3. antecedentes teoricos 3.1.- aspectos psicológicos ... · grupo en desventaja podrían evaluar...

20
3. ANTECEDENTES TEORICOS 3.1.- Aspectos psicológicos implicados en la justificación del Ordenamiento Social, 3.1.1.- El Autoesterotipo como Elemento de Justificación del Sistema: Introducción Históricamente se han articulado un conjunto de teorías que han pretendido explicar las diferencias de poder, estatus o ubicación de distintos grupos al interior de un ordenamiento social particular (Sidanius & Pratto, 1999a; Major & Shmacher, 2001; Sidanius, Levin , Federico, & Pratto, 2001). Generalmente se entiende que uno de estos grupos, sostiene o vela, de acuerdo a su conveniencia, por la mantención de la relación desigualitaria; ya sea por la vía del poder, la ideología, o incluso la fuerza (Sidanius, et al. 2001). El desarrollo anterior centra la mirada o el foco de análisis, e incluso la etiogenia causal de determinado ordenamiento social en el accionar de ciertos grupos: los que poseen el poder, en el entendido que son estos quienes buscan la forma de mantener los privilegios propios de su situación (Moscovici, 1996). Ahora bien, resulta interesante analizar también cuál podría ser la eventual participación de los propios sectores en situación de desventaja en la mantención, o incluso la generación de esta relación desigualitaria; ello implica analizar cómo estos grupos generan mecanismos complementarios o potenciadores a los de los grupos de poder, a fin de validar y legitimar su propia situación de desventaja social. Esta idea es recogida por Mayor y Shmacher (2001) quienes plantean la existencia de dos posturas o perspectivas desde las cuales la situación de desventaja social es legitimada en tanto también es sostenida, aceptada, e incluso construida (Major & Shmacher, 2001;

Upload: lecong

Post on 08-Feb-2019

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3. ANTECEDENTES TEORICOS 3.1.- Aspectos psicológicos ... · grupo en desventaja podrían evaluar como propios, manteniendo de esa manera una imagen positiva del grupo y del Yo en

3. ANTECEDENTES TEORICOS

3.1.- Aspectos psicológicos implicados en la justificación del Ordenamiento Social,

3.1.1.- El Autoesterotipo como Elemento de Justificación del Sistema:

Introducción

Históricamente se han articulado un conjunto de teorías que han pretendido explicar las

diferencias de poder, estatus o ubicación de distintos grupos al interior de un

ordenamiento social particular (Sidanius & Pratto, 1999a; Major & Shmacher, 2001;

Sidanius, Levin , Federico, & Pratto, 2001). Generalmente se entiende que uno de estos

grupos, sostiene o vela, de acuerdo a su conveniencia, por la mantención de la relación

desigualitaria; ya sea por la vía del poder, la ideología, o incluso la fuerza (Sidanius, et al.

2001).

El desarrollo anterior centra la mirada o el foco de análisis, e incluso la etiogenia causal de

determinado ordenamiento social en el accionar de ciertos grupos: los que poseen el

poder, en el entendido que son estos quienes buscan la forma de mantener los privilegios

propios de su situación (Moscovici, 1996).

Ahora bien, resulta interesante analizar también cuál podría ser la eventual participación

de los propios sectores en situación de desventaja en la mantención, o incluso la

generación de esta relación desigualitaria; ello implica analizar cómo estos grupos

generan mecanismos complementarios o potenciadores a los de los grupos de poder, a fin

de validar y legitimar su propia situación de desventaja social.

Esta idea es recogida por Mayor y Shmacher (2001) quienes plantean la existencia de dos

posturas o perspectivas desde las cuales la situación de desventaja social es legitimada en

tanto también es sostenida, aceptada, e incluso construida (Major & Shmacher, 2001;

Page 2: 3. ANTECEDENTES TEORICOS 3.1.- Aspectos psicológicos ... · grupo en desventaja podrían evaluar como propios, manteniendo de esa manera una imagen positiva del grupo y del Yo en

Sidanius et al. 2001; Ridgeway, 2001; Spears, Jetten, & Doosje, 2001; Devos & Banaji,

2003).

3.1.1.1.- Perspectiva de Defensa del Yo

Una primera postura corresponde a la perspectiva de defensa del yo, que toma como

argumento central a la Teoría de la Identidad Social (Tajfel, 1984) y la Teoría de la

categorización del Yo (Turner, 1990).

Lo que se plantea desde esta perspectiva es que las personas y los grupos legitiman el

ordenamiento social en la medida que generan estrategias para protegerse de eventuales

amenazas a su autoestima. Desde el punto de vista de la psicología grupal, la premisa es

que la valoración positiva de la autoestima se obtendría a través de la consecución de un

saldo positivo en la comparación con otros grupos; al modo como lo plantea la Identidad

Social; sin embargo ello no es siempre posible, o de ser posible no ocurre en todas las

dimensiones susceptibles de comparación.

