29334984 la recuperacion de la historia local

Upload: yoveth

Post on 02-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    1/73

    1

    FORMACIN

    SOCIOPOLITICA Y CULTURAL

    COLECCINPROGRAMA INTERNACIONALDE FORMACIN

    DE EDUCADORES POPULARES

    LA RECUPERACIN

    DE LA HISTORIA LOCAL

    URBANA

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    2/73

    LA RECUPERACIN DE LA HISTORIA LOCAL URBANA2

    BLANCA

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    3/73

    3

    fundacinsantamara

    LA RECUPERACINDE LA HISTORIA LOCAL URBANA

    Ana FlizEquipo del Centro de Estudios SocialesP. Juan Montalvo

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    4/73

    LA RECUPERACIN DE LA HISTORIA LOCAL URBANA4

    Coleccin Programa Internacionalde Formacin de Educadores Populares

    Equipo Editorial:Antonio Prez EsclarnMara Bethencourt

    Dimensin: Formacin Sociopoltica y CulturalFascculo: La recuperacin de la historia local urbana

    Autor: Ana Fliz y Equipo del Centro de Estudios Sociales P.Juan Montalvo

    Diseo y diagramacin: Nubardo CoyPortada e ilustraciones: William Estany VzquezCorreccin de textos: Antonio Prez Esclarn

    Edita y distribuye: Federacin Internacional de Fe y AlegraEsquina de Luneta, Edif. Centro Valores, piso 7 Altagracia,Caracas 1010-A Venezuela.

    Telfonos: (58-212) 5645624 / 5645013 / 5632048Fax (58-212) 5646159 Web: www.feyalegria.org

    Federacin Internacional de Fe y Alegray Fundacin Santa MaraDepsito legal: lf60320022003296ISBN: 980-313-018-8Caracas, Enero 2003

    Publicacin realizada con el apoyo de:

    Fundacin Santa Mara (FSM)Centro MagisAgencia Espaola de Cooperacin (AECI)

    370.71Fel.La recuperacin de La Historia Local Urbana.Caracas: Federacin Internacional de Fe y Alegra, 2003

    74 p.; 21,5 x 15 cm.ISBN: 980-313-018-8Historia social, metodologa para la recuperacin histrica,cultura popular urbana.

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    5/73

    5

    Fe y Alegra empieza donde termina el

    asfalto, donde se acaba el cemento, donde no

    llega el agua potable. Es decir, donde estn

    los autnticos olvidados de su propia

    sociedad

    P. Jos Mara Vlaz s.j

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    6/73

    LA RECUPERACIN DE LA HISTORIA LOCAL URBANA6

    El Programa Internacional de Formacin de EducadoresPopulares nace de la necesidad de dar una respuesta adecuada ala tarea de movilizar una educacin popular integral coherente yarticulada, en cada uno de los pases en los que Fe y Alegra est

    presente. Quiero resaltar en esta presentacin, con la brevedaddel caso, tres rasgos fundamentales sobre el educador, su quehacery su formacin.

    El ser educador en Fe y Alegra es un continuo reto y llevaconsigo un reiterado esfuerzo por ser persona en plenitud.El educador se encontrar a s mismo como valioso en lamedida en que se sienta capaz de comprometerse y degastarse por otros, especialmente por los pobres, pequeos

    y dbiles.

    El acto de educar es un acto vital de entrega para ayudar aconstruir o rescatar vidas. Con la educacin se trata de formarhombres y mujeres que sean capaces de vivir en plenitud ycon dignidad, asumiendo responsablemente su condicinciudadana.

    El educador se forma en el proceso de producir

    conocimientos y soluciones a los problemas que le planteasu propia prctica, se forma en un hacer consciente yreflexivo sobre su prctica.

    La Coleccin se estructura alrededor de los tres grandesejes de la Propuesta Formativa de Fe y Alegra:

    1. La formacin humana del educador. Configuracin de unanueva identidad.

    2. La formacin socio-poltico-cultural. Comprensin de larealidad local y mundial.

    PRESENTACIN

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    7/73

    7

    3. La formacin pedaggica. La construccin de sentidos delo educativo y de lo pedaggico.

    Los materiales de esta Coleccin estn diseados, ante

    todo, para un cuidadoso y exigente trabajo personal y grupal delos educadores de Fe y Alegra, aunque, ciertamente, nosencantara que su uso se hiciera extensivo a todo educador que sequiera comprometer con la educacin de los pobres de nuestrospases. La mera lectura de los textos, aunque estoy seguro queayudar no poco, no es la va recomendable en orden a exprimirla riqueza metodolgica y conceptual que los mismos encierran.

    Mis mejores deseos a los educadores de Fe y Alegra, sobre

    todo, para que disfruten del proceso de formacin: que ste seaun proceso gozoso de reconstruccin de uno mismo y depreparacin para la bella tarea de educar a nuestros pequeos,

    jvenes y adultos. No dudo que el proceso de formacin va aexigir lo mejor de cada uno, pero los educadores bien sabemosque slo dando vida es como recibimos abundante vida.

    Conozco muy de cerca el enorme trabajo que ha llevado laestructuracin de este Programa y lo que ha supuesto, y todava

    supone, la elaboracin de los textos y estrategias. El esfuerzodecidido de los equipos pedaggicos de la FederacinInternacional de Fe y Alegra, unido al trabajo de especialistasque han dado forma a cada uno de los temas, permitir llegar a unfinal feliz. Y este esfuerzo no hubiera tenido ninguna garanta dexito sin el arduo y sistemtico trabajo de direccin de AntonioPrez Esclarn y Mara Bethencourt. Vaya un reconocimiento yagradecimiento a todos en nombre de Fe y Alegra.

    Que el Seor nos bendiga en este empeo de dar vida enplenitud a nuestros pueblos.

    Jess OrbegozoCoordinador GeneralFederacin Internacional de Fe y Alegra

    Caracas, 15 de septiembre de 2002

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    8/73

    LA RECUPERACIN DE LA HISTORIA LOCAL URBANA8

    BLANCA

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    9/73

    9Introduccin

    INTRODUCCION

    Este folleto ha sido pensado para el proyecto de formacinque desarrolla Fe y Alegra en varios pases de Amrica Latina,dirigido a educadores/as que trabajan en sectores populares.

    Este material es una herramienta metodolgica parafacilitar el acercamiento a la historia de la comunidad, del barrio,y generar una mayor comprensin de su realidad y de los sujetossociales donde se insertan los centros educativos. Especialmente,es una propuesta para clarificar y hacer operativo el rol de losdiferentes actores educativos en los procesos de construccin desujetos sociales.

    El folleto est organizado en seis captulos. Los tres

    primeros, abordan aspectos de la historia local que pueden apoyarprocesos de configuracin de la identidad colectiva. Tambinofrecen una mirada crtica en torno a la enseanza de la historia,pues los problemas y obstculos que hemos heredado de la visintradicional y que reproducimos en el presente, impiden valorarnuevas concepciones y prcticas en la construccin colectiva delconocimiento.

    El captulo cuatro ofrece una herramienta para poder

    analizar la realidad de la comunidad y de la poblacin con la cualse trabaja, con miras a cultivar con ms fuerza la relacin entre lacomunidad y los centros educativos.

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    10/73

    LA RECUPERACIN DE LA HISTORIA LOCAL URBANA10

    Finalmente, los dos ltimos captulos contienen losprincipales procedimientos para conocer, recuperar, analizar einterpretar la historia de la comunidad y sus cambios ocurridos atravs del tiempo. Adems, posibilitan relacionar la historia del

    pas o la regin con la local. La idea es aceptar el desafo quesupone vincular el conocimiento histrico con sus formas deconstruccin y facilitar aprendizajes significativos con losestudiantes desde la historia ms cercana.

    Al final de cada captulo, proponemos algunas preguntaspara facilitar la reflexin y profundizacin de los temas despusde su lectura. Tambin podrn encontrar guas y ejercicios parala apropiacin de las herramientas, y su posible adaptacin con

    los/as estudiantes.

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    11/73

    11

    CAPTULO 1

    La historia local, aportes y enfoques

    La historia local,aportes yenfoques

    En la pocacontempornea hemossido testigos de laaparicin de nuevosmovimientos sociales, quehan luchado y presionado

    por el reconocimiento de los derechos de sujetos especficos.

    Pongamos algunos ejemplos que recordamos. Intenta contus compaeros de trabajo completar el siguiente grfico.

    Dichos movimientos han afectado positivamente a lasciencias humanas, esencialmente en los contenidos y la forma deacercarse e interpretar la realidad pasada y presente.

    Nuevosmovimientossociales

    Tipo de perso-nas que loforman

    Demandaprincipal Logros quehan tenido

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    12/73

    LA RECUPERACIN DE LA HISTORIA LOCAL URBANA12

    En el caso de la historia, la corriente tradicional se mostrpor mucho tiempo incapaz de representar y dar cuenta de ladinmica histrica de sujetos sociales que haban estadoinvisibilizados (mujeres, grupos populares urbanos, cultura popu-

    lar, etc.). Poco sabemos de cmo viva la gente de los barrios entiempos de la colonia, o cul fue su contribucin a laindependencia. A partir de los aos sesenta, con la aparicin denuevos enfoques en historia, como la historia desde abajo o lahistoria popular en Europa y en Amrica Latina, se hace posibleque la cultura popular entre a formar parte de la historiografa demuchos pases.

    En ese mismo sentido, la historia oral contribuy tambin

    a que se dieran cambios importantes y fueran aceptadas otrasformas de hacer la historia, como por ejemplo, las construccioneshistricas de los pueblos sin escritura.1 Los testimonios orales sevolvieron claves para el acceso al campo cultural y a la vidacotidiana de aquellos grupos que no contaban con registros escritossobre su pasado. Con la constante utilizacin de fuentes orales yel uso de las entrevistas en la recuperacin del pasado, se abriuna brecha para que dichos grupos pudieran plasmar su memoriahistrica. Todava hoy es imposible reconstruir la historia de

    ciertos barrios o campos sin escuchar a los ancianos y ancianasque la conservan an en su memoria con la perspectiva de quienla vivi desde adentro.

    Ejercicios Prcticos

    1. Trata de recordar una historia oral que nos hayan contado,

    que no est escrita en ninguna parte y que te resulte

    significativa.

    2. Analiza con tus compaeros de trabajo los acontecimientos

    descritos en dicha historia: de qu poca nos est

    hablando?, cules son los personajes principales de esa

    historia y cmo son descritos?, transmite algn juicio de

    valor hacia personas, situaciones o acontecimientos en es-

    pecial?, cmo definiras la perspectiva desde donde ha

    sido contada dicha historia?

