3 ¿debe ser revisado el paradigma ecléctico ante las ... · las nuevas teorías sobre la...

12
tecnológica, que no es la causa pero sí el sopor- te indispensable (Castell, 2000). La principal dife- rencia entre la actual ola de globalización con las anteriores se encuentra en el incremento del co- mercio «intraindustrial», que supone alrededor del 30 por 100 del comercio mundial y el 20 por 100 de las exportaciones de los países pertene- cientes a la OCDE. Los diferentes enfoques que en este trabajo se exponen hacen referencia, en primer lugar, a las explicaciones vinculadas al análisis de las opera- ciones internacionales de la empresa multinacio- nal, con especial atención a sus actividades de inversión directa, mientras que, en segundo tér- mino, se explicará el modelo más aceptado has- ta la fecha, el paradigma ecléctico. Posteriormente, se analizarán los cambios en el mundo empresarial que están ejerciendo una gran influencia en la manera en que las empre- sas internacionalizan sus actividades a través BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3060 DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2015 39 Colaboraciones 1.  Introducción La actual ola de globalización, a nivel económi- co, presenta dos componentes principales: la glo- balización de los mercados (cambio hacia un úni- co mercado mundial con mayor grado de integra- ción e interdependencia) y la globalización de la producción (creciente característica de las empresas de abastecerse de bienes y servicios en distintas localizaciones geográficas, de ubicar los procesos productivos en diferentes países para aprovechar la cercanía al mercado y de las diferencias de cos- tes, calidad y disponibilidad de factores de produc- ción). La globalización implica una transformación his- tórica multidimensional definida por la transforma- ción de los sistemas productivo, organizativo, cul- tural e institucional sobre la base de la revolución ¿DEBE SER REVISADO EL PARADIGMA ECLÉCTICO ANTE LAS NUEVAS REFORMAS DE HACER NEGOCIOS INTERNACIONALES? David de Matías Batalla* En este artículo se presenta la pregunta abierta acerca de una actualización del paradigma ecléctico, con motivo de las nuevas formas en las que se puede invertir en otro país y que han emergido con fuerza desde la última década del siglo xx. A través de una revisión teórica de todas las teorías habidas hasta la fecha, el desarrollo del modelo OLI de JH Dunning y su con- traposición con la realidad que nos envuelve, se plantea la inadecuación de este modelo des- arrollado hace varias décadas para explicar la realidad de la empresas multinacionles desde fi- nales del siglo xx. Palabras clave: globalización, comercio internacional, inversión directa en el extranjero, empresa mul- tinacional, internacionalización, offshoring, greenfield investment, fusiones y adquisiciones. Clasificación JEL: F01, F21, G34. * Universidad de Alcalá. Versión de abril de 2014.

Upload: phamkhuong

Post on 08-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

tecnológica, que no es la causa pero sí el sopor-

te indispensable (Castell, 2000). La principal dife-

rencia entre la actual ola de globalización con las

anteriores se encuentra en el incremento del co-

mercio «intraindustrial», que supone alrededor

del 30 por 100 del comercio mundial y el 20 por

100 de las exportaciones de los países pertene-

cientes a la OCDE.

Los diferentes enfoques que en este trabajo se

exponen hacen referencia, en primer lugar, a las

explicaciones vinculadas al análisis de las opera-

ciones internacionales de la empresa multinacio-

nal, con especial atención a sus actividades de

inversión directa, mientras que, en segundo tér-

mino, se explicará el modelo más aceptado has-

ta la fecha, el paradigma ecléctico.

Posteriormente, se analizarán los cambios en

el mundo empresarial que están ejerciendo una

gran influencia en la manera en que las empre-

sas internacionalizan sus actividades a través �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3060 DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2015

39

Co

lab

ora

cio

nes

1.  Introducción

La actual ola de globalización, a nivel económi-co, presenta dos componentes principales: la glo-balización de los mercados (cambio hacia un úni-co mercado mundial con mayor grado de integra-ción e interdependencia) y la globalización de laproducción (creciente característica de las empresasde abastecerse de bienes y servicios en distintaslocalizaciones geográficas, de ubicar los procesosproductivos en diferentes países para aprovecharla cercanía al mercado y de las diferencias de cos-tes, calidad y disponibilidad de factores de produc-ción).

La globalización implica una transformación his-tórica multidimensional definida por la transforma-ción de los sistemas productivo, organizativo, cul-tural e institucional sobre la base de la revolución

¿DEBE SER REVISADO EL PARADIGMA ECLÉCTICO ANTE LAS NUEVAS REFORMAS DE HACER NEGOCIOSINTERNACIONALES?

David de Matías Batalla*

En este artículo se presenta la pregunta abierta acerca de una actualización del paradigma

ecléctico, con motivo de las nuevas formas en las que se puede invertir en otro país y que han

emergido con fuerza desde la última década del siglo xx. A través de una revisión teórica de

todas las teorías habidas hasta la fecha, el desarrollo del modelo OLI de JH Dunning y su con-

traposición con la realidad que nos envuelve, se plantea la inadecuación de este modelo des-

arrollado hace varias décadas para explicar la realidad de la empresas multinacionles desde fi-

nales del siglo xx.

Palabras clave: globalización, comercio internacional, inversión directa en el extranjero, empresa mul-

tinacional, internacionalización, offshoring, greenfield investment, fusiones y adquisiciones.

Clasificación JEL: F01, F21, G34.

* Universidad de Alcalá.

Versión de abril de 2014.

de la inversión directa. También se mencionaránlas nuevas teorías sobre la internacionalizaciónde la empresa que han surgido en los últimosaños. Finalmente, la influencia que está ejercien-do la globalización sobre la internacionalizaciónde la empresa, vía inversión directa, nos ha lle-vado a considerar si el paradigma ecléctico sirverealmente para explicar la expansión internacionalllevada a cabo por las empresas tradicionales.

