2.pre-construcción de narrativas.pdf

13
1 A ser publicado en Narrative Inquiry 16(1) Pre-construcción de narrativas Resumen: Para que una narrativa se pueda construir, debe ser primero pre-construida a través de un proceso cognitivo que inicia al tomar la decisión de que un acontecimiento en particular es reportable. La pre-construcción se inicia con el acontecimiento más reportable y sigue hacía atrás en el tiempo para identificar acontecimientos que estén conectados de manera causal unos con otros, hasta alcanzar el acontecimiento no reportable (no se puede contar y no requiere explicación). Al comparar esta cadena de acontecimientos con la cadena de cláusulas narrativas producidas, se podrá entender cómo el narrador reorganiza y transforma los acontecimientos reales en la narrativa final. Durante los últimos cuarenta años, el estudio de narrativas ha crecido de tal manera que ha generado preguntas interesantes en una variedad de disciplinas. El marco desarrollado por Labov & Waletzky (1967) de aquí en adelante L&Wha sido útil para que muchos estudiantes de narrativas puedan seguir pasos en la construcción de estas. Así, los autores afirman que una narrativa es una manera particular de hablar sobre acontecimientos del pasado cuyo orden corresponde a una secuencia de cláusulas independientes. También, L&W describen las narrativas de experiencias personales de los adultos como compuestas por un principio, denominado orientación; una evaluación inmersa en el nudo; una resolución y un coda. La discusión que se propone en adelante proyecta una serie operaciones cognitivas que funcionan en el orden contrario; es decir, la pre-construcción de narrativas que todo narrador debe alcanzar antes de comenzar con la narración misma. Así, dicha discusión está basada en los estudios de narrativas orales de experiencias personales las cuales son fundamentales para la facultad humana de contar historias pero aplican más para otros tipos de géneros narrativos. El marco propuesto en Some further steps in narrative analysis (Labov, 1997) se usa en el presente documento, por un lado, para generar y motivar un marco previo de narrativas y, por otro lado, para proyectarlo como base orientadora en la investigación de narrativas.

Upload: nestor-fernando-guerrero-recalde

Post on 13-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

A ser publicado en Narrative Inquiry 16(1)

Pre-construcción de narrativas

Resumen:

Para que una narrativa se pueda construir, debe ser primero pre-construida a través de un

proceso cognitivo que inicia al tomar la decisión de que un acontecimiento en particular

es reportable. La pre-construcción se inicia con el acontecimiento más reportable y sigue

hacía atrás en el tiempo para identificar acontecimientos que estén conectados de manera

causal unos con otros, hasta alcanzar el acontecimiento no reportable (no se puede contar

y no requiere explicación). Al comparar esta cadena de acontecimientos con la cadena de

cláusulas narrativas producidas, se podrá entender cómo el narrador reorganiza y

transforma los acontecimientos reales en la narrativa final.

Durante los últimos cuarenta años, el estudio de narrativas ha crecido de tal manera que ha

generado preguntas interesantes en una variedad de disciplinas. El marco desarrollado por

Labov & Waletzky (1967) –de aquí en adelante L&W– ha sido útil para que muchos

estudiantes de narrativas puedan seguir pasos en la construcción de estas. Así, los autores

afirman que una narrativa es una manera particular de hablar sobre acontecimientos del

pasado cuyo orden corresponde a una secuencia de cláusulas independientes. También,

L&W describen las narrativas de experiencias personales de los adultos como compuestas

por un principio, denominado orientación; una evaluación inmersa en el nudo; una

resolución y un coda.

La discusión que se propone en adelante proyecta una serie operaciones cognitivas que

funcionan en el orden contrario; es decir, la pre-construcción de narrativas que todo

narrador debe alcanzar antes de comenzar con la narración misma. Así, dicha discusión está

basada en los estudios de narrativas orales de experiencias personales –las cuales son

fundamentales para la facultad humana de contar historias– pero aplican más para otros

tipos de géneros narrativos.

El marco propuesto en Some further steps in narrative analysis (Labov, 1997) se usa en el

presente documento, por un lado, para generar y motivar un marco previo de narrativas y,

por otro lado, para proyectarlo como base orientadora en la investigación de narrativas.

