a partir de la expedición de Balboa a Panamá en 1509, aparece la hueste, que servirá de modelo para el resto de la conquista. Consistía en una asociación libre y voluntaria de hombres bajo un caudillo que tomaba la iniciativa y que normalmente había conseguido en su favor las capitulaciones, es decir, el permiso oficial para conquistar, en el que se establecía la parte de la corona (siempre un quinto), fijaban los límites territoriales de la conquista y se le solía nombrar gobernador y cap gral de lo conquistado. A veces la corona proporcionaba parte de los medios, víveres, o exenciones de impuesto para los bienes necesarios para la expedición,,pero lo normal es que fuera el propio caudillo quien aportara los medios, bien propios, solicitando préstamos, o bien asociándose con otros que a veces tb aportaban huestes, como en el caso de Almagro y Pizarro. Después reclutaba a los hombres entre los de su confianza (grlm paisano uy amigos) a los que se unían veteranos de otras expediciones. Todos ellos podían participar en los gastos y convertirse en socios de su jefe.

La disciplina era difícil, porque no existía más vínculo que la voluntad de permanecer juntos para algo más que el mero saqueo costero en busca de oro o esclavos. Había una voluntad de conquista, es decir, de tomar un territorio para después instalarse en él. Tb era difícil el reparto del botín. Tras descontar el quinto real los gastos de la expedición, incluidos los créditos que hubiese que devolver, el resto se repartía entre los hombres según su aportación material lo según su misión y mérito dentro de la expedición. Los caudillos obtenían la gobernación, por 2 o 3 vidas, la tenencia de fortalezas, los aguacilazgos y y el derecho de rescatar indios. Después, los más distinguidos obtenían encomiendas. Al resto se les distinguía si hacían la campaña a caballo o a pie: una caballería equivalía a 3 peonías. Se consiguieron escasos títulos nobiliarios

Finalmente, si la expedición prosperaba, los conquistadores se convertían en colonos y se les otorgaban tierras,. Pero si fracasaba no tenían derecho a exigir compensación alguna, ya que el acuerdo era a la ventura.

TEMA 7

Page 12: 3. Expansión Eu y Peninsular

Probablemente el cambio más profundo que la conquista causó en América fue el demográfico. Sean cuales sean las cifras que se manejen, en cuanto que estas alcanzan a MM de personas, el desastre demográfico es incuestionable. Junto a este, hay que considerar tb la llegada de los Eu intentando imponer sus hábitos culturales, y la introducción en el continente de una nueva etnia, los negros importados como mano de obra, que dieron como resultado una población multirracial marcada por el mestizaje.

LA CONTRACCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA

Para considerarla hay que establecer las cifras de partida: la población indígena antes de la conquista. Las cifras barajadas son muy variables, desde los 12 MM de KROENBER a los 110 de DOBYNS. La variación se da tanto en el total cuanto en las consideraciones regionales. El mayor problema son las fuentes. Aunque se utilizan multitud de registros (recuentos de población, informes de oidores, registros parroquiales o tributarios), que aparecen a los pocos años de la conquista, estos son irregulares. P.ej., pueden referirse sólo al nº de indios que tributan (varones entre 15 y 50 años), sin que sea posible saber cuál es el coeficiente por el que hay que multiplicar (el nº de miembros de la familia) para hallar el total. Hoy se revisan estas fuentes y se intentan otras como los recuentos precolombinos, o la capacidad alimentaria de una zona en relación con la capacidad tecnológica de la comunidad que la habitaba.

Aparte de los historiadores que se han limitado a proyectar hacia el pasado la población actual (como Kroeber) la disparidad sigue siendo extrema entre 13 y 15 MM y los 75 que sostiene la Escuela de Berkley. México tendría una población de 25 MM que se vería reducida a 750mill en un siglo. Y el total del continente entre 60 y 65, reducidos a 5 MM en el mismo periodo. Hay variaciones regionales. La devastación fue mayor en las zonas húmedas y clientes (litoral, caribe) que en las sierras. Pero incluso dentro de estas existen variaciones.

