27. consumo energía

56
CONSUMO Y AHORRO EDUCACIÓN VIAL PARA PERSONAS ADULTAS © MINISTERIO DEL INTERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO Dibujos: Alberto Fernández Asesora Matemáticas: Mª Carmen Rodríguez Asesora Lengua: Beatriz Martín, Paola Fedulo Asesora Formación Vial: Mª Ángeles Díaz Dirigido por: Perfecto Sánchez NIPO: 128-07-023-8 Depósito Legal: M-41.007-2007

Upload: trandien

Post on 06-Jan-2017

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 27. Consumo energía

CONSUMO Y AHORRO

EDUCACIÓN VIAL PARA PERSONAS

ADULTAS

© MINISTERIO DEL INTERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO

Dibujos: Alberto Fernández Asesora Matemáticas: Mª Carmen Rodríguez Asesora Lengua: Beatriz Martín, Paola Fedulo

Asesora Formación Vial: Mª Ángeles Díaz Dirigido por: Perfecto Sánchez

NIPO: 128-07-023-8 Depósito Legal: M-41.007-2007

Page 2: 27. Consumo energía

ÍNDICE

7.1. EDUCACIÓN VIAL EL TRÁFICO Y EL CONSUMO DE ENERGÍA . . . . . . . . . 66

7.1. MATEMÁTICAS APLICACIONES DE LA PROPORCICONALIDADAD I Regla de tres simple direccta .......................................................................... 70 Método de reducción a la unidad .............................................................. 71

7.1. LENGUA GRAMÁTICA

Tiempos verbales simples y tiempos verbales compuestos ................................................................................................................... 74

Verbos auxiliares ............................................................................................................ 75

7.2. EDUCACIÓN VIAL LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS El impacto en el medio ambiental por la

construcción de una carretera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

7.2. MATEMÁTICAS APLICACIONES DE LA PROPORCICONALIDADAD II Regla de tres simple inversa ............................................................................ 84

7.2. LENGUA GRAMÁTICA.

Uso de la Y, la j y la v en las formas verbales cuyo infinitivo no las lleva ........................................................................................ 87

7.3. EDUCACIÓN VIAL LA CONTAMINACIÓN DEL AUTOMÓVIL . . . . . . . . . . . . . . . . 89

7.3. MATEMÁTICAS APLICACIONES DE LA

PROPORCICONALIDADAD III. PORCENTAJES Qué es tanto por ciento (%) ............................................................................. 93 Cálculo de porcentajes ............................................................................................ 94 Incrementos porcentuales ................................................................................... 95 Disminuciones porcentuales ........................................................................... 95

7.3. LENGUA USO DE LA LENGUA

La instancia o solicitud............................................................................................ 98

7.4. EDUCACIÓN VIAL LAS MEDIDAS PARA REDUCIR EL CONSUMO Y LA CONTAMINACIÓN Algunas medidas de ahorro equivocadas ........................................ 106

7.4. MATEMÁTICAS APLICACIONES DE LA

PROPORCICONALIDADAD IV La escala de un plano o mapa ........................................................................ 109 Cálculo de la distancia real ............................................................................... 110 Escala gráfica ..................................................................................................................... 111

7.4. LENGUA ORTOGRAFÍA

Las comillas ......................................................................................................................... 114 Los paréntesis .................................................................................................................... 115

Page 3: 27. Consumo energía

EDUCACIÓN VIAL El tráfico y el consumo de energía. La construcción de vías. Impacto medio ambiental por la construcción de carreteras. La contaminación y el automóvil. Medidas para reducir el consumo y la contaminación. Algunas medidas de ahorro equivocadas.

COMUNICACIÓN Escuchar, hablar y conversar. Comprensión y producción de textos orales y escritos en relación con distintas situaciones comunicativas. Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. Leer y escribir. Comprensión de la información relevante en textos didácticos, expositivos, esquemas, problemas matemáticos, imágenes, tablas, gráficos. Integración de conocimientos e informaciones procedentes de imágenes, tablas, esquemas e ilustraciones. La instancia o solicitud. Las comillas. Los paréntesis. Conocimiento de la lengua. Creación de enunciados mediante inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición. Conocimientos de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas: uso de la Y, J y V en las formas verbales cuyo infinitivo no las lleva. Reflexión, uso y definición intuitiva de los tiempos verbales simples y compuestos, y verbos auxiliares. Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones, en relación con la composición. MATEMÁTICAS Profundización en los números naturales y sus operaciones, uso en actividades cotidianas. Aplicación y uso de la proporcionalidad: regla de tres simple directa, método de reducción a la unidad, regla de tres simple- inversa. Qué es tanto por ciento (%), cálculo de porcentajes, incrementos porcentuales, disminuciones porcentuales. Expresión de partes utilizando porcentajes. Aplicación en situaciones o problemas habituales. La representación elemental en el plano y el espacio, escalas y gráficas sencillas. Uso de sistemas de referencia.

Page 4: 27. Consumo energía

66

UNIDAD 7.1

7.1. EL TRÁFICO Y ELCONSUMO DE ENERGÍA

Un elemento que siempre vamos a necesitar para poder desplazarnos es laenergía. Recurso de la naturaleza, que como sabemos, puede ser de muy di-versos tipos, desde la que tenemos nosotros mismos y nos hace mover nues-tro cuerpo, hasta la electricidad que hace funcionar los ordenadores.

En el caso del tráfico terrestre, y en concreto del vehículo automóvil, lasfuentes de energía que necesita para desplazarse son los carburantes. Pocosconocen que en la experimentación de los primeros automóviles se intentóque éstos funcionaran con otro tipo de combustibles, como el vapor de aguao el hidrógeno, pero los motores no se adaptaron bien y terminaron siemprepor recalentarse y explotar.

Hoy ya sólo disponemos de dos tipos de combustibles para los automóvi-les: el gasoil, para los motores Diesel, y la gasolina sin plomo para todos losdemás, con la excepción de los vehículos eléctricos, bien sean triciclos o cua-triciclos. Es un gran avance en la lucha contra la contaminación, si tenemosen cuenta que en este país prácticamente por cada dos habitantes hay un ve-hículo matriculado.

De estos dos tipos decombustible, el menoscontaminante es el ga-soil, carburante que con-tiene mucho menos azu-fre en su composiciónque la gasolina.