    De la misma forma, a partir de 1970, se vuelven importan-tes los estudios que tratan sobre la vida cotidiana y el mbito

    1 Jimnez, Ivan.De la historia

    local a lahistoria social.

    Cuadernos

    Digitales, N

    . 3,Universidad deCosta Rica,

    2000, p.3

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    13/73

    13La historia local, aportes y enfoques

    local, tanto en las ciencias humanas como en las sociales. Lavida cotidiana, rechazada en otro tiempo por trivial, empieza aser considerada como una historia autntica.2 De este modo, enla poca actual se ampla y diversifica el campo de inters histrico

    en muchos pases. En este contexto, la microhistoria aparece comouna forma de acercar la historia a las personas, en el sentido deobtener una historia con rostros concretos. Se ha dado un virajehacia la experiencia subjetiva, se le da mayor importancia a laspersonas que a los lugares, a la calidad de vida que a laspeculiaridades topogrficas. Se abri un espacio para articular losocial con lo individual.3

    Si miramos atrs, recordaremos personas y pequeas

    historias de nuestro pasado, que influyeron mucho en nuestra vida.Todos somos lo que somos de acuerdo a las circunstancias quenos ha tocado vivir.

    Las experiencias de varios pases de Amrica Latina enhistoria local lo confirman. Por ejemplo, en Mxico, la historiaregional toma en cuenta casi todo lo que pasa en el mbito local:la familia, el lenguaje, la religin, el bienestar, el poder; el da ada de los sucesos econmicos; los modos de apropiacin de la

    tierra, las costumbres de compra y venta, los sistemas de cultivo;la incorporacin de los grupos cultural y econmicamentemarginales del mundo moderno, etc. Estos han sido los temas demayor inters para las escuelas microhistricas de Mxico4 , CostaRica, etc.

    De estos nuevos enfoques se registran aportes concretoscomo el de la democratizacin de la historia, que ha dejado deser una historia de lites para convertirse en una historia de la

    gente del pueblo, lo cual posibilita entender la historia desde lavida cotidiana de la gente.

    Tambin se ha potenciado el papel de los grupos socialescomo sujetos de la historia, en el sentido de reasignarle a la genteel protagonismo sobre su propia historia.5 Antes, pareca que lasnicas personas importantes en la historia eran sujetos superiores(generalmente hombres, adultos, con poder) que hasta losrepresentbamos en estatuas descomunales subidos a pedestales.

    En la actualidad, en muchos pases se vive una valoracin de lolocal en todos los espacios de la vida.

    2 Burke, Peter.(comp) Formasde hacerhistoria.AlianzaEditorial, 2aed., Madrid,1993, p.25

    3

    Samuel,Raphael.Historiapopular,historia delpueblo. EnHistoria yTeoraSocialista,Grijalbo,Espaa, 1986,

    p.204 Gonzlez,Luis. Otrainvitacin a lamicrohistoria.http://lectura.ilce.edu.mx:3000/sites/fondo.2000/vol1/otra-invitacion.

    3.html,5 Garrido, Joan,citando a PaulThomnson.Las fuentesorales en lainvestigacinhistrica.Revista deHumanidades,

    N

    . 35, 1994,http:www.uv.feoral.htm, p.2

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    14/73

    LA RECUPERACIN DE LA HISTORIA LOCAL URBANA14

    En educacin, se busca que la escuela tenga mayorautonoma en la comunidad o el barrio. Por otro lado, se impulsanprocesos para reasignar el papel de los municipios como espaciosde poder local. Desde estos procesos, se hace un llamado para

    que las comunidades puedan leer crticamente su historia local,encontrar elementos que faciliten la comprensin del presente yorienten las acciones de sus movimientos y grupos organizados.El revalorar los personajes, hechos y tradiciones de la historialocal fortalecer su identidad de sujetos sociales.

    Desde una perspectiva crtica, la historia local puedereforzar los elementos que constituyen la identidad de los sectorespopulares. Porque, como se ha sealado, la identidad no surge

    de un noble propsito voluntarista, ni de la identificacin de rasgoscomunes, resulta del reconocimiento de quines somos, enrelacin y lucha con los otros.6 Significa desarrollar un trabajoen el cual se descubra quines somos pero no a partir de la ideatradicional de identidad social y cultural, que se pensaba comoalgo esttico y se asociaba con imgenes y representaciones fijasde la gente, fueran tnicas o sociales, como sucede con el fol-klore. Hoy da debemos situarnos en una perspectiva ms ampliay asumir que la identidad se configura mediante procesos donde

    la gente interacta constantemente en un entorno socioculturalcambiante y diverso. De las relaciones que se establecen en lacalle y callejones, en los mercados y talleres, en los patios, en lasiglesias y los cuarteles, surgen formas de pensar, de actuar yentender la vida. Dichas formas se expresan en todos los mbitos,en lo religioso, econmico y poltico. Por ello, necesitamosconocer cada vez ms el entorno en el cual nos movemos ytrabajamos, y cmo este se ve afectado y se modifica por otrosfactores que ocurren tanto en lo interno como en lo externo.

    Por otro lado, hay que recordar que: la construccin dela identidad social siempre se da en un contexto marcado porrelaciones de poder y por eso puede asumirse desde varias formas.Aquella que imponen las instituciones dominantes para extenderel poder frente a otros actores sociales. La identidad de resistenciaque crean los sujetos que estn en situaciones de dominacin yexclusin, para su supervivencia. Y la identidad como proyectosocial en la que los diversos grupos sociales configuran nuevos

    procesos por medio de los cuales redefinen su posicin en lasociedad.7

    6 Torres,Alfonso y otros.

    Los otrostambincuentan.

    Dimensin

    Educativa,Colombia,1992, p.39

    7Gonzlez,Raymundo.

    Identidad,poltica e

    historia. IXCongreso

    Dominicano de

    Historia, SantoDomingo,1999, p.3

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    15/73

    15

    8Cela, Jorge.Cultura ygestin urbana.Centro deEstudiosSociales P. Juan

    Montalvo,SantoDomingo,2000, p.4

    La historia local, aportes y enfoques

    Desde los sectores populares estas formas de asumir laidentidad se expresan en la vida cotidiana; por ejemplo, para granparte de la poblacin de los barrios, la informalidad se haconvertido en el mecanismo de resistencia para desenvolverse

    frente a la realidad, especialmente si hablamos de afirmarse en elespacio urbano que les ha sido negado. Los estrechos callejonesque serpentean los barrios nos dicen que para los pobres urbanos,el espacio es un bien escaso, pero tambin que el acceso difcil seconvierte en proteccin contra el forastero.

    Este enfrentamiento continuo con la realidad da paso aexperiencias individuales y colectivas que definen cules son losvalores que reconoce la gente y cules formas de pensar se afirman

    cada da ms y por qu. Podemos acudir, por ejemplo, al hechode que, en el presente, la lgica del mercado ha impuesto patronesde consumo y sociales, que tienen consecuencias drsticas en losgrupos ms pobres. Por un lado, provocan grandes frustraciones,porque no se pueden alcanzar niveles tan altos de consumo, peropor otro, la gente busca afirmarse como persona por los smbolosde consumo que se puedan exhibir8 . Asimismo se ha generalizadouna lgica de que todo vale como forma de sobrevivencia. Lapermanencia o no de dichas expresiones depende de su adaptacin

    y de lo significativas que sean para la vida presente y futura delos sujetos.

    Ejercicios Prcticos

    Desde otra perspectiva, la identidad puede ser asumida comoproyecto social. Todo esto habr que tomarlo en cuenta en eltrabajo educativo, si queremos incidir y empujar cambiospertinentes.

    1. Qu comportamientos de la gente de los barrios nos llaman

    la atencin o los consideramos como comportamientos

    tpicos?

    2. Apoyndote en el siguiente cuadro, intenta explicar por qu

    se dan dichos comportamientos en los barrios.

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    16/73

    LA RECUPERACIN DE LA HISTORIA LOCAL URBANA16

    3. Revisemos ahora, si nuestro intento de explicacin nace de

    conocer la dinmica del barrio o de haber interiorizado

    valores que la sociedad fuera del barrio nos comunica.

    4. Este ejercicio tambin lo podemos hacer con un pequeo

    sociodrama sobre la vida del barrio, donde salgan varios

    de esos comportamientos, que posteriormente debern ser

    reflexionados en colectivo.

    1.1. Los enfoques

    En Amrica Latina las experiencias de historia local hanseguido diversos enfoques. Giran en torno a dos perspectivas omodelos. Por un lado, se enfatiza el concebir el estudio de lolocal, ms all de la unidad geogrfica o administrativa, cerraday aislada. El enfoque geogrfico accede al estudio del pasado deuna comunidad, un barrio, una regin, centrndose en la narracindescriptiva. Esto nos puede llevar a quedarnos en una

    recuperacin nostlgica del pasado. Porque lo primero que serecogen son testimonios vinculados a la vida de las personas dela comunidad, historias de familias que conforman la localidad,relatos de sus costumbres, etc. En este sentido, se ha llamado laatencin para hacer una prctica de historia local que trasciendael mbito de lo anecdtico9 . El pasado no puede ser visto comomodelo absoluto, porque caeramos en el rechazo de todos loscambios y de las novedades que se dan en el transcurrir del tiempoen toda sociedad. A veces, la forma en que hablamos del folklore

    produce rechazo por la excesiva carga de inmovilismo, como sinada pudiera cambiar. Lo importante es descubrir, conocer yvalorar nuestras races porque esto nos permite crecer. Pero hay

    9 Jimnez, Ivan.Op. Cit. p.6

    Comportamientos tpicosdel barrio

    Intento deexplicacin

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    17/73

    17

    que echar ramas, flores y frutos nuevos. Que no busquemos negarnuestra identidad sino hacerla crecer incorporando la novedaddel presente.

    Significa que se puede ir ms all del estudio de una regin,un pueblo, un barrio como una unidad geogrfica. En la actualidad,se hace nfasis en centrar la atencin en la representacin demovimientos e identidades de clase, de gnero y etnia. Y desdeaqu ubicar las caractersticas del espacio, sea en el mbito localo regional.

    Desde otro enfoque, se aborda el pasado con unaperspectiva analtica, donde se combina lo descriptivo con el

    anlisis de aquellos aspectos o problemas que interesan y, desdeaqu, se tocan los aspectos geogrficos. Para esto, se incorpora lacontextualizacin de lo local en lo regional o nacional. Quieredecir, que ubicamos los cambios que han afectado al barrio o lacomunidad y que tienen una relacin directa o cercana con loshechos que pasan a nivel del pas o de una regin. Por eso, esnecesario detallar las caractersticas especficas que tiene lacomunidad dentro de una zona mayor, sea sta urbana, suburbana,o rural. En cules aspectos se parece a otros barrios o

    comunidades, en cules cosas se diferencia de otros sectores, endefinitiva, ver las relaciones ms directas que tiene con otrosespacios ms grandes.

