252. cultura, ciencia y tecnologia

48
UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 1 CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO [email protected] 01. HOMBRE, SOCIEDAD Y CULTURA 02. TIPOS DE CULTURA 03. DIMENSIONES ESTRUCTURALES DE LA CULTURA: SISTEMAS Y CAMBIOS 04. CULTURA OBJETIVA Y CULTURA SUBJETIVA 05. CULTURA Y EDUCACION. LA UNIVERSIDAD 06. CULTURA, TECNOLOGÍA Y ARTEFACTOS 07. CULTURA, CONOCIMIENTO Y CIENCIAS 08. CULTURA Y TECNOLOGÍA 09. CULTURA E INNOVACIÓN: INVESTIGACIONES E INVENTOS 10. SOCIEDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DESARROLLO 01. HOMBRE, SOCIEDAD Y CULTURA Hay cultura porque hay ser humano. Y sobre todo porque el hombre vive en sociedad. Vivir en sociedad implica compartir con otros la misma cultura, las mismas pautas culturales. Sin cultura los hombres no puede con-vivir. El ser humano no vive aislado y no sólo habita el mundo, sino que al habitar el mundo lo transforma. Todo lo que el ser humano hace en el mundo se llama cultura, productos culturales, productos humanos. Hombre, cultura y sociedad se suponen mutuamente. El mundo que el hombre habita no es un universo meramente físico, sino cultural: ése es el único ámbito en el que puede desarrollar su vida, y constituirse una existencia “humana”. La cultura es el universo simbólico, entretejido por el lenguaje, el mito, el arte, la ciencia, etc., que son como los hilos de una trama que se va reforzando continuamente, a medida que se produce cualquier cambio, mutación o progreso. CULTURA es una categoría antropológica interpretativa que permite al mismo tiempo definir una de las dimensiones de lo humano, mostrar la presencia creadora del hombre en el mundo y englobar todas las producciones humana a lo largo de la historia. Es un concepto con contenido propio, que se opone al de naturaleza.

Upload: noro-jorge-eduardo

Post on 29-May-2017

227 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

1

CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO [email protected]

01. HOMBRE, SOCIEDAD Y CULTURA

02. TIPOS DE CULTURA

03. DIMENSIONES ESTRUCTURALES DE LA CULTURA: SISTEMAS Y CAMBIOS

04. CULTURA OBJETIVA Y CULTURA SUBJETIVA

05. CULTURA Y EDUCACION. LA UNIVERSIDAD

06. CULTURA, TECNOLOGÍA Y ARTEFACTOS

07. CULTURA, CONOCIMIENTO Y CIENCIAS

08. CULTURA Y TECNOLOGÍA

09. CULTURA E INNOVACIÓN: INVESTIGACIONES E INVENTOS

10. SOCIEDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DESARROLLO

01. HOMBRE, SOCIEDAD Y CULTURA

Hay cultura porque hay ser humano. Y sobre todo porque el hombre vive en sociedad. Vivir en sociedad implica compartir con otros la misma cultura, las mismas pautas culturales. Sin cultura los hombres no puede con-vivir. El ser humano no vive aislado y no sólo habita el mundo, sino que al habitar el mundo lo transforma. Todo lo que el ser humano hace en el mundo se llama cultura, productos culturales, productos humanos. Hombre, cultura y sociedad se suponen mutuamente. El mundo que el hombre habita no es un universo meramente físico, sino cultural: ése es el único ámbito en el que puede desarrollar su vida, y constituirse una existencia “humana”. La cultura es el universo simbólico, entretejido por el lenguaje, el mito, el arte, la ciencia, etc., que son como los hilos de una trama que se va reforzando continuamente, a medida que se produce cualquier cambio, mutación o progreso.

CULTURA es una categoría antropológica interpretativa que permite al mismo tiempo definir una de las dimensiones de lo humano, mostrar la presencia creadora del hombre en el mundo y englobar todas las producciones humana a lo largo de la historia. Es un concepto con contenido propio, que se opone al de naturaleza.

Page 2: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

2

LO NATURAL es lo que no ha sido “contaminado” por la presencia del hombre, lo que no ha sufrido presencia humana o transformación alguna, por mínima que sea. La cultura, en cambio, refleja la presencia humana en todas las geografías (espacio) y a lo largo del tiempo. La cultura está necesariamente asociada a los conceptos de historia y de mundo.

NATURALEZA A-TEMPORALIDAD

MUNDO SIN PRESENCIA HUMANA REALIDAD ORIGINAL

CULTURA TIEMPO PRESENCIA Y ACCIÓN DEL HOMBRE EN EL MUNDO

Si bien los animales se adaptan y adaptan su entorno, LA CULTURA ES UN RASGO DISTINTIVO de la especie humana, ya que es la característica primordial que sirve para marcar la diferencia esencial entre el hombre y los animales. El hombre ha sido definido también como un animal cultural, un SER PRODUCTOR DE CULTURA. El animal puede hacer propio un hábitat y dejar rastros, pero no “humaniza” (no animaliza) el lugar que habita. El ser humano es consciente de su tarea cultural de adaptación al medio, tiene un proyecto y responde al mismo. El hombre sabe objetivar su entorno y, por lo tanto distingue claramente lo que es como INDIVIDUO, como SUJETO, y las cosas, objetos y construcciones que lo rodean. Los animales no logran establecer esta distinción, objetivar la realidad que los rodea.1

En esa definición y distinción (CULTURA – NATURALEZA), la cultura se expresa de infinitas maneras: (1) en la geografía y el paisaje (que se transforman en humanos), (2) en los productos culturales tangibles y prácticos (artefactos, objetos, construcciones, invenciones para satisfacer necesidades), (3) lenguaje y sistema de representaciones, cuerpos de ideas, mitos, rituales, religiones, producciones literarias, diversas expresiones del arte, leyes y costumbres, pautas morales, organizaciones sociales, sistemas de gobierno, etc. Es decir que la cultura (1) transforma el mundo, (2) crea nuevos objetos

1 La cultura, para una buena parte de la tradición antropológica, está constituida por el conjunto de

ideas, destrezas, valores, creencias, lenguajes y actitudes susceptible de ser adquirido mediante imitación, enseñanza y otras formas de aprendizaje social indirecto como, por ejemplo, la facilitación social de la atención hacia determinadas acciones u objetos. La cultura es información que se transmite y que condiciona la conducta que desarrollan los individuos. Podría decirse que el rasgo que mejor define la naturaleza humana, aquello que verdaderamente nos hace humanos, es su enorme capacidad para la cultura. Pero, ¿es esta capacidad exclusiva de nuestra especie? Algunos estudiosos consideran que la mayor parte de las características de la cultura son compartidas, al menos en lo básico, por nuestros parientes más próximos, mientras que otros muchos piensan que la aparición de un ingrediente específico –la inteligencia, el lenguaje o el pensamiento simbólico– actuó como un auténtico pasaporte desencadenante de la aparición de la cultura. La evidencia disponible en los últimos años indica que hay diferentes grados de aptitud para la cultura en los distintos órdenes de mamíferos y que la máxima expresión se ha alcanzado en primates. Por ello, el debate sobre cuántas especies poseen cultura o si ésta es una propiedad única de los humanos, ha dejado paso al estudio de cuáles son los antecedentes en la escala biológica de las distintas habilidades cognitivas responsables de lo que denominamos cultura. No obstante, y a pesar de que cuanto más se estudia a los primates más parecido les encontramos con nuestra especie, se mantiene la incógnita sobre qué rasgo o rasgos son responsables de las innegables diferencias en los niveles de complejidad que alcanza la cultura humana y, por ejemplo, la chimpancé. La respuesta surge de la exclusiva capacidad humana para la transmisión cultural acumulativa. El aprendizaje social ha permitido a los humanos hacer acopio de información a través de muchas generaciones, dando lugar a la formación de sofisticadas instituciones sociales y complicadas herramientas tecnológicas. Puesto que la evolución cultural ha sido y es mucho más rápida que la genética, las poblaciones humanas se han adaptado a cada ambiente concreto mediante estrategias culturales antes que biológicas. CASTRO NOGUEIRA L.–TORO IBAÑEZ M., Evolución y cultura: los orígenes de la diversidad cultural humana. http://www.revistadelibros.com/articulos

Page 3: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

3

artificiales, no naturales, (3) se expresa en un universo simbólico, no material que es profundamente humano.

Por ejemplo: (1) la ciudad de habitamos no es el lugar que hace 1000, 10.000, 100.000 años era: desde que el hombre se instaló en este lugar fue produciendo a lo largo del tiempo profundos cambios en el paisajes, en el clima, en los recursos naturales, en los entornos naturales hasta transformar el lugar original en el lugar que tenemos y habitamos. (2) no sólo tenemos objetos naturales domesticados por el hombre, sino que tenemos objetos creados por el hombre: hay árboles, construcciones, piedras reubicadas, ríos cambiados de curso, montañas con senderos y caminos, sino que hay carreteras, diques, puentes, autos, estaciones de servicio, teléfonos, cocinas, heladeras, lugares de diversión, etc. Y así todos los objetos y artefactos que manejamos y nos permiten vivir. (3) Para comunicarnos tenemos el lenguaje, nuestro idioma, pero también hemos creado la música utilizando los sonidos y fabricando instrumentos, la pintura utilizando colores, hemos organizado la sociedad con los contratos, las leyes y los sistemas de gobierno, tenemos rituales, diversas costumbres y religiones, finalmente la producción de la ciencia y el conocimiento.

Es tal el avance de la CULTURA sobre lo NATURAL que casi no hay rasgos naturales que podamos llegar a reconocer, como si lo natural hubiera desaparecido frente al avance de la cultura. Todo ha sido conquistado, conocido y transformado por el ser humano a lo largo de su historia. Aun los sectores más secretos o recónditos han tenido alguna forma de presencia humana directa o indirecta (en fondo del mar, la profundidad de la tierra, las altas cumbres, el corazón de la selva).

Sin embargo la NATURALEZA no ha “desaparecido” del todo, no se ha subordinado al ser humano, ni está totalmente domesticada, porque hay fuerzas o fenómenos que son ingobernables, que no se pueden controlar. Ciencia y tecnología han logrado estudiarlos y calcular el momento en que pueden producirse, pero no evitarlos o desarticularlos: grandes tormentas, lluvias descontroladas, prolongadas sequías, rayos, maremotos o tsunamis, terremotos o movimientos sísmicos, huracanes, tornados, meteoritos, cambios climáticos, etc. Es decir que aunque el mundo CULTURAL es el reino de lo humano y ha logrado subordinarlo todo, hay mucho de lo NATURAL que no puede aun ser sometido.

De alguna manera la CULTURA representa el papel “domesticador” de ser humano, que pone a su servicio todo lo que encuentra. DOMESTICAR y CULTIVAR son dos palabras similares. Los seres humanos cultivan y domestican los vegetales (hacen que – a través de la siembra – puedan crecer en el lugar en el que ellos puedan cosecharlos o recogerlos), los animales (los tienen junto a sí, no necesitan salir a cazarlos porque organizan su reproducción para su servicio), los ríos (diques o desvío del cauce), distancias (caminos, carreteras, senderos), diversos tipos de energía (solar, eólica). Es decir que – cuando puede – el ser humano se apropia de la naturaleza y le saca el mayor provecho posible.

Así como ha logrado dominar CASI TODA la naturaleza, pero aun hay aspectos de lo NATURAL que se le resisten, también el PROPIO CUERPO DEL HOMBRE es un cuerpo natural que ha sido domesticado, cultivado, transformado. Nuestro cuerpo ha sufrido transformaciones a lo largo del tiempo y el hombre – a través de la ciencia y de la tecnología – ha podido prever, cuidar, curar las enfermedades y estirar la vida de los seres humanos. Esta es otra diferencia esencial con los animales: los humanos podemos volvernos sobre nosotros mismos y transformarnos en todas nuestras dimensiones, para poder lograr mejor y mayor calidad de vida. Es algo que los animales no pueden hacer. El cuerpo puede ser moldeado por las dietas, los ejercicios, la gimnasia, las operaciones, la cosmética, las intervenciones externas: salud, belleza, la fortaleza, la resistencia.

Aquí también encontramos AVANCES y LIMITES: por un lado hemos logrado resolver – a través del progreso de la medicina y de las disciplinas asociadas – muchísimos problemas propios del cuerpo humano: fármacos y medicamentos, sustancias químicas, intervenciones quirúrgicas, tratamientos,

Page 4: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

4

diversos controles preventivos, vacunas, técnicas para la procreación asistida y la eugenesia, control del funcionamiento del cerebro (neuronal) y de las conductas, recursos para paliar el dolor y acompañar la muerte, análisis y registro del funcionamiento de la química cerebral, etc., pero hay aspectos relevantes que no han podido ser vencidos: enfermedades que se resisten, que no aceptan tratamiento y que nos condenan rápidamente a un final , a una muerte anunciada. El hombre a través de la CULTURA puede mucho, pero no lo puede todo. Podemos domesticar y cultivar nuestro cuerpo, el cuerpo humano, pero no podemos hacerlo plenamente porque hay enfermedades, dolencias, patologías, que se pueden reconocer y tratar, pero no evitar. Curiosamente, la misma CIENCIA que declara que no puede intervenir en algunas enfermedades, puede adelantarnos con precisión cuándo llegará la muerte.

LA CULTURA SE ASOCIA CON LA HISTORIA porque refleja la presencia y el paso del hombre en el tiempo y en el espacio. El hombre es esencialmente un ser temporal e histórico: como tal, el hombre es un infatigable creador de cultura, ya que registra y testimonia su presencia espacio-temporal a través de diversas y variadas producciones. Cuando re-construimos la historia del ser humano, no hacemos más que revisar e interpretar los rastros y testimonios culturales que nos ha dejado, en cada pueblo o en la humanidad.

De alguna manera HISTORIA y CULTURA se necesitan: reflejan el pasado pero se proyectan en el presente y en el por-venir. La historia no es solamente lo que se hizo, sino lo que se está haciendo, y de todo lo que realizamos quedan testimonios en la CULTURA y se expresa a través de las diversas formas de la cultura. Si observamos la vida de nuestros días (la vida personal y social) veremos que estamos rodeados de cultura, que somos cultura y que será la cultura lo que quedará de nosotros, de nuestra sociedad y de nuestro tiempo: forma de vivir, de comer, de divertirnos, de estudiar, de trabajar, de con-vivir, de organizar nuestra familia, de disfrutar y de padecer, de gobernar, de darle forma a la economía (o administración de los recursos escasos), de manejar los recursos naturales, el medio ambiente... todo.

CONCEPTOS O CATEGORÍAS INTERDEPENDIENTES

SER HUMANO

SOCIEDAD

CULTURA

HISTORIA

02. TIPOS DE CULTURA. CLASIFICACIÓN

CONCEPTO

DEFINICIÓN

EJEMPLO

CULTURA UNIVERSAL

Es la cultura que compartimos todos los seres humanos por el simple hecho de ser hombre y participar de una herencia común. El patrimonio común universal no tiene dueños porque ha sido producido por la suma de generaciones que fueron aportando ideas, trabajo y productos a lo largo de la historia. Hay algunos aspectos culturales que nacieron en una comunidad particular pero se fueron universalizando con el paso del tiempo.

Análisis matemático Lenguaje de señas

Código de respeto. Prácticas religiosas

Deportes

Page 5: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

5

CULTURA PARTICULAR

Es la cultura específica de un pueblo o de una comunidad que tiene su propio patrimonio y que es defendida y alimentada por sus miembros como una forma de identidad y riqueza social. Es el resultado del esfuerzo de los miembros de la comunidad o de un pueblo.

Bailes Comida Bebidas

Costumbres Creencias

Cultura porteña o cultura gaucha.

CULTURA REGIONAL

Es una cultura particular que comparte un grupo más importante de seres humanos: todo un país o una región. Forman parte de una sociedad mas amplia que tiene y reconoce su cultura y trabaja para mantenerla y acrecentarla.

Lenguaje Tipo de Música.

Diversiones. Rituales

Cultura Argentina o Latinoamericana

CULTURA ILUSTRADA

Es la cultura civilizada, alfabetizada y propia de un pueblo, un grupo o una sociedad que tiene un respaldo en el conocimiento, la ciencia y la educación formal. Generalmente es una cultura que necesita de la escuela para poder transmitirse de manera sistemática. No representan un nivel cultural superior, sino distinto.

Españoles del siglo XV conquistadores de

América Clases sociales más ricas y

con mayor nivel educativo.

Profesores y alumnos de la universidad.

CULTURA PRIMITIVA

Es la cultura que surge de las sociedades y comunidades que no tienen respaldo ni formación letrada, sino que se alimenta de los elementos y producciones que cada grupo humano produce para poder adaptarse al medio y sobrevivir. No implica un juicio de valor sobre el contenido de esta cultura y de sus usuarios: tienen el mismo valor que el resto de los pueblos y culturas.

Cultura campesina Pueblos originarios

HOMBRE CULTO

Se denomina hombre culto al que habiendo pasado por la educación formal ha logrado incorporar un nivel aceptable de competencias que le permiten dar cuenta de los conocimientos fundamentales de la cultura vigente (universal, regional, ilustrada). Se expresa en la forma de hablar, de presentarse, de relacionarse y actuar en sociedad, en sus valores, hábitos y costumbres.

Educado y escolarizado. Conoce yh maneja

el patrimonio cultural vigente.

IDENTIDAD CULTURAL

es un conjunto de valores, tradiciones, conocimientos, creencias, símbolos, saberes y modos de comportamiento que funcionan como elementos aglutinante en

Forma de hablar. Historia común.

Hábitos y costumbres. Ser argentino.

Page 6: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

6

un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia a la comunidad o sociedad a la que pertenecen, y con la que se sienten cómodos y seguros.

Costumbres propias.

ENCULTURACIÓN es el proceso mediante el cual una cultura establecida enseña a un individuo con la repetición sus normas y valores aceptados, de tal forma que el individuo pueda convertirse en un miembro aceptado de la sociedad y encuentre su papel apropiado. Más importante, la enculturación establece un contexto de límites y formas correctas que dictan que es apropiado y que no en el marco de una sociedad.

Educación familiar Educación escolar

Educación de la sociedad

ACULTURACIÓN se refiere al proceso mediante el cual un pueblo o grupo de gente adquiere una nueva cultura (o aspectos de la misma), generalmente a expensas de la cultura propia. Una de las causas externas tradicionales han sido la conquista y la colonización. En la aculturación intervienen diferentes niveles de destrucción, supervivencia, dominación, resistencia, modificación y adaptación de las culturas nativas tras el contacto intercultural.

Conquista de América Colonización de nuevo

mundo Invasiones de los árabes

Conquista del imperio romano.

ENDOCULTURACIÓN

Es el proceso por el cual la generación más antigua transmite sus formas de pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la generación más joven.

Educación y no formal

INTERCULTURALIDAD Remite a la INTERACCIÓN entre dos o mas culturas de un modo horizontal y reforzándose mutuamente. Ninguna de las culturas se encuentra por encima de otra, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los miembros. Este tipo de relaciones culturales supone el respeto hacia la diversidad; aunque es inevitable el desarrollo de conflictos, éstos se resuelven a través del respeto, el diálogo, la apertura mental, el consenso o la concertación.

Diversas clases sociales compartiendo las

instituciones Inmigrantes y nativos de

un territorio. Miembros de diversas generaciones con sus

diversas culturas.

MULTICULTURALIDAD Implica la COEXISTENCIA de diversas culturas en un determinado territorio o ámbito social, y puede entenderse como el

Inmigrantes. Minorías étnicas.

