25 de mayo de 2009 - unam · 25 de mayo de 2009 pág. 5 facultad de medicina e n la explanada...

20
www.facmed.unam.mx 25 de mayo de 2009 No. 602

Upload: others

Post on 03-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 25 de mayo de 2009 - UNAM · 25 de mayo de 2009 Pág. 5 Facultad de Medicina E n la explanada Francisco I. Madero de la residencia ofi-cial de Los Pinos se presentó el artículo

www.facmed.unam.mx

25 de mayo de 2009

No. 602

Page 2: 25 de mayo de 2009 - UNAM · 25 de mayo de 2009 Pág. 5 Facultad de Medicina E n la explanada Francisco I. Madero de la residencia ofi-cial de Los Pinos se presentó el artículo

Facultad de Medicina 25 de mayo de 2009Pág. 2

Agenda

SESION CONJUNTA CON EL PROYECTO SALUD- ENFERMEDAD DESDE LA

PREHISTORIA HASTA EL SIGLO XXI

Gabriela Castañeda López*

El doctor José de Jesús González Padilla (1874-1933) en los inicios de la neurología mexicana.

Ana Cecilia Rodríguez de Romo*

“Estudios de Neurología” (1922) de González Padilla y la neurología contemporánea: análisis comparativo

*Laboratorio de Historia de la Medicina, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “M. Velasco Suárez”

Braulio Hernández Godínez y Alejandra Ibáñez Contreras, Proyecto Camina, A.C.

La historia de la neurología experimental

Organiza: Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la MedicinaFecha: Jueves 28 de mayoHorario: 18 horasLugar: Centro de Estudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Allende #172, esq. Juárez, Col. Tlalpan, D.F. Teléfono: 5061-9300

**Acceso a estacionamiento**Informes: [email protected] o al teléfono 5623-3115/9000-1290

Seminario de investigación

“Las especies reactivas de oxígeno y la diferenciación celular en los hongos”

Conferencista: Doctor Jesús Aguirre, Instituto de Fisiología Celular, UNAMFecha: 25 de mayo

“Análisis genético-molecular de enfermedades oculares humanas”

Conferencista: Doctor Juan Carlos Zenteno, Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana I.A.P.Fecha: 8 de junio

Horario: 17 horasSede: Auditorio Doctor Fernando Ocaranza, Facultad de Medicina, UNAMOrganiza: Departamento de Bioquímica, FM, UNAMProfesores responsables: Doctores Héctor Riveros-Rosas y Héctor Vázquez-MezaInformes: [email protected] y [email protected] o a los teléfonos 5623-2284 y 5623-2168

Agenda

Hacia una cobertura universal en salud

Acercamiento al genoma de los mexicanos

Impacto de la hepatitis B sobre los profesionales de la salud

¡A lavarse las manos!

Agenda

Primer Encuentro de Tutores de la Facultad de Medicina

Presentan el segundo libro de Las ciencias de la complejidad y la innovación médica

Convocatoria

La higiene del trabajo y su importancia en la calificación de riesgos

Agenda

Más de los Encuentros de Ciencias, Artes y Humanidades

2

6

8

9

3

14

15

5

17

10

12

18

C o n t e n i d o

Page 3: 25 de mayo de 2009 - UNAM · 25 de mayo de 2009 Pág. 5 Facultad de Medicina E n la explanada Francisco I. Madero de la residencia ofi-cial de Los Pinos se presentó el artículo

Facultad de Medicina Pág. �25 de mayo de 2009

UNAM

Hacia una cobertura universal en salud

Rocío Muciño

Primera parte

Con objeto de analizar las condicio-nes en que se prestan los servicios de salud e identificar los factores

que determinan costo, calidad, efectivi-dad, equidad y viabilidad financiera en diferentes escenarios nacionales, para discernir los cambios y reformas acon-sejables en los modelos y sistemas, que mejoren el desempeño de los programas de medicina y salud, con el fin de su uni-versalización en armonía con la situación de desarrollo social, económico, científi-co y humanístico de los países, se llevó a cabo el Primer Congreso Internacional hacia una Cobertura Universal en Salud.

Este evento, que reunió a expertos en el campo de la medicina internacio-nal, inició el pasado 22 de abril, con la bienvenida a cargo del rector de la UNAM, doctor José Narro Robles, quien dijo que la salud es una prioridad per-manente “sin la cual el desarrollo de los seres humanos no puede ser completo”.

Por ello, la reunión buscó reactivar el compromiso esencial en la sociedad na-cional para intentar alcanzar la cober-tura universal en los servicios como un acto de congruencia y de justicia social, y con la experiencia de otras naciones se intercambiaron y discutieron posibi-lidades en la búsqueda de la cobertura universal en materia de salud.

Indicó que el mundo, desde hace mu-chos años, ha intentado otorgar servi-

• La falta de una cobertura universal de salud refleja la desigualdad de un país, José Narro• Acceso a los servicios de salud para toda la población, indicó el secretario de Salud

• Para el ex rector Rivero Serrano, la medicina general de calidad puede lograr extender la cobertura en atención médica

• Seminario sobre Medicina y Salud• Más de 20 ponentes nacionales y extranjeros

cios a todos los seres humanos sin resultados. “La falta de cobertura de salud acompaña otros asuntos y temas que reflejan la desigualdad social.”

Consideró que al término de los trabajos del Congreso existirá la posibilidad de ofrecer a nuestra sociedad propuestas concretas, ideas y mecanismos que permitan avanzar en la dirección debida.

En el auditorio “Doctor Raoul Fournier Villada”, el doctor José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Salud, impartió la conferencia magistral “México hacia una cobertura universal en salud”. En ella explicó que este tipo de cobertura debe estar en el Plan Nacional de Desarrollo para lograr la igualdad de oportunidades en esta materia.

Por ello, determinó, se busca el cumplimiento de metas, estrategias y, sobre todo, enfocar la totalidad de los esfuerzos para lograr el aseguramiento universal.

“Se trata de que los servicios de salud sean exactamente de la misma calidad… porque es un bien público con enorme responsabilidad y donde el servicio que se presta no puede ser de mediana calidad, no puede arriesgar el estatus de la persona o su desarrollo futuro.”

Señaló que algunos de los principales retos que enfrenta este sector en el país son: acabar con el sistema fragmentado que prevalece y disminuir pendientes relacionados con la equidad, la calidad y la seguridad en materia de prestación de servicios.

El objetivo, apuntó, es lograr que todos los mexicanos tengamos acceso y co-bertura a servicios: “Debemos reconocer que la salud está expuesta a múltiples variables. El desarrollo y la equidad no dependen nada más ni de los presupuestos ni de las acciones en salud, sino que las causas primordiales de las inequidades radican en condiciones sociales de desarrollo ajenas al control directo del sistema sanitario, por lo que deben abordarse con medidas en las que intervengan distintos sectores e instancias gubernamentales... Debemos aspirar a tener una seguridad social como derecho, no sólo derecho a la atención en salud.”

Córdova Villalobos señaló que la portabilidad y convergencia son las op-ciones que maneja el gobierno para un mayor y mejor uso de los recursos: portabilidad que implica contar con un padrón universal, y un expediente clí-nico electrónico, y la convergencia que establece la posibilidad de contar con servicios médicos cubiertos, guías de práctica médica, sistema de intercambio de servicios y un plan maestro sectorial de recursos de salud, en el que ya se está trabajando.

Continúa ...

Page 4: 25 de mayo de 2009 - UNAM · 25 de mayo de 2009 Pág. 5 Facultad de Medicina E n la explanada Francisco I. Madero de la residencia ofi-cial de Los Pinos se presentó el artículo

Facultad de Medicina 25 de mayo de 2009Pág. �

En su oportunidad, el ex rector y presidente del comité organizador del Congreso, doctor Octavio Rivero Serrano, habló del objetivo y la ideología de la organización del mismo, y consideró que la cobertura universal en salud es un deber ético de la medicina mexicana; por ello, el objeto de esta reunión fue analizar las condiciones para que la atención universal llegue a todos los mexicanos.

El también ex director de la Facultad de Medicina (FM) reconoció que para conce-bir un sistema de atención universal factible, en las condiciones actuales de nues-tro país, es necesario estratificar la atención a la salud, primero con los médicos generales; segundo, con las cuatro especialidades troncales, y tercero, con todas las demás especialidades.

“La acción preventiva de enfermedades que hoy son un gran problema, como la obesidad, la hipertensión arterial, los diversos tipos de artritis y la diabetes sólo puede ser efectuada a nivel de medicina general, y su tratamiento debe llevarse a cabo en ella”.

De las escuelas de medicina dijo que desempeñan un papel importante en la for-mación de médicos generales pero que no sólo con su esfuerzo se logrará extender la cobertura en atención médica de buena calidad para todos los habitantes de México.

“Todas la escuelas de medicina en la actualidad siguen insistiendo en preparar médicos generales, sólo que al final de la carrera, para tener una buena situación económica, social y académica, es necesario acceder a una especialidad. Para que un sistema de medicina general resuelva los problemas de salud que en su mayo-ría son sencillos, es indispensable que sea de excelente calidad. Es necesario que quienes tengan acceso a estudiar medicina lo hagan por una verdadera vocación de servicio.”

Explicó que la medicina general debe ser distinta de la que se ofrecía en el pa-sado, ya que ahora existen más y modernos recursos en el diagnóstico; por ello, el médico “debe poder leer un electrocardiograma con precisión, apoyar sus diagnós-ticos con recursos modernos de imagenología como la tomografía axial o la reso-nancia magnética, además de novedosos recursos de laboratorio y procedimientos de endoscopia para conocer su utilidad”.

Ante el auditorio lleno, afirmó que “el médico general que sólo contaba con estetoscopio, baumanómetro y algunos análisis debe ser sólo una referencia his-tórica. Ahora existen grandes adelantos en el conocimiento y en los recursos de diagnóstico y tratamiento que, empleados con sabiduría y prudencia, en una me-dicina general de calidad, puedan disminuir en forma importante la necesidad de recurrir al internamiento en hospitales y a la utilización de recursos tecnológicos propios de la especialidad que se justifican sólo para un pequeño porcentaje de los padecimientos que sufre el ser humano.”

