3 a textil_tarea4_costagaloso

8
EUCD | farq | UdelaR Tarea desafío 4 Ergonomía II Docente: Rita Soria Pilar Bartaburu 3ºA | Florencia Barth 3ºB | Eliana Costa 3ºA

Upload: eliana-costa

Post on 12-Aug-2015

25 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3 a textil_tarea4_costagaloso

EUCD | farq | UdelaR

Tarea desafío 4

Ergonomía II

Docente: Rita Soria

Pilar Bartaburu 3ºA | Florencia Barth 3ºB | Eliana Costa 3ºA

Page 2: 3 a textil_tarea4_costagaloso

ÍNDICE:

Objetivo……………………………………………………………………………1

Metodología……………………………………………………………………….1

Producto de interés: Chalina / Pañuelo………………………………………..1

Sistema UPAC…………………………………………………………………………….2

Relación producto – usuario…………………………………………………….2

Factores humanos; relación producto – persona……………………………..3

Factores de variabilidad………………………………………………………....4

Posturas y movimientos…………………………………………………………5

Bibliografía………………………………………………………………………...6

Page 3: 3 a textil_tarea4_costagaloso

Objetivo

Seleccionar un producto de interés a fin de proponer cómo experimentar con las personas su

uso

Proponer un modo de medir la congruencia óptima entre producto – entorno – actividad y la

persona

Presentar los datos.

Metodología

Registrar imágenes o videos referentes al objeto elegido en su situación de uso

Analizar cuales serán las condiciones óptimas para su uso

Definir usuario y sus características; definir el entorno y las características ambientales en las

que se vana mover las personas usando el producto.

Necesudades de las personas y principales problemas de interacción con el producto

seleccionado.

Producto de interés: Chalina / Pañuelo

1 La chalina (que aparece definida en el Diccionario de la Real Academia Española como

"corbata de caídas largas") es un tipo de bufanda de origen vasco usada indistintamente por

hombres y mujeres. Se pueden confeccionar con seda o lana, y algunas que se producen en

serie son hechas de algodón. Esta prenda fue adoptada en América con la llegada de los

conquistadores españoles en el siglo XVI.

2 Def. Chal estrecho y largo de lana o seda que usan las mujeres como adorno para abrigarse

el cuello.

La chalina o más comúnmente conocida como pañuelo, es un accesorio que suele estar presente en nuestra vestimenta en épocas como otoño/invierno, ya que existen gran variedad de colores y diseños así como también la diferentes texturas y materiales utilizadas, también hay quienes lo usan además, en verano.

La podemos encontrar en gasa de algodón ligero o de seda, a su vez permite un montón de situaciones, en un momento se convierte en: suéter sombrero, bufanda superior, falda, etc..

Para colocar una pashmina como “pañuelo/bufanda” que es el modo más utilizado en cuanto a

nuestro relevamiento fotográfico, necesitamos tener las manos libres o prácticamente para

poder realizar los movimientos adecuados, por lo general envuelven el cuello cayendo en los

hombros, además de poder aplicarle una infinidad distinta de nudos, Ya sea tradicionales como

puede ser el corbata, entre otros

1

Page 4: 3 a textil_tarea4_costagaloso

Sistema UPAC.

Usuario: Nuestro usuario en público bastante amplio que oxila entre Mujeres de 20 – 60 años

aprox.

Producto: Chalinas/ Pañuelo

Es una prenda de vestir, cuya longitud y acabado varía dependiendo de su confección. La prenda puede ser hecha con tejidos muy diversos empleando materiales como la lana, el algodón, seda, polar, entre otras. Su diseño llega a abarcar una amplia gama de colores, dibujos, estampados, patrones o figuras como cuadros, rayas, etc.

Usualmente se usa cerca de la cabeza o en el cuello, atada con una lazada. El propósito es calentar, aunque es utilizada también como complemento de moda. En climas fríos, una bufanda gruesa tejida, a menudo es atada alrededor del cuello para mantener caliente. Esto, por lo general, se acompaña de un sombrero caliente, guantes y un abrigo pesado. El contexto que conlleva la chalina se ha vuelto un factor de moda particularmente entre mujeres aunque también es usada por hombres.

Son accesorios básicos e importantes para complementar y darle un toque personal a cualquier vestuario. La chalina puede ser utilizada de distintas formas, lo que permitirá su uso en diferentes ocasiones; Dando un toque de elegancia sin sentir frio.

Actividad: Este tipos de accesorios los podemos usar tanto en el día como en la noche, es

decir a lo largo del día independientemente de las actividades a realizar, sin tener la necesidad de cambiarnos la prenda que vestimos con los pañuelos podemos lograr distintos “acabados” ya sea formales como casual. Contexto: El contexto en el que encontramos el producto es muy variado, ya que puede estar

presente en la mujer tanto en su hogar, como su trabajo así como también para salidas ya sea diurnas como nocturnas.

Relación producto – usuario:

La necesidad de vestirse y desvestirse ha acompañado al hombre desde su propia existencia cumpliendo diferentes funciones en relación a las diferentes épocas o etapas de la historia de la humanidad. El ser humano, a diferencia de los animales, no tiene ni plumas, ni escamas ni pelaje para proteger su cuerpo. Por esto, si quiere sobrevivir, debe llevar ropas para protegerse del rigor del clima. Cumple una función de protección del cuerpo de las inclemencias del tiempo, desarrollándose toda una tarea para determinar qué tejidos eran los más adecuados en relación al clima (que fueran, en base al tipo de material, buenos o malos conductores de calor). En este caso la chalina se puede utilizar en distintos climas, gracias a los diversos materiales con los que son realizados. Aunque se utilizan principalmente en invierno, para protegerse de las bajas temperaturas.

