26 visuall

8
ADOBE SUITE CS6 MASTER COLLECTION, es lo último en tecnología para Diseño Gráfico, con un conjunto de herramientas completo para aplic aciones de Diseño, Fotografía, Ilustración, Multimedia, Web, Editorial, Vi- deo y Dispositivos móviles. BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA / EDICIÓN 26 Enero ¬ Febrero 2013 www.insutec.edu.co / ISSN 2011-9925 En el mes de febrero Colciencias otorgó reconocimiento a todos los Grupos de Investigación Ins- titucionales, lo cual posiciona a INSUTEC como una de las me- jores en investigación entre las Instituciones de Educación Téc- nica nacionales. Pág.5 Cuando se tiene poco tiempo y dinero, es fácil comer de mane- ra desequilibrada. En una zona de población infantil se caen en este error con mucha frecuencia y para ellos está dirigida una nueva guía orientativa sobre cuestiones como hacer la compra y cocinar. Pág.5 RECONOCIMIENTO LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN INSUTEÍSTAS POR COLCIENCIAS COCINA SALUDABLE AUMENTA EL NÚMERO DE ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN A INSUTEC Uno de los propósitos del programa de Articulación en convenio con la Secretaria de Educación del Distrito, es promover la continuidad de los jóvenes en la Educación Superior. Pág.6 !Sé parte de el ES MUY FACIL¡ CLUB DE AMIGOS INSUTEC Ingresa a nuestra página web: www.insutec.edu.co Link “Club de amigos”. Registra a tus amigos y obtén beneficios y obsequios por tus amigos referidos matriculados.

Upload: alejandro-pastran

Post on 06-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

visuall magazine journal

TRANSCRIPT

Page 1: 26 Visuall

ADOBE SUITE CS6 MASTER COLLECTION, es lo último en tecnología para Diseño Gráfico, con un conjunto de herramientas completo para aplic aciones de Diseño, Fotografía, Ilustración, Multimedia, Web, Editorial, Vi-deo y Dispositivos móviles.

BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA / EDICIÓN 26 Enero ¬ Febrero 2013 www.insutec.edu.co / ISSN 2011-9925

En el mes de febrero Colciencias otorgó reconocimiento a todos los Grupos de Investigación Ins-titucionales, lo cual posiciona a INSUTEC como una de las me-jores en investigación entre las Instituciones de Educación Téc-nica nacionales. Pág.5

Cuando se tiene poco tiempo y dinero, es fácil comer de mane-ra desequilibrada. En una zona de población infantil se caen en este error con mucha frecuencia y para ellos está dirigida una nueva guía orientativa sobre cuestionescomo hacer la compra y cocinar. Pág.5

RECONOCIMIENTO LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN INSUTEÍSTAS POR COLCIENCIAS

COCINA SALUDABLE

AUMENTA EL NÚMERO DE ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN A INSUTEC Uno de los propósitos del programa de Articulación en convenio con la Secretaria de Educación del Distrito, es promover la continuidad de los jóvenes en la Educación Superior. Pág.6

!Sé parte de elES MUY FACIL¡

CLUB DE AMIGOS

INSUTECIngresa a nuestra página web: www.insutec.edu.co

Link “Club de amigos”. Registra a tus amigos y obtén beneficios y obsequios por tus amigos

referidos matriculados.

Page 2: 26 Visuall

RECTOR Msc. Ricardo Rojas López

Magister en Educación

VICERRECTOR ACADÉMICOMauricio López Sarmiento

VICERRECTOR ADMINISTRATIVOY FINANCIERO

Ing. Juan Gabriel Romero Álvarez

SECRETARIA ACADEMICADra. Liliana De la Ossa S.

MERCADEO Y COMUNICACIONESDir. Giovanny Suárez

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Cristian Camilo Salamanca DiazDiseñador Gráfico

COLABORADORES

Mg. Julio César León LuquezDirector de Investigaciones.

Adm. Richard Gustavo Ardila Franco

Docente Investigador.

Ing. Gary Vladimir Maturana Lombana.

Docente Investigador.

Uriel Vargas Casas

Gloria E. Cardozo.