Ricos y pobres de una

Page 7: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

7

reconocimiento del otro como distinto, pero no necesariamente implica el establecimiento de relaciones igualitarias entre los grupos. Implica la asimilación y la integración de variadas culturas con respecto a la que tiene mas historia, miembros activos o poder. Se impone el respeto mutuo como condición de convivencia. Puede hablarse de comunidades con CULTURAS HIBRIDAS: son movimientos sociales que han experimentado un proceso de mestizaje y posee ciertas características con otras culturas. El proceso de hibridación se forma mediante la co-existencia de dos o más culturas, en la que se presenta un largo proceso de adaptación.

sociedad. Jóvenes generaciones y

generaciones adultas. Sectores populares y

sectores ilustrados.

CAPITAL CULTURAL

Es un término asociado a otras formas de acumulación de capital (económico, social) y consiste en formas de conocimiento, educación, habilidades, y ventajas que tiene una persona, por la que ocupa un lugar destacado en la sociedad. La familia en primer lugar, la trayectoria escolar, el lugar social y el medio laboral y productivo. El capital cultural se suele expresar en TÍTULOS ACADÉMICOS, POSESIÓN DE OBJETOS CULTURALES y VASTOS CONOCIMIENTOS SUBJETIVADOS (sabe).

Buena formación escolar básica

Formación universitaria Acceso a la cultura y a sus

producciones Respaldo cultural por

parte de la familia. Consumo cultural:

arte, libros, música, teatro, viajes.

03. DIMENSIONES ESTRUCTURALES DE LA CULTURA Y CAMBIO CULTURAL 3.1. SISTEMAS 2 1. SISTEMA SOCIO-POLÍTICO

Toda cultura tiene algún tipo de estructura de gobierno, es decir un modo de definir las relaciones de los individuos dentro de la sociedad considerada como un todo

Las nociones de familia, parentesco, roles y funciones, derecho, obligación, poder y autoridad

2. SISTEMA ECONÓMICO

Cualquier cultura dispone también de algunos medios para resolver el problema de la escasez de recursos materiales, su adquisición, distribución e intercambio.

Bienes que deben ser buscados y administrados para que sirvan a todos.

3. SISTEMA DE COMUNICACIÓN

Su principal elemento lo constituye el lenguaje humano, que tiene un grado de complejidad y reflexividad que están ausentes en el mundo animal.

Lenguaje articulado, signos, señales, sistemas simbólicos.

2 LAWTON d. (1989), Educación, cultura y el curriculum nacional.

Page 8: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

8

4. SISTEMA DE RACIONALIDAD Y PENSAMIENTO

Disponen de procedimientos para distinguir lo que puede tomarse como una explicación justificable de lo que no. Y aunque distintos grupos humanos sostengan conclusiones muy dispares, en todas las culturas hay un intento de explicar los fenómenos físicos y el comportamiento humano.

Creencia, saber crítico, conocimientos, ciencias, filosofía.

5. SISTEMA TECNOLÓGICO

Los humanos son fabricantes y usuarios de instrumentos y utensilios. La técnica y la tecnología (según el avance de las culturas) ha ido generado un sistema de artefactos que constituye el universo de la cultura. El acceso a este sistema varía según el grado dee avance de la cultura.

Herramientas, objetos, materiales, artefactos de usos diversos. Instrumentos, bienes de consumo.

6. SISTEMA DE ORDENAMIENTO MORAL

Comprende cada uno de los códigos de conducta (escritos o de tradición oral) que existen en toda cultura, cuya función consiste en distinguir las buenas y malas conductas, lo está bien de lo que está mal, lo que debe ser elegido y recomendado, y lo que debe ser evitado, prohibido y censurado.

Leyes, principios, código moral, mandamientos, preceptos, criterios, valores.

7. SISTEMA DE CREENCIAS

Mitos, creencias, construcciones imaginarias sostenidas por la fe, sistemas religiosos elaborados, revelaciones divinas funcionan como un sistema de explicación universal del origen de lo real y de su funcionamiento armónico. Puede articularse o entrar en conflictos con el SISTEMA RACIONAL o el SISTEMA TECNOLÓGICO.

Libros sagrados, rituales, sistema de culto, ministros o sacerdotes, premios y castigos, otra vida.

8. SISTEMA ESTÉTICO

Establece criterios para determinar lo bello y lo feo, regido por un criterio común sobre el buen o mal gusto. Hace jugar a la construcción y uso de creaciones estética, cuyo único objetivo es gustar de la belleza.

Música, bailes, cuadros, murales, esculturas, diseño de ciudades, construcciones, espacios y la belleza de las personas.

9. SISTEMA DE CRECIMIENTO Y MADURACIÓN

Se debe asegurar la continuidad de la sociedad y de la cultura a través del cuidado y la educación de las nuevas generaciones para que puedan volverse adultas, preparándose adecuadamente para asumir las funciones socialmente necesarias.

Rituales de iniciación o de pasaje. Educación. Educadores, Escuelas. Instituciones educativas.

TODAS LAS CULTURAS se hacen cargo de estas DIMENSIONES ESTRUCTURALES, pero en CADA CULTURA (PARTICULAR, REGIONAL) las respuestas son específicas, propias, históricas, cambiantes y diversas. TODAS tienen un sistema de crecimiento y de maduración, pero CADA UNA define de qué manera lo organiza y lo pone en funcionamiento. La gran variedad en cada una de las DIMENSIONES es lo que transforma a las CULTURAS en tan diversas. Puede darse que alguna de las DIMENSIONES ESTRUCTURALES sean compartidas – con el paso del tiempo y de la historia – por muchas culturas y se vuelvan universales. Por ejemplo SISTEMA TECNOLÓGICO, SISTEMA DE RACIONALIDAD Y PENSAMIENTO, SISTEMA DE CRECIMIENTO Y MADURACIÓN.

Page 9: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

9

3.2. CAMBIO CULTURAL3 La cultura es un estado de equilibrio social expresado en símbolos (SCHELLING, 1960)4. El signo + tiene un significado determinado en la medida que todos los usuarios así lo han convenido. En el mundo y tiempo en que vivimos, + hace referencia a la operación matemática de la suma y tiene este significado únicamente porque todo el mundo así lo ha acordado. No obstante, no existe una conexión necesaria entre el símbolo y su significado. El mismo proceso mediante el que se ha atribuido a + la representación de la suma podría atribuirle con idéntica facilidad un sonido. Podríamos escribir la letra «a» como + y siempre y cuando todo el mundo comprendiera su significado subyacente, este no se perdería. No existe ninguna diferencia desde el punto de vista teórico entre «la niña se sienta en la silla» y «l+ niñ+ se sient+ en l+ sill+». Sí hay, sin embargo, una enorme diferencia cultural entre ambas frases: una cultura hace referencia a la letra «a» con a y la otra con +.

Las diferencias culturales tienen grandes repercusiones prácticas. Dos personas que no comparten la misma interpretación de los símbolos han de pasar un tiempo negociando el significado de los términos que emplean, lo cual puede generar malentendidos que den lugar a situaciones de desconfianza y, en última instancia, a guerras.

En términos de la teoría de juegos (BOYD Y RICHERSON, 1988)5, la cultura es el resultado de un gran conjunto de juegos de coordinación interrelacionados. Son ese tipo de juegos en los que los individuos obtienen mejores resultados si hacen lo mismo que los demás. La conducción es un buen ejemplo de ello. En la mayoría de los países se conduce por la derecha, lo cual tiene sentido, ya que todos los demás conducen por ese lado. Si alguien decidiera conducir por la izquierda, tendría un accidente terrible y, como a nadie le gusta tener accidentes, todo el mundo acata esta regla básica: «Conduzca por la derecha». No obstante, no hay ninguna diferencia teórica entre esta regla y la contraria: «Conduzca por la izquierda». En algunos países «Conduzca por la izquierda» tiene la misma fuerza que en la mayoría de los países «Conduzca por la derecha». Se trata de dos reglas de idénticas fuerza y expresión, pero radicalmente distintas en cuanto a su efecto en el comportamiento. La conducción es un juego de coordinación con dos resultados, derecha e izquierda. Ninguno de los resultados es mejor que otro, los dos son iguales. Simplemente requieren coordinar conductas diferentes.

El cambio cultural es el proceso mediante el que una cultura coordina una nueva serie de hábitos de conducta. Consta de dos etapas: innovación y adopción. 3.2.1. PRIMERA ETAPA: INNOVACIÓN

Para que una cultura cambie, alguien en ella ha de concebir un punto nuevo de equilibrio cultural. No basta con fantasear, pues las expresiones culturales que no pueden materializarse no son verosímiles. Soñar con expresiones culturales no-factibles es la pesadilla de muchos idealistas, pero hay una gran diferencia entre idealistas e innovadores.

Una innovación cultural es un estado de equilibrio cultural que, sin estar vigente en el momento en que se produce, resulta factible. Las innovaciones pueden surgir de diversas maneras, por ejemplo, pueden ocurrírsele de manera espontánea a varias personas al mismo tiempo. Se ha dicho que durante las décadas de 1970 y 1980 la mayoría de habitantes de Europa del Este era consciente de que una

3 CASTRONOVA Edward, Juegos e internet: un terreno fértil para el cambio cultural

4 SCHELLING Thoma (1960), The Strategy of c onflicy. Harvard University Press

5 BOYD, ROBERT Y PETER J. RICHERSON (1988), Culture and the Evolutionary Process.Chicago: University of Chicago

Press, 1988.

Page 10: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

10

sociedad cuasi-capitalista sería probablemente preferible a una comunista. No obstante, aquello no era tanto un movimiento como una convicción generalizada.

Las innovaciones (1) pueden surgir de la mente de un pensador o de una tradición intelectual inspiradora. Esto es lo que parece haber ocurrido con la idea de democracia representativa, cuyas raíces en Europa se remontan a la Antigua Grecia, pero que se vio impulsada por personas tales como los nobles que elaboraron la Carta Magna, los reformadores protestantes y los filósofos de la Ilustración.

Pueden producirse (2) innovaciones cuando un grupo de personas establece su cultura de un modo diferente al resto de la sociedad. Por ejemplo el uso de nuevas tecnologías comienza a ser una moda en un grupo muy reducido y se convierta en una normalidad – con el paso del tiempo – en el resto de la población, al punto tal que una cultura comienza a naturalizar los cambios y a suponer que nunca la cultura pudo vivir sin esa innovación tecnológica y cultural.

Por último, (3) las innovaciones culturales pueden concebirse de forma explícita. Los reformadores religiosos crearon comunidades ideales —en su mayoría fracasos— con el propósito decidido de mostrar al resto del mundo la manera en que se debía vivir. Y los innovadores políticos, ideológicos, tecnológicos propusieron nuevos ordenamientos económicos o sociales que se adoptaron como tales o desaparecieron. La llegada de medios de comunicación avanzados permite crear estrategias de propaganda y medios tácticos con la clara intención de modificar el modo de pensar, actuar y juzgar de una cultura, y general cambios. Por ejemplo el abandono de las culturales locales y la presencia de costumbres o modas propias de una cultura globalizada.

3.2.2. SEGUNDA ETAPA: ADOPCIÓN

Un cambio cultural se produce cuando la sociedad en general adopta una innovación cultural y esta se convierte en el nuevo equilibrio. Para que esto ocurra, las personas deben modificar su conducta. Y para ello primero han de cambiar de forma de pensar. De hecho, para que una cultura produzca los cambios no sólo se necesita la aparición de una innovación, sino que debe producirse una adaptación general, logrando que la sociedad considere oportuno y necesario ese cambio. Los arrolladores cambios culturales producidos en los últimos tiempos son prueba de estas transformaciones: costumbres, valores, leyes, formas sociales, etc. Por ejemplo: formas del trabajo actual, sistema jubilatorio, practicas familiares, construcción del género, sistema de participación ciudadana, presencia y manejo de las nuevas tecnologías, etc.,

3.2.3. EXPECTATIVAS Y CAMBIOS GRADUALES En la teoría de juegos las expectativas de conducta ejercen un efecto decisivo en el número de posibles equilibrios que, en la práctica, se da. Si todos esperamos que los demás conduzcan por la derecha, también conduciremos por la derecha, pero, si esperamos que todos conduzcan por la izquierda, lo haremos por la izquierda. Así ES COMO PENSAMOS TODOS. El equilibrio relativo a conducir por la derecha se debe a que existe una expectativa universal de que esto ocurra. Si la expectativa universal fuera conducir por la izquierda, entonces eso es lo que ocurriría. En el ámbito cultural, las expectativas crean las condiciones necesarias para poder cumplirse.

Así pues, un cambio cultural supone una modificación de las expectativas. En ocasiones, esto ocurre gradualmente. Pensemos, por ejemplo, en la inflación, un proceso por el que la percepción común del valor de una moneda se transforma a lo largo del tiempo. Hoy en día se trata de una mera cuestión cultural, pues el dinero ya no está respaldado por ningún artículo concreto y real, como el oro o la plata. Su valor se debe sencillamente a que todos esperamos que lo tenga y esta expectativa es el motivo por el que aceptamos dinero a cambio de bienes y servicios reales. Solo lo hacemos porque esperamos que otros, a su vez, acepten nuestro dinero. Sin embargo, cada año el dinero pierde un poco de su valor. La

Page 11: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

11

mayor parte de los sistemas monetarios avanzados experimentan una inflación anual de entre el 1% y el 5%, demasiado pequeña para que la gente la note. No obstante, en el transcurso de varias décadas, este cambio en el valor del dinero resulta bastante significativo. La variación en el precio no depende necesariamente del aumento en los costos de producción, sino que se debe en gran parte al cambio en el valor del dinero.

Las culturas pueden transformase de manera lenta y progresiva. Todos compartimos la misma idea de un concepto y tenemos expectativas parecidas en cuanto a la conducta de los demás, pero dichas ideas y expectativas se van modificando con el paso del tiempo.

Ciertas innovaciones pueden extenderse de esta forma. La moda es un ejemplo. Antes, todos los profesionales debían vestir ropas incómodas para ir a trabajar; quien no lo hacía no recibía el respeto debido. Así es la moda. Cualquier persona inteligente sabe que la ropa no significa nada y, sin embargo, se da por hecho que la elección de indumentaria refleja una actitud determinada hacia la misma. Como resultado de ello, la ropa se utiliza como indicador del grado de asimilación de las convenciones sociales que tiene el que la lleva. El atuendo puede dar a entender que alguien es un rebelde o un raro, un conformista, un profesional, un líder o sencillamente un tonto. No obstante, el tipo de indumentaria que induce a estos juicios de valor cambia gradualmente todos los años. Los innovadores del mundo de la moda conocen muy bien su función a la hora de generar modelos nuevos y difundirlos.

3.2.4. CAMBIOS BRUSCOS: REVOLUCIÓN Y POLÍTICAS

La cultura también puede cambiar de manera súbita, y este cambio puede partir de la base, como ocurrió en las revoluciones de 1989 de Europa del Este, o ser el resultado de una nueva legislación. En 1967, Suecia pasó de conducir por la izquierda a conducir por la derecha. El cambio se produjo de golpe: a las 4.50 de la mañana del 3 de septiembre de 1967 todos los suecos dejaron de conducir por la izquierda. Durante los 10 minutos siguientes se prohibió conducir a todo el mundo. Después, a las 5.00 de la mañana, todos los suecos empezaron a conducir por la derecha.

En general, las condiciones subyacentes determinan si un cambio cultural es PROGRESIVO O ABRUPTO. Normalmente, cuando existe la posibilidad de que la cultura se transforme de manera gradual, así lo hace. No obstante, en algunos casos aislados esto no es posible, y es entonces cuando se produce un cambio brusco.

¿Y CUÁNDO ES IMPOSIBLE UN CAMBIO GRADUAL? Cuando resulta totalmente perjudicial o hasta peligroso que una persona o un pequeño grupo de personas modifique su conducta. Un ejemplo evidente es la conducción. Si una persona o un pequeño grupo de personas que viven en una sociedad donde se conduce por la derecha deciden de repente conducir por la izquierda, resultarían heridos o muertos en accidentes de tráfico. En Europa del Este durante las décadas de 1970 y 1980, aunque todos sabían que el sistema imperante no funcionaba bien, si una única persona se hubiera pronunciado al respecto habría terminado en la cárcel. Por ello, nadie se pronunciaba. Esta situación se mantuvo hasta que Gorbachov comenzó a hablar abiertamente de glasnost y perestroika, dejando claro que no se encerraría a quienes propusieran un cambio. En aquel momento todos comenzaron a hablar; todos se dieron cuenta de que todos pensaban que el comunismo estaba acabado. Ello hizo que sus expectativas en cuanto al futuro del comunismo cambiaran de permanente a acabado y, por consiguiente, su conducta pasó de aceptar las cosas como son a prepararse para la caída del comunismo, por lo que el comunismo estaba acabado. Todo ocurrió a gran velocidad.

Cuando las circunstancias hacen que sea imposible o peligroso que una persona provoque un cambio, la posibilidad de que este ocurra sigue ahí, pero de un modo latente. Para que se produzca un cambio, debe haber algún tipo de señal colectiva que indique a toda la sociedad que ha llegado el momento de abrazar un mundo nuevo. Momentos como estos se llaman «revoluciones». Quienes han vivido revoluciones con frecuencia comentan el asombro que les causó cómo lo que unos días antes

Page 12: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

12

parecía imposible, de repente pasara a ser no solo posible, sino completamente normal. Y viceversa: también se sorprenden de que conductas generalizadas desaparecieran del mundo de la noche a la mañana, como por arte de magia. Evidentemente, un cambio cultural no ocurre por arte de magia, sino que avanza de acuerdo con fuerzas conocidas, en las que intervienen las expectativas y la conducta.

04. CULTURA OBJETIVA Y CULTURA SUBJETIVA Hay autores que distinguen entre (1) una CULTURA OBJETIVA que se expresa en diversos tipos de productos culturales que acumulativamente se convierten en el patrimonio colectivo de una comunidad y de la humanidad (arte, industria, artefactos, viviendas, sociedades, caminos, libros, herramientas, instituciones) y (2) una CULTURA SUBJETIVA que es la transformación interior que se produce en todo ser humano en la medida que incorpora, transmite o crea cultura.

Se llama cultura objetiva al conjunto de los productos que constituyen la materialización u objetivación de la creación cultural humana. Es la cultura visible, la que podemos comprobar, compartir y evaluar porque es pública y está socialmente a disposición de todos: una casa, un cuadro, un libro, una canción, una obra de teatro, una plancha de acero, una moto, un teléfono, una mesa, un almácigo de la huerta, un buen postre.

La cultura subjetiva, por otra parte, es la asimilación o interiorización vital por parte del individuo de los productos culturales del ámbito en el que vive. En este sentido, la cultura subjetiva es el cultivo del hombre gracias al cual se va haciendo cada vez “más humano”, adquiriendo una mayor perfección. La cultura subjetiva es fruto del ejercicio de las facultades humanas en orden al propio perfeccionamiento.

Nosotros vivimos rodeados exteriormente de CULTURA OBJETIVA, porque es lo que nos permite habitar y sobrevivir en el mundo: calles, casas, cocina, lavarropas, autos, escuelas, iglesias, ladrillos, leyes, señales, papeles, películas, música, fiestas, comidas, remedios, barcos, etc.

Pero también tenemos nuestro interior ocupado y habitado por lo que sabemos, aprendimos, conocemos, recordamos, vivimos. La CULTURA SUBJETIVA es la que nos permite hacer nuestra provisión de APTITUDES (disposiciones y capacidades) y ACTITUDES (formas de reaccionar, relacionarnos y obrar).