2

Page 5: 3 a textil_tarea4_costagaloso

A continuación se presentan la variedad de usos de chalina, los cuales varían según contexto, usuario y actividad

Factores humanos; relación producto – persona: Biofisiológicos:

Edad: El tipo de ropa a utilizar en relación con la edad depende por un lado de los ajustes termorreguladores, los niños muy pequeños y las personas mayores necesitaran ropas más cálidas a fin de suplir la deficiencia de los mecanismos de termorregulación, y por otro lado del patrón cultural establecido para cada grupo de edad. Lo mismo pasa con las chalinas, ya que a lo largo de la vida podemos encontrar distintas en cuanto a tamaño, forma, colores y usos.

Peso y talla: La chalina debe elegirse en función de estos parámetros.

3

Page 6: 3 a textil_tarea4_costagaloso

Sexo: Tanto las mujeres como los hombres dan diferentes significados al vestir influenciados por la necesidad de pertenencia a su grupo. Las chalinas se usan principalmente por mujeres, aunque podemos encontrar algunos hombres que también las eligen.

Limitaciones físicas: El usuario se puede ver limitado de colocarse una chalina a sí mismo si posee algún tipo de limitación física.

Psicológicos:

Personalidad: La chalina debe ser apropiada a sus gustos y estilo.

Estado anímico: Las emociones influyen en escoger y llevar la chalina, permitiendo a los individuos expresar sus sentimientos.

Motivación personal: Relacionado con el valor que se le da a la vestimenta y al arreglo personal.

Socioculturales:

Clima: Los climas cálidos o fríos obligan a los individuos a escoger ropas que les permitan mantener su temperatura corporal, en el caso de la chalina se pueden utilizar de lana que ayudan a mantener el calor y para luchar contra el calor y humedad tienen que ser de tejidos ligeros y livianos.

Creencias: Las creencias o ideologías condicionan a que determinadas personas se identifiquen más con un tipo de chalina que con otra. Algunos pueblos, desean conservar sus tradiciones religiosas, cambiando el significado de la prenda utilizada y aportándole un valor mayormente simbólico, y no tanto funcional o estético, si bien conserva estas tres prácticas. En la cultura islámica, el turbante es un importante elemento espiritual de la fe. Los antiguos árabes los usaban y se enorgullecían de ellos; el carecer de uno era humillante y el llamar a la puerta de un hombre sin turbante era considerado un insulto.

Nivel socioeconómico: Según las condiciones financieras, los individuos pueden estar limitados para escoger y llevar ropas concretas.

Actividad habitual: Trabajo, hobbies...Para asegurar su confort y su libertad de movimientos, los individuos según las actividades escogidas, deberán llevar la chalina apropiada.

Factores de variabilidad

Tipo de clima El clima es un factor esencial a la hora de realizar la actividad. La elección de la chalina apropiada (teniendo en cuenta el material, su peso, y estructura) para cada temperatura y estado climático determina la congruencia óptima entre el producto, el entorno, la actividad y la persona.

Región y país En la cultura islámica, En la vida diaria, el turbante fue muy útil para protegerse de la arena del desierto, así como para aminorar los efectos de las altas temperaturas y la intensidad de la luz solar. En Sudán, se acostumbra llevar un turbante grande y blanco, el cual puede indicar alguna posición social determinada.

4

Page 7: 3 a textil_tarea4_costagaloso

Posturas y movimientos

Los elementos del aparato locomotor que intervienen en la actividad, en este caso: la colocación de la chalina sobre el cuello son: los brazos, antebrazos, manos, codos, muñecas y hombros. También puede intervenir el cuello y la cabeza en casos donde no sea posible el máximo movimiento de los órganos mencionados anteriormente.

Los grados o planos de libertad son: en los codos un plano de libertad; las muñecas y hombros dos planos de libertad.

Dimensiones humanas: Las posiciones y demandas de espacio para la realización de la actividad: El espacio óptimo para la colocación del objeto será del alcance de la punta del dedo índice “este aspecto se observa en la imagen 1). La longitud de la persona no interviene en la realización de la actividad, ya que puede estar sentado, parado o en otra posición. Interviene el alcance vertical lo cual se puede apreciar en la imagen 2

Movimientos

Aciducción: Alejamiento de alguna parte del cuerpo hacia el eje medio del mismo. Abducción: Alejamiento de alguna parte del cuerpo de la línea media del mismo Flexión y extensión.

Ángulos de confort, zonas óptima En la imagen 2 se puede apreciar la posición de los codos, los cuales están más arriba de la línea de hombros. En esta actividad, esta posición no se prolonga por tiempo apreciable. De lo contrario, si esta posición permaneciera por un lapso de tiempo considerable, podría causar sobreesfuerzo en músculos, ligamentos y articulaciones. En la imagen 3 se observa una posición incómoda, la cual la delata el ángulo entre el brazo y la espalda. El brazo sobrepasa el ángulo de confort en esa posición. Esta postura y movimiento inadecuada no causará daños a largo plazo por la misma razón que en el punto anterior.

1 2 3

5

Page 8: 3 a textil_tarea4_costagaloso

Bibliografía

Farlex. The free dictionary. <http://es.thefreedictionary.com/>

Flores, C. Ergonomía para el diseño. México

Torres, J. ¿Doctrina Revelada? <http://www.exlldm.com/doctrina-revelada-el-velo-femenino/>

[18 Junio, 2013]

Villarreal, A. Biblia y tradición <https://bibliaytradicion.wordpress.com/2011/09/29/conveniencia-

de-que-las-mujeres-utilicen-velo-o-mantilla-durante-la-misa/> [29 de Setiembre, 2011]

6