2dolenguapnivelformaa.doc

8
LICEO INDUSTRIAL DE SANTIAGO Sierra Bella Nº 1141 – 8360038 Santiago - Fono: 5555850 – 5552326 – FAX 5568650 Email: [email protected] Web: http://www.liceoindustrialsantiago.cl PRUEBA DE NIVEL – COEF. 2 Nombre: Curso: Puntaje: de Descuen to Nota INSTRUCCIONES: o La prueba tiene 3 preguntas de producción de texto, que se presentan en 2 páginas. o La prueba tiene 22 preguntas de selección múltiple. o Utilice lápiz mina para contestar la prueba, si utiliza corrector se anulará la respuesta. o Cuide las faltas de ortografía acentual, literal y puntual, se descontará 1 décima de la nota cada 15 errores. A.E. 1. Reconocen, analizan y producen textos de carácter expositivo y argumentativo. 2. Reconocen y analizan texto de carácter poético. TABLA DE RESPUESTAS (1 pto. c/u) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 A O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O B O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O C O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O D O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O E O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O A. Habilidades: Comprensión, aplicación, síntesis. I. Producción textual. 1. Redacte el desarrollo de un texto expositivo, en dos párrafos, tomando como referencia la siguiente introducción (8pts): La música en las películas. La música es el arte de organizar en el tiempo los sonidos, proporcionando una experiencia sensorial en el oyente. Uno de los propósitos de la ambientación musical en las películas, es generar una experiencia sensorial en el espectador, haciendo que éste se emocione y se sienta parte de la historia P1. …………………………………………………………………………………………………………………………………..……… ……………………………………………………………………………………………………………………………………..…………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………. P2. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 1

Upload: erin-hopkins

Post on 17-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LICEO INDUSTRIAL DE SANTIAGO

Sierra Bella N 1141 8360038 Santiago - Fono: 5555850 5552326 FAX 5568650

Email: [email protected]: http://www.liceoindustrialsantiago.cl

PRUEBA DE NIVEL COEF. 2Nombre:

Curso: Puntaje: de Descuento

Nota

INSTRUCCIONES: La prueba tiene 3 preguntas de produccin de texto, que se presentan en 2 pginas. La prueba tiene 22 preguntas de seleccin mltiple. Utilice lpiz mina para contestar la prueba, si utiliza corrector se anular la respuesta.

Cuide las faltas de ortografa acentual, literal y puntual, se descontar 1 dcima de la nota cada 15 errores.

A.E. 1. Reconocen, analizan y producen textos de carcter expositivo y argumentativo.

2. Reconocen y analizan texto de carcter potico.

TABLA DE RESPUESTAS

(1 pto. c/u)

12345678910111213141516171819202122

AOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

BOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

COOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

DOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

EOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

A. Habilidades: Comprensin, aplicacin, sntesis.I. Produccin textual.

1. Redacte el desarrollo de un texto expositivo, en dos prrafos, tomando como referencia la siguiente introduccin (8pts):La msica en las pelculas.

La msicaes el arte de organizar en el tiempo los sonidos, proporcionando una experiencia sensorial en el oyente. Uno de los propsitos de la ambientacin musical en las pelculas, esgenerar una experiencia sensorialen el espectador, haciendo que ste se emocione y se sienta parte de la historia

P1. .....

.

.

..P2. .

.

.

.

.

.

2. Lea los 2 textos argumentativos que se presentan a continuacin y luego realiza las actividades propuestas (5pts):El rock como fenmeno musical y social con pocos precedentes en la historia de la humanidad, tanto por su intensidad como por su amplitud, lleva obligatoria mente a preguntarse por las relaciones entre msica y violencia. De hecho, la violencia se manifiesta, en la letra o en el ttulo de las canciones o en las declaraciones de los intrpretes, o bien, en el aspecto musical, en el volumen sonoro, en efectos de fuzz (grititos) y de distorsin, en el martilleo del ritmo en el rap, en los aullidos de saxofn, en la amplificacin del bajo en el reggae. Las barras bravas en el ftbol pueden considerarse como grupos que inician los can tos en los estadios, portan la mayor cantidad de banderas y promueven ataques organizados contra barras bravas o hinchas rivales. En cuanto a las canciones, suelen ser violentamente instados a callarse cuando cantan lo que no fue empezado en el seno de la barra brava, que se adjudica la exclusividad sobre lo que se debe cantar. Esto lleva a que hinchas de hbitos pacficos no tengan ms remedio -si quieren cantar- anunciar que van a prender fuego a los barrios de donde son los equipos rivales.