Por tanto como método para mantener la valoración positiva, en caso de que ésta se

ponga en entredicho, se puede recurrir a estrategias para la superación de una autoestima

negativa, manipulando el nivel de comparación o por ejemplo devaluando el ámbito de

análisis en donde se realiza la comparación perjudicial (Major & Shmacher, 2001).

A modo de ejemplo y tomando el grupo objetivo de esta investigación: personas en

situación de pobreza, un integrante de este grupo podrá pensarse a sí mismo (a nivel

individual) como distinto de su grupo social, sus vecinos etc. manteniendo así su estima

positiva.

Cabe señalar que este ejercicio lleva de paso la validación del ordenamiento social, pues

su pretensión no estará en validar o mejorar su clase social, su barrio, grupo o población,

sino más bien en tener la capacidad y posibilidad de salirse del grupo, cambiarse de barrio,

incluso de apellido si lo considera necesario.

Page 3: 3. ANTECEDENTES TEORICOS 3.1.- Aspectos psicológicos ... · grupo en desventaja podrían evaluar como propios, manteniendo de esa manera una imagen positiva del grupo y del Yo en

Si no resulta posible el análisis o la comparación positiva a nivel interindividual, la

estrategia puede ser devaluar el ámbito o la categoría en comparación; esto sería por

ejemplo, si se compara el éxito económico con un grupo de un estrato social más elevado,

podrían generarse ideas del tipo: “el dinero no es lo importante en la vida”, dando cuenta

que si lo son cualidades como los amigos, la familia o la solidaridad, elementos que el

grupo en desventaja podrían evaluar como propios, manteniendo de esa manera una

imagen positiva del grupo y del Yo en tanto miembro del grupo evaluado positivamente.

3.1.1.2.- Perspectiva de Justificación del Sistema

La segunda perspectiva guarda relación con la idea de Justificación del Sistema, que

corresponde a una ampliación del enfoque anterior pues, ampliando el modelo, también

tiene su basamento tanto en la Teoría de la Identidad Social como en la Categorización del

Yo (Jost & Sidanius, 2003). Lo que se propone desde este enfoque es que bajo la operación

implícita, entiéndase no conciente, de ciertos estereotipos se tiende a percibir el statuo

quo, vale decir en definitiva el ordenamiento social, como algo dado, como justo o

legítimo, aún cuando esto implique estereotipos atentatorios contra la autoestima de los

sujetos (Major & Shmacher, 2001; Jost, Banaji, & Nosek, 2004).

El conjunto de estereotipos de operación implícita se articularía en una “falsa conciencia”

(Jost & Banaji, 1994), elemento que resulta de gran relevancia, ya que entrega la

posibilidad de que las dos perspectivas no resulten excluyentes entre sí, esto debido a que

podría ocurrir que mirado desde la perspectiva de justificación del Yo, un sujeto o un

grupo, posea un autoesterotipo positivo basado en determinada categoría y a la vez, de

modo implícito, no conciente, como parte de una falsa conciencia, posea un

autoestereotipo atentatorio contra sí mismo o su grupo, sin que ambas

autorrepresentaciones entren en conflicto explícito .

3.1.2.- El estereotipo y su operación a nivel de Sistema

Page 4: 3. ANTECEDENTES TEORICOS 3.1.- Aspectos psicológicos ... · grupo en desventaja podrían evaluar como propios, manteniendo de esa manera una imagen positiva del grupo y del Yo en

La perspectiva de justificación del sistema plantea que una de las funciones del

estereotipo es justificar los propios estados internos de los sujetos en distintos niveles.

Page 5: 3. ANTECEDENTES TEORICOS 3.1.- Aspectos psicológicos ... · grupo en desventaja podrían evaluar como propios, manteniendo de esa manera una imagen positiva del grupo y del Yo en

El concepto de justificación opera al modo como funcionan los mecanismos de reducción

de disonancias o de eliminación de angustia, esto es, implicado en la eliminación de

estados de tensión o incoherencias internas (estados internos) (Jost & Banaji, 1994), o sea

la Justificación del Sistema será la forma como se reducirán estados de incomodidad

psíquica derivados del funcionamiento social ya sea por su estructura u operación.

La aminoración de estados de tensión a través de “arreglos cognitivos”, ha hecho eco en

distintas corrientes de la psicología y, por ejemplo, tiene su expresión en los mecanismos

de defensa del Psicoanálisis, el Humanismo y la Gestalt, o bajo la idea de disonancia

cognitiva en el marco cognitivista y sociocognitivista (Jost & Banaji, 1994; Jost, Banaji, &

Nosek, 2004; Andersen, S. M., Moskowitz, G. B., Blair, I. V., & Nosek, B.; 2007).

Al interior de la psicología sociocognitiva, y en particular, al interior de la propuesta de la

teoría de la Identidad Social, la necesidad de justificar guarda relación con cuidar aspectos

de la identidad y la autoestima.

Según la teoría de la Identidad Social, parte de la identidad estará derivada de las

pertenencias grupales. Lo anterior en el marco de una comprensión que postula a la

identidad en equivalencia con el autoconcepto, entendido este como el conjunto de

representaciones del Yo. En base a este modelo la autoestima corresponderá a la

valoración de dichas representaciones (Turner, 1990; Greenwald, Banaji , Rudman,

Farnham, Nosek, & Mellot, 2002).