Desde la crisis del pe-tróleo ocurrida en el año1973, los fabricantes dela industria del automó-vil han sacado al merca-do vehículos cada vez

Page 5: 27. Consumo energía

67

más compactos y económicos, seguros y ecológicos. Vehículos que consu-men menos y con los que se ahorra más. De hecho, el gran empuje que hantenido en el mercado los vehículos con motores diesel, se deben tanto a quees un tipo de motor adaptable a cualquier vehículo como al hecho de que sucombustible, el gasoil, es más barato y contamina menos.

Se estima que agotaremos las principales reservas de petróleo que tene-mos, sobre todo en Oriente Medio y África, en unos cuarenta años si segui-mos al ritmo actual de consumo. En España, sabemos que el 30% de toda laenergía que consumimos lo dedicamos al transporte tanto urbano como porcarreteras particulares, un porcentaje muy alto. El petróleo es nuestro recur-so energético más consumido, pero nuestra producción es más bien baja, y lotenemos que importar, contando sólo con instalaciones de refino.

Por todo ello, los conductores deben ahorrar energía mediante un uso efi-ciente del vehículo y un adecuado mantenimiento del mismo. Circular a granvelocidad es uno de los factores que más influencia tienen el consumo de car-burante. Para ahorrar tres minutos en un recorrido urbano de 10 Kilómetros,se puede consumir más de un 50% de carburante. Una velocidad de conduc-ción adecuada y uniforme, evitando variaciones bruscas de velocidad reduceconsiderablemente el consumo.

Otros factores que influyen en el aumento del consumo son: circular conlas ventanillas abiertas, transportar objetos en la baca o simplemente llevar-la instalada, conectar el aire acondicionado, etc.

Un buena alternativa a la dependencia del petróleo serán los vehículos eléc-tricos. Y se estima que en los próximos años aumentará considerablemente suproducción.

Page 6: 27. Consumo energía

68

✐ Recuerda:• Los recursos energéticos que hacen mover los automóviles son los

carburantes, derivados del petróleo.

• Utilizamos el gasoil en los vehículos con motores diesel, carbu-rante que es barato y menos contaminante que la gasolina.

• Debemos buscar nuevas fuentes de energía para los vehículos,pues pronto se agotarán nuestras reservas petrolíferas.

• Los conductores deben ahorrar energía mediante un uso eficientedel vehículo y un adecuado mantenimiento del mismo.

• Circular a gran velocidad es uno de los factores que más influen-cia tienen en el consumo de carburante.

• Otros factores que influyen en el aumento del consumo son: circu-lar con las ventanillas abiertas, transportar objetos en la baca o sim-plemente llevarla instalada, conectar en el aire acondicionado, et.

• Los vehículos eléctricos son una buena alternativa a nuestradependencia del petróleo.

Page 7: 27. Consumo energía

69

Actividad 7.1

Encuentra en esta sopa de letras las siguientes 9 palabras relacionadas conla energía y el consumo del automóvil: carburante, contaminación, gasoil, ga-solina, petróleo, azufre, plomo, combustible y energía.

A E T P Q E R S U I A I G R E N E T P R P S T

C T D E F G A S O I L C O T M Z F R P P E I A

E N M O S O I L V T E E E A P B T Q E S T P Q

T A P D D D E T O I V X W L P T M A I R O P

U R S T R L C O N T A M I N A C I O N O S T

M U O R T I W Q A M E L V I T R S V F L D D

T B E I T U Y Q V C X E L B I T S U B M O C

I R T S D L O L A Z U F R E A Q D C E O M I

L A I G A S O L I N A K O P D T E D M D E R

R C S D G E W A P U I L E M A T P L O M O Z

Page 8: 27. Consumo energía

70

UNIDAD 7.1

7.1. APLICACIONES DE LAPROPORCIONALIDAD I

REGLA DE TRES SIMPLE DIRECT A

Las situaciones de proporcionalidad, frecuentes en nuestra vidadiaria, han dado lugar al aprendizaje de recetas conocidas con elnombre de reglas de tres.

Por ejemplo, nos planteamos cuestiones como la siguiente:

Si tres litros de gasolina sin plomo cuestan 3,282 euros ¿Cuántocuestan 50 litros?

Observa cómo en este problema:

• Intervienen dos magnitudes: litros de gasolina y precio, queson directamente proporcionales.

• Se conocen tres cantidadesde esas magnitudes:

– Dos cantidades de litros de gasolina: 3 y 50.

– Una cantidad del precio: 3,282.

Page 9: 27. Consumo energía

71

Por esto de dice que es un problema de regla de tres simple y di-recta. Además, es muy fácil de resolver.

El enunciado se puede expresar así:

Si 3 litros cuestan 3,282 €

50 litros cuestan x €

Como estas magnitudes son directamente proporcionales se cum-ple que sus cocientes son iguales:

Podemos decir por tanto que:

3 3,282 3,282 . 50= 3 . x = 3,282 . 50 x =

50 x 3

x = 54, 7 €

La regla de tres simple directa es el procedimiento utili-zado para conocer una cantidad que forma proporción conotras tres cantidades conocidas de dos magnitudes direc-tamente proporcionales.

MÉT ODO DE REDUCCIÓN A LA UNIDAD

En problemas como el anterior también podemos resolver la in-cógnita hallando el precio de un litro de gasolina sin plomo.

Si tres litros cuestan 3,282 ?, un litro cuesta 3,282:3 =1,094 €.

Por lo tanto, 50 litros cuestan 50 . 1,094 = 54,7 €

Este método se denomina método de reducción a la unidad.

Page 10: 27. Consumo energía

72

Actividad 7.1

1.- En una gasolinera se ha acabado el gasoilpara coches pues, al ser menoscontaminante se vende mucho más.

Un camión recarga los depósitos echando 400 litros de gasoil en 6 minu-tos.

¿Cuánto tardará en llenar un tanque de 6000 litros?

2.- Para ahorrar dinero, ener-gía y no contaminar,un gru-po de 45 trabajadores acudenal trabajo en autobús y pagan213.75 €en total.

En el mes de agosto, por va-caciones, sólo han ido 23¿Cuánto dinero, en total, ha-brán pagado al conductor delautobús si cada billete siguecostando lo mismo?

Page 11: 27. Consumo energía

73

3.- Aunque los motores dieselson los menos contaminantes, no resultan ino-fensivos. Éstos emiten partículas nocivas para la saludy que pueden cau-sar enfermedades como paros cardiacos o cáncer pulmonar.

Si sabemos que emiten 2.500 microgramos de partículas por cada 100 ki-lómetros, ¿Cuántos microgramos de partículas emite por 1 kilómetro?