Estudiantes de Hotelería y

Turismo V semestre.

Sandra Rocío Tenjo BenítezEstudiante

SHI V Semestre

Fundación de Educación Superior Insutec

Calle 69 N° 14 - 30 Tel: 7437270

www.insutec.org

Fundación de Educación Superior INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

SUJETA A INSPECCIÓN Y VIGILANCIA POR EL M.E.N.

Después de varios meses de existencia del Gru-

po de Investigación Procesos Industriales y Bienestar Ocu-pacional PIBO reconocido oficialmente por Colciencias, se ha decidido por parte del Grupo y los respectivos Direc-tores de Programa el cambio de nombre por el de Grupo de Investigación SISOMA, que como es bien sabido se refie-re a la Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Medio Ambiente buscando que se continúe en el desarrollo de investigaciones que mejoren el ejercicio de nuestros pro-gramas técnicos.

Por lo anterior y aprovechan-do esta imagen renovada se extiende una amplia y cor-dial invitación a estudiantes, docentes, trabajadores, de-

más miembros de la comu-nidad insuteísta a compartir sus ideas de investigación, resultados parciales o totales de proyectos investigativos existentes así como a invitar investigadores y estudiantes de cualquier parte del mundo interesados en compartir sus conocimientos en las áreas de interés de los programas men-cionados para ser publicados en nuestra Revista TECKNE o en el periódico VISUALL.

Para mayor información con-tactar al Ingeniero Gary Vladi-mir Maturana Lombana en la oficina de investigación (salón 310). O enviar correo electró-nico a [email protected] preferiblemente con enlace que permita acceder al CvLAC (que se puede crear ingresando en la barra de di-recciones el siguiente código: http://201.234.78.173:8081/cvlac/EnRecursoHumano/create.do) en caso de desear aportar en las investigaciones

de las líneas: Desarrollo Sos-tenible (Procesos Ambienta-les), Producción (Procesos Industriales), Seguridad e Higiene Industrial o generar algún tipo de intercambio o convenio con grupos y líneas de investigación externas.

Autor: Ing. Gary Vladimir Maturana Lombana.Docente Investigador.

*Horarios

Convocatoria de Investigación grupoEntorno Justo

Grupo de Investigación

estrena imagen

Día Horario Mañana

Horario Tarde

Lunes 9-11 2 0-21

Martes

9-11 1 8-22

Miércoles 9-11

Jueves

19:30 -20:30

Viernes 9-11

16:30-19:30

Sábado

14:30-15:30

En el marco de los 5 grupos de investigación de Insutec reconocidos por Colciencias se informa que el grupo EN-TORNO JUSTO por inter-medio de su nuevo líder Ri-chard Gustavo Ardila Franco, Administrador de Empresas; abre convocatoria para estu-diantes y docentes interesa-dos en investigar en las líneas de profundización en Educa-ción, cultura y análisis de in-dustrias.

Mayores informes: [email protected]

Autor: Adm. Richard Gustavo Ardila FrancoDocente Investigador.

Page 3: 26 Visuall

Cocina saludable para la poblacion infantil de escasos recursosCuando se tiene poco tiempo y dinero, es fácil comer de mane-ra desequilibrada. En una zona de población infantil se caen en este error con mucha frecuencia y para ellos está dirigida una nueva guía orientativa sobre cuestiones como hacer la compra y cocinar. Una alimentación equilibrada nos aporta la cantidad necesaria de nutrientes, es suficiente en energía, variada en alimentos y adaptada a cada niño.

De todos, quienes más caen en el error de comer cualquier cosa son aquellos niños que viven ma-yor parte solos. Su agenda está cargada de actividades, pasan por alto qué deben consumir. Por ello, el Instituto de Nutrición del bienestar familiar, publico a los jardines del bienestar y come-dores familiares una “Guía de

orientación sobre nutrición, ba-lanceado”, que, como su nombre indica, espera inculcarles algunos principios importantes sobre el arte del comer. (familiar, 2013) A través de la variación en la alimentación se consiguen los nutrientes necesarios, es por eso que no deben repetirse muy a me-nudo lo que se les suministran y Las cocciones tienen que ser va-riadas (plancha, hervido, horno, microondas, frito, o al vapor…). Escoger siempre que sea posible el aceite de oliva para cocinar y realzar el sabor de una comida. “Para realizar una alimentación saludable, basta con conocer qué nos aportan los alimentos que ingerimos y en qué medida y fre-cuencia tomarlos”, dice la guía antes de hacer un repaso a la pi-rámide alimenticia.