CULTURA OBJETIVA TRANSFORMACIÓN/CREACIÓN EXTERIOR

CULTURA SUBJETIVA TRANSFORMACIÓN/CREACIÓN INTERIOR

Pero cuando afrontamos nuestra vida diaria (en la familia, en el trabajo, en la universidad, en una fiesta o en un viaje) ambas cultura funcionan juntas, como si de tratara de las dos CARAS de una misma moneda: una exterior (objetiva) y otra interior (subjetiva). Las dos dimensiones de la cultura ―objetiva y subjetiva― son complementarias y no antagónicas, y se reclaman mutuamente. En este sentido, cuando un ser humano arma un automóvil, pinta un cuadro, rinde un examen, escribe un libro, hace un camino, prepara una comida, planta y cuida los árboles, produce y crea una película, arma una ciudad, construye un puente o un edificio, organiza la producción en una fábrica, descubre y le pone nombre a un lugar, da clase o gobierna un país, CREA COSAS O ARTEFACTOS, REALIDADES OBJETIVAS, deja testimonio de lo que es y hace, y aporta mas elementos al patrimonio histórico y cultural de la humanidad. pero además INTERIORMENTE, EL MISMO se transforma, porque se produce un cambio profundo e interior, ya que incorpora algo que no tenía y una capacidad que se ha puesto en funcionamiento con su actividad creadora. Con cada acción cultural cada ser humano produce un enriquecimiento SUBJETIVO que le permite ampliar su capital cultural.

La CULTURA OBJETIVA sobrevive a quienes la crearon, y constituye un valor acumulable, porque sus productos quedan incorporados como un aporte más al mundo de los hombres de manera que las generaciones posteriores disponen de un patrimonio cultural cada vez más rico. En este sentido, cada

Page 13: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

13

nueva generación no tiene necesidad de volver a inventarlo todo porque recibe el legado cultural de quienes les precedieron. Por el contrario, por lo que respecta a LA CULTURA SUBJETIVA que cada persona debe hacer suya ―por medio de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y por la experiencia permanente de todos la vida ― es un vivencia personal e intransferible: la riqueza subjetiva de la cultura es propiedad absoluta del sujeto, y es intransferible: vive con él y muere (se pierde) con su muerte.

Cuando alguien escribe un libro puede ser que se convierta en un éxito editorial (por ejemplo GARCIA MÁRQUEZ o CORTÁZAR) y que sea conocido por muchos lectores que lo incorporaN como una de sus riquezas; pero puede suceder que nadie lo lea y que el libro duerma en un estante o en un cajón a la espera de un futuro e incierto lector: en ambos casos, el ESCRITOR SE HA ENRIQUECIDO: ya no es el mismo, porque algo o mucho ha cambiado a partir de ese esfuerzo. Lo mismo podemos decir de un ARTISTA PLÁSTICO, de un MÚSICO o de un INVESTIGADOR. La educación -- en todos los niveles -- aunque transmite y produce cultura objetiva, en realidad debe generar cultura subjetiva, transformaciones interiores, porque aprender significa “subjetivar los conocimientos y los saberes”. Los grandes hombres de la cultura no lo son sólo por lo que pudieron hacer, producir, dejar en herencia, sino que hay en ellos un rango de humanidad, capacidades y aptitudes destacadas, que supieron y pudieron ejercer y que – irremediablemente – murió con cada uno de ellos...Con CEVANTES Y SHAKESPEARE desaparece la capacidad de crear esos universos literarios; con MIGUEL ANGEL O LEONARDO DA VINCI la posibilidad de producir arte mucho más allá de lo producido... y con NEWTON O EINSTEIN la posibilidad de crear ciencia... ¿Con cuántos mundos in-creados desaparecieron cada uno de ellos?

Cuando un hombre practica un culto religioso a través de rituales, crea una obra literaria, contribuye a definir una ley, construye un estadio, siembra un campo, crea una máquina, descubre una ley física, pinta un mural, realiza una película, pone en marcha un proyecto social, define un sistema filosófico, hace ejercicios de análisis o de álgebra, diseña con la computadora una pieza para una matriz, no sólo hace lo que OBJETIVAMENTE hace, sino que cada hombre se transforma al transformar algún aspecto de la realidad, se dinamiza interiormente, crece, de expande, es más hombre, se proyecta y al mismo tiempo logra su realización.

Esto tiene mucho valor en el trayecto formativo de la UNIVERSIDAD: una clase, un trabajo práctico, un examen no son sólo obligaciones para cumplir, para saltar, sino que deben ser vividas como experiencias personales de crecimiento subjetivo, como posibilidad de acumular riqueza y capital. ¿Qué es un INGENIERO o un MEDICO o un PROFESOR o un ARQUITECTO? ¿Qué es lo que logra al concluir la carrera? ¿Qué significa en cada caso el TITULO? Objetivamente es una CERTIFICACIÓN OFICIAL (que podemos registrar, exhibir y colgar), pero fundamentalmente remite al conjunto de conocimientos y saberes profesionales que permiten ejercer la función para la que han sido preparados. Y esa “preparación”, ese “conjunto de saberes”, es lo que se ha SUBJETIVADO en las clases, en los prácticos, en el estudio, en las ejercitaciones y en cada uno de los exámenes.

05. CULTURA Y EDUCACION. LA UNIVERSIDAD

Cultura es el patrimonio de bienes y valores de un pueblo, “depósito”, “herencia” y expresión según realizaciones colectivas de aquellos bienes y valores. Toda realización y toda expresión de un pueblo ingresan dentro del concepto de CULTURA. La cultura está allí para ser utilizada por los miembros de una comunidad y para ser transmitida a las nuevas generaciones.

Si una cultura no logra ser TRANSMITIDA, y permanece estática en manos de una comunidad que va envejeciendo y muriendo, la cultura desaparecerá. La cultura está viva si logra ser organizada, sistematizada y transmitida a través de la EDUCACION.

Page 14: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

14

Por lo tanto:

LA EDUCACION necesita de la cultura porque es aquello que debe transmitir, es el contenido de la educación. Sin CULTURA la educación se queda sin contenido y sin tarea. Su trabajo consiste precisamente en la transmisión ordenada, sistemática y crítica de la cultura universal, regional y particular vigente.

LA CULTURA necesita de la educación (formal y no formal) porque es la única manera de lograr que se mantenga viva y sea transmitida de generación en general. La cultura encuentra en la EDUCACION el instrumento para conservarse y enriquecerse, porque los recién llegados a la sociedad adquieren los elementos claves de toda la cultura vigente.

NO HAY CULTURA SIN EDUCACIÓN, NI EDUCACIÓN SIN CULTURA

Sin cultura la educación no tendría qué hacer ni

contenidos para transmitir.

Sin educación la cultura no podría mantenerse

viva y desaparecería.

Los agentes educativos (maestros, profesores) cumplen una relevante mediación entre el educando y el depósito cultural de un pueblo y de la humanidad entera. El hombre no puede realizarse plenamente como hombre sino a través de la cultura: corresponde a la educación la misión de promover el encuentro del educando con la cultura, capacitarlo para su inserción vital, consciente y re-creadora de y en la cultura.

Por eso la educación se hace cargo de la transmisión de TODA LA CULTURA, según las dimensiones estructurales que se expresan en cada uno de los sistemas (ver cuadro). Pero cómo el patrimonio cultural es inmenso y sería imposible transmitirlo a todo, la educación escolar y formal divide y organizar la cultura definiendo los DISEÑOS CURRICULARES (= plan o programa de estudios) de tal manera que toda la cultura se vaya transmitiendo en diversas materias y a lo largo de todo el período de la educación obligatoria (escuela). Cada año y en años sucesivos, los alumnos van ingresando, adquiriendo y acreditando diversas partes de la cultura (materias). Diversos profesores especialistas son los que tienen a su cargo el trabajo en cada una de las disciplinas o áreas. Los diseños curriculares van cambiando cuando se producen transformaciones en la cultura. No se enseña en la escuela actual lo que se enseñaba en los primeros años del siglo XX o a mediado del siglo XIX o XVII. Veamos el cuadro siguiente, distribución horizontal de las disciplinas o áreas del saber y la cultura, y la transmisión en años sucesivos de los contenidos que van ganando en extensión y profundidad.

AÑOS MATERIAS MATERIAS MATERIAS MATERIAS MATERIAS

1 MATEMÁTICA

FÍSICA QUÍMICA

LENGUA LITERATURA

IDIOMA

HISTORIA GEOGRAFÍA

CIUDADANIA

EDUCACION FÍSICA ARTE

BIOLOGÍA SALUD

ECOLOGÍA

2 MATEMÁTICA

FÍSICA QUÍMICA

LENGUA LITERATURA

IDIOMA

HISTORIA GEOGRAFÍA

CIUDADANIA

EDUCACION FÍSICA ARTE

BIOLOGÍA SALUD

ECOLOGÍA

3 MATEMÁTICA

FÍSICA QUÍMICA

LENGUA LITERATURA

IDIOMA

HISTORIA GEOGRAFÍA

CIUDADANIA

EDUCACION FÍSICA ARTE

BIOLOGÍA SALUD

ECOLOGÍA

4 MATEMÁTICA

FÍSICA QUÍMICA

LENGUA LITERATURA

IDIOMA

HISTORIA GEOGRAFÍA

CIUDADANIA

EDUCACION FÍSICA ARTE

BIOLOGÍA SALUD

ECOLOGÍA

Page 15: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

15

Hay otros aspectos de la cultura (relacionados con aspectos personales o con la sociedad) que no se transmiten, ni se aprenden en la escuela, sino que son objeto de aprendizaje informal, es decir: lo enseñan la vida misma, las experiencias y diversos actores sociales (familia, padres, amigos, compañeros, conocidos, autoridades).

En la UNIVERSIDAD la cultura renuncia a la EXTENSIÓN y opta por la PROFUNDIDAD de los conocimientos específicos. Es decir que en la UNIVERSIDAD es mucho más lo que NO se enseña de la cultura vigente, pero los conocimientos privativos de cada facultad se enseñan con la mayor profundidad y actualización. Un INGENIERO renuncia a estudiar BIOLOGÍA, ARTE, CIENCIAS ECONÓMICAS, DISEÑO, LITERATURA, FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA… pero se concentra en las materias básicas y en los conocimientos específicos de la RAMA DE LA INGENIERÍA que ha elegido. Se supone que la CULTURA GENERAL la ha adquirido en etapas anteriores, tanto en los conocimientos como en los procedimientos propios de cada disciplina. O sea que en LA UNIVERSIDAD los productos culturales son pocos, pero son los más cuidados, elaborados, y asociados con el mundo profesional y la producción de conocimientos (investigación y nuevos productos culturales).

06. CULTURA, TECNOLOGÍA Y ARTEFACTOS

La cultura es un territorio muy amplio al que accedemos parcialmente a través del sistema educativo formal y al que continuamos accediendo a lo largo de toda la vida. Pero cada uno – según sus propias preferencias y elecciones logran un mayor dominio y acceso a diversos sectores de la cultura acumulada y vigente. Para los estudiantes de bellas artes, el patrimonio cultural preferido remite a los cuadros, esculturas y todas las producciones artísticas del pasado y del presente. Para quienes trabajan historia, literatura y filosofía son los textos, los documentos, los autores. Para quienes eligen las ciencias económicas y las ciencias políticas, la cultura es sobre todo la historia, la transformación, de las sociedades, con sus formas de organización y gobierno, y el manejo de sus recursos.

Nosotros estamos en INGENIERÍA. Nuestra mirada que no rechaza lo universal, asume también una mirada sobre la cultura. Trabajando en y desde la INGENIERÍA, nos interesa detenernos en las creaciones humanas llamadas ARTEFACTOS, ARTEFACTOS TECNOLÓGICOS. A lo largo de la historia, la técnica ha jugado un papel central en la configuración de la vida material y cultural de los pueblos. En buena medida, el progreso cultural humano está basado en la invención de procedimientos y mecanismos para la resolución de problemas concretos y satisfacción de necesidades del quehacer cotidiano. Desde las primeras técnicas para encender fuego, hasta las complejas máquinas del mundo moderno, los seres humanos se han beneficiado de desarrollos técnicos cuya aparición y gradual refinamiento ha marcado profundamente el tipo de vida, el cuidado de las personas, los modos de organización social, así como las tradiciones y el acervo cultural de la civilización.

Por eso, una mirada de la CULTURA desde la INGENIERÍA (o desde la formación técnica) pone el acento en los soportes tecnológicos, en los niveles tecnológicos, en las creaciones y producciones, en los objetos y artefactos que han acompañado cada momento de la historia de la humanidad y de cada cultura. Así, por ejemplo, uno puede leer un libro del siglo XII, del siglo XVI o del siglo XIX y en cada uno de ellos, mas allá de las poesías, los relatos, las novelas, la obra de teatro, puede registrar los niveles de avance tecnológicos que acompañaban la vida en sociedad de aquello momentos. Porque cada una de esas historias está atravesadas por objetos culturales, por artefactos, construcciones humanas, cultura.

Por ejemplo: todos conocemos la historia de MARTIN FIERRO escrita por HERNANDEZ en el último cuarto del siglo XIX. Mas allá de la historia de FIERRO, sus HIJOS y todos los personajes que van y vienen por su vida, uno puede rescatar la presencia de estas creaciones tecnológico-culturales: guitarra (vigüela), rancho, cocina, fogón, mate, poncho, espuelas, pellón (cuero para la montura), rebenque, lazo, palenque, corral, lloronas, cabresto, cenar, fuego, yerra, caña (bebida), carreta, carne con cuero, carbonada, mazamorra, pasteles, vino, tiento (canto I y II). Y también descubrimos que hay otros

Page 16: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

16

artefactos no tangibles: la familia, el matrimonio, el gobierno, la autoridad, la frontera, el ejército, la estancia, el trabajo, el sueldo, las costumbres criollas. Es decir que el texto muestra el tipo de cultura (según los diversos sistemas) del período, y los avances tecnológicos disponibles. Y no es porque JOSE HERNANDEZ – periodista y político – se puso a buscar los artefactos que debían figurar en su libro, sino que naturalmente fue presentando el nivel de desarrollo cultural y tecnológico que vivía.

Pero más allá de los RASTROS TECNOLÓGICOS en la obra literaria, toda producción cultural a lo largo de la historia supone y exige un desarrollo TECNOLÓGICO, para poder expresarse. (1) Para poder ESCRIBIR un texto y publicar un libro es necesario que se hayan desarrollado diversos niveles de TECNOLOGÍA para la escritura, las copias del período antiguo y medieval y finalmente – desde la modernidad – los aportes tecnológicos de la imprenta. Es decir que sin desarrollo tecnológico no habría cultura escrita, sino sólo memoria y transmisión oral: tablas, arcilla, cuñas, papel, plumas, cueros de cordero, cabras y terneros acondicionados (pergaminos), tabletas individuales, sujetas por anillas, cuerdas o correas, códice integrado por pliegos que se consiguen doblando las hojas de papiro y las pieles, diversas técnicas de copia y encuadernación, diversas tintas (unas usadas en los papiros y otras en los pergaminos), bibliotecas, imprentas de tipos fijos, imprenta de tipos móviles, etc. (2) Para el arte de la PINTURA, fue necesario que la creación se asociara con la tecnología: pigmentos, pinturas, murales, frescos, caballetes, pinceles, telas, oleos, acrílicos, barnices, etc. Para poder comprender a fondo una pintura es indispensable el conocimiento de la tecnología de los objetos del patrimonio cultural, es decir como fueron elaborados y con qué tipo de materiales disponibles en la época de la producción, y afectados por el medio ambiente y el paso del tiempo. (3) Lo mismo ha sucedido con la MÚSICA: el registro gráfico en las partituras y las diversas formas de notación fueron los soportes tecnológicos que permitieron la supervivencia de las piezas musicales. Pero para que la música existiera fue necesaria la creación de los INSTRUMENTOS MUSICALES que se asociaron a la voz humana con sus ritmos y sus melodías y – en creciente complejidad tecnológica – fueron creando la vasta gama de los artefactos musicales históricos y actuales. No hay arte sin tecnología. No hay cultura sin tecnología. La tecnología no es solamente una parte relevante de la cultura, sino el soporte histórico y necesario de su presencia. Es decir que las producciones de la FILOSOFÍA, la RELIGIÓN, la CIENCIA, la POESÍA, las OBRAS DE TEATRO, los DEPORTES y las DIVERSIONES… todo tiene necesariamente una base tecnológica.

Por ejemplo: los soportes de tecnología en LOS FRESCOS RENCENTISTAS: utilizan una técnica mural por excelencia durante el siglo XIV al XVI en Europa, especialmente en Italia. Fue un técnica puesta a punto por los artistas italianos heredera de pinturas al estuco practicadas desde la antigüedad. Era Técnica compleja en su realización porque exigía rapidez de ejecución, control absoluto de los diferentes pasos de realización (preparación del muro, realización del motivo “a pintar” en atelier por medio de bosquejos y cartones para transferencia del motivo, etc). Se trabajaban con los pigmentos diluidos en agua o agua de cal se aplican sobre el muro húmedo para un secado homogéneo posterior de toda la superficie. Implicaba la puesta en marcha de tres pasos: (1º) TRULISATIO (1er enduido – 3 partes arena/1 parte cal). (2) ARICCIO (2nda capa de

Page 17: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

17

enduido: 2 partes de arena/2 partes de cal), sobre el Ariccio se transfiere el motivo final por método de cartón a escala real (sinopia o estarcido) o bien por cuadricula proporcionada. (3) INTONACCO (3era y ultima capa – 1 parte de arena/2 partes de cal) – esta ultima capa muy fina es la que recibirá, aun húmeda, los colores (pigmentos) diluidos en agua. Los andamios instalados para el trabajo (puentes) crearon por razones de fuerza mayor la distribución tradicional (por niveles en altura de “franjas” compositivas, denominadas los Pontantes).

Las modalidades de desarrollo tecnológico están estrechamente relacionadas con las CONFIGURACIONES CULTURALES de las diferentes sociedades, porque siempre hay una cierta coherencia entre las tecnologías que una sociedad es capaz de crear o asimilar y el resto de los rasgos culturales que caracterizan a esa sociedad. La historia de la técnica tiene que ver con artefactos, pero también con instituciones; con máquinas y también con comunidades; con herramientas y con recursos; con cambio tecnológico y también con cambio social. La organización social incide en el desenvolvimiento de la técnica, y esta, a su vez, ayuda a modelar aquella, en una constante retroalimentación mutua. A ello habría que sumar los factores ambientales, que no en vano han sido un motivo de creciente preocupación en las últimas décadas y sin cuyo concurso ni las sociedades ni las técnicas podrían desarrollarse.

Las relaciones ENTRE LOS TIPOS DE TECNOLOGÍA Y EL PREDOMINIO de uno u otro es lo que define el sistema tecnológico de una época o de una sociedad. En este contexto, hay que advertir que las actividades humanas pueden modificar de modo radical sus rutinas y sus procedimientos cuando su base tecnológica cambia. Durante la mayor parte de la historia la agricultura de base mecánica fue la actividad económica dominante. A partir de la revolución industrial, los métodos agrícolas sufrieron transformaciones progresivas, pero en el siglo XX, con la aparición de los tractores, las cosechadoras y los fertilizantes químicos, logra crecientes niveles de producción. En nuestros días se ha visto beneficiada por los aportes de la biotecnología. Actualmente los bio-tecnólogos, mediante el procesamiento de información genética y su manipulación, ha logrado producir una base informática para la producción de alimentos. En consecuencia, no se trata solamente de destacar las fases de predominio de un tipo tecnológico sobre los otros; se trata también de percibir cómo cada nueva relación de fuerzas introduce profundas modificaciones en la línea de desarrollo de cada uno de los tipos tecnológicos. Estos, lejos de ser impermeables los unos a los otros, están expuestos constantemente a entrecruzamientos e influencias recíprocas. Por eso, al estudiar la historia de la tecnología, es preciso estar atentos al hilo diacrónico que va del pasado hacia el futuro, pero también al hilo sincrónico que vincula los tipos tecnológicos entre sí y con sus entornos social y ambiental.