2

Para L&W, el concepto de coyuntura temporal1 es fundamental para diferenciar a la

narrativa de otras maneras de hablar sobre el pasado. En ese sentido, aquel hace referencia

a dos elementos: la relación que existe entre dos cláusulas independientes (un antes y un

después) y la conexión de manera ordenada de los acontecimientos en el tiempo. De esta

manera, tales cláusulas forman el nudo2 como estructura fundamental de la narrativa.

Entendemos que la narrativa es acerca de algo. Así, esta consideración más básica nos

conduciría a aquella definición del nudo. Además, se dice que la narrativa se inicia cuando

se hace que una persona les hable a otros acerca de algo ya sea por un estímulo externo o

interno. Por ejemplo, el primer caso se podría representar mediante la pregunta “¿Qué

paso?”; por su lado, la segunda podría ser la afirmación “Tengo que contarte lo que pasó”.

De este modo, sólo cuando ese algo es un acontecimiento –es decir, algo que sucedió, se

puede decir que el hablante “avisará” a sus interlocutores que una narración va a comenzar.

Sin embargo, si ese algo hace referencia al estado de la persona –como en “Estoy

cansado.”– o de la ubicación de algo o alguien –como en “Mi papá está en la casa.”–,

entonces lo dicho habrá sido un simple reporte que no requiere mayor discusión.

Una narración, como bien se sabe, requiere que haya una conversación en la que se debe

alertar previamente a los oyentes de una intervención extensa por parte del narrador y/o del

intercambio de roles como hablante por varios turnos hasta que la narración se termine

(Sacks, 1992; Labov, 1997). En consecuencia, cualquier acción que los narradores tomen

para cumplir con esto refleja que han decidido que un evento es reportable (o “tellable”

que tomo como su equivalente).

Hay mucho que decir acerca del concepto de reportabilidad3, dado cualquier

acontecimiento, y su relatividad dependiendo de la edad y el contexto social (Fludernink,

1996; Norrick, 2005). No obstante, el concepto propio de narrativa requiere que se

reconozca la decisión de reportar un acontecimiento, y su calificación de reportable, como

un primer paso fundamental.

1 Término original: temporal juncture 2 Término original: complicating action 3 Término original reportability

3

También, es evidente que una narrativa es más que una afirmación acerca de un evento que

se puede reportar. Por ejemplo, me rompí la pierna no es una narrativa, sino una noción de

una. Si un acontecimiento se puede reportar, entonces no puede ocurrir todos los días como

producto de una rutina (ej. Me levanté esta mañana). Por el contrario, si el acontecimiento

no ocurre siempre como parte de una rutina, entonces si es susceptible de contarse.

El hablante que decidió hablar sobre el acontecimiento normalmente está llamado a dar más

información sobre cómo ocurrió aquel. De este modo, el narrador dirige su atención al

pasado, desde el acontecimiento a contar hasta alguno que le preceda, para poder responder

a la pregunta de “¿Cómo pasó eso?”. En ese sentido, un segundo paso hace referencia al

trabajo del hablante mediante el cual localiza un acontecimiento en el pasado anterior al

cual se va a contar y establece una relación causal entre ellos (ej. “Me caí y me rompí la

pierna”).

Este es un proceso recursivo ya que el acontecimiento que precede al que se cuenta también

puede ser reportable y puede requerir explicación a través de preguntas como “¿Por qué te

caíste?”. En consecuencia, se puede distinguir el acontecimiento inicial del que trata la

narrativa como el acontecimiento más reportable4. Esta es la situación regular, pero no es

raro que uno de los eventos que precede al inicial pueda ser calificado de tal modo.

