2do informe crÍtico.pdf

19
Curso: Seminario de Tesis Docente: Paloma Martínez Integrantes: Aday Ayma 20088067 Barbachán Madeleine 20088245 Tarea: Informe Crítico Nº2 2013

Upload: paolavip95

Post on 13-Sep-2015

31 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Curso: Seminario de Tesis

    Docente: Paloma Martnez

    Integrantes:

    Aday Ayma 20088067

    Barbachn Madeleine 20088245

    Tarea: Informe Crtico N2

    2013

  • 1. GRANOS ANDINOS: Avances, logros y experiencias

    desarrolladas en quinua, caihua y kiwicha en el Per

    Libro

    Informacin general:

    o Editores:

    - Rosario Bravo

    - Roberto Valdivia

    - Katia Andrade

    - Stefano Padulosi

    - Matthias Jager

    o Ao: 2010

    o Instituciones:

    - Bioversity International

    - Centro de Investigacin de Recursos Naturales y Medio

    Ambiente- CIRNMA

    - Universidad Nacional del Altiplano UNA Puno

    Resumen

    El texto brinda informacin sobre un proyecto focalizado en la ciudad de Puno. El

    proyecto est compuesto por dos fases consecutivas que trabajo que se concentran

    en potenciar las contribuciones a la seguridad alimentaria y los ingresos potenciales de

    los granos andinos como la quinua, la caihua y la kiwicha. El contexto que se seala

    es que, a pesar de que los granos andinos han sido parte de la dieta altoandina por

    muchos aos, el potencial de estos cultivos para contribuir al bienestar de las

    poblaciones rurales que cuentan con pocos recursos todava no se est aprovechando

    de la mejor manera.

    En ese sentido, ante dicha problemtica, las fases del proyecto se enfocaron en las

    diversas actividades, de las cuales destaca la provisin de materiales genticos, la

    conservacin de los mismos y tambin de los conocimientos tradicionales al respecto,

    el desarrollo de acciones comunitarias autogerenciadas para la generacin de

    ingresos. Asimismo, el mercadeo y comercializacin del producto y el establecimiento

    de vnculos efectivos en la cadena de valor y el desarrollo de estrategias para su

    mejor aprovechamiento en los programas de nutricin son aspectos que desarrolla

    este documento como parte del proyecto.

  • Importancia

    El texto es importante porque en su contenido aborda diversos temas con una mirada

    bien amplia acerca de la produccin de granos andinos, su aporte nutricional y cules

    es la problemtica a nivel social, econmico, en las cadenas productivas y cul es el

    marco normativo a nivel nacional e internacional. Por tanto, ello permite identificar de

    manera ms acertada cul es el contexto en el que se mueve la produccin de granos

    andinos, cules son las oportunidades de crecimiento a nivel econmico y tambin el

    potencial beneficio a las comunidades productoras. Asimismo, el texto destaca

    algunos puntos clave como la conservacin de las propiedades originales de los

    granos andinos y tambin de la importancia del conocimiento ancestral de los

    productores, para que ello no se pierda con un exceso de industrializacin del cultivo

    de los granos andinos. En ese sentido, el libro es bastante interesante para poder

    extraer informacin a nivel general de los granos andinos, para entender su

    problemtica en la cadena de valor y analizar los puntos de mejora. En este caso, para

    la investigacin se destacar la informacin presentada sobre la quinua, el cual es un

    importante grano andino.

    Esquema

    Situacin problemtica

    El potencial de los granos andinos para contribuir al bienestar de las poblaciones rurales de pocos recursos todava no se ha realizado de manera plena.

    Ante dicha problemtica, las nace el proyecto con el fin de realizar un diagnstico para mejorar la situacin existente.

    Es por ello que aborda temas como : provisin de material gentico, su conservacin y la del conocimiento tradicional, establecimiento de vnculos efectivos en la cadena de valor; desarrollo de estrategias para su mayor uso en programas de nutricin y desarrollo de polticas y capacidades nacionales de investigacin y desarrollo.

    Estructura utilizada

    Anlisis de la distribucin geogrfica y variabilidad gentica de los granos andinos

    Cuadros sobre los usos tradicionales y nuevos de quinua, caihua y kiwicha

    Datos sobre el aporte nutricional de granos de caihua, quinua y kiwicha

    Directorio de especialistas e instituciones que trabajan con granos andinos en Per

    Resultados y Recomendaciones

    El mejoramiento de los medios de vida sostenibles rurales es una tarea compleja, con la dificultad adicional de tener que lidiar con el cambio climtico, la urbanizacin y la mayor competencia por los recursos naturales.