De ello, determinó la importancia de analizar la preparación de médicos gene-rales de calidad, ya que este tipo de medicina es la mejor forma de ofrecer, en la condiciones actuales, cobertura universal; para ello, agregó que son necesarios posgrados de buena calidad, preparación en los grandes centros médicos de espe-cialidad en nuestro país; que el Estado, los organizadores de la medicina privada y los organismos académicos ofrezcan a médicos generales con esta excelente pre-paración, condiciones económicas, sociales y de nivel académico como tienen en perspectiva los egresados de las distintas especialidades.

En conclusión, apuntó que la medicina general debe considerarse como la más difícil de las especialidades, y si eso se entiende habrá médicos capaces de resol-ver un episodio cardiaco o una fractura de tibia, así como de prevenir y tratar los grandes problemas de la medicina actual como obesidad, diabetes e hipertensión arterial y sus consecuencias. “La medicina general como especialidad debe ser la más cuidada, ya que de ella depende que un problema de extensión de cobertura para todos los habitantes en México se convierta en una realidad.”

Al acto asistieron, entre otros, el director de la FM, Enrique Graue Wiechers; el coordinador de Planeación de la UNAM, Enrique del Val; el representante en México de la Organización Panamericana de la Salud, Julio Manuel Suárez, y el secretario del comité organizador del Congreso, Horacio Rubio Monteverde.

Page 5: 25 de mayo de 2009 - UNAM · 25 de mayo de 2009 Pág. 5 Facultad de Medicina E n la explanada Francisco I. Madero de la residencia ofi-cial de Los Pinos se presentó el artículo

Fuente: http://ls.berkeley.edu/files/image/News%20photos/human-genome.jpeg

Facultad de Medicina Pág. 525 de mayo de 2009

En la explanada Francisco I. Madero de la residencia ofi-cial de Los Pinos se presentó el artículo “Analysis of genomic diversity in Mexican Mestizo populations to de-

velop genomic medicine in Mexico”, también conocido como “Mapa del genoma de los mexicanos”, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

El evento fue encabezado por el presidente Felipe Calde-rón, el doctor José Ángel Córdoba Villalobos, secretario de Salud, y el doctor Gerardo Jiménez Sánchez, director general del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen).

A la ceremonia tam-bién asistieron Éctor Jaime Ramírez Barba, presidente de la Comi-sión de Salud; Francisco Javier Castellón Fonseca, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología; Ramón Muñoz Gutiérrez, secretario de la Comi-sión de Ciencia y Tecno-logía, y demás miembros de la comunidad médica y científica de México.

Si bien el genoma hu-mano es la molécula que contiene la información de cada una de las fun-ciones del organismo y mide casi metro y medio, se alberga en el núcleo de cada una de nuestras células, y está formada por 3 mil 200 millones de unidades o letras, que se conocen por sus iniciales A, G, T y C.

La importancia de conocer el genoma de los mexicanos radica en que éste tiene una estructura genómica propia, dis-tinta a la de los habitantes de otras naciones, pues se confor-ma de dos tipos: europeo y amerindio; este último rasgo es un distintivo que representa a nuestra población mestiza.

De hecho, esta información puede ser útil para los latinoa-mericanos, pues hasta ahora el proyecto internacional para desarrollar un mapa de haplotipos del genoma humano (Hap-Map) sólo había estudiado las variaciones frecuentes de tres poblaciones ancestrales: caucásica, africana y asiática.

Los resultados sobre el genoma de los mexicanos indican que compartimos 64 por ciento de los haplotipos (combina-ción de variaciones en el genoma humano que se encuentran

Acercamiento al genoma de los mexicanos

Jessica Guzmán

UNAM

cercanas unas de otras en el mismo cromosoma que se here-dan juntas) con la población africana, 74 por ciento con la asiática y 80 por ciento con las europeas del Norte.

Asimismo, los investigadores encontraron que el genoma de los mexicanos posee variaciones privadas, las cuales no se encuentran en las poblaciones de Asia, de Europa ni de Áfri-ca, pues “hay algunos cambios de una letra por otra que no existen en ninguna otra parte del mundo”, informó el director del Inmegen.

Para llegar a estas conclusiones, desde junio de 2005 se inició el proyecto Diversidad Genómica Mexicana, di-rigido por el doctor Ge-rardo Jiménez Sánchez, cuyo propósito era de-terminar las variaciones genéticas comunes en-tre la población mestiza y comparar diferentes regiones de México, así como contrastar esta variabilidad con los re-sultados del HapMap.

En el estudio parti-ciparon los estados de Campeche, Durango, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, Sonora, Ta-maulipas, Veracruz, Yu-

catán y Zacatecas, entidades que aportaron muestras de cer-ca de 3 mil participantes: mitad hombres y mitad mujeres. En la muestra se incluyeron cuatro grupos indígenas: mayas (Campeche), tepehuanos (Durango), y mixtecos y zapotecos (Oaxaca).

La investigación tuvo un costo de 15 millones de pesos, que fueron solventados con ayuda del gobierno federal, las fundaciones Gonzalo Río Arronte y Mexicana para la Salud, con el respaldo de la UNAM y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Esta primera fase del “Mapa del genoma de los mexicanos” sólo incluye a seis estados de la República y al grupo zapo-teca. Se prevé que las siguientes fases llegarán a un millón y medio de polimorfismos de un solo nucleótido (SNP). Los resultados están disponibles en la página http://diversity.in-megen.gob.mx.

Page 6: 25 de mayo de 2009 - UNAM · 25 de mayo de 2009 Pág. 5 Facultad de Medicina E n la explanada Francisco I. Madero de la residencia ofi-cial de Los Pinos se presentó el artículo

Conferencia

El doctor Varela Fascinetto

Facultad de Medicina 25 de mayo de 2009Pág. 6

Impacto de la hepatitis B sobre los profesionales de la salud

Lili Wences

La atención de enfermedades repre-senta un peligro para el personal de salud, pues al estar en contac-

to con los pacientes pueden contraer el padecimiento que están tratando.

En el foro internacional “La educa-ción como estrategia para la detección de nuevos casos de hepatitis B”, orga-nizado por la Fundación Mexicana para la Salud Hepática y la Facultad de Me-dicina, se abordaron los riesgos a los que están expuestos cirujanos, médicos internistas, enfermeras y odontólogos.

El doctor Gustavo Varela Fascinetto, jefe del Departamento de Trasplantes del Hospital Infantil de México, expli-có que antes de que existiera la vacuna contra el virus de la hepatitis B (VHB), 30 por ciento de cirujanos tuvieron la enfermedad de forma aguda y cinco por ciento de manera crónica. “Diferentes estudios epidemiológicos han demos-trado que la prevalencia de la infección por este virus es mayor en los cirujanos que en la población general.”

Luego de señalar que la probabilidad de contagio es de 30 por ciento cuan-do una persona se pincha con una aguja

con sangre infectada, indicó que son cuatro los factores que determinan el riesgo de adquirir una infección viral: la eficacia de la transmisión (el VHB es 100 veces más efectivo que el de inmuno-deficiencia humana, VIH), la prevalen-cia de sujetos infectados, la frecuencia del riesgo de exposición y la proporción de individuos susceptibles “que si todos nos vacunáramos debería ser cercana a cero”.

Como consecuencia de estas conduc-tas de riesgo a las que se exponen los profesionales de la salud, tan sólo en Estados Unidos se reporta cerca de un millón de punciones. Sin embargo, la mayoría no se informan, lo que dificulta un tratamiento adecuado y que se esta-blezcan requisitos legales para compen-sar a los empleados.

“Es evidente que cualquier traba-jador de la salud que desarrolle pro-cedimientos invasivos tiene riesgo de adquirir infecciones, pero quizás el lu-gar en donde mayor riesgo existe es el quirófano, debido a que se utilizan ins-trumentos cortantes todo el tiempo, se requieren habilidades manuales, varias personas están pasando el instrumen-tal, son campos quirúrgicos limitados y generalmente la población que entra al quirófano es de mucho riesgo (con VIH, VHB o hepatitis C). Estudios epidemio-lógicos demuestran que el riesgo de punción es seis veces mayor para resi-dentes quirúrgicos que para residentes médicos”, resaltó.

Asimismo, se estima que en ese país mil 900 cirujanos (uno por ciento) están infectados crónicamente, y aunque el contagio a pacientes es difícil, no es im-posible, pues ya se han reportado casos.

Por ello, el doctor Varela Fascinetto señaló que las recomendaciones del Co-legio Americano de Cirujanos y del Cen-tro para el Control y la Prevención de

Enfermedades es que todos los cirujanos deben ser vacunados y su respuesta sero-lógica ha de ser documentada mediante la determinación de anticuerpos contra el antígeno de superficie, ya que 5 por ciento de los pacientes vacunados no de-sarrollan anticuerpos y, por lo tanto, hay que repetir el esquema de vacunación.

Además, los cirujanos deben conocer su estatus de anticuerpo y reconfirmarlo por lo menos cada 10 años, y aquellos que tengan alta carga viral no deben involucrarse en procedimientos de alto riesgo, como las cirugías largas.

En el caso de los médicos internistas, el doctor Francisco Rafael Anaya Gómez, prosecretario de Actividades Científi-cas del Colegio de Medicina Interna de México, consideró que se debe fomen-tar el uso de equipo de protección del personal que labora en áreas de riesgo (hemodiálisis, laboratorio y banco de sangre) y extremar cuidados en la uti-lización de materiales punzocortantes que pudieran estar contaminados.