Page 12: 27. Consumo energía

74

UNIDAD 7.1

7.1. GRAMÁTICA

Tiempos verbales simples y tiempos verbales compuestos

Un verbo puede estar formado por una sola palabra como: consume, aho-rramos, consumía… Éstas son formas verbales simples.

Las formas verbales compuestasconstan de dos palabras: el verbo auxi-liar haber y el participio del verbo que se conjuga. Veamos algunos ejem-plos:

En español, la conjugación de un verbo cuenta con varios tiempos sim-ples y varios compuestos dentro de cada modo (indicativo, subjuntivo oimperativo). A modo de ejemplo, observa el verbo amar:

Forma personaldel verbo haber

Participio del verboque se consjuga

he

había

habremos

ahorrado

consumido

conducido

Page 13: 27. Consumo energía

75

Verbos auxiliares

• Te habrás fijado que siempre aparece el verbo haber como auxiliar.

• Aunque el verbo haberes el verbo auxiliar más importante, el verboser también funciona como auxiliar para formar la voz pasiva.

Los coches fueron arregladospor el mecánico

• Otros verbos como echar, estar, venir..., funcionan a veces como auxi-liares y forman las perífrasis verbales.

El niño echóa correr.

Luisa está preparandouna sorpresa.

Vengo gastandoquince euros de carburante al día.

Page 14: 27. Consumo energía

76

✐ Recuerda:Tiempos verbales simples y tiempos verbales compuestos.

• Las formas verbales simplesconstan de una palabra.

• Las formas verbales compuestasconstan de dos palabras:

El verbo auxiliar haber y el participio del verbo que se conjuga.

• En español, la conjugación de un verbo cuenta con varios tiem-pos simples y varios compuestos.

Verbos auxiliares

• El verbo haberes el verbo auxiliar más importante.

• El verbo serfunciona como auxiliar para formar la voz pasiva.

• Otros verbos como echar, estar, venir...,funcionan a vecescomo auxiliares.

Page 15: 27. Consumo energía

77

Actividad 7.1

1.- En los siguientes textos, subraya de azul los tiempos verbales simplesyde rojo los tiempos verbales compuestos.

El petróleo ha representado el 52% del consumo de energía primaria enEspaña en 2000.

El sector del transporte, que se abastece en un 99% de los productos pe-trolíferos, es el principal responsable de esta alta dependencia, que nocambiará significativamente en los próximos años, al igual que no hacambiado en los últimos años.

Los vehículos privados representan el 44% del consumo del transportepor carretera .

El porcentaje restante corresponde al transporte colectivo de pasajeros yfundamentalmente al tráfico de mercancías.

La reciente escalada del precio de los combustibles ha afectado muy se-riamente al bolsillo de los automovilistas españoles. Los combustibles enEspaña son hoy más caros que nunca, el precio medio del gasóleo siguebatiendo los récords, y también la gasolina mantiene la línea alcista.Además, los expertos en la materia anuncian que estas subidas van acontinuar hasta el 2007.

2.- En algunos casos se utiliza el verbo ser como auxiliar. Fíjate en el ejem-plo que aparece a continuación y forma tú otros dos similares.

Ejemplo: El 48% de las emisiones de CO2 son causadas por el transpor-teo:

•• . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

•• . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 16: 27. Consumo energía

78

3.- Escribe la primera persona del singular del verbo ahorrar de los tiemposque aparecen en el recuadro con color verde:

Page 17: 27. Consumo energía

79

UNIDAD 7.2

7.2. LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS

Desde los tiempos del Imperio Romano, los seres humanos siempre noshemos preocupado por construir y mejorar las vías de transporte terrestre. Enprincipio, sólo disponíamos de atajos y caminos a los que habíamos despeja-do de vegetación. Pero esto no servía para transitar con carros pesados ni pa-ra que se desplazaran por ellos grandes ejércitos. Por eso los romanos cons-truyeron por primera vez carreteras con el fin de poderse desplazar, con cier-ta facilidad, hacia todos los límites de su Imperio.

En principio, las carreteras eran sólo de piedra partida, con acalanaduraspara el filtrado del agua de lluvia. Así se construyó la primera red nacional decarreteras, en tiempos de Carlos III, a la que pertenecían todos los radialesque parten de Madrid hacia las periferias. Todas construidas con capas de ro-dadura de piedra machacada y aglomrada con un segundo material que le da-ba consistencia.

Page 18: 27. Consumo energía

80

Pero con la aparición del automóvil, pronto se vio que estos pavimentos noservían y destrozaban sus neumáticos. Entonces se optó por utilizar el alqui-trán y el betún derivados del petróleo, rellenando así de asfalto todos los hue-cos que el aglomerado de piedras pudiera ocasionar.

Posteriormente, los alemanes, preocupados por transportar su pesada arti-llería de grandes tanques durante la Segunda Guerra Mundial, introdujeron unelemento nuevo, el hormigón, pavimento más rígido y más adecuado para es-ta clase de transporte militar.

A ellos les debemos, como curiosidad, las grandes autopistas que todavíase conservan en Alemania, en la necesidad no sólo de mejorar el pavimentode las vías, sino de ampliarlas en lo posible para hacer más fluido el tráficopor las carreteras.

Hoy en día la red de carreteras mundial es impresionante, de acuerdo conlos millones de vehículos que circulan por el Mundo. Grandes carreteras locruzan, algunas muy famosas, como la Carretera Panamericana que recorrede Norte a Sur todo ese inmenso Continente, desde Alaska hasta Chile.

En Europa, se creó una Red Europea de Carreteras a mediados del sigloXX para poner de acuerdo a los distintos países de nuestro entorno en su tra-zado y denominación. Y tanta importancia tienen las carreteras, que podemosperfectamente determinar el grado de desarrollo de un país en función de sunúmero, anchura y estado de conservación.

Page 19: 27. Consumo energía

81

El impacto en el medio ambiental por la construcción de una carretera

La construcción de una carretera es un hecho que beneficia enormementea los ciudadanos ya que sirve para desplazarnos rápida y cómodamente de unpunto a otro. Para las zonas que comunica supone un gran impulso para su de-sarrollo desde el punto de vista económico, social, cultural, etc.

Pero no son todo ventajas, ya que aunque la construcción de una vía tieneel objetivo de prestar un servicio a las personas, produce, irremediablemen-te, alteraciones del medio ambiente. La mayor parte de los problemas se pro-ducen en la fase de construcción, altera el medio terrestre donde se va a cons-truir la carretera.