2.  Repaso de las diferentes teorías de lainternacionalización de las empresas

2.1.  Las bases de la internacionalización delas empresas: teoría del comerciointernacional

La importancia del comercio internacional y delas actividades empresariales en el exterior vienesiendo estudiada y documentada por numerososinvestigadores desde que en 1776 Adam Smithpublicara La riqueza de las naciones, realizandouna primera aproximación al comercio internacio-nal y asentando las bases de la teoría clásica delcomercio internacional sobre la ventaja absolutade una nación. Los planteamientos de Adam Smithpronto fueron reconsiderados dado el gran augeque el comercio internacional estaba experimen-tado. El autor más importante que condujo a unnuevo enfoque sobre el comercio internacionalfue David Ricardo, a través de su obra Principiosde Economía Política y Tributación, publicada en1817, que bajo una serie de supuestos (existen dospaíses y dos bienes, se cumple la teoría del valortrabajo, costes unitarios constantes, y no existencostes de transportes ni aranceles) desarrolló elprincipio básico de la teoría de la ventaja compara-tiva. A diferencia de Adam Smith, David Ricardo afir-ma que no es necesario que existan ventajas ab-solutas en costes, sino que es suficiente con quelas diferencias entre dos naciones sean relativas.

Los modelos clásicos suponen una absoluta in-movilidad internacional de los factores productivos,

por lo que en realidad no pueden dar respuesta alos flujos financieros de inversión directa extranjera.Para acabar con esta problemática, Heckscher(1919) y Ohlin (1933) desarrollaron el modeloHeckscher-Ohlin (H-O), que predice un patrónde comercio basado en las dotaciones relativasde factores de las distintas naciones y ofrece la pri-mera justificación al desplazamiento internacionaldel capital de las naciones con grandes acumu-laciones de capital hacia los países con abundantemano de obra. Sin embargo, se trata de despla-zamientos indirectos a través de flujos de bienes,ya que el desplazamiento de los factores de pro-ducción solo tendría cabida en el modelo H-O enel caso de existir diferencias a nivel internacionalen su remuneración.

2.2.  Teorías sobre la internacionalización delas empresas

El interés por la forma de entrada de las em-presas en los países extranjeros empezó a tenerimportancia para los investigadores a partir de lasegunda mitad del siglo XX. La primera corrienteque apareció fue la Escuela de la OrganizaciónIndustrial, que trató la disyuntiva entre exporta-ción e inversión directa (ambas alternativas de ex-pansión internacional de la empresa) a partir de latesis doctoral de Hymer (1960). Según este autor, laexpansión internacional de una empresa se basaen la existencia de ventajas únicas pertenecientesa la compañía, cuyo origen puede encontrarse entécnicas de producción superiores como conse-cuencia de las imperfecciones de los mercadosde inputs, lo que se traduce en la posibilidad deobtener economías de escala, una diferenciacióndel producto o ventajas absolutas en costes.Hymer (1976), además, llega a la conclusión deque la inversión directa en el exterior es conse-cuencia de la eliminación del conflicto entre em-presas competidoras cuando los mercados en losque operan son imperfectos. Por otro lado,Kindlerberger (1969) consideró que las ventajas �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3060 DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2015

40

Co

lab

ora

cio

nes

David de Matías Batalla

de propiedad de las empresas se fundamentanen la posesión de un derecho de monopolio so-bre cinco activos específicos: 1) acceso a la tec-nología, 2) conocimientos de gestión de equipos,3) economías de escala, 4) mejores ideas comer-ciales y 5) marcas conocidas. Todo ello, bajo el su-puesto de la imperfección del mercado recono-ciendo de esta manera la existencia de fallos quepermiten a las compañías obtener dicha ventajacompetitiva.

La economía industrial dominó durante dos dé-cadas el ámbito de la empresa internacional, has-ta que a partir de la segunda mitad de la décadade los setenta aparecen los teóricos de la inter -nali zación (Williamson, 1975; Buckley y Casson,1976, 1979; Rugman, 1982; Hennart, 1982). Ba -sada en las imperfecciones del mercado (Coase,1937), dicha teoría se fundamenta en dos axio-mas: que existan ventajas por localizar las activi-dades en el exterior y que la organización inter-na de estas actividades resulte más eficiente quela realización de las mismas por una tercera em-presa en el país extranjero en cuestión. El prime-ro de ellos está relacionado con la comparaciónde los costes unitarios ligados a la producción na-cional y su posterior exportación, mientras que elsegundo está fundado en la teoría de los costesde transacción.

Desde otro punto de vista interno de la empre-sa, tenemos a los defensores de la teoría de losrecursos (Wenerfelt, 1984; Barney, 19991; Rugmany Verbecke, 1992) y de la teoría de las capacida-des organizativas (Teece, 1982; Kogut y Zander,1993; Nonaka y Takeuchi, 1995) que considerana los recursos (tangibles e intangibles) y a las ca-pacidades de la empresa como la unidad básicade la misma. Sus planteamientos defienden laidentificación, la protección y la explotación de losactivos y capacidades específicas de las empre-sas para alcanzar una ventaja competitiva en losmercados extranjeros, donde las políticas y accio-nes encargadas de gestionar las mismas resultanclave en el proceso de internacionalización.