Esto último es importante en el análisis de narrativas, pero es complejo puesto que resulta

de las interacciones sociales y por el momento se seguirá haciendo referencia al

acontecimiento inicial como el más reportable. De acuerdo a esto, se simbolizará aquel

como E0 y los que le preceden como E-1, E-2, etc…

Se puede decir entonces que el segundo paso en la construcción de narrativas es armar una

serie de acontecimientos que precedan al más reportable y estén conectados de manera

consecutiva y causal. A partir de esto se puede derivar que la caracterización central de la

narrativa, en la propuesta de L&W, es que haya una serie de cláusulas que contengan al

menos un nudo. Por lo tanto, el ejemplo de “Me caí y me rompí la pierna” contiene uno de

estos y califica como narrativa. Adicionalmente, es necesario acotar que cuando las

relaciones temporales están dadas por conjunciones subordinantes, los acontecimientos

4 Término original: the most reportable event

4

pueden contarse en cualquier orden sin construir una narrativa (ej. “Cuando me caí, me

rompí la pierna” o “Me rompí la pierna cuando me caí”).

Por ende, de acuerdo a lo planteado anteriormente, se puede afirmar que una cadena de

eventos va a generar un nudo según la propuesta de L&W. No obstante, para poder

empezar la narración y ubicar el principio del nudo es necesario completar dicha cadena.

Esto se hace al identificar un acontecimiento que no es reportable y que no requiere

explicación, es decir, un acontecimiento no reportable5. En ese sentido, se simbolizará

como E-n y “n” representará el número de acontecimientos conectados de manera causal en

la cadena narrativa.

Seguido de todo lo anterior está el tercer paso en la construcción de narrativas. Este busca

identificar un acontecimiento para el cual la pregunta “¿Por qué pasó eso?” sea innecesaria

ya que aquel hace referencia a una actividad rutinaria que no es reportable (ej. "Venía de

regreso a la casa. Me tropecé en la curva y me caí y me rompí la pierna”). De este modo,

este tipo de acontecimientos E-n son normalmente parte de la fase de orientación según el

marco propuesto por L&W. En dicha fase se le informa al oyente acerca del tiempo, el

lugar, los participantes y las conductas al principio de la narración.

Es normal entender la narrativa como se ha dicho: comienza con una orientación, sigue

hasta un nudo que precede al acontecimiento más reportable y finaliza con una resolución

y una coda.

No obstante, la pre-construcción de narrativas que se describe acá funciona de manera

inversa y va desde el acontecimiento más reportable (E0) al acontecimiento no reportable

(E-n). Esto no está lejos de decir que en la narrativa el tiempo es reversible (Brees, 1991) y

aunque puede ser una afirmación poderosa, los argumentos que la sustentan también lo son.

No es raro que los narradores duden al momento de comenzar una narración y digan “A

ver. ¿Por dónde comienzo?”. La introspección, siguiendo la misma lógica de la

construcción de narrativas, va a indicar que ninguna narración puede hacerse antes de que

la pre-construcción responda a esa pregunta.

5 Término original: unreportable event.

5

El bosquejo de pre-construcción de narrativas que se presentará en adelante parte del hecho

que el narrador tiene completo acceso a serie de representaciones de acontecimientos en su

memoria biográfica y estas tienen una relación verídica con lo que en realidad ocurrió en el

pasado6. Es necesario esperar a ver qué tantas conexiones lógicas se pueden lograr en la

reconstrucción de la cadena de acontecimientos (Labov, 2001 & 2004). A medida que la

memoria se deteriora los acontecimientos se olvidan o se transforman en ella. En

consecuencia, el narrador no controla ya la construcción de narrativas y la versión final

puede ser el producto de dichas transformaciones inconscientes.

El concepto de pre-construcción de narrativas plantea las bases para continuar

preguntándose cómo los acontecimientos narrados se almacenan en la memoria y cómo el

narrador accede a ellos; también, cómo el narrador selecciona de su memoria y como dicha

selección se acomoda para transformar el significado normativo y la evaluación de los

acontecimientos según los intereses del narrador.

De la pre-construcción a la orientación

Una vez la pre-construcción está completa, el narrador comienza a generar la narrativa

mediante la formulación de la orientación en la que se incluye el acontecimiento no

reportable (E-n), junto con información acerca del tiempo el lugar y los participantes. El

siguiente paso, al presentar el nudo, demuestra que la perspectiva de pre-construcción de

narrativas que se presentó tiene una falla: el acontecimiento no reportable (E-n) no puede

tener una relación causal regular con el acontecimiento que le sigue. De lo contrario, una

actividad rutinaria generaría acontecimientos reportables de manera continua bien se sabe

que no es así.