    Para lograr esto y evitar que tanto el conocimiento local de uso y las caractersticas propias de los cultivos desaparezcan, debe utilizarse un mayor nmero de cultivos que resistan las condiciones ambientales y de mercado cambiantes

  • Contraste con otro texto

    En el texto se presenta la situacin problemtica del cultivo de los granos andinos y

    varios aspectos limitantes en la cadena productiva. Ello se relaciona con el texto sobre

    los principales aspectos de la cadena agro productiva de la quinua. Ambos enfatizan

    en que existe una necesidad de afianzar ms los eslabones de la cadena y que se

    debe buscar generar valor a lo largo de toda la cadena. Asimismo, ambos textos

    basan sus investigaciones en las localidades de Puno y Arequipa, lo cual brinda un

    contexto similar en cuanto al aporte nutricional de estos cultivos y la contribucin

    importante de los productores nativos de las localidades.

    Asimismo, ambos textos concuerdan en que todava existen falencias en cuanto al tipo

    de tecnologas de mejoramiento desarrolladas, que no tienen alcance inmediato al

    productor, que conlleva a un bajo rendimiento y calidad del producto, lo cual podra ser

    una limitante para calificar en los estndares comerciales. Adems, se enfatiza la

    necesidad de mejorar la infraestructura de almacenamiento, manejar mejor los precios

    a lo largo de toda la cadena y empoderar a los agricultores para que tengan mayor

    poder de negociacin y el tema de asociatividad para acceder a mayores opciones de

    financiamiento.

    Validez

    Este libro que documenta un proyecto importante sobre los granos andinos cuenta con

    el respaldo de instituciones importantes que han sido los impulsadores para que todo

    el proyecto sea llevado a cabo de la mejor manera posible. Uno de los principales

    entes es Bioversity International, el cual es una organizacin internacional

    independiente, de carcter cientfico, que busca contribuir al bienestar actual y futuro

    de la humanidad mejorando la conservacin y el aprovechamiento de la agro

    biodiversidad. Adems es uno de los quince centros que el Grupo Consultivo para la

    Investigacin Agrcola Internacional (GCIAI).

    Por otro lado, un ente responsable es el Centro de Investigacin de Recursos

    Naturales y Medio Ambiente (CIRNMA), el cual es una asociacin civil sin fines de

    lucro y que ha sido reconocida por la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional.

    El fin que busca es promover el desarrollo econmico y social del altiplano peruano

    con un enfoque sistmico, tomando en consideracin el manejo de los recursos

    naturales, organizados en sistemas productivos para generar un desarrollo rural

    agropecuario que incluye la agroindustria y el mercado como elementos claves del

    desarrollo.

    Por ltimo, cuenta con el apoyo de El Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola

    FIDA, el cual es una institucin financiera internacional y un organismo especializado

    de las Naciones Unidas consagrado a erradicar la pobreza y el hambre en las zonas

    rurales de los pases en desarrollo y tambin de la investigacin de la Universidad

    Nacional del Altiplano UNA de Puno. En ese sentido, se puede observar que el texto

    cuenta con la validez necesaria para tomar en cuenta los datos brindados y sern de

    gran aporte para la investigacin a realizarse sobre la quinua.

  • 2. QUINUA: Principales aspectos de la cadena agro

    productiva

    Libro

    Informacin general:

    o Ao: 2013

    o Instituciones autora: Ministerio de Agricultura del Per

    - Direccin de Informacin Agraria MINAG

    - Direccin General de Competitividad Agraria

    Resumen

    El texto muestra informacin detallada sobre la cadena productiva especficamente de

    la quinua. Para ello, muestra informacin estadstica de cmo se ha incrementado la

    produccin y los precios y de la quinua en los ltimos diez aos. Asimismo, realiza un

    anlisis de cules son los rendimientos actuales de la produccin y explica por qu no

    han alcanzado los niveles ptimos en los ltimos aos. Dentro de esas limitantes

    seala que las caractersticas de la situacin agro productiva de los distintos

    productores son bsicamente el aislamiento geogrfico con poca informacin tanto

    productiva y comercial, la baja infraestructura de almacenamiento con la que se

    cuenta, el bajo volumen de produccin, la falta de incorporacin de valor agregado a

    los productos que se venden, el bajo poder de negociacin de los productores, el poco

    control de manejo de precios y el bajo acceso a opciones de financiamiento para los

    productores (MINAG 2013:19)

    Asimismo, en el libro se identifican cules son los principales actores dentro de la

    cadena, en ese caso se sealan tres que son los agentes econmicos de las etapas

    de produccin (eslabones primarios), transformacin o acondicionamiento (eslabones

    secundarios) del producto. Por otro lado los canales de distribucin (eslabones

    terciarios) y, por ltimo, los consumidores intermedios y finales. Es as que como

    anlisis de la cadena se concluye que en el caso peruano, se trata de una cadena

    exportadora con cierto grado de complejidad y tradicional, en la que intervienen

    diversos intermediarios. Por tanto, enfatiza en que es necesario impulsar las iniciativas

    de articulacin e integracin dentro de la cadena para que se pueda generar valor y se

    logre estar acorde con un comportamiento ms moderno y sostenible.