A partir de una visión externa de la empresa,se plantea un modelo basado en la localización

de la organización empresarial (Kojima, 1976;Cantwell, 1988; Porter, 1990), que nace como res-puesta a la falta de consideración, por parte delas anteriores teorías, de la importancia real quetienen los factores de localización sobre la inter-nacionalización de las empresas. La existenciade recursos naturales (Owen, 1982), las infraes-tructuras (Agodo, 1978; Root y Ahmed, 1978,1979), las dotaciones en tecnología y calidad dela investigación en el país receptor de la inversión(Cantwell, 1988; Brooke y Buckley, 1988), así co-mo el tamaño de su mercado (Papanastassiou yPearce, 1990; Nigh, 1985), son características detipo local defendidas por las teorías de localizacióny justificadas empíricamente como determinantesde la recepción de flujos de inversión. De mayorcalado han sido las propuestas de Kojima yPorter. La teoría macroecnómica de Kojima (1976)es una extensión de la teoría H-O del comercio in-ternacional. Los flujos de capital tendrían lugar cuan-do el capital desplazado pueda ser combinado conlos factores de producción existentes en el país re-ceptor de los flujos de inversión, a fin de conseguirunos menores costes de producción. Por otra par-te, Porter (1990), en una tentativa de análisis y deexplicación de los factores que determinan las ca-racterísticas de liderazgo de diversas regiones opaíses sobre otras, desarrolló su famoso modelollamado «diamante». Dicho modelo sugiere que lascondiciones del país de origen de una empresadesempeñan un papel importante para crear y man-tener ventajas competitivas a nivel global. Estascondiciones se pueden clasificar en cuatro grupos:condiciones de los factores, condiciones de la de-manda interna, industrias relacionadas o de apoyoy estrategia de la empresa, y la estructura y rivali-dad de la industria.

Desde un enfoque más dinámico, existe unaserie de modelos pertenecientes a corrientes aca-démicas que consideran que la empresa desarro-lla su internacionalización a través de un proceso, alo largo del cual va acumulando conocimiento expe-rimental de los mercados extranjeros. Por un ladotenemos la teoría secuencial (Vernon, 1966; �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3060 DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2015

41

Co

lab

ora

cio

nes

¿DEBE SER REVISADO EL PARADIGMA ECLÉCTICO…

Johanson y Wiedersheim-Paul, 1975; Johansony Vahlne, 1977) y por otro lado el enfoque de lainnovación (Bilkey y Tesar, 1977; Czinkota, 1982;Barlett y Ghoshal, 1991). Englobado dentro de lateoría secuencial, Vernon (1966) estableció unarelación directa entre el ciclo de vida del produc-to y las fases de internacionalización que una em-presa experimenta, respondiendo no solo al dón-de localizar las actividades de la empresa, sinotambién al cómo se desarrolla ese proceso de ex-pansión internacional (Plá Barber y Suárez Ortega,2001). Vernon introduce aspectos como la inno-vación de producto, las economías de escala y laincertidumbre que implica la realización de activi-dades comerciales internacionales a los postula-dos de la teoría del comercio internacional.

Dentro de este enfoque secuencial, en el quese ha agrupado a una serie de teorías y mode-los, destaca el modelo de internacionalización dela Escuela de Uppsala. El modelo de Uppsala pre-dice que la empresa incrementará de manera gra-dual sus recursos comprometidos en un país con-creto a medida que vaya adquiriendo experienciade las actividades que se realizan en dicho mer-cado (Johanson y Wiedersheim-Paul, 1975). Elmodelo tiene como base teórica los postuladosde la teoría del comportamiento de la empresa(Cyert y March, 1963; Aharoni, 1966) y la teoríadel crecimiento de la empresa (Penrose, 1959),que consideran que la empresa desarrollará ac-tividades internacionales de manera gradual. Elmodelo de Uppsala recurre al concepto de «dis-tancia psíquica», según la cual la internacionali-zación tendería a producirse por el mercado –paíspsicológicamente más próximo al de origen–, da-do que representa una menor incertidumbre pa-ra la empresa. Posteriormente, Johanson y Vahlne(1977, 1990) reformularon esta visión dinámica delproceso de la internacionalización de la empre-sa. Ambos autores previeron la existencia de unarelación entre la adquisición y el desarrollo del cono -cimiento de los mercados exteriores por un ladoy de las operaciones en los mismos y el incre-mento de los recursos comprometidos en los mer-cados exteriores por otro.

Según este enfoque secuencial, una vez ini-ciado el proceso de internacionalización, la com-pañía irá gradualmente cambiando su modo deentrada en los distintos mercados, a medida queobtenga más conocimientos sobre los mismos ypueda predecir mejor las circunstancias que seva a encontrar, comprometiendo cada vez másrecursos a media que disminuye el riesgo perci-bido. Root (1987) afirma que la empresa irá eli-giendo con el paso del tiempo modos de entradaque impliquen mayor compromiso y un mayorgrado de control sobre las operaciones.

A raíz de la teoría secuencial también apare-ce en los EEUU en paralelo a la escuela escan-dinava, el enfoque de la innovación (Bilkey yTesar, 1977; Reid, 1981; Czinkota, 1982; Cavusgil,1990). Al igual que el modelo de Uppsala, esteenfoque se caracteriza por el reconocimiento defactores dirigidos por una secuencia manifiesta-mente acumulativa, no determinista, beneficián-dose la empresa de la dinámica temporal que ca-racteriza a aquellas decisiones fundamentales enel proceso del aprendizaje. Desde el primer estu-dio (Simmonds y Smith, 1968) han surgido auto-res que defienden que la internacionalización de laempresa es un proceso constituido por diferentesetapas, aunque cada uno de ellos especifica un nú-mero distinto y muestra, a su vez, una visión dife-rente sobre el inicio del proceso. Por ejemplo, mien-tras que Bilkey y Tesar (1977) y Czinkota (1982)sugieren que debe existir algún tipo de mecanis-mo de empuje o agente externo que motive la de-cisión de exportar, Cavusgil (1990) y Reid (1981)argumentan que es la propia empresa la que im-pulsa el inicio del proceso expansivo hacia el ex-terior.

