3-.diseño_de_puentes-asstho2012_(2).docx

9
MAMANI FLORES KATERINE CYNTIA 2014 CAMPO DE AMPLICACION DE LAS ESPECIFICACION ES AASTHO Características de los Puentes a.- Sistema de Superestructura. Comprende todos los elementos del puente que están por encima de los apoyos. 1.- Losa de Calzada. Son de concreto armado, pueden ser también de planchas de acero o de entablado de madera. 2.- Miembros Principales. Distribuyen longitudinalmente las cargas rodantes a los apoyos a través de la losa de calzada, pueden ser de vigas de acero, de concreto normal o pre/postensadas, cerchas, etc. 3.- Miembros Secundarios. Son los separadores o arriostramientos de los miembros principales, evitan las deformaciones transversales y contribuyen en la distribución de las cargas a los miembros principales,. 4.- Carpeta de rodamiento. Pueden ser de asfalto o de concreto. 5.- Iluminación y Señalamiento, Defensas y Sistema de Drenaje. RESUMEN DE LAS FECHAS 30 Y 31 DE OCTUBRE 1

Upload: adatrop

Post on 18-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3-.Diseño_de_Puentes-Asstho2012_(2).docx

MAMANI FLORES KATERINE CYNTIA 2014

CAMPO DE

AMPLICACION

DE LAS

ESPECIFICACION

ES AASTHO

Características de los

Puentes

a.- Sistema de

Superestructura.

Comprende todos los

elementos del puente que

están por encima de los

apoyos.

1.- Losa de Calzada. Son

de concreto armado, pueden

ser también de planchas

de acero o de entablado

de madera.

2.- Miembros Principales.

Distribuyen longitudinalmente

las cargas rodantes a los

apoyos a través de la losa de

calzada, pueden ser de vigas de

acero, de concreto normal o

pre/postensadas, cerchas, etc.

3.- Miembros Secundarios. Son

los separadores o

arriostramientos de los

miembros principales, evitan las

deformaciones transversales y

contribuyen en la distribución de

las cargas a los miembros

principales,.

4.- Carpeta de rodamiento. Pueden

ser de asfalto o de concreto.

5.- Iluminación y Señalamiento,

Defensas y Sistema de Drenaje.

b.- Sistema de Infraestructura.

Elementos del puente requeridos para

apoyar la superestructura y trasmitir

sus cargas al suelo.

1.- Estribos. Apoyos extremos del

puente. Son los elementos que

soportan verticalmente las reacciones

de la superestructura y

horizontalmente el empuje

de tierra proveniente del terraplén de

acceso.

2.- Pilas. Son las estructuras que

sirven de apoyos intermedios del

resumen de las fechas 30 y 31 de octubre 1

Page 2: 3-.Diseño_de_Puentes-Asstho2012_(2).docx

MAMANI FLORES KATERINE CYNTIA 2014

puente cuando este es

continuo o tiene varias luces.

3.- Aparatos de

Apoyo. Sistemas mecánicos

que trasmiten las cargas de

la superestructura a la

infraestructura. Pueden ser

fijos o móviles según

su función.

4.- Muros Laterales. Tienen

la función de proteger los

terraplenes en los accesos.

5.- Losas de Acceso. Sirven

de transición entre el puente

y el terraplén de la vía y

tienen la función de suavizar

los posibles asentamientos

diferenciales originados en el

relleno del acceso.

Datos Necesarios para

el Proyecto de Puentes

c.- Datos

Funcionales. Información que

se relaciona con

el futuro funcionamiento de

la estructura a proyectarse.

1.- Tipo de Obstáculo a salvar:

Curso de agua

Paso vial a dos niveles

Paso a dos niveles ferroviarios

Distribuidor de tránsito

Estructura elevada sobre

depresión

2.- Planta de Ubicación

mostrando:

Geometría del eje vial

Coordenadas de puntos

característicos

Representación del río o vía inferior

Situación geográfica

Edificaciones existentes

3.- Perfil Longitudinal del terreno

indicando:

Progresivas

Cotas de terreno

Cotas de rasante

Cotas de río o de la vía inferior

Obstáculos o restricciones

topográficas

4.- Perfil Transversal indicando:

Número y ancho de trochas

Número y ancho de aceras

Ancho y tipo de isla central

resumen de las fechas 30 y 31 de octubre 2

Page 3: 3-.Diseño_de_Puentes-Asstho2012_(2).docx

MAMANI FLORES KATERINE CYNTIA 2014

Ancho de barandas ó

defensas

Trocha peatonal

d.- Datos Naturales. Son los

provenientes de

la naturaleza física del

puente.

.- Información Hidráulica.

Topografía del lecho

Luz mínima hidráulica (lecho)

Nivel de aguas de estiaje

Nivel de aguas normales

Nivel de aguas máximas

Tirante de aire

Niveles de socavación

Acción abrasiva de la

corriente

.- Información Geotécnica.

Reconocimiento visual del sitio

Profundidad del nivel Freático

Parámetros mecánicos de

resistencia

Parámetros para asentamiento

y fluencia

Densidad y permeabilidad

Inestabilidad, fallas.