• Movimiento de tierras.• Ocupación física del suelo.• Modificación de los sistemas de drenaje.• Explotación de canteras para extraer materiales.• Voladuras.• Desviaciones temporales o permanentes de cauces de los ríos.• Realización de taludes y terraplenes.• Desforestación de las márgenes y zonas de influencia.

Todo esto puede producir importantes alteraciones y llegar a transformarel relieve y la estructura del paisaje, alterando el clima, con su correspon-diente repercusión negativa en los seres humanos.

Para intentar disminuir en lo posible los efectos negativos, la legislación es-pañola obliga a que, antes dehacer una ora, se realice unaevaluación de impacto am-biental, de forma que se ami-noren en lo posible los efectos.Esta evaluación no debe teneren cuenta sólo los efectos delmomento de la construcción,sino también sus efectos pos-teriores y las medidas que laspueden aminorar, por ejemplo,repoblar los entornos con ve-getación autóctona, pantallasantirruido, etc.

Page 20: 27. Consumo energía

82

✐ Recuerda:

• Las primeras carreteras se construyeron acumulando piedrapartida.

• Los neumáticos de nuestros automóviles circulan por el asfal-to, firme gracias a betunes y alquitranes.

• Existe una Red Nacional y una Red Europea que ordena y sis-tematiza todas las carreteras existentes en nuestro Continente.

• La construcción de una carretera es un hecho que beneficiaenormemente a los ciudadanos. Pero no son todo ventajas, yaque produce, irremediablemente, alteraciones del medioambiente.

• Algunos efectos que produce la construcción de una vía son:movimiento de tierras, ocupación física del suelo, modificaciónde los sistemas de drenaje, explotación de canteras para ex-traer materiales, voladuras, desviaciones temporales o perma-nentes de cauces de los ríos, realización de taludes y terraple-nes, deforestación de las márgenes y zonas de influencia.

Page 21: 27. Consumo energía

83

Actividad 7.2

Investiga la red de carreteras con la que cuenta tu provincia e intenta dibujaren un mapa mudo de ella todas las carreteras principales y aquellas secunda-rias importantes que conozcas.

Averigua asimismo en qué fecha o década se inauguraron para determinarsu antigüedad, así como también puedes indicar si alguna tiene antecedenteshistóricos (como la Vía de la Plata o la Vía Augusta, por ejemplo).

Page 22: 27. Consumo energía

84

UNIDAD 7.2

7.2. APLICACIONES DE LAPROPORCIONALIDAD II

REGLA DE TRES SIMPLE INVERSA

Fíjate en la siguiente situación.

1.- Diez obreros tardan 8 días en reparar los desperfectos de una ca-rretera comarcal. ¿Cuántos días tardarían 16 obreros en reparar la mis-ma carretera?

Observa cómo en este problema:

• Intervienen dos magnitudes: número de obreros y tiempo, queson inversamente proporcionales porque a más obreros, menostiempo se tarda en realizar el trabajo.

• Se conocen tres cantidades de esas magnitudes:

– Dos cantidades de número de obreros: 10 y 16.

– Tiempo empleado: 8 días.

La regla de tres simple inversa es el procedimiento utilizadopara conocer una cantidad que forma proporción con otrastres cantidades conocidas de dos magnitudes inversamenteproporcionales

Page 23: 27. Consumo energía

85

Por esto de dice que es un problema de regla de tres simple e in-versa. Además, es muy fácil de resolver.

El enunciado se puede expresar así

Si 10 obreros tardan 8 días

16 obreros tardan x días

Como en las magnitudes inversamente proporcionales se cum-ple que el cociente de dos cantidades de una misma magnitudes igual al inverso del cociente de las cantidades correspon-dientes de la otra magnitud:

Los 16 obreros tardarán 5 días en arreglar el pavimento de la ca-rretera, lo que supone menos tiempo que si trabajan solamente 10obreros.

10 x 10.8= x = = 5 días

50 8 16

Page 24: 27. Consumo energía

86

Actividad 7.2

1.- La construcción de una carretera de nuevo trazado ha requerido la tala deun total de 125 olivos, los cuales han sido replantados a lo largo del nue-vo trazado.

En la plantación de estos olivoshan participado 9 personas, yhan tardado 6 días. Si solamen-te hubiesen participado 5 traba-jadores. ¿Cuántos días habríantardado?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.- Un coche que circula por una carretera de montaña desde el pueblo A alpueblo B, tarda 3 horas circulando a 40 km/h. Después de arreglar la ca-rretera, quitando curvas pe-ligrosas sin alterar el me-dio ambiente, y saneado elpavimento con alquitrán ybetún, la carretera está enóptimas condiciones.Ahora se puede recorrer elmismo trayecto con la má-xima seguridad y se tardasólo 2 horas. ¿A cuántosk/h circula dicho automó-vil?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 25: 27. Consumo energía

87

UNIDAD 7.2

7.2. GRAMÁTICA

Uso de la y, la j y la v en las formas verbales cuyo infinitivo no las lleva

Se escriben con y, con jo con vlas formas verbales que tienen estos soni-dos cuando sus infinitivos no los llevan.

En el siguiente cuadro aparecen ejemplos que te ayudarán a recordarmejor esta regla ortográfica:

VERBO EN INFINITIVOFORMAS VERBALES CO Y ,

CON J O CON V

Caer

Huir

Creer

Traer

Decir

Conducir

Tener

Andar

Estar

Cayó, cayeron...

Huya, huyeron...

Creyó, creyeron...

Traje, trajiste, trajimos...

Dijeron, dijiste, dije...

Conduje, condujera, condujo...

Tuvo, tuvieron, tuvimos...

Anduvo, anduviera, anduvimos...

Estuvo, estuvieron, estuviera...

Page 26: 27. Consumo energía

88

✐ Recuerda:

Se escriben con y, con jo con vlas formas verbales que tienen estossonidos cuando sus infinitivos no los llevan.

Actividad 7.2

1.- En las siguientes oraciones sustituye el infinitivo por el tiempo que le co-rresponda:

•• Se (construir) ………...............………………. nuevas carreteras y elimpacto ambiental fue terrible.

•• Los alemanes, preocupados por transportar sus tanques durante laSegunda Guerra Mundial, (introducir) …………..........………………..,el hormigón para pavimentar las carreteras.

•• Aquel operario (andar) …………...............……………. realizando elmovimiento de tierras para la construcción de la nueva carretera.