    Por ltimo, resalta la evolucin de la exportacin de la quinua, cules son las nuevas

    exigencias mundiales, la importancia de las certificaciones y los nuevos requisitos de

    acceso sanitario tcnico a los principales mercados como Estados Unidos, el cual es el

    principal destino de exportacin de quinua y la potencialidad para exportar ms a la

    Unin Europea. Asimismo, muestra detalle e implicancias del nombramiento del ao

    2013 como el Ao Internacional de la Quinua y cmo el Per puede aprovechar para

    promover el consumo interno y externo de este grano andino y, sobre todo, que se

    busque beneficiar a todos los agentes involucrados.

  • Importancia

    El libro es importante porque brinda informacin valiosa y actual de la situacin en

    general de la produccin y comercializacin de la quinua. Adems, cabe resaltar que

    muestra varios cuadros con datos estadsticos que ayudan a comprender mejor la

    evolucin del comportamiento de produccin, comercializacin, precios y exportacin

    de la quinua. Asimismo, se enfatiza en que se debe mejorar la cadena productiva, se

    debe tener un enfoque ms moderno y sostenible. Para que la cadena exportadora

    sea competitiva se debe tener en cuenta un esquema diseado a partir del mercado a

    fin de conocer mejor la demanda para producir en funcin del mercado y no vender en

    funcin a lo que se produce.

    Asimismo, el texto es importante por las bases que muestra para proponer diversas

    mejoras al sistema, los fundamentos sobre el rendimiento promedio de los cultivos

    relacionando las variables de kilogramos por hectrea, nmero de hectreas

    sembradas con el cultivo, los costos de produccin y los rendimientos econmicos

    esperados, para de que de esa manera se pueda tener una nocin ms completa

    sobre la situacin de la quinua en el Per y lograr ser ms competitivo en el mercado.

    Esquema

    La cadena productiva de la quinua sigue siendo tradicional y existe un bajo nivel de enfoque en la competitividad y beneficio al productor.

    Existe una dbil organizacin y capacidad de negociacin de la base productiva, lo cual condiciona la presencia de numerosos intermediarios.

    Situacin problemtica

    Anlis estadstico de la superficie sembrada de quinua (produccin y superficie cosechada)

    Estadstica de la evolucin de precios por chacra en los ltimos diez aos.

    Evolucin de los precios al consumidor.

    Esquema de la cadena productiva.

    Metodologa utilizada El cultivo de la quinua se

    caracteriza por el predominio de pequeos productores, una alta variabilidad climtica y uso de tecnologa tradicional que se traduce en actividades agrcolas diversificadas

    El anlisis con el enfoque de cadenas, permite evaluar la competitividad tomando conocimiento de manera ordenada sobre las etapas, agentes econmicos y procesos de produccin y distribucin de un determinado producto o lnea productiva.

    Conclusiones y Recomendaciones

  • Contraste con otro texto

    Este libro se enfoca especficamente en la cadena productiva de la quinua, pero

    comparte varias caractersticas limitantes para una mejor competitividad y desarrollo

    que tambin se menciona en el libro de los Granos Andinos, dentro de esas limitantes

    se muestra de manera similar que existe un bajo poder de negociacin de los

    productores, el bajo nivel de asociatividad, bajo nivel de infraestructura y poco

    volumen de produccin que no permite que la exportacin se realice de manera

    sostenida.

    Por otro lado, este texto sobre la quinua a pesar de que se centra en su mayor parte

    en las bases estadsticas y situacin actual, al igual que el texto de los Granos

    Andinos, llama a la reflexin sobre la necesidad de proteger la diversidad gentica en

    los pases andinos, para no que no se pierda la originalidad de los granos y no se

    exporte por inercia, sino que exista una preocupacin por la conservacin de la

    biodiversidad y apoyo a los productores primarios.

    Validez

    Este texto fue elaborado por la Direccin General de Competitividad Agraria que se

    encuentra dentro del Ministerio de Agricultura del Per. Esta Direccin es la encargada

    de proponer y ejecutar polticas pblicas, estrategia y planes nacionales orientados a

    propiciar la competitividad del sector agrario en trminos de sostenibilidad econmica,

    social y ambiental. Por lo tanto, la informacin brindada goza de mayor confiabilidad

    acerca de los datos mostrados.