Al encontrase parte de la identidad ligada a los grupos de pertenencia, la autoestima

dependerá también entonces de la valoración de dichos grupos. Esta relación explicaría la

existencia del sesgo que da cuenta a su vez del “favoritismo endogrupal” descrito en el

paradigma de grupo mínimo. Este corresponde a la tendencia a evaluar en términos más

positivos al endogrupo, los que comparten categorías propias, en detrimento del

exogrupo, quienes no comparten las categorías propias, o al menos no las categorías que

se harán relevantes en un momento determinado (Tajfel & Turner, 1986).

Page 6: 3. ANTECEDENTES TEORICOS 3.1.- Aspectos psicológicos ... · grupo en desventaja podrían evaluar como propios, manteniendo de esa manera una imagen positiva del grupo y del Yo en

La generación de categorías para la lectura del mundo, así como el sesgo y la búsqueda de

autoestima positiva otorgan al sujeto sociocognitivo su carácter “cognitivo motivacional”.

Esta característica reviste diversas implicancias siendo relevantes los alcances a niveles

epistemológicos y teleológicos.

- Epistemológicos: se propone un sujeto que se acerca al mundo a través de categorías, de

allí el carácter cognitivo; pero estas categorías, que se constituyen en simplificaciones y

generalizaciones de la realidad, no son neutras ni individuales, sino que están construidas

socialmente. De lo anterior se desprende cómo se verá más adelante que puedan operar

como “justificadores” en niveles más abarcativos que el individual.

El ejercicio de generación de categorías, esto es de la estereotipia perceptiva, resulta

literalmente vital para los sujetos de momento que es la única manera de ordenar todos

los datos, las informaciones, los estímulos que produce el medio. Sin la capacidad de

categorizar y de estereotipar habría que recodificar el mundo a cada instante, lo cual

comprometería seriamente la posibilidad de supervivencia, esta necesidad/capacidad, le

da al sociocognitivismo el carácter cognitivo. (Hogg & Abrams, 1988).

Se entiende además, al extender el argumento anterior, que implicancias del estereotipo,

como por ejemplo: la exclusión social, el prejuicio o la propia Justificación del Sstema,

tendrían su raigambre última en un proceso básico y necesario (Valdivieso, Cavieres, &

Antivilo, 2005).

- Las implicancias teleológicas: están en definitiva derivadas de lo anterior e

insoslayablemente unidas a la idea de categorías y por tanto al proceso de categorización.

Dan cuenta de que el sujeto “se mueve en el mundo” para la consecución de una

autoestima positiva, lo que da a las teorías sociocognitivas su carácter motivacional. En

este proceso los sujetos dan a las categorías propias una connotación más positiva que a

las no propias, lo que implica que el mundo aparece en su comprensión inevitablemente

sesgado, a favor del endogrupo.

Page 7: 3. ANTECEDENTES TEORICOS 3.1.- Aspectos psicológicos ... · grupo en desventaja podrían evaluar como propios, manteniendo de esa manera una imagen positiva del grupo y del Yo en

Por esta búsqueda de autoestima positiva, y por la raigambre que ésta tiene en el grupo,

resultará necesario que el sujeto genere también mecanismos para justificar no sólo su

accionar individual, sino también el de los grupos de pertenencia o referencia.

Un desarrollo a partir de la Teoría de la Identidad Social, que resulta complementario con

el argumento expuesto, corresponde a la Teoría de la Categorización del Yo desarrollada

por Turner (1990). Esta plantea que el Yo podrá operar en distintos niveles.

Siguiendo a Turner es posible decir que el nivel de operación de la Teoría de la Identidad

Social corresponde a un nivel intergrupal, en donde el Yo opera al interior de un grupo

buscando compararse con otros grupos pretendiendo un saldo positivo en dicha

comparación. Sin embargo habrían dos niveles más, un nivel al interior del grupo o nivel

interindividual, que implicaría la diferenciación personal en relación a los miembros del

endogrupo, y un nivel más abarcativo, más amplio que denominó nivel supraordenado, o

nivel de lo humano como “especie”, haciendo referencia a la categoría social más amplia

que es posible de compartir en un momento dado (Turner, 1990). Resulta relevante dar

cuenta de la existencia de estos estadios pues ellos corresponderían a distintos niveles de

operación del Yo; en donde mientras más abarcativo el nivel mayor despersonalización.

Este concepto, de despersonalización, alude a que en la operación de la autodefinición

categorial, mientras más abarcativo el nivel, ésta se realiza en base a categorías cada vez

más amplias, y por tanto más compartidas socialmente, o sea funciona relegando

aspectos idiosincráticos propios de la categorización interindividual. Lo anterior implica

que el Yo no se anula como proponían algunos modelos teóricos de análisis de conducta

de masas (Le Bon, 1983; Freud, 1976), sino que más bien a medida que se despersonaliza

opera con mayor basamento en categorías más ampliamente compartidas.