Recordemos que en la base de ésta están el consumo de agua y el ejercicio físico, un escalón más arriba los hidratos de carbono como el pan, el arroz y la pasta; a continuación, las frutas y verdu-ras y, más arriba, los lácteos. Es-tos productos deben consumirse varias veces al día. Si seguimos subiendo pasamos a aquellos que se deben comer varias veces a la semana: la carne y el pescado. En la cima están las carnes y grasas, de los cuales debemos abusar lo menos posible. En otra parte se encuentra los dulces ya que pro-porcionan mucha energía. Los niños de corta edad necesitan tres comidas regulares más uno o dos bocadillos.

Planifica el horario de los boca-dillos de tal forma que no queden demasiado cerca de los horarios de las comidas principales. Esco-ge bocadillos de los cinco grupos alimenticios señalados en la Pirá-mide Guía de los Alimentos.

Enseña buenos hábitos alimen-ticios con el ejemplo. Disfruta las comidas con tus hijos. Ellos aprenderán de ti cómo y qué co-

mer. ¡Tus hábitos alimenticios saludables harán que tú también seas más saludable!

PORCIONES PARA NIÑOS

Sirve porciones pequeñas a los niños de corta edad, si se que-dan con hambre ellos pedirán más comida. Ofréceles nuevos alimentos en porciones aún más pequeñas, como una o dos cu-charadas. Ayuda si tienes niños quisquillosos para comer con frecuencia los niños quieren co-mer el m ismo alimento comida tras comida, este comportamien-to se conoce como “manía por un alimento”. Por lo general, esta manía por un alimento no dura lo suficiente para perjudicar la salud del niño; si se trata de un alimento saludable, los padres pueden permitir que el niño lo siga comiendo hasta que se le pase la manía. (sana, 2013)

Realizado por:Uriel Vargas Casas Gloria E. Cardozo. Estudiantes de Hotelería y Turismo V semestre.

Page 4: 26 Visuall

No es una emisora, no es un concejo, no es la frase típica

de los últimos acontecimientos en los lugares de farra…….escuchar está de moda…..y tu ¿si escuchas?

Entre el ruido de la ciudad los di-ferentes acordes de la radio en los buses particulares, el último radio para el carro, las discotecas, ba-res o antros, incluso el acelerado ritmo del transmilenio y su pitico ensordecedor cuando “trata” de abrir y cerrar sus puertas; si suma-mos todo esto ¿cuánto crees que están aguantando nuestros pobres oídos? Y si para evadir algunos de estos ruidos se le suma el uso de auriculares con ¡música a alto vo-lumen!, esta práctica podría estar cobrando factura más adelante a nuestra salud auditiva.

Según los expertos las alertas so-bre la sordera en adolescentes y jóvenes está sustentado en dife-rentes estudios; algunos tipos de auriculares pueden ser más noci-vos que otros conocerlos (hasta evitarlos), constituye una medida para mitigar la sordera. Varias in-vestigaciones científicas muestran la aparición de sorderas a tem-prana edad. Un estudio que he encontrado relevante, ha sido el realizado por un equipo de inves-tigadores de Boston y publicado en 2010 en la revista “Journal of American Medical Association” (JAMA), que ha constatado, que la pérdida de la audición aumentó hasta en un 31% entre los adoles-centes y jóvenes estadounidenses en el periodo 2005-2006 respecto a las estadísticas del mismo grupo de población 15 años antes. Un resultado, impactante: uno de cada cinco adolescentes de entre 12 y 19 años, tenía algún tipo de

pérdida auditiva. Y, entre otros factores de riesgo, escuchar mú-sica a un volumen alto era y es uno de los factores de riesgo más importantes en este sector pobla-cional.