    Por eso, se recomienda que, al trabajar en la historia deuna comunidad, se busque priorizar las experiencias colectivasde la poblacin y la relacin de dichas experiencias locales conel contexto ms amplio, para no concebir la historia de lacomunidad o el barrio de forma aislada.

    Ejercicios Prcticos

    1. Apoyndote en el siguiente cuadro, trata de recordar tres

    costumbres que han cambiado en los ltimos aos (porque

    lo hemos vivido o porque lo hemos odo) y trata de ver sihay hechos o procesos locales, nacionales o internacionales,

    que pueden haber influido en ello.

    La historia local, aportes y enfoques

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    18/73

    LA RECUPERACIN DE LA HISTORIA LOCAL URBANA18

    1.2. La cuestin metodolgica

    Parece ser que las prcticas de microhistoria han hechoflexibles los modelos de la historia social, que tena mtodosmucho ms rgidos. En microhistoria no se sigue una metodologanica, sino que se toman varios modelos o mtodos adaptados.

    Dichos mtodos de investigacin apuntan ms hacia lo cualitativoque hacia lo cuantitativo. Por eso, se suelen usar tcnicas en lasque se obtienen datos o informaciones de carcter cualitativo,como las historias de vida, los grupos focales, entrevistas aprofundidad, estudios de casos, anlisis documental, etc.

    La microhistoria suele centrarse en el anlisismicroscpico. Se parte de una escala pequea. Por ejemplo, siinvestigamos a partir de un caso familiar, estamos aplicando una

    escala social pequea; igualmente, si partimos de una unidadproductiva, aplicamos una escala econmica micro. Esto se debea que, en microhistoria, no se puede sacrificar el conocimientode los elementos individuales ante la generalizacin. Por ejemplo,al investigar sobre la migracin de los grupos rurales hacia lasciudades, se puede partir de historias de vida de casos de familiasque han migrado y tratar de profundizar, de forma que se obtengantodas las informaciones, causas y consecuencias para no caer enexplicaciones simples. Algunos autores recuerdan que en

    microhistoria se insiste en las vidas y acontecimientos de losindividuos, porque los hechos mnimos y los casos individualessirven para revelar fenmenos ms generales. 10

    10 Levi,Giovanni. Sobre

    Microhistoria.En formas de

    hacer historia.

    AlianzaEditorial.Madrid, 1993,

    p.140

    Cambios en lascostumbres

    Hechos locales, nacionales ointernacionales que pudieron

    haber influido

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    19/73

    19La historia local, aportes y enfoques

    Ejercicios Prcticos

    1. En esta parte hemos intentado introducirnos en la

    importancia de la historia local en el trabajo educativo en

    sectores populares, ver los aportes de los diferentes enfoques

    que han ayudado a que nuevos sujetos sociales puedan

    entrar en la historia escrita. Y, especialmente, los temas y

    metodologa de la historia local y la microhistoria como

    nuevas formas de hacer historia. Por eso ahora, con ayuda

    de tus compaeros/as, intenta contestar las siguientes

    preguntas:

    a. Cules son las ideas que te parecen novedosas en este

    captulo? Cmo se relacionan con la prctica

    educativa?

    b. Cmo aporta la historia local a los procesos de

    construccin de identidad?

    c. Los nuevos conceptos que hemos estudiado sobre historia

    local, qu aportan a tu prctica educativa? Qu

    posibilidades de cambios ofrecen? Cules dificultadesse pueden presentar para asumir dichos cambios?

    d. En qu sentido los cambios registrados en las formas

    de mirar el pasado, en los temas y los sujetos, nos

    permiten cuestionar el funcionamiento de la sociedad?

    Cules son las ventajas de cara a la educacin

    participativa?

    2. Investiga lo que se ha hecho en tu pas o regin sobrehistoria local y microhistoria, y trata de descubrir en qu

    centran su atencin y cules son sus caractersticas.

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    20/73

    LA RECUPERACIN DE LA HISTORIA LOCAL URBANA20

    BLANCA

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    21/73

    21Una mirada crtica a la historia aprendida y enseada

    Una miradacrtica a lahistoriaaprendida yenseada

    2.1. La herenciatradicional

    Los rasgos que ms se distinguen en la enseanza de lahistoria hunden sus races en corrientes de pensamiento que sehan desarrollado en los ltimos dos siglos y que reproducimos enla cotidianidad educativa. Por mucho tiempo, la historia queaprendimos fue la versin oficial plasmada y escrita en

    documentos sobre los hechos importantes. La historia girabaslo en torno a cuestiones polticas, militares y religiosas. Nosenseaban y aprendimos aquellos relatos en los cuales aparecenlas hazaas militares, diplomticas y religiosas, que tratan sobrela vida y obra de personajes importantes. Fernando Braudel serefiere a esto afirmando que la historia tradicional enseada assobrecarga la memoria, aplastndola con fechas, nombres dehroes y con las vidas y portentos de los notables.11

    De aqu se desprende que, en nuestros pases, slo eranhistricas las hazaas de la colonizacin; las de los conquistado-res cuando fundaban ciudades; las de los hroes de la

    CAPTULO 2

    11 Citado en eleditorial de larevista Estudios

    Sociales,N. 106, SantoDomingo,1996, p.2

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    22/73

    LA RECUPERACIN DE LA HISTORIA LOCAL URBANA22

    independencia cuando ganaban batallas; en fin, acontecimientosdonde se exalta la actividad heroica individual, afirmada luegoen los monumentos pblicos y en las fiestas patrias. Esto ha sidollamado historia de bronce.12 Por eso, se excluy a los grupos y

    personas que no tenan poder econmico o poltico en las historiasnacionales. Adems, se consideraba que al pueblo haba quecivilizarlo. Los sectores dominantes han plasmado esta memoriacon el objeto de servir como medio de justificacin de su poder.

    De otras versiones tradicionales hemos aprendido tambina pensar el devenir histrico como una sucesin lineal de hechos,que son ordenados lgicamente para la transicin de fasesinferiores a superiores. Se piensa que siempre avanzamos hacia

    adelante, que en historia pasamos de un proceso inferior a otrosuperior. De esta forma, los acontecimientos y cambios histricosy sociales son buenos de por s. En los pases de Amrica Latina,esta concepcin ha presentado e impuesto los procesoscolonizadores como civilizadores. La modernidad, el progreso,la urbanizacin capitalista, la globalizacin, las privatizaciones,etc., son vistas y enseadas como la forma perfecta de cmo debeavanzar la historia. Sin embargo, la realidad histrica funcionacomo una cadena de situaciones en zig-zag, que van hacia atrs y

    hacia adelante.

    Cuando se ensea historia de forma lineal, sta slo tienela funcin de coleccionar hechos y narrar acontecimientos. A losque impulsaron este modelo se les conoce como positivistas,quienes desde el siglo XIX, motivados por la defensa de lacientificidad de la historia y por creer que la interpretacinafectaba la objetividad, desarrollaron un culto a los hechos y losdocumentos eran el templo13 Por eso, se fundamentaron en que

    la prctica histrica consista en seleccionar los hechos, recogerlosy presentarlos tal como ocurrieron, segn lo que decan losdocumentos.

    Contrario a esto, hoy se sabe que no se puede evitar mirarel pasado desde perspectivas particulares, pues siempre lo vemosa travs de los cristales de nuestros ojos. No podemos desnudarnospor completo de nuestras ropas. El presente motiva nuestraspreguntas sobre el pasado. La objetividad es muy relativa.

    Nuestras mentes no reflejan la realidad de manera directa.Percibimos el mundo a travs de los esquemas y estereotipos quetenemos y que influyen en la forma en que nos acercamos a la

    12 Torres,Alfonso. Op.

    Cit. p.17

    13 Carr, E. H.Qu es

    historia? SeixBarral,Barcelona,

    1981, p.14-20

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    23/73

    23Una mirada crtica a la historia aprendida y enseada

    realidad. Esto es algo complejo. Debemos tomar en cuenta quelo subjetivo est presente siempre. El lugar social, el grupo alcual pertenecemos y desde donde nos ubicamos para interpretarun hecho pasado o presente, es determinante.

    Ejercicios Prcticos

    1. Anexo a este folleto, presentamos dos textos paralelos de

    dos cronistas. El primero es de Fernndez de Oviedo y el

    segundo de Bartolom de Las Casas. Cada uno de estos

    cronistas expone una visin diferente sobre un mismo

    acontecimiento. Lee los textos y obsrvalos.

    2. Ledos estos dos textos, compralos a la luz de lo expuesto

    anteriormente, sobre el lugar social y la ptica desde donde

    se mira e interpreta la realidad. Identifica las diferencias

    en las narraciones de estos dos cronistas, cmo influye la

    posicin desde la que escriben en el hecho que se narra?

    3. De la misma forma, puedes repetir este ejercicio, pero

    buscando dos autores modernos.

    a. Selecciona un autor que haya escrito sobre algn hecho

    de la historia moderna o contempornea desde el sector

    oficial.

    b. El segundo autor, puede ser, uno que haya escrito sobre

    el mismo hecho, pero desde una ideologa contraria.

    Observa ambos textos e identifica las diferencias en la

    forma cmo describen e interpretan la historia.

    En resumen, una cosa que se debe tener en cuenta casisiempre es que la realidad, tanto pasada como presente, puedeser analizada, reflexionada, desde mltiples dimensiones. Hoyel esfuerzo por organizar dicho anlisis desde la ptica de lossujetos sociales implica ir ms all del anlisis estructural.14 Estose debe a la necesidad de abarcar o dar cuenta de las mltiples y

    complejas relaciones que se dan entre los sujetos. Por ejemplo,en la actualidad, recuperar la historia desde una perspectiva popu-lar, no centrar su atencin slo en fuerzas impersonales o

    14 Zemelman,Hugo.Educacincomoconstruccin desujetos sociales.

    Revista LaPiragua, N. 5,Chile,1992, p.2

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    24/73

    LA RECUPERACIN DE LA HISTORIA LOCAL URBANA24

    abstractas que han influido en la historia de movimientos sociales,sino que tomar en cuenta los rostros y las experiencias de laspersonas que intervienen en los hechos y cambios histricos, etc.Esa diversidad de pticas o formas de interpretar la realidad

    responde a las intencionalidades de los sujetos o grupos de per-sonas que se interesan por ella.