En cuanto a las causas, además de la teoría del genocidio, se han barajado la propagación de epidemias, y el impacto socio-económico de la conquista. Es innegable la violencia, muchas veces injustificada, de los conquistadores, relativamente prolongada en el tiempo, y, pese a la reducida letalidad del armamento empleado, hay que considerar este motivo (se ha sostenido que en el sitio de Tenochtitlán se perdieron 200mil vidas!!). El impacto de la conquista tb influyó, en cuanto que alteró los sistemas sociales de alimentación, reduciendo paulatinamente los territorios de explotación indios, y obligando a las poblaciones a pagar un tributo en servicios que a veces no dejaba tiempo para los cultivos propios. Tb debió hacerlo el impacto sicológico, ya que sabemos que la población indígena vivió la conquista como un fin del mundo.

Pero sin duda el responsable ppal es la propagación de enfermedades para las que no estaba preparado el sistema inmunológico indígena. La primera de las enfermedades en propagarse fue la viruela. En México lo hace durante el sitio de Tenochtitlán, y coadyuva a la victoria de Cortés. En Perú, precede a los conquistadores (Huayna Capac muere de viruela antes de la llegada de Pizarro. Le siguieron el tifus, el sarampión, la sífilis, y las fiebres. La incidencia fue mayor en las tierras cálidas y húmedas donde la ausencia de estación seca impedía el debilitamiento de las epidemias.

MIGRACIONES INDIAS

Page 13: 3. Expansión Eu y Peninsular

La invasión e inmigración Eu supuso normalmente la retirada y emigración indias. Esta fue o forzada o voluntaria. La 1ª obedece a la voluntad Ñ de concentrar a la población india, para protegerla, facilitar su evangelización, tenerla disponible como mano de obra y controlarla. Los Ñ consideraron que la creación de ciudades era la mejor manera de organizar el espacio y controlar lo conquistado (territorio y personas), idea de la que surgen los nuevos asentamientos, los pueblos de indios o las reducciones.

El proceso se inicia en centro América y el Yucatán en 1540, continúa en México en 1550, y en Perú en los 60. En Guatemala, p.ej., los religiosos concentraban, de grado o por la fuerza e la población indígena en los valles más propicios. Con lo que los religiosos no tenían que desplazarse para evangelizar, ni los oficiales del rey o los encomenderos para cobrar tributos, y existía siempre una reserva de mano de obra disponible. En Perú, el virrey Fco de Toledo llego a destruir poblados indígenas para obligar a la concentración. Las misiones franciscanas en California, o las reducciones jesuitas, son otro ejemplo.

A veces los indios se convertían en preciada mano de obra si existía cerca un centro de producción (estancias, labranzas, minas). O eran esclavizados en las guerras justas.

Por último, se dio tb la migración voluntaria, huyendo del hambre, de la mita, de los impuestos o de las enfermedades, o atraídos por una mejor vida en las ciudades, en las mercedes de labranza o estancias de ganado, en las minas, etc. Produciendo en conjunto un abandono del hábitat tradicional en favor de las estructuras impuestas por los conquistadores.

INMIGRACION EU

Al contrario que la indígena, la población Eu en América creció continuamente. El problema para det su cuantía depende de las fuentes, ya que aunque el Archivo de Indias registra teóricamente a todos los que viajaron, le faltan datos de algunos años y puertos; en Amérivca a os viajeros a veces se les cuenta como vecinos, y, st, es incalculable la propoerción de emigrantes ilegales.

Se estima que hacia mitad del XVII hbrçiann viajado unos 150mil Ñ. La intensidad se incremente y, a finales de siglo habría cerca de 500mil. Ddad la intensa natalidad entre la población Eu, a comienzos del XVIII los Eu, incluidos los criollos, alcanzarian la cifra de 800mil.

La corono intentó controlar esta emigración desde el ppio, 1º a través de la Casa de Contratación, y después del Consejo de Indias. Para viajar, era necesario un permiso, que se utilizó para fomentar o restringir la emigración, según interesase a las circunstancias. Así, p.ej., se fue muy tolerante en los años que siguieron a las conquistas de México o Perú, para consolidar la colonización, y restrictivo en periodos en que se temió por el despoblamiento de la metrópoli.

Junto a la cantidad, la corona intentó controlar la calidad. Se prohibió la emigración de gitanos, judíos, moriscos, e incluso cristianos nuevos (conversos o sometidos a juicio inquisitorial). Tb la de extranjeros, salvo un breve periodo durante el reinado de CI en que se aceptó la emigración de alemanes. Las quejas por la competencia desleal y la amenaza de extensión del protestantismo, hicieron que se prohibiera de nuevo. En todos

Page 14: 3. Expansión Eu y Peninsular

los casos había posibilidades de naturalizarse Ñ (p.ej. mediante matrimonio con una Ñ), de obtener licencias extraordinarias, en el caso de técnicos o artesanos necesarios, o de falsificar licencias. Salvo un breve periodo en que se concedió la amnistía por embarcar, en el periodo antillano, se evitó la emigración de población reclusa, e incluso se repatrió a delincuentes y vagabundos.