Igualmente, es importante la aplica-ción de la vacuna para prevenir el con-tagio, aunque se desconoce si protege a los profesionales de la salud de la infección del VHB mutado. Se requiere un control de calidad en las institucio-nes públicas y privadas, a fin de evitar donaciones de sangre, órganos y tejidos por personas infectadas, y vigilancia sanitaria en penales y en instituciones para enfermos mentales.

“Como todo problema de salud públi-ca en nuestro país, es importante una atención multidisciplinaria muy eficien-te, consideramos que muchos de estos problemas han avanzado debido a una falta en la atención de la calidad desde aspectos preventivos hasta de control de las infecciones”, resaltó.

Al referirse a las actividades que rea-liza el internista, indicó que brinda una

Page 7: 25 de mayo de 2009 - UNAM · 25 de mayo de 2009 Pág. 5 Facultad de Medicina E n la explanada Francisco I. Madero de la residencia ofi-cial de Los Pinos se presentó el artículo

La doctora Meléndez

La maestra Galván Flores

Facultad de Medicina Pág. �25 de mayo de 2009

atención de calidad, eficiente e inte-gral; atiende servicios de urgencias, hospitalización, consulta externa y atención domiciliaria; es docente en cursos universitarios; informa y educa a la población, a través de materiales de fácil comprensión, y realiza inves-tigación básica y clínica sobre enfer-medades de elevada prevalencia.

Por lo anterior, consideró que para reducir los casos de hepatitis B es fundamental identificar a los porta-dores crónicos y atenderlos oportuna-mente; informar y educar a la pobla-ción para evitar prácticas de riesgo sexuales, aplicación de drogas intra-venosas, perforaciones en el cuerpo y compartir artículos de uso personal contaminados con sangre.

Enfermeras y odontólogos

Para la maestra Gloria Galván Flores, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obs-tetricia (ENEO) de la Universidad Nacio-nal Autónoma de México, las enfermeras son las que están en mayor contacto con el paciente y llevan a cabo procedimien-tos invasivos en los que muchos requie-ren manejo de instrumentos punzocor-tantes, por lo que tienen mayor riesgo de algún tipo de contagio.

Así, explicó que los riesgos laborales para este sector se clasifican en físicos, donde se presentan situaciones de agre-sión al momento en que se tienen que enfrentar con un paciente o alguno de sus familiares; psicológicos, como con-secuencia del desgaste en la atención de pacientes, y biológicos, en los que las infecciones de transmisión sérica representan el riesgo más importante para los trabajadores de la salud.

El riesgo biológico más frecuente y peligroso en el personal se deriva de ex-posiciones percutáneas y mucocutáneas a sangre y fluidos contaminados que pue-den ser inoculados accidentalmente.

“Se reportan más de dos millones de exposiciones en el mundo que se dan por ese tipo de punciones. La Organi-zación Mundial de la Salud señala que de estas punciones accidentales se tie-ne un subregistro de entre 30 y 80 por ciento a nivel mundial. En México don-de realmente no tenemos medido este

fenómeno, suponemos que es todavía mayor el problema”, afirmó la maestra Galván Flores.

La notificación de punciones no se realiza debido a que la enfermera pien-sa que será estigmatizada y su calidad técnica deficiente, lo que la afecta emo-cionalmente.

Aunque desde hace diez años se ha prohibido reinsertar las tapas de plásti-co en las jeringas usadas, es una prác-tica que a la fecha prevalece entre este sector y por la cual se ha contaminado. También corre riesgo al momento de ministrar un medicamento o tomar una muestra a los enfermos.

Luego de indicar que “eso significa que la enfermera no está reconociendo el riesgo que tiene de adquirir la hepa-titis B, se preocupa más por el conta-gio del VIH, aunque el riesgo es mayor para la primera”, se refirió a estudios realizados en Estados Unidos y Europa que colocan a este personal como más vulnerable respecto a exposiciones ac-cidentales con 46.3 por ciento, seguido por otro personal de la salud con 30.2, las auxiliares de enfermería con 14.7 por ciento, y estudiantes de esa carrera con 8.8.

Asimismo, el lugar del accidente ocu-rre principalmente en las unidades de atención del paciente (34.7 por ciento), salas de quirófano y expulsión (22.9), otros lugares (8.4) y consulta externa (6.8 por ciento).

Para contrarrestar esta situación, la maestra Galván Flores informó que desde hace cinco años en la ENEO se

aplica la vacuna contra el VHB a las estudiantes, a fin de que el riesgo sea menor cuando ejerzan profesio-nalmente.

Por su parte, la doctora María Mag-dalena Meléndez, del Colegio Nacional de Cirujanos Dentistas, consideró que el odontólogo es uno de los profesio-nistas que tiene mayor riesgo, porque está trabajando directamente en una cavidad bucal donde se encuentran la saliva y la sangre que son medios de transmisión.

Por lo tanto, el servicio de esto-matología se debe realizar con base en las normas oficiales mexicanas establecidas por la Secretaría de

Salud, como la 013 que se refiere a la protección y salud ambiental, residuos peligrosos, biológicos infecciosos, cla-sificación y especificaciones de manejo.

Además, refiere que todo individuo es potencialmente infeccioso, por lo que se deben respetar los criterios es-tablecidos para un mejor control, como utilizar con cada paciente las barreras de protección: batas, anteojos, caretas, guantes y cubrebocas, mientras que para evitar contaminación cruzada, el enfermo debe enjuagarse con colutorios antes de iniciar la sesión y el equipo utilizado debe de ser desechable (vasos, eyector y baberos).

Finalmente, consideró que otra me-dida de prevención para el personal que trabaja en odontología es la vacunación, “ya que somos un grupo con muy alto riesgo de contraer esta enfermedad”.

Page 8: 25 de mayo de 2009 - UNAM · 25 de mayo de 2009 Pág. 5 Facultad de Medicina E n la explanada Francisco I. Madero de la residencia ofi-cial de Los Pinos se presentó el artículo

La doctora Ana Flisser

Facultad de Medicina 25 de mayo de 2009Pág. �

Colaboración

¡A lavarse las manos!

Jazmín D. Ortigosa Gutiérrez y Laura Vargas Parada *

Tener parásitos en el interior de nuestro cuerpo no sólo puede afectarnos a nosotros, sino también a las personas que nos rodean y con las que convivimos diariamente. Uno de los hallazgos más importantes realizados por el grupo de

la doctora Ana Flisser, investigadora del Departamento de Microbiología y Parasito-logía de esta Facultad de Medicina, ha sido demostrar que el mayor riesgo de infec-tarse con el gusano Taenia solium —parásito que causa cisticercosis y teniasis— no es, como se pensaba, por consumir alimentos como fresas, lechugas y acelgas, sino por compartir el hogar con un individuo que sea portador del parásito en su forma adulta (comúnmente llamado “solitaria”).

Anteriormente se creía que la costumbre de regar ciertas verduras con aguas negras —provenientes de letrinas y sanitarios— era la principal causa de esta parasitosis debido a la contaminación con huevos del parásito presentes en la materia fecal de personas infectadas. La doctora Flis-ser concluyó en uno de sus estudios realizado hace más de 20 años, que el factor de concentración es muy importante y que la cantidad de hue-vos depositados en las verduras me-diante el riego era, si no inexistente, sí muy bajo. “Para que un cisticerco se desarrolle, el hospedero tuvo que haber ingerido 100 huevos de tenia […]; además, la relación no es uno a uno: no por consumir un huevo se va a desarrollar un cisticerco, hay que comerse por lo menos cien huevos juntos para que se desarrolle uno”, explicó.

Debido al factor de concentración, es la convivencia directa con una persona portadora de la solitaria el principal riesgo para adquirir la cisti-cercosis. El parásito adulto o solitaria vive adherido a la pared intestinal de la persona infectada, desde donde li-bera continuamente cientos de miles de huevos que salen al exterior junto con las heces. Hábitos higiénicos deficientes, como no lavarse las manos después de ir al baño o antes de cocinar, favorecen la ingestión de estos huevos, ya sea al consumirlos directamente de las manos conta-minadas con materia fecal y huevos, o al manipular con estas mismas manos sucias los alimentos propios y de otros miembros de la familia.

Los huevos que son ingeridos viajan por el tracto intestinal. Las enzimas di-gestivas liberan a las larvas recién nacidas, que se adhieren al epitelio intestinal, penetran su pared, y viajan a lo largo del torrente sanguíneo a diversos tejidos en donde maduran para convertirse en cisticercos. Éstos se alojan principalmente en el sistema nervioso (neurocisticercosis), el músculo esquelético, el tejido subcutáneo y el ojo. En el caso de la neurocisticercosis, las manifestaciones clínicas depende-

rán del número y localización del pará-sito en el sistema nervioso central y las meninges, las convulsiones son uno de los síntomas más comunes. El grado de la reacción inflamatoria inducida por el parásito y la respuesta inmune del hos-pedero también son factores importan-tes para el pronóstico de la enfermedad, que puede llegar a ser mortal.

De lo anterior, queda clara la impor-tancia que tiene la infección con la for-ma adulta del parásito, llamada teniasis,

que es prácticamente asintomática y, por ello, es aún más peligrosa, ya que los portadores de Taenia solium no sa-ben que están infectados. Se adquie-re al ingerir carne de puerco cruda o poco cocida contaminada con la larva del parásito: los cisticercos. Al llegar al intestino éstos evaginan y se ad-hieren a la pared, donde maduran a la forma adulta que es hermafrodita, es decir, que cuenta a la vez con órga-nos sexuales masculinos y femeninos. Desde que son ingeridos los cisti-cercos hasta que la tenia adulta co-mienza a liberar huevos transcurren aproximadamente 3 a 4 meses.

¿Y cómo llegan las larvas de Tae-nia solium a los cerdos? En muchas regiones rurales del país es práctica común dejar deambular libremente a los animales. Los cerdos comen todo lo que encuentran a su paso, incluidas las heces, tanto de humanos como de otros animales que se encuentran cer-

ca de los chiqueros. Si las heces humanas contienen huevos de Taenia solium, el cerdo se infectará, igual que el humano, y desarrollarán cisticercosis porcina.