En una línea más directiva y de gestión, nosencontramos con lo que serían las corrientes per-tenecientes a las teorías del management, otor-gando al papel del directivo una importancia pos-tergada en las teorías más clásicas. Destacan doslíneas de investigación: el enfoque de la direccióny el enfoque estratégico. El enfoque de la direc-ción (Gallo, 1987; Calof y Beamish, 1995; Alonso �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3060 DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2015

42

Co

lab

ora

cio

nes

David de Matías Batalla

y Donoso, 1996) indica que no se puede enten-der el desarrollo de capacidades, sobre las queapoyar la competitividad o el incremento del com-promiso internacional de la empresa, sin asumirla existencia de decisiones deliberadas asenta-das en la plena conciencia de los potenciales re-sultados derivados de la opción escogida (Alonsoy Donoso, 1996). No obstante, no todos los em-presarios o directivos tienen la misma intuiciónpara expandir los negocios de la empresa fuerade las fronteras nacionales. Esto convierte a laactitud del empresario y del equipo directivo enun factor relevante a la hora de explicar el desa-rrollo del proceso de internacionalización de laempresa. Los estudios más importantes sobre lainclusión del papel del equipo directivo en el pro-ceso de internacionalización llegan de la mano deCalof y Beamish (1995), que presentan un mode-lo de adaptación internacional. Este modelo emer-ge desde la búsqueda de un patrón en el modode entrada, donde los directivos inciden sobredos factores explicativos importantes: percepciónsobre los modos de entrada y percepción sobrela gestión por parte de la empresa de cada mo-do de entrada.

Por otro lado, la aproximación a la internacio-nalización de la empresa propuesta por el enfo-que estratégico (Kogut, 1985; Porter, 1985; Hamely Prahalad, 1986; Aaby y Slater, 1989; Root, 1994)parte de la consideración de que dicho proceso es-tá integrado por tres etapas: análisis de los facto-res de competitividad, formulación de las estrate-gias e implantación de las mismas. Hamel y Prahalad(1986; 1988) establecen un marco de análisis pa-ra la estrategia global a partir de dos dimensiones:el tipo de ventaja competitiva internacional y el pro-pósito estratégico que persigue la firma; mientrasque Kogut (1985) teoriza que la competencia inter-nacional se basa en la existencia separada o simul-tánea, tanto de ventajas competitivas de la empre-sa como de ventajas comparativas de los países.

Partiendo de la premisa en la que la empresadebe mantener un equilibrio entre los factores ex-ternos e internos, contemplando una conexión

clara entre la empresa y su entorno (Alonso,1993), Aaby y Slater (1989) desarrollan el mode-lo que mayor difusión ha tenido. En él se distin-guen entre una serie de factores pertenecientesa distintas variables, como las ambientales o lasrelativas al entorno, las características de la em-presa, las competencias, la estrategia y el rendi-miento, dividiendo las variables independientesen dos categorías diferentes: aquellas asociadascon el entono, sobre las que la empresa no ejer-ce control alguno, y aquellas internas en las quela empresa sí tiene el control.

Durante las dos últimas décadas del siglo pa-sado, la evolución de la competencia en algunossectores representó a la vez una consecuencia yuna condición de la globalización, donde su es-tructura e intensidad influyen directamente en lasestrategias internacionales de las empresas, sur-giendo el enfoque de la globalización (Porter, 1982,1986; Kim y Hwang, 1992; Buckley, 1995; Strategor,1995). Este enfoque determina que la competen-cia se aleja progresivamente de las fronteras na-cionales, al mismo tiempo que la globalizaciónhace desaparecer aquellos mercados protegidos,también denominados plazas fuertes nacionaleso santuarios (Strategor, 1995). Por lo tanto, convie-ne considerar las distintas formas de competenciaexistente bajo su punto de vista. Éstas son per-fectamente definidas por Porter (1982, 1986), quedistingue dos tipos de industrias: las industriasmultidomésticas (mercados nacionales) y las in-dustrias globales (mercados internacionales).Para Buckley (1995), este enfoque ofrece una vi-sión idealizada de la organización de las empre-sas que se encuentran en el extremo opuesto alas que están, a su vez, en la fase de inicio de suproceso de internacionalización. Por su parteCasson (1993), a pesar de que parte de la hipó-tesis contraria, considera que todos los mercadosson diferentes entre sí, llegando a la misma con-clusión que plantea el enfoque.

Relacionado también con el proceso de globa-lización nace en la última década del siglo ante-rior, como una nueva corriente investigadora de lainternacionalización de empresas, el enfoque �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3060 DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2015

43

Co

lab

ora

cio

nes

¿DEBE SER REVISADO EL PARADIGMA ECLÉCTICO…

de redes (Casson, 1986; Johanson y Mattson, 1988,1992; Coviello y Mc Auley, 1999; Rialp, 2005). Estacorriente está orientada a sistemas de relación yorganización no jerárquicos donde las empresasinvierten para afianzar su poder de mercado ycontrolar su posición en la industria internacional.Este enfoque de redes sostiene que gran partedel éxito internacional de la compañía dependede las relaciones establecidas entre la empresay sus clientes, proveedores, competidores e ins-tituciones, que son los actores en una red social denegocios. Johanson y Mattson (1988) consideranla internacionalización de las empresas como unproceso interactivo, entre las ventajas competiti-vas de la empresa y las ventajas competitivas per-tenecientes al resto de los integrantes de la reden la que la empresa desarrolla sus actividades,y también entre el conjunto de estas ventajas ylas que tiene la localización de los países.Además, identifican en su modelo de redes inter-nacionales cuatro categorías de empresas interna-cionales según el grado de internacionalización delmercado y de la propia empresa: empresa inicia-dora, empresa rezagada, empresa internacionalsolitaria y empresa internacional junto a otras.