La población emigrante corresponde a un segmento de hombre joven, de procedencia urbana. Aunque los datos no son seguros (podría tratarse de población de otros orígenes emigrados previamente a Andalucía o Extremadura, son estas áreas las que remiten a más de la mitad de la población en los 1ºs años. Posteriormente el mayor contingente se desplaza hacia el N: castilla, 1º y las provincias del N después. Las mujeres pasan de supones apenas un 5% a un tercio. Desde 1530 se prohíbe a los hombres emigrar sisn sus esposas, o sin permiso escrito de estas, con lo que se trasladó a América el modelo de familia EU Med (matrimonio eclesiástico, estructura patriarcal), de ubicación urbana.

LA TRATA DE NEGROS

La introducción de negros en América obedeció a la tradición Eu de importación de esclavos desde África que pese a su cter marginal, no había desaparecido durante le E Media, en la que se estima que llegaban a Ñ unos 500 esclavos anuales, procedentes de asentamientos portugueses en África. La colonización de Madeira y las Canarias, con la creación de plantaciones de caña, incrementó este tráfico. Se estima que en Ñ, en el XV, debido a estas importaciones y a la esclavización de musulmanes, habría unos 100mil esclavos que a veces acompañaron a los conquistadores como siervos domésticos, o incluso como hombres libres.

El rápido declive demográfico yt la extensión de las plantaciones en las Antillas, hizo que se plantease la importación de esclavos negros. Algunos religiosos, como Las Casas, consideraban que se trataba de una forma de proteger a los indios. La importación estaba gravada con un impuesto por licencia, que suponía un nuevo ingreso para la corona. Desde 1518 está arrendó los servicios de importación den esclavos en régimen de exclusividad a distintas compañías (el asiento) por un periodo de tiempo y un número de esclavos det. Desde 1595 y hasta 173 en que fueron relevados por los Uk en virtud de lo pactado tras la Guerra de Sucesión, el tráfico estuvo en manos de portugueses.

Se estima que hasta a181 llegaron a América 1 MM de esclavos negros, aunque es imposible det la cifra dado el contrabando, y el hecho de que los esclavos no se contabilizasen por personas, sino, en virtud de su capacidad de trabajo, por piezas. Una pieza era un hombre joven, mientras que los niños, mujeres o ancianos se cotizaban como fracciones.

En cualquier caso, las mujeres representaron 1/3, lo que dificultó el emparejamiento de los esclavos y les obligó a hacerlo con indias, fomentando el mestizaje.

TEMA 8

ORGANIZACIÓN ADM

Page 15: 3. Expansión Eu y Peninsular

Producido el descubrimiento e iniciada la exploración del área antillana se trataba de incorporar de modo efectivo el Nuevo Mundo a la monarquía de los RRCC. Era lógico que para ello se utilizasen los mismos órganos adm que existían en la PI (fue tb el caso Pt), ya que se consideraba que esta extensión era parte de la civilización de un mundo atrasado.

Los 1ºs órganos se crearon en la PI, pero dada la distancia (se obedece pero no se cumple), fue necesario estblecer unos propios en América.

1. ÓRGANOS METROPOLITANOS

1.1. EL CONSEJO DE CASTILLA

Los territorios americanos quedaron incorporados a la corona de Castilla en la persona de su monarca, como dominios de realengo y hereditarios. Plm fue el Consejo de Castilla el primero en encargarse de las Indias, y Fonseca el primero de sus presidentes que afrontó los problemas del Nuevo Mundo. Pese a su gran formación (había sido compañero de Nebrija en Salamanca), y sus dotes renacentistas como hombre de empresa, la magnitud de los descubierto y de la tarea que conllevaba (todo lo referente a América) le excedió, y de poco sirvieron los nombramientos de dos nuevos cargos en su ayuda o la creación de una Aduana en Cádiz. Pronto se abrirá el proceso de información de Juntas dentro del Consejo, con la constitución formal de la Junta de indias ya en 1519 y su conversión en Consejo autónomo en 1524

1.2. LA CASA DE CONTRATACIÓN

Para superar la multiplicidad de tareas se crea en 1503 la Casa de Contratación, que permanecerá en Sevilla hasta su traslado, ya muy tarde, a ppios del XVIII a Cádiz.