Es necesario distinguir entre TÉCNICAS, ARTEFACTOS Y SISTEMAS TÉCNICOS. (1º) LAS TÉCNICAS son entidades culturales, formas de conocimiento: algo que se puede aprender y transmitir a través de diferentes procesos de aprendizaje, como se transmite cualquier información cultural. En cambio (2º) LOS ARTEFACTOS son entidades materiales, concretas, que se pueden manipular, usar, construir y destruir, pero de las que, salvo en sentido figurado o metafórico, no cabe decir que se aprendan, se codifiquen o se interpreten. Por su parte (3º) LOS SISTEMAS TÉCNICOS son como los artefactos, entidades concretas, pero incluyen, como partes de ellos, a los agentes intencionales que utilizan, diseñan o controlan los artefactos. En estos sistemas – que son aquellos con los que más interactuamos

Page 18: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

18

- los aspectos sociales y organizativos pueden ser tan importantes como los propios artefactos físicos. Por ejemplo, el sistema de generación y distribución de energía eléctrica, o el funcionamiento del sistema de señales en una ciudad. Por ejemplo una fábrica dedicada a la producción de automóviles es un sistema técnico, pero también lo es un lava-ropa, con todos sus componentes, junto con su usuario, la ropa, el jabón y el agua que éste introduce en ella, y la energía eléctrica que consume. (QUINTANILLA, 1998: TÉCNICA Y CULTURA)6

Los ARTEFACTOS son productos tecnológicos que responden a un proceso de diseño y que los convierte el OBJETOS TÉCNICOS, dispositivos creados por los seres humanos que tienen (1) una forma en su configuración; (2) una función o conjunto de aplicaciones que el ARTEFACTO, OBJETO o DISPOSITIVO realiza, (3) un conjunto de especificaciones o requerimientos que describen en forma precisa las propiedades del artefacto diseñado. Pueden ser TANGIBLES o materiales o INTANGIBLES que tienen otro tipo de representación y existencia. 7 Los objetos TANGIBLES son los materiales y concretos que podemos observar y manipular, mientras que los INTANGIBLES son representaciones y formas simbólicas que también cumplen funciones fundamentales en la cultura y en la vida: organización social, sistema de gobierno, forma de trabajo, sistema de justicia, sistema educativo.

Por ejemplo, cuando se menciona OBJETOS TANGIBLES, se hace referencia a dispositivos físicos como la escalera, la silla, el puente, el lavarropas. En el caso de la ESCALERA, se puede pensar en su forma (de tramos y peldaños rectos, de tramos rectos y peldaños curvos, y de tramos y peldaños curvos); establecer que su función permitirá apoyarla sobre una superficie inclinada, que soportará a una persona cargando un peso, que permitirá acceder a alturas de 3 metros, mientras que su longitud estando plegada será de 1,5 metros. Así también se piensa en los DISPOSITIVOS INTANGIBLES, como el software, los planos, los mapas geográficos, entre algunos ejemplos posibles de mencionar.

LOS ARTEFACTOS son objetos con una estructura física definida, y por el otro, son objetos portadores de una función dentro de un contexto humano de uso. La estructura y la función determinan el artefacto tecnológico que, de este modo, es el resultado tanto de una construcción física como de una construcción social. Desde el punto de vista de la estructura el objeto es definido a través de una serie más o menos compleja de teorías, leyes y propiedades técnicas, mientras que desde la función es visto como un instrumento de uso que normalmente se le atribuye y se espera de él.

6 Los elementos que caracterizan a un sistema técnico son los siguientes: (1) COMPONENTES MATERIALES: Ej. una

bicicleta (2) COMPONENTES INTENCIONALES O AGENTES: Ej. usuarios de la bicicleta, compra, posibilidades de uso. (3) LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA (relaciones o interacciones que se producen entre los componentes del sistema) Ej. como interactúan todos esos elementos en el uso efectivo de la bicicleta: tipo de uso, transito urbano, seguridad, reparaciones, cuidado. (4) OBJETIVOS PROPUESTOS Y RESULTADOS LOGRADOS. Ej. para qué fue imaginada y creada y cuáles fueron efectivamente los resultados a lo largo de su historia. 7 Seguimos aquí el material original de GIULIANO G., PARSELIS M. VASEN F. (2013) PENSAR LOS ARTEFACTOS.

Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería de la Universidad Católica Argentina

Page 19: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

19

Por ejemplo: BARANDAS DE BALCONES: (1) La ESTRUCTURA de una BARANDA es la disposición de bandas horizontales o verticales paralelas fuertes y firmes, soportadas, cortadas y reforzadas por otros perfiles o caños de hierro o aluminio formando una trama o malla protectora, que (3) cumple la FUNCIÓN de proteger y asegurar los balcones de un edificio para evitar la caída de personas y objetos. Cada vez que vemos un BALCÓN en un edificio sabemos que es un ARTEFACTO pensado no como adorno (aunque arquitectónicamente sea objeto del mejor diseño), sino como instrumento de seguridad imprescindible para garantizar la habitabilidad de una unidad habitacional.

Aquí aparece un problema que radica en el hecho de que la relación entre estructura y función no es NO ES ARBITRARIA, pero tampoco es UNÍVOCA (hay una sola función para cada estructura y esa función es única y necesaria). Por el contrario debemos afirmar que no hay una única estructura que puede deducirse de una dada función. Aún cuando una función puede deducirse de una estructura dada es posible encontrar distintas funciones para esa misma estructura. Es decir que dado un ARTEFACTO cuya estructura está pensada para una función determinada, ese ARTEFACTO puede ser utilizado también para otras funciones, con propósitos diferentes para los que fue diseñado.

Por ejemplo: (1) UNA TENAZA es una herramienta de metal compuesta por dos brazos movibles unidos por un eje o por un muelle y que sirve para cortar, arrancar o sujetar una cosa con fuerza. Tiene como función PRIMORDIAL extraer clavos, cortar alambres u otros elementos, entre otras funciones, esta hecho de acero, para que se pueda adaptar de acuerdo al criterio de aquel que la emplea. Llegado el momento, la tenaza puede ser usada como MARTILLO para golpear, enderezar o introducir algo. También como instrumento (uno de sus brazos) para tensar un alambre trabajando sobre los torniquetes o los tensores. Algún tipo de (2) BARANDA con marcada resistencia, antes de ser colocada en su lugar puede cumplir la función de ESCALERA para realizar algunos de los trabajos de la construcción. (3) El FACÓN es un cuchillo, pero en manos del gaucho es polifuncional: es un elemento para comer y cortar pero sirve como herramienta de trabajo, es utilizado para matar animales y cuerearlos, hacer tientos y trabajar el cuero, para trabajar madera y también como arma de defensa personal o ataque. (4) La CORTAPLUMAS es un tipo especial de navaja o cuchillo plegable que tiene asociado a la hoja de acero otras herramientas que cumplen diversas funciones y sirven para utilizar en variadas situaciones.

LOS ARTEFACTOS tienen un rol fundamental en el mundo de la tecnología ya que son el contacto más concreto con los usuarios. Los artefactos cumplen funciones: “sirven para” algo, cuestión que los asocia a su DIMENSIÓN TÉCNICA. Pero tienen también una dimensión ANTROPOLÓGICO-CULTURAL, una dimensión que responde al contexto cultural y desarrollo humano en que se ha producido o incorporado: en este sentido trasciende a la dimensión técnica quedando esto en evidencia si se considera que no en cualquier cultura y en cualquier momento histórico el hombre produce cualquier artefacto. Por eso sabemos que todo ARTEFACTO es “histórico” (aparece, por alguna razón en un momento dado o es aceptado o incorporado por una determinada comunidad) y no es “neutro”, sino que algún sentido o función tiene, para algo sirve o puede ser utilizado.

Los ARTEFACTOS permiten también mencionar otro aspecto de la cultura: se puede establecer una clara diferencia entre:

Page 20: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

20

HACER TECNOLÓGICO

USAR TECNOLOGÍA

Son las instancias de estudio, diseño, producción y suele asociarse con la ingeniería, porque es responsable de la creación del artefacto. Dentro del mundo del "hacer" a su vez es posible diferenciar las actividades de diseño, de producción, de elaboración en serie, de comercialización (innovación tecnológica). Quienes “hacen” tecnología se apropian del FUNCIONAMIENTO DEL ARTEFACTO: saben dar cuenta de su fabricación, del cuidado para su funcionamiento y de su reparación. Ejemplo: diseño y construcción de una moto, de un auto, de una micro-onda o de un teléfono celular.

Esta asociado con la experiencia cotidiana, porque quienes usan la tecnología no necesitan saber hacerla, ni siquiera conocer cómo se hace. Quienes “usan” tecnología se apropian de la FORMA DE USO DEL ARTEFACTO, desde el punto de vista técnico, y hacen uso de sus beneficios. Reciben los ARTEFACTOS hechos (si se necesita con su manual de instrucciones) y sólo se limitan a ponerlo en uso o funcionamiento. Nada pueden hacer – si no está previsto por el anual – cuando dejan de funcionar. Ejemplo: usuarios de motos, autos, micro-onda o teléfono celulares.

A medida que las estructuras y funcionamientos de los artefactos se vuelven más complejos, menos se conoce de ellos en las actividades de uso, opacando y distanciando de este modo las actividades de los actores que "hacen" de las actividades de los actores que "usan", desde el punto de vista técnico. El PRODUCTOR (en diversas instancias) se separa del CONSUMIDOR (en un amplio sentido), de tal manera que unos y otros pertenecen a universos distintos, muy alejados de aquellos PROSUMIDORES de épocas históricas, en el que la comunidad de artesanos se especializada en la PRODUCCIÓN de diversos artefactos, pero todos conocían la forma en que se realizaban cada uno de ellos. El término PROSUMIDOR es un neologismo incorporado, en 1980 por el escritor estadounidense ALVIN TOFFLER (TERCERA OLA) y sintetiza en un mismo término las palabras ‘consumidor’ y ‘productor’: previó un nuevo modelo de sociedad en el que los consumidores se involucrarían tanto en el producto que llegarían incluso a convertirse en parte activa de la creación del mismo. Esta idea que en su momento pudo parecer descabellada, se ha hecho realidad gracias a la tecnología y la interactividad que nos proporcionan las TIC y las disponibilidades de la web. Ejemplo: EL USUARIO de un automóvil o de una cocina desconoce su diseño, su construcción, los sistemas que tiene en su interior funcionando, la calidad y origen de la piezas, los riesgos y amenazas. Y quienes están en el PROCESO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN trabajan para un usuario típo, una abstracción que no tiene ningún destinatario en especial. Difícilmente en consumidor puede definir el tipo de artefacto que quiere adquirir, sino que debe elegir entre los artefactos disponibles en el mercado y que complace al resto de los consumidores o usuarios. Los procesos de innovación tecnológica trabajan con la imposibilidad de los usuarios de imaginar otras respuestas que las que ya se encuentran en el mercado, porque – como consumidores – terminan construyendo modelos mentales que naturalizan las respuestas tecnológicas y no puede n imaginar otra respuesta. El CREATIVO e INNOVADOR pretende cubrir una necesidad que aun no ha sido satisfecha, o responder con una propuesta innovadora a una necesidad que ha estandarizado los artefactos disponibles. Por ejemplo: un sistema de limpieza automatizada de la propia vivienda , como si fuera DRONES (pequeños aviones no tripulados que cumplen diversas funciones) que recorren las habitaciones dejando el piso en condiciones. Una manera distinta de articular todos los elementos tecnológicos que puede haber en una cocina actual.

Page 21: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

21

07. CULTURA, CONOCIMIENTO Y CIENCIAS 7.1. CONOCIMIENTO CIENTIFICO: LA CIENCIA ES UN TIPO ESPECIAL DE CONOCIMIENTO. Es un pensamiento más elaborado, seguro, probado. NO es el tipo conocimiento que cotidianamente manejamos en nuestra vida diaria (espontáneo, relativo, improvisado, falible, desordenado, subjetivo, con un lenguaje ambiguo y con el formato de la mera opinión). El conocimiento científico se caracteriza por tener una serie de notas que lo distinguen y lo identifican claramente. De hecho, nosotros sabemos cuándo estamos escuchando un conocimiento o saber científico, y cuando estamos ante opiniones, versiones, impresiones propias de la vida común y cotidiana. Por ejemplo: No es lo mismo escuchar lo que alguien – en un encuentro familiar o en una reunión de amigos – afirma sobre el estado del tiempo (clima), que apreciar las explicaciones de un meteorólogo al respecto. Podemos volcar nuestras opiniones sobre el estado de salud de una persona, arriesgando interpretaciones a partir de sus síntomas, pero la intervención del profesional de la medicina nos proporciona lo que aceptamos como el conocimiento cierto, seguro, confiable.

Cuando hablamos de la ciencia, nos referimos en realidad a las ciencias: a un conjunto de conocimientos que se hacen cargo del estudio de un sector de la realidad para dar todas las explicaciones posibles sobre el mismo. Hacer ciencia es determinar las constantes que caracterizan a los objetos, a los entes, a la realidad, expresándolas en leyes que permiten formular explicaciones del por qué de las cosas y anticipaciones con respecto a su comportamiento futuro. La ciencia es SEGURA Y CONFIABLE EN LA MEDIDA EN QUE GENERA CERTEZA con respecto al conocimiento del mundo. Las ciencias surgieron y se desarrollaron como respuestas racionales a la necesidad de responder con construcciones teóricas a las necesidades e inseguridades que presentaba la realidad.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES UN SABER RACIONAL Y FUNDAMENTADO (es decir que ha examinado todas las posibilidades y ha opta por una de ella), ordenado, metódico, sistemático, verificable, unificado, universal. Es un conocimiento que se impone como verdadero y válido para todos

Por ejemplo: Cuando estudiamos las leyes de la herencia estamos accediendo a una teoría científica que determina clara y ordenadamente de qué manera se producen las influencias genéticas de una generación a otra. Hay una serie de hombres de ciencias que sucesivamente fueron armando la teoría con un trabajo sistemático que permitió llegar a la versión actual.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES OBJETIVO (especialmente en determinado tipo de ciencias) Y debe ser comunicable por medio del lenguaje científico, un tipo de lenguaje que recorta un campo de significados propios de cada disciplina, es racional, y tiene como propósito formular leyes que dan cuenta de los hechos presentes y futuros. El lenguaje de las ciencias exige una iniciación (estudio) en su

Por ejemplo: Los biólogos hablan y escriben como biólogos; los físicos como físicos. Hay un sub-código propio de la biología y otro, de la física. Cuando uno accede a esas ciencias, aprende el lenguaje de ambas. Un especialista en genética puede anticipar los caracteres de la fecundación o el nacimiento de las especies. Un astrónomo explica el movimiento de los cuerpos celestes y fenómenos que se producirán en el futuro. Un especialista en hidrología sabe cómo es el

Page 22: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

22

código que tiene tanta dificultad como el contenido mismo, es decir lo designado. Si no entendemos el lenguaje de la ciencia, si no sabemos qué quieren decir con cada término, la posibilidad de comprensión es nula. Si por el contrario dominamos el “orden del discurso establecido” es posible que nos resulte mas accesible comprender los temas que se abordan.

régimen de un río y por qué se han producido las inundaciones, pero puede anticipar lo que puede pasar si se dan determinadas circunstancias. La matemática (el análisis), la física y la química tienen también su lenguaje académico que exige un proceso progresivo de ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES SEGURO Y VÁLIDO mientras está vigente, pero es provisorio porque admite revisiones, otras hipótesis, ajustes, y reformulaciones. La ciencia se caracteriza por la su carácter progresivo, acumulativo. Su historia es la suma de todos sus aportes, que se van sustituyendo por otros que pueden responder mejor a los problemas, a los fenómenos, a los hechos. Mas que equivocarse, la ciencia va rectificando sus formulaciones. Cada ciencia nos entrega progresivamente un conocimiento más completo y más preciso: vive de sucesivas soluciones dadas a porqués cada vez más sutiles, cada vez más próximos a la esencia de los fenómenos. La ciencia de ayer no es la ciencia del presente; muchas teorías vigentes en la actualidad no lo serán en el futuro. Sin embargo no perdemos la fe, la confianza en la ciencia y en su poder. Especialmente en la ciencia, la búsqueda de la verdad es una tarea abierta.

Por ejemplo El progreso de la ciencia presenta un ritmo esencialmente irregular, hace lentas caminatas, marca el paso y a veces da bruscos saltos hacia delante. “La ciencia da un paso, luego otro, luego se detiene, y se recoge antes de dar un tercero” (Pasteur). Los lentos avances desembocan en los resultados. No hay un movimiento rectilíneo y uniforme hacia los resultados, sino progresivo, zigzagueante, circular, aproximativo hasta llegar a los resultados, que siempre tienen un carácter provisorio y aproximativo.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES CRÍTICO porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso, de estar en estado de duda y de sospecha permanente, de suponer que las explicaciones, teorías y formulaciones siempre pueden ser de otra manera. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdades, por demostrar que todo lo investigado y afirmado es cierto.

Por ejemplo: Nadie le obligó a COPERNICO a revisar el sistema con que PTOLOMEO explicaban la organización y el movimiento de los cuerpos celestes. Pero COPERNICO sospechó que había otra forma de explicar movimientos y lugares del sol y los planetas. Lo investigó y lo propuso como alternativa. Lo propio hicieron GALILEO y NEWTON con la física moderna. O MENDEL y PASTEUR en la biología. Imaginaron caminos nuevos y probaron que eran los caminos transitables, seguros.

LA CIENCIA BUSCA CONSTITUIR-CONSTRUIR UN CONOCIMIENTO que no se ocupe de lo singular y concreto, sino de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente. No se trata de explicar cada fenómeno en sí mismo, sino todos los fenómenos: no hay ciencia de las cosas o los hechos particulares, sino de lo general. Por eso opera el proceso de abstracción, tomando lo

Por ejemplo: Cuando un historiador estudia y formula una teoría sobre las revoluciones, no está trabajando con los datos particulares de la Revolución Rusa, Francesa o Cubana, o con las Revoluciones de los pueblos americanos para constituirse en naciones. Presenta los caracteres comunes a toda revolución, dejando de lado cómo fue en cada caso. Cuando KEPLER determina el movimiento de los cuerpos celestes en torno al sol no piensa en el movimiento de MARTES, SATURNO o VENUS, sino el

Page 23: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

23

que tienen en común y dejando de lado lo que tienen de particular y específico.

movimiento de todos los planetas, incluido el movimiento de la TIERRA, que tenía caracteres más observables que el resto: si hablaba sólo de la TIERRA o de la LUNA no podía hablar del “sistema solar”.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO TIENE VALIDEZ UNIVERSAL porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas o geografía, especialmente en aquellas ciencias que trabajan con aspectos más duros o mas objetivos: matemática, física, astronomía, química, biología. En las ciencias sociales, los cruces ideologicos, los aspectos subjetivos, las diversas interpretaciones o escuelas, el choque de paradigma pueden poner en discusión la pretendida universalidad.

