document2

7
2. El principio de beneficencia Veremos también en este apartado que a la hora de describir el principio de beneficencia tampoco hay unanimidad. a) Definiciones del principio TOM L. BEAUCHAMP Y JAMES F. CHILDRESS Principio de beneficencia: “El principio de beneficencia se refiere a la obligación moral de actuar en beneficio de otros. Muchos actos de beneficencia son obligatorios, pero un principio de beneficencia, tal y como nosotros lo entendemos, impone una obligación de ayudar a otros a promover sus importantes y legítimos intereses.” Principio de utilidad: “El principio de utilidad es una prolongación esencial del principio de beneficencia positiva. […] El principio de utilidad no es idéntico, en nuestro análisis, al clásico principio utilitarista de utilidad, que es un principio absoluto o preeminente. Nuestro principio no debe ser interpretado como el único principio de la ética ni como el que justifica o el que domina a todos los demás principios. Se encuentra entre un número de principios prima facie. Este principio también se limita a sospesar beneficios, riesgos y costes (resultados de acciones), y no determina el equilibrio conjunto de las obligaciones.” DIEGO GRACIA Beneficencia no paternalista: “Una beneficencia no paternalista es aquella que intenta hacer el bien o ayudar a los demás en sus necesidades, siempre que ellos voluntariamente lo pidan o lo acepten. Por tanto, en las personas adultas y responsables este principio nunca permite hacer el bien o ayudar sin el “consentimiento informado”. Beneficencia y autonomía:

Upload: alexpalominooviedo

Post on 14-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

klolo

TRANSCRIPT

2. El principio de beneficenciaVeremos tambin en este apartado que a la hora de describir el principio de beneficencia tampoco hay unanimidad.a) Definiciones del principioTOM L. BEAUCHAMP Y JAMES F. CHILDRESSPrincipio de beneficencia:El principio de beneficencia se refiere a la obligacin moral de actuar en beneficio de otros. Muchos actos de beneficencia son obligatorios, pero un principio de beneficencia, tal y como nosotros lo entendemos, impone una obligacin de ayudar a otros a promover sus importantes y legtimos intereses.Principio de utilidad:El principio de utilidad es una prolongacin esencial del principio de beneficencia positiva. [] El principio de utilidad no es idntico, en nuestro anlisis, al clsico principio utilitarista de utilidad, que es un principio absoluto o preeminente. Nuestro principio no debe ser interpretado como el nico principio de la tica ni como el que justifica o el que domina a todos los dems principios. Se encuentra entre un nmero de principios prima facie. Este principio tambin se limita a sospesar beneficios, riesgos y costes (resultados de acciones), y no determina el equilibrio conjunto de las obligaciones.DIEGO GRACIABeneficencia no paternalista:Una beneficencia no paternalista es aquella que intenta hacer el bien o ayudar a los dems en sus necesidades, siempre que ellos voluntariamente lo pidan o lo acepten. Por tanto, en las personas adultas y responsables este principio nunca permite hacer el bien o ayudar sin el consentimiento informado.Beneficencia y autonoma:El principio de beneficencia es inseparable del de autonoma. [] Lo beneficioso lo es siempre para m y en esta situacin concreta, razn, por la cual es incomprensible separado de la autonoma. No se puede hacer el bien a otro en contra de su voluntad, aunque s estamos obligados a no hacerle mal.H. TRISTRAM ENGELHARDTEl principio de beneficencia es el que pretende hacer, producir, o realizar el bien. Como tal, la beneficencia es el principio cardinal de las ticas teleolgicas y consecuencialistas, siendo destinado a asegurar la realizacin del bien, as como el equilibrio positivo de los beneficios sobre los perjuicios. Para precisar el contenido del principio de beneficencia, debemos especificar de que bienes se trata, para quien, y en qu perspectiva. Este principio puede considerarse como parte del principio de utilidad. De la misma manera que este ltimo se abre a cuestiones como la naturaleza del bien, de la comparacin apropiada entre los bienes, de la comparacin intersubjetiva de la satisfaccin o de las preferencias, as como del gozo de los bienes. Invocar el principio de beneficencia constituye ms una heurstica para el anlisis de las cuestiones morales que una manera de descubrir una obligacin especfica con el objetivo de obtener un bien.Es por esto que el principio de beneficencia habitualmente se invoca en tndem con el principio de autonoma; la beneficencia a menudo se ve en contraste o en competicin con los intereses morales sostenidos por la autonoma.Se debera formular el principio de beneficencia en los siguientes trminos positivos: haz el bien a los dems. Sin embargo, en la medida en que se intenta hacer a los dems lo que ellos consideran que sera su bien y no lo que nosotros mismos o nuestra comunidad moral consideramos que es su bien el sentido de la obligacin se debilita.1. Por una parte, no existe ningn principio general de beneficencia dotado de contenido al que se pueda apelar.2. Por otra parte, las acciones que no respetan la preocupacin por la beneficencia son censurables, en el sentido que sitan a los infractores fuera del contexto de toda comunidad moral particular dotada de contenido. Tales acciones sitan a los individuos fuera de las exigencias de beneficencia. La malevolencia, en particular, es el rechazo de los vnculos de beneficencia. En la medida en que se rechacen slo reglas particulares de beneficencia, basadas en una visin concreta de la buena vida, nicamente se perder el propio derecho a exigir beneficencia dentro de esa comunidad moral particular; en cualquiera de los casos, la peticin de clemencia (caridad) puede seguir teniendo validez. Las acciones contra la beneficencia constituyen incorreccin moral. Dichas acciones van en contra del contenido propio de la vida moral.