Tuvo como misión inicial almacenar todos los bienes y pertrechos necesarios para las expediciones, organizar estas, y recibir los bienes importados de América, contando con un tesorero, un contador y un factor. La necesidad de seleccionar y formar a los capitanes y pilotos, llevó a la creación del cargo de Piloto Mayor (1508), y la de mejorar las técnicas náuticas, con la preparación de cartas cada vez más ajustadas (el Padrón Real, en el que se iban incorporando los territorios y sus rutas a medida que eran registrados por los capitanes), la del Cosmógrafo (1523), resultando en la Caátedra de Cosmografía y Náutica (1552), la gran escuela de navegación transoceánica del momento.

El crecimiento de las expediciones y los bienes transportados, supuso la creación del cargo de visitador de barcos. En materia Hacendística, la Casa recaudaba algunos de los impuestos, entre ellos, el de la avería y el Quinto Real. Y tuvo tales competencias en materia judicial que entró en conflicto con las audiencias indianas y con el Consejo de Castilla. Conservó siempre la jurisdicción penal sobre incumplimiento de las leyes de navegación y comercio y delitos cometidos durante las travesías, y loa civil en causas que implicasen a particulares vs la Casa. Su importancia creciente llev-ó, por último a crear el cargo de Presidente. Posteriormente, ya durante el reinado de FII, la casa lleg-ó a contar con más de 100 miembros, pero sin función real, debido a la venta de cargos.

Tras su traslado a Cádiz, desaparece en 1790, con la eliminación del monopolio.

Page 16: 3. Expansión Eu y Peninsular

1.3. EL CONSEJO DE INDIAS

Ya se ha comentado que la multiplicidad de funciones llevó a Fonseca a la convocatoria de juntas que acabaron por institucionalizarse como Junta de Indias desde 1519, dentro del Consejo de Castilla. 5 años después, se independizaba como Consejo autónomo. La mayoría de sus miembros fueron juristas con formación académica, pero su dirección recayó casi siempre en miembros de la alta nobleza.

El Consejo trabajaba con enorme lentitud. Un fiscal examinaba cada punto y, si era digno de ello, lo sometía al Consejo. Si este lo aprobaba, pasaba en forma de resolución al rey (los actos del consejo sólo tenían ctter consultivo), que lo aprobaba o no mediante una anotación el margen, en cuyo caso volvía al Consejo para ser promulgado.

El Consejo entendió de todo lo concerniente a las Indias. En materia administrativa, , controlaba el funcionamiento de los órganos relacionados, de gobierno, en América y en la PI, proponía al rey los candidatos para ocupar los cargos, así como leyes, o derogación de las existentes. En justicia, actuaba como tribunal de apelación de las sentencias de las audiencias Casa de Contratación y consulados, eran competencia suya los juicios de residencia, y las visitas generales. Tuvo competencias hacendísticas de supervisión de las Cajas Reales hasta la creación por FII de un Consejo de Hacienda independiente (1557). Le correspondían todas las funciones militares de defensa de flotas y poblaciones y de expediciones. Finalmente, en virtud del Real Patronato, presentaba al rey los candidatos para cubrir los puestos eclesiásticos, y decidía sobre el paso de las bulas papales a América.

La lentitud fue especialmente intensa en tiempos de FII, con el contrapeso de que el rey estuvo excelentemente informado de todo lo que ocurría en América, desde diversos puntos dem vista (completados después por los Cuestionarios que realizara Ovando, que debían completar los funcionarios en indias, y que daría lugar al puesto de Cronista de Indias), pero el mayor problema del C fue la corrupción, ya que en su seno estaban presente los grupos de presión (aristócratas y encomenderos). En 1542 el emperador ordenó una visista que le costó el puesto a dos de sus miembros.

Con la creación del sistema de Secretarías de FV, quedaría casi sin peso (uno de los órganos consultivos de la secretaría de Indias), para desaparecer definitivamente en 1812.