    Recuperar la historia desde perspectivas especficas, porejemplo, desde las mujeres, implica incluir el anlisis de gnero,identificar el lugar que ocupan las mujeres, el papel que jueganen determinada sociedad y el momento histrico que se vive. Sitrabajamos la perspectiva de los prejuicios raciales que afectan agrupos sociales en una poca determinada, debemos recurrir al

    anlisis detallado y profundo de cmo se ha construido la dinmicacultural y social. Nuestros resultados sern distintos, en el sentidoen que haremos ms visible al conjunto de actores y actrices queintervienen en la memoria histrica, y sta ser ms representativa.Adems, como hemos dicho anteriormente, puede informarnosde un sinnmero de elementos y relaciones mucho ms reales.

    2.2. La influencia de la escuela estructural

    Otro modelo que ha ejercido una influencia significativaen la manera en que concebimos y aprendemos la historia ha sidola corriente estructural. A quienes impulsaron este modelo se lesconoce como Escuela de los Annales, que dieron un gran viraje ala visin ms conservadora de hacer historia. Este modelo sedesarroll primero en Francia, a partir de los aos cincuenta y loms importante es que centraron su atencin en los temaseconmicos y sociales, basndose en la presentacin de la historia

    a partir de las estructuras socioeconmicas de las sociedades. EnAmrica Latina influyeron en los estudios sobre dependencia ydesarrollo, fundamentndose en el materialismo histrico.

    Una de las principales crticas que se le han hecho a quienesimpulsaron la Escuela de los Annales, es que, en su afn poranalizar la historia a partir de las estructuras econmicas,excluyeron otras pticas importantes para interpretar la realidadpasada y presente. Bastaba la determinacin del modo de

    produccin en una poca para deducir de forma un pocoautomtica la manera como pensaban y actuaban los grupossociales que vivan en ella15 Por otro lado, el anlisis estructural

    15 Torres,Alfonso. Op.

    Cit. p.23

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    25/73

    25Una mirada crtica a la historia aprendida y enseada

    obvi tambin la historia de los sujetos populares y de la culturapopular, de los sujetos particulares, a los que se considerabairrelevantes.

    En conclusin, los problemas que se mantienen en laenseanza y aprendizaje de la historia tienen que ver con:

    Falta de interpretacin, ya que el nico resultado quese espera de los/as estudiantes es la memorizacin,repeticin y fijacin de fechas, personajes, hechos ohazaas patriticas. De esta forma, los estudiantes sloresponden al rol pasivo de espectadores/as a quieneslos/as educadores/as transmiten una masa de

    acontecimientos de pocas y perodos pasados. Elmayor problema reside en la memorizacin sininterpretacin.

    Poco inters y dominio de la comprensin terica ymetodolgica para indagar e investigar el pasado.

    Falta de anlisis y pensamiento crtico sobre el pasadoy el presente. Fernando Braudel recuerda que la historia

    debe permitirnos que podamos leer inteligentementeel peridico.16 La enseanza de la historia debe asumirel reto de capacitar para la elaboracin de preguntassignificativas y ofrecer metodologas que faciliten lainterpretacin del presente y del pasado.

    Justificacin de las versiones manipuladas sobre lahistoria nacional o sobre hechos histricos en los quese ha relegado la memoria de sociedades y grupos

    sociales culturalmente diferentes, provocando losprejuicios sociales y raciales.

    2.3. Retos y desafos

    Desde este panorama se presentan algunos retos o desafos,especialmente para los educadores/as vinculados a sectorespopulares.

    Hay que tener presente que no podemos recordar sininterpretar. Involucrarse con el conocimiento histrico implica

    16 Braudel,Fernando.Citado eneditorial de laRevistaEstudios

    Sociales,N 106, SantoDomingo,1996, p.3

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    26/73

    LA RECUPERACIN DE LA HISTORIA LOCAL URBANA26

    facilitar metodologas que nos permitan interpretar el presente yel pasado de forma operativa y creativa. Para superar la concepcintradicional de la historia vista como una suma de hechos que seordenan y de documentos fieles a dichos hechos, hay que

    sospechar siempre de las versiones sobre el pasado en las queaparecen pueblos inferiores y superiores, grupos civilizados ygrupos a los que hay que domesticar. Hoy, ante las narracioneshistricas que ocultan sujetos sociales especficos, por ejemplo,las mujeres o nios/as, se deben plantear preguntas prcticas, quenos permitan encontrar respuestas y explicaciones del lugar queocupan dichos sujetos en cualquier momento histrico y encualquier sociedad.

    Ejercicios Prcticos

    1. Despus de hacer una lectura de este captulo, con tu grupo

    de compaeros/as, cules consideran son las

    caractersticas principales de la visin tradicional de

    concebir la historia y cules aspectos siguen estando

    presentes en la prctica educativa?

    2. Cul es la realidad en torno a la enseanza de la historiay con cules problemas te enfrentas que afectan un

    aprendizaje crtico y significativo de la historia nacional y

    local?

    3. Qu esfuerzos, acciones y recursos necesitamos para

    impulsar cambios y mejorar esta realidad en el campo de

    la historia y del rea de las ciencias sociales?

    4. En Amrica Latina se han realizado reformas educativasen los ltimos aos. Piensa en los cambios hechos a los

    textos de historia en las reformas, qu cosas nuevas han

    aportado y cules cosas viejas se mantienen en los mismos?

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    27/73

    27Recuperacin histrica desde los sujetos populares urbanos

    Recuperacinhistrica desdelos sujetospopulares

    urbanos

    3.1. La dimensin histrica de los barrios

    En las ciudades de Amrica Latina los barrios popularesse han impuesto como una realidad histrica. Con las migracionescampo-ciudad se formaron grandes sectores en el centro y periferia

    de las ciudades que se originan en Amrica Latina desde los aos30, y que se acrecentaron despus de la segunda guerra mundial17 .Estos cambios o fenmenos respondan a diversas causas ysituaciones: por un lado el fenmeno del xodo masivo decampesinos, producto de la cada del sector agrario, produjo comoconsecuencia una enorme superpoblacin que no fue absorbidapor los sectores dinmicos de la economa industrial.18 La ciudadse convirti en el centro de referencia para la supervivencia de lapoblacin recin llegada. Los grupos ms pobres se ubicaron

    mayormente en las mrgenes de las ciudades. En muchos pases,el crecimiento de las ciudades sigui patrones de polarizacinsocial; por un lado, el centro donde habita la poblacin con

    CAPTULO 3

    17 Trigo, Pedro.La cultura enlos barrios.Revista SIC.N. 507, CentroGumilla,Venezuela,1988, p.292

    18 Lozano,Wilfredo. La

    Urbanizacinde la pobreza.FLACSO,1997, pp.13-15

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    28/73

    LA RECUPERACIN DE LA HISTORIA LOCAL URBANA28

    mayores niveles de riqueza, y por otro, la poblacin ms pobre.Dentro de la concepcin de planeacin urbana, muchos hanidentificado los barrios como la forma violenta de ocupacin delespacio urbano y tcnicamente son considerados como suburbios,

    zonas habitadas por debajo de las normas que disean el espaciourbano.19

    Otra explicacin que se le ha dado a la aparicin de losbarrios populares en las ciudades tiene que ver con la dinmicaeconmica y social que han seguido nuestros pases, donde lasclases trabajadoras urbanas de la regin latinoamericana seinformalizaron, acudiendo a la sobrevivencia econmica.20 Conla informalizacin de la economa, junto a los recortes del gasto

    social en educacin, salud, etc., fueron arrojados hacia los espaciossuburbanos individuos y familias que, en el pasado, ocupabanespacios sociales y geogrficos diferentes. Se produce en muchoslugares un desplazamiento espacial de grupos sociales.21

    Finalmente, otra explicacin afirma que la dinmica de laurbanizacin en la regin latinoamericana se realiz con vicios,por las marginalizaciones y exclusiones que produjo. Sonespecialmente los procesos de modernizacin los que dan pie a

    una dinmica contradictoria, de generacin de deseos por un ladoy expectativas incumplidas por otro. Esta es la fuente defrustracin para los sectores empobrecidos y en particular paralos/as ms jvenes. La realidad de la modernizacin en la mayorparte de los pases de Amrica Latina slo se realiza para reducidossectores sociales, y es imposibilitada para grandes mayoras delcampo y la ciudad.22 Por esta y muchas razones ms, desde lossectores populares, la modernizacin no puede ser vistahistricamente como un smbolo de progreso, sino de exclusin.

    Ejercicios Prcticos

    1. Busca un mapa de la ciudad y ubica los barrios ms pobres.

    2. Preguntmonos, por qu estn ah los pobres? Trata de

    reconstruir la historia de cmo llegaron ah y por qu.

    19 Editorial,Revista SIC,

    N 351, Centro

    Gumilla,Venezuela,2001.

    20 Lozano,Wilfredo. Op.

    Cit. p.237

    21 Amodio,Emanuele.Cultura y

    educacin en

    los territoriospopularesurbanos.

    Fe y Alegra,Venezuela,

    2002, p.5

    22 Villamn,Marcos.

    Modernidad yculturas

    popularesurbanas enAmrica Latina.

    pp.5-6

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    29/73

    29Recuperacin histrica desde los sujetos populares urbanos

    3.2. Relacin de los barrios con la ciudad

    Los sectores populares urbanos se han expresado en laciudad y han luchado por el derecho a ella. La ciudad es el centro

    de cambios histricos que se registran en la poca contempornea.Jorge Cela recuerda que la ciudad es la expresin de las relacionesde poder entre los diversos grupos sociales. Fragmentadaterritorialmente por el conjunto de sectores que la componen,por los ghettos migratorios que la pueblan, por los smbolos quehan cuajado con los aos.23 Pero sobre todo, la ciudad ha sido yes smbolo del poder de las empresas que mueven grandesrecursos; de la centralizacin poltica del Estado con sus grandesconstrucciones; de pobreza para la gente que vive en sus mrgenes;

    de exclusin para quienes se buscan la vida en sus calles. (Los/asbuhoneros/as, las pandillas, los/as nios/as de la calle).