Esta línea argumentativa resulta relevante pues plantea la idea de que el Yo está siempre

en juego en alguna medida, por lo cual puede postularse que aspectos de la autoestima e

identitarios constituyentes del Yo, estarán siempre en participación todo vez que el Yo lo

Page 8: 3. ANTECEDENTES TEORICOS 3.1.- Aspectos psicológicos ... · grupo en desventaja podrían evaluar como propios, manteniendo de esa manera una imagen positiva del grupo y del Yo en

esté, aún si el nivel categorial es el más amplio posible (como ocurre por ejemplo en el

nivel de sistema).

Otro elemento relevante, a fin de comprender los antecedentes de la Teoría de la

Justificación del Sistema, es la relación que pueden establecer entre sí los distintos niveles

de operación del Yo, esto es importante ya que para la existencia de una relación de

inclusión en una categoría en un determinado nivel los elementos en relación deberán

pertenecer a la misma categoría en el nivel inmediatamente superior (Turner, 1990).

Centrando el análisis en el nivel intergrupal lo anterior implica que los grupos que

establecen la relación deben pertenecer a la misma categoría en el nivel superior

supraordenado, o nivel de especie. O sea en el nivel superior más inclusivo. Ahora bien en

este punto parece presentarse una brecha entre el nivel intergrupal y el nivel de especie,

pues podría pensarse que previo a la categoría de especie existirán múltiples categorías

supraordenadas que posiblemente logren incluir a las categorías en nivel intergrupal. Para

salvaguardar este punto es de sumo pertinente señalar el carácter situacional de la idea

de grupo; esto quiere decir que el grupo no es una instancia estática sino más bien

situacional, y que teniendo como base el proceso de categorización social, surgirá en la

medida que se haga relevante una categoría compartida en un momento determinado.

En cualquier análisis puede quedar claro que existirán niveles intermedios entre el nivel

intergrupal y el nivel supraordenado propuesto por Turner (1990), pues entre estos dos

podrán surgir categorías inmediatamente más inclusivas que la intergrupal sin que sea

necesario que se correspondan con el nivel de máxima abstracción que implica la

comparación interespecífica del nivel de especie propuesto por el autor.

Particularmente importante para los efectos de pensar en la justificación de un sistema, es

clarificar desde esta perspectiva a qué nivel de operación del Yo correspondería la

categoría social que se podría denominar “sistema”.

Page 9: 3. ANTECEDENTES TEORICOS 3.1.- Aspectos psicológicos ... · grupo en desventaja podrían evaluar como propios, manteniendo de esa manera una imagen positiva del grupo y del Yo en

Según el desarrollo teórico expuesto y para efectos de este trabajo de investigación

entenderemos un Sistema como: la categoría supraordenada donde coexisten categorías

intergrupales con implicancias en el ordenamiento social; esto es, que regulan las

actividades, los intercambios y la posición social de las personas.

A modo de síntesis a los niveles intermedios entre lo intergrupal y lo supraordenado

podremos entenderlos como niveles intergrupal-supraordenado, y se caracterizarán por

corresponder situacionalmente a los niveles inmediatamente superiores en donde los

grupos, que en un momento dado establecen una relación intergrupal, pueden ser

incluidos en la misma categoría.

Como ejemplo de lo anterior se puede pensar en categorías intergrupales que cumplan

dicho requisito, estas serían por ejemplo género, nivel socioeconómico, edad, religión,

cultura, historia o vinculación política, y si contextualizamos estas categorías en un nivel

supraordendo inmediatamente más abarcativo, o sea en el cual estas categorías coexisten

siendo parte del mismo nivel categorial podría reconocerse lo que habitualmente se

identifica como un ordenamiento social acotado a un país, lo que coloquialmente se

entiende como sociedad.

Para el caso del tipo de grupos y de relaciones intergrupales de interés en este estudio,

correspondiente a la pobreza, si ésta se dispone en un continuo, el nivel donde los grupos

polares de dicho continuo pertenecerán a la misma categoría sería el Sistema Social del

cual ambos forman parte; y que conocemos como sociedad, y que en este caso puede ser

reconocido como el nivel intergrupal-supraordenado que se entenderá como sistema.

Page 10: 3. ANTECEDENTES TEORICOS 3.1.- Aspectos psicológicos ... · grupo en desventaja podrían evaluar como propios, manteniendo de esa manera una imagen positiva del grupo y del Yo en

3.1.3.- Teoría de la Justificación del Sistema

La Teoría de la Justificación habla de las funciones del estereotipo como “justificador” en

distintos niveles. Estos niveles son equivalentes a los planteados en la Teoría de la

Categorización del Yo, y se articulan como tres niveles de operación:

- Nivel de Justificación del Yo:

El estereotipo defiende el lugar en la sociedad, justificando el status o la conducta

relacional con otros. Se corresponde con el nivel interindividual descrito por Turner, en

este nivel operarían por ejemplo los mecanismos de defensa o la disonancia cognitiva

(Jost & Banaji, 1994).

