3. el gobierno

21
EL GOBIERNO

Upload: wilder-calderon-castro

Post on 28-Jun-2015

1.559 views

Category:

Travel


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3. el gobierno

 

EL GOBIERNO

Page 2: 3. el gobierno

El concepto de Gobierno según Blas Guerrero (2003: 565-567) se puede definir de dos maneras, en sentido amplio y en sentido estricto:

El concepto de Gobierno

Page 3: 3. el gobierno

El gobierno entendido en sentido amplio y relacionado con la idea de régimen político.

Este primer significado tiene sus raíces en el pensamiento clásico: Platón o Aristóteles, entre los pensadores más destacados, construyeron distintos esquemas interpretativos sobre las formas del gobierno.

Platón, en La República, realizó un balance de las formas de gobierno y de su evolución partiendo de la distinción entre virtud y el vicio. De acuerdo con esta división, diferenció entre una forma de gobierno legítimo y bueno (aristocracia, o monarquía, en el caso que la autoridad no estuviera dividida) y cuatro malas o defectuosas (en este orden: la timaría o timocracia, quienes ejercen el poder lo hacen por ambición y búsqueda de alabanzas; la oligarquía; la democracia y la tiranía).

Page 4: 3. el gobierno

El gobierno entendido en sentido amplio y relacionado con la idea de régimen político.

 

Aristóteles clasificó las formas de gobierno a través de dos criterios: quién ejerce el poder: gobierno de uno solo (monarquía, interés general), de algunos (aristocracia, interés general de los asociados), todos (República, cuando está convidando en vista de la común utilidad)] y cómo se ejerce ese poder (interés común o interés personal).

Tres son las desviaciones de estas tres formas de gobierno: la tiranía, la oligarquía y la demagogia, ninguno de estos tres gobiernos tienen para nada el interés general en cuenta.

 

Page 5: 3. el gobierno

El gobierno entendido en sentido amplio y relacionado con la idea de régimen político.

Este sentido extenso del gobierno está en estrecha relación con el anglosajón de goverment, referido al conjunto de los poderes públicos.

Page 6: 3. el gobierno

Gobierno en sentido estricto

Nos encontramos con la más usual consideración de gobierno como cabeza del poder ejecutivo: aquella institución política vinculada a la idea jurídico-política de poder ejecutivo que se identifica con el poder estatal en sentido estricto.

Sin embargo, dependiendo de cada sistema jurídico, se le denomina gobierno no solo al poder ejecutivo, nivel estatal, sino a los niveles sub-estatales (gobiernos regionales y gobiernos locales).

Page 7: 3. el gobierno

FORMAS DE GOBIERNO

Page 8: 3. el gobierno

Concepto – en términos funcionales: El papel del gobierno en el sistema político.

Concepto – en términos estructurales: Las estructuras a través de las cuales se ejercer el gobierno en un sistema político.

Las formas de gobierno en democracia designan al parlamentarismo o al presidencialismo y sus variantes, dependiendo si centran su sistema político democrático en el parlamento o en el presidente.

Clasificación: Gobierno Parlamentario; Gobierno Presidencialista; Gobierno Semi-Presidencial.

FORMAS DE GOBIERNO

Page 9: 3. el gobierno

GOBIERNO PARLAMENTARIO

Page 10: 3. el gobierno

Los gobiernos parlamentarios surgen de las elecciones.

El partido mayoritario en las urnas al formar mayoría en el parlamento designa al Primer Ministro o el jefe de Estado encarga a la cabeza de la mayoría formar un gobierno.

Si el sistema es bicameral, la designación del gobierno corresponde a la cámara de origen democrático.

El gobierno esta compuesto generalmente por miembros del mismo parlamento que son nombrados ministros.

GOBIERNO PARLAMENTARIO

Page 11: 3. el gobierno

- El gobierno puede cesar por varias causas: el Parlamento le retira la confianza, el gobierno pierde mayoría del apoyo con que contaba al ser constituido, porque el gobierno pida al jefe de Estado que disuelva al Parlamento en el momento en que éste no le otorgue su confianza al gobierno o decrete la disolución del Parlamento.

- El Sistema Parlamentario depende del sistema de partidos y del sistema electoral, ambos están orientados a lograr una bancada mayoritaria en el Parlamento y que forme un gobierno.

GOBIERNO PARLAMENTARIO

Page 12: 3. el gobierno

GOBIERNO PARLAMENTARIO

- El sistema político tiende a ser bipartidista, un partidos triunfador que constituya gobierno y otro perdedor que haga contrapeso y que sea alternativa. Si hay varios partidos se suele recurrir a las alianzas.

- El papel del soberano o Jefe de Estado en las monarquías parlamentarias ha ido descendiendo, En la actualidad se les conserva roles de signo de unidad nacional y continuidad histórica, representación internacional, intervención en la defensa, pero no interfieren la voluntad popular manifestada en las urnas para constituir los gobiernos.