Por ejemplo: No es lo mismo hablar de las determinaciones genéticas del ADN o de los componentes específicos de HIV que las condiciones socioeconómicas que determinan el crecimiento o el empobrecimiento de los pueblos. Y eso necesario tenerlo presente cuando uno enseña distintos tipos de ciencia: en algunas (matemáticas), lo que presentamos es una respuesta de validez universal, pero en otras (historia) asumimos conscientemente una posición, una teoría y desde allí estamos abordando los temas y problemas.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

Es CRÍTICO porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto.

Se fundamenta a través de los MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y PRUEBA, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada.

Su VERIFICACIÓN es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia o de no coherencia lógica y no contradicciones en los sistemas formales.

Es SISTEMÁTICO Y ORDENADO porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que ya existían, y formando un sistema de ideas conectadas entre sí.

Es un SABER UNIFICADO porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente.

Es UNIVERSAL porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.

Es OBJETIVO porque pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus método de investigación y prueba.

Es COMUNICABLE MEDIANTE EL LENGUAJE CIENTÍFICO, que es preciso e unívoco, comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.

Es RACIONAL porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón. Siempre es PROVISORIO E HISTÓRICO, porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue

sus investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta.

EXPLICA LA REALIDAD MEDIANTE LEYES, y las leyes representan las relaciones constantes y necesarias entre los hechos. También permiten adelantarse a los sucesos, predecirlos.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Page 24: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

24

ELABORADO

SEGURO

FUNDAMENTADO

RACIONAL

CRITICO

OBJETIVO

PROGRESIVO

METÓDICO

ORDENADO

SISTEMÁTICO

UNIFICADO

GENERAL

VERIFICABLE (PRUEBAS)

TEORÍA Y

LEYES

PROVISORIO

ACUMULATIVO

LENGUAJE PROPIO

SUBCÓDIGO

7.2. CLASIFICACIÓN DE CIENCIA. TRES CRITERIOS

PRIMER CRITERIO SEGÚN EL OBJETO O TEMA DE LAS CIENCIAS

CIENCIAS FÁCTICAS

Trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. La palabra "fáctica" viene del latín factum que significa "hecho", o sea que trabaja con hechos. Se subdividen en naturales y sociales. Las primeras se preocupan por la naturaleza, las segundas por el ámbito humano. El hombre es un ser natural, pero su mundo ya no es natural. La naturaleza se desenvuelve independientemente de la voluntas el hombre, en cambio, el mundo del hombre es creado por él. Las naturales son la biología, física, química, etc. Y las sociales son sociología, economía, psicología, etc. La verdad de estas ciencias es fáctica porque depende de hechos y es provisoria porque las nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su refutación.

CIENCIAS NATURALES

CIENCIAS SOCIALES

Tienen por objeto el estudio de los diversos ámbitos de la naturaleza. Siguen el método científico: Astronomía - Biología - Física - Química - Geología

Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano - cultura y sociedad. El método depende de cada disciplina particular: Antropología - Demografía- Economía - Historia - Psicología - Sociología –

CIENCIAS

FORMALES

Trabajan con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Las ciencias formales son la lógica y la matemática. Les interesan las formas y no los contenidos, no les importa lo que se dice, sino como se dice. La verdad de las ciencias formales es necesaria y formal. EJEMPLO: matemática, lógica, algunos aspectos de la física teórica, fundamentos de programación.

Page 25: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

25

SEGUNDO CRITERIO SEGÚN ÁMBITOS DE LA REALIDAD

CIENCIAS

PURAS BÁSICAS

Por contraposición a las ciencias aplicadas, son aquellas que no tienen en cuenta su realidad concreta, ni su aplicación práctica. Utilizan la deducción como método de búsqueda de la verdad. No tienen fines inmediatos, sino solamente ampliar el conocimiento de la realidad. El saber no modificada nada, sino que simplemente lo analiza, lo entiende, lo explica. Ejemplo: Lógica - Matemáticas – Geometría – Física pura

CIENCIAS

APLICADAS

Conjunto de ciencias que se caracterizan por su aplicación práctica y su relación con la realidad. No se trata sólo de creaciones del pensamiento sino procesos vinculados con lo real, y con posibilidades de intervenir en ella Ejemplo: la química, la biología, la historia o la sociología.

TERCER CRITERIO SEGÚN LA METODOLOGÍA Y RESULTADOS

CIENCIAS

DURAS

Son las que tienen metodología, procedimientos y resultados objetivos, necesarios, únicos e indiscutibles. Como la matemática, la física, la química. No admiten intervenciones subjetivas, ni se condicionadas por el contexto. Son necesariamente así. Ejemplo: la matemática, la geometría, la física, la química, la estadística.

CIENCIAS BLANDAS

Son las que tienen metodologías, procedimientos y resultados que son objetivos pero que admiten interpretaciones, intervenciones subjetivas, revisiones o ajustes según contextos o criterios de aplicación lo estudio. Son ciencias como la sociología, la psicología, la historia, la ciencia del lenguaje. Se trata de ciencias que trabajan de manera metódica y rigurosa (si no serían ciencias) pero admiten visiones y versiones diversas. Ejemplo: la sociología, la psicología, la historia, la geografía, la ciencia del lenguaje.

Las ciencias pueden clasificarse según los tres criterios y no todas coinciden en las clasificaciones. La matemática, por ejemplo, es FORMAL, BÁSICA Y DURA. La sociología es FÁCTICA (SOCIALES), APLICADA Y BLANDA, la física es FÁCTICA, (NATURALES), BÁSICA Y DURA.

Page 26: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNT. REGIONAL SAN NICOLAS. INGENIERIA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

26

No hay UNA JERARQUÍA DE LAS CIENCIAS según su clasificación. Los conocimientos científicos no son más importantes, más valiosos o más relevantes por que sean DURO o BÁSICOS o FORMALES… si la clasificación se convierte en una jerarquía, en un orden de valores en el conocimiento es porque intervienen intereses sociales o económicos o se cruzan con ideologías que defiende unilateralmente cierto y determinado concepto de ciencia. En la historia del pensamiento, en diversas épocas, los CONOCIMIENTOS preferidos fueron determinados por los entornos o construcciones: antigüedad griega, edad media, renacimiento, siglo de la luces, positivismo del siglo XIX.

Sin embargo, en determinas especialidades del nivel superior – de hecho – predomina UN TIPO DE CIENCIA sobre el resto. En INGENIERÍA se trabaja y predominan las ciencias DURAS, FORMALES y BÁSICAS asociadas a los procesos tecnológicos. El predominio es instrumental (como el ámbito de la cultura en el que normalmente se mueve), pero eso no significa que el INGENIERO no acceda a las otras ciencias porque con ellas se accede a otros aspectos de la profesión, del trabajo, de la sociedad y de la vida.

7.3. MÉTODOS EN LA CIENCIA 7.3.1. OBSERVACIÓN

La observación se refiere a la colección de datos, ya sea, directamente con los sentidos o, indirectamente, con ayuda de instrumentos de medición que facilitan una observación más detallada y precisa, realizada en circunstancias controladas; la experimentación es una observación en la que se aísla el fenómeno estudiado para realizar la observación y las mediciones, sin interferencias perturbadoras. La observación es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. Ejemplo: observar el crecimiento de seres vivos, la vida de una comunidad, el tiempo de producción de un artefacto.

7.3.2. EXPERIMENTACIÓN

El método experimental ha sido considerado por muchos investigadores como infalibles. El método experimental fue tratado por primera vez por Galileo Galilei. Lo estructuró enlazando varios conceptos: la observación, la hipótesis y el experimento. El experimento consiste en una forma de observación activa que recrea determinados hechos, aislando los aspectos casuales del fenómeno y dejando, únicamente lo necesario para que podamos confirmar cierta hipótesis. O sea que la experimentación es una construcción de la ciencia para poder efectuar una observación para precisa y sacar conclusiones mas seguras. La experimentación debe seguir ciertas reglas: (1) El fenómeno de que se trate debe aislarse para estudiarlo mejor. (2) Que el experimento debe repetirse en las mismas circunstancias para comprobar si siempre es el mismo. (3) Las condiciones del experimento deben alterarse para investigar en qué grado modifica el fenómeno. (4) El experimento debe durar el tiempo suficiente para que se produzca el fenómeno deseado. Ejemplo: experimentos de la física y de la química, experimentos psicológicos o sociales, experimentos en la biología y en el uso de medicamentos o sustancias químicas

Sin embargo, tanto LA OBSERVACIÓN COMO EL EXPERIMENTO necesita una mente adiestrada, un ojo preparado, una mirada atenta, una sabiduría previa, porque sin estos requisitos no es posible “construir” la observación o las condiciones de la experimentación: SÓLO EL QUE SABE PUEDE VER, sólo el que sabe lo que quiere descubrir, lo descubre. Los ojos ignorantes están cerrados a todas las pruebas: esa fue la experiencia de Galileo y de muchos científicos que aportaron ideas nuevas que contradecían el sentido común, es decir: lo que parecía evidente porque era lo que siempre se veía o se creía.

Page 27: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UTN. SAN NICOLAS. INGENIERÍA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

27

7.3.3. METODO INDUCTIVO

Podríamos resumir el método inductivo diciendo que, según ella, la ciencia se basa en el principio de inducción, que podemos expresar así: si en una amplia variedad de condiciones se observa una gran cantidad de A y si todos los A observados poseen sin excepción la propiedad B, entonces todos los A tienen la propiedad B. Así pues, el conjunto del conocimiento científico se construye mediante la inducción a partir de la base segura que proporciona la observación. A medida que aumenta el número de hechos establecidos mediante la observación y la experimentación y que se hacen más refinados y controlados los hechos debido a las mejoras conseguidas en las técnicas experimentales y observacionales, más son las leyes y teorías, cada vez de mayor generalidad y alcance, que se construyen mediante un cuidadoso razonamiento inductivo. Ejemplo: observación de casos para determinar costumbres sociales (etnografía), en las ciencias biológicas: síntomas de las enfermedades, procesos de curación.

Algunos críticos – en el siglo XX – han criticado al método inductivo como método de la ciencia. Uno de los más conocidos es el ejemplo presentado por BELTRAD RUSSEL en la HISTORIA DEL PAVO INDUCTIVISTA: "Un pavo fue trasladado a un nuevo corral y descubrió que en su primera mañana en la granja avícola comía a las 9,00 de la mañana. Sin embargo, siendo como era un buen inductivista, no sacó conclusiones precipitadas. Esperó hasta que recogió una gran cantidad de observaciones del hecho de que comía a las 9,00 de la mañana e hizo estas observaciones en gran variedad de circunstancias, en miércoles y en jueves, en días fríos y calurosos, en días lluviosos y soleados. Cada día añadía un nuevo enunciado observacional a su lista. Por último, su conciencia inductivista se sintió satisfecha y efectuó una inferencia inductiva para concluir: siempre como a las 9 de la mañana. Pero ¡ay! se demostró de manera indudable que esta conclusión era falsa cuando, la víspera de Navidad, en vez de darle la comida le cortaron el cuello". 7.3.4. MÉTODO DEDUCTIVO - AXIOMÁTICO

Es el método esencial de la matemática, más conectado con las operaciones y el cálculo. El discurso matemático es, en último término, algo similar a un cálculo:”está compuesto de signos para los cuales hay reglas de manipulación y de construcción de expresiones, pero tanto en los signos como en las expresiones el componente semántico(contenido) está ausente.” (KLIMOVSKY: 289). Se trata de uniones entre signos (sintaxis) sin que haya referencias a la realidad o a entidades externas del lenguaje (semántica). Por eso se dice que el método axiomático funciona en el ámbito del pensamiento “a priori”, independiente de la experiencia. Trabaja solamente con deducciones, axiomas, postulados, teoremas, afirmaciones, que se combinan formalmente, y se sostiene con relaciones y conexiones lógicas, que no pueden entrar en contradicciones. Ejemplo de aplicación: matemática, ciencias exactas, física, química, lógica. 7.3.5. MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

Para superar las limitaciones del método inductivo que verifica de una manera imperfecta y falible las leyes que formula (ya que la mejor de las inducciones puede resultar falsa, aunque pueda recurrirse a numerosas confirmaciones empíricas) y la imposibilidad de utilizar en todas las ciencias el método axiomático, el método HIPOTÉTICO DEDUCTIVO intenta aportar seguridad y confianza a las ciencias.

El método hipotético-deductivo consiste básicamente en proponer una hipótesis (por eso se llama 'hipotético'), luego deducir de ella consecuencias directamente verificables en la realidad (por eso se

Page 28: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UTN. SAN NICOLAS. INGENIERÍA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

28

llama 'deductivo'), y finalmente confrontar esas consecuencias con los hechos para ver si la hipótesis es o no sostenible.

En rigor, el pasaje de la hipótesis a la implicación contrastadora no suele ser tan sencillo. Muchas veces la hipótesis de partida es una hipótesis teórica cuyos términos requieren ser traducidos a un lenguaje observacional, con lo que obtenemos una hipótesis empírica derivada.Es a partir de esta que luego se deducirán implicaciones contrastadoras. Por ejemplo, a partir de la hipótesis teórica "todos los metales se dilatan con el calor", se traduce el término teórico "metal" como término empírico "hierro" obteniéndose la hipótesis derivada "El hierro se dilatará con el calor". Desde aquí, finalmente, deducimos la implicación "este trozo de hierro se dilatará con el calor". Se constata y corrobora que ese hecho sucede y que sucede con todos los metales conocidos, y al corroborarlo, se puede probar la hipótesis, estableciendo la ley.

Es necesario recordar que el método inductivo habla de observaciones expresadas mediante enunciados observacionales que describen un cierto estado de cosas (HECHOS), que el reiterarse un número suficientemente grande de veces, permite – por inducción – llegar a enunciados generales (LEYES o TEORIAS). El camino que recorre la ciencia transita desde los hechos a las leyes. El método HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO invierte radicalmente el esquema y, al hacerlo elimina el papel de la inducción, pues sostiene que la dirección correcta es partir de las teorías y avanzar hacia los hechos. (1) No parte de la observación indiscriminada para inducir luego una ley, sino que (2) es la ley (o la teoría) la que muestra qué hechos se deben observar. (3) Los hechos se deducen de la teoría y, finalmente, se someterán prueba de la manera más rigurosa posible la ley.

Ejemplos: las ciencias biológicas, las ciencias aplicadas a la producción (tecnología). En lugar de hacer observaciones particulares sobre la resistencia de determinados materiales en el proceso de construcción (inducción), se parte de una afirmación o teoría (fruto de una intuición o idea), y desde allí se efectúan todas las comprobaciones para verificar, corroborar y probar esa hipótesis.

OBSERVACION

EXPERIMENTACION

INDUCCION

DEDUCCION

HIPOTETICO DEDUCTIVO

AXIOMATICO

08. CULTURA Y TECNOLOGÍA

Los términos “técnica” y “tecnología” son ambiguos y suelen utilizarse como sinónimos. El término “TÉCNICA” se reserva para las técnicas artesanales pre-científicas y “TECNOLOGÍA” para las técnicas respaldadas por las bases teóricas, los diseños y proyectos y los productos industriales vinculados al conocimiento científico. Filósofos, historiadores y sociólogos de la técnica se refieren con uno u otro término tanto a los artefactos que son producto de una técnica o de una tecnología como a los procesos o sistemas de acciones que dan lugar a esos productos, y sobre todo a los conocimientos sistematizados (en el caso de las tecnologías) o no sistematizados (en el caso de las técnicas artesanales) en que se basan las realizaciones técnicas. Por último, el CONCEPTO DE TÉCNICA se usa también en un sentido muy amplio, de forma que incluye tanto las actividades productivas, artesanales o industriales, como actividades artísticas o incluso estrictamente intelectuales (Por ejemplo: la técnica o conjunto de reglas para hallar la raíz cuadrada de un número, para cocinar, para estudiar o para jugar un deporte).

Page 29: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UTN. SAN NICOLAS. INGENIERÍA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

29

LAS TÉCNICAS son entidades culturales de carácter abstracto que pueden tener distintas realizaciones o aplicaciones y se pueden formular o representar de diferentes formas. Por ejemplo: la técnica de tornear la madera utilizando un torno mecánico: el manual de operaciones del torno sería una formulación más o menos estándar de esa técnica, con la descripción de la máquina, el tipo de materiales que se pueden tornear en ella, las operaciones que hay que realizar para utilizarla e información adicional sobre el arte de tornear madera. El uso o aplicación de la máquina para tornear un determinado trozo de madera sería una aplicación concreta de esa técnica.

Una REALIZACIÓN TÉCNICA es un sistema de acciones intencionalmente orientada a la transformación de objetos concretos para conseguir de forma eficiente un resultado valioso.

Una TÉCNICA es una clase o conjunto de realizaciones técnicas equivalentes producidas respecto al tipo de acciones, a su sistematización, a las propiedades de los objetos que se ejercen y a los resultados que se obtienen.

No cualquier acción humana intencional será considerada como una acción técnica. Aun cuando se realice con instrumentos o herramientas (por ejemplo, usar un arma para matar no es una acción técnica, a menos que se trate de un proceso dedicado a la matanza en serie de los animales, por ejemplo). Las técnicas son sistemas de acciones (no acciones aisladas), y sistemas de acciones intencionalmente orientadas para conseguir resultados. La técnica no es solamente la presencia de métodos diversos, sino de transformación de objetos concretos.

Para DISTINGUIR LA TÉCNICA DEL ARTE es necesario recordar que el arte no persigue un fin previamente definido sino que el resultado se va construyendo a través del proceso. Las realizaciones técnicas persiguen un resultado pragmático, de utilidad para resolver los problemas prácticos, por lo que las producciones tienen que ser más estandarizadas. Puede haber componentes estéticos pero están asociados a los funcionales. La eficiencia es clave para pensar los procesos técnicos.

La EFICIENCIA DE LA TÉCNICA remite a la posibilidad de conseguir resultados con el menor costo, pero sobre todo hay una mayor articulación en la relación de medio a fines, obedeciendo a los principios de racionalidad práctica o instrumental. Eso permite establecer diferencias entre la producción del arte, de la artesanía y de las producciones industriales con grados diversos de originalidad y de perfección en la repetición. De hecho el diseño industrial incorpora al concepto de eficiencia y funcionalidad la belleza y el gusto estético.

La HISTORIA DE LA TÉCNICA se concibe generalmente como la historia cultural y antropológica de artefactos técnicos (lo único que nos queda como testimonio del pasado) o de los conocimiento técnicos (que inferimos a partir de los artefactos que conocemos o por testimonio directo de escritos en los que se exponen esos conocimientos): la identificación de técnicas con artefactos es una metonimia perfectamente natural porque los resultados de una acción constituyen un buen medio para designar una acción.

Para la filosofía de la técnica no es sólo una teoría de lo artificial o simplemente de los artefactos, sino de la realización de los artefactos y de las producciones que surgen a partir de su uso. No es sólo una teoría del conocimiento técnico, sino la acción y las transformaciones guiadas y producidas por ese conocimiento. 8

El TÉRMINO “TECNOLOGÍA” debe reservarse para el tipo de técnicas productivas que incorporan conocimientos y métodos científicos en su diseño y en su desarrollo. Las tecnologías son las que mayores interrogantes despiertan a la filosofía de la ciencia. El término tecnología se aplica a las técnicas en las que el conocimiento científico tiene una importancia especial.