Actualmente, el grupo de la doctora Flisser estudia —con un modelo animal en hámster— cómo es que se desarrolla la forma adulta del parásito, la respues-ta inmunológica del hospedero y si es factible prevenir la infección mediante una vacuna.

Page 9: 25 de mayo de 2009 - UNAM · 25 de mayo de 2009 Pág. 5 Facultad de Medicina E n la explanada Francisco I. Madero de la residencia ofi-cial de Los Pinos se presentó el artículo

Facultad de Medicina Pág. 925 de mayo de 2009

Agenda

Curso teórico - práctico de actualización“Anatomía quirúrgica de la mano”

Organiza: Centro de Enseñanza y Adiestramiento Quirúrgico (CEAQ), Facultad de Medicina, UNAMFecha: 22 al 26 de junioHorario: 7 a 15 horasProfesor titular: Doctor Francisco Emilio Ferreira ÁguilaObjetivos: Repasar los aspectos morfológicos esenciales de la extremidad torácica y practicar los procedimientos relacio-nados con las patologías quirúrgicas más frecuentes de la manoSe otorgará constancia del Departamento de Educación Médica Continua de la FM de la UNAM (3 créditos***)Módulos: Lesiones de la punta digital; Anomalías congénitas de la mano; Heridas, golpes, contusiones, fracturas y machu-camiento de la mano; Lesiones diversas: quemaduras, cuerpos extraños, tumores y síndrome compartimental de la mano y Mano útilDuración: 40 horas (25 horas teóricas y 15 prácticas)Sede: Facultad de Medicina, UNAM, 4° piso de la torre de investigación, CEAQCosto: $ 2,000.00Requisitos: Constancia de estudios de posgrado***Acreditación: 80 por ciento de asistencias, aprobación de exámenes y búsqueda e identificación de elementos anató-micos de importancia médico-quirúrgica de la extremidad torácica durante las sesiones prácticas.Informes e inscripciones: En la sede del curso al 5623-2145 y a los teléfonos 04455-5217-0195, 5574-1557, 5523-2312 y 5523-2193

Pero aun sin una vacuna a la mano, lavarse las manos después de ir al baño y antes de comer es una de las mejores medidas para evitar contagiar a otras personas y contagiarse a sí mismas. La doctora Flisser también recomienda revisar frecuentemente nuestra materia fecal; si observamos segmentos que parecen tallarines o fichas de dominó blancas, se trata de fragmentos del pa-rásito adulto, llamados “proglótidos”, que se liberan llenos de huevos. Quiere decir que somos portadores de la solitaria, y por lo tanto, es muy importante

y urgente acudir al médico para des-parasitarse.

Los investigadores y estudiantes intere-sados en participar en este proyecto pueden hacer contacto con la doctora Ana Flisser al correo: [email protected]

* Unidad de Información y Comunicación en Medicina, Coordinación de Investigación, FM, UNAM.

La academia mexicana de ciencias

abre a concurso los Premios de investigación 2009 para científicos

jóvenes

Las candidaturas con la documentación com-pleta se podrán entregar personalmente o en-viarse por correo a las oficinas de la Academia, de lunes a viernes de 9 a 17 horas a más tardar el viernes 29 de mayo.

Para mayor información: Martha Villanueva a los teléfonos: (55) 5849-5180, 5849-5109 Fax: (55) 5849-5112, e-mail: [email protected] o en la página electrónica: http://www.amc.unam.mx

Diplomado Formación Continua para el Médico General

MÓDULO: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Organiza: Subdivisión de Educación Continua, División de Estudios de PosgradoProfesor titular: Doctor José antonio ramírez calvo

Profesor aDJunto: Doctor salvaDor esPino y sosa

Fecha: 8 al 12 de junio de lunes a viernes,8 a 15 horasSede: Auditorio “Doctor Fernando Ocaranza”, Facultad de Medicina, UNAMCuota de inscripción: Antes del 4 de junio $800.00 M. N., después de esa fecha $1,000.00Requisitos: Copia del título de licenciatura, cédula profesional o acta de examen profesional y una fotografía tamaño infantil.Dirigido a: Médicos generales y médicos especialistas interesados en actualizar o mejorar su práctica clínica diaria.Informes e inscripciones: Edificio de Posgrado, primer piso, Subdivisión de Educación Continua, teléfonos: 5623-2504 y 5622-0825, de lunes a viernes de 9 a 14:30 horas o en [email protected]

El curso se ofrece por videoconferencia interactiva a las sedes interesadasy por Webcast (transmisión simultánea por Internet)

“Las Voces de la Salud”

28 de mayo, doctora Beatriz Gómez García, “Vacuna vs. el Virus sincitial

respiratorio: ¿Será posible?”

los jueves a las 12 horas por radio uNaM, 860 aM

Page 10: 25 de mayo de 2009 - UNAM · 25 de mayo de 2009 Pág. 5 Facultad de Medicina E n la explanada Francisco I. Madero de la residencia ofi-cial de Los Pinos se presentó el artículo

La maestra Rojo comentó ampliamente el tema

Facultad de Medicina 25 de mayo de 2009Pág. 10

Secretaría General

Primer Encuentro de Tutores de la Facultad de Medicina

Rocío Muciño

Segunda parte

La tutoría en la UNAM

Durante el programa que ofreció el Encuentro con objeto de ofrecer a los tutores un espacio de intercambio de experiencias, en el auditorio “Doctor Alberto Guevara

Rojas”, la maestra Laura Elena Rojo Chávez, de la Dirección General de Evaluación Educativa (DGEE), fue la encargada de impartir la conferencia titulada “La tutoría en la UNAM”, don-de dio un amplio contexto del programa de fortalecimiento, del enfoque, la asesoría y las herramientas que están a dis-posición de los sistemas de tutoría, y revisó las experiencias en esta materia y las lecciones que ha arrojado el Programa Institucional de Tutorías, habló del Programa de Fortaleci-miento de los Estudios de Licenciatura, que fue una iniciativa surgida cuando se dieron a conocer los indicadores de rezago y egreso de las distintas licenciaturas de la Universidad; por ello, se creó con la finalidad de favorecer el desempeño de los alumnos en la licenciatura.

Agregó que funcionó de 2002 a 2007 y siguió varias es-trategias: “la primera fue el diagnóstico académico de los alumnos; la segunda, el sistema de tutorías; la tercera, las actividades preventivas y remediadoras; la cuarta, la orienta-ción institucional y académica; la quinta, el mejoramiento de servicios escolares y bibliotecarios, y la sexta, el seguimiento de trayectorias escolares”.

Con ello, la DGEE desarrolló un conjunto de herramientas que se pusieron a disposición de las entidades y facultades que ope-raban el Programa y se creó el sistema de diagnóstico escolar (en colaboración con la Dirección General de Administración Escolar), la página del alumno, los talleres de tutoría, los manuales y el portal del tutor; el programa se conformó con habilidades para la formación permanente, mediante el cual se impartían cursos para los alumnos de autorregulación y de aprendizaje cooperativo.

Con estas herramientas “se buscó dirigir la tutoría hacia distintas poblaciones de alumnos, para dar apoyo y orienta-ción a académicos, y facilitar la integración, la trayectoria y el egreso de los estudiantes”.

Era necesario “abordar una tutoría con límites claros, cen-trada en lo institucional, atendiendo lo académico, procurando el fortalecimiento del alumno en este rubro con límites precisos ante problemáticas familiares o psicológicas de otro orden”.

Por ello, “este fortalecimiento académico se concentró en ayudar a los alumnos a que identificaran sus problemá-

ticas académicas en procesos de comprensión, de aprendizaje es-pecializado, en apoyo para me-jorar estrategias de estudio y en asesoría para for-talecer la auto-nomía académica del estudiante.

Hoy día, pre-cisó, la Direc-ción ayuda a las entidades en el diseño de programas institucionales de tutoría; en la instru-mentación, el acompañamiento y la evaluación de toda la ins-trumentación, así como en la capacitación para el manejo del sistema de diagnóstico escolar y evaluación de tutores.

La especialista explicó que el análisis de las entidades que participan en la tutoría observa como ventajas el fortale-cimiento de los académicos, una mayor sensibilización del profesorado hacia la tutoría, y tener un sistema de formación disponible, y en el caso de los alumnos, las entidades opina-ron que la tutoría los fortalecía, la atención personalizada les hacía sentirse personas y no números en la institución y au-mentaba su capacidad para resolver diferentes situaciones.

En estos problemas, detalló, “... se analizó el desarrollo de un sistema integral de tutoría; el número de académicos interesa-dos en ella, su formación y compromiso; la comprensión de los alumnos sobre la tutoría, particularmente sobre los beneficios, interés y compromiso y, en muchos casos, se citó infraestructu-ra. Mucho de lo mencionado por las entidades se relaciona con la institucionalización de los procesos y la cultura de tutoría. Hay mucho por hacer, trabajar y refinar en los procesos de tutoría que siguen funcionando en las escuelas y facultades.”

Para concluir, expuso que “es necesario institucionalizar el proceso para que prospere, es necesaria la difusión de este esfuerzo en toda la comunidad académica, es necesaria una formación especializada del profesorado, tener límites muy precisos para la tutoría, y es necesario disponer de algunos materiales de trabajo y recursos para ayudar a la institucio-nalización de estos procesos.

Page 11: 25 de mayo de 2009 - UNAM · 25 de mayo de 2009 Pág. 5 Facultad de Medicina E n la explanada Francisco I. Madero de la residencia ofi-cial de Los Pinos se presentó el artículo

La doctora Celis Barragán dictó la conferencia magistral

Los tutores expusieron los resultados de las sesiones plenarias

Facultad de Medicina Pág. 1125 de mayo de 2009

La Dirección General de Orientación y Servicios Educativos

Por su parte, la doctora María Elisa Celis Barragán dictó la conferencia magistral “Servicios que ofrece la Dirección Ge-neral de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE)”.