2. ÓRGANOS EN LAS INDIAS

El sistema inicial, que ponía en manos de Colón todos los poderes, al reunir los cargos de virrey y gobernador, según las Capitulaciones de Santa Fe, fue sustituido en cuanto la corona quiso recuperar el control. Desde entonces, rara vez las capitulaciones otorgaban a los descubridores más que el cargo de gobernador.

2.1. VIRREINATOS

La primera instancia en la división administrativa en las indias. Con claro origen peninsular, ya que los virreinatos eran el sistema de gobierno en su representación que los Austrias mayores destinaron a aquellas de sus posesiones que tenían cter de reino

Page 17: 3. Expansión Eu y Peninsular

(comenzando por el de Aragón, en tiempos de los CC). Evidenciaba la sobnía real y sometía al resto de autoridades en las Indias.

Los dos primeros virreinatos fueron los de Nueva España (1535) y Perú (1542), creados nada más completarse las conquistas de Cortés y Pizarro. El primero comprencdía las audiencias de Sto Domingo (Antillas), Guatemala (Centroamérica), Guadalajara (Yucatán y México (N de México). El de Perú, las de Panamá, Lima, Quito Cuzco y Chile (toda Sudamérica). Ya en tiempos de los borbones se añadieron las de Nueva Granada (Panamá, Nueva Granada, Venezuela y Quito) y Río dela Plata (Tucumán, Córdoba, Paraguay y Alto Perú).

Los virreyes fueron elegidos entre persona de la confianza del rey, directamente por este o a propuesta del Consejo de Indias. El cargo era temporal (no vitalicio) aunque no estaba sujeto a plazo. Concentraban potestades gubernativas, hacendísticas, militares, y judiciales. Eran además Capitanes Grles y Presidentes de las Audiencias. Como tal acumulación de poder daba pie al despotismo, se instituyeron diversos mecanismos para limitarlo y controlarlo: las Instrucciones, disposiciones sobre el contenido de su misión, que recibía del rey al hacerse cargo de su mandato. Parte de ellas secretas. El Acuerdo, que precisaba establecer con los oficiales de la Real Hacienda para gastos extraordinarios, y con los miembros de las Audiencias para el nombramiento de los jueces llamados a inspeccionar la labor gubernativa. La Memoria, resumen de su actividad, logros y estado del virreinato que debía entregar a su sucesor. El Juicio de Residencia, al que eran sometidos todos los oficiales al dejar sus cargos. Lo realizaba un juez dependiente del Consejo de Indias, que realizaba una pesquisa pública, y otra secreta, reuniendo testimonios de todos los que pudiesen haberse visto afectados por el gobierno del virrey. El hecho de que, por economizar, se encargase a su sucesor, fomentó los abusos. La Visita, o juicio de residencia realizado in situ en motad del mandato, El juez suspendía temporalmente la gestión del virrey y le sustituía.

2.2. GOBERNACIONES Y AUDIENCIAS

Las Audiencias son órganos de gobernación y justicia colegiados, tb con claro origen en las castellanas de Granada y Valladolid, sólo que en el caso americano suman facultades de gobernación., con las mismas facultades que los virreyes, excepto que sus sentencias eran recurribles ante la corona. La suma de competencias hizo derivar el sistema colegiado hacia el presidencial, una persona que reunía todas las facultades. Dependiendo de la persona que ejercía le presidencia se distinguen Audiencias virreinales (presididas por el virrey), pretoriales (por un presidente gobernador) y subordinadas (sin potestad ptca)

Durante los 3 ss de dominio Ñ existieron las sgtes audiencias: Sto Domingo, Guatemala, Guadalajara, México, Bogotá, Caracas, Quito, Cuzco, Lima, Charcas, Buenos Aires y Chile.

Las gobernaciones eran órganos de gobernación provincial ejercidos de manera unipersonal, integrados en los virreinatos, aunque hubo gobernaciones prácticamente independientes (Caracas, Río de la Plata) porque les era más sencillo contactar directamente con la corona que a través del virrey. Tienen su origen en los primeros tiempos de la conquista, pues era el cargo que, grlm unido al de Cap Gral, se otorgaba a

Page 18: 3. Expansión Eu y Peninsular

los descubridores en las capitulaciones. Se les elegía por un periodo de entre 3 y 8 años, tb por el rey directamente o a propuesta del C de I.

2.3. CABILDOS.

En el último escalón de la administración están los cabildos, o concejos municipales, órganos de gobierno de las ciudades, idéntoicos a los castellanos, de los que son copia., Tuvieron una importancia fmtal ya que la ley obligaba a los peninsulares a habitar enm ciudades, y al existir grandes distancias entre estas, las ciudades se convertirían en la forma más eficaz de articular el territorio.