Casson (1996) especifica las dos característi-cas fundamentales que toda red debe tener: con-fianza en cada uno de los miembros que la confor-man e independencia de los distintos miembros, enel sentido de que cada integrante posee y controlasus propios recursos. Del mismo modo, Coviello yMcAuley (1999), ponen énfasis en el hecho de quela configuración de las redes y los acuerdos alcan-zados entre las empresas que las componen sirvenpara promover y facilitar el alcance de los objetivos.Estas redes internacionales no jerarquizadas cons-tituyen sistemas de relaciones de carácter orgáni-co, desde las que una determinada empresa pue-de reforzar y supervisar su posicionamiento estra-tégico a nivel internacional (Rialp y Rialp, 2005).

3.  Dunning y el modelo OLI

A pesar de que en el punto anterior se han vis-to de forma resumida las principales teorías de la

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3060 DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2015

44

Co

lab

ora

cio

nes

David de Matías Batalla

internacionalización de la empresa, hasta la fecha

el modelo más aceptado en el ámbito académico

internacional y el de mayor influencia es el que pro-

porciona el paradigma ecléctico de Dunning (1974,

1981, 1988a, 1991b). El autor británico justifica la

integración de las demás teorías de internacionali-

zación en su modelo ecléctico en que dichas teorí-

as son parcialmente correctas e incorrectas para

explicar cada tipo de inversión directa extranjera,

por lo que en su opinión resultan incompletas. De

esta forma el autor británico intentó elaborar un

marco teórico analítico general para posteriores in-

vestigaciones empíricas, que tendrían como obje-

tivo la internacionalización de las empresas a tra-

vés de inversión directa extranjera.El paradigma ecléctico (o modelo OLI) explica

el proceso de internacionalización (a través de in-versión directa como muestra el Gráfico 1) de lasempresas como una serie de pasos que debencumplirse para poder pasar al siguiente y cuyoscondicionantes son:

1. Ventajas competitivas (O)2. Factores de localización (I)3. Ventajas de internalización (L)La explicación del gráfico es bien sencilla y ló-

gica: para que una empresa cualquiera puedacompetir y sobrevivir en cualquier mercado do-méstico debe tener una serie de ventajas de pro-piedad que la hagan de algún modo única frentea sus adversarios. Si la empresa es capaz de in-corporar esas ventajas competitivas, podrá reali-zar esa serie de actividades en otros mercados,pero si no es capaz de hacerlo o no le interesapor tratarse de actividades «no nucleares», deci-dirá que no puede internacionalizar sus activida-des, pues no ofrece nada que le haga diferentefrente al resto de los competidores para sobrevi-vir en el mercado. Si la empresa que ha logradoincluir esas ventajas competitivas, obteniendoventajas por tal decisión, quiere establecer la pro-ducción en otro país, deberá decidir si lo hace através de ella misma o no. Si elige la primera po-sibilidad optará por producir o comercializar sus pro-ductos por medio de contratos de licencias y/o �

franquicias. Si decide realizarlo internamente, de-berá llevar a cabo un estudio exhaustivo de losfactores de localización relevantes del país don-de quiere establecerse. En este segundo supues-to, si las condiciones no son idóneas, optará porla exportación para evitar la pérdida de sus corecompetences si cree que sus derechos de pro-piedad o knowledge peligran si lo lleva a cabo otraempresa que no sea ella. Y si las condiciones delpaís receptor son idóneas para la producción o lacomercialización mediante el establecimiento deuna filial, la empresa realizará la inversión direc-ta extranjera. En caso contrario, puede optar porexportar sus productos, ya sea directamente o através de algún exportador con residencia en elpaís importador.

La implicación económica de las empresas,

tanto en el mercado doméstico como en otros

mercados foráneos, puede ser explicada por me-

dio del suministro de mercancías o productos. La

producción de un mercado en particular puede

ser localizada completa o parcialmente en el pro-

pio país, en un país foráneo, en un tercer país o

en una combinación de estos tres supuestos. Del

mismo modo, la producción para abastecer al

propio mercado nacional puede ser realizada tan-

to a nivel doméstico como a nivel internacional.

Esta situación se basa en las imperfecciones es-

tructurales y transaccionales existentes en el mer-

cado y sobre ella el propio Dunning ofrecía una

serie de argumentos para explicar la dotación de

recursos de la producción internacional. Lo hizo en

el famoso The endowment/market failure paradigm

of international production, basándose en la inter-

nacionalización de la empresa por medio de filiales.

En esta obra, Dunning explica la actividad inter-

nacional de la empresa multinacional y argumen-

ta que la localización de la dotación de recursos

puede establecerse en un tercer país gracias a la

obtención de ventajas de propiedad, internaliza-

ción y localización. A través del cual se explica la

actividad de la empresa multinacional, argumen-

tando que la localización de la dotación de recursos

puede ser en un tercer país gracias a los fallos

de mercados existentes, gracias a la obtención

de ventajas de propiedad, de internalización o de

localización. Durante las décadas de los ochenta y noven-

ta tuvieron lugar una serie de acontecimientos nomuy númerosos, pero sí de gran relevancia, queprovocaron que el paradigma ecléctico recibieracríticas. Este hecho provocó que, a partir de en-tonces, Dunning centrara sus investigaciones enalgunos de los nuevos fenómenos que estabanocurriendo, con el objetivo de explicar ciertos con-ceptos que no habían sido incluidos en su para-digma. Estas investigaciones han sido criticadaspor otros autores del management internacional.Las críticas más destacadas giran en torno al pa-pel de la estrategia de la empresa internacional �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3060 DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2015

45

Co

lab

ora

cio

nes

¿DEBE SER REVISADO EL PARADIGMA ECLÉCTICO…

GRÁFICO 1MODELO OLI

Fuente: adaptado de Eschlbeck (2006).