•• Todos (decir) ………...............……………….que era necesario ex-traer materiales de la cantera cercana pero el medio quedaba demasia-do alterado.

•• Todos los habitantes (tener) ……...............………….. que utilizar des-viaciones temporales mientras se (construir) ………................………la nueva autopista.

Page 27: 27. Consumo energía

89

UNIDAD 7.3

7.3. LA CONTAMINACIÓN DELAUTOMÓVIL

Cuando hablamos de la contaminación de los automóviles, debemos divi-dirla en dos grandes tipos: la contaminación ambiental, originada por los ga-ses que expulsan en el rodaje y otros contaminantes y la contaminación acús-tica, motivada por el ruido que producen.

La contaminación ambiental o atmosférica que producen los vehículos demotor está originada por el monóxido de carbono, el gas contaminante que másabunda en la atmósfera de nuestras ciudades. El problema de este gas es quese mezcla con la hemoglobina que tenemos en la sangre y esto dificulta nues-tra respiración, disminuyendo la capacidad de oxigenación que tienen nues-tras células. De hecho, si inhalamos una cantidad importante de monóxido decarbono, podemos sufrir de vértigos, temblores y fuertes dolores de cabeza,y en organismos poco resistentes, esto incluso puede causar la muerte. Y porotra parte, los gasesde escape de losvehículos tambiéncontienen óxidosde nitrógeno queson asimismo con-taminantes.

Por todo ello, nodebemos desdeñarnada la capacidadde contaminación que tienen los vehículos a motor, mucho más si tenemos encuenta que contamos con un parque tan inmenso que haya prácticamente unvehículo por cada dos habitantes sólo en este país. Contaminación que ade-más se ve incrementada porque más del 30% de nuestros vehículos tienenmás de diez años, vehículos que por su antigüedad consumen más energía yproducen mayor contaminación.

Otros productos relacionados con el vehículo y que son también altamen-te contaminantes son: el aceite, el anticongelante, los líquidos de freno y de

Page 28: 27. Consumo energía

90

embrague, etc. estos pro-ductos al caer a la calzadason arrastrados por la lluviay contaminan las aguas.Los talleres mecánicos ylos particulares tienen laobligación de llevar estosproductos a centros espe-cializados en los que los re-ciclan y eliminan de unaforma segura.

Los propios vehículos o algunas de sus partes, como por ejemplo los neu-máticos, son una vía de contaminación cuando son abandonados en la vía pú-blica, por lo que es obligatorio llevar los vehículos a desguace autorizados.

La otra contaminación que ocasionan los vehículos a motor no es menosimportante. Nos referimos a la contaminación acústica, la relativa a los rui-dos, muchas veces ensordecedores, que produce.

Se calcula que en cualquiera de nuestras calles con tráfico intenso se pue-den alcanzar fácilmente los 100 decibelios. Cantidad nada recomendable pa-ra nuestra salud, pues los especialistas estiman que, si estamos expuestos a es-te ruido, vamos a padecer nerviosismo y tres. Y por la noche, el temido insomnioque no nos deja descansar.

Y esto referido tan sólo a un tráfico intenso, un fenómeno normal de nues-tras ciudades. Porque punto y aparte merecen todos aquellos incívicos quecirculan con sus automóviles llevando a pleno funcionamiento un equipo demúsica allí instalado de gran potencia. ¿Quién no se ha visto sobresaltado al-guna vez por una atrona-dora rumba o un rap inso-portable?

No podemos, tampocodejar de incluir aquí algu-nos vehículos, en especialmotos y ciclomotores, a losque algunos conductoresquitan el silenciador de lostubos de escape para pro-

Page 29: 27. Consumo energía

91

ducir así más ruido y llamar más la atención. Debemos recordar que esta ac-tuación, molesta y gratuita, se considera por la legislación como una modifi-cación importante de la estructura del vehículo, por lo que lleva aparejadamulta de 150 euros.

Por último, también debemos tener en cuenta, y de cara al propio conduc-tor, que todo ruido superior a 140 decibelios puede producir daños psicoló-gicos y sordera. Y no podemos olvidar que para una buena conducción es ne-cesario contar con nuestros sentidos visuales y auditivos en óptimas condicionesy en permanente estado de alerta.

✐ Recuerda:• Los vehículos a motor producen contaminación de dos tipos:

atmosférica y acústica.

• La contaminación atmosférica está producida por los gases queoriginan la combustión de los carburantes, que incluyen monóxi-do de carbono y óxido de nitrógeno.

• Otros productos relacionados con el vehículo son también alta-mente contaminantes como: el aceite, el anticongelante, los líqui-dos de freno y de embrague, etc. estos productos al caer a la cal-zada son arrastrados por la lluvia y contaminan las aguas.

• Los propios vehículos o algunas de sus partes, como por ejemplolos neumáticos, son una vía de contaminación cuando son aban-donados en la vía pública.

• La contaminación acústica de los vehículos nos puede producirnerviosismo, stress e insomnio lo que tampoco es recomendablepara conducir.

• Quitar el silenciador de los tubos de escape se considera una modi-ficación importante de la estructura del vehículo y lleva aparejadasanción.

Page 30: 27. Consumo energía

92

Actividad 7.3

Completa, con las palabras apropiadas, las siguientes afirmaciones:

1. La contaminación ambiental o que producen los ve-hículos a motor está originada por el , el gascontaminante que más abunda en la de nuestrasciudades.

2. Se calcula que en nuestras calles el tráfico intenso puede superar los 100

.

3. Quitar el de los tubos de escape se considera unamodificación importante de la estructura del vehículo.

Page 31: 27. Consumo energía

93

UNIDAD 7.3

7.3. APLICACIONES DE LAPROPORCIONALIDAD III.PORCENTAJES

QUÉ ES TANTO POR CIENTO (%)

Con frecuencia decimos que un porcentaje es una fracción de denomina-dor 100, definición ésta más o menos precisa que nos ayuda a entender, deuna manera sencilla, el concepto de tanto por ciento.

Cuando trabajamos con magnitudes directamente proporcionales, el por-centaje expresa el valor de una de ellas que corresponde a 100 unidades de laotra. Así, el 40% significa la razón 40 .

100

Hallar el tanto por ciento de una cantidad es dividir esa cantidad en cienpartes y tomar tantas partes como indica el tanto.

Fíjate en estos datos reales:

Un 30% de los vehículos españoles tienen más de 10 años por lo que con-sumen más energía y producen mayor contaminación.