- Nivel de Justificación Grupal:

Lo que se justifica es el tratamiento, conductas, de grupos hacia otros grupos, o sea las

relaciones intergrupales, es el nivel intergrupal en Turner. En este nivel por ejemplo se

pueden ubicar teorías, o desarrollos teóricos a partir de la Teoría de la Identidad Social,

que ponen la causa del prejuicio o la exclusión social en el entendido que éstas en el

fondo consisten en relaciones estereotipadas, de grupos, hacia y con otros grupos

(Bourhis, Gagnon, & Moise, 1996).

El primer nivel entonces explica el accionar individual y el segundo nivel el accionar del

sujeto a nivel de conducta intergrupal. Sin embargo estos niveles no son capaces de

explicar todas las relaciones intergrupales, pues por ejemplo no logran dar cuenta de

cómo ciertos prejuicios van más allá de la contingencia intergrupal y resultan transversales

a distintas sociedades para categorías que tienen el mismo tipo de relación de status; esto

es visible por ejemplo en distintos países con la relación hacia el grupo de inmigrantes que

son blanco de conductas o de descripciones peyorativas y discriminatorias.

Page 11: 3. ANTECEDENTES TEORICOS 3.1.- Aspectos psicológicos ... · grupo en desventaja podrían evaluar como propios, manteniendo de esa manera una imagen positiva del grupo y del Yo en

El nivel intergrupal de la Teoría de la Justificación del Sistema opera desde la lógica

sociocognitiva derivada desde los basamentos teóricos de la teoría de la Identidad Social.

Esto quiere decir que la relación intergrupal estereotipada está regida por el

planteamiento del favoritismo endogrupal y en definitiva por la búsqueda de autoestima

positiva a través de la valoración positiva del grupo de pertenencia (Tajfel, 1984).

Hasta el nivel intergrupal no resulta posible explicar el funcionamiento del

autoestereotipo cuando la situación de un grupo en cuestión es francamente

desventajosa en el ordenamiento social. Ejemplos de esto son sectores de extrema

pobreza o grupos marginados socialmente que, contrario a lo lógica de la Identidad Social,

se ven obligados a generar alter centrismos, o sea valoraciones exogrupales positivas.

Esta situación que se da en grupos extremos hace necesario agregar un nivel más amplio

de análisis que incluya los niveles anteriores; este nivel es el nivel de Justificación del

Sistema.

- Nivel de Justificación del Sistema:

Este nivel explica cómo ciertos arreglos sociales son legitimizados, y operan a nivel del

ordenamiento social, aún a expensas de los intereses particulares mirados desde el nivel

del grupo, o de los sujetos individuales.

El nivel de Justificación del Sistema explica aspectos sociales, económicos, de distribución

de recursos, de roles, riquezas, estatus y poder (Jost & Banaji, 1994).

El prejuicio según los autores, en este nivel, no sólo regula relaciones intergrupales

concretas, sino que también opera y sirve a funciones ideológicas, y muchas veces opera

en oposición a la propia estima personal o del grupo. Esto ocurre, no anulando a los

niveles anteriores, sino operando, más bien como un agregado ante la situación

desventajosa de la cual el sujeto es parte y que, necesariamente también necesita

justificar, en este caso a través del ordenamiento social.

Page 12: 3. ANTECEDENTES TEORICOS 3.1.- Aspectos psicológicos ... · grupo en desventaja podrían evaluar como propios, manteniendo de esa manera una imagen positiva del grupo y del Yo en
Page 13: 3. ANTECEDENTES TEORICOS 3.1.- Aspectos psicológicos ... · grupo en desventaja podrían evaluar como propios, manteniendo de esa manera una imagen positiva del grupo y del Yo en

Tratando de hacer un símil con la idea de exclusión social ofrecida desde la psicología

sociocognitiva, en particular con la lógica intergrupal, si la exclusión social corresponde al

anquilosamiento de relaciones de discriminación desde el punto de vista conductual al

punto que operan con implicancias en el ordenamiento social, la Teoría de la Justificación

del Sistema ofrece similar funcionamiento pero desde el componente cognitivo, esto es:

cómo a través de estereotipos se justifica y se autojustifica la posición de desventaja de

ciertos grupos (Valdivieso, Cavieres , & Antivilo, 2005).

Como se señala, el estereotipo en este nivel sirve entonces a funciones ideológicas, así lo

plantean los autores y puede verse en la siguiente cita:

"nosotros buscamos desarrollar el argumento de que los estereotipos sirven a funciones

ideológicas, en particular de que ellos justifican la explotación de ciertos grupos sobre

otros, y que ellos explican la pobreza o la falta de poder de algunos grupos, y el éxito de

otros en modos que hacen que esas diferencias sean legitimadas, uniformes y naturales”

(Jost & Banaji, 1994, pág. 6.)

La ideología en este marco es entendida en un carácter relacional, esto es como ideas que

justifican la explotación de ciertos grupos por otros con mayor status o poder.