    Todos estos elementos hacen que la relacin del barriocon la ciudad sea conflictiva porque ella niega las aspiracionesms profundas a la gente de los barrios. Sin embargo, la identidadde los barrios est muy ligada a la ciudad, principalmente porquela situacin de sobrevivencia y el trabajo de los habitantes delbarrio depende en definitiva de la ciudad.24

    Histricamente, la relacin entre el barrio y la ciudad haestado cargada de tensin en el sentido de que las relaciones conel estado, los partidos, otras entidades sociales, se hancaracterizado por prcticas donde la participacin de los sujetospopulares no cuenta. Se considera a los habitantes de los barrioscomo sujetos sin iniciativas, y como recuerda Pedro Trigo, hastahace poco tiempo se pens que los habitantes de los barrios eranseres sin cultura25 . Esta visin nos viene de viejas concepciones

    que llevaron al rechazo de la cultura popular y de sus expresiones.Esta tradicin se arrastra desde el siglo XIX en nuestros paseslatinoamericanos, donde a los campesinos/as se les vea comopersonas incivilizados/as, a las que haba que domesticar. Elpueblo no poda representar sujetos portadores de progreso, yaque este papel slo era representado por aquellos/as que habanasimilado la cultura occidental, que por lo general eran hombres,tenan la tez blanca, y pertenecan a las capas superiores de lasociedad. Los dems eran ciudadanos de segunda categora.26

    Aunque hay que reconocer que en la actualidad se ha dadoun giro y valoracin positiva de las expresiones populares, el

    23 Cela, Jorge.Op. Cit. p.3

    24 Trigo, Pedro.Organizacin eidentidad en losbarrios.

    Christus,N. 679, 1994,p.52

    25 Trigo, Pedro.La cultura enlos barrios.Revista SIC,N. 507, CentroGumilla,Venezuela,p.292

    26 Gonzlez,Raymundo. Op.Cit. p.4

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    30/73

    LA RECUPERACIN DE LA HISTORIA LOCAL URBANA30

    problema es que dicha revaloracin puede estar vinculada a lalegitimacin en el poder de grupos especficos. Pensemos, porejemplo, en los partidos de masas, en los discursos polticos conlenguaje popular que se ponen de moda en las campaas

    electorales, etc. Sabemos que an se mantiene la lgica utilitaristay clientelar como elemento caracterstico de la relacin omediacin con los sectores populares urbanos. Se siguemanipulando a los sectores populares a travs de las grandesnecesidades de sobrevivencia de la poblacin ms pobre paralegitimar y mantener en el poder a grupos minoritarios, endefinitiva, siguen reproducindose grandes exclusiones polticas,sociales y econmicas en nuestros pases. Esto se presenta comoun obstculo para establecer relaciones sociales inclusivas y para

    promover procesos para el ejercicio de una ciudadana real yefectiva.

    3.3. La cotidianidad como espacio

    de expresin de identidad

    La cotidianidad representa un espacio clave paracomprender la identidad y cultura de los sujetos populares. Es ellugar donde se viven las determinaciones sociales ms amplias,

    por ejemplo, el encarecimiento de la vida, las iniciativas para lasobrevivencia, la afirmacin o negacin de la persona y susvalores, etc. En la vida cotidiana los habitantes pueden convertirseen sujetos sociales, ser portadores de cambios, pero tambin sermeros consumidores del mercado, reproducir patronessocioculturales que imponen los grupos dominantes. Por eso, hayque tener en cuenta que la cultura popular no es homognea yesttica. Hoy podemos observar cmo frente a la lgica deconsumo y los patrones que se imponen en el presente, llegan

    estos modelos a la poblacin del barrio y provocan reaccionesdiversas entre las que se encuentra la frustracin vital de los gruposque no pueden acceder a dichos consumos.

    En la expresin cultural y de identidad de los barrios sedan formas heterogneas. No hay patrones homogneos por variasrazones. Por ejemplo, al interior del barrio o de la comunidadencontramos grupos organizados, a diferencia de la poblacinque nunca se organiza, ni hace vida colectiva. Tambin la accin

    de los sectores dominantes tiende a impedir la homogeneizaciny la construccin de una identidad fuerte en los sujetos popu-lares.27 Esta y otras razones provocan que haya diferentes formas

    27 Amodio,Emanuele.

    Op. Cit. pp.7-8

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    31/73

    31Recuperacin histrica desde los sujetos populares urbanos

    de asumir la identidad social. Por ejemplo, en el barrio se danformas de lucha individual y en los grupos de mayor pobreza lasestrategias colectivas no tienen lugar. La inseguridad marca lavida cotidiana, y la duda de conseguir lo necesario para el da

    hace que el mundo se perciba como hostil.28

    Esta dinmica es loque produce que se niegue la identidad propia o colectiva. Perotambin en los sectores populares se expresan los sujetos socialesque organizan la vida desde otra lgica, por ejemplo, las amas decasa, que dentro de la cotidianidad desarrollan salidas econmicasfundamentadas en redes, como cooperativas, sanes29 , comedorespopulares, compras unidas, etc. Estas iniciativas y acciones quese registran a travs del tiempo, frente a determinadasproblemticas (de servicios, ambientales, de violencia, etc), no

    slo se presentan como reacciones inmediatas frente a la realidad,sino que contienen elementos constitutivos de identidad, queapuntan a la recreacin de sujetos sociales que, en su dimensinpoltica, pasan por el reconocimiento de sus derechosfundamentales. Y desde la dimensin cultural buscan expresarsede forma plural y autnoma en el reconocimiento de la diversidadcultural y social.

    En resumen, lo importante es que lo cultural y lo social es

    una realidad susceptible de ser intervenida y alterada, sea paraprovocar cambios o para reproducir determinados patronesestablecidos en un momento histrico determinado. Es ah dondeentra el trabajo educativo que hacemos. Depende del sentido y laclaridad que damos a las acciones que impulsamos y de que lasestrategias que utilicemos sean las ms certeras para lograr losobjetivos que pretendemos.

    Hoy da, los procesos locales que intentan revalorizar el

    poder local como espacio de participacin y construccin de laciudadana, pueden ofrecer una oportunidad para la recuperacinde la lgica de la solidaridad, siempre que lo comunitario posibiliterecrear relaciones de participacin, de respecto a la diversidadcultural, a la equidad de gnero y a la toma de decisiones queafectan a los modelos de desarrollo social. 30

    28 Cela, Jorge.La otra cara dela pobreza,Centro deEstudiosSociales P. JuanMontalvo,

    SantoDomingo,1997, pp.48-50

    29 El san es unsistema deahorro quepermite a lasfamilias depocos ingresosahorrar sinahogarse

    econmicamente.Se establecepor acuerdoentre laspersonas que lollevan, quienesusualmente seconocen y sonde una mismacomunidad ocomparten un

    espacio detrabajo. Serealiza por untiempo corto,un ao, meses,etc. Los montosdependen de lasnecesidades ydel ingreso dequienesparticipan.

    30 Gonzlez,Raymundo. Op.Cit. p.9

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    32/73

    LA RECUPERACIN DE LA HISTORIA LOCAL URBANA32

    Ejercicios Prcticos

    1. Cmo consideras ha sido la relacin entre los barrios y la

    ciudad?

    2. Qu entiendes por ciudadana desde los sujetos populares?

    3. Cmo se va configurando o se construye la identidad de

    los sectores populares?

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    33/73

    33Acercamiento a la realidad de la comunidad

    Acercamientoa la realidad dela comunidad

    Hasta aqu hemosrealizado un recorrido,primero por la herenciadejada por varias

    corrientes, modelos y visiones para interpretar y analizar lahistoria. Luego, el captulo tres ha presentado una reflexin entorno a la dimensin histrica de los barrios y de los sujetospopulares urbanos, que nos permite ubicar el lugar desde dondenos colocamos para interpretar la comunidad tanto en su pasado

    como en su presente.

    A continuacin, presentamos algunas pistas para elacercamiento a esa realidad local o comunitaria del presente, quees necesario conocer antes de acceder al pasado.

    El centro educativo no est aislado y cerrado en s mismo,sino que forma parte de una realidad ms amplia. Hay dos caminosque han sido identificados para hacer ms fructfera la relacin

    entre los actores y actrices educativos y la comunidad. Uno deellos es la interaccin permanente con esa realidad y lasimplicaciones para la poblacin31 .

    CAPTULO 4

    31 Guevara,Nicols yGimeno,Consuelo.Educacin yDemocracia.Centro deEstudios

    Sociales P. JuanMontalvo,SantoDomingo, 2001

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    34/73

    LA RECUPERACIN DE LA HISTORIA LOCAL URBANA34

    Es importante que previamente, antes del acercamiento ala realidad, se realice un ejercicio de identificacin yautovaloracin de los actores y actrices que exploran, analizan einvestigan la misma. En este caso, autodescribirse como

    educadores/as, significa verse como personas que intervienen enla realidad educativa y social. Es importante valorar el grado deinters y la relevancia que motiva ese acercamiento yconocimiento de la situacin, de la localidad o del grupo con elque trabajamos y al cual estamos vinculados/as en alguna forma.

    Si realizamos un recorrido por la comunidad, cules sonsus caractersticas?, especialmente si fijamos la mirada en losdiferentes grupos que integran la comunidad. En cuanto a los

    jvenes, cules son las primeras imgenes que nos llegan?; encuanto a las mujeres, las familias, etc., cmo les afecta estarealidad y cmo reaccionan ante ella?

    No basta con mirar a travs de las imgenes que nos llegan,es importante ir ms all, profundizar las causas que provocanlas diversas formas en que las personas afrontan la vida en cadamomento. Para la profundizacin se requiere y se puede recurrira herramientas, como el rbol de problemas, el diagnstico

    comunitario, etc.

    4.1. Cmo aplicar el rbol de problemas32

    Esta herramienta permite un acercamiento exploratorio ala realidad, mediante el anlisis de problemas en diversas reas,buscando relacionar las situaciones/problemas con causas yconsecuencias. Se recuerda que un problema representa unestado negativo de la realidad, es un elemento que se requiere

    modificar para avanzar en una direccin determinada33 Esta noes la nica realidad que vive la comunidad, es una parte importantede ella a la que recurrimos para comprender mejor el trabajo quese realiza y las acciones que se desarrollan desde el mbitoeducativo.

    El rbol de problemas es una vieja herramienta quepodemos aplicar involucrando a las familias de la comunidad,padres y madres. En el tronco del rbol se simbolizan los

    problemas centrales de la comunidad; en las races, colocamoslas causas de dichos problemas; y en las ramas se representan lasconsecuencias de los problemas identificados.

    32 Serrano,Mario. El

    anlisis de larealidad. Centro

    de EstudiosSociales P. Juan

    Montalvo,Santo Domingo,

    1999, p.30-32

    33 Cuellar, JuanCarlos. Mtodode diagnstico

    participativo,

    ServicioHolands de

    Cooperacin,1999, p.133

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    35/73

    35Acercamiento a la realidad de la comunidad

    Materiales necesarios para su aplicacin: papel enblanco cortado en forma de tarjetas, marcadores, lpiz, un pliegocon un dibujo de un rbol.

    En lo primero que hay que involucrarse es en elaboraruna lista de situaciones / problemas que afectan a la comunidad oque afectan a una poblacin especfica, por ejemplo, las mujeres,la niez, los jvenes, segn el rea de la realidad que interesaconocer. Si se identifican muchos problemas es mejor que se hagauna priorizacin, es decir, que se coloquen aquellos que considerencentrales, los ms urgentes por sus efectos o sus causas.

    Por ejemplo:

    Escriba los problemas de la comunidad en orden de prioridad

    1.

    2.

    3.

    4.