Page 32: 27. Consumo energía

94

CÁLCULO DE PORCENT AJES

El porcentaje o tanto por ciento de una cantidad puede obte-nerse a través de una regla de tres simple directa.

Fíjate en el ejemplo siguiente.

En un aparcamiento con 250 coches observamos que sólo el 20%tiene más de 10 años. ¿Cuántos coches hay con más de 10 años?

Para hallar la solución planteamos la siguiente regla de tres:

Si a 100 le corresponden 20, 20 . 250x = = 50 coches

A 250 le corresponderá x 100

Así, de los 250 coches que hay dentro del aparcamiento, 50 tienenmás de 10 años.

Page 33: 27. Consumo energía

95

INCREMENT OS PORCENTUALES

El mercado español de automóviles de turismo en el mes de Mayode 2005 incrementó su matriculación un 7% respecto al mismo mes delaño anterior. Si entonces se registraron 130 000 unidades vendidas,¿Cuántas se habrán vendido en Mayo de 2005?

Pasos para resolver el problema:

• Se calcula primero el 7% de 130 000.

100 7 7 . 130.000x = = 9.100 coches más se han

100 130.000 x vendido (7%)

DISMINUCIONES PORCENTUALES

Si en el ejemplo anterior, en lugar de incrementarse el número de co-ches matriculados en un 7%, hubiera descendido en ese mismo 7% res-pecto al año anterior, ¿Cuántos coches se habrían vendido en Mayo de2005?

Pasos para resolver el problema:

• Se calcula primero el 7% de 130.000.

100 7 7 . 130.000x = = 9.100 coches menos

100 130.000 x

• Se resta la cantidad obtenida a la inicial.

130.000 – 9.100 = 120.900 coches se han vendido en Mayo de 2005.

• Se suma la cantidad obtenida a la inicial.

130.000 + 9.100 = 139.100 coches se han vendido en Mayo de 2005.

Page 34: 27. Consumo energía

96

Actividad 7.3

1.- En una fábrica de coches han dado salida, en un mismo día, 450 cochesdiesel y 300 de gasolina.

1.- Según datos confirmados, hace 10 años, sólo 13 de cada 100 coches quese compraban en nuestro país eran de motor diesel. Las cosas han cam-biado drásticamente: en 2000 se vendieron en España 733.500 turismosde motor diesel, lo que representa el 53% de los coches vendidos ese año.La tendencia es clara, cada vez se compran más coches diesel porque con-sumen y contaminan menos.

a) ¿Cuántos coches se vendieron en total en 2000, diesel y gasolina?

a ) ¿Qué porcentaje de coches vendidos ese día son diesel?

b) ¿Qué porcentaje son de gasolina?

Page 35: 27. Consumo energía

97

1.- El año pasado Juan gastó 3.500 € en gasolina con su coche viejo y esteaño ha ahorrado un 9% porque cambió su coche por otro diesel que gas-ta y contamina menos. ¿Cuánto dinero menos ha gastado este año al uti-lizar un coche diesel?

Page 36: 27. Consumo energía

98

UNIDAD 7.3

7.3. USO DE LA LENGUA

La instancia o solicitud

Es el documento que emplean las empresas o particulares para solicitaralgo de organismos públicos.

Los organismos oficiales suelen disponer de modelos impresos para lapresentación de instancias.

En el caso de que no se disponga del impreso ya establecido, la instanciase debe elaborar según unas normas de presentación:

1.- Se debe presentar en una hoja blanca tamaño folio o DIN A-4.

2.- Es mejor escribirla a máquina o a ordenador para que se entienda muybien. Si no puede ser así, la escribimos a mano pero con letra muyclara y en mayúsculas.

3.- La disposición del texto debe permitir que los distintos apartados dela instancia se distingan con facilidad para lo que usamos abundantesespacios en blanco.

4.- Los márgenes superior e inferior suelen ser muy amplios; sin embar-go la parte inferior suele aparecer sin margen porque este tipo dedocumento lleva un pie de página.

Page 37: 27. Consumo energía

99

Fíjate en el siguiente ejemplo:

Page 38: 27. Consumo energía

100

Una solicitud o instancia consta de tres partes:

1.- La introducción: contiene los datos personales del solicitante.

2.- La comunicaciónse redacta en tercera persona y contiene dos partes:

– La exposición: se presenta encabezada por la palabra EXPONE,escrita en mayúsculas, situada en lugar destacado y seguida dedos puntos. A continuación se explican los motivos de dichasolicitud. Cada argumento debe aparecer en un párrafo iniciadopor la palabra Que.

– La petición: aparece encabezada por la palabra SOLICITA, ENMAYÚSCULAS, seguida de dos puntos y situada en lugar des-tacado. En este apartado se concreta de forma clara lo que sepide.

3.- El cierre está formado por los siguientes elementos:

– Lugar y fecha de la solicitud.

– Firma del solicitante

– Pie: en el se escribe el nombre del organismo o dependenciadonde se dirige la solicitud, o el tratamiento y cargo del desti-natario. Puede añadirse la localidad.

A continuación, puedes encontrar un sencillo modelo de instancia o soli-citud que te puede resultar útil en múltiples ocasiones. Lo podrías utilizar,por ejemplo, para solicitar un vado en tu Ayuntamiento o también para darde baja ese coche que tienes y que lo quieres cambiar porque es muy viejoy contamina mucho.

Page 39: 27. Consumo energía

101

Ilmo. Sr. Alcalde-Presidente del Ilmo. Ayuntamiento de

Page 40: 27. Consumo energía

102

✐ Recuerda:

La instancia o solicitud es el documento que emplean las empre-sas o particulares para solicitar algo de organismos públicos.

Para elaborar una instancia tenemos que tener en cuenta:

– Se debe presentar en una hoja blanca tamaño folio.

– Mejor escribirla a máquina o a ordenador.

– Presentar el texto de forma que se distingan con claridadlos distintos apartados.

La solicitud o instancia consta de tres partes:

1.- La introducción: con los datos personales.

2.- La comunicaciónque contiene dos partes:

– La exposición: se presenta encabezada por la palabraEXPONE.

– La petición: aparece encabezada por la palabra SOLICI-TA,

3.- El cierre: con el lugar y fecha de la solicitud.

Page 41: 27. Consumo energía

103

Actividad 7.3

1.- Rellena la siguiente instancia para solicitar a tu ayuntamiento que se mi-da en tu calle la contaminación acústica producida por el tráfico.