El primer acontecimiento que le sigue a la orientación es normalmente impredecible hasta

cierto punto. Así, al evaluar detenidamente una narrativa se demuestra la importancia de

dicho carácter impredecible.

El ejemplo 1 es la narración del Norwegian Sailor de Harold Shambaugh, cuyo análisis

detallado se puede encontrar en Labov (1997).

6 Para leer sobre una postura opuesta ver Hopper, 1997.

6

(1)

(¿Qué pasó en América del Sur?)

a. Estaba en una mesa tomando

b. Y este marinero noruego viene

c. Y me sigue diciendo un montón de estupideces sobre que yo estaba sentado con su

mujer.

d. Y todos los que estaban sentados en la mesa eran mis compañeros.

e. Así que sólo volteé

f. Y lo empujé

g. Y le dije

h. Dije “vete

i. No quiero perder el tiempo contigo”

j. Y lo siguiente que recuerdo es que yo estaba tirado en el piso, con sangre por todos

lados

k. Y un hombre me dijo “no muevas la cabeza

l. Tienes la garganta cortada”

Dada la evidencia de la narración tal como la produjo Shambaugh, la cadena de eventos que

él habría tenido que recordar serían los presentados en el ejemplo 2. El verbo “sigue” en la

construcción “sigue diciendo” implica que al menos dos reclamos se habían hecho y dos

veces se rechazaron. Para capturar la sensación de ir de vuelta en el tiempo, el pretérito

perfecto simple7 es útil.

(2)

E0. Ese marinero noruego me cortó la garganta

E-1 Ya lo ignoré por segunda vez.

E-2 Él me repitió su reclamo de que yo estaba sentado con su mujer.

E-3 Lo ignoré por primera vez.

E-4 Él se quejó de que yo estaba sentado con su mujer.

E-5 Él vino hasta donde yo estaba.

E-6 Yo estaba sentado tomando con mis compañeros.

7 Nota del traductor: en inglés, el tiempo verbal utilizado en el texto original es el past perfect ̧ cuyo equivalente estructural en español es el pretérito pluscuamperfecto. Sin embargo, el sentido del mensaje

original se perdería al utilizar aquella estructura en español. Por lo tanto, se emplea el pretérito perfecto simple para la descripción de los eventos en el pasado.

7

Aquí, la cláusula narrativa “a” forma la orientación que corresponde al acontecimiento E-n,

en el que “n” es igual a 6. Para un marinero en un puerto, estar sentado en una mesa

tomando no requiere ninguna explicación. Se puede ver entonces que el acontecimiento no

reportable se formula a partir de construcciones gramaticales en gerundio como en el

ejemplo 1a. Así, el gerundio se enfoca en la acción y no en el momento de su inicio o

culminación; por lo tanto, aquel no se ve separado por una coyuntura temporal como se

muestra en E-5. Esta acción se muestra como inexplicable e inmotivada.

Lo anterior es normal ya que el acontecimiento E-n+1 es el acontecimiento de iniciación8 de

la narrativa y esto se fundamente en la relación de ese con el hecho de que la orientación

E-n no tiene alguna consecuencia estructural para la acción.

Además, la selección de un punto final en la pre-construcción es una fase esencial en la

organización de la narrativa y la presentación del punto de vista del narrador. La secuencia

en el ejemplo 2 pudo ser todo lo que Shambaugh recordaba, pero el análisis en Labov

(1997) demostró que si la cadena narrativa se hubiese extendido más en el pasado, se habría

podido ver que el marinero noruego había llegado con una mujer que estaba sentada en la

misma mesa que Shambaugh. En consecuencia, E-5 no era tan impredecible como en la

narrativa culminada del ejemplo 1.

También, vale destacar que el trabajo realizado para generar la orientación se puede

ejemplificar a partir de otra narrativa titulada “La discusión”, que me contó una joven

llamada Melinda D. Aquella trata de los acontecimientos relacionados a la muerte repentina

de su padre, Tom D. A continuación, se indican los eventos que hacen parte de la pre-

construcción en una columna particular a la izquierda.