(Facsmil 2012, U. de Chile)A. Nombra 2 temas que ambos textos tienen en comn (2pts).

B. Si los textos ledos tienen 2 temas en comn En qu se diferencian? Explica tu respuesta (3pts).

3. Construye un texto de 2 prrafos a partir del siguiente mapa conceptual. Recuerda que debes utilizar conectores (10pts).TRIBUS

URBANAS

EMOS GTICOSHIPSTERS

-vestimenta oscura

-pelo engominado

-visin trgica de la vida -vestimenta negra

-admiran el vampirismo

-usan cruces, estrellas de cinco puntas.

-vestimenta que no est a la moda

-se apartan del consumismo

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.PRUEBA DE NIVEL COEF. 2

Nombre:

Curso:

B. Habilidades: conocimiento y comprensin.

II. SELECCIN MLTIPLE. Escoja la alternativa correcta al planteamiento del enunciado (1pt). 1. El texto expositivo tiene como propsito comunicativo:

A) Convencer de una determinada postura

B) Ordenar hechos de acuerdo a una lgica cronolgica

C) Destacar las caractersticas centrales de un tema, objeto o persona

D) Informar de manera predominantemente objetiva sobre un hecho o fenmeno

E) Entregar los rasgos esenciales de un objeto o tema tratado

2. El texto expositivo se caracteriza por:

I. Entregar infamacin ambigua

II. Presentar ideas de forma coherente III. Tener un carcter objetivo

A) Slo I

B) Slo II

C) II y III

D) I y III

E) I, II y III

3. Cul aseveracin es FALSA respecto del texto expositivo?:

A) El objetivo central de este tipo de textos es la entrega de datos o informacin.

B) En los textos expositivos se deben considerar las caractersticas del tema y del auditorio.

C) Busca informar a quien lee o escucha, sobre diversos temas.

D) La gracia que tienen estos textos es que no se rigen con planes determinados ni estructura.

E) Este tipo de texto alude al saber el qu, el cmo o el por qu de ciertos hechos. 4. En cul de las siguientes alternativas se presenta una explicacin para el concepto de DEFINICIN?

A) Es un texto que entrega los detalles de cmo es un objeto

B) Es un texto que entrega los detalles de cmo es una persona

C) Es un texto que presenta los rasgos esenciales de un objeto

D) Es un texto que presenta la informacin de manera objetiva

E) Es un texto de estructura bsica

5.

Forma discursiva que se refiere a opiniones, explicaciones, juicios, valoraciones, puntos de vista del emisor sobre las materias u objetos del discurso.

La definicin anterior corresponde al concepto de:

A) Caracterizacin

B) Definicin

C) Figura literaria

D) Metfora

E) Comentario

6.

Forma discursiva que se refiere a la variedad de propiedades de un objeto.