Ilmo. Sr. Alcalde-Presidente del Ilmo. Ayuntamiento de

Page 42: 27. Consumo energía

UNIDAD 0.0

104

UNIDAD 7.4

7.4. LAS MEDIDAS PARA REDUCIREL CONSUMO Y LACONTAMINACIÓN

Tenemos que empezar por decir que el ahorro de energía es el gran reto dela industria automovilística actual y sus principales recursos están destinadosa fabricar vehículos cada vez más ecológicos y económicos. Así, hoy en díacasi todos disponen de catalizadores con filtros o modelos que desconectancilindros cuando no son necesarios.

Un objetivo interesante es conseguir vehículos de emisión contaminantecero, utilizando como fuente de energía no el petróleo, como los actuales, si-no el hidrógeno o la pila de combustible, con los cuales el motor no realizaninguna combustión. El problema para lanzarlos al mercado es sólo econó-mico, pues el hidrógeno y las pilas son bastantes más caros de adquirir y ade-más las últimas presentan algunos problemas técnicos.

No obstante, con los vehículos que tenemos, podemos dar una serie de con-sejos con los que ahorrar combustible. Éstos son:

• Arrancar el motor sin pisar el acelerador.

• Apagar el motor en paradas prolongadas.

• No cargar el coche en exceso.

• Acelerar un motor que está frío lo desgasta mucho y consume mucho com-bustible.

• Conducir con las ventanillas bajadas aumenta el consumo de combus-tible.

• Planear bien la ruta previamente o con ayuda de un GPS hace siempreque recorramos menos kilómetros y consumamos menos.

• Vigilar la presión de las ruedas y su estado de conservación. Unos neu-máticos más anchos de lo debido hacen que se gaste más combustible.

• Mantener el filtro de aire en buen estado ahorra combustible.

Page 43: 27. Consumo energía

105

• Optar por los motores Diesel, pues reducen el consumo de combustibleen un 10%.

• Renovar el parque automovilístico. Se estima que un vehículo nuevocontamina un 95% menos que los fabricados hace 20 años.

• Informarse previamente de las zonas de atasco en las vías urbanas e in-terurbanas y así evitarlas.

• Es preferible, de cara al consumo, circular utilizando las marchas máslargas y a bajas revoluciones.

• Intentar no dar acelerones antes de parar el motor.

• No conducir a una velocidad excesiva, pues el combustible empleado vaen proporción directa a ésta.

• Procurar no utilizar, en lo posible, la baca portaequipajes, pues se esti-ma que aumenta el consumo hasta un 35% más.

• Por último, utilizar el transporte público siempre que podamos e nues-tros desplazamientos, pues muchas veces resulta mucho más cómodo,práctico e incluso rápido que utilizar nuestro vehículo particular.

Page 44: 27. Consumo energía

106

Algunas medidas de ahorro equivocadas

Algunos conductores adoptan algunas medidas para ahorrar combustible queno sólo son erróneas sino algunas pueden ser peligrosas.

• Bajar las pendientes o puertos en punto muerto o con el contacto quita-do. Esto no debe haccerse nunca ya que puede comprometer la estabi-lidad del vehículo, deja el motor sin control y obligar a un uso excesi-vo del freno.

• Apagar las luces innecesariamente, aunque es cierto que el sistema dealumbrado incrementa el consumo un 2%.

Page 45: 27. Consumo energía

107

✐ Recuerda:• Los automóviles más modernos son más ecológicos y ahorran

más energía que los que se fabricaban hace veinte años.

• Los vehículos del futuro optarán por otros sistemas alternati-vos al petróleo, como la electricidad, el hidrógeno o las pilas decombustible.

• Ahorra combustible: los motores Diesel, apagar el motor en lasparadas, un buen estado de los neumáticos y del filtro del aire,las ventanillas abiertas, planear bien la ruta y utilizar el trans-porte público.

• Consumimos más cuando: arrancamos el motor pisando elacelerador, acelermos un motor frío, conducimos a velocidadexcesita, con las ventanillas bajadas, no renovamos el vehícu-lo, damos acelerones antes de parar el motor y utilizamos labaca portaequipajes.

• Una medida de ahorro equivocada al bajar puertos o pendien-tes en punto muerto o con el contacto quitado.

Page 46: 27. Consumo energía

108

Actividad 7.4

Relaciona las siguientes afirmaciones con el ahorro de combustible:

1. Utilizar la baca portaequipajes.

2. Planear la ruta a seguir.

3. Acelerar el motor en frío.

4. Conducir con las ventanillas abiertas.

5. Usar el transporte público. A. Ahorramos combustible.

6. El motor de cuatro tiempos. B. No ahorramos.

7. El motor Diesel.

8. Cambiar de vehículo.

9. Neumáticos más anchos.

10. No utilizar el alumbrado innecesariamente.

11. Filtro de aire en buen estado.

12. Conducir a velocidad excesiva.

13. Conducir con la máxima carga permitida.

14. Bajar puertos en punto muerto.

Page 47: 27. Consumo energía

109

UNIDAD 7.4

7.4. APLICACIONES DE LAPROPORCIONALIDAD IV

LA ESCALA DE UN PLANO O MAPA

Entre las medidas que debemos tener en cuenta para reducir el consumode energía con nuestro coche, y por tanto la contaminación, está el planearbien la ruta previamente.

Consultar mapas es indispensable si deseamos elegir el camino máscorto que se adapta a nuestras necesidades.

Un mapa es una representación del espacio que vemos en la realidad yguarda una relación de proporcionalidad directa con la realidad querepresenta.Para que esa representación sea análoga a la realidad se usa laescala.

Fíjate en el siguiente mapa de un municipio

La escala es el cociente que hay entre la distancia sobre un plano yla distancia real que representa.

Distancia sobre el planoEscala =

Distancia real

Escala 1:50.000

Page 48: 27. Consumo energía

110

Todo mapa debe indicar la escala a la que está hecho. Las unidades uti-lizadas pueden ser de cualquier tipo: kilómetros, millas, metros cuadrados,etc.

Al hacer un dibujo de un mueble, el plano de una habitación o edificio, oal hacer un mapa de una ciudad, país o continente, todas las distancias sereducen proporcionalmente.

CÁLCULO DE LA DISTANCIA REAL

Si entre dos ciudades la distancia en el mapa es de 4 cm, entonces la dis-tancia real será

4 . 2500 000 = 10.000.000 cm = 100 km

Hay que tener en cuenta que siempre obtendremos resultados en las uni-dades en las que hayamos tomado las medidas.

Para calcular la distancia real debemos medir la distancia en un mapay multiplicarla por la escala.