    Lista de problemas que afectan a los jvenes en orden de prioridad

    1.

    2.

    3.

    4.

    En el siguiente paso, para cada uno de los problemas sevan identificando las posibles causas y consecuencias. Una causaes un factor generador del problema. Es importante no confundircausas con sntomas porque stos son los que ms se ven, estnms visibles, por ejemplo, si nos sentimos mal, nos duele lacabeza, el dolor es el sntoma, no la causa.

    Se escribe una o dos causas para cada problema y se vancolocando en las races del rbol. Luego, pasamos a identificarlas consecuencias, que son aquellas situaciones y efectos

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    36/73

    LA RECUPERACIN DE LA HISTORIA LOCAL URBANA36

    provocados por los problemas. Cuando se haya encontrado yredactado uno o dos se colocan en las ramas del rbol o en uncuadro como ste.

    1.

    2.

    3.

    A quines lesafectan

    Problemas Causas Consecuencias

    Luego, en un trabajo que necesariamente tiene querealizarse en equipo, se provoca la reflexin y el dilogo sobre larelacin entre problemas, causas y consecuencias. Si se requierems informacin sobre el trabajo que vamos realizando, porejemplo, si descubrimos que hay algunas confusiones o nudos,es bueno recurrir a otras herramientas. Por ejemplo, buscarinformacin en documentos, sean estos cuantitativos (censos,encuestas), o cualitativos (estudios de problemticas que describen

    y explican situaciones similares); revisar investigaciones que sehayan hecho sobre el tema; observar de cerca la situacin parapoder describirla mejor, etc.

    Hasta aqu hemos llegado a acercarnos a la realidad,procedemos ahora a sacar conclusiones preliminares, que nossirven de apoyo para comprender la situacin o problemticainvestigada.

    De cara al futuro, si se visualiza la necesidad de ir msall del anlisis, el trabajo no se queda ah, sino que contina conun proceso de bsqueda de alternativas para la solucin. Paraello, es conveniente plantearse preguntas como: culesalternativas tienen los problemas que hemos identificado yanalizado? Cules son las opciones que tenemos ante lasalternativas que existen? Esto permite orientar las prcticas yacciones, que pueden ser a corto, mediano o largo plazo. Peroespecialmente se tomarn en cuenta las posibilidades y recursos

    desde un lugar especfico, como educadores/as, como padres/madres, dirigentes, etc. Siempre tomando en cuenta las debilidadesy potencialidades de los sujetos que impulsan dichas acciones.

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    37/73

    37Acercamiento a la realidad de la comunidad

    4.2. Algunas pistas para el anlisis

    del presente de la comunidad

    Una de las caractersticas del presente que afecta a los

    sectores populares tiene que ver con muchos otros elementos quese producen a mayor escala; pero el hecho es, que hoy se vive unrecrudecimiento de la pobreza. Por ejemplo, las ltimas medidasneoliberales aplicadas han conllevado una ola de privatizacionesen servicios bsicos, que empeoran los niveles de vida de lapoblacin ms pobre. Este problema se complica an ms cuandola poblacin experimenta la combinacin de otras formas deexclusin en la actualidad: la racial, la de gnero y lageneracional.34

    Esto ha ido provocando que los grupos que sufren dicharealidad asuman cada vez ms modelos individuales como formade supervivencia contra la pobreza. En la medida en que loscaminos que se haban presentado como mecanismos formalespara salir de la misma no funcionan (oportunidad de encontrarun trabajo digno, educacin, etc.), se organizan otras salidas. Porejemplo, la educacin ha cado en el descrdito como va de

    movilidad social para mejorar las condiciones de vida de muchosjvenes y/o de otros segmentos de la poblacin, provocandofrustracin ante las expectativas planteadas en este modelo dedesarrollo.

    Los partidos como instituciones tambin han cado en eldescrdito para representar intereses de las mayoras. Lacorrupcin generalizada de sus lderes hace aparecer la polticacomo un instrumento que sirve a intereses particulares, nunca

    sociales. Se genera la imagen de que engancharse en la polticapuede funcionar como forma de cambiar las condiciones de vida.Los jvenes se muestran incrdulos ante los representantes departidos. Para muchos la palabra militancia no les dice nada, loque resuelve es tener enllaves35 , tener relaciones con personasen el poder, lderes o caudillos con poder poltico o econmico36 .Una persona que logra esto puede dar un salto. En la vida cotidianaesto se vive como una posibilidad real e inmediata.

    Este contexto va afirmando y haciendo eco al slvesequien pueda, que afecta de forma ms drstica a los jvenes,adolescentes, para quienes las salidas que se presentan incluyen

    34 Abreu,

    Fabio.ViolenciaJuvenil. EnJvenes,Educacin yParticipacin.RevistaEstudiosSociales,N. 113, SantoDomingo,1998

    35 Se refiere aestar vinculadoa alguien conpoder polticopara obtenerfavores.

    36 Rosa, Henry.De bonche conla juventudactual. Revista

    EstudiosSocialesN. 113, 1998p.12

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    38/73

    LA RECUPERACIN DE LA HISTORIA LOCAL URBANA38

    formas de violencia. Por ejemplo, las pandillas juvenilesconsideradas como mecanismos que producen identidad, aunquelimitada para los/as adolescentes. En el presente, se han vueltocontra la misma gente del barrio, a diferencia de otros momentos

    histricos. En consecuencia, se desarrolla una guerra de los pobrescontra los pobres.37 Esta situacin est asociada al fenmeno delas drogas, que constituye uno de los principales detonantes delos procesos delictivos. La venta de drogas deja gananciasinmensas, rpidas y fciles. Adems, tienen el poder de burlar lasinstituciones sociales. Y por otro lado, la adiccin y otras formasde consumo crean en los jvenes una dependencia que produceuna espiral de violencia, que lleva a hacer lo que sea para cubrirla adiccin. Las bandas tienen el poder de controlar territorios y

    disputrselos.38

    Los valores sociales se ven afectados por esta realidad.Recordemos que la formacin de valores est condicionada so-cial e histricamente.39 Es decir, lo que valora un grupo social enun momento dado no es para siempre.

    Otro aspecto afectado por esta realidad son los procesoscolectivos que no encuentran posibilidades de cultivarse, o de

    recrearse.

    Ejercicios Prcticos

    1. Cmo aportan los actores educativos desde su prctica a

    los procesos de cambio que se dan en la realidad presente?

    2. Conoces alguna experiencia educativa que est intentando

    incidir en su realidad ms cercana para transformarla?Comprtela con tus compaeros y analiza sus aciertos,

    dificultades y aprendizajes fundamentales.

    4.3. Hacia dnde se encaminan

    las experiencias recientes

    En los ltimos aos, las experiencias y los trabajosdesarrollados a nivel local, que buscan incidir y promoverprocesos transformadores, han estado vinculados a:

    37 Amodio,Emanuele.

    Op.Cit. pp.9-10

    38 Cela, Jorge.Violencia en la

    RepblicaDominicana,

    Centro deEstudios

    Sociales P. JuanMontalvo,

    Santo Domingo,1999, p.20

    39 Zaiter,Josefina. Los

    valores socialesy educacin.

    RevistaEstudios

    Sociales,N. 113, SantoDomingo, 1998,

    p.54

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    39/73

    39Acercamiento a la realidad de la comunidad

    a) La articulacin de grupos organizados, institucionesde servicio, etc., para mejorar la calidad de vida delos habitantes y contribuir al desarrollo local, entreellas hay que destacar, foros comunitarios y foros

    sectoriales, redes de grupos, etc., en los que sefortalece la imagen colectiva.

    b) Articulacin de propuestas con otros espacios msamplios fuera de la comunidad, vinculadas aproblemticas especficas, por ejemplo, frente a laviolencia intrafamiliar, defensa de la niez y por elderecho a una educacin de calidad. Dichas propuestasencuentran caminos posibles en la medida que su

    seguimiento se hace permanente en el tiempo einvolucran a la mayor cantidad de actores y actrices.

    c) Experiencias de cara a promover procesosparticipativos y potenciar sujetos democrticos. Elnfasis colocado en muchos pases sobre experienciasreales de participacin ha tocado tambin el hechoeducativo, dentro y fuera de la escuela, como espaciode socializacin. Pero cmo hacer esto realidad?

    Con cules prcticas contamos para lograr resultadospermanentes que logren sus objetivos en lacotidianidad, que es donde confirmamos los cambiossociales?

    En la cotidianidad, el aprendizaje democrtico puedelograrse desde las actitudes, los valores y las prcticas que tengancomo referencia cambios en la concepcin del ejercicio de poder,las formas de organizacin de los espacios, etc. La participacin

    necesita normas de funcionamiento dadas por el mismo grupo deforma estable y permanente.40

    Ms all del centro, esto implica redefinir los roles de lossujetos que tienen relacin directa e indirecta con el hechoeducativo. Hoy se impulsan trabajos para lograr que la comunidady los centros tengan mayores niveles de autonoma en el hechoeducativo, incluso en lo que tiene que ver con los recursos y lasdecisiones, etc.

    40 Guevara,Nicols.Op.Cit.

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    40/73

    LA RECUPERACIN DE LA HISTORIA LOCAL URBANA40

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    41/73

    41Herramientas y procedimientos metodolgicosen la recuperacin histrica de la comunidad

    Herramientas yprocedimientosmetodolgicos enla recuperacinhistrica de lacomunidad

    En el captulo cuarto les ofrecimos una herramienta paraque puedan familiarizarse con la realidad de los diversossegmentos de la poblacin que integran la comunidad. De aquen adelante les proponemos una serie de procedimientosmetodolgicos que servirn para acompaarles en el trabajo derecuperacin, interpretacin y reflexin de la historia de lacomunidad en la cual trabajan. En cada procedimiento se anexan

    guas prcticas que pueden ser trabajadas por los/as educadores/as y ser adaptadas al trabajo con los estudiantes. Este procesopuede proporcionarnos el manejo de metodologas educativas quepodemos aplicar en la propia comunidad, y nos facilitaaprendizajes significativos en el campo de las ciencias socialesya que se trabaja con los procesos histricos ms cercanos.

    5.1. El punto de partida para la recuperacin

    histrica

    Este primer momento tiene que ver con la identificacinde los objetivos que se pretende lograr en el trabajo de historia

    CAPTULO 5

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    42/73

    LA RECUPERACIN DE LA HISTORIA LOCAL URBANA42

    41 Cardoso,Ciro.

    Introduccin altrabajo de

    investigacinhistrica.

    Grijalbo.Barcelona,1982,

    pp.165-166

    local. Para esto tomamos algunos criterios sugeridos por lainvestigacin participativa, y tambin por algunos autores comoCiro Cardoso,41 que nos pueden servir en esta investigacin.