Estaban compuesto por uno o dos alcaldes mayores, y un nº variable de concejales, entre 4 para las villas y más de 13 para las capitales virreinales. En ppio fueron cargos electos, pero gobernadores y virreyes intentaron imponer sus candidatos, y pronto se llegó a la costumbre de la cooptación, eligiendo el concejo saliente a sus sucesores, con lo que las oligarquías y los encomenderos controlaron los cabildos. Contra esta práctica la corona instauró el cargo de corregidores, que suspendían temporalmente la función del cabildo.

En casos excepcionales adoptaban la forma de cabildos abiertos, sumando al cabildo ordinario una representación de los ciudadanos, aunque esta solía quedar tb en manos de notables.

Pero el rasgo más destacable de los cabildos americanos, fue la existencia de cabildos de indios, reflejo exacto de los hispanos en los poblados de indios (en los que los no indios no podían permanecer), y que tb se dieron en las grandes ciudades para representación de los indios.

2.4. INTENDENCIAS.

Introducidas por la reforma borbónica para limitar los poderes de virreyes y gobernadores a funciones militares y gubernativas, y dejar las recaudatorias y administrativas en manos de técnicos. Si ejercían su cargo en capitales virreinales eran superintendentes

TEMA 9

REAL HACIENDA, IMPUESTOS Y RECAUDACIÓN

Los ingresos fiscales proporcionados por América permitieron a los Austrias el ejercicio de una ptca y la asunción de unas responsabilidades en Eu que estaban muy por encima de las posibilidades Ñ, como evidencia el hecho de las 3 bancarrotas (1557, 75 y 97) del Estado en un periodo en que América proporciona ya 1 MM de ducados anuales, el 25% de los ingresos de la Corona. Esta situación incrementó la presión fiscal, e hizo abandonar a la corona su tolerancia inicial para favorecer los asentamientos y el dsllo comercial, condonando incluso algunos impuestos, como el diezmo a los indígenas, de modo que desde comienzos del XVII los ingresos superan los 2 MM (20% y aún insuficientes porque la deuda seguía creciendo.

Page 19: 3. Expansión Eu y Peninsular

Y los ingresos disminuyendo, ya que crecía la cantidad que quedaba en América para atender gastos de administración local (que pasaron del 30 al 80 % en 1700). La intensificación de la presión fiscal tuvo efectos nocivos, incrementando el contrabando y el fraude fiscal.

REAL HACIENDA Y CAJAS REALES

La confusión durante siglos de patrimonio del monarca con los ingresos del estado hace que hablemos de Hacienda real y no del Estado. El rey tenía potestad para establecer impuestos, decidir cómo se recaudaban y gastaban. Desde el ppio fue el vértice del sistema fiscal en América, en el que ya intervenìa concediendo las condiciones de las capitulaciones.

El primer organismo que supervisó la recaudación fue la Contaduría Mayor de Hacienda, hasta que en 1524 lo hiciera el C de I, ayudado por la C de Contratación, que recaudaba los impuestos comerciales. Finalmente era el C de Hacienda el que disponía de los ingresos.

La estructura recaudatoria fue muy simple: además de aduanas en Cádiz y La Española, dos oficiales del rey acompañaban a los conquistadores para asegurar que separaban la parte del rey de lo obtenido. El sistema se completó con la C de Contratación y el envío de oficiales del rey, de la Real Hacienda, fijos. Estos establecieron una división del territorio en distritos en cada uno de los cuales había una Caja Real, compuesta por un tesorero, un contador, un veedor y un factor. Llegaron a ser 50, se instalaban preferentemente el lugares donde coincidían con otras instituciones, o próximas a centros de producción de riqueza (centros mineros, puertos), y funcionaron con cierta independencia.

Pese a que se establecieron algunos mecanismos (los funcionarios depositaban una fianza al ser nombrados, tenían responsabilidad colegiada, recibían juicios de residencia), entre los que destacaba la fiscalización por virreyes y audiencias, el sistema se revelo poco eficaz, además de sobrecargar a las audiencias, por lo que se instituyeron los Tribunales de Cuantas (México, Lima y Bogotá) , y se nombraron dos Revisores Permanentes en La Habana y Caracas, como órganos intermedios entre la metrópoli y los oficiales, y que actuaban como verdaderas audiencias fiscales.