Puntualizó que desde su creación, la dependencia ha bus-cado concentrar la mayor parte de los servicios que la Univer-sidad presta directamente a los jóvenes con el fin de facilitar la atención de los alumnos, “desde que ingresan hasta que egresan”; por ello, determinó, se llevan a cabo distintas acti-vidades y procesos.

Uno de ellos es la orientación y la prestación de servicios de apoyo o estímulos para favorecer la calidad de la permanencia de los alumnos. “Contamos con programas de becas y de estímu-los, premios y reconocimientos; si necesitan información que los apoye en la toma de decisiones académicas y vocacionales se las damos, se les da la oportunidad de aplicar sus conocimientos y habilidades en la solución de problemas importantes, tenemos la parte del servicio social y apoyamos a nuestros alumnos al momento de incorporarse al mercado laboral”.

Con una población tan grande, es importante elaborar diver-sos programas, pero “todos trabajamos para los estudiantes.”

La titular de esta Dirección, determinó que el eje central de esa Dirección es la orientación educativa que debe abarcar todos los niveles de la Universidad, y en ella se encuentran con diversos factores que van desde el desconocimiento de su escuela o plantel, hasta de lo que son sus derechos, responsa-bilidades y obligaciones.

“Muchos no saben cuáles son sus aptitudes o intereses, no saben tomar decisiones, les faltan estrategias de aprendizaje y motivación para el estudio, tienen baja autoestima, dificul-tad para incorporarse al mercado laboral, y este diagnóstico de problemáticas que identificamos en los jóvenes nos lleva al bajo rendimiento, el rezago y el abandono.”

Ante ello, afirmó, se han implementado una serie de pro-gramas de integración y adaptación, apoyo al aprendizaje, orientación, toma de decisiones, reconocimiento al buen desempeño, becas, enlace con la comunidad, actualización, servicio social, y bolsa de trabajo, que tratan de responder a esta problemática.

Todo se realiza por medio de trabajo colegiado, con los grupos responsables en cada dependencia, “lo que ha permi-tido que de verdad demos respuesta a las necesidades de los estudiantes con un mayor impacto de lo que haría la Dirección de manera aislada”.

Ante los tutores, detalló ampliamente los programas de apoyo y recordó la importancia de reconocer a los mejores alumnos; para ello, cada año se hace una ceremonia, a la que asiste el rector, que distingue a los estudiantes de bachillerato que tienen 10 de promedio, además de otros reconocimientos, como la presea “Bernardo Quintana”, que se entrega por valor, excelencia académica, liderazgo, patrio-tismo y servicio, y el “Premio Gustavo Baz Prada”. Las becas son para alumnos de buen rendimiento y escasos recursos económicos, con el fin de que no abandonen o deserten.

En cuanto al servicio social, la DGOSE mantiene comunica-ción con todos los responsables en las facultades y escuelas, y además ha implantado diversos programas para su realiza-ción que dan variantes a la forma tradicional a fin de que no se vea como un simple trámite, sino que se valore el trabajo que se reditúa a la sociedad.

Tras el egreso, siguen apoyando a los alumnos. Existe la bolsa de trabajo que además de ofrecer las vacantes a los alum-nos o candidatos a las empresas, también permite a los recién egresados tomar cursos para adquirir herramientas y elaborar su currículo o para presentarse a las entrevistas de trabajo, además de la Feria del Empleo que se lleva a cabo año tras año, sin olvidar la Feria de Cómputo.

Asimismo, cuentan con un área de atención especializada conformada por psicólogas con amplia experiencia en orien-tación.

Finalmente, dijo que el Centro de Atención Educativa brinda información sobre danza, teatro, deporte, música, “lo que que-remos es coadyuvar a la formación integral de los alumnos”.

El programa de este Primer Encuentro de Tutores de la Facultad de Medicina incluyó seis mesas de trabajo: 1) La tutoría en la Facultad de Medicina, 2) Características de los alumnos en la tutoría, 3) Perfil y funciones del tutor, 4) La relación tutor-alumno, 5) Tutoría para alumnos en riesgo, y 6) Evaluación y seguimiento de la tutoría, así como su dis-cusión en sesiones plenarias.

Page 12: 25 de mayo de 2009 - UNAM · 25 de mayo de 2009 Pág. 5 Facultad de Medicina E n la explanada Francisco I. Madero de la residencia ofi-cial de Los Pinos se presentó el artículo

Facultad de Medicina 25 de mayo de 2009Pág. 12

Presentan el segundo libro de Las ciencias de la complejidad y la innovación médica

María Elena González

Presentación de libro

“Las ciencias de la complejidad y la innovación médica. Ensayos y mo-delos” es un libro producto del es-

fuerzo conjunto entre la Secretaría de Salud, el Instituto de Física y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM; sus autores son notables investigadores universitarios que dan paso a la pre-sentación de temas interdisciplinarios entre la frontera de las ciencias mé-dicas y los sistemas complejos. Desde modelos dedicados a la comprensión de fenómenos a nivel molecular hasta los modernos esquemas para el estudio de las redes sociales.

Un libro sencillo que actualiza el pa-norama de cómo los métodos y técnicas de la llamada teoría de la complejidad han sentado nuevos paradigmas en la investigación médica, motivo por el cual se dio a conocer entre la comunidad de la Facultad de Medicina (FM).

Durante la presentación, el doctor Enrique Graue, titular de esta depen-dencia universitaria, dijo que el siglo pasado se caracterizó por sus descubri-mientos científicos, lo que hizo que la ciencia avanzara y, decididamente, fue muy exitosa al encontrar las causas de los padecimientos y descubrir medica-mentos que alteraron el curso de las enfermedades. Se logró al aplicar un método de investigación reduccionista,

al disgregar un todo en partes y así conocer sus componentes íntimos. Este método lineal de causa-efecto fue tan exitoso que ha podido lograr aumentar sustancialmente la espe-ranza de vida.

El libro cuestiona establecer la ruta del futuro en la investigación y arroja preguntas para las que no en-contramos respuestas fáciles. Afirmó que la investigación, tal como se ha venido haciendo, continuará, pero también es cierto que el nuevo mi-lenio plantea problemas distintos y los presentados en esta obra son una muestra.

Como resultado de la lectura de este libro la FM creará un diploma-do introductorio a las ciencias de la complejidad.

Comentarios de algunos autores

El doctor Germinal Cacho, miembro del Instituto de Física, comentó que este libro es resultado del trabajo de algunos años, agradeció a todos aquellos que han parti-cipado y anunció que en próximas fechas se abrirá el diplomado titulado Medicina y complejidad, que pretende ser el antecedente para abrir una maestría.

Al invitar al público asistente a leer el libro, el doctor Octavio Miramontes, in-vestigador del Departamento de Sistemas Complejos del mismo Instituto, dijo que la crisis que estamos viviendo requiere de nuevos paradigmas e ideas de innova-ción; de ahí que físicos básicos se unieran en torno al campo de la medicina.

Su acercamiento a los doctores Enrique Ruelas y Javier Rosado fue algo nuevo, y como producto de su participación escribió sobre redes complejas, tema innovador no sólo en física sino prácticamente en todas las ciencias.

• Una coedición entre la Secretaría de Salud y la UNAM

El verdadero viaje del descubrimiento no es encontrar nuevas tierras sino ver con nuevos ojos...

Marcel Proust

Page 13: 25 de mayo de 2009 - UNAM · 25 de mayo de 2009 Pág. 5 Facultad de Medicina E n la explanada Francisco I. Madero de la residencia ofi-cial de Los Pinos se presentó el artículo

Facultad de Medicina Pág. 1�25 de mayo de 2009

Básicamente las redes complejas son las sociales, ya que se requieren para estudiar a cualquier habitante de nues-tro planeta. Esto, que ya se conocía desde la década de los sesentas, fue formalizado y automatizado. Se vio que las infecciones que se trasmiten dentro de las redes sociales tienen modos par-ticulares de propagarse. Por ejemplo, en la enfermedad de Alzheimer se ha visto que existe una distancia muy corta en-tre las neuronas, a medida que pasa el tiempo la red neuronal se destruye y el cerebro pierde su carácter.

Dentro de la medicina, afirmó que la aplicabilidad de las redes es muy impor-tante, son fundamentales tanto a nivel del estudio de anatomía y fisiología hu-mana como en todos los aspectos de sa-lud que son de naturaleza social, lo que incluye los niveles organizativos de los sistemas de salud pública.

El doctor José Luis Mateos, titular del Departamento, dijo que su partici-pación ha sido una experiencia intelec-tual grata.

“Somos un grupo de físicos que es-tamos tratando de entender la com-plejidad del mundo. Las ciencias de la complejidad son una disciplina nueva que implica grandes retos. Estamos ini-ciando esta aventura tratando de ir más allá de esto que se conoce como para-digma reduccionista.

“Estudiar una neurona es quedarnos cortos, pero si estudiamos la red de neuronas podremos entender la con-ciencia. Es una especie de paradoja, porque no es más que la suma de las partes, es una forma de decir que es no lineal”, abundó.

Desde el punto de vista de las cien-cias complejas, explicó que en el caso del cerebro tenemos la suma de sus componentes para obtener los compo-nentes emergentes. En las neuronas hay una propiedad de umbral, ellas reciben estímulos de las neuronas vecinas y en este doble elemento es donde entra la no linealidad. Una red neuronal nos da un cuerpo y algunos de los ingredien-tes resultan un sistema complejo. En este sentido se puede estudiar el co-razón con alumnos de la Facultad de Ciencias. Estos conocimientos aplica-

dos dieron como resultado la construcción de un lenguaje común. Algo que nos ha beneficiado.

El doctor Ricardo Mansilla, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, recordó que la epidemiología clásica construye modelos, buena parte de ellos utilizando una herramienta matemática, y el panorama de los modelos epidémicos se hace con modelos computacionales, tratando de simular algo que no se podía hacer hace algunos años, modelos donde se da vida a cada una de las personas de la población para poder interactuar.