(3)

La discusión

a. Bueno, voy a contarte una pequeña historia.

b. El mejor amigo de mi papa, él-cuando éramos jóvenes

c. Su nombre era Ray,

E-4 d. y ellos tuvieron una discusión, los padres,

8 Término original: initiating event

8

porque su perro mordió a mi hermana

e y no volvieron a hablar después de eso.

E-3 f. Entonces, como sabes, mi padre murió de manera repentina

E-2 g. y Ray estaba en una cirugía de rodilla en el hospital ese mismo día

que mi padre murió

E-1 h.

Cuando se despertó de su cirugía

le dijo a su esposa, Linda

quien era también la mejor amiga de mi mamá

él dijo “Lin, tuve un sueño,

de que Tom vino a mí,

y me decía “lo pasado ya pasó

entonces olvídalo

ya pasó”

E0 i. Y luego ella le respondió. “Ray, Tom murió hoy”

j. El hombre quedó petrificado

E1 k. Vino al hospital-perdón, al funeral-en muletas

porque no lo podía creer

m. Estaba realmente exaltado.

La narrativa es una de las tantas que trata el tema de la comunicación de los muertos

con los vivos en el marco de la comunicación que ocurre en los sueños. De tal manera,

ello conlleva a que tenga una reportabilidad alta y está muy conectada con la relación

inversa que existe entre reportabilidad y credibilidad (Labov, 1997). Así, la

credibilidad de esa narrativa depende de que no es una respuesta a alguna información

presentada antes del sueño. Al escuchar esta narración, el oyente ignora hasta llegar a la

cláusula “i” que Ray no sabía, sino hasta después que despertó y contó su sueño, que su

amigo había muerto.

En ese sentido, la cláusula “i” llega a los oyentes como el acontecimiento más

reportable (E0). El sueño que se presenta en E-1 no es tan impactante ya que es de

esperar que Ray sueñe con su amigo luego de enterarse que este murió. Sin embargo,

solo hasta que el oyente se da cuenta de que Ray no sabía nada al respecto, esto se

puede tomar como un caso de comunicación de los muertos.

Si Ray solo hubiese soñado con su amigo al momento de la muerte de este, se podría

decir que ello fue una gran coincidencia. No obstante, el caso de comunicación con los

muertos se fundamenta en gran medida a partir de lo que Tom dijo en el sueño y esto se

9

entiende desde la tendencia a buscar una reconciliación por parte de los que están al

borde de la muerte o que ya hayan muerto.

La cadena causal que identificó Melinda en la pre-construcción va en reverso desde el

momento en el que se cuenta que Tom murió (E0) hasta el sueño (E-1) lo cual hace al

primero relevante. Luego, esto continua a la cirugía y la anestesia que llevó a Ray a

tener el sueño (E-2). Además, la muerte repentina del padre de la joven (E-3) se puede

ver como una segunda causa del sueño. Por lo tanto, dos acontecimientos inesperados

(la muerte de Tom y la cirugía de Ray) coinciden para iniciar la cadena que lleva al

acontecimiento más reportable.

La orientación de la narrativa “La discusión” es la comunicación inexistente entre los

dos amigos (y sus esposas). Esta es ejemplo que se opone a la idea de que las

orientaciones deben estar basadas en acontecimientos cotidianos que no requieren

explicación. Así, la rutina de no comunicarse entre los dos amigos por muchos años si

requiere explicación y esta se da con la cláusula “porque su perro mordió a mi

hermana”. De esta manera, Melinda comienza la narrativa con una acción estática sin

recurrir a los acontecimientos que la preceden en el tiempo.

Luego, cuando le pregunté que causó la discusión, ella me explicó que el perro había

mordido a su hermana Mariana en la cara. Su padre se molestó con Ray porque después

del incidente, este no preguntó por Mariana o fue a visitarla a ver cómo estaba. No

obstante, es claro que la disputa podía rastrearse a acciones precedentes ya que aquel

comportamiento no era usual en el barrio en que las dos familias vivían. Además, tales

acontecimientos deben ser parte de los recuerdos de Melinda. De hecho, Mariana estaba

presente cuando Melinda me contó la historia y la primera me mostró la cicatriz que

dejó la herida.