Loa gravámenes que pesaron sobre América, fueron de diverso tipo: impuestos sobre personas (tributo indígena, diezmo Bula de Cruzada y otros menores), derivados de privilegios reales (quinto minero, acuñación de moneda, rentas estancadas sobre la sal el salitre, azogue, lotería, los naipes), de transacciones comerciales (alcabala, almojarifazgo, avería, Unión de Armas), y sobre transferencias e bienes y cargos.

QUINTOS MINEROS, TRIBUTOS INDÍGENAS Y OTROS

Los impuestos más importantes para la corona fueron el quinto minero y el tributo indígena.

Quinto minero. Las minas, eran, desde la tradición, medieval, regalía del rey, de modo que su explotación exigía licencia real. Sólo a partir den1558 se aceptaba que la minas pertenecían a su descubridor, independientemente de la merced real. En cualquier caso,

Page 20: 3. Expansión Eu y Peninsular

el rey concedía la explotación de las minas, o permitía la propiedad de las mismas a cambio de ciertas obligaciones del explotador.

La primera, la entrega a la corona de una parte del mineral extraído, que en ppio y con ctter gral, se fijó en el 20 % (el Quinto Real). Sólo con cter excepcional, cuando la calidad de la veta era muy baja, o los costos de explotación muy altos, se rebajaba este porcentaje a la octava, el décimo o incluso el onceno. En México se cobraba el diezmo a los mineros, y el quinto a los comerciantes. En Perú no se rebajó el impuesto al diezmo hasta 1735.

Para recaudar estas cuotas se obligaba a trasladar todo el mineral, teóricamente 2 veces al año, a la Casa Real de Fundición, donde era pesado, tasado, fundido, cortado en barras o lingotes y marcado (quilatado), lo que legalizaba el uso del mineral, prohibiéndose el uso del mineral en polvo o en piezas, incluso con pena de muerte.

Además del quinto. Había que pagar un 1,5% a la casa de fundición, derecho de Cobos , xq CI lo había concedido a su secretario, aunque después lo rescató, y, sis e amnoedaba, de los 67 reales de la libra de plata, 1 al rey (Señoriaje), y 2 a la cada de Moneda (Amonedaje).

El Quinto fue la fuente más rentable para la corona. Se cobraba sobre el oro, la plata, el mercurio, las piedras preciosas y las perlas.

Tributos sobre las personas.

Los indios estaban obligados a pagar un impuesto personal, una especie de capitación, en reconocimiento de su calidad de súbditos, y de inferiores a los españoles, similar al que pagaban los campesinos castellanos para diferenciarse de la aristocracia exenta. Se percibía en moneda o especie y era recaudado por los oficiales reales, o en su caso, y tras concesión real, por los encomenderos.

Estaban obligado todos los indios cabeza de familia (incluidos viudos y viudas), pero la situación variaba. Parece que en Méx alcanzaba a los varones entre 18 y 50 años, en Perú entre los 25 y los 50, mientras que las mujeres y los menores pagaban sólo fracciones del impuesto. Que hubo exenciones para enfermos, incapacitados, y élite nativa (curacas incas, caciques aztecas, temporalmente, indios Tlaxcaltecas, o Yanaconas), aunque lo más común era que se comenzase a cotizar desde edades mucho más tempranas (12 o 14 años).

La tributación comenzaba mediante la tasación de una zona, determinando el impuesto a pagar por una comunidad, en virtud de la riqueza de la tierra y del nº de miembros de la comunidad. Este fue el 1er factor de injusticia, que las tasaciones rara vez se modificaban, aun cuando lo hacían permanentemente la población (que disminuyó drásticamente), y la calidad de las tierras dadas las usurpaciones de las mejores tierras y de las tierras comunes por los Ñ, y dado que el impuesto constituía una suma fija de la que era responsable toda la comunidad. Las comunidades de indios hubieron de recurrir a mecanismos como las cajas de comunidad, para hacer frente a estas dificultades, o huían de sus poblaciones para evitar el pago, lo que fue otro de los factores de desintegración de la sdad indígena

Page 21: 3. Expansión Eu y Peninsular

Cobrado por la élites locales, el impuesto lo recaudaban los oficiales reales o sus enviados (corregidores, alcaldes mayores), y en su caso los encomenderos. Los que eran en especie se subastaban, lo que suponía el mantenimiento de un mercado subvencionado (se conseguían a precios muy bajos por los pujadores), y además asegurado, ya que todos los años, independientemente de las cosechas, la cantidad de bienes que alcanzaba al mercado estaba prefijada por el importe del impuesto

Tb pagaban el requinto, fijado por FII para los vostes de la Invencible, que se mantuvo después.