    Criterio de relevanciaSe refiere a la importancia de la historia social de lacomunidad o el barrio. Responde a la pregunta: paraqu y por qu investigar y recuperar la historia local?Es necesario aqu identificar claramente los objetivosque se persiguen y las razones de dichos objetivos.

    Criterio de viabilidadSe debe considerar si es posible realizar la investigacin

    con los recursos, humanos y materiales, con quecontamos. Implica tambin considerar si secuenta consuficientes fuentes de informacin, con posibilidadesde acceder a ellas, y si se tiene el tiempo suficientepara ello.

    OriginalidadCada investigacin histrica debe contribuir con algonuevo. La originalidad indica que intentamos realizar

    un trabajo novedoso, sea por su utilidad o por los aportesque presenta para cualquier grupo social.

    Inters personal o institucionalTodo trabajo educativo implica un inters institucionalo de las personas, necesario para llegar a conseguirresultados concretos. Del nivel de inters de los/aseducador/aes, y del apoyo del centro educativo,depender el que se puedan recoger aquellas

    experiencias relevantes fijadas de alguna forma comomemoria histrica de la comunidad.

    Ejercicios Prcticos

    Los criterios enunciados arriba forman parte de los

    primeros pasos en la recuperacin de la historia de la

    comunidad, necesitamos ahora clarificar y definir losobjetivos, valorar los recursos, revisar el grado de inters para

    la tarea.

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    43/73

    43

    2. Cmo podras trabajar y aplicar este ejercicio con

    tus alumnos y alumnas?

    5.2. El trabajo de seleccin y delimitacin

    Como la historia de la comunidad no es abarcableliteralmente en su totalidad, es necesario una seleccin y deslinde

    Herramientas y procedimientos metodolgicosen la recuperacin histrica de la comunidad

    1. Con un compaero/a de trabajo dialoguen y

    reflexionen sobre las preguntas que aparecen en la

    segunda columna del cuadro. Se escriben las

    respuestas en tarjetas y luego se organiza un trabajo

    en grupo en el que se comparten las ideastrabajadas, de forma que se pueda llegar a

    conclusiones comunes sobre la relevancia y otros

    criterios para construir la historia de la comunidad.

    Relevancia:

    analizar la

    importancia

    y definirobjetivos

    Originalidad

    Viabilidad:

    se valoran y seidentifican los

    recursos

    humanos y

    materiales

    Motivacin:

    definir el inters

    personal o

    institucional

    Por qu es importante recuperar la

    historia del barrio /comunidad?

    Cules son los objetivos que

    persigue? Qu problemas tenemosahora que ameritan ser explicados y

    comprendidos a partir de la historia

    local?

    Cules seran los elementos

    novedosos que aportara esta

    investigacin?

    Cules recursos humanos y

    materiales necesitamos para recuperarla historia de la comunidad o el

    barrio? Cules tenemos? Es posible

    conseguir los otros?

    Con qu apoyos contamos?

    Cules razones personales o

    institucionales impulsan este trabajo

    desde el mbito educativo y popular?

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    44/73

    LA RECUPERACIN DE LA HISTORIA LOCAL URBANA44

    de los aspectos ms relevantes. Aun en el caso en queconsideremos que podemos abarcar en su totalidad el temaseleccionado, porque contamos con las suficientes condicionessubjetivas y objetivas, requerimos de una definicin clara y precisa

    de lo que buscamos, una delimitacin de los temas mayores ymenores a tratar.42 Una de las funciones que cumple esteprocedimiento es la de ayuda a ubicar las fuentes de informacin.Dicha delimitacin toma en cuenta los siguientes criterios yprocedimientos:

    5.2.1.La delimitacin del espacio

    La administracin del espacio sirve para deslindar o

    especificar el espacio en que se desarrollar el trabajo de lainvestigacin histrica. Significa que ubicamos, en lo geogrficoy administrativo, las caractersticas del rea o zona (un barrio, unsector, un conjunto de sectores, una calle, una comunidad rural).Para ello, debemos describir cules son los rasgos comunes odiferentes que tiene la localidad con otras que estn cercanas. Enresumen, definimos la escala geogrfica. Es bueno recordar queaun en localidades pequeas, pueden presentarse diferenciassignificativas a nivel social y cultural, con otras localidades

    parecidas, que deben salir en el momento de la delimitacin. Deigual forma identificamos los rasgos semejantes o diferentes conla regin o ciudad en la cual est inserta la comunidad.

    Ejercicios Prcticos

    1. A continuacin, te presentamos una gua para

    contextualizar la realidad del barrio donde se encuentraubicado tu centro educativo. Intenta describir los siguientes

    aspectos:

    Caractersticas de la zona donde est ubicado el barrio

    o la comunidad (ejemplo: si es una zona urbana, rural o

    suburbana).

    Cuntos habitantes tiene la comunidad actualmente?

    El barrio est ubicado en una zona superpoblada, donde

    las casas estn muy juntas, lo que crea hacinamiento, o

    la gente vive en espacios distantes?

    42 Gonzlez,Luis. Otra

    invitacin a lamicrohistoria.

    http://lectura.ilce.edu.mx

    3000/sites/fondo

    2000/vol1/otra-

    invitacion/3.html,

    p.25

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    45/73

    45Herramientas y procedimientos metodolgicosen la recuperacin histrica de la comunidad

    En qu se parece esta comunidad a otras que estn

    cercanas? En qu cosas se diferencia de otros barrios

    cercanos?

    Cul es el perfil ambiental de la comunidad? Valorar siest en zona de riesgo.

    2. Elabora una cartelera con los resultados de esta inves-

    tigacin. Comprtela con tus alumnos/as y compaer

    os/as as de trabajo.

    5.2.2.Seleccin de los temas, aspectos

    histricos y experiencias colectivas

    A continuacin, proponemos una serie de temas ejes quepueden servir de gua para reconstruir la historia comunitaria. Seha de tener en cuenta que al seleccionar un tema o aspecto hayque delimitarlos en el tiempo. Este criterio nos lleva a definir elperodo que abarca el tema o proceso histrico que intentamosrecuperar. Es posible que algunos de los temas sean tan amplios

    que impidan la recopilacin de informacin o que simplementeno se pueda conseguir porque no est disponible. Por eso, serecomienda que se abarque el perodo ms significativo de tiempoque ocupa la investigacin sobre la historia local. Por ejemplo, sise trabaja sobre las experiencias de luchas de la comunidad, hayque tomar en cuenta el perodo de mayor significacin de lasmismas, que puede establecerse a partir de la participacin de loshabitantes, o el tiempo en el que tuvieron mayor impacto.Finalmente, una situacin histrica puede delimitarse en el corto

    o largo plazo.

    a. Las experiencias de luchas y logros

    colectivos que han tejido la historia

    del barrio

    La poblacin de los barrios como colectivo ha entrado enla historia nacional en ocasiones, cuando las revueltas, huelgas,

    motines, tienen como escenario las zonas urbanas marginales. Elcentro de estudio de la historia colectiva han sido los movimientosde masas como: campesinos/as, obreros/as, esclavos/as, indgenas,

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    46/73

    LA RECUPERACIN DE LA HISTORIA LOCAL URBANA46

    etc. Esta historia tradicionalmente la conocemos a travs de losestallidos de violencia.43

    Los movimientos de los barrios y comunidades tienencaractersticas especficas en el mbito local o regional que marcansu historia particular. Generalmente, la gente se organiza alrededorde demandas concretas que tienen que ver con la vida cotidianade la localidad: desalojos o movilidad forzada, sea sta de origenestatal o privado; instalacin de servicios como agua, educacin,salud; alto costo de la vida, etc. Dichos movimientos formanparte de otros que actan en el mbito urbano con una diversidadde problemticas, que deben deslindarse.

    Si se investiga en torno a los principales problemas que

    ha tenido el barrio en su historia y las experiencias de luchas ylogros acumulados, se debe delimitar el perodo de tiempo en elque se registran las mismas. Por ejemplo, si se trabajan losproblemas enfrentados en el momento de la formacin del ba-rrio, algunas interrogantes son claves: cmo fue el asentamientooriginal que exista en el terreno antes de formarse el barrio?Cul fue la forma en que se realiz la apropiacin: colectiva oindividual? Tambin se puede investigar si se han registradocambios en el mapa o territorio del barrio, si est igual desde sufundacin o se ha ampliado. Cul ha sido la relacin del sectorcon la ciudad?, etc.

    Se deben elegir e investigar las experiencias de logroscolectivos que son relevantes por su impacto o significado en lamemoria de los habitantes. Algunos ejes de trabajo puedendelimitarse a partir de preguntas claves. Por ejemplo:

    Logros que tienen que ver con servicios: cmo sesolucion la falta de luz, de agua, de escuela y laatencin de la salud primaria?

    Experiencias de cara a situaciones de violenciabarrial,intrafamiliar, derechos humanos.

    Otras experiencias y logros.

    43 Cardoso,Ciro y

    Brignolis. Losmtodos de la

    historia,Editorial

    Grijalbo,Mxico, 1979,

    p.325

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    47/73

    47Herramientas y procedimientos metodolgicosen la recuperacin histrica de la comunidad

    Ejercicios Prcticos

    1. En el cuadro que aparece a continuacin elige y escribe

    una o dos experiencias de luchas y/o logros relevantes en

    la historia de la comunidad.

    2. Luego, en la segunda columna se van elaborando las

    preguntas que consideran pertinentes para investigar sobre

    tales aspectos. (Preguntas claves que sirven para definir y

    delimitar).

    3. En la tercera columna se escriben los aos en que se

    desarrollaron esas experiencias de luchas y logros. (Perodo

    de tiempo que se abarca).

    Identificaciny definicindel tema

    Ejemplo (1):Luchas contradesalojos

    Ejemplo (2):Laconstruccinde una escuela

    Continuacinde otrostemas...

    Por qu esimportanteconocer ysaber sobrelas luchas y/ologros en lahistoria de lacomunidad?

    Cules sonlas preguntasclaves parainvestigarsobre eltema?

    Cmo fue elasentamientooriginal?Cul fue laforma en quese realiz laapropiacin:colectiva oindividual?

    Cmo surgila escuela?

    Delimitacindel tiempo(aos operodo quese abarca).

    En la primeramitad de losaos 60

    4. Finalmente, Cmo podras trabajar esto con tusestudiantes?

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    48/73

    LA RECUPERACIN DE LA HISTORIA LOCAL URBANA48

    b. Los orgenes, las personas

    Particularmente la relacin entre los habitantes de losbarrios se va configurando en los diferentes momentos de su

    historia. En el momento de formacin del barrio o la comunidad,la poblacin es heterognea con respecto al lugar de procedencia.Los primeros pobladores/as muchas veces llegan desde diversoslugares de la geografa regional o nacional. Las personas norompen completamente con el entorno del que emigran, por esoel proceso de identificacin como grupo dentro del barrio es lentoy a veces conflictivo. En muchos barrios se producen colonias osectores segn el lugar de procedencia de sus habitantes.