Sin embargo, la narrativa que construyó Melinda no contempla ninguna acción que

preceda a la discusión. La selección de su orientación es consistente con el hecho de

que elogiar o culpar a alguien en la disputa es irrelevante de acuerdo al tema de la

narrativa.

10

Construcción y pre-construcción

La secuencia de nudos se genera con base en la cadena de acontecimientos identificados en

la pre-construcción. Empero, no es común que estas dos secuencias tengan una relación uno

a uno; si la examinamos, podemos entender más cómo las narrativas organizan y

transforman los acontecimientos según los intereses del narrador. De esta manera, la

discordancia entre los acontecimientos y las cláusulas narrativas para la narración de

Shambaugh (ejemplo 1) se muestra en el ejemplo 4.

(4)

(¿Qué pasó en América del Sur?)

E-6 a. Estaba en una mesa tomando

E-5 b. Y este marinero noruego viene

E-4

E-3

c. Y me sigue diciendo un montón de estupideces sobre que yo estaba sentado

con su mujer.

[Primer rechazo de Shambaugh]

E-2

d. Y todos los que estaban sentados en la mesa eran mis compañeros.

[El marinero repite su queja]

E-1 e. Así que sólo volteé

f. Y lo empujé

g. Y le dije

h. Dije “vete

i. No quiero perder el tiempo contigo”

E0 j. Y lo siguiente que recuerdo es que yo estaba tirado en el piso, con sangre

por todos lados

k. Y un hombre me dijo “no muevas la cabeza

l. Tienes la garganta cortada”

Se puede ver que los acontecimientos E-2 y E-3 no están representados en la narrativa oral ya

que están unidos en E-4 mediante la construcción seguir + verbo + -ando/-iendo. Por otro

lado, el segundo rechazo en E-1 está expuesto en cinco cláusulas narrativas. La organización

de esta narración está diseñada para fortalecer el punto de vista de Shambaugh en la que la

queja del marinero noruego era impredecible, inexplicable y sin importancia. El argumento

del ataque repentino e inmotivado se fortalece en E-0 mediante tres cláusulas narrativas; esto

muestra que Shambaugh no se dio cuenta, sino hasta que alguien le dijo, que tenía la

11

garganta cortada. Esta es una transformación necesaria de los acontecimientos ya que, en

todas las narrativas de experiencias personales, el oyente se entera de aquellos de la misma

manera que el narrador lo hizo.

En la discusión acerca de la sección de orientación del ejemplo 3 (La discusión), al

parecer, la cadena de eventos que le preceden se encapsulaban en la cláusula “porque su

perro mordió a mi hermana”. Esto genera preguntas acerca del rol complejo de la sintaxis

en la construcción de narrativas, las relaciones de acontecimientos implícitos y las cláusulas

narrativas.

La cláusula narrativa típica tiene un sujeto simple (usualmente pronominal), un verbo en

pretérito y un complemento; la elaboración más allá de esto queda sujeta a la subordinación

del discurso directo como complemento de los verbos.

El marinero noruego utiliza una sintaxis simple en toda la narrativa excepto en “j”. Por otro

lado, La discusión (ejemplo 3) muestra un aumento progresivo de la complejidad de la

sintaxis, particularmente, en el momento en que Ray cuenta su sueño (E-1). En este caso, el

verbo principal “dijo” tiene una cláusula subordinada como complemento de tiempo

(cuando se despertó de…), una cláusula relativa subordinada a su objeto indirecto (quien

también era…) y una cita directa como complemento ya que el verbo “soñar” subordina a

dos elementos (Tom vino…y me decía) el cual a su vez cuenta con tres complementos (Lo

pasado, ya pasó; olvídalo; ya pasó).