Beneficencia, principio deEsquema:1. Significado del trmino beneficencia, del principio de beneficencia, origen y brevehistoria; 2. Elementos del modelo de beneficencia, tica y antropologa; 3. Bibliografa.1. Significado del trmino beneficencia, del principio de beneficencia, origen ybreve historia.El trmino beneficencia procede del latnbene(debonum, bien), facere(hacer), esdecir, etimolgicamente significa hacer el bien. De la misma manera, el trminobenevolencia procede debene(bien),volere(querer), es decir, querer el bien. ElOxford English Dictionarydefine la beneficencia como hacer el bien, como manifestacin de labenevolencia. Podramos enunciar el principio de beneficencia de la siguiente manera:promover el bien, evitar el mal, que como bien se podr observar equivale al clsicoadagiobonum facendum, malum vitandum.Es esta uno de las mximas morales queaparecen en nuestra conciencia de forma inmediata.Analizando los orgenes y fuentes histricas del principio de beneficencia encontramoslos primeros vestigios del mismo en la tica mdica clsica, en particular en el modelopropuesto por Hipcrates. En el juramento hipocrtico el mdico se compromete autilizar sus conocimientos en beneficio de los pacientes. Utiliza expresiones tales comopara bien de los enfermos mientras que se alejen el mal y la injusticia (Beauchamp,1987). En otros escritos de Hipcrates encontramos la siguiente expresin: Voy adefinir lo que considero que es la medicina: el apartar por completo los padecimientosde los que estn enfermos y mitigar los rigores de sus enfermedades, y el no tratar a losya dominados por enfermedades, conscientes de que en tales casos no tiene poder lamedicina (Beauchamp, 1987). Se habla por tanto de favorecer, o al menos, noperjudicar. La obligacin primaria del mdico era la de beneficiar al paciente y limitarel mal innecesario. Casi en el mismo periodo de Hipcrates, Aristteles desarrolla en sutica a Nicmaco el tema de la benevolencia como una de las virtudes del hombrebueno. El hombre que tiende al bien est tendiendo a su propio fin y esto le produce lafelicidad.Ms adelante, ya en poca moderna, numerosos autores, entre ellos J. Gregory, profesorde prctica mdica en Edimburgo en el siglo XVIII, define la medicina como el arte de conservar la salud, de prolongar la vida y de curar las enfermedades (Beauchamp,1987). Gregory sostiene que la medicina tiene un fin moral intrnseco y ese fin es labsqueda del bien del paciente.Hoy en da, el modelo de beneficencia que ha inspirado la medicina clsica ha sidonumerosas veces criticado por su excesivo paternalismo. Dicha crtica surge comoconsecuencia del desarrollo filosfico del concepto de libertad y de subjetividad que hadominado el pensamiento de los ltimos siglos. Del racionalismo ilustrado, elempirismo moderno y el subjetivismo contemporneo deriva el prevalecer del modeloautonomista por encima del paternalista. Es verdad que el excesivo paternalismo ahogaa la persona, pero por otro lado el excesivo autonomismo en tica tambin puede llevara eliminar a la persona aunque aparentemente ensalce y privilegie su libertad. Los dostienen el mismo riesgo. La lucha antagnica ha sido debida a un ejercicio del modelo debenevolencia excluyente de la autonoma del paciente. Consideramos que un modelomoderado de autonoma no debera estar necesariamente enfrentado con de beneficenciasiempre y cuando la autonoma est orientada al bien del paciente. Ahora bien, dudamosde que el uso de la autonoma en sentido absoluto sea adecuado en la medida en quepuede obrar en contra de la tendencia bsica a la autoconservacin (por ejemplo, unenfermo que desee el suicidio asistido). En dicho caso, el de una autonoma que elimineal mismo ser humano, que auto anule la fuente misma de la autonoma, dnde est elbien del