    Por otro lado, cabe resaltar que el texto ha sido elaborado recientemente en el

    contexto de las actividades del Ao Internacional de la Quinua, el cual segn la

    presentacin en la parte inicial del libro por parte del director general de la Direccin

    General de Competitividad Agraria, Jos Mauro Ventura, se espera que la nominacin

    de este ao destacando al grano andino sirva como catalizador para el intercambio

    de informacin y el inicio de la generacin de programas y proyectos de mediano y

    largo plazo para el desarrollo sostenible del cultivo de la quinua a nivel nacional y

    mundial.

  • 3. Proyecto: Comportamiento actual de los agentes de la

    cadena productiva de la Quinua en la Regin Puno

    En: Desarrollo de capacidades de la cadena Productiva de la Quinua en la

    Regin Puno.

    Informacin general:

    o Autores:

    - Marca Vilca, Saturnino

    - Chaucha Jove, Wilber

    - Quispe Quispe, Juan Carlos

    - Mamani CentN, Vladimir

    o Ao: 2011

    Resumen

    La situacin actual de la produccin de la quinua en el 2010-2011, presenta una

    siembra de 27, 189 hectreas; con un rendimiento promedio de 1,118 kg/ha; y una

    produccin de 32, 224 toneladas. Esta produccin est concentrada en la zona

    circunlacustre, Zonas Suni A y Suni B (ver anexo 1) (DRAP 2011:8).

    La cadena productiva es considerada como una estrategia de gran importancia y que

    permite el desarrollo efectivo y eficiente del mercado de la quinua; ya que agiliza los

    procesos, permite una disponibilidad oportuna y permanente del producto y reduce

    costos. Pero, el informe, tambin considera que esta cadena contiene desventajas,

    como la posibilidad de generarse conflictos dentro de la cadena, requiere una

    participacin organizada y permanente de las instituciones. Por consiguiente, este

    informe presenta la siguiente cadena de produccin (ver anexo2).

    El primer eslabn, involucra la produccin es as que, los factores que inciden o que

    son ms importantes en la produccin y calidad del grano de quinua; son la

    precipitacin pluvial, temperatura, entre otros, de los cules la precipitacin pluvial y la

    temperatura son los que tienen mayor efecto en el rendimiento, produccin y la

    calidad. Pero estos, no son los nicos factores, pues existen factores espordicos

    como la helada, el granizo, la sequa, la inundacin y la nevada que pueden ocasionar

    prdidas de hasta el 100% de la produccin, por lo tanto es importante conocer las

    caractersticas climticas de las zonas (ver anexo 3). El nivel de pendiente

    denominada Pampa, es la ms adecuada, ya que brinda un mayor nivel de

    rendimiento y productividad (ver anexo 4).

    Adicionalmente, la textura de suelo, juega un papel muy importante en el rendimiento

    de la quinua, puesto que est relacionada directamente con la conservacin de la

    humedad, calor, materia orgnica y fertilidad del suelo; es as que se presenta el

    siguiente grfico en el que se puede apreciar el nivel de rendimiento de las 4

    variedades de quinua en estudio (ver anexo5) (DRAP 2011: 24)

  • El sistema de cultivo es de suma importancia, pues afecta al rendimiento de la quinua,

    es as que en la variedad Salcedo INIA, la rotacin con la papa es lo ms favorable,

    con la variedad Kancolla, la rotacin con otra variedad de quinua; en la variedad

    Blanca de Juli tuvo un mayor rendimiento al rotarlo con la cebada; en la variedad

    Pasankalla esta obtuvo un rendimiento similar con la rotacin de cebada y papa (ver

    anexo 6) (DRAP 2011:25).

    En el eslabn de Agroindustria de la quinua, se presentan los procesos de sistema de

    acopio, estandarizacin de la produccin, procesamiento del grano de quinua para su

    consumo, y la elaboracin de productos. En estos procesos se encuentran

    modalidades tanto manuales como mecanizadas; es as que las manuales son las que

    ms requieren de mano de obra, toman ms tiempo, es la ms efectiva, y tiene altos

    costos. Por otro lado, la mecanizada es la que tiene menores costos, con un menor

    tiempo; pero se producen mucha prdida de productos (ver anexo 7) (DRAP 2012:40).

    El eslabn de la Comercializacin, ha presentado un aumento exponencial en los 10

    ltimos aos, de modo que al no poseer una estrategia se ha desarrollado de manera

    desorganizada tanto a nivel de los productores, transformadores, comercializadores, y

    las instituciones pblicas y privadas (DRAP 2011:54).