8 QUINTANA Miguel Angel (2005), Tecnología, un enfoque filosófico. FCE. 45 - 52

Page 30: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UTN. SAN NICOLAS. INGENIERÍA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

30

La ciencia, por lo tanto se relaciona y se articula con la tecnología. Hay tres posibles enfoques de las relaciones entre ciencia, tecnología y técnica. (1) EL ENFOQUE INTELECTUALISTA considera que las técnicas son aplicaciones de conocimientos científicos previamente disponibles, a la resolución de necesidades y problemas prácticos. La tecnología se reduce a ser ciencia aplicada. (2) EL ENFOQUE PRAGMATISTA CONSIDERA, en cambio, que la base de todo conocimiento es la experiencia práctica (la habilidad técnica) y que los conocimientos científicos son formulaciones teóricas que pretenden fundamentar o explicar esos conocimientos obtenidos a través de la práctica. La ciencia progresa y evoluciona a través de la técnica, y las tecnologías son complejos técnicos promovidos por las necesidades de organización de la producción industrial, que promueven a su vez nuevos desarrollos de la ciencia. La postura razonable parece ser (3) LA POSTURA ECLÉCTICA reconoce al mismo tiempo la especificidad de la técnica, como parte de la cultura humana, y su interacción con otras manifestaciones como el arte o la ciencia.

Lo cierto es que la técnica y la tecnología están vinculadas con las ciencias, pero no se pueden reducir a ser una mera aplicación de los conocimientos científicos. El diseño de un artefacto o la puesta en marcha de una técnica no son una simple operación de aplicación de conocimientos a situaciones o problemas prácticos definidos de antemano. El diseño de una técnica no sólo se basa en el conocimiento científico previamente disponible, sino en los resultados de investigaciones expresamente emprendidas para el propósito técnico. Existen ciencias tecnológicas en sentido estricto, es decir, sistematizaciones de conocimientos científicos orientadas a problemas prácticos (resistencia de materiales, por ejemplo) o referidas a la organización de acciones (investigación de operaciones).

El empleo de conocimientos científicos de carácter teórico y abstracto para diseñar y construir artefactos no es específico de las modernas tecnologías industriales. El vínculo se estableció desde la antigüedad, aunque desde la época moderna el avance compartiendo de ciencia y tecnología ha ajustado y enriquecido los aportes. Por eso la INGENIERÍA ha adquirido un lugar relevante, especialmente en el siglo XX, porque es una profesión que tiene como base el conocimiento científico, pero tiene una sólida formación tecnológica y, por ese motivo, constituye un puente efectivo para estudiar, comprobar y aplicar las relaciones entre La CIENCIA y la TECNOLOGÍA. Aunque a partir del siglo XVIII la profesión de los ingenieros es la que organiza, sistematiza, desarrolla y transmite los conocimientos específicamente tecnológicos, basándose en el conocimiento y el método científico, pero sin reducirse a ellos, es en el siglo XX que la profesión adquiere presencia universitaria y toda la fuerza académica que hoy le reconocemos.

A partir de la Revolución industrial – que comenzó siendo una revolución científica pero se hizo fuerte y determinante en la historia por sus innovaciones tecnológicas - se generaliza la explotación sistemática de los nuevos conocimientos científicos para aplicarlos a la producción industrial y de transformación de la naturaleza, los servicios, diseño de nuevos artefactos o productos de consumo.

No todas las nuevas tecnologías de la sociedad industrial son resultado de aplicaciones directas del conocimiento científico: por ejemplo, las máquinas de vapor son anteriores a la formulación de la termodinámica. Hay numerosos casos en que se produce invenciones e innovaciones tecnológicas que desencadenan una búsqueda de sus fundamentos y aparecen – entonces – los fundamentos de la ciencia. La tecnología ha dado lugar al surgimiento de nuevas ramas de la investigación científica y a nuevas teorías que, como la mecánica en sus orígenes, son al mismo tiempo estrictamente científicas, por su generalidad e incluso su carácter abstracto y estrictamente tecnológico, por su carácter eminentemente operacional.

En el cambio y en el desarrollo tecnológico se observan dos tipos: las MODIFICACIONES de una técnica y la INVENCIÓN O DISEÑO de una nueva técnica. Los factores que influyen en el desarrollo

Page 31: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UTN. SAN NICOLAS. INGENIERÍA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

31

tecnológico pueden ser de un carácter que podemos considerar interno (mejora de la eficiencia en los procesos, de la duración de una máquina o la fiabilidad de un dispositivo) o externo (factores sociológicos, demográficos, económicos o culturales). El desarrollo de las técnicas puede revestir diversas formas: puede ser acumulativo o disperso, gradual o a los saltos, rápido o lento, caótico o progresivo. Las dos notas características de las tecnologías modernas son la preeminencia del principio de la MAXIMIZACIÓN DE LA EFICIENCIA Y DEL IMPERATIVO DE INNOVACIÓN.

TÉCNICA TECNOLOGÍA LA TÉCNICA es un conjunto de habilidades y conocimientos que sirven para resolver problemas prácticos. Un tipo específico de técnicas son las técnicas productivas o de transformación y manipulación de objetos concretos para producir intencionadamente otros objetos, estados de cosas o procesos. Los resultados de la aplicación de estas técnicas productivas son lo que llamamos artefactos, algunos de los cuales, como las herramientas y máquinas, son a su vez instrumentos técnicos. Las técnicas en general, y en especial las técnicas productivas, constituyen pues una forma de conocimiento, de carácter práctico. Son técnicas empíricas, artesanales o pre-tecnológicas que no requieren ni necesitan la aplicación sistemática del conocimiento científico a la resolución de problemas

Por tecnología se entiende un conjunto de conocimientos de base científica que permiten describir, explicar, diseñar y aplicar soluciones técnicas a problemas prácticos de forma sistemática y racional. La importancia de una tecnología de base científica para poder diseñar y producir diversos tipos de artefactos técnicos explica el uso de nociones como artefacto tecnológico, industria tecnológica, tecnología avanzada, etc., en relación con determinadas técnicas productivas características de la industria, se hace referencia a un tipo de técnicas o artefactos en cuyo desarrollo y aplicación han sido posibles gracias a la existe cuerpo de conocimientos tecnológicos de base científica

CLASIFICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS

TECNOLOGÍAS DURAS Son aquellas cuyo objetivo es transformar la materia para producir objetos materiales o artefactos, concretos y palpables, como una computadora, un lápiz, un martillo, un alimento. Se basan principalmente en el conocimiento de las ciencias como la física, la química y la biología entre otras. Ejemplo de ellas: mecánica, textil, electricidad, electrónica, agropecuaria, minería, etc

TECNOLOGÍAS BLANDAS Son aquellas en donde el producto no es un objeto material sino el mejoramiento de instituciones u organizaciones para cumplir determinados objetivos. Las organizaciones que las aplican son empresas industriales, comerciales y/ o servicios. Estas tecnologías desarrollan conocimientos y habilidades asociadas a la creación y la innovación, e interrelacionan la sociedad con las instituciones. Se destacan: administración, organización, contabilidad, logística, márketing (estudio de mercado), estadística, psicología de las relaciones humanas y laborales, desarrollo del software.

TECNOLOGÍA DE PRODUCTO: Normas y especificaciones relacionadas con la composición, configuración, propiedades o diseño mecánico; así como de los requisitos de calidad que debe cumplir un bien o servicio.

TECNOLOGÍA DE PROCESO: Condiciones, procedimientos y detalles necesarios para

Page 32: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UTN. SAN NICOLAS. INGENIERÍA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

32

combinar insumos y medios básicos para la producción de un bien o servicio; incluye manuales de proceso, de planta, de mantenimiento, de control de calidad; balances de materia y energía, entre otros.

TECNOLOGÍA DE DISTRIBUCIÓN: Normas, procedimientos y especificaciones sobre condiciones de embalaje, de almacenamiento (temperatura, humedad, tiempo máximo de almacenaje y su forma, entre otros), de transporte y de comercialización.

TECNOLOGÍA DE CONSUMO: Instrucciones y recomendaciones (manuales) obre la forma o proceso de utilización de un bien o servicio; esto responde a requerimientos del producto, así como también a propósito del diseñador y fabricante, hábitos y tradiciones del usuario, entre otros factores.

TECNOLOGÍA DE GESTIÓN Normas y procedimientos sobre las formas específicas de dirigir el proceso de producción de un bien o servicio, la organización de la fuerza de trabajo y procedimientos contables o administrativos, entre otros.

TECNOLOGÍA SOCIAL: Normas y procedimientos para la conducción de procesos sociales, no necesariamente vinculados a la esfera productiva, como los relacionados, entre otros, con la vida en común, administración de justicia, educación, salud, la prevención de delitos, la movilización de la población ante desastres naturales y las actividades sindicales y políticas.

TECNOLOGÍAS EMERGENTES: Se encuentra en los primeros estadios de aplicación en el laboratorio o en la empresa, y presenta un alto potencial de desarrollo y, al mismo tiempo, un elevado nivel de incertidumbre.

TECNOLOGÍAS BÁSICAS: Son las tecnologías que en el pasado fueron claves, siguen siendo necesarias, pero que actualmente se encuentran al alcance de cualquier empresa del sector industrial.

TECNOLOGÍA SEGÚN UTILIZACIÓN EN EL PROCESO PRODUCTIVO

COMO TECNOLOGÍA INCORPORADA EN BIENES FÍSICOS: en forma de equipos, instrumentos, componentes intermedios o materias primas

COMO TECNOLOGÍA NO INCORPORADA : contenida en diseños, planos, componentes intermedios, modelos, manuales, especificaciones, artículos o logros técnicos, así como en personas qie intervienen en el proceso productivo (expertos, científicos, ingenieros, capataces y obreros)

TECNOLOGÍA SEGÚN LA ETAPA DEL PROCESO PRODUCTIVO

TECNOLOGÍAS PARA LOS ESTUDIOS DE MERCADO y factibilidad.

TECNOLOGÍAS PARA EL DISEÑO de equipos, estructuras y sistemas de apoyo, tecnologías para la construcción y montajes de plantas.

TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN,

TECNOLOGÍAS DE COMERCIALIZACIÓN de los productos, Y

Page 33: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UTN. SAN NICOLAS. INGENIERÍA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

33

del manejo financiero y de personal

SEGÚN EL TIPO DE PRODUCCIÓN QUE REALIZA

TECNOLOGÍAS DE USO DE EQUIPO o maquinaria, de diseño de equipo o maquinaria, de operación, de producto, de proceso.

09. CULTURA E INNOVACIÓN: INVESTIGACIONES E INVENTOS

La cultura progresa con los aportes subjetivos y objetivos de sus miembros y usuarios. La ciencia avanza con el descubrimiento de hechos o leyes que explican los fenómenos, mientras que la tecnología lo hace mediante la invención o la innovación en el campo de los objetos, productos o procesos.

DESCUBRIMIENTO: es el hallazgo de algo que era desconocido, pero que existía. En nuestro campo de análisis podemos decir que es la puesta en evidencia de una estructura (una ley) de la naturaleza. Por ejemplo, Newton descubrió la gravitación universal y Copérnico descubrió que la tierra gira alrededor del sol. La ciencia progresa gracias a los descubrimientos. La evolución de la ciencia es un PROCESO COMPLEJO. Después de los descubrimientos iniciales de los efectos, la estructuración completa de una disciplina exige un trabajo considerable que consiste en hurgar en el detalle de lo ya casi conocido, para acumular resultados más o menos notables y perfeccionar progresivamente el conocimiento de las propiedades de los cuerpos y de las leyes de los fenómenos.

LA CIENCIA no progresa sólo por impulsos de descubrimientos: una multitud de simples trabajos representan lo esencial de la actividad creadora de cada hombre de ciencia: observaciones, aproximaciones, producciones mínimas, aportes, discusiones, escritos. No todo funciona como grandes saltos cualitativos, sino que frecuentemente los avances modestos que a la larga se transforman cuantitativamente en importantes. La ciencia funciona como un “descubrimiento en cadena”: el objeto de estudio se convierte en un instrumento de investigación y permite concluir que la ciencia avanza de manera muy variada: descubrimientos en cadena, chispazos de pensamiento, descubrimientos fortuitos y, también, por la exploración metódica de dominios recientemente conquistados, sin olvidar la lucha contra los falsos problemas, la rutina y una multitud siempre variable de obstáculos epistemológicos.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo

INVESTIGACIÓN BÁSICA INVESTIGACIÓN APLICADA También recibe el nombre de INVESTIGACIÓN PURA O TEÓRICA. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en el; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto practico. A la investigación pura se le da también el nombre de BÁSICA O FUNDAMENTAL se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental es el de

Este tipo de investigación también recibe el nombre de PRÁCTICA O EMPÍRICA. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta ultima; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco

Page 34: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UTN. SAN NICOLAS. INGENIERÍA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

34

desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios. Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos mas allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador. No obstante la carencia de aplicación inmediata, esta forma de investigación busca el progreso científico y su importancia reside en que presente amplias generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior. Persigue igualmente el desarrollo de una teoría o basada en principios y leyes. Ejemplo: investigaciones en matemática, en física, en astronomía, y fundamentos del lenguaje, la biología.

teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias practicas. A la investigación aplicada se le denomina también ACTIVA O DINÁMICA y se encuentra íntimamente ligada a la anterior ya que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teorií con la realidad. Ejemplo: investigaciones en química industrial, en biología, en biotecnología, en economía, en organizaciones políticas y sociales.

LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA presenta una serie de características que la vinculan en forma natural con la innovación tecnológica, lo cual indica que las instancias de promoción inicial de los proyectos de investigación y la evaluación de la investigación tecnológica pueden ser utilizadas como un instrumento para fomentar la innovación.

La INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA designa un ámbito de producción de conocimiento tecnológico validado, que incluye tanto el producto cognitivo, teorías, técnicas, tecnologías, maquinarias, patentes, etc.- como las actividades que desarrollan tecnólogos e ingenieros para producir y validar dichos productos y conocimientos.

INVENCIÓN: es todo nuevo dispositivo, mecanismo o procedimiento concebido por el espíritu humano; la acción y el efecto de encontrar la idea de un nuevo producto o procedimiento. Se puede decir también que la invención es la propuesta de un nuevo medio técnico para obtener un resultado práctico. Como ejemplo, Edison inventó la lámpara incandescente y Watt la máquina de vapor. Generalmente, la invención es un hecho técnico. “La invención es artística y difícil de planificar, en tanto que la tecnología depende esencialmente de la buena planificación y de la aplicación de técnicas conocidas”. Una invención pasa a ser socialmente útil cuando las condiciones económicas y sociales posibilitan su producción, uso y difusión: en este caso podemos hablar de una innovación.

Se denomina INVENTO O INVENCIÓN a un objeto, técnica o proceso el cual posee características novedosas. Puede estar basado en alguna idea, colaboración o innovación previa y el proceso de la misma requiere por lo menos el conocimiento de un concepto o un método existente que se pueda modificar o transformar en una nueva invención. Sin embargo, algunas invenciones también representan una creación innovadora sin antecedentes previos en la ciencia o la tecnología que amplían los límites del conocimiento humano. Desde hace milenios la humanidad ha inventado objetos y métodos para realizar tareas que satisfagan un determinado propósito de una nueva o diversa manera, generalmente con el objetivo de cumplir estos propósitos de una forma más rápida, más eficiente, más fácil o más barata. Por eso podemos afirmar que una INVENCIÓN o un INVENTO

Page 35: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UTN. SAN NICOLAS. INGENIERÍA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

35

no requiere una preparación intelectual, técnica o académica específica: no se requiere formación universitaria o procesos de investigación para poder ser INVENTOR o patentar invenciones.

A lo largo de la historia la humanidad ha inventado objetos y métodos para realizar tareas que satisfagan un determinado propósito de una nueva o diversa manera, generalmente con el objetivo de cumplir estos propósitos de una forma más rápida, más eficiente, más fácil o más barata. Aunque, es evidente que la gente inventa, las circunstancias que facilitan u optimizan el desarrollo de invenciones están menos claras. Raras veces los inventos han surgido repentinamente de una mente genial. La mayoría de ellos son el producto de un largo proceso llevado a cabo, a lo largo de los años, por numerosas personas, proceso que no puede ser disociado del contexto social de su época y de la historia que le dio origen.

Al analizar lo que hacen los inventores y las relaciones entre ciencia y tecnología, se plantea un debate, desde diversas fuentes, donde ciertas posturas críticas, sostienen que la tecnología tiene prioridad ontológica sobre la ciencia. Estas posturas están abonadas por numerosos ejemplos que muestran que los inventores resuelven cuestiones, pero como las resuelven por ensayo y error, no explican por qué funcionan sus artefactos, y es más: ni siquiera les interesa hacerlo. Y esto da lugar al desarrollo de trabajos científicos y no al revés, como sostienen los que consideran que la tecnología no es más que ciencia aplicada.

Mientras las INVESTIGACIONES Y DESCUBRIMIENTO de las ciencias y de la tecnología se publican y se registran como PROPIEDAD INTELECTUAL, los INVENTOS y las INVENCIONES se PATENTAN para asegurar el uso de los recursos que pueden producir su explotación comercial.9

9 Las patentes son derechos intelectuales que garantizan derechos económicos sobre determinados productos.

Las patentes confieren al titular del registro el derecho exclusivo para disponer y producir el objeto o aplicar el proceso patentado durante cierto tiempo. Las patentes son también mecanismos económicos que admiten las transacciones y los negocios entre los dueños y los eventuales compradores, ya que se someten al juego de la oferta y de la demanda. Las patentes operan como defensa del nuevo producto, para impedir que se incorpore al mercado un producto similar (copia o piratería). Pero también tiene una función estratégica y ofensiva cuando se trata de impedir que la competencia desarrolle y presente una idea en la que se está trabajando con perspectivas favorables (se patenta lo que aun no se ha exhibido en el mercado) LEY DE PATENTES Nº 24481: PATENTABILIDAD. ARTÍCULO 4. Serán patentables las invenciones de productos o de procedimientos, siempre que sean nuevas, entrañen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial. a) A los efectos de esta ley se considerará invención a toda creación humana que permita transformar materia o energía para su aprovechamiento por el hombre. b) Asimismo será considerada novedosa toda invención que no esté comprendida en el estado de la técnica. c) Por estado de la técnica deberá entenderse el conjunto de conocimientos técnicos que se han hechos públicos antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente o, en su caso, de la prioridad reconocida, mediante una descripción oral o escrita, por la explotación o por cualquier otro medio de difusión o información, en el país o en el extranjero. d) Habrá actividad inventiva cuando el proceso creativo o sus resultados no se deduzcan del estado de la técnica en forma evidente para una persona normalmente versada en la materia técnica correspondiente. e) Habrá aplicación industrial cuando el objeto de la invención conduzca a la obtención de un resultado o de un producto industrial, entendiendo al término industria como comprensivo de la agricultura, la industria forestal, la ganadería, la pesca, la minería, las industrias de transformación propiamente dichas y los servicios. Se Patentan Productos y Procedimientos, siempre y cuando sean Nuevos , impliquen Actividad Inventiva, y tengan Aplicación Industrial, estos son los tres requisitos fundamentales. La Novedad tiene que ser Mundial y el derecho que se obtiene con el Titulo de la Patente es Territorial, por consiguiente tendremos que realizar los registros en los Países o Uniones en que deseemos obtener el derecho. El derecho que se obtiene con la Patente Concedida es de 20 años a partir de la fecha de presentación de la solicitud, luego pasa a Dominio Publico

Page 36: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UTN. SAN NICOLAS. INGENIERÍA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

36

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: es la incorporación de un invento al proceso productivo. Se designa la incorporación del conocimiento científico y tecnológico, propio o ajeno, con el objeto de crear o modificar un proceso productivo, un artefacto, una maquina, para cumplir un fin valioso para una sociedad. Sin embargo no todas las invenciones llevan a innovaciones, y no todas las innovaciones tienen éxito, En realidad la mayor parte de las ideas y de las invenciones nunca se aplican o quedan sin desarrollar por largo tiempo hasta que surgen las condiciones apropiadas para que se produzca la innovación.