Ventajascompetitivas

Ventajas deinternalización

Ventajas delocalización

No

Contrato licenciaFranquicia

No

Exportación

Inversión directaexranjera

Imposibilidad deinternacionalizar

(Restatement of the OLI paradigm, publicado en1988), de las relaciones institucionales (The com-petitive advantages of countries and the activitiesof transactional corporations, publicado en 1992) ylas alianzas (Reapprasing the eclectic paradigm inan age of alliance capitalism, publicado en 1995).A pesar de sus estudios y conclusiones, el propioautor justifica que no hay motivos para cambiar lasbases del modelo OLI y del modelo de la dotaciónde la producción internacional, siendo estos nue-vos factores externos al modelo.

4.  Situación actual

4.1.  Nuevas formas de inversión directaextranjera

A partir de 1990 comienzan a tener gran im-

portancia en el proceso de internacionalización em-

presarial una serie de prácticas englobadas den-

tro de las inversiones directas extranjeras que se

empiezan a postular como una alternativa muy

seria a la simple creación de filiales. El modo más

importante de entrada a nuevos mercados, por vo -

lumen monetario, ha sido el de fusiones y adqui-

siciones mencionadas en el punto anterior. Los

motivos por los que se realiza este tipo de inver-

sión es diferente en cada caso, pero hay algunas

razones que pueden ser comunes en muchos de

ellos: conseguir rápidamente cuota de mercado

en dicho país, tener interés en los recursos y ca-

pacidades de la empresa absorbida o fusionada,

o la creación de valor para el accionista de la em-

presa que compra, entre otras.

El auge de las fusiones y adquisiciones duran-

te la década de 1990 fue motivado por una serie

de circunstancias adicionales a las meras de ín-

dole económico-financiero-empresarial, como por

ejem plo el desarrollo de la sociedad del conocimien-

to y la información y el uso extensivo de tecnolo-

gías de la información. A partir de 2004 se produjo

una nueva ola de fusiones y adquisiciones, influida

por las mejores condiciones económicas globales,

la consolidación sectorial de cada industria y laglobalización. A nivel geográfico, las fusiones yadquisiciones transnacionales tuvieron su mayorapogeo en la Unión Europea (UE-15), seguida deNorteamérica, Asia y el resto de Europa. Las em-presas españolas han utilizado esta forma de en-trada a nuevos mercados en numerosas ocasio-nes, y tenemos como ejemplo la adquisición de laentidad financiera británica Abbey National porparte del Grupo Santander y la fusión de la aero-línea española Iberia con la británica BritishAirways, dando lugar a la nueva aerolínea IAG.

Otra de las nuevas formas de entrada de ma-yor importancia y de gran uso ha sido la realiza-ción de alianzas empresariales para acceder a losnuevos mercados o sectores, predominando lasinternational joint ventures en los flujos de inver-sión directa extranjera. Estas alianzas buscancombinar tanto los recursos como las capacida-des de los socios para planificar una actuacióncoordinada en los mercados internacionales. Sebusca un acceso conjunto a nuevos mercados me-diante la unión de las competencias de los socios,compartiendo los costes de acceso y acelerando asíel proceso de internacionalización. Adicio nal mente,en algunos casos estas alianzas internacionalesson útiles para reducir los riesgos en aquellas in-dustrias caracterizadas por una alta tasa de cre-cimiento y/o un elevado grado de incertidumbre,realizando en la mayoría de los casos una alian-za donde uno de los socios pertenece al país des-tino de la inversión.

En el caso de las empresas españolas, se pue-de decir que la elección de este tipo de estrate-gia de entrada está correlacionada de manera ne-gativa con las fusiones y adquisiciones, ya que, enlas últimas décadas, a medida que han aumen-tado los flujos de inversión, han descendido losadoptados bajo la forma de joint venture. No obs-tante, para algunas empresas o sectores siguesiendo una manera importante de internacionali-zar sus actividades, como por ejemplo para lasmultinacionales como Endesa o Telefónica, quea través de sus alianzas globales con Enersis y �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3060 DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2015

46

Co

lab

ora

cio

nes

David de Matías Batalla

British Telecom y MCI, respectivamente, consiguie-ron acceder a nuevos mercados y crear valor parael accionista. Por otro lado, una de las internationaljoint venture más importantes a nivel mundial tie-ne como protagonista a una empresa española,la cadena hotelera AC, que forma una alianza conla norteamericana Marriot para acceder a nichosde mercados más selectos tanto en mercados yaexplorados como en nuevos.

Aunque, como hemos mencionado anteriormen-te, las fusiones y adquisiciones han hecho reactivarde nuevo los flujos de inversión directa extranjera,el valor total de las inversiones en nuevas insta-laciones sigue siendo significativamente superioral de dichas fusiones y adquisiciones. Esta situa-ción ocurre desde hace años, con la excepcióndel 2007, año de inicio de la crisis financiera. Deentre estas inversiones destaca una por encimade otras, las greenfield investment, el valor de susflujos de inversión sobrepasa al de las fusiones yadquisiciones (Gráfico 2).

Desde finales de la década de los ochenta has-ta el inicio del nuevo milenio las fusiones y adquisi-ciones predominaron en valores absolutos de inver-sión sobre las inversiones en forma de greenfieldinvest ment, pero a partir del año 2001 los flujos deIDE (inversión directa extranjera) en forma de estaúltima opción han crecido en importancia. Un ejem-plo español de este tipo de inversión lo encontramos

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3060 DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2015

47

Co

lab

ora

cio

nes

¿DEBE SER REVISADO EL PARADIGMA ECLÉCTICO…

en los EEUU, donde Atento (filial de la actualMovistar, tradicionalmente llamada Telefónica) hainvertido 26,6 millones de dólares en la ciudad deSan Antonio (Texas).