    Es as que hasta el 2011, se cuentan con 12 asociaciones de productores de primer

    nivel, 2 asociaciones de segundo nivel; y la dems oferta se encuentra en los

    productores. Es as que estos, productores venden sus productos en forma individual

    en mercados locales, ferias dominicales de los distritos y capitales de provincias;

    debido al desconocimiento de canales de comercializacin y el comercio exterior.

    La variedad de quinua que tiene un mejor precio al 2011 es la quinua roja, que tiene

    un precio de 130 soles la arroba/11.45 kg. Esto debido a su mejor composicin

    nutracutica (ver anexos 8 y 9).

    Respecto a la demanda de la quinua, se aprecia que existe una demanda insatisfecha,

    principalmente a nivel internacional, que segn las proyecciones de este informe, para

    el 2015 existir una demanda de 43, 298 TM.

    Los canales de comercializacin se da bajo dos modalidades, una es la tradicional y la

    otra es considerada como otros sistemas. Los canales tradicionales se caracterizan

    por utilizar estrategias bsicas como de negociacin como el precio y la calidad

    macroscpica; y se realizan principalmente en las ferias semanales. La otra modalidad

    otros sistemas, el ms comn es el que consiste en que empresas agroindustriales

    subvencionen la produccin de la quinua mediante la entrega de insumos, maquinaria,

    capacitacin, asistencia tcnica, etc.; a cambio el productor se compromete a vender

    su produccin a esta empresa.

    En suma, a manera de conclusin este informe presenta que la cadena productiva

    carece de normas tcnicas, reglamentos, innovadoras, tampoco existe una

    concertacin, coordinacin y articulacin entre sus integrantes; tambin, las

    tecnologas generadas por las instituciones de investigacin no llegan de manera

    directa ni oportuna; y hace nfasis en la importancia de semillas de calidad, para lograr

    productos de mejor calidad, rendimiento y estandarizacin.

  • Importancia

    La importancia radica en que este informe presenta un anlisis bien detallado de cada

    uno de los eslabones de la cadena de produccin de la Quinua, de modo que permite

    apreciar la importancia de los eslabones en la cadena. As mismo, muestra un

    contexto de la situacin actual del mercado peruano, especficamente de la Regin

    Puno, en el mercado de la Quinua.

    Tambin presenta de manera clara los principales problemas para el desarrollo de los

    productores que son los siguientes: La baja productividad y la calidad del producto,

    deficiente asociatividad con visin empresarial, desorganizada articulacin al mercado;

    tambin, presentan como que la interaccin entre los actores de la cadena es clave

    para el desarrollo del nivel de competitividad de la quinua.

    Tambin, es de suma importancia, porque es una investigacin que se ha realizado en

    el campo de accin, lo cual brinda informacin sumamente detallada en todos los

    aspectos.

    Esquema

    Situacin Actual de la cadena de produccin de la Quinua en la

    Regin Puno

    Eslabones de la Cadena

    Produccin

    La importancia de contar con

    semillas de calidad y

    tecnologa.

    Agroindustria

    La tecnologa es imprtante, debido a la

    exigencia de mayores

    estndares de calidad.

    Existe una demanda externa insatisfecha; as mismo ms del

    50% de la produccin es

    para Autoconsumo.

    Comercializacin

    Se presenta como

    alternativa el foemento de la Asociatividad.

    Consumo

    La ampliacin del mercado, ha

    generado la demanda de

    productos con mayor valor agregado.

    Situacin Actual de la Produccin de Quinua

  • Contraste con otro texto

    Este informe presenta de una manera clara y detallada la situacin actual de la cadena

    productiva de la quinua, de manera que es muy interesante ya que presenta los

    principales problemas que limitan el desarrollo de esta. Es as, que consideramos

    pertinente contrastarla con otra fuente de informacin como los son los Lineamientos

    para la Innovacin y valor agregado de la quinua del Ministerio de Produccin

    (PRODUE), que brinda informacin de las iniciativas que se estn gestando en pro del

    desarrollo de la competitividad de la Quinua. Es as que al realizar este contraste,

    podemos apreciar ambos presentan se han realizado con el fin de responder a la

    misma problemtica que es Satisfacer la demanda externa. Es as que ambos

    mantienen un enfoque orientado al desarrollo de la cadena productiva de la Quinua, es

    decir estn profundizando el tema de productividad; pero no incluyen el tema de

    sustentabilidad tanto ambiental, como social. Es as que al contrastar la cadena de

    valor presentada por la DARP y la de PRODUCE, podemos sealar que ambas

    cadenas presentan una similitud, respecto al objetivo que se desea lograr, aunque con

    diferentes estrategias. De modo que, la DARP presenta un alternativa ms centrada

    en la produccin, como el incentivar la formacin de asociaciones; mientras que

    PRODUCE considera esta alternativa como importante, pero tambin considera

    importante un interrelacin ms amplia entre el sector pblico y privado.