Page 13: 3. el gobierno

GOBIERNO PRESIDENCIALISTA

Page 14: 3. el gobierno

- Una sola persona o en formula con el vicepresidente es elegido directamente por el cuerpo electoral o indirectamente por un colegio electoral (caso EEUU).

- El Presidente asume la jefatura del Estado, la del gobierno y frecuentemente, la del partido ganador.

GOBIERNO PRESIDENCIALISTA

Page 15: 3. el gobierno

- En la mayoría de los casos, el Presidente tiene un

estatus superior y tanto los ministros como el aparato de gobierno están subordinados a él y no responden frente al Parlamento.

- El presidente tiene pleno control del ejecutivo, sin intervención del Parlamento, sin embargo, el Parlamento cumple funciones legislativas, fiscal y de control.

- El periodo del Presidente es fijo, tiene un factor de estabilidad y de rigidez institucional, además, su elección no tiene que coincidir con la elección de los miembros del Parlamento.

- Es factible que los miembros del Parlamento se renueven durante el periodo presidencial.

GOBIERNO PRESIDENCIALISTA

Page 16: 3. el gobierno

- El Presidente decide con sus ministros los asuntos de su

cartera, tiene iniciativa legislativa, postula miembros de Cortes, representa al país internacionalmente y decide cuestiones de defensa.

- El resultado de la poca identidad entre Presidente y el Parlamento consiste en que en la practica se forma un “partido del Presidente” para lograr sus objetivos, no se cohesionan los paralmentarios alrededor de una ideología.

- El crecimiento del ejecutivo y la personalización del poder en el Estado contemporáneo ha reforzado el presidencialismo, en la actualidad el Presidente cuenta con departamentos de planeación,estadistica y equipos completos para impulsar sus políticas.

GOBIERNO PRESIDENCIALISTA

Page 17: 3. el gobierno

GOBIERNO SEMI-PRESIDENCIAL

Page 18: 3. el gobierno

- El Presidente no es a la vez jefe de Gobierno, sino nombra

como Primer Ministro al líder de la mayoría parlamentaria surgida de las elecciones, con el Primer Ministro, el Presidente de manera conjunta con el Primer Ministro escoge los ministros.

- El gobierno escogido no requiere del voto de confianza de la Asamblea, pero la Asamblea puede votar por una moción de desconfianza, en este sentido el Presidente puede hacer dos cosas: aceptar la dimisión del gobierno o disolver la Asamblea y llamar a elecciones.

- La coexistencia entre un Presidente de un partido y un gobierno

del contrario, ha sido experimentada con éxito en varios gobiernos de Francia, variantes de este esquema se puede encontrar en Austria, Finlandia, Irlanda.

GOBIERNO SEMI-PRESIDENCIAL

Page 19: 3. el gobierno

El Presidencialismo en América Latina si bien no se puede hablar de una forma de gobierno distinta, tiene características propias.

Al Presidente se le considera responsable de la administración pública, del orden público, de la orientación económica y de las relaciones exteriores, el Presidente concentra en sí al gobierno y delega lo que considera delegable. El Presidente dirige el Consejo de Ministros y coordina tanto al gabinete como las relaciones con el Congreso.

En América Latina, la división de poderes no es tan rígida como en otros presidencialismos, este es centralista.

Frente al crecimiento del ejecutivo ha correspondido un debilitamiento del legislativo y el judicial.

PRESIDENCIALISMO LATIONAMERICANO

Page 20: 3. el gobierno

Características: Interrelación que favorece al ejecutivo. No hay separación ni equilibrio horizontal ni vertical del

poder (centralismo). Elección popular directa del Presidente, independiente de

las elecciones parlamentarias. Posibilidad de reelección en varios países, lo que contribuye

al caudillismo tradicional. Inamovilidad política del Presidente durante su periodo de

gobierno. Representación únicamente de intereses y regiones en el

Congreso. Iniciativa presidencial predominante en la presentación de

proyectos de ley y exclusivismo en temas como presupuesto.

PRESIDENCIALISMO LATINOAMERICANO

Page 21: 3. el gobierno

Irresponsabilidad política del Presidente y sus ministros ante el Parlamento.

El bicameralismo favorece al Presidente por la dificultad que impone para el tramite legislativo.

El bicameralismo produciría un bloqueo mutuo entre el legislativo y el ejecutivo.

Frecuentemente el Presidente tiene facultades para intervenir en el nombramiento de los jueces, lo que reduce la competencia de la judicatura en el proceso político.

Dependencia exagerada de la carrera administrativa del poder político, y por ende del Presidente.

Fácil recurso a la legislación de estados de excepción, con limitaciones al Parlamento y a los derechos fundamentales.

PRESIDENCIALISMO LATINOAMERICANO