La definicin anterior corresponde al concepto de:

A) Definicin

B) Caracterizacin

C) Descripcin

D) Comentario

E) Narracin

7. Ideas verdaderas acerca del texto argumentativo seran:I. El autor presenta su opinin

II. El autor debe presentar argumentos que validen su opininIII. El receptor puede modificar su forma de pensar luego de leer un texto argumentativo

IV. La publicidad utiliza la argumentacin para convencer a los consumidores A) Slo II

B) Slo III

C) III y IV

D) I y IV

E) I, II, III y IV

8. Qu idea es falsa respecto del texto argumentativo?A) El tema debe ser presentado de manera clara

B) No presenta una estructura ordenada C) Se presenta en crticas deportivas

D) Se presenta en el comentario de espectculosE) El autor entrega su apreciacin personal del tema9. Caractersticas de un texto potico seran:

I. Puede presentar un lenguaje figurativoII. Expresa slo sentimientos III. Expresa ideas y sentimientos

IV. Slo se escribe en verso A) Slo II

B) Slo I y III

C) III y IV

D) I y IV

E) I, II, y IV

10. Cul es la mejor definicin para el gnero lrico?A) Es una forma de agrupar los textos

B) Es una forma de clasificar los textos literarios escritos en verso

C) Es una clasificacin para ciertos textos literarios

D) Es una clasificacin que agrupa los textos escritos en verso y prosa poticaE) Es una manera de clasificar los textos literarios que presentan un lenguaje figurativo

C. Habilidades: Aplicacin y anlisis.11. Si comparamos el texto sobre el desierto del Sahara, que aparece en un libro de geografa, con el relato de la experiencia de un amigo que viaj a ese lugar; aquellos textos se diferenciaran en:I. El nivel de objetividad de los textos.

II. El objetivo de los emisores.

III. El predominio, en el texto, de la descripcin y, en el relato personal, de la narracin.A) Slo I

B) Slo II

C) Slo III

D) I y III

E) I, II y III

12. En el siguiente fragmento:

Su origen es incierto; han existido muchas variaciones a travs de la historia y todas ellas convergen a lo que hoy se conoce como la guitarra (en todas sus variedades). Existen teoras que se remontan a la antigua Grecia y a la antigua India, incluso se han descubierto representaciones pictogrficas y evidencias arqueolgicas que datan del 1000 a. C

(Fragmento del texto La guitarra, Wikipedia)

Predomina la forma bsica del texto expositivo llamada descripcin, porque:

A) Entrega caractersticas del objeto llamado guitarra

B) Detalla las partes de la guitarra

C) Entrega detalles de la historia del instrumento

D) Nos dice lo que es la guitarra

E) Nos dice cmo es la guitarra

Lee el siguiente poema y resuelve los ejercicios 13 a 15.

Tumba.

Vivimos enterrados en miedos e inseguridadesOmos los pasos ah fuera de gente a la que producimos lstima...Los sentimos, pero no vemos sus carasNos gustara abrazarnos a ellos, porque sabemos que existenQuisiramos salir de nuestras lpidas como unos Walking DeadY disfrutar de la verdadera vida que hemos ledo en los libros sagrados

Los vivosa veces parecemos muertosMientraslos muertos viven felices en el ms all

13. Por qu el poema se llama tumba?

A) Porque los vivos estn enterrados entre miedos e inseguridades

B) Porque las personas quieren vivir

C) Porque las personas quieren morir

D) Porque las personas estn muertas

E) Porque los vivos a veces parecen muertos

14. Cul es la figura literaria que predomina en la segunda estrofa?

A) Metfora, porque la muerte significa vida

B) Anttesis, porque se expresan dos ideas contrarias

C) Irona, pues el hablante se burla de la vida

D) Hiprbole, porque exagera la idea de la vida

E) Comparacin, porque se compara la vida con el ms all

15. En qu actitud lrica se presenta el poema?A) En 2da persona singular, es apostrfica

B) En 2da persona plural, es apostrfica

C) En 3ra persona plural, es enunciativa D) En 1ra persona singular, es carmnica

E) En 1ra persona plural, es carmnica

Lea el siguiente texto y resuelva los ejercicios 16 a 19.

1. El ro Amazonas fue descubierto por Vicente Ynez Pinzn, en el ao 1500. Desde entonces tuvo muchos nombres, hasta que recibi el de Amazonas debido a una tribu de mujeres guerreras que habitaban algunas partes de sus riveras y que fueron comparadas con las mitolgicas guerreras griegas.