    En suma, ambos informes presentan informacin muy importante, pero no plantean un

    enfoque de desarrollo sostenible. Sin embargo, es importante recalcar que el

    desarrollo econmico es fundamental; pero este garantiza la sostenibilidad de la

    competitividad de la quinua, que es lo ms importante.

    Validez

    Este informe es vlido en cuanto a forma y fondo. En forma, pues es un informe que

    cuenta con una estructura que permite identificar los temas abordados y el nivel de

    profundad. En cuanto al fondo, la investigacin cuenta con el respaldo de autoridades

    como el Gobierno Regional de Puno y la Direccin Agraria Regional de Puno.

    Asimismo, consideramos a este informe como importante para la investigacin, pues

    presenta el anlisis de la cadena de produccin, que se tiene en Puno; y

    principalmente que estos proyectos mantiene un enfoque con alto nfasis econmico.

    Mientras que la investigacin que emprenderemos est enfocada a una cadena de

    valor, que busca un desarrollo sostenible.

  • 4. Proyecto: Comportamiento actual de los agentes de la

    cadena productiva de la Quinua en la Regin Puno

    Informacin general:

    o Autora:

    - Burgos Melina

    o Ao: 2013

    Resumen

    Es Per es el principal productor de quinua a nivel mundial, es as que concentra el

    50% de la produccin mundial, seguido por Bolivia y Ecuador. En el Per, Puno es el

    departamento que concentra el 70% de la produccin nacional, con un 32, 740 TM;

    seguido por Ayacucho con el 10% de la produccin (LPIVQ 2013: 3). En el 2012, las

    cifras de exportacin de Quinua reflejan que el principal destino de exportacin es

    Estados Unidos con un 67%, seguido por Australia con un 5%. La apertura de nuevos

    mercados ha favorecido el desarrollo de este producto, es as que se tienen nuevos

    mercados como Tailandia, Rusia, Emiratos rabes Unidos, Reino Unido y Alemania

    (LPIVQ 2013: 3). Esto se puede apreciar en el siguiente grfico:

    La Dinmica Sectorial se refiere a los segmentos de mercado de la quinua;

    principalmente en el segmento de productos funcionales y nutracuticos. Es as que se

    ha dado un incremento de la demanda mundial, debido al reconocimiento de su alto

    valor nutritivo y la tendencia creciente de consumir productos naturales y orgnicos.

    Tomando este contexto, se han desarrollado los Lineamientos de polticas para la

    promocin de la Innovacin, que busca una articulacin entre La Poltica de Desarrollo

    Industrial, La Poltica Comercial de Exportaciones, y La Poltica de Ciencia y

    Tecnologa. Esto con el objetivo de alinear las polticas de desarrollo econmico para

    garantizar el crecimiento sostenible con inclusin y visin de largo plazo.

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    Estados Unidos

    Canad Australia Alemania Israel Otros

    Evolucin de las exportaciones de Quinua por principales pases de destino (US$)

    2010 2011 2012

    Fuente: ADUANAS

  • De esta forma, se trata de consolidar, mejorar y ampliar los instrumentos de

    financiamiento; Articular el sistema de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (CTI) tras

    consolidar la institucionalidad, articular los instrumentos de soporte, y vincular la

    universidad con la empresa; Fomentar la CTI al servicio de la industria a travs de la

    sofisticacin y diversificacin de la industria, de manera que se logre generar valor

    (LPIVQ 2013: 9).

    Es as que el Ministerio de la Produccin (PRODUCE), est promoviendo el

    fortalecimiento de la competitividad empresarial de seis organizaciones de productores

    de quinua, mediante la formalizacin de una Central de Cooperaciones de Quinua, las

    provincias en las que se est trabajando son Puno, Ayacucho, Andahuaylas, Arequipa,

    Junn y Cusco.

    Importancia

    La importancia del texto radica en que es una informacin brindada por el Ministerio de

    la Produccin, que es uno de los ministerios de mayor importancia en la investigacin.

    Por otro lado, su importancia radica en que nos brinda las iniciativas que se estn

    desarrollando por parte del Estado respecto de la quinua. Es as que podemos

    apreciar el aporte que se est dando por parte del Estado, en pro de un desarrollo

    competitivo de la quinua. As mismo, se puede sealar que esta informacin es clave

    para poder contrastar con los planes Nacionales que se han gestado, de manera que

    se confirme si se estn cumpliendo con la Agenda de en busca de elevar el nivel de

    Innovacin y Competitividad que se ha trazado el Estado.

    Esquema

    Lineamientos de Polticas de Innovacin y Valor Agregado de la Quinua

    Entorno Econmico

    El Per es el principal productor de quinua

    Puno concentra el 70% de la produccin nacional.