Este uso de una sintaxis compleja es una característica común de las narrativas relacionadas

con premoniciones y comunicación con los muertos. No obstante, no es claro por qué

ocurre esto. Ningún aspecto de la teoría lingüística actual puede explicarlo, pero el estudio

de narrativas puede conducir a una más profunda comprensión de la función de la sintaxis

compleja en el discurso.

12

Extensión del argumento a otras formas de narrativas

Una vez determinado el rol de la pre-construcción en las narrativas orales de experiencias

personales, es momento de preguntarse hasta qué punto su argumento pueda aplicarse a

otras formas de narrativa como la ficción, la epopeya o la cinematografía. La película

Casablanca genera un reto típico ya que se sabe que el guion se escribió mientras que se

filmaba y nadie sabía cómo iba a terminar9. En consecuencia, surge la inquietud de cómo se

podía pre-construir el guion para acabar con un final que no existía.

No es probable que el proceso de contar historias en las películas pueda escapar a las

normas que rigen dicha actividad en la vida cotidiana. En algún momento, antes de finalizar

el rodaje, se escogió un final: Ilsa se iba a ir con Victor Laszlo e iba a dejar a Rick. He allí

el punto en que tuvo que haber comenzado la pre-construcción. ¿Qué generó dicho final?

¿Qué acontecimientos precedentes nos podrían conducir a la situación previa predominante

al principio de la escena final? Al final, el diálogo quedó así:

“Lo digo porque es cierto. Y es cierto también que perteneces a Víctor. Eres parte de su

obra, eres su vida… Pero es fácil comprender que los problemas de tres peque–os seres

importan un bledo en este loco mundo.”10

Esto solo se pudo haber escrito luego de que el final fuese elegido. En general, todas las

formas de narración están determinadas por a relación inversa entre reportabilidad y

credibilidad. Esto conduce a los hablantes a seguir cadenas de causalidades hasta alcanzar

la base no reportable la cual parte la narrativa. Los grandes creadores de la ficción saben

esto. En su discusión sobre las novelas caballerescas, Cervantes dijo (y estoy en deuda con

Richard Harvey por dirigir mi atención a esta cita”.

“Y si a esto se me respondiese que los que tales libros componen los escriben como cosas

de mentira y que, así, no están obligados a mirar en delicadezas ni verdades, responderles

hía yo que tanto la mentira es mejor cuanto más parece verdadera y tanto más agrada

cuanto tiene más de lo dudoso y posible”11 – Don Quijote, 1605.

9 Revisar la reseña de Tom Dirks en http://www.filmsite.org/casa.html 10 Nota del traductor: Se tomó el fragmento de la traducción del guion original al español: http://www.dramaperiodistico.com.ar/attachments/article/22/Casablanca.pdf 11 Nota del traductor: se tomó de la versión de Don Quijote en español del portal del Instituto Cervantes. Enlace: http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte1/cap47/cap47_03.htm

13

Bibliografía

Bres, Jacques. (1991). Le temps, outil de cohésion: deux ou trois choses que je sais de lui.

Langages 25,92-110.

Fludernik, Monika. (1996). Towards a 'Natural' Narratology. London: Routledge.

Hopper, Paul. (1997). Dualism in the study of narrative: a note on Labov and Waletzky.

Journal of Narrative and Life History 7,75-82.

Labov, William and Joshua Waletzky. (1967). Narrative analysis. In J. Helm (Ed.),

Essays on the Verbal and Visual Arts. Seattle: U. of Washington Press. Pp. 12-44.

Reprinted in the Journal of Narrative and Life History 7,3-38, 1997.

Labov, William. (1997). Some further steps in narrative analysis. Journal of Narrative

and Life History 7,395-415.

Labov, William. (2001). Uncovering the event structure of narrative. #Georgetown

University Round Table$ 2001.

Labov, William.(2004). Ordinary Events. In Carmen Fought (Ed.) Sociolinguistic

Variation: Critical Reflections. Oxford: Oxford University Press. Pp, 31-43.

Norrick, Neal R. (2005). The dark side of tellability. Narrative Inquiry 15,323:344.

Sacks, Harvey. (1992). Lectures on Conversation. Volume I and II. Edited by Gail

Jefferson. Cambridge: Blackwell.