Es frecuente que en los modelos que se generan con ecuaciones diferenciales or-dinarias olvide la existencia del factor espacial, suponen que los grupos infectados susceptibles están mezclados entre la población, por lo que sólo se puede pensar en las densidades de éstos y la interacción de las mismas, cosa que no ocurre cuan-do uno toma en cuenta dicho factor.

Apuntó que hasta hace poco era imposible hacer un ensayo en el cual uno ob-servara cómo se mueven las personas. Desde hace algunos años, gracias a las com-putadoras, hemos podido acercarnos a los sistemas complejos. Para poder entender este problema es recomendable utilizar Internet.

Ejemplificó con un estudio realizado sobre el movimiento de las personas me-diante la circulación de los billetes, para ello se pedía que un individuo registrara en internet el número de serie y ver cómo éste circulaba dentro de Estados Unidos. A partir de esta circulación se puede ver de alguna manera cómo se mueve la po-blación y con esto hacer modelos epidémicos.

Comentario a la obra

Por parte de la FM, el libro recibió el comentario del doctor Carlos Viesca, jefe del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, quien habló sobre la historia de la medicina y su porvenir con las ciencias de la complejidad.

Consideró que tradicionalmente este tema ha planteando una visión lineal par-tiendo del establecimiento de un orden a través de un caos persistente. En estos términos las ciencias de la complejidad nos llevan al primer punto.

Este orden se ajusta a la razón humana desde un punto de vista egocéntrico, en donde el Universo es racional porque lo entendemos, y lo entendemos porque somos parte de la razón de ese juego. Las ciencias reduccionistas son las que nos llevan a entender su dinámica, sus excesos, su déficit y sus explicaciones. A principio del siglo pasado cambió la concepción donde los médicos trataban de ayudar a que no “se derramara el agua del vaso”.

En 1967 se plantearon cosas diferentes; se dijo que había hormonas produci-das, no por glándulas, sino por grupos celulares dispersos, y la mayoría de los médicos no entendieron porque estaban acostumbrados a los sistemas lineales.

Durante el siglo XX se habló de una visión causal que se fue haciendo compleja, pero que sin embargo nos sigue dejando, en términos de la medicina, cerca de la física clásica. Hay un rezago de 75 años por lo menos y a lo mejor de poco más de siete siglos, en el que los médicos necesitamos no quedarnos en la particularidad de una antropología médica cerrada sino regresar a peguntar a otros grupos de científicos básicos que piensan el mundo de otra manera.

Las ciencias de la complejidad obligan en la medicina —un terreno muy fér-til— a modificar la visión del mundo, a buscar sistemas integrativos, semiabiertos y abiertos; complejos, a sabiendas de que en el organismo biológico los sistemas abiertos todavía no funcionan, apuntó.

Tendría que plantearse otra situación producto del siglo XX. Los sistemas requie-ren planeación y líneas organizativas que tampoco son lineales, sistemas que deben tener una carga informática fuerte para poder ver un mundo más rico.

Finalmente, afirmó estar frente a un paradigma que viene de las ciencias fisico-matemáticas y que es importante asomarnos a él si queremos que la medicina siga siendo ciencia y un campo fértil de conocimientos nuevos.

Page 14: 25 de mayo de 2009 - UNAM · 25 de mayo de 2009 Pág. 5 Facultad de Medicina E n la explanada Francisco I. Madero de la residencia ofi-cial de Los Pinos se presentó el artículo

Secretaría de Servicios a la Comunidad

Secretaría

de Servicios a

la Comunidad

Facultad de Medicina 25 de mayo de 2009Pág. 1�

Convocatoria

Considerando que:• Las advertencias sanitarias, como pictogramas (fotos, es-quemas, dibujos) y leyendas, que aparecen en las cajetillas de cigarros han demostrado su eficacia en los países donde se ha decidido aplicarlas para prevenir el consumo de cigarro.• Esto basado en que un individuo que fuma 20 cigarros al día mira su cajetilla de cigarros un promedio de 7 mil veces al año.• Este programa se aplicará muy pronto en nuestro país.• Por lo tanto, es indispensable crear una conciencia para que las personas reconozcan la importancia del uso de estas advertencias sanitarias en los productos de tabaco.

Con motivo de la celebración del Día Mundial sin Tabaco que se llevará cabo el 31 de mayo, invitamos a la población universitaria a expresar, con fotografías, un mensaje acerca de las advertencias sanitarias que podrían ser publicadas en las cajetillas de cigarros para disminuir y/o prevenir el con-sumo de cigarros.Objetivo:• Que el participante exprese, con una fotografía, la im-portancia de las advertencias sanitarias en las cajetillas de cigarros como una herramienta para reducir el consumo en productos de tabaco.• Resaltar la necesidad de las advertencias sanitarias en el empaquetado y etiquetado de los productos de tabaco, con el objeto de enfatizar los daños a la salud asociados al consumo del tabaco.• Preparar a la sociedad para la aparición y el reconocimiento de estas leyendas en las cajetillas de cigarrillos en México.• Que la población reconozca la importancia de incorporar picto-gramas y advertencias sanitarias en las cajetillas de cigarros.Bases:• Podrán participar en categoría única todos los alumnos ac-tualmente inscritos en bachillerato y licenciatura de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México y escuelas incorpora-das.• Las fotografías podrán entregarse en color o blanco y negro o sepia.• Cada participante podrá presentar un máximo de tres foto-grafías.• La fotografía deberá estar impresa en papel fotográfico bri-llante o mate, tamaño carta (21x28 cm) en una resolución de 300 d.p.i. • Por ningún motivo podrán ser retocadas ni manipuladas.• Al reverso del trabajo deberá anotarse seudónimo y título.• Las fotografías deberán ir acompañadas de un texto escrito a máquina o computadora (al menos media cuartilla) donde se explique el significado de la fotografía.• Las fotografías deberán ser inéditas, no deben haber sido premiadas ni presentadas con anterioridad en ningún otro concurso.

Recepción de los trabajos:Los trabajos se entregarán en un sobre cerrado, anexando una tarjeta con los datos siguientes:

Seudónimo, nombre completo del participante, dirección, teléfono, correo electrónico, escuela o facultad, año o semes-tre, número de cuenta, fotocopia de credencial actualizada o tira de materias. Al sobre se adjuntará un CD que tenga la imagen digital como respaldo a 300 d.p.i tamaño real en formato .tif y en .jpeg

Asimismo el autor deberá entregar por escrito una autori-zación de las personas que pudieran aparecer en la fotografía, siempre y cuando no haya sido tomada en un lugar público en la forma legalmente prescrita, asumiendo toda reclamación por los derechos de la imagen.Lugar y fecha de recepción de los trabajos:Esta convocatoria queda abierta a partir de su publicación, teniendo como fecha límite el 31 de julio a las 15 horas.

La entrega de los trabajos será en la Clínica contra el Ta-baquismo de la Facultad de Medicina de la UNAM, ubicada en el Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental, planta baja, cubículo 44 (frente a la Facultad de Me-dicina) en el horario de 9 a 15 horas. Informes al teléfono 5623-2102 y al correo electrónico: [email protected]

Al primer lugar y menciones honoríficas se les notificará oportunamente vía telefónica o correo electrónico.Jurado:El jurado estará conformado por especialistas en la materia y el fallo será inapelable. Criterios para otorgar los premios:• Mensaje propositivo e innovador.• Calidad artística de la obra.• Originalidad de la argumentación contra el consumo de ci-garros.

Premios:Primer lugar: $5,000.00Segundo lugar: $3,000.00Tercer lugar: $2,000.00

Premiación:La entrega de premios se llevará a cabo en el mes de agosto

del año en curso. Las mejores fotografías recibirán mención honorífica y formarán parte de una exposición itinerante.Derechos:

Todas las obras presentadas pasarán a ser parte del acer-vo de la Clínica contra el Tabaquismo de la Facultad de Me-dicina de la UNAM.

La Clínica se reserva el derecho de utilización de cualquie-ra de las obras presentadas para su reproducción, distribución y exposición pública.

Los asuntos no especificados en esta convocatoria serán resueltos por los organizadores.

Secretaría de Servicios a la ComunidadDirección General de Atención a la Comunidad Universitaria

Clínica contra el Tabaquismo de la Facultad de Medicina de la UNAM convocan al:

SEGUNDO CONCURSO UNIVERSITARIO DE FOTOGRAFÍA

Sobre advertencia no hay engaño… Advertencias sanitarias en las Cajetillas de Cigarro

Page 15: 25 de mayo de 2009 - UNAM · 25 de mayo de 2009 Pág. 5 Facultad de Medicina E n la explanada Francisco I. Madero de la residencia ofi-cial de Los Pinos se presentó el artículo

El especialista durante su presentación

Facultad de Medicina Pág. 1525 de mayo de 2009

Continúa...

Seminario de Salud en el Trabajo

La higiene del trabajo y su importancia en la calificación de riesgos

Lili Wences

• Todo accidente industrial o de trabajo tiene un costo para el trabajador, el empleador y la sociedad

En la sesión 97 del Seminario Per-manente de Salud en el Trabajo, su coordinador, el doctor Rodolfo

Nava Hernández, presentó al ingeniero Juan Alfredo Sánchez Vázquez, perito técnico ante la Junta de Conciliación y Arbitraje del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quien expuso el tema “La higiene del trabajo y su importancia en la calificación de riesgos de trabajo”.

Durante su presentación, el tam-bién maestro en ciencias con es-pecialidad en salud ocupacional, seguridad e higiene, explicó a los alumnos que cuando se presenta un riesgo de trabajo se hace el análisis médico, técnico y legal para saber cuáles son los derechos del trabaja-dor y las obligaciones del patrón, de acuerdo con el artículo 123, aparta-do A, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

A partir de ese estudio, se iden-tifica si la lesión o enfermedad inicial o subsecuente se originaron en el tra-bajo; de ahí la importancia de analizar el ambiente laboral, a fin de identificar las relaciones causa-efecto y salud-enfermedad.