    Estados Unidos es el principal destino de exportacin (67%)

    Dinmica Sectorial

    La apertura a nuevos mercado, exige un mayor

    valor agregado de los productos.

    Lineamiento de las polticas de promocin de la innovacin

    Objetivo : la interelacin entre:

    La Poltica de Desarrollo Industrial.

    La Poltica Comercial de Exportaciones.

    La Poltica de Ciencia y Teconologa.

    Intervencin de PRODUCE

    Promueve el fortalecimeinto de la

    competitividad empresarial, mediante la

    formacin de cooperativas.

  • Contraste con otro texto

    En contraste de este artculo con el Informe presentado por el DRAP, titulado Situacin

    Actual de la Cadena de Produccin de la quinua de la Regin Puno, se puede apreciar

    que ambos informes presentan un mismo enfoque orientado al desarrollo de la

    productividad y competitividad de la quinua. Es as que si bien el informe de la DRAP,

    est centrado en Puno; el informe de PRODUCE acoge a otras provincias que se

    dedican a la produccin de quinua, como Ayacucho, Andahuaylas, Arequipa, Cusco y

    Junn. Es importante resaltar que la estrategia que plantea PRODUCE es ms amplia

    que la de la DRAP, ya que una estrategia nacin.

    Validez

    La informacin es vlida tanto en forma como en fondo. En forma, pues proviene de

    una autoridad competente como el Ministerio de la Produccin; y est debidamente

    citado. En fondo, porque la informacin se puede confirmar con otras fuentes de

    informacin, as mismo, presenta informacin objetiva e imparcial.

    Asimismo, esta informacin es aplicable a la investigacin, ya que brinda informacin

    pertinente como cifras, grficas y datos; adems proviene de una institucin que es

    importante para en el desarrollo de la investigacin.

    5. Aporte del Biocomercio a la Conservacin de la

    Biodiversidad

    Informacin general:

    o Autora:

    - Nathalie Milagros Gil Bravo

    o Ao: 2012

    Resumen

    El tema de biodiversidad ha sido reconocido a nivel mundial, comenzando por el

    Convenio de la Diversidad Biolgica (CDB) en el 1992, que tuvo como objetivo: la

    conservacin de la diversidad biolgica, la utilizacin sostenible de sus componentes y

    la participacin justa y equitativa de los beneficios que derivan del uso de los recursos

    genticos. Seguida por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el

    Desarrollo (United Nations Conference on Trade and Development-UNCTAD) que

    plante la iniciativa BIOTRADE con el objetivo de fomentar un desarrollo sostenible

    entre el comercio, el ambiente y la sociedad.

    En el Per, tambin se han gestado iniciativas de Biocomercio, es as que en el 2004

    se crea el Programa Nacional de Promocin de Biocomercio; el ao 2005, la comisin

    para la Promocin de Biocomercio Per, en el 2006 se formula la estrategia nacional

    de Biocomercio y el 2010 se crea la comisin Nacional de Promocin del Biocomercio

    integrada por instituciones pblico y privadas.

  • La amplia diversidad que posee el Per ha permitido, a pesar de que es reciente el

    desarrollo del Biocomercio, se puedan posicionar productos de nuestra diversidad en

    los mercados locales y, principalmente, en el mercado internacional.

    Frente al contexto presentado, esta investigacin tiene como objetivo analizar la forma

    en que se est llevando a cabo la comercializacin de los productos derivados de la

    Biodiversidad y si es compatible con la conservacin de los recursos utilizados. Para lo

    cual se ha trabajado con 14 empresas del sector agrcola, en tres regiones del pas

    (Cusco, Lima y Madre de Dios) que estn trabajando con 4 especies (achiote, cacao

    nativo castaa y sacha inchi) y 4 grupo de especies (ajes, granos andinos, frutas

    exticas y plantas medicinales).

    Por consiguiente, principal hallazgo fue que el desarrollo comercial de las empresas

    bajo criterios de Biocomercio, si aporta a la conservacin de la biodiversidad; puesto

    que estas empresas adoptan prcticas sostenibles. Es as que entre estas empresas,

    el 75% tienen prcticas de usos sostenible de los recursos, pero solo el 25% cuenta

    con certificaciones (GIL 2012). Por otro lado, la adopcin de prcticas sostenibles y de

    conservacin en las empresas, est dada por una motivacin comercial, ante una

    conciencia de la importancia de la Biodiversidad.

    Asimismo, los aportes del Biocomercio en el Per han sido principalmente: la

    revaloracin de especies nativas, motivacin para su comercializacin, satisfacer la

    demanda de consumo de productos orgnicos.