La población Ñ estaba exenta del pago de impuestos, como la aristocracia castellana. NO la criolla, que no encontró diferenciación impositiva que le sirviese para distinguirse del resto de la población. Pero todos pagaban el diezmo: teóricamente el 10 % de los productos agrícolas y ganaderos, pagadero a la Iglesia. Pero desde Alejandro VI (1506) se había concedido su pago al Estado a cambio de que este sostuviese al clero. En realidad el Estado cobraba un ínfima parte: el diezmo se dividía en dos partes: una iba a los obispados, y la otra se dividía en nueve partes de las que 7 iban al mantenimiento del clero, las parroquias, los hospitales, etc. Y dos pasaban ala Corona.

La Bula de Cruzada pagaba íntegramente ala Hacienda Real: los indios y negros pagaban dos reales de plata, los Ñ 8, y los encomenderos, funcionarios y eclesiásticos de 2 a 10 pesos según su categoría.

ALCABALA, ALMOJARIFAZGO, AVERÍA

El almojerifazgo era un impuesto indirecto que se cobraba sobre las mercancías exportadas e importadas de América. Un dº de puertos. Inicialmente las mercancías exportadas América pagaban un 7,5% a su llegada a puerto americano. Mas tarde se disminuyó al 5 pero se compensó con un 2,5% que se pagaba al salir de Sevilla. Si se importaba a Ñ pagaba el 5 del puerto americano y el 10 de la alcabala castellana. Al margen, losa bienes pagaban tb almojarifazgo en las aduanas interiores en Amé.

Para estimar las cuantías, los oficiales reales acompañados de autoridades judiciales locales visitaban los buques para valorar los bienes. Estas eran trasladadas almacenes a su llegada, y las que no coincidiesen con el registro del puerto eran decomisadas. El problema es que la inspección se hacía sin desempaquetar, fiándose los visitadores de la declaración jurada de los comerciantes. En el XVIII se probaron otros dos sistemas para evitar el fraude: el pago de una cifra fija por los comerciantes (790mil ducados), y las medidas de volumen, pero ninguna dio los resultados perseguidos.

La Avería es un impuesto destinado a sufragar la protección de la Flota de indias, desde que se establece el sistema hacia 1550, y que pagan todas las mercancías, incluidas las de la corona. Comenzó siendo de un 2,5%, pero dado que los costes (o las necesidades) de defensa eran prácticamente los mismos, y la cantidad de mercancías disminuyó, a veces drásticamente (al tiempo que aumentaba el contrabando), llegó a ser del 30 % en tiempos de FVI. Con el consiguiente problema de que gravaba a quienes cumplían la ley, tentándoles a pasar a la vía del fraude. En 1667 se estableció una cantidad fija (790mil) repartida entre todos loes mercaderes, por orígenes. Y desde el XVII se pagaba tb un 2,5% para la defensa de la Flote del Mar del Sur, que unía El Callao con Panamá

Page 22: 3. Expansión Eu y Peninsular

La alcabala es un impuesto tradicional castellano que gravaba la venta de mercancías al menos con un 10%. En Ame se introduce tarde (1575 en Méx; 1591 en Perú) y moderado al 2%.

Pero cuando el CD de Olivares establece la Unión de Armas y asigna las cantidades con que deben contribuir Nueva Ñ (250mil ducados) y Perú (350mil), para simplificar su cobro se duplica el impuesto al 4%, permaneciendo ya así siempre aún cuando la flota no se construyó. Se cobraba dos veces, al llegar las mercancías a puerto, y al ser vendidas.

Transferencias de bienes y cargos. Todos los funcionarios pagaban la Mesada: un mes, en el momento de tomar posesión del cargo. Pronto se convirtió en la Media Annata, consistente en pagar por anticipado medio año. Al margen de que la corona vendía en algún momento los cargos y estos se podían comprar y revender. Con FII eran cargos menores (escribanías), pero después e podían comprar cargos en las Audiencias, aduanas o en el C de I.