A través de la ideología entonces, por ejemplo, podrían explicarse situaciones como la

pobreza, en el entendido que correspondería a una relación entre sectores acomodados y

sectores en desventaja se naturaliza.

La ideología funciona como elemento legitimador, esto es como propone Zeldith (2001)

“en acuerdo con las normas, valores, creencias, prácticas y procedimientos aceptados por

un grupo” (Zelditch, en Jost & Major, 2001, pág. 33).

Respecto de la naturalización o legitimación de estas relaciones resulta relevante un

aspecto de la teoría que corresponde a la idea de "falsa conciencia" que se constituye en

un concepto central y estructural. La falsa conciencia articula el conjunto de creencias que

son contrarias a los intereses del grupo y que contribuyen a la mantención de la posición

Page 14: 3. ANTECEDENTES TEORICOS 3.1.- Aspectos psicológicos ... · grupo en desventaja podrían evaluar como propios, manteniendo de esa manera una imagen positiva del grupo y del Yo en

desventajosa de un sujeto por estar en ese grupo, lo anterior quiere decir que en este

nivel, en mayor medida que en los otros, los estereotipos operarían con independencia de

la conciencia, o sea operarían de manera no consciente o implícita (Jost & Banaji, 1994).

La idea de estereotipo que funciona de manera implícita y que opera como una falsa

conciencia muestra cómo los grupos en desventaja generan un conjunto de

autoesterotipos negativos que justifican su propia situación de desmedro, estereotipos

con los cuales operan en concreto, que sirven como categorías para leer, decodificar el

mundo, pero que no son concientes de poseer, pues si así fuera, ello sería directamente

atentatorio contra la autoestima. Este funcionamiento, a expensas del propio Yo,

resultaría contradictorio con acaso la premisa básica de los desarrollos sociocognitivos

que es la idea de un sujeto “cognitivo motivacional”, es por ello que resulta pertinente

este carácter no consciente (Uhlmann, E. L., Poehlman, T. A., & Nosek, B; 2010, in press)

Como se señalaba anteriormente es posible pensar que también hay aspectos de la

autoestima ligados al Sistema Social, (nivel de sistema, supraordenado o intergrupal-

supraordenado según lo propuesto) lo cual implicaría que la parte de la autoestima ligada

al ordenamiento social peligraría de momento que ese ordenamiento social se pusiera en

cuestionamiento. Ahora bien si además del nivel de sistema, el nivel intergrupal tiende a

operar también atentatoriamente contra el Yo y por tanto contra la autoestima, como

ocurre en los sectores de desventaja social, para evitar la contradicción, que implicaría la

evaluación positiva de un sistema que los margina, la idea de falsa conciencia resulta ad-

hoc, en tanto opera de manera no conciente y además no cuestiona el sistema, sino que

más bien lo acepta a través de estereotipos auto denigratorios o alter centristas que en la

práctica, en la cotidianeidad, justifican el ordenamiento social que los desfavorece.

De lo anterior puede desprenderse teóricamente una implicancia no menor para el

análisis en base a esta teoría, ello es que quienes presenten mayor dificultad en obtener

saldos positivos tanto de la comparación interpersonal como en la intergrupal, deberían

Page 15: 3. ANTECEDENTES TEORICOS 3.1.- Aspectos psicológicos ... · grupo en desventaja podrían evaluar como propios, manteniendo de esa manera una imagen positiva del grupo y del Yo en

ser quienes más busquen la validación en niveles supraordenados, generando de paso

Justificación del Sistema, validación del ordenamiento social que los discrimina. Dicho de

modo más simple, esta lógica de justificación del ordenamiento social, contraria a las

premisas sociológicas, operaría con mayor potencia desde los sectores en desventaja

social.

3.1.4.- El Estereotipo en su función legitimadora y La Teoría de la Dominancia Social

Al profundizar en la idea del estereotipo como elemento legitimador, la Teoría de

Dominancia Social resulta ser un argumento complementario a la lógica de la Justificación

del Sistema. Según esta teoría existe una necesidad por legitimar el ordenamiento social,

esto es de justificar la jerarquización de los grupos al interior de una sociedad; la Teoría de

la Dominancia Social pretende en definitiva identificar cuáles son los procesos de creación,

mantención y recreación de las jerarquizaciones sociales, además de investigar de qué

manera esto afecta a las personas (Sidanius & Pratto, 1999; Sidanius, et al. 2001; Jost,

Banaji, & Nosek, 2004).

Históricamente la legimitización del ordenamiento social ha sido estudiada por múltiples

autores, se encuentra en el concepto de “ideología” de Marx, de “fórmula política” de

Gaetano Moska, o por ejemplo de “cultura hegemónica” de Gramsci (En Sidanius, et al.