Para pasar de la distancia real a la representación sobre un mapa debemosdividir.

Veamos un ejemplo:

Page 49: 27. Consumo energía

111

Cuanto mayor sea el denominador más pequeño será el mapa final queobtengamos. Decimos que una escala es pequeña cuando obtenemos unmapa pequeño y grande cuando obtenemos mapas grandes. Con una escalapequeña podemos dibujar todo el mundo en una hoja.

Las diferentes escalas nos permiten estudiar fenómenos diferentes:

❑ A escala de 1:1.000 y 1:5.000 se pueden estudiar fenómenos de muchodetalle. Se puede dibujar, por ejemplo una casa y se llaman específi-camente planos.

❑ Con escalas entre 1:5.000 y 1:20.000 podemos representar planoscallejeros de ciudades.

❑ Entre 1:20.000 y 1:50.000 podemos estudiar comarcas y municipios.

❑ Entre el 1:50.000 y el 1:200.000 podemos estudiar provincias y regio-nes, y las carreteras.

❑ Entre 1:200.000 y 1:1.000.000 podemos ver las comunidades autóno-mas y los países.

❑ A escalas inferiores a 1:1.000.000 podemos ver continentes y hasta elmundo entero.

Hasta ahora hemos hecho referencia a la escala numérica, es decir, la quese indica mediante una fracción, como por ejemplo 1:50.000.

La escala también se puede representar de forma gráfica con una rectagraduada. Consiste en un seg-mento dividido en varias partesiguales, cada una de ellas repre-senta un cierto número de unida-des de acuerdo a la escala numé-rica.

Fíjate en el siguiente ejemplo,donde cada fracción del segmen-to representa 100 km de la reali-dad.

ESCALA GRÁFICA

Page 50: 27. Consumo energía

112

Actividad 7.3

1.- Utilizando un mapa de España de escala 1: 2.500.000.

a) ¿Cuántos metros reales representan 1 cm del mapa?

b) ¿A que distancia, en línea recta, está Zaragoza de Valencia?

c) ¿Cuál sería la distancia, también en línea recta, entre Vigo y Valencia?

Page 51: 27. Consumo energía

113

1.- ¿Dónde quieres viajar?

Dado un mapa, inventa y traza el itinerario de un viaje que te gustaría ha-cer, teniendo en cuenta:

• El tiempo de que dispones.

• Los tipos de caminos que hay.

• El recorrido más corto para reducir el tiempo empleado, el consumode energía y contaminar lo menos posible con el autobús.

Teniendo en cuenta la escala del mapa elegido, calcular la distancia en lí-nea recta, del punto de origen al punto de llegada elegido.

Page 52: 27. Consumo energía

114

UNIDAD 7.4

7.4. ORTOGRAFÍA

Las comillas

Hay diferentes tipos de comillas.

En España se usan las comillas latinas o españolas (« ») y las inglesas (“ ”).

Los ordenadores han generalizado el uso de las comillas inglesas.

Según la RAE, es indiferente el uso de unas u otras.

➤ Las comillas se utilizan:

• Para encerrar una cita o frase textual.

• Para indicar que una palabra se está usando en sentido irónicono con su significado habitual.

• Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma.

• Para citar el título de un artículo, poema...

El agente me preguntó: “¿Tiene usted algo que declarar?”

Ya he comprobado que gasta “poco” tu coche.

Sonó la alarma y lo pillaron "in fraganti".

Voy a leeros el poema "A un olmo seco".

Page 53: 27. Consumo energía

115

Los paréntesis

Los paréntesis ( ) son signos que encierran elementos incidentales o acla-ratorios intercalados en un enunciado.

➤ Se usan en los siguientes casos:

• Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración, lo mismoque el guión.

• Para separarde la oración datoscomo fechas, páginas, provincia,país...

• Al añadir a una cantidad en número su equivalente en letraoviceversa.

• Para añadir la traducciónde palabras extranjeras, refranes o fraseshechas.

Planear la ruta previamente (con GPS o mapa) hace que re-corramos menos kilómetros y consumamos menos.

Un motor Diesel consume menos combustible (10%) que unode gasolina.

La factura era de 1.000 (mil) euros.

A las primeras de cambio (en cuanto tenga ocasión) cambio micoche por uno diesel porque consume y contamina menos.

Page 54: 27. Consumo energía

116

✐ Recuerda:➤ Las comillas (“ ”) se utilizan:

• Para encerrar una cita o frase textual.

• Para indicar que una palabra se está usando en sentido iró-nico.

• Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma.

• Para citar el título de un artículo, poema.

➤ Los paréntesis ( ) se usan en los siguientes casos:

• Para aislar aclaraciones.

• Para separarde la oración datos.

• Al añadir a una cantidad en número su equivalente enletra o viceversa.

• Para añadir la traducciónde palabras extranjeras, refranes ofrases hechas.

Page 55: 27. Consumo energía

117

Actividad 7.4

1.- Escribe las siguientes oraciones colocando las comillasdonde sea pre-ciso.

– No tengo muy claro qué es eso de la movida madrileña.

– Los secuestradores se refugiaron en un camping.

– El poema que más me gusta es La canción del pirata.

– El cuento comienza así: Érase una vez un lobo ...

– Le pusieron una multa por no respetar la señal de stop.

2.- Escribe las siguientes oraciones colocando los paréntesis que faltan.

– Las próximas Olimpiadas 2008 no serán en Madrid.

– Todos los vehículos a motor gasolina o diesel contaminan en ma-yor o menor medida.

– Los seres vivos animales y plantas están compuestos por agua.

– La CEE Comunidad Económica Europea se fundó en 1957.

– Los relativos que, cual, quien, cuyo son enlaces subordinantes.

3.- Señala los casos de uso correcto de los paréntesis.

•• El revolucionar del motor debe ser correcto (un revolucionado de-masiado alto provoca serios aumentos de consumo).

Page 56: 27. Consumo energía

118

•• Evitar las sobrecargas innecesarias en el vehículo. El uso del por-taequipajes de techo, aún estando éste vacío, (puede incrementarel consumo normal del vehículo de 2 a 35%).

•• La presión de los neumáticos por debajo de lo normal aumenta elconsumo por el mayor rozamiento del vehículo con el suelo, ade-más de desgastar más los mismos. (por cada 0,3 libras menos depresión se aumenta en un 3% el consumo).

•• El año pasado mi coche consumió tres mil (3.000) euros en gasolinay este año con el diesel he notado el ahorro.