.- Información Climática

Viento y su velocidad (pilas

altas)

Temperaturas y sus efectos

Oxidación por proximidad al mar

.- Información Sismológica

Coeficiente de aceleración

Clasificación e importancia

Categoría

de comportamiento sísmico

Factores de modificación de respuesta

Espectros de frecuencia

FUERZAS APLICADAS A UNA ESTRUCTURA.

Se distinguen dos tipos de fuerzas actuando en un cuerpo: las externas y las internas.

Las externas son las actuantes o aplicadas exteriormente y las reacciones o resistentes que impiden el movimiento.

Las internas son aquellas que mantienen el cuerpo o estructura como un ensamblaje único y corresponden a las fuerzas de unión entre sus partes.

Las actuantes son aquellas cargas a las que se ve sometida la estructura por su propio peso, por la función

resumen de las fechas 30 y 31 de octubre 3

Page 4: 3-.Diseño_de_Puentes-Asstho2012_(2).docx

MAMANI FLORES KATERINE CYNTIA 2014

que cumple y por efectos ambientales. En primera instancia se pueden subdividir en cargas gravitacionales, cargas hidrostáticas y fuerzas ambientales (sismo, viento y temperatura).

Las gravitacionales son aquellas generadas por el peso propio y al uso de la estructura y se denominan gravitacionales porque corresponden a pesos. Entre ellas tenemos las cargas muertas y las cargas vivas.

Otra clasificación de las cargas es por su forma de aplicación: dinámicas y estáticas.

Las cargas dinámicas son aquellas aplicadas súbitamente y causan impacto sobre la estructura. Las cargas estáticas corresponden a una aplicación gradual de la carga.

1.CARGAS GRAVITACIONALES

1.1 Cargas muertas

Son cargas permanentes y que no son debidas al uso de la estructura. En esta categoría se pueden clasificar las cargas correspondientes al peso propio y al peso de los materiales que soporta la estructura tales como acabados, divisiones, fachadas, techos, etc. Dentro de las cargas muertas también se pueden clasificar aquellos equipos permanentes en la

estructura. En general las cargas muertas se pueden determinar con cierto grado de exactitud conociendo la densidad de los materiales.

Consultar la densidad de los principales materiales de construcción: acero, hormigón, madera, vidrio, mampostería de ladrillo hueco, mampostería de ladrillo macizo, mortero, tierra, plástico; como también las cargas mínimas de diseño en edificaciones para particiones y divisiones y acabados

1.2 Cargas vivas

Corresponden a cargas gravitacionales debidas a la ocupación normal de la estructura y que no son permanentes en ella. Debido a la característica de movilidad y no permanencia de esta

resumen de las fechas 30 y 31 de octubre 4

Page 5: 3-.Diseño_de_Puentes-Asstho2012_(2).docx

MAMANI FLORES KATERINE CYNTIA 2014

carga el grado de incertidumbre en su determinación es mayor. La determinación de la posible carga de diseño de una edificación ha sido objeto de estudio durante muchos años y gracias a esto, por medio de estadísticas, se cuenta en la actualidad con una buena aproximación de las cargas vivas de diseño según el uso de la estructura. Las cargas vivas no incluyen las cargas ambientales como sismo o viento.

Para efectos de diseño es el calculista quien debe responder por la seguridad de la estructura en su vida útil, para esto cuenta con

las ayudas de las normas y códigos de diseño donde se especifican las cargas vivas mínimas a considerar.

Consultar en la NSR-98 (Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente, www.asosismica.org) las cargas vivas de diseño para edificios de vivienda, universidades, almacenes, etc. Compare estos valores.

Cargas vivas en puentesLos tipos de cargas vivas considerados en el diseño de puentes se resumen en: carga de camión y carga de vía, carga de impacto y carga de frenado.

La carga de camión considera el peso de un camión como un conjunto de cargas puntuales actuando con una separación y repartición que representa la distancia entre ejes (ruedas) de un camión de diseño.

La carga de vía corresponde a una carga distribuida y representa el peso de vehículos livianos circulando por el puente. Se pueden combinar la carga de vía y la de camión en una misma luz de un puente, esto representa un puente cargado con carros livianos y entre ellos un camión.

La magnitud de las cargas puntuales depende del tipo de camión se espera circule por la vía en diseño.

Para la carga de impacto se considera un factor de multiplicación de la carga viva de camión y vía y para la

resumen de las fechas 30 y 31 de octubre 5

Page 6: 3-.Diseño_de_Puentes-Asstho2012_(2).docx

MAMANI FLORES KATERINE CYNTIA 2014

de frenado una carga horizontal proporcional a la carga de vía o camión.

Ver mayor detalles en el código de la AASHTO o en el Código Colombiano de Puentes.

2. FUERZAS AMBIENTALES

2.1 Cargas de viento

El viento produce una presión sobre las superficies expuestas.

La fuerza depende de:

-densidad y velocidad del viento

-ángulo de incidencia

-forma y rigidez de la estructura

-rugosidad de la superficie

-altura de la edificación. A mayor altura mayor velocidad del viento

Para una estructura en general se deben calcular las cargas de viento que actúan, en cualquier dirección, sobre:

a. La estructura en conjunto

b.Los elementos estructurales individuales, por ejemplo una pared de fachada en especial, el techo.

c. Las unidades individuales de revestimiento y sus conexiones, vidriería y cubierta con sus aditamentos.

resumen de las fechas 30 y 31 de octubre 6