    Importancia

    El texto es importante porque muestra un enfoque importante de biocomercio para las

    actividades agrarias en el Per, cules son sus beneficios y sobre todo, las ventajas

    de acciones con un enfoque sostenible para el pas. Adems, brinda informacin sobre

    la posibilidad de emprender negocios que aporten a la conservacin de la

    biodiversidad. En este caso, la quinua ha motivado a algunos pequeos empresarios a

    crear productos con valor agregado y que al mismo tiempo son orgnicos. Esta es

    una tendencia importante a tener en cuenta en la actualidad, el tema de certificaciones

    ya es una exigencia a nivel mundial y ms an si el Per quiere ser competitivo, de

    modo que tendr que diferenciarse y una alternativa es producir productos orgnicos.

    En ese sentido, el texto resulta importante para la investigacin debido a la

    informacin global que brinda, las tendencias de prcticas sostenibles, el lazo

    positivo que puede darse con los emprendimientos para que al final sea una actividad

    rentable y sostenible al mismo tiempo.

  • Esquema

    Contraste con otro texto

    El texto tiene relacin con los textos de Granos Andinos y la Cadena Productiva de la

    Quinua sobre la preocupacin por un desarrollo sostenible a lo largo de todas las

    actividades, es decir, que no se debe pensar slo en exportar por exportar, sino que

    debe existir un enfoque de fondo que busque el bienestar de todos los involucrados.

    Dentro de este enfoque el biocomercio tiene relacin con el desarrollo sostenible,

    sobre todo, por el lado ambiental, en el que las actividades de desarrollo comercial

    tambin pueden convertirse en un canal para aportar a la conservacin de la

    biodiversidad. En el Per existen una gran variedad de tipos de quinua, las cuales han

    sido extradas desde tiempos milenarios; por lo tanto, se debe buscar que proteger esa

    biodiversidad y rescatar las mejores prcticas de la extraccin tradicional. En estos

    textos, se resalta el hecho de que los productos que se van a ofrecer tengan valor

    agregado, pues la quinua puede ofrecerse en diversas formas y su produccin con un

    enfoque de biocomercio puede abrir muchas puertas al Per.

    Validez

    El texto es vlido porque es producto de una investigacin exhaustiva para una tesis

    de Maestra en Biocomercio y Desarrollo Sostenible de la PUCP y su publicacin ha

    sido reciente en el 2012, por lo que la informacin brindada ser de mucho aporte.

    Problmtica

    El Biocomercio en el Per es relativamente reciente. Algunas de las empresas que lo practican han pasado por procesos de verificacin enfocados, en su mayora, a la identificacin de impactos y desarrollo de actividades segn los principios y criterios que gobiernan esta actividad. Sin embargo, no se ha evaluado el aporte de las estas empresas en relacin a los principios 1 y 2 del Biocomercio por ello, es preciso tomar en consideracin el estado de conservacin de las especies con las que se trabaja y planificar un mecanismo de aprovechamiento bajo un enfoque de sostenibilidad.

    Metodologa La metodologa fue de tipo descriptiva y analtica con un criterio de selectividad, sujeto al apoyo de las 14 empresas seleccionadas. La metodologa consto de tres fases:

    _Levantamiento de la informacin:Se busc conocer el nivel de involucramiento de las empresas , respecto a la conservacin. Se aplicaron entrevistas y encuestas.

    _Anlisis de la informacin: Se elaboraron matrices basadas en modelos anteriores , con el fin de ombinar variables; y obetener informacin suficiente.

    _Valoracin de los datos: Se aplic la metodologa de medicin por escala (Lickert).

    Resultados y Recomendaciones

    _El desarrollo comercial de las empresas con criterios de biocomercio, si aportan a la conservacin de la biodiversidad

    _De las empresas analizadas, el 75% tienen prcticas de usos sostenible de los recursos, pero solo el 25% cuenta con certificaciones .

    _La motivacin para adopctar prcticas sostenibles y de conservacin en las empresas; es comercial.

    _As mismo, los aportes del Biocomercio en el Per han sido principalmente: la revaloracin de especies nativas, motivacin para su comercializacin, satisfacer la demanda de consumo de productos orgnicos .

    Aporte del Biocomercio a la Conservacin de la Biodiversidad

  • Anexos:

    Anexo 1: Zonas agroecolgicas potenciales para la produccin de la quinua en la regin Puno

    Anexo 2: Eslabones y participantes de la cadena productiva de quinua

    Anexo 3: Sistemas Agropecuarios Andinos

  • Anexo 4

    Anexo 5

    Anexo 6: Control de calidad en el proceso de produccin y comercializacin de la quinua

  • Anexo 7

    Anexo 8

    Anexo 9