LA IDEA O INVENCIÓN que se transforma en INNOVACIÓN puede ser la propuesta de un nuevo producto o proceso, así como también una mejora en un producto o proceso ya existentes. Podemos hablar de innovación cuando la idea propuesta corresponde a algo técnicamente posible y que, por otro lado, el medio ambiente y el medio social requieren y/o acepta. La creación tecnológica es la síntesis de recursos y conocimientos: una síntesis "formal", pero también una síntesis "temporal" (el tiempo está indisociablemente unido al objeto tecnológico). El tiempo no condiciona la existencia y el valor de las leyes científicas, que pueden permanecer inmutables durante largos períodos, mientras que no sucede lo mismo con la tecnología y sus productos, que dependen del tiempo y varían fundamentalmente a lo largo del mismo.

INVENTO

IDEA O INVENCIÓN

MODELO O PROTOTIPO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y VIABILIDAD ECONÓMICA

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

RESPUESTAS A LA NECESIDADES, PROPUESTAS INNOVADORAS

NUEVAS RESPUESTAS A NECESIDADES YA SATISFECHAS.

INGENIERIA DE DESARROLLO Y DE PRODUCTOS Mientras que la INGENIERÍA DE DESARROLLO trabaja en una primera etapa en el diseño de cada uno de los elementos que constituyen el producto tecnológico conformando el prototipo, LA INGENIERÍA DE PRODUCTOS representa la etapa consolidada de producción en serie del mismo producto cuando la innovación tecnológica lo ha incorporado como un elemento demandado en el mercado. Un prototipo no es aun un producto, porque el trabajo de llevarlo al mercado no siempre es exitoso. El mejor tecnólogo no es siempre un tecnólogo emprendedor que sabe vender sus ideas, así como el ingeniero responsable del prototipo puede no ser el más adecuado a la hora de armar la producción en serie de los artefactos tecnológicos.

10. SOCIEDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DESARROLLO10

10

Algunos autores – en diversas disciplinas – han denunciado los problemas y los riesgos del desarrollo excesivo de la CIENCIA y, el avance descontrolado de la TECNOLOGÍA. Sobre todo aparece el fantasma de un producto humano que termina volviéndose en contra del mismo ser humano o de la humanidad. El "SÍNDROME DE FRANKENSTEIN" hace referencia al temor de que las mismas fuerzas utilizadas para controlar la naturaleza se vuelvan contra nosotros destruyendo al ser humano. La bella novela de MARY SHELLEY, publicada en 1818, recoge estupendamente ese temor. "Tú eres mi creador, pero yo soy tu señor", le dice el monstruo a VÍCTOR FRANKENSTEIN al final de la obra. Se trata de la misma inquietud expresada décadas después por H.G. WELLS en LA ISLA DEL DR. MOREAU, el científico que trataba de crear una raza híbrida de hombres y animales en una isla remota, y que consideraba estar trabajando al servicio de la ciencia y la humanidad. Sus engendros acaban volviéndose contra él y destruyéndolo. No es sin embargo un tema nuevo en la literatura decimonónica. La leyenda del GOLEM, la criatura de barro al servicio del rabino Loew en la Praga de finales del siglo XVI, es otra variación sobre el mismo tema. Los orígenes mismos de la cultura escrita atestiguan ese

Page 37: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UTN. SAN NICOLAS. INGENIERÍA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

37

El hombre desea vivir y para ello debe satisfacer necesidades básicas cuya solución, en principio, la busca en la propia naturaleza o circunstancia. Si la solución no es proporcionada por la naturaleza el hombre no se resigna y dispara un nuevo tipo de hacer que consiste en producir lo que no estaba ahí en la naturaleza. Sin embargo el hombre no sólo se limita a inventar procedimientos para satisfacer sus necesidades elementales, sino que también crea otros para satisfacer cosas o situaciones que nada tienen que ver con su supervivencia biológica, como las sustancias embriagadoras o los instrumentos musicales, por lo que el concepto de necesidad humana abarca indiferentemente lo objetivamente necesario y lo superfluo. Por lo tanto se puede definir a la técnica como la reforma que el hombre impone a la naturaleza en vista de la satisfacción de sus necesidades. Es así que la técnica es una reacción enérgica contra el medio natural que lleva a crear entre este y el hombre una “sobre-naturaleza” que tiene como fin intentar anular las necesidades para que su satisfacción deje de ser un problema. Implica crear una circunstancia nueva más favorable que la anterior. Sin embargo, al hombre no le alcanza sólo con estar en el mundo sino que busca el bienestar, al punto tal que su obtención pasa a ser la necesidad fundamental. Estas necesidades superan a las biológicas en gran medida, por lo que “la técnica es la producción de lo superfluo”. La técnica está orientada entonces a alcanzar el bienestar y siendo éste un término variable, no sólo a través de las personas sino también a través del tiempo, conlleva a que la técnica es también una realidad proteiforme en constante mutación por lo que no tiene sentido buscar en ella una entidad independiente o como si estuviera dirigida por un vector único y de antemano conocido (ORTEGA Y GASSET: MEDITACIÓN SOBRE LA TÉCNICA)

CIENCIA TECNOLOGÍA Y DESARROLLO (CTD) es un moderno espacio de conocimiento, construido con el aporte de diversas disciplinas como la filosofía, la sociología, la historia, la economía, tecnología e ingeniería, que integra los aportes de la INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (cómo búsqueda de la verdad y el saber), con la TECNOLOGÍA (entendida como un cuerpo de conocimiento que responde a las necesidades humanas) y con el DESARROLLO propio de toda sociedad (en su conjunto y en cada uno de sus integrantes).

Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, o estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad (CTS), constituyen un campo de trabajo en los ámbitos de la investigación académica, la educación y la política pública, que se originan hace tres décadas a partir de nuevas corrientes de investigación en filosofía y sociología de la ciencia, y de un incremento en la sensibilidad social e institucional sobre la necesidad de una regulación democrática del cambio científico-tecnológico.

En este campo se trata de entender los aspectos sociales del fenómeno científico-tecnológico, tanto en lo que respecta a sus condicionantes sociales como en lo que atañe a sus consecuencias sociales y ambientales. El enfoque general es de índole interdisciplinar, concurriendo en él disciplinas de las ciencias sociales y la investigación académica en humanidades como la filosofía y la historia de la ciencia y la tecnología, la sociología del conocimiento científico, la teoría de la educación y la economía del cambio técnico.

El desarrollo de las ciencias y las tecnologías no es un hecho aislado al proceso de reproducción y desarrollo de las fuerzas productivas. El hombre desde la primera creación del instrumento de trabajo, ha estado constantemente explicando el mundo con el que interactúa y cómo utilizar su

temor. El mito de Prometeo, en la Grecia Clásica, constituye un ejemplo: Prometeo roba el fuego a los dioses pero no es lo suficientemente divino para hacer buen uso de él. También está presente en el nacimiento de la civilización judeocristiana a través del mito del pecado original: probar el fruto del árbol de la sabiduría hace recaer el castigo de Dios sobre Adán y Eva. Novelas como DR. JEKILL Y MR HYDE y películas como GATACA denuncian los riesgos de los avances tecnológicos que terminan poniendo en riesgo y destruyendo al ser humano.

Page 38: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UTN. SAN NICOLAS. INGENIERÍA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

38

capacidad racionalizada en función de mejorar las condiciones de vida y existencia. No es casual entonces que en sus primeros estadíos del hombre dedicado a las ciencias, las ideas filosóficas asumieran un papel rector en la interpretación de su realidad. En estos procesos, además, el hombre va conceptualizando en la medida que acumula saberes el término de ciencias y tecnología, concepto que se van perfeccionando en la medida que se va alcanzando un nivel de sistematización en el desarrollo científico.

TECNOLOGÍA, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO: (TID) En el campo de las tecnologías, la investigación está necesariamente unida al desarrollo. Esto implica que se pone siempre un plan de acción que no pone el acento sólo en el conocimiento y en la investigación (como si se tratara de ciencia pura o ejercicio académico de su tarea) sino también en el diseño y la evaluación de posibles tecnologías. El desarrollo del conocimiento científico asociado al tecnológico – en cada una de las áreas – aumenta la posibilidad de diseño de nuevas tecnologías de interés para la empresa, el país, el gobierno, la organización. Un PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO responde a los siguientes componentes: actividades de investigación + decisiones políticas + recursos económicos y subsidios + diseño tecnológico + procesos de evaluación interna y externa. Por eso el programa siempre se construye sobre tres tipos de acciones planificadas: actividades de investigación, actividades de desarrollo (diseño, fabricación, prototipos), actividades de evaluación.

LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA – tal como lo vimos anteriormente - constituye una estrategia clave dirigida al desarrollo de nuevos procesos y productos, mediante la generación, transferencia, incorporación y adaptación de tecnologías; representa un trabajo sistemático que implica ver el cambio como una oportunidad, superar lo gastado, lo obsoleto, lo improductivo, llevar ideas nuevas al nivel de realización práctica, hasta que sean utilizables y aplicables. La innovación es producto de la creatividad humana y el empleo eficaz de las herramientas de Ciencia y Tecnología. Impulsar la innovación en los sectores productivos de bienes y servicios y regiones, requiere de una organización y gestión de sus sistemas de innovación. LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA – lo recordamos - se definen como el conjunto de las etapas técnicas, industriales y comerciales que conducen al lanzamiento con éxito en el mercado de productos manufacturados, o la utilización comercial de nuevos procesos técnicos. Según esta definición, las funciones que configuran el proceso de innovación son múltiples y constituyen una fuerza motriz que impulsa la empresa hacia objetivos a largo plazo, conduciendo en el marco macroeconómico a la renovación de las estructuras industriales y a la aparición de nuevos sectores de actividad económica.

DESARROLLO ECONÓMICO YTECNOLOGÍA DE PUNTA: Son los productos tecnológicos de última generación que representan la mejor y la última respuesta a las necesidades y demandas de la sociedad en un momento dado. Constituyen soluciones efectivas, con alto nivel de elaboración y producción y se presentan como las respuestas más significativas en cada uno de los campos del conocimiento. Poseen un alto valor económico y su dominio y administración transforma el uso de las patentes y de su comercialización en un verdadero valor agregado. En la carrera por el desarrollo tecnológico, el que gana el premio no es siempre el mejor y el que llega primero, sino el que tiene éxito comercial: esto es lo que diferencia al trabajo científico del tecnológico, ya que no siempre la originalidad es la condición para el triunfo y el reconocimiento.

Page 39: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UTN. SAN NICOLAS. INGENIERÍA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

39

PROPUESTAS DE TRABAJOS (PRÁCTICOS) 01. RONDAS DE PREGUNTAS PARA RESPONDER Y DISCUTIR

¿Qué relaciones hay entre la ciencia y la

tecnología?

¿Toda tecnología es una proyección operativa de la

ciencia?

¿Cumplen el mismo rol social y productivo el

técnico que el tecnólogo?

¿Todas las técnicas tienen que ver con la creación /producción

de objetos?

Buscar ejemplos en que se correlaciones ciencia, tecnología y

técnica.

¿Qué diferencias hay entre tecnologías

duras y tecnologías blandas?

Buscar ejemplos en los que hay tecnología y técnica pero no hay

ciencia.

¿Todas las tecnologías tienen relación con la

industria y la producción?

¿La tecnología puede ser neutral o siempre es una respuesta a diversos tipos de

intereses?

¿Toda tecnología se convierte en una

innovación tecnológica?

¿Cuándo hablamos de

sociedad del conocimiento hablamos

del conocimiento propio de la tecnología?

¿Quién tiene mayor jerarquía social e

intelectual la ciencia o la tecnología? ¿Un

científico o un tecnólogo?

Económicamente, ¿qué es más importante la

ciencia o la tecnología?

¿Los avances de la

tecnología se traducen en avances de la

ciencia?

¿Los avances de la

ciencia se traducen en avances en la tecnología?

¿Qué relaciones entre la tecnología, el diseño

y el arte?

¿Qué relaciones tiene la educación con la

ciencia, la tecnología y la técnica?

¿Qué es más

importante: obtener una patente por una

innovación tecnológica o el premio Nobel?

¿La tecnología está

necesariamente asociada a la ingeniería

o aparece en otras áreas?

“Puede haber ciencia y

científicos en cualquier país, pero tecnología de punta

sólo existe en los países ricos”

Con la tecnología, ¿somos más libres o

estamos más alienados y esclavizados?

¿Los científicos y tecnólogos pueden sobrevivir en países

pobres y sin recursos?

¿Las ventajas de los avances tecnológicos son superiores a los

riesgos que comporta?

Describir la presencia de la tecnología en el

desarrollo de las actividades de un día

normal.

Cómo sería un día en la propia vida sin ningún

componente tecnológico.

Ejemplos de ciencia, arte, artesanía,

tecnología, técnica.

Enunciar los 20 los inventos o

innovaciones tecnológicas más

importantes.

¿Cuáles supone que son las 10 innovaciones

más importantes que nos esperan?

Page 40: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UTN. SAN NICOLAS. INGENIERÍA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

40

¿Sobreviviríamos?

02. UN TEXTO PARA ANALIZAR Y SINTETIZAR

MARIO BUNGE: DESAFIOS DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA SER, SABER, HACER. PAIDÓS.

00. No podemos saber cómo serán la ciencia y la técnica en el siglo XXI. No podemos saberlo porque la invención radical es tan impredecible como el accidente y porque la espontaneidad no es programable. Podemos profetizar que, si se permite que sigan avanzando producirán descubrimientos e invenciones tanto teóricos como prácticos, asombrosos e imprevisibles. ¿Qué desafíos plantean a los filósofos estas novedades por venir? ¿Qué responsabilidades tendrán que asumir? Puesto que no conocemos las futuras novedades, tampoco sabemos qué desafíos plantearán a los filósofos. 01. DEFENDER LA INVESTIGACIÓN BÁSICA DE LOS ATAQUES PRAGMATISTAS Y NEOLIBERALES. Resaltar que el nuevo conocimiento científico, aunque no tenga aplicaciones prácticas inmediatas, enriquece la cultura tanto como la enriquecen el arte y las humanidades. Esta tarea de defensa de la investigación desinteresada contra los filisteos requiere, como mínimo, una clara distinción entre ciencia básica, ciencia aplicada y técnica, así como una evaluación de sus funciones respectivas en la sociedad moderna. 02. DEFENDER LA LIBERTAD DE LA INVESTIGACION BASICA CONTRA LAS RESTRICCIONES IMPUESTAS POR DOGMAS IDEOLOGICOS. En particular, defender la biología y la cosmología evolucionistas de los ataques creacionistas y defender las ciencias sociales básicas de los ataques de quienes sostienen que toda investigación social está necesariamente contaminada por alguna ideología. Hacerles ver que, aunque una investigación haya sido motivada por consideraciones ideológicas, será válida si se ajusta al método científico. En la ciencia, como en el arte, el resultado importa más que la motivación. 03. CRITICAR LAS SEUDOCIENCIAS Y LAS SEUDOTÉCNICAS, tales como el psicoanálisis, la parapsicología, la homeopatía y la microeconomía neoclásica, no sólo porque afirman falsedades, sino también porque estafan a sus consumidores. Esa tarea exige, como mínimo, que se caracterice a la ciencia como una trinidad compuesta por la investigación, el saber y una comunidad de investigadores que inician o continúan una tradición de búsqueda desinteresada de la verdad en la cual se entrelaza la rivalidad con la cooperación. 04. CRITICAR EL POSTMODERNISMO POR RENUNCIAR A LOS VALORES DE LA ILUSTRACION, empezando por la racionalidad, el escepticismo moderado (metodológico), la objetividad, la búsqueda de la verdad y la propiedad común del conocimiento básico (a diferencia del técnico). No hay que tolerar a los enemigos de la razón y de la objetividad tales como el irracionalismo, el relativismo, la filosofía confesional. 05. PONER AL DÍA LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNICA: aprender de éstas al punto de poder participar constructivamente en los debates filosóficos que se dan actualmente en las comunidades científicas y técnicas. Ejemplo: averiguar si la teoría cuántica refuta al realismo; si las bioespecies y los linajes biológicos son individuos o conjuntos; si la selección natural consiste en la variación de las frecuencias génicas o en la eliminación de los menos aptos o afortunados; si la psicología está siento absorbida por la neurociencia, o más bien fusionada con ella; si existe la

Page 41: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UTN. SAN NICOLAS. INGENIERÍA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

41

sociedad o no es más que el plural de individuos; si se justifica el empleo de la energía nuclear en regiones carentes de fuentes energéticas tradicionales; si la investigación técnica, a diferencia de la básica, debería ser sometida al control democrático. (…) 08. PROPICIAR EL ACERCAMIENTO MUTUO DE LAS CIENCIAS: señalar que, si dos disciplinas tienen referentes comunes, entonces cabe unirlas, ya sea en una multidisciplina (= suma lógica) o en una interdisciplina (= producto lógico). Por ejemplo, mostrar la proximidad en la existencia de ciencias biosociales tales como demografía, antropología y psicología; resaltar la necesidad de estudiar problemas interdisciplinarios tales como la relación entre salud y clase social, y la distribución de los ingresos. 09. DESARROLLAR LA FILOSOFIA PRÁCTICA a la luz de las demandas y los aportes de ciencias sociales y con la ayuda de métodos formales, para precisar conceptos y acercarla a la vida. Por ejemplo examinar los problemas morales que plantean las políticas macroeconómicas, relacionar entre sí la praxiología con la ética, y ésta con la axiología y elaborar principios éticos que, en lugar de ser aplicados solamente a seres perfectos respondan a las necesidades y a las aspiraciones de gente de carne y hueso. 10. PROPICIAR EL ENFOQUE CIENTIFICO DE LOS PROBLEMAS SOCIALES MAS ACUCIANTES a menudo descuidados por los especialistas y abordados de manera unilateral (desarrollo, problemas de género, violencia). Fomentar el cultivo de la sociotécnica y de sus combinaciones, como una alternativa racional y eficiente a la improvisación y la demagogia. La forma de vida de los ciudadanos, la forma de gobernar con eficiencia también debería ser un objeto de investigación y de cultivo para asegurarnos cuotas de vida humana mas civilizadas y mas dignas, y para todos los miembros de una comunidad.

03. PARA CLASIFICAR SEGÚN LO DESARROLLADO NATURALEZA

CULTURA

TIPO DE CULTURA

SUBJETIVA OBJETIVA

CIENCIA TECNOLOGIA

BIBLIOTECA

CARNE DE VACA

TELÉFONO

COÑAC

OPERACIÓN

CHEQUES

LEYES

POLINOMIOS

AGRICULTURA

CARNAVAL

NOTICIERO

“MARTÍNFIERRO”

PIZZA

ACTO PATRIO

DESIERTOS

ARMAMENTO

EDIFICIOS

HIMNO

REFRANES

COSMÉTICOS

Page 42: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UTN. SAN NICOLAS. INGENIERÍA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

42

CONGRESOS

TORNEOS

MAQUINARIAS

UTENSILIOS

BAILE TÍPICO

REBAÑO OVEJAS

EMPRESA

PLAZO FIJO

RALLY

DIVORCIO

PARLAMENTO

ROBO

CAMINOS

MONTAÑAS

DIESEL

ECOLOGÍA

PELÍCULA

FÁRMACOS

EXÁMENES

IDIOMAS

MONUMENTO

RITO RELIGIOSO

.