“De esto se deriva el dictamen, que es donde participa el médico directa-mente para dar su opinión y juicio por escrito, y a través de ello determina cuáles son los derechos del trabajador ante la Ley del Seguro Social (LSS); lo que genera gastos a la empresa, que posteriormente se van a compensar con la prima de riesgos”, afirmó.

Recordó que la LSS vigente clasifica a las empresas con base en los sinies-tros reportados en el año inmediato

anterior, la prima puede cambiar

hasta uno por ciento anual, la mínima es de 0.5 y la máxima de 15 por cien-to, y es un esquema que estimula la prevención. Además, el procedimiento administrativo se simplificó y sólo se utiliza el formato ST-7 para calificar el riesgo de trabajo.

Según cifras del IMSS, en los últimos años se ha registrado un decremento en las enfermedades de trabajo debido a que las empresas han establecido estra-tegias de control, como equipos de pro-tección personal y exámenes médicos periódicos, y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) ha sido más es-tricta en el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas (NOM).

Aunque las principales demandas son por sustancias químicas presentes en el ambiente y por ruido, hay nuevas mo-dalidades que los empleados solicitan que se evalúen como riesgos de trabajo por desórdenes traumáticos acumulati-vos, debidos a movimientos repetitivos o posturas forzadas que generan algún síntoma o síndrome.

¿Cómo se califica un riesgo de trabajo?

El área de Salud en el Trabajo del IMSS se divide en Medicina del Trabajo y Se-guridad e Higiene, en ésta “damos apo-yo a los médicos para que califiquen

los riesgos de trabajo, (los peritos) tenemos que sustentar el que se le otorgue o no el derecho al trabaja-dor y para ello hacemos un reconoci-miento de la empresa, del puesto de trabajo y del ambiente donde está realizando su actividad”, detalló el conferencista.

Una vez identificados los agen-tes contaminantes y sus factores de riesgo, se lleva a cabo la evaluación para sustentar si el empleado está en un factor de riesgo, y a partir de eso “las empresas tendrán que es-tablecer sus estrategias de control, que es el quehacer de la higiene del trabajo”.

El ingeniero Sánchez Vázquez señaló los pasos que llevan a cabo los peritos del IMSS para calificar un riesgo de tra-bajo: a solicitud del médico de salud en el trabajo, acuden a la empresa y el pa-trón tiene la obligación de permitirles la entrada, en caso de que se niegue se le da la razón al trabajador y se dictami-na directamente el riesgo de trabajo.

“Sin embargo, para nosotros lo im-portante es el estudio en el que de-terminamos cuáles son las funciones que desarrolla el trabajador, con qué información cuenta, si tiene procedi-mientos de trabajo y si son seguros, qué equipos y herramientas utiliza, y cómo está organizado el trabajo en función de la tarea, los métodos y la productividad.

Page 16: 25 de mayo de 2009 - UNAM · 25 de mayo de 2009 Pág. 5 Facultad de Medicina E n la explanada Francisco I. Madero de la residencia ofi-cial de Los Pinos se presentó el artículo

Secretaría de Servicios a la Comunidad

Facultad de Medicina 25 de mayo de 2009Pág. 16

“Con estos datos vamos a hacer la identificación de los agentes que están presentes en el ambiente, ya sean mecá-nicos, físicos, químicos, biológicos, psi-cosociales o ergonómicos. Tenemos que diferenciar tres conceptos importantes: el peligro, el riesgo, y los factores que son de riesgo para la salud del trabaja-dor”, abundó.

Por ejemplo, en una empresa en que se maneje tolueno, éste es un peligro; se convierte en riesgo cuando el trabajador entra en contacto con los vapores de esta sustancia, mientras que los factores de riesgo serían la concentración o el nivel del contaminante que está presente en el ambiente, el tiempo de exposición y la periodicidad que está en contacto el trabajador con este agente, consideran-do las horas, los días, la antigüedad en el puesto, la susceptibilidad y la edad del individuo.

En la etapa de evaluación se definen los agentes a los que está expuesto el trabajador y se determina cuáles se van a considerar.

El IMSS cuenta con equipo de moni-toreo calibrado y certificado para llevar a cabo los estudios; además, muchas empresas ya tienen estrategias de con-trol —por ejemplo en ruido cuentan con equipo de protección personal y esta-blecimiento del nivel sonoro en áreas de trabajo—, y con base en las NOM emiti-das por la Secretaría de Salud y la STyPS se evalúa si la exposición del trabajador supera los límites máximos permisibles.

“Le damos al médico una conclusión del panorama general del ambiente de trabajo para que tenga elementos (sig-nos clínicos que derivan en los efectos) y pueda hacer una correlación para que determine si es una enfermedad de tra-bajo.

“Donde se nos complica más es en los análisis ergonómicos, porque en Méxi-co no hay metodologías propias, nos apoyamos en métodos internacionales, principalmente de la Comunidad Econó-mica Europea, y empleamos guías imple-mentadas en el país por el doctor Eduar-do Oliva López para hacer estudios de la estación de trabajo que son más ex-

haustivos; cuando se hace una demanda de ergonomía tenemos que valorar seguridad, higiene, posturas forzadas, movimientos repetitivos y el tiempo al que está sometido el esfuerzo, entre otros factores”, resaltó.

El especialista consideró que las empresas deben invertir en medidas preventivas, de seguri-dad y de mantenimiento, porque a la larga saldrán más beneficia-das económicamente si prote-

gen a sus trabajadores de agentes que puedan repercutir en su salud y deriven en una enfermedad profesional.

Luego de asegurar que todo acciden-te industrial o de trabajo tiene un cos-to para el trabajador, el empleador y la sociedad, el ingeniero Sánchez Vázquez explicó que la demanda surge después de que se hizo el procedimiento de la calificación del riesgo de trabajo. La pri-mera instancia es la valoración realiza-da al trabajador por el médico familiar, si éste no distingue claramente que hay una relación causa-efecto con el daño a la salud del empleado, se determina como enfermedad general.

Aun así, el trabajador puede pre-sentar un recurso de inconformidad ante Servicios Jurídicos del IMSS que es valorado por el Consejo Consultivo; en caso de negativa, todavía tiene la opción de presentar una demanda ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, que dictaminará si es o no riesgo de trabajo.

Asimismo, reconoció que “lamenta-blemente todavía no se tiene un criterio tan amplio en los servicios de medicina familiar del IMSS para identificar clara-mente las enfermedades, la mayoría de ellas se llegan a diagnosticar como ge-nerales y muchas tienen relación direc-ta con el trabajo”.

Por lo anterior, adelantó que la es-trategia que pretende implementar la institución es que el médico también visite el centro de trabajo para que tenga un panorama real de la situa-ción y establezca criterios de valo-ración.

Agenda

Celebración del octavo aniversario de la Clínica contra el Tabaquismo¿Qué habrá? Testimonios de pacientes que han dejado de fumar en la clínica, conferencias, stands informativos, exposición fotográfica, clase de yoga, concierto grupo de rock “Matisse”

¿Dónde y cuándo?Domingo 31 de Mayo, en el bosquete a espaldas de la torre de Rectoría, entre Rectoría y el espejo de agua, de 10 a 14 horas

¿Para quién?Para toda la Comunidad Universitaria y público en general que nos quiera acompañar y saber un poco más sobre el trabajo realizado por la Clínica, así como del tabaquismo como una problemática de salud

Mayores informes: Clínica contra el Tabaquismo, Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental Cubículo 44, (frente a la Facultad de Medicina), teléfono 5623-2102, de lunes a viernes de 9 a 15 horas, correo: [email protected]

La higiene del trabajo es “el conjunto de conocimientos técnicos y su aplicación para el reconocimiento,

la evaluación y el control de los agentes contaminantes generados

por o en la industria, y/o en cualquier sistema laboral, capaces de causar enfermedades de trabajo, perjuicios a la salud o inconformidades a los

miembros de la comunidad”

Page 17: 25 de mayo de 2009 - UNAM · 25 de mayo de 2009 Pág. 5 Facultad de Medicina E n la explanada Francisco I. Madero de la residencia ofi-cial de Los Pinos se presentó el artículo

Facultad de Medicina Pág. 1�25 de mayo de 2009

Agenda

Academia de la Investigación en Biología de

la Reproducción, A. C.

XXXIV Reunión anual 24 al 27 de junio

Homenajes a los doctores Flavio Mena Jara, Carlos Gual Castro y Ana Elena

Lemus BravoMesa redonda “Evolución y

reproducción”, 27 de junio, 12 horas

Conferencias magistrales, presentaciones orales y

sesiones de carteles

Curso Pre-reuniónTeórico-práctico

Regulación Neuroendocrina de la Reproducción: Métodos

Experimentales para su Evaluación

Sede: Instituto de Neurobiología, UNAM. Campus Juriquilla, Qro.Fechas: 22 y 23 de junioCupo limitado a 50 personasCosto: $600.00 (incluye material y comida)Coordinadores del curso: Doctores Roberto Domínguez Casalá, Raúl Paredes Guerrero, Maricela Luna Muñoz y Mercedes Perusquía NavaInformes: [email protected], al teléfono (5255) 5622-8964, en Querétaro (52442) 238-1066. Para la reunión: http://www.inb.unam.mx o http://www.lab.biomedicas.unam.mx/aibir/

Page 18: 25 de mayo de 2009 - UNAM · 25 de mayo de 2009 Pág. 5 Facultad de Medicina E n la explanada Francisco I. Madero de la residencia ofi-cial de Los Pinos se presentó el artículo

Facultad de Medicina 25 de mayo de 2009Pág. 1�

obras de Bach, Rachma-ninof, Mozart, Ponce y Chopin, con cuatro de los primeros bailarines de la compañía, incluido su primer bailarín interna-cional, Jorge Vega, quien se acompañó de Valeria Alavez Gómez, Andrés Arámbula González y Mi-reya Rodríguez Nieto.