2001, pág. 309). Todos estos desarrollos teóricos tienen en común la idea de que la

ideología se usa para justificar la posición de privilegio de los grupos dominantes sobre los

grupos en desventaja. Esto se entiende desde vertientes de psicología política derivadas

de esquemas sociocognitivos como “legitimación de ideología”, en donde la ideología y su

legitimación se postula al modo de la siguiente cita:

“Aproximaciones modernas en psicología social definen legitimación de ideología como

cualquier set de creencias, actitudes, valores o estereotipos grupales que proveen de

soporte moral o intelectual a las inequidades grupales de base” (Sidanius, et al. 2001, pág.

310).

Page 16: 3. ANTECEDENTES TEORICOS 3.1.- Aspectos psicológicos ... · grupo en desventaja podrían evaluar como propios, manteniendo de esa manera una imagen positiva del grupo y del Yo en

El estereotipo en su nivel de Justificación del Sistema operaría entonces como un

legitimador de ideología, vale decir justificando las diferencias de status, poder y

valoración entre distintos grupos.

Un primer elemento que plantea la Teoría de la Dominancia Social es que las sociedades

humanas se estructuran en base a jerarquizaciones de grupos y que ello implica una

desproporción de la valoración social de dichos grupos. Esta valorización refiere al poder,

prestigio y privilegios que los individuos poseerán por ser miembros de una categoría

social particular como por ejemplo una determinada religión, tribu, raza, estrato

socioeconómico, etc.

La jerarquización se realiza en relación a tres tipos básicos de diferenciaciones que se

denominan “estructura trimórfica de la jerarquización social”, estas diferenciaciones

servirían de base para generar las categorizaciones y estereotipos que operan en el nivel

de justificación. Estos sistemas son (Sidanius & Pratto, 1999b):

- Sistema etario: en donde los adultos poseen el poder en una relación desproporcionada

frente a los jóvenes, los niños, e incluso los ancianos.

- Sistema de género: en donde en relación a lo económico y político el poder está

mayormente concentrado en los hombres.

- Sistema arbitrario: consiste en jerarquizaciones sociales basadas en elementos como la

raza, clase social, estado civil, religión o en definitiva cualquier categoría social relevante

para una sociedad particular que genere distinciones de ubicación en la estructura social.

Este último sistema es particularmente interesante para los efectos de esta investigación

pues resulta ser más flexible al contexto situacional e histórico y por tanto a las categorías

o distinciones que se hagan salientes en un momento determinado. Estas distinciones

tienen gran parte de su arraigo a partir de diferencias económicas en las cuales cierto

sector social no es capaz de generar excedentes, lo que determina o marca una relación

Page 17: 3. ANTECEDENTES TEORICOS 3.1.- Aspectos psicológicos ... · grupo en desventaja podrían evaluar como propios, manteniendo de esa manera una imagen positiva del grupo y del Yo en

de dependencia con el grupo de poder, lo anterior hace que sea de especial interés

observar los alcances de estos postulados teóricos en un grupo en desventaja social de

hondas implicancias no sólo económicas, políticas sino también éticas como lo es la

pobreza.

En este marco resulta relevante revisar la asunciones básicas de la Teoría de la

Dominancia social (Sidanius & Pratto, 1999b).

- Las diferencias basadas en sistemas arbitrarios están asociadas a condiciones

económicas particulares que favorecen relaciones de dependencia entre distintos grupos.

- Las formas de conflicto u opresión pueden ser miradas como manifestaciones de la

predisposición a conformar jerarquizaciones sociales. Lo que implica que elementos como

la identidad social, la exclusión o el prejuicio pueden ser mirados desde este marco.

- Los sistemas humanos se articulan en el balance entre “fuerzas incrementadoras de la

jerarquía” y “fuerzas atenuadoras” de las mismas. Estas últimas buscan la equidad social, y

por ejemplo el discurso cristiano o democrático serían propias de ellas.

Por último la teoría de la dominancia social describe tres procesos que instalan en el

sistema la dominancia (Sidanius & Pratto, 1999):

- Discriminación individual: actos individuales de discriminación de individuos sobre otros,

por el hecho de que al momento de relacionarse se encuentren las personas en una

diferenciación de categorías jerárquicas.

- Discriminación institucional: es la discriminación pero instalada institucionalmente, a

través de por ejemplo, procedimientos diferenciados para los grupos, podría pensarse por

ejemplo en la existencia de colegios diferentes, hospitales o cualquier tipo de institución

destinada de manera explícita o implícita a cierto sector social.

Page 18: 3. ANTECEDENTES TEORICOS 3.1.- Aspectos psicológicos ... · grupo en desventaja podrían evaluar como propios, manteniendo de esa manera una imagen positiva del grupo y del Yo en

- Asimetría conductual: da cuenta de que ciertas conductas tanto de los grupos en

desventaja como de los grupos mejor valorados acentúan la relación de desigualdad. Se

describen cuatro tipos:

- Valoración intragrupal asimétrica: si bien en general los grupos buscan o poseen

una evaluación positiva de sí mismos, en el caso de los grupos con mayor estatus

poseen una evaluación positiva aun más marcada.

- Valoración exogrupal asimétrica: Opera al inverso de lo anterior, los grupos en

desventaja social operan con mayores niveles de valoración exogrupal positiva.