CIENCIA -TIPO TECNOLOGIA

TECNICA

INVESTIGACIO

INVENTO

ECOLOGÍA

PERIODISMO

ENFERMERIA

ECONOMIA

CONTADOR

VETERINARIA

CERÁMICA

OBSTETRICIA

ING.CONSTRUCCI.

INFORMATICA

INGLES

ING.FORESTAL

FISICA-MATEMAT.

NUEVO COMBUST

AGRIMENSOR

ALBAÑILERIA

ABOGACIA

CONSTITUCIONAL

DIRECTOR DE CINE

BIOLOGÍA

NUEVOS ALIMENT

PREPAR.FISICO

ADMINIS.EMPRESA

NUEVAS BEBIDAS

Page 43: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UTN. SAN NICOLAS. INGENIERÍA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

43

DISEÑO GRAFICO.

MECANIC.DENTAL

CHEFF INTERNAC.

TURISMO

RESIST.MATERIAL.

ELECTRICISTA

POLITICOLOGO

DIPUTADO

PROGRAMADOR

ACTOR

TRANSPLATES

GUITARRISTA

COMERCIO

CLASIFIC.GRANOS

REPARADOR PC

GESTORIA

MECANICO

MARTILLERO

JUEZ

MINISTRO

DECANO

04. PARA LEER Y RESUMIR LAS IDEAS MAS IMPORTANTES

MARIO BUNGE: ¿QUÉ SON LAS PSEUDOCIENCIAS?

Una seudociencia es un montón de macanas que se vende como ciencia. Ejemplos: alquimia, astrología, caracterología, comunismo científico, creacionismo científico, grafología, ovnilogía, parapsicología y psicoanálisis. Una seudociencia se reconoce por poseer al menos un par de las características siguientes:

Invoca entes inmateriales o sobrenaturales inaccesibles al examen empírico, tales como fuerza vital, alma, superego, creación divina, destino, memoria colectiva y necesidad histórica.

Es crédula: no somete sus especulaciones a prueba alguna. Por ejemplo, no hay laboratorios homeopáticos ni psicoanalíticos. Corrección: en la Universidad Duke existió en un tiempo el laboratorio parapsicológico de J. B. Rhine; y en la de París existió el laboratorio homeopático del doctor Benveniste. Pero ambos fueron clausurados cuando se descubrió que habían cometido fraudes.

Es dogmática: no cambia sus principios cuando fallan ni como resultado de nuevos hallazgos. No busca novedades, sino que queda atada a un cuerpo de creencias. Cuando cambia lo hace solo en detalles y como resultado de disensiones dentro de la grey.

-Rechaza la crítica, matayuyos normal en la actividad científica, alegando que está motivada por dogmatismo o por resistencia psicológica. Recurre pues al argumento ad hominem en lugar del argumento honesto.

No encuentra ni utiliza leyes generales. Los científicos, en cambio, buscan o usan leyes generales.

Page 44: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UTN. SAN NICOLAS. INGENIERÍA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

44

Sus principios son incompatibles con algunos de los principios más seguros de la ciencia. Por ejemplo, la telequinesis contradice el principio de conservación de la energía. Y el concepto de memoria colectiva contradice la perogrullada de que solo un cerebro individual puede recordar.

No interactúa con ninguna ciencia propiamente dicha. En particular, ni psicoanalistas ni parapsicólogos tienen tratos con la psicología experimental o con la neurociencia. A primera vista, la astrología es la excepción, ya que emplea datos astronómicos para confeccionar horóscopos. Pero toma sin dar nada a cambio. Las ciencias propiamente dichas forman un sistema de componentes interdependientes.

Es fácil: no requiere un largo aprendizaje. El motivo es que no se funda sobre un cuerpo de conocimientos auténticos. Por ejemplo, quien pretenda investigar los mecanismos neurales del olvido o del placer tendrá que empezar por estudiar neurobiología y psicología, dedicando varios años a trabajos de laboratorio. En cambio, cualquiera puede recitar el dogma de que el olvido es efecto de la represión, o de que la búsqueda del placer obedece al «principio del placer». Buscar conocimiento nuevo no es lo mismo que repetir o siquiera inventar fórmulas huecas.

Sólo le interesa lo que pueda tener uso práctico: no busca la verdad desinteresada. Ni admite ignorar algo: tiene explicaciones para todo. Pero sus procedimientos y recetas son ineficaces por no fundarse sobre conocimientos auténticos. Al igual que la magia, tiene aspiraciones técnicas infundadas.

Se mantiene al margen de la comunidad científica. Es decir, sus cultores no publican en revistas científicas ni participan de seminarios ni de congresos abiertos a la comunidad científica. Los científicos, en cambio, someten sus ideas a la crítica de sus pares: someten sus artículos a publicaciones científicas y presentan sus resultados en seminarios, conferencias y congresos. VEAMOS EN UN EJEMPLO cómo obran los científicos cuando abordan problemas que también interesan a los seudocientíficos. En 1998 los psicobiólogos Morris, Ohman y Dolan publicaron en la célebre revista Nature un trabajo sobre aprendizaje emocional consciente e inconsciente en la amígdala humana. Ya que este artículo trata de emociones conscientes e inconscientes, parecería que debiera interesar a los psicoanalistas. Pero no les interesa porque los autores estudiaron el cerebro, mientras que los analistas se ocupan del alma: no sabrían qué hacer con cerebros, ajenos o propios, en un laboratorio de psicobiología. Pues bien, la amígdala cerebral es un órgano diminuto pero evolutivamente muy antiguo, que siente emociones básicas tales como el miedo y la furia. Dada la importancia de estas emociones en la vida social, es fácil imaginar los trastornos de conducta que sufre una persona con una amígdala anormal, ya sea atrofiada o hipertrófica. Si lo primero, no reconocerá signos peligrosos. Si lo segundo, será propensa a la violencia. La actividad de la amígdala cerebral puede registrarse mediante un escáner PET. Este aparato permite detectar objetivamente las emociones de un sujeto en cada lado de su amígdala. Sin embargo, tal actividad emocional puede no aflorar a la conciencia. O sea, una persona puede estar asustada o enojada sin advertirlo. ¿Cómo se sabe? Agregando un test psicológico a la observación neurobiológica. Por ejemplo, si a un sujeto normal se le muestra brevemente una cara enojada y enseguida después una cara sin expresión, informará que vio la segunda pero no la primera. ¿Represión? Los científicos citados no se contentaron con bautizar el fenómeno. Repitieron el experimento, pero ahora asociaron la cara enojada con un estímulo negativo: un intenso y molesto ruido «blanco», es decir, no significativo. En este caso, la amígdala fue activada por la imagen visual, aun cuando el sujeto no recordara haberla visto. O sea que la amígdala cerebral «sabe» algo que ignora el órgano de la conciencia (cualquiera que este sea).

Page 45: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UTN. SAN NICOLAS. INGENIERÍA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

45

En principio, con el método que acabo de describir escuetamente se podría medir la intensidad de una emoción. Por ejemplo, se podría medir la intensidad del odio que, según Freud, un varón siente por su padre. Sin embargo, antes de proceder a tal medición habría que establecer la existencia del complejo de Edipo Las seudociencias son como las pesadillas: se desvanecen cuando se las examina a la luz de la ciencia. Pero mientras tanto infectan la cultura y algunas de ellas son de gran provecho pecuniario para sus cultores. Por ejemplo, un psicoanalista latinoamericano puede ganar en un día lo que su compatriota científico gana en un mes. Lo que refuta el refrán «no es oro todo lo que reluce». EL CASO DE LA ASTROLOGÍA Los astrólogos a veces pueden hacer un excelente papel o no como consejeros o motivadores puesto que muchos de sus clientes los buscan debido a sus problemas económicos o sentimentales. Si los lectores de los astros les dicen: "Hoy la posición de los planetas y las estrellas te favorecen, te va ir mejor que ayer si haces esto", "hoy vas a conocer a alguien importante en tu vida" o "tienes que dedicar más tiempo a tu pareja o la perderás" simplemente están reforzando positivamente sus actitudes. Aunque, por supuesto, por mucha que sea nuestra motivación, predisposición -o desesperación- no siempre las cosas saldrán como se desea. Y es así que todos estos profetas del porvenir tienen mucha demanda y cualquier periódico o programa noticioso o femenino sea de radio o TV tiene su sección astrológica (incluso hay líneas telefónicas "especializadas" en consejería astrológica o incluso psíquica). Y claro ninguno podrá predecir lo mismo a una misma persona para un mismo día o una misma situación. Tampoco los gemelos tendrán el mismo destino astral a pesar de tendencias conductuales similares programadas genéticamente. De otro lado, las milenarias constelaciones han cambiado de posición y las constelaciones son diferentes para los habitantes del hemisferio sur y del norte y la influencia de un planeta en el momento del nacimiento puede ser interpretada de más de una manera por las distintas escuelas astrológicas, por ej. Marte es el planeta rojo, el de la guerra y la sangre, según los occidentales, en cambio para los chinos tal color es bonito y positivo. Paradójicamente para occidente Venus está relacionado con lo blanco, lo puro y lo hermoso y para la visión china en cambio significa la guerra, la muerte y la destrucción. Además las constelaciones pueden ser descritas u observadas de forma distinta: los antiguos griegos veían en las agrupaciones estelares centauros, cabras, carneros, etc. y los que vivían cerca a los Andes peruanos monos, colibríes, etc. Nosotros sólo vemos a las estrellas agrupadas y superpuestas de cierta forma desde nuestra posición en la Tierra pero la realidad es que grandes distancias las separan entre ellas. Aunque hay variaciones entre las antiquísimas astrologías occidental y oriental -como las precolombinas, la egipcia, la hindú y sobre todo la china-, la física y la astronomía contemporáneas son las mismas en Atenas, Nueva York, el Cairo, Delhi y Pekín. Incluso entre los mismos practicantes actuales de la astrología hay variaciones interpretativas: los horóscopos diarios, semanales o mensuales no consideran la hora ni el lugar de nacimiento de sus lectores en relación con las posiciones as-trales fundamentales como si lo hace la horaria (o astrología genetlíaca que se interesa por el porvenir). Los horóscopos -como los adivinos- normalmente no hablan de las desgracias o de la muerte (tal vez para no ahuyentar a los clientes y creyentes). Algunos también podrían aducir que las mejores predicciones son las que se hacen con mejores elementos técnicos, esto es, con computadoras. Un argumento astrológico que suena muy razonable es el siguiente: si la luna, el cuerpo espacial más cercano a nuestro planeta, influencia en la aparición de las mareas altas y bajas, ¿por qué no van a influenciar los astros en los seres humanos ya que sus cuerpos están conformados mayormente de agua? (Recuérdese que a los dementes se les llama "lunáticos") ¿Qué del clima? ¿Acaso muchos no "sienten" la llegada de la primavera o se interesan más en su prójimo -o se deprimen- en la época de

Page 46: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UTN. SAN NICOLAS. INGENIERÍA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

46

navidad? Algunos postulan la influencia del campo magnético terrestre en la sensibilidad humana el mismo que indica a las aves migratorias el camino a seguir. Es cierto que el medio donde vivimos estimula -positiva o negativamente- nuestro estado de ánimo pero también es verdad que no todos reaccionamos de la misma manera ante un mismo estímulo. Pero ¿influyen o no las estrellas en nuestra conducta? Cuando nace un bebé, digamos, en una maternidad, ¿no es mayor la gravedad ejercida por el médico o las enfermeras y su misma madre que se encuentran a centímetros de él que la atracción de Marte o Júpiter que están a miles de kilómetros de distancia de la Tierra? Peor aún la estrella más cercana -sin contar al sol- está a 4.3 años luz de nosotros en el Sistema Alfa Centauro. Eso quiere decir que al mirar esa estrella su luz llega a nuestra vista después de 4.3 años y que ha viajado durante todo ese tiempo a una velocidad cercana a los 300,000 kilómetros por segundo (que es la velocidad constante de la luz). Claro que en la Antigüedad no se sabía esto ni de los efectos gravitatorios infinitesimales de los millones de cuerpos celestes sobre las personas, es más, se creía que las estrellas estaban a una distancia mucho más corta e implantadas en una esfera que las hacía girar. Esto según el sistema geocéntrico de Claudio Tolomeo en donde la tierra es el centro del universo, en contraposición al heliocéntrico, en donde los planetas e incluso la tierra giran alrededor del sol. Claro que para zanjar cualquier contradicción o cuestionamiento los astrólogos sostienen que "las estrellas influyen mas no determinan". Algo parecido dicen los biólogos y los sociólogos con respecto a los genes y la sociedad respectivamente en relación a nuestra personalidad. El problema fundamental es el de saber si nuestro accionar está condicionado predominantemente por los astros, el clima, la gente que nos rodea, nuestros genes o nuestro mero pensamiento o voluntad. Todo esto tiene que ver con la clásica controversia entre determinismo y libre albedrío. La astrología es llamada actualmente cosmobiología, entre otros, por la Gran Fraternidad Universal, una secta sincrética internacional contemporánea. EL CASO DE LA PARAPSICOLOGÍA Al parecer la parapsicología sería otro ejemplo de pseudociencia (para en griego es paralelo, junto a; psiquis: mente, alma, y logos: tratado, ciencia). donde sus partidarios parten de la idea que existen los fenómenos paranormales o la percepción extrasensorial (P.E.S.) -o simplemente fenómeno PSI- como la telepatía -la capacidad de la transmisión del pensamiento sin mediar nuestros órganos corporales, junto a la telequinesis -el mover objetos sólo con el pensamiento-, o la precognición -la capacidad de predecir acontecimientos futuros-. Se denomina psíquico al que supuestamente posee alguna habilidad, característica o «poder» de índole paranormal o parapsicológico. Incluso hay quienes aducen tener la capacidad de curar con la imposición de manos o de realizar cirugía sin bisturí (esto comprobadamente fraudulento una y otra vez) de los cuales hay montones en las Filipinas y el Brasil. Otra cosa son las hierbas medicinales tradicionales y el hipnotismo. Pero, ¿acaso no ha habido y hay continuos informes de tal y cual experiencia paranormal así como apariciones fantasmales y de avistamientos de OVNIS? Claro que sí, pero, una vez más eso no implica que las afirmaciones o testimonios prueben lo paranormal, los espíritus incorpóreos y las naves extraterrestres existan. La parapsicología tuvo cierta y limitada aceptación en el mundo académico. Por ejemplo hubo laboratorios experimentales parapsicológicos en algunas universidades norteamericanas como la de Duke, en la alemana de Frankfurt, en la holandesa de Utrecht y en Cambridge había una beca para investigar en ese campo (en los EE.UU. se sigue intentando comprobar experimentalmente en algunas instituciones el fenómeno PSI). Y actualmente hay pocos laboratorios norteamericanos e ingles universitarios dedicados a la parapsicología. Pero en la mayoría de los centros superiores renombrados y serios del mundo no hay laboratorios parapsicológicos (La Asociación Americana de

Page 47: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UTN. SAN NICOLAS. INGENIERÍA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

47

Parapsicología fue admitida hace años -en los tiempos de la conducción de Margaret Mead- en la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia). El asunto radicaría en probar la existencia del fenómeno PSI y también en explicarlo cosa que hasta ahora no se ha hecho: la mayoría de lo que supuestamente se toma como sucesos paranormales simplemente son producto de las profundas convicciones del creyente o de ilusionistas buscadores de fama y fortuna así como fenómenos meramente naturales de origen físico e incluso alucinaciones provocadas por campos electromagnéticos. Sólo si la parapsicología demostrase la existencia del fenómeno PSI sería aceptada como una ciencia. Pero la mayoría de los informes y reortes de experimentos realizados -y que aún se hacen- en laboratorios de física y psicología de diversas universidades del mundo como también las muchas observaciones de campo no ha demostrado plenamente la existencia del fenómeno PSI y a pesar de todo eso no lo han descartado completamente. El Comité [internacional] para la investigación científica de las afirmaciones paranormales que incluye no sólo a renombrados científicos, educadores, filósofos sino también a magos profesionales postula que hay que investigar tales declaraciones ante la posibilidad de nuevos fenómenos. Empero lo que se halla finalmente son buenos trucos de predigitación que un mago profesional puede repetir (incluida la llamada curación psíquica a mano "desnuda"). Es decir, estos trucos de magia -debidos a la sugestión, velocidad en el movimiento de las manos, una clave en el lenguaje para la transmisión de datos, que se haría pasar por telepatía por ejemplo- no son fenómenos fuera de lo común o parapsicológicos ni mucho menos sobrenaturales. Esto lo sabía muy bien el legendario Houdini quien se dedicó también a descubrir muchos fraudes espiritistas y a hacedores de milagros. En cambio para los adeptos de esta actividad sería una protociencia, una ciencia emergente aún por desarrollarse. Y como cualquier ciencia no exacta -como la misma psicología y la sociología- la parapsicología presentaría unas teorías más precisas que otras compitiendo entre sí. En el caso de las primeras habría un tipo de parapsicología que se restringiría más a los hechos mismos que a la mera especulación, que no interpretaría los fenómenos o sucesos a estudiar como originados en seres inmateriales. Tenemos el caso de los poltergeist, que de acuerdo a la tradición alemana serían duendes o espíritus traviesos, cuya explicación en este tipo de parapsicología sería la presencia de adolescentes muy excitados o tensos emocionalmente lo cual produciría una telequinesis involuntaria (Claro está que para los escépticos sólo sería producto de alguna rabieta infantil o juvenil). Como hemos dicho antes la parapsicología trataría de fenómenos, sucesos o acontecimientos extrapsicológicos o paranormales (la telepatía, la telequinesis, la precognición, la clarividencia y demás variantes) y de esa manera es fácil muchas veces querer ampliar su supuesto objeto de estudio «echándoles en un mismo saco» con los sucesos raros, extraños, aparentemente sin explicación, mágicos, «sobrenaturales», «milagrosos» en general (alma inmortal, reencarnación, posesión espiritual, despedidas de los próximos a morir, mensajes a través de «mediúms» de los ya muertos, apariciones de fantasmas -espiritismo- y duendes, bicorporeidad, cuerpo y viaje astral, curaciones mentalistas o por fe, teofanías, encuentros con ovnis y extraterrestres, cuarta dimensión o mundos paralelos, etc., etc.) Todos esos fenómenos entrarían en el campo de la llamadas otras ciencias, paraciencias, o simplemente "ciencias ocultas" que simplemente serían las arcanas magia y brujería, lo oculto, lo esotérico, las religiones primitivas y animistas Todos estos sucesos han inquietado no sólo a gente poco instruída -o que no ha conocido la ciencia moderna- sino también a los eruditos, filósofos y científicos o que han sido embaucados -como el médico Arthur Conan Doyle que llegó a creer que unas hadas habían sido fotografiadas con unas niñas- o que simplemente se han dejado llevar por sus

Page 48: 252. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UTN. SAN NICOLAS. INGENIERÍA Y SOCIEDAD PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

48

expectativas o ilusiones. Los primeros, los menos instruídos, los aceptan totalmente como de origen extramaterial o sobrenatural, sin dudar ni verificarlos. Los últimos, los «cultos» tratan de explicarlos, comprobarlos o aún refutarlos si fuera el caso -lo que no es poco frecuente-.

05. PARA INTERPRETAR Y TRATAR DE ENTENDER LA FUNCIÓN DE CADA ARTEFACTOS