Sobre la compañía Elo-him, Héctor Javier Aguilar, director artístico, comen-tó que ellos presentaron un fragmento del baile Force Soleá, de la obra Un camino de espinas, de Marcela Morín con direc-ción de ésta, música de Fernando Soto, arreglos musicales de Elizabeth y

Héctor Javier Aguilar, en la primera guitarra Fernando Soto, en la segunda guitarra José Juan Trespalacios, percusión Héctor Javier Aguilar, voz Elizabeth Aguilar, la primera bailarina Mar-cela Morín y en el apoyo técnico Alberto Martínez.

Cabe mencionar que a pesar de ser Elohim una compañía independiente ha tenido, tiene y tendrá más presentaciones dentro de las diversas sedes de los Encuentros.

Concluye el encuentro en la FM

Al entregar la estafeta al Instituto de Fisiología Celular, el doc-tor Enrique Graue, titular de esta dependencia universitaria, mencionó que este proyecto de los Encuentros es una gran idea en la que por primera vez participa la Facultad de Medicina.

“Es una idea acertada, ya que las ‘áreas de la barbarie cien-tífica’ no exploramos todo lo que la Universidad ofrece, por lo que durante esta semana tuvimos la oportunidad de disfru-tar pláticas sobre la historia de Reforma, conocimos al robot ‘Golem’, cantautores y música cubana, disfrutamos danza y apreciamos el teatro del Carro de Comedia.”

Por su parte, el doctor Jesús Adolfo García Sáinz, titular del Instituto de Fisiología Celular, se congratuló de tener ac-tividades artísticas dentro de un área que fundamentalmente es científica y que se encuentra lejos de dichas actividades, aunque reconoció haber entre ellos grandes pintores, escrito-res y músicos.

Lo que dio la FM a los Encuentros

En entrevista para la Ga-ceta, Ángel César Mayrén Rodríguez, coordinador de los Encuentros, comentó que la FM fue la sede nú-mero 37 desde que se creó el concepto y de este año la tercera. El Encuentro en la FM se destacó por la presencia —por primera vez dentro de la activi-dad— de los solistas del Taller Coreográfico de la UNAM y la obra de teatro La más fuerte, que tuvo una gran aceptación entre la comunidad.

Como detalle histórico, relató que el año pasado, cuando se cumplió el segundo aniver-sario de los Encuentros, las doce dependencias que participaron acordaron hacer una escultura para celebrar y es la que se ha aprovechado como estafeta.

Dicha forma surgió cuando Ángel César Mayrén encontró un libro titulado El ábaco, la lira y la rosa, del doctor José Luis Díaz (profesor de la Facultad), que habla de las regiones del conocimiento, a lo que agregó: “Ese libro traducido es la escultura. De aquí es de donde salen el logotipo y el emblema que representa estas actividades, es decir, que fue una aportación de la FM a los Encuentros.”

Las próximas sedes serán el Instituto de Fisiología Celular, el Observatorio Astronómico Nacional, el Centro de Estudios Superiores y de Educación de Ensenada, la Universidad Autó-noma de Baja California, el Centro de Tecnología de la UNAM, el Centro de Cultura de Baja California, y la Facultad de Cien-cias Políticas y Sociales, y concluirán el año en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas en Sistemas.

Agenda

XXXVI TALLER DE ACTUALIZACIÓN BIOQUÍMICA

Departamento de Bioquímica, Facultad de Medicina, UNAM3 al 5 de agosto, aula magna “Jacinto Pallares”, Facultad de Derecho

Comité organizador: Doctor Ismael Bustos Jaimes, Cristina Castañeda Patlán, Erika P. Rendón Huerta, Horacio Reyes Vivas, Irma Romero ÁlvarezInformes e inscripciones: http://bq.unam.mx/comitetab/ y con la señora Marivel Rojas García, a los teléfonos (55) 5623-2178, 5623-2170 y 5623-2175

Más de los...Viene de la página 20

Page 19: 25 de mayo de 2009 - UNAM · 25 de mayo de 2009 Pág. 5 Facultad de Medicina E n la explanada Francisco I. Madero de la residencia ofi-cial de Los Pinos se presentó el artículo

Facultad de Medicina Pág. 1925 de mayo de 2009

Agenda

Doctor Enrique Luis Graue WiechersDirector

Doctora Rosalinda Guevara GuzmánSecretaria General

Doctor Pelayo Vilar PuigJefe de la División de Estudios de Posgrado

Doctor Juan José Mazón RamírezSecretario de Enseñanza Clínica,

Internado y Servicio Social

Doctor Melchor Sánchez MendiolaSecretario de Educación Médica

Doctor Ricardo Valdivieso CalderónSecretario de Servicios Escolares

Contador Público Francisco Cruz Ugarte Secretario Administrativo

Doctora Ma. B. Irene Durante MontielSecretaria del H. Consejo Técnico

Señora Martha Marín ZapataJefa del Departamento de Información y Prensa

Reporteros y ediciónLicenciada B. Rocío Muciño Ramírez

Licenciada Lili Wences SolórzanoMa. Elena González Robles

Servicio socialJessica Guzmán Hernández

Jorge Mexía Rivera

Corrección: Dinorah Chaires Ibáñez

Fotos: Carlos Díaz Gutiérrez

Teléfono y Fax: 5623-2432

E-mail: [email protected]

Órgano informativo de la Facultad de Medicina de la UNAMPublicación quincenalAño X X X I I. No. 602

ISSN 0186-2987

Se imprime en el Departamento de Impresos de la FM

Este tiraje consta de seis mil ejemplares

Si eres pasante de la CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO con experiencia en formación de revis-tas o de CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN con experiencia en la realización de notas informativas, reportajes y entrevistas, y te interesa aprender, la FACULTAD DE MEDICINA te invita a realizar tu SERVICIO SOCIAL en el Departamento de In-

formación y Prensa. Sólo necesitamos que tengas muchas ganas de colaborar en la creación quincenal de la Gaceta de la FM y que sepas utilizar, en el caso de los diseñadores, InDesign.Comunícate al teléfono 5623-2432 con Rocío Muciño o manda un correo con tu currículo y tus datos para contactarte a [email protected]

Page 20: 25 de mayo de 2009 - UNAM · 25 de mayo de 2009 Pág. 5 Facultad de Medicina E n la explanada Francisco I. Madero de la residencia ofi-cial de Los Pinos se presentó el artículo

UNAM

Más de los Encuentros de Ciencias, Artes y Humanidades

La melodía de las cuerdas

Jessica Guzmán

Las cuerdas del violín y la guitarra unieron sus sonidos en el Dueto Core, conformado por Luis Gutiérrez y Vale-ria Galván, de la Escuela Nacional de Música, quienes se

presentaron en el auditorio “Doctor Fernando Ocaranza” para interpretar composiciones de Niccoló Paganini, música celta y algunos temas mexicanos.

Los artistas iniciaron su repertorio musical con el italiano Paganini, para después continuar con canciones celtas como: Los derechos del hombre, Una fuente de hadas y Romeo y Julieta,

esta última pie-za “cercana a la época de la mú-sica celta, pero más bien es rena-centista”, explicó el violinista Luis Gutiérrez.

El recorrido musical incluyó el tango Por una cabeza, de Carlos Gardel, además

de tres temas mexicanos: La llorona, La sandunga, y Bésame mucho, de la compositora Consuelo Velázquez, todos en voz de la guitarrista Valeria Galván.

Documental Observadores del cielo...

María Elena González

Durante el tercer día de actividades se presentó el documen-tal Observadores del cielo en el México antiguo, un trabajo de la UNAM realizado en coproducción con TV UNAM, el Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad, el Instituto Astrofísi-co de Canarias y la empresa Producciones Minotauro, el cual muestra de una forma contemporánea y desde el punto de vista de los investigadores y astrónomos del IA la cosmogonía prehispánica mexicana.

Dicho documental fue planeado y realizado con la idea de festejar el Año Internacional de la Astronomía y se comenzó a trabajar desde hace cuatro años como parte de sus apor-taciones a esta festividad, comentó el doctor José Franco, director del IA.

Aseveró que el tema tratado fue decidido después de estu-diar varios documentales astronómicos de todo el mundo, los

cuales mostraron haberse realizado con excelentes recursos tecnológicos ele-mento del cual no podían echar mano, pero sí de la riqueza del conocimiento de nuestros ancestros en el tema.

El director de TV UNAM, licenciado Ernesto Vázquez Briseño, comentó que a pesar de la corta vida con que cuenta este trabajo, la empresa Natio-nal Geographic ha expre-sado su interés por adqui-rirlo, al igual que la serie realizada en conjunto (TV UNAM) con la Facultad de Medicina sobre la Historia de la Medicina Mexicana.

Por su parte, Edwin Neumaier, realizador del documental, relató los retos a los que se enfrentaron durante la produc-ción y realización del documental, pero algo que le gustó (y le gusta) del cine es la posibilidad de poder hacer llegar al público en general los conocimientos, opiniones y experien-cias —en este caso— de especialistas.

Observadores del cielo es un programa con duración de 45 minutos, de Gonzalo Infante y Edwin Neumaier y la participa-ción de Manuel Poncelis, José Franco, Manuel Peimbert, Mag-dalena González, Irene Cruz, Francisco Sánchez, Marco Santos Ramírez y Víctor Torres.

Gala de danza

Para concluir el día, se presentaron los prime-ros bailarines del Taller Coreográfico (TC) de la UNAM y un fragmento del baile Force Soleá, de la Compañía de Danza Flamenca “Elohim”.

Bajo la dirección de Gloria Contreras, quien con su trabajo en el Taller deja “oír la dan-za y ver la música. Se presentó un programa de ocho fragmentos de

Continúa en la página 18...