229784607-medicion-del-tamano-aparente-de-