Esto se ha debido, entre otros motivos, a que ladiferencia del nivel tecnológico de las empresaslocales y el de la empresa que internacionaliza susactividades a este nuevo mercado es demasiadogrande. Otro de los motivos se encuentra en elpropio sector industrial y su ritmo de crecimiento,mostrando altas tasas de entrada a través de laimplantación de nuevas instalaciones en aquellasindustrias con un mayor ritmo de crecimiento. Estehecho es contrastable con la tendencia de la dis-tribución geográfica de este tipo de inversión, puesdesde el año 2000 existe un cambio en el desti-no de las IDE, predominando aquellos países per-tenecientes a economías en vías de desarrollo entransición. Estos países llegan a absorber en laactualidad más del 50 por 100 de los flujos de in-versión directa totales.

Por último, el otro tipo de inversión de interésen la que se crean nuevas instalaciones, y quees otro de los más importantes modos de entra-da, es el offshoring. Sin embargo, su peso sobreel total de flujos de IDE es muy inferior al de losvistos anteriormente, aunque cada vez tiene másimportancia, sobre todo desde la ruptura de la ca-dena de valor tradicional. Las actividades que �

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20110

200

400

600

800

1000

1.200

1.400

1.600

1.800

Valor de las greenfield investment (en billones de USD) Valor de las fusiones y adquisiciones (en billones de USD)Número de greenfield investmentNúmero de fusiones y adquisiciones

GRÁFICO 2NÚMERO Y VALOR DE LAS FUSIONES Y ADQUISICIONES TRANSFRONTERIZAS MUNDIALES Y GREENFIELD INVESTMENT ENTRE 2003-2011

(En millones de dólares)

Fuente: UNCTAD (2012), World Investment Report (WIR).

están más involucradas en este tipo de inversiónson las de desarrollo del producto y del software,los servicios administrativos, las actividades de IT(innovación tecnológica) y los contact centers.

El fenómeno del offshoring no es nuevo, ya queen el periodo de la clásica multinacionalización(1950-1975) las actividades productivas intensivasen mano de obra y el procesamiento de ciertaspartes de la cadena de producción fueron trasla-das por las multinacionales a países menos desa -rrollados, localizados en América Latina y en Asia.Desde entonces, ha habido dos oleadas claramentediferenciadas: una en la década de los noventa,en la que las protagonistas fueron las empresasmanufactureras, y otra a mediados de la décadapasada, cuando las empresas del sector serviciosfueron las que ejercieron un uso más intenso deesta estrategia, gracias sobre todo a los avancestecnológicos.

Las principales regiones receptoras de este tipode inversión, que se caracterizan por ser economí-as en desarrollo con bajos costes de producción yuna mano de obra cada vez más cualificada, sonIndia, China, los países latinoamericanos y los paí-ses del este de Europa. Además de los motivos re-lacionados con los costes productivos y la cualifi-cación de los empleados, el afán de la empresa porser cada vez más grande y la presión de la com-petencia son otros de los motivos más influyentesa la hora de elegir este tipo de inversión.

En el caso español, el sector de la actividad eco-nómica en el que predomina este tipo de inversiónes el sector industrial, aunque a partir del año 2004se intensifican las desinversiones en el sector ser-vicios (principalmente en las actividades de contactcenters e IT services), con excepciones de la inter-mediación financiera, banca y seguros. Dentro delsector industrial, el offshoring tiene un papel impor-tante en aquellas subindustrias en las que los in-puts intraindustriales predominan sobre los interin-dustriales, como son las industrias de fabricaciónde material electrónico, vehículos de motor y remol-ques, máquinas de oficina y equipos informáticos yla industria textil. Dentro de este último, podemos

citar varios ejemplos de empresas que llevan a ca-bo este tipo de estrategia, como son Inditex, Amichio Custo.

4.2.  Tipos diferentes de IDE vs paradigmaecléctico

Como se ha comprobado en el punto anterior, hansurgido nuevas formas de flujos de inversión direc-ta extranjera, que vienen a completar un portfoliomás amplio de inversiones que el ya clásico es-tablecimiento de filiales productivas o comerciales.En las últimas décadas, estas nuevas formas deentrada han sido las que han hecho que los flu-jos de inversión directa hayan sido protagonistasde los procesos de internacionalización de la em-presa. A nivel teórico, han sido muchos los acadé-micos (fusiones y adquisiciones: Hennart y Park,1993; international joint ventures: Barkema, 1997;greenfield investment: Anderson y Svensson, 1994;offshoring: Bernstein, 2004) que han abordado elestudio de cada uno de estos flujos de forma in-dividualizada, sin aportar ninguno de ellos un mo-delo de internacionalización más completo que elofrecido por Dunning.

A pesar de ser el modelo explicativo más com-pleto sobre el proceso de internacionalización desa -rrollado hasta ahora, dado que el desarrollo delas nuevas formas de IDE fue posterior, éste norecoge en sus planteamientos iniciales ninguna dedichas formas, tan sólo contempla la posibilidad decrear filiales de producción. No obstante, Dunning(1988, 1993, 1995, 1996, 1999, 2000, 2003) revisasus planteamientos para introducir nuevas varia-bles a tener en cuenta en los procesos de interna-cionalización de las empresas. Sus principales tra-bajos se centran en incluir las alianzas, fusiones yadquisiciones como modos de entrada en nuevosmercados, en una mayor consideración de losGobiernos e instituciones públicas a la hora deatraer flujos de inversión y en incluir la importanciade la estrategia en la toma de decisiones.