paciente? Alguien podra responder que para l su bien es morir. Aqu, como sepodr intuir, entra en juego la disolucin de una tica de bienes en el horizonte de lapura subjetividad. Por contrario, somos de la opinin que es posible objetivar un bien, laautoconservacin, tendencia primaria del ser humano. En este caso, consideramos que labeneficencia debe prevalecer por encima de la autonoma. Ahora bien, en un contextocultural como el actual, donde han desaparecido la idea de hombre, de naturalezahumana y de fines intrnsecos, no queda ningn punto de referencia sobre el que hacerpalanca, el nico es el ejercicio autnomo de la libertad, y as sucede en nuestrasociedad actual. Autonoma versus beneficencia? No, equilibrio y moderacin entre lasdos, referencia de una hacia la otra, autonoma orientada al bien objetivo de la persona.2. Elementos del modelo de beneficencia, tica y antropologaEl modelo de beneficencia se basa en un conjunto de bienes y males que subyace a susaplicaciones. Entre los bienes que la medicina debe buscar estn la salud, la prevencin,eliminacin de enfermedades y lesiones, el alivio de los dolores y sufrimientos innecesarios, la mejora de las minusvalas y la vida prolongada. Por otro lado, entre losmales que se deben evitar est la enfermedad, las lesiones, los dolores y sufrimientos,las minusvalas y la muerte prematura. En sntesis, extremar los beneficios y minimizaro eliminar los males para el ser humano.En el modelo de Beauchamp y Chidress no se explicita la fuente de la que emanan estosdeberes por parte del mdico, esto ocasiona que en casos de conflicto no se sepa qumodelo seguir, si el de autonoma y el de beneficencia, debiendo crear excepciones paracasos concretos de aplicacin. En cambio, desde una perspectiva distinta, aquella quetiene una fundamentacin antropolgica en la que el ser humano tiene unas tendenciasfundamentales y unas caractersticas estructurales, es posible afirmar que labeneficencia es el fundamento, en sentido etimolgico, que fundamenta, el resto de losprincipios. Podra darse autonoma sin el bien de la vida del individuo? Podra existirla justicia? Desde un punto de vista ontolgico (en el orden del ser), no slocronolgico, para que puedan darse la autonoma y la justicia es necesario el bien delpaciente como elemento fundamental. Es as como lo expresa Sgreccia: la beneficenciadebe ser entendida como deber primario de sanar, cuidar y satisfacer las necesidadesvitales de una persona, slo despus, tendrn sentido el ejercicio de la libertad y de la justicia. No hay libertad ni justicia sin vida (Sgreccia, 2000).De todo lo dicho anteriormente se derivan una serie de conclusiones: primera, lanecesidad de observar el ser humano y determinar aquello que es fundamental y queantecede en el plano ontolgico a la libertad, y esto es la vida. Segunda: establecercomo deber primario aquel de satisfacer y buscar el bien de la persona en su integridad,no reducido al bien fsico sino tambin al psquico y al espiritual, en su concretasituacin personal, familiar y social. Tercera: considerar la importancia de la libertad, oautonoma, pero no en sentido absoluto, es decir, desligada del bien del ser humano,sino en relacin a este, es ms, como manifestacin de su racionalidad intrnseca.Cuarto: permitir el ejercicio de la libertad de decisin siempre y cuando dicho ejercicioest finalizado el bien de la persona y nunca a su anulacin. De la misma manera que nodejamos que uno se tire desde un dcimo piso, tampoco deberamos dejar que unenfermo se quitara la vida. Quinto: en circunstancias en las que la actuacin mdica yano pueda ejercerse para sanar a la persona y sea ineludible su fin, es lgico, lcito undeber ayudarla a que esos momentos sean lo ms llevaderos posibles con el apoyo noslo mdico sino psicolgico y afectivo