- Debilitación personal: en los grupos subordinados es posible apreciar mayores

niveles de conductas autodestructivas, o de profecías auto cumplidas.

- Asimetría ideológica: el grado en el cual los valores que son regulados y

supervisados por la institucionalidad son puestos, dirigidos o determinados por los

grupos de poder.

La asimetría conductual por si sola es un elemento de gran relevancia pues es en este

nivel en donde el propio grupo en desventaja tiene mayor grado de participación en la

mantención de su situación. Es de alguna manera la operacionalización, “la expresión más

cotidiana” de la Dominancia Social y de la Justificación del Sistema.

Asimetría grupal conductual (Sidanius & Pratto, 1999b)

La idea de asimetría conductual grupal habla de que en definitiva la diferencia entre los

grupos dominantes y subordinados se traduce en diferencias profundas en la vivencia

concreta de los distintos grupos, estas diferencias no sólo guardan relación con las

condiciones materiales como refiere la siguiente cita:

“Dominantes y subordinados pueden sentir, creer y comportarse diferente” (Sidanius &

Pratto, 1999b, pág. 228).

Tomando los planteamientos de la Teoría de la Identidad Social, esta traducción

conductual de la desigualdad, ocurriría pues, aparte del favoritismo endogrupal, se

generaría un favoritismo exogrupal de parte de los grupos subordinados, que sumado al

Page 19: 3. ANTECEDENTES TEORICOS 3.1.- Aspectos psicológicos ... · grupo en desventaja podrían evaluar como propios, manteniendo de esa manera una imagen positiva del grupo y del Yo en

favoritismo endogrupal del grupo dominante, y la ausencia de favoritismo exogrupal en él,

potenciaría la mantención y legitimación de las relaciones de desigualdad.

Esta idea es relevante pues en el caso de los sectores en desventaja social, la Justificación

del Sistema no implica que ellos sean “ciegos” a su situación de desventaja o que siempre

se evalúen a sí mismos de peor manera que a los sujetos pertenecientes a sectores más

acomodados, de hecho no es aquello lo que aparece a simple vista, analizando sólo en

base al sentido común el discurso de estos grupos. Como lo trata la teoría de la identidad

social, y conforme a la idea de mantención de una autoestima positiva, la primera

estrategia ante una situación de comparación grupal es evaluar al grupo propio en las

categorías o dimensiones que le resulten beneficiosas en la situación de comparación. Sin

embargo, producto de la jerarquización social surgirán categorías socialmente y

transversalmente valoradas por todos los sectores, y serán aquellas donde se instalará la

valoración exogrupal positiva desde los grupos en desventaja.

3.1.5.- Síntesis: el autoestereotipo implícito como elemento a considerar en la

mantención del ordenamiento social

A modo de resumen de este acápite es posible señalar que se establecerá una relación

intergrupal supraordenada entre los grupos favorecidos socialmente y los grupos en

desventaja. En el marco de esta relación desde los grupos en desventaja será necesario

explicar esta situación pero, conforme a los planteamientos básicos del sociocognitivismo,

esto deberá realizarse sin atentar contra la propia estima, ello implica la necesidad de que

los estereotipos tanto exogrupales como endogrupales que justifiquen tal situación de

desventaja, operen de modo no conciente para que no entren en contradicción explícita

con los autoestereotipos positivos de los niveles intergrupal e interindividual.

Contextualizando el tema para el análisis del fenómeno de la pobreza al interior de

cualquier sistema social, resulta relevante tomar en cuenta los aspectos señalados en las

teorías brevemente presentadas. Es entonces importante analizar las situaciones de

desventaja social también desde un prisma psicológico, ya que la desventaja social y en

Page 20: 3. ANTECEDENTES TEORICOS 3.1.- Aspectos psicológicos ... · grupo en desventaja podrían evaluar como propios, manteniendo de esa manera una imagen positiva del grupo y del Yo en

particular la pobreza no corresponden sólo a distinciones económicas o materiales, sino

también a la articulación implícita de estereotipos y autopercepciones negativas del

propio grupo que justifica su situación.

Es posible entonces que algunas veces estas articulaciones operen con relativos grados de

independencia de las condiciones materiales, y que, por ejemplo, aún modificándose o

mejorando las condiciones materiales las personas sigan manteniendo los mismos

estereotipos que justificaban su situación de desventaja y en resumidas cuentas el cambio

social no sea más que aparente.

De ser así, aspectos teóricos como los presentados debiesen tomarse en cuenta, al

analizar u orientar políticas en torno a pobreza, de modo de pensar en estrategias que

posibiliten un abordaje integral al fenómeno. En especial cuando al parecer son

precisamente estos grupos los que dada la dificultad de obtención de valoración positiva

en otros niveles, generarán mayores posibilidades de identificación positiva con aquel

sistema que en la práctica los excluye.

*Extraido de : Héctor Cavieres H (2010) “la teoría de justificación del sistema de cómo la desventaja social facilita su propia reproducción”. Tesis para optar al grado académico de Doctor, Doctorado en Psicología Universidad de Chile