En lo que se refiere al término offshoring,Dunning no lo usa como tal y habla en algunos �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3060 DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2015

48

Co

lab

ora

cio

nes

David de Matías Batalla

de sus estudios de outsourcing. No obstante, losacadémicos expertos en offshoring parten de laperspectiva dada por el modelo ecléctico (1977,1988), al considerar que aporta un punto de iniciomuy relevante para la explicación del offshoring,al unir los factores internos de la empresa y losfactores ambientales de una localización en par-ticular. Por otra parte, Dunning (1995) mencionael término greenfield investment en su estudio re-ferente a las actividades extranjeras de desarrolloe innovación en los EEUU como alternativa a laadquisición de empresas que ya realicen esas ac-tividades, pero no incluye este término en su mo-delo, ni lo trata en profundidad.

5.  Conclusión

El rápido crecimiento de la economía global hasido unos de los factores con mayor repercusión enlos negocios internacionales en general, y en losprocesos de internacionalización en particular, des-de hace tres décadas. Las aproximaciones teóricasa la internacionalización de las empresas necesi-tan ser supervisadas por un modelo estratégico másglobal que incluya la mayor parte de posibilidadesque la inversión directa puede revestir, así como losnuevos factores que indicen sobre la misma. Todoello debe de ser incluido en un modelo aún más ho-lístico que el paradigma ecléctico propuesto porDunning. Para ello no sólo debe ser revisado el mo-delo OLI, sino también sus cimientos, destacadosen The endowment/market failure paradigm ofinternational production, modelo explicativo delcomportamiento de la producción internacional quedesa rrolla el propio Dunning.

El modelo, como resumen la mayoría de los aca-démicos, es muy útil y aproximado a la realidad (dehace varias décadas), a pesar de sus deficiencias,entre ellas la falta de consideración explícita de laestrategia, la relevancia de las instituciones públi-cas sobre los flujos de inversión o su falta de dina-mismo, entre otros. A partir de este modelo sepuede desarrollar uno mejor extendiendo y actua-lizando parte de sus planteamientos, de forma

que tengan en cuenta los factores que han con-dicionado los procesos de internacionalización delas últimas tres décadas, dando lugar de esta for-ma a un mejor paradigma explicativo más cerca-no a la realidad.

Bibliografía

[1] AXIM, C.N. y MATTHYSSENS, P. (2002).«Viewpoint: Limits of internationalization theo-ries in an unlimited world». InternationalMarketing Review, nº 19, pp. 436-449.

[2] BUCKLEY, P.J. (2002). «Is the international bu-siness research agenda running out of stream?».Journal of International Business Studies, nº 33,pp. 365-373.

[3] CALDERÓN, C.; LOAYZA, N. y SERVÉN, L.(2004). «Greenfield foreign direct investmentand mergers and acquisitions: feedback and ma-croeconomics effects». World Bank PolicyResearch Working Paper, nº 3192.

[4] DURÁN HERRERA, J.J. (2002). «Estrategias delocalización y ventajas competitivas de la empre-sa multinacional española». Revista ICE, nº 799,pp. 41-53

[5] GUILLÉN RODRÍGUEZ, M.F. (2004). «La inter-nacionalización de las empresas españolas»,Boletín de Información Comercial Española, nº 812, pp. 211-224.

[6] MARTÍN ARMARIO, J. (2004). «Formas de en-trada en los mercados exteriores: una investiga-ción en las PYMES andaluzas», Revista ICE, nº 2823, pp. 33-48.

[7] MARTÍNEZ BOBILLO, A. y TEJERINA GAITE, F.(1999). «Adquisiciones internacionales y controlen las empresas industriales españolas». RevistaICE, nº 781, pp. 129-143.

[8] MORGAN, R.E. y KATSIKEAS, C.S. (1997).«Theories of international trade, foreign direct in-vestment and firm internationalization: a critique».Management Decision, nº 35, pp. 68-78.

[9] MUÑOZ GUARASA, M. (2009). «Inversión, des-inversión extranjera y deslocalización». Papelesde Europa, nº 18, pp. 68-92.

[10] ORTIZ DE URBINA CRIADO, M.; MONTOROSÁNCHEZ, M.A. y GUERRAS MARTIN, L.A.(2009). «Adquisiones y acuerdos de coopera-ción en la Unión Europea durante el período2000-2007». Universia Business Review. nº 22,pp. 118-133. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3060 DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2015

49

Co

lab

ora

cio

nes

¿DEBE SER REVISADO EL PARADIGMA ECLÉCTICO…

[11] RIALP CRIADO, A. (1999). «Los enfoques

micro-organizativos de la internacionalización de

la empresa: una revisión y síntesis de la litera-

tura». Revista ICE, nº 781, pp. 117-128.

[12] RUIZ MORENO, F. y MAS RUIZ, F.J. (2007).

«Entrada de la empresa española en mercados

exteriores». Investigaciones Europeas de Di -

rección y Economía de la Empresa, vol. 13 nº 1,

pp. 183-208.

[13] RUGMAN, A.M.; VERBEKE, A. y NGUYEN, Q.

(2011). «Fifty years of international business

theory and beyong». Management InternationalReview, nº 51, pp. 755-786.

[14] SANTANGELO, G.D. y MEYER, K.E. (2011).«Extending the internationalizacion process model: Increases and decreases of MNEcommitment in emerging economies». Journalof International Business Studies, nº 42,pp. 894-909.

[15] VIDAL SUÁREZ, M.M. (2000). «Las alianzas es-tratégicas globales para la internacionalización.Su contribución a la creación de valor en la em-presa». Economía Industrial, nº 333, pp. 49-56.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3060 DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2015

50

Co

lab

ora

cio

nes

David de Matías Batalla