2. En 1541, el espaol Francisco de Orellana fue el primero que recorri casi toda su longitud. El amazonas es el segundo ro ms largo del mundo (el primero es el Nilo). Nace en los Andes peruanos y a lo largo de 6.565 kilmetros, atraviesa Brasil hasta el ocano Atlntico. Es alimentado por casi 15 mil ros tributarios, por las intensas lluvias tropicales, y por los deshielos de los Andes. As, la cuenca del Amazonas contiene ms agua que cualquier otro ro del mundo (ms que el Nilo, el Mississippi y el Yang Tz Kiang juntos).

3. Cada segundo, el Amazonas vierte 250 millones de litros de agua al Atlntico. Su cuenca cubre ms del 40 por ciento de Amrica del Sur. Adems, sus bosques lluviosos cubren un rea que equivale a casi 12 veces el tamao de Francia, y constituyen el mayor hbitat.

16. Segn el fragmento, el ro Amazonas es el nmero uno en la

A) cantidad de ros tributarios.

B) cantidad de kilmetros que recorre.

C) capacidad de agua trasportada.

D) cantidad de territorios que cruza.

E) variedad de vegetacin riberea.

17. En el fragmento se afirma que

A) el ro Amazonas fue descubierto por Orellana. B) Vicente Yez Pinzn, acompa a Orellana en su recorrido por el ro.

C) antes el ro Amazonas tuvo otros nombres.

D) el Amazonas confluye con el Atlntico.

E) en las riberas del ro habitan las mticas Amazonas.

18. Del prrafo tercero se infiere que

A) gracias al Amazonas, el nivel del Atlntico sube permanentemente.

B) sus bosques son tan lluviosos que albergan poca vida.

C) el Amazonas constituye una enorme reserva de bosques.

D) el Amazonas, por si solo, podra surtir de agua a toda Amrica.

E) en algunas pocas del ao, sobre un 40% del territorio se encuentra sumergido

19. Cul de los siguientes enunciados es la mejor sntesis del texto anterior?

A) Reconocimiento del Amazonas y comparacin con otros grandes ros.

B) Descubrimiento, denominacin y caractersticas del Amazonas.

C) El Amazonas en la poca de la conquista y en la actualidad.

D) Descubrimiento, exploracin y descripcin del Amazonas.

E) Conformacin del Amazonas, reconocimiento y caracterizacin actual.

Lea el siguiente texto y resuelva los ejercicios 20 a 22.

1. Hola chicos, pues hoy les traigo la historia que est causando sensacin entre los jvenes, a estas alturas ya todos habrn escuchado acerca de Crepsculo, esta novela de carcter romntico que ha sido llevada al cine con gran xito.

2. La saga de Stephenie Meyer consta de 4 libros que relatan la historia de Bella Swan, una joven norteamericana que se enamora de Edward Cullen, su compaero de colegio, quien por cierto es un vampiro. La inusual pareja es capaz de jugarse la vida e incluso renunciar a su propia alma por disfrutar de su amor.

3. No quiero adelantar demasiados detalles de la trama pero les recomiendo muchsimo la historia que tiene de todo: romance, aventura, suspenso y emociones.

20. En el prrafo uno, se usa el trmino chicos con el propsito de:

A) reestablecer el clima de confianza con el lector.

B) dejar claro que el texto est destinado slo a nios.

C) apelar directamente al receptor del texto.

D) romper la relacin asimtrica que debe haber entre emisor y receptor.

E) ganarse la benevolencia de los auditores.

21. De acuerdo con lo expresado en el fragmento, podemos inferir que el propsito para el cual fue escrito es:

A) contar el argumento de una saga.

B) motivar la compra de un libro.

C) hacer un llamado a los chicos para que lean.

D) invitar a los receptores del texto a leer el libro.

E) clasificar la historia romntica de Stephenie Meyer.

22. Qu forma del texto expositivo predomina en el prrafo 2?

A) Comentario

B) Definicin

C) Caracterizacin

D) Narracin

E) Descripcin

4