    Otros grupos proceden de barrios de la misma ciudad. Todoesto impone una dinmica particular al proceso de integracin dela poblacin que comparte un mismo espacio. Puede ser que paseun tiempo bastante largo para que haya cohesin de la poblacin.Por estas razones conviene conocer e investigar sobre laprocedencia de los primeros grupos que se establecieron y laspersonas que fundaron el barrio o la comunidad. Investigar cmollegaron, el problema de las migraciones internas del pas o regin.Cuando se investiga sobre los grupos de personas y familias que

    fundaron el barrio o comunidad, es bueno recurrir a los relatos ytestimonios.

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    49/73

    49

    Ejercicios Prcticos

    1. Por qu es importante conocer la historia y procedencia

    de las personas y grupos fundadores del barrio?

    2. Cmo podras investigar sobre este tema?

    3. A continuacin, se presenta una herramienta que puede

    ayudar en la investigacin sobre este tema. Obsrvala y

    explica cmo podran hacer esto con los/as alumnos/as.

    Mapa de Migracin44 :

    Se preparan previamente los materiales necesarios: mapa del

    pas, pliego de papel en blanco. Marcadores. Una grabadora.

    Se hacen contactos previamente con un grupo de personasfundadoras del barrio o comunidad, (preferiblemente que

    el grupo sea mixto). Luego, se convoca a un encuentro o

    reunin con ellos.

    En la reunin, se coloca un mapa del pas o se dibuja en un

    pliego en blanco, y se encierra en un crculo la comunidad

    o el barrio. El mapa o dibujo debe ser colocado en un lugar

    visible.

    Se pide a los/as participantes que cuenten algn relato decmo llegaron ellos o sus antepasados al barrio, y se les

    ayuda a marcar en el mapa los lugares desde donde

    migraron y escriben los nombres de esos lugares de forma

    visible.

    Luego, el grupo debe contestar las siguientes preguntas:

    Por qu emigraron? Les cost mucho dejar su lugar de

    origen? Qu aportaron los primeros grupos al barrio?

    c. La historia de organizacin

    de los habitantes

    Implica recuperar las experiencias de organizacin queha acumulado la comunidad en su historia. Tambin implicaindagar sobre el papel jugado por los/as lderes de los gruposorganizados desde la fundacin de las organizaciones. Por otrolado, hay que investigar las experiencias en torno al manejo del

    poder y ejercicio del poder de los grupos y lderes, tanto a nivelinterno como externo, y recuperar experiencias innovadoras silas hay.

    Herramientas y procedimientos metodolgicosen la recuperacin histrica de la comunidad

    44 Adaptacin.ProyectoComunicaciny Didctica.

    CentroPoveda. SantoDomingo,2002, p.36

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    50/73

    LA RECUPERACIN DE LA HISTORIA LOCAL URBANA50

    2. Piensa en algunas ideas sobre cmo se podra hacer esto

    con tus alumnos y alumnas.

    d. Los valores, la vida cotidiana,

    el imaginario social en la historia

    del barrio

    El campo cultural de cualquier grupo social abarca unaserie de elementos entre los que se encuentran los valores, lascreencias, formas de pensamiento, formas de organizacin, etc.Las relaciones entre los individuos y los grupos cambian en un

    perodo corto de tiempo, una dcada, dos, etc. Pero en el tiempoms largo se producen cambios en otros aspectos: herenciasculturales, formas de pensamiento y modelos de comportamiento,

    Ejercicios Prcticos

    1. En el cuadro siguiente, escriban en la segunda columna, la

    importancia que tiene este tema. Luego, a partir de una

    lluvia de ideas, elaboren algunas preguntas claves queconsideren necesarias para investigar sobre el tema.

    Observen el ejemplo.

    Tema oaspectohistrico

    Historia deorganizacinde lacomunidad

    Para qusirve sabersobre lahistoria deorganizacinde laComunidad?

    Elaborar las preguntasclaves que considerendeben hacerse parainvestigar sobre este tema

    Ejemplo:1. Qu organizaciones han

    surgido, cundo y cuntoduraron?

    2. Cmo surgieron lasprimeras organizaciones?

    3. Cmo ha sido larelacin de las

    organizacionescomunitarias con elEstado, los partidos,otras instituciones?

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    51/73

    51Herramientas y procedimientos metodolgicosen la recuperacin histrica de la comunidad

    45 Cardoso,Ciro. Citando aDubby,

    Georges.Historia de lasmentalidadesLos mtodos dela historia,EditorialGrijalbo,Mxico, 1979

    46 Villamn,Marcos.

    DimensinValorativa.Centro Poveda,p.6

    creencias, visin del mundo, cambios en el lenguaje, etc.45 Estasexpresiones culturales tienen la dificultad, especialmente enhistoria local, de la falta de fuentes; sin embargo, es posible llegara conocerlas y tener acceso a ellas a travs de los smbolos y

    formas de expresin.Los valores se expresan en la vida cotidiana y guardan un

    significado simblico en la identidad local. Ellos experimentancambios segn la poca, ya que no son estticos. Un valor so-cial puede ser considerado como un objetivo deseable en unasituacin histrica determinada por una persona o unacolectividad, por entenderlo capaz de conducir a una situacinen la que el ser humano crecera y se realizara.46 Es buenoidentificar los cambios que han experimentado los valores en lahistoria del barrio o la comunidad y explicar sus causas.

    Ejercicios Prcticos

    1. Con tus compaeros/as de trabajo, elijan un perodo

    histrico importante en la historia del barrio, en l

    identificarn los temas o aspectos que aparecen en las

    columnas que siguen: valores predominantes de los

    habitantes, creencias, descripcin de la situacin de lasmujeres, etc. Una vez que hayan definido e identificado

    dichos temas, deben pensar y ubicar dnde se pueden

    conseguir datos e investigar sobre estos aspectos en el

    perodo histrico elegido.

    2. Finalmente, cmo podras desarrollar esto con tusestudiantes?

    Momento operodohistrico

    Valorespredomi-nantes para

    loshabitantes

    Smbolosdentro delbarrio que

    contienen lamemoriadel procesohistrico:lugares,celebracio-nes, etc.

    La vidacotidiana ysituacin

    de lasmujeres enla historiadel barrio

    Creenciasy celebra-ciones

    particula-res.Orgenesy papelsimblicopara lapoblacin

    Identificar3 fuentesde

    informa-cin

    Cambiosregistradosen el

    lenguaje

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    52/73

    LA RECUPERACIN DE LA HISTORIA LOCAL URBANA52

    e. El contexto general y los orgenes

    del barrio o la comunidad

    La comunidad del barrio est inserta en un contexto ms

    amplio, con el cual ha estado y est en relacin permanente. Setrata ahora de vincular y buscar relaciones entre lo local y lonacional o regional, para ver cmo influye en la vida de las per-sonas, cmo es aceptada o rechazada la situacin que se vive enun mbito mayor al barrio o la comunidad. Esto nos va a permitiridentificar una coyuntura social fuera de la comunidad. Porejemplo, contextualizar el momento en que surgi el barrio, noslleva a identificar las caractersticas de la situacin social, econ-mica y cultural del pas en esos momentos.

    Ejercicios Prcticos

    1. A partir de un trabajo en equipo pueden investigar en

    peridicos, documentos o libros los principales hechos y

    caractersticas socioeconmicas del pas o de la regin en

    el tiempo de la fundacin del barrio. Por ejemplo, sobre la

    situacin econmica del pas, si era de crisis o de estabili-

    dad. Del mismo modo, cules eran las caractersticas de lasituacin poltica a nivel nacional, regional o internacional,

    y cmo estos hechos afectaron la vida de los habitantes.

    Las informaciones obtenidas las vamos vaciando en el

    cuadro siguiente.

    Caractersticas del contexto

    en el que surgi el barrio

    Factores Sociales

    Factores Econmicos

    Factores Polticos

    Factores Culturales

    Ambito

    Regional

    Ambito

    Nacional

    Ambito

    Internacional

    2. Finalmente, se comparte en el equipo lo investigado para

    ver coincidencias, diferencias y llegar a conclusiones que

    se colocan por escrito.

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    53/73

    53Herramientas y procedimientos metodolgicosen la recuperacin histrica de la comunidad

    5.3. Identificacin de las fuentes:

    Cmo conseguir las informaciones?

    Para conocer los hechos y procesos del pasado necesitamos

    tener acceso a las fuentes. Este procedimiento debe realizarsepreviamente a la bsqueda de datos. En cada tema, problema,aspecto seleccionado, hay que ubicar una o dos fuentes donde seencuentren disponibles aquellas informaciones que necesitamos.

    El concepto de fuente hace referencia a toda clase deinformacin sobre el pasado humano.47 En la actualidad, lasfuentes se han diversificado enormemente y pueden ser tanvariadas como documentos, fotos, imgenes en video, testimonios

    orales, es decir, todo lo que puede facilitarnos recuperar el pasado.Entre las clasificaciones ms comunes podemos distinguir

    las fuentes directas y las indirectas. A las directas se les conocetambin como primarias, porque ofrecen informaciones deprimera mano (por ejemplo, el testimonio de fundacin del ba-rrio) y tienen vinculacin directa con el tema investigado48 . Nohan pasado por el filtro de otras personas. A las indirectas se lasllama tambin secundarias y son aquellas informaciones que

    obtenemos de segunda mano, por haber pasado por lainterpretacin de otras personas. Otra clasificacin de las fuenteses la que distingue las escritas de las no escritas. Estas divisionesse han establecido para ayudar metodolgicamente en los procesosde investigacin histrica.49

    Ejemplo de la clasificacin de fuentes:

    Fuentes escritas: Documentos, peridi-

    cos, memorias, cartas,diarios, libros, actas.

    Fuentes orales: Testimonios directos detestigos y contempor-neos de situaciones ohechos.

    Fuentes grficas: Fotos, videos, mapas,

    Fuentes icnicas: Pintura, escultura, restosarqueolgicos

    47 Topolsky,Jerzy.Metodologa dela historia.EdicionesCtedra,Madrid, 1973,pp.299-305

    48 Cardoso,Ciro. Op. Cit.

    p.17849 Topolsky,Jersy. Op. Cit.

  • 7/27/2019 29334984 La Recuperacion de La Historia Local

    54/73

    LA RECUPERACIN DE LA HISTORIA LOCAL URBANA54

    La historia de los pueblos sin escritura, o por ejemplo, lahistoria de la vida cotidiana de algn grupo, ha sido sistematizadaa travs de fuentes orales, prueb