Otros estudios sobre sordera inducida por ruido (incluso en maestros de orquesta) han de-mostrado que la exposición con-tinua a un alto volumen daña las células de la cóclea, que hace par-te del oído interno. Esta exposi-ción prolongada se llama trauma acústico el cual varía según las características de cada persona (vulnerabilidad), el tiempo de exposición (número de horas es-cuchando con audífonos) y de la intensidad (el nivel de volumen a que se escucha). Escu-char música a más de 85 dB durante más de 60 minutos al día puede cau-sar sordera, esta pérdida de audi-ción puede pasar inadvertida y lle-gar a tardar diez años en manifes-tarse. Al realizar esta conversión de decibeles estamos realizando una similitud a colocarnos el bafle del equipo justo y pegadito a la oreja. Notemos, que es verídico, cuando estamos en transmilenio sabemos qué tipo de música va escuchan-do el del lado el de atrás o el de delante, no solo por sus desafi-nados acordes sino también por-que nos está “compartiendo” su música preferida, sin que él tenga conocimiento consciente de ello. Otro abuso cometido contra este

noble sentido, la mal llamada limpieza; recordemos: el oído está compuesto por tres partes, un oído externo, uno medio y uno interno, listo hasta ahí no hay lio, en ningún libro de anatomía dice que la membrana timpánica des-aparece para dejar entrar cuanto dedo, palillo, llave, esfero, pata de gafas y hasta copo de algodón, para disque poder “limpiarlos”.

La distancia que hay entre el meato auditivo (donde inicia el conducto externo la abertura del canal) hasta la membrana timpá-nica se calcula en alrededor de 2 Cm y 2.4 Cm ¿usted calcula esta distancia? A muchos les habrá pa-sado un tremendo “corrientazo”

en el momento de realizar es-tas maniobras; esto se llama membrana tim-pánica, es un dolor más agu-do que el dolor de muela, a esto se llama tocar el tímpano, lo cual puede ocasionar una perforación, laceración y ni que decir de todo

el foco de infecciones que se que-dan allí; el cerumen que es esa grasita molesta que todos quieren sacar del oído, es un mecanis-mo de defensa que él mismo (el oído) nos proporciona para evitar que se nos entre polvo, insectos y demás, y mantener lubricado el conducto. Ahora bien, es verdad que “eso” se ve muy feo, que va saliendo por qué tiene que salir, pero no de la forma en que los malos hábitos nos lo dictan. Por ser parte del

mecanismo de defensa de nues-tro cuerpo (así como el sudor, los mocos, etc.), debe estar allí en las cantidades necesarias. La única limpieza que debemos realizar es del oído externo cuando después del baño muy sabiamente quiere salir y queda allí, en las orejas; en este punto si lo podemos retirar con el famoso copo, toalla o pa-pel. Solo allí, dentro del conducto no tenemos nada que hacer, solo un experto llámese médico, Fo-noaudiólogo, Otorrinolaringólo-go, debe con su experticia ayudar a limpiar el exceso y/o acumula-ción si así se requiere.

Por eso propongo a la familia INSUTEISTA que recurran a la moda, la moda del auto cui-dado auditivo, evitar el uso de audífonos a TAN alto volumen, (la norma dice por cada hora de audífonos, debemos dejar descan-sar dos horas el oído en absoluto silencio”) en una ciudad como la nuestra con el agitado y excesivo ritmo Ruidoso que llevamos ¿será que lo podemos hacer? Una buena Otoscopia determina-rá si existe una acumulación o no y que tanto se deben limpiar los oídos. (Otoscopia: examen o ex-ploración visual del oído externo y parte del medio), con ello sabre-mos que existe por allí y que no debemos hacer. La Audiometría (medición de la capacidad auditi-va), nos determinará cuál es nues-tra sensibilidad auditiva y cómo se encuentra nuestra audición en toda la escala de frecuencias.

Este tipo de moda nunca pasa (como los blue jeans) seamos amables con nuestro cuerpo y en especial con este noble sentido: LA AUDICION!!!!.

Escuchar esta de MODASandra Rocío Tenjo Benítez SHI V SEMESTRE

Page 5: 26 Visuall

El domingo 3 de marzo de 2013 los alumnos de pro-cesos ambientales de la

Fundación de educación Supe-rior Insutec realizaron una visita a la reserva ecológica “El Deli-rio” ubicada en la cuenca de los cerros orientales de Bogotá, para observar y analizar el ecosistema que da vida al Río Fucha y que desemboca en la Capital de la Re-pública por medio de canales fa-bricados para su paso por la urbe.

La reserva es cuidada y adminis-trada por la empresa de acueduc-to y alcantarillado de la ciudad de Bogotá.La salida se realizó desde las instalaciones de INSUTEC a las 7 AM, de allí nos desplaza-mos directamente al barrio Santa Cecilia ubicado cerca al barrio veinte de Julio. Allí se realizó una pequeña charla del trabajo que se iba a realizar durante el día y se visitó uno de los canales ubica-dos en el barrio, el cual tiene por objeto canalizar el río Fucha y captar las aguas lluvias del sector. En este lugar se concienció a los estudiantes de la importancia de estos canales y de las problemáti-cas que existen alrededor de ellos:

Basuras, habitantes de la calle, contaminación, inseguridad, etc.

Igualmente se hizo claridad en el mal usado término: “caño”, término que no debería ser utili-zado para designar este mismo. Normalmente los bogotanos lo relacionamos con agua residual, contaminada, inseguridad, etc.

De allí partimos directamente a la reserva ubicada en los cerros orientales cerca del barrio Santa Clara, allí recibimos instruccio-nes e indicaciones de los admi-nistradores del lugar para tener en cuenta durante el recorrido.

Canalización del Río Fucha a la Altura del Barrio Santa Cecilia

El recorrido se hizo a pie por me-

dio de un sendero ya asentado, y en donde la constante de la reser-va fueron los árboles de Eucalip-to. Este árbol, traído por los con-quistadores, ha causado sequedad y aridez en algunas partes de la reserva, y en parte ha ayudado en los últimos años a que el agua de escorrentía que fluye a través de la naturaleza y las rocas, haya disminuido notablemente en las últimas décadas.

Charla inicial de los alumnos de procesos ambientales en el inicio de la salida

Este fenómeno ha impactado enormemente a la ciudad de Bo-gotá debido a que esos pequeños riachuelos que se forman en lo alto de estos cerros forman parte del gran sistema hídrico que surte del preciado líquido a la ciudad.

A través de esta caminata se instó a los alumnos a reflexionar acerca de la importancia de estas reser-vas, del crecimiento desmedido de la sociedad y al uso racional del agua. La caminata recorría alrededor de 1 kilómetro por me-

dio de parajes que incluían mucha vegetación de la zona y algunos insectos propios de la región. Al llegar a la parte superior de la re-serva ubicada a unos 2900 msnm. Encontramos dos pequeñas qu-bradas: Una denominada quebra-da Paloblanco y la otra llamada quebrada aguapanelosa. Estos nombres derivados de su color. Al unirse forman el Río Fucha que iniciando contiene aguas cristali-nas y algún tipo de fauna repre-sentada en peces.

Ya allí en el lugar, se realizaron experimentaciones sensoriales, análisis del agua, observación de la flora y estratificación del suelo. Luego con el direccionamiento del profesor se realizó un conver-satorio en donde se pusieron en práctica algunos conocimientos adquiridos en el aula de clase.

Uno de los objetivos propuestos era el de descubrir parte de nues-tra riqueza hídrica sin irnos más allá de las fronteras del perímetro urbano, comparar la calidad del agua en todos los niveles del ciclo y reflexionar en el tema para ge-nerar conciencia en los alumnos para que estos sean multiplicado-res del proceso.

Conversatorio realizado en la reserva por parte de los alumnos de procesos ambientales. El musgo, recurso hídrico por excelencia, fue uno de los temas tratados allí.

En el mes de febrero Colciencias otorgó reconocimiento a todos los Grupos de Investigación Ins-titucionales, lo cual posiciona a INSUTEC como una de las me-jores en investigación entre las Instituciones de Educación Téc-nica nacionales.

El reconocimiento corresponde a la verificación de los requisitos para que un Grupo de Investiga-ción pueda considerarse como tal en el Sistema Nacional de Cien-cia y Tecnología Nacional.

Los Grupos SISOMA (antes Grupo PIBO), Software y Hard-ware Integrado, Entorno Justo, Responsabilidad Social en el Di-seño y DOSATIG cumplieron con los requisitos exigidos por Colciencias y hacen parte del lis-tado de 5510 grupos nacionales reconocidos, en su mayoría perte-necientes a Universidades y gran-des Centros de Investigación.

Este logro se debe al trabajo ar-duo realizado por la Unidad de Investigaciones, particularmente por los docentes que lideraron en tiempo récord la avanzada de la Investigación institucional desde agosto de 2011, cuando se forta-leció el trabajo de los Grupos con el apoyo de la Rectoría.

Con el reconocimiento a nuestros Grupos INSUTEC continua fir-me el camino hacia la consolida-ción de la Investigación.

Resultados oficiales de la con-vocatoria 598 de Colciencias: http://www.colciencias.gov.co/sites/

default/files/upload/documents/pu-blicacion_de_resultados_2012_0.pdf.

Términos de referencia de la con-vocatoria: http://www.colciencias.gov.co/convocatoria/invitaci-n-para-el-reconocimiento-de-grupos-de-inves-tigaci-n-en-cienciatecnolog-e-innov.

Grupos de Investigación Insu-teístas: http://www.insutec.org/site/21/menu/49.

Autor: Mg. Julio César León LuquezDirector de Investigaciones.

Page 6: 26 Visuall

AÑO TRAS AÑO AUMENTA EL NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE PROVIENEN DEL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN A INSUTEC

Uno de los propósitos del pro-grama de Articulación en convenio con la Secretaria de Educación del Distrito, es pro-mover la continuidad de los jó-venes en la Educación Superior.

Aspecto en el que Insutec juega un papel fundamental, puesto que desde los programas que se ofertan en nuestros Colegios del Distrito; ha promovido, impul-sado y motivado a que los jóve-nes mejoren su calidad de vida a través de la formación en pro-gramas técnicos profesionales.

Es de resaltar, que los jóvenes que egresan del programa de Articulación pueden escoger frente a una variedad de Insti-tuciones de Educación Superior para continuar con sus estudios. En el 2013, cuarenta y tres jó-venes escogieron a Insutec. Esto demuestra credibilidad y con-fianza en la Institución al de-

jar a nuestro cargo su formación profesional como garante para acceder de forma exitosa al mun-do social, laborar y productivo.

Bienvenidos a los Jóvenes de los Colegios Oficiales Atanasio Girardot, Julio Garavito Arme-ro y Alfredo Iriarte, esperamos potencializar en ustedes sus ha-bilidades para que se desempe-ñen con éxito en todos los ám-bitos que la sociedad demanda.

Elaborado por: Andrea Aristizábal FúqueneCoordinadora de ArticulaciónFES-INSUTEC

El Consejo de Fundadores, Los directivos, personal administra-tivo y docentes les extienden un saludo de bienvenida a este se-mestre académico; nos alegra ver como nuevamente las aulas se lle-nan de la alegría de sus estudian-tes, de tableros con escritos llenos de conocimiento, ver como en cada pasillo grupos de estudian-tes comparten trabajos, anécdotas o simplemente vivencias del día.

Pensando en ustedes, nuestros estudiantes, hemos venido tra-segando un camino de mejora-miento continuo y disciplinado en pro de la excelencia acadé-

mica, de ser cada vez mejores en el servicio y de entregar lo mejor de nosotros en beneficio de su formación profesional.

Estamos seguros que de la mano con ustedes INSUTEC se ira posicionando como una de las mejores instituciones de educación de Bogotá, así mis-mo los retos que aún nos es-peran son grandes y por eso… le estamos “Echando Ganas”.

ADOBE SUITE CS6 MASTER COLLECTION, es lo último en tecnología para Diseño Gráfico, con un conjunto de herramientas completo para aplic aciones de Diseño, Fotografía, Ilustración, Multimedia, Web, Editorial, Vi-deo y Dispositivos móviles.

Para todos los que tenemos re-lación con el mundo del diseño, es de mucho interés poder ver las principales innovaciones que nos trae Adobe con su nueva suite CS6. Esta nueva versión viene con novedades realmente intere-santes que harán la experiencia del usuario mucho más sencilla,

cómoda y profesional.Jhon Perea, vicepresidente de educación mundial en Adobe ha dicho:

“Estamos en la era de las 3C: crea-tividad, comunicación y colabora-ción. Todo impulsado por la manera en que los medios digitales están revolucionando la enseñanza y el aprendizaje”. “Las aplicaciones CS6 hacen que sea más fácil para los educadores crear y entregar contenido educacional di-gital sorprendente en diferentes dis-positivos y las plataformas sociales”.

Fundación de Educación Superior INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

SUJETA A INSPECCIÓN Y VIGILANCIA POR EL M.E.N.

!Sé parte de elES MUY FACIL¡

CLUB DE AMIGOS

INSUTECIngresa a nuestra página web:

www.insutec.edu.co Link “Club de amigos”. Registra a tus amigos y

obtén beneficios y obsequios por tus amigos

referidos matriculados.

Page 7: 26 Visuall

El ultímate frisbee deporte novedoso a lo largo y ancho

del territorio nacional, princi-palmente en las ciudades capita-les. Desde su llegada al país ha logrado captar la atención de la población universitaria, dándo-se a conocer de esta manera. La historia del ultímate comienza

con un estudiante de intercambio proveniente de Estados Unidos quien fue el primero en lanzar un frisbee en un campus universita-rio, de ahí en adelante esta prác-tica se extendió hacia las princi-pales universidades de Bogotá. Es tan importante el ultimate a nivel universitario que casi to-dos los torneos incluyen al ultí-mate como disciplina deportiva.

Las características particulares del ultimate que lo hacen dife-rente a los demás se enmarcan en dos condiciones especiales: La primera en la cual el practi-cante es quien juzga las acciones durante el desarrollo del juego, debe reconocer cuando sucede una falta o una acción indebida,

además de considerar el cuidado de sus compañeros de equipo y sus adversarios, esta practica se conoce como el “espíritu de jue-go”, los que practican este de-

porte están incluidos dentro de un marco de sana competencia, honestidad, solidaridad y respeto.

La segunda como deporte de no contacto, prohíbe dentro del espacio de juego el inten-tar quitar el disco o bloquear-lo tocando o golpeando al ri-val de una forma intencional.

El ultímate es un deporte senci-llo de practicar y de aprender; consiste en el traslado del dis-co o frisbee de una zona de gol a otra, es decir, que mediante el trabajo en equipo se consiga la anotación, que es llamada GOL.

El trabajo en equipo consiste en pasar el disco por medio de lan-zamientos, pues no es permitido correr cuando se tiene posesión de el. El ultímate maneja algu-nos principios de otros deportes como el baloncesto, el fútbol americano, voleibol y fútbol.Es reconocido por la espectacula-ridad en algunas situaciones que se presentan durante el desarro-llo del juego, la asistencia a un compañero por medio de un lan-zamiento de larga distancia, blo-queos acrobáticos con la mano o con el pie, atrapadas excepciona-les con vuelo incluido (layout).

La práctica de este deporte trae consigo beneficios muy im-portantes como la adquisición de hábitos de vida saludables (en la alimentación y el estado

físico), en autoestima, traba-jo en equipo y comunicación.

En Bienestar Universitario se vie-ne consolidando desde el 2012 el espacio para la práctica libre de ultímate, realizando exhibiciones y talleres libres de tal forma que para el 2013 se consolide como uno de los deportes de la insti-tución a nivel de practica libre y competencias universitarias.

¿TE ATREVES AL ULTÍMATE FRISBEE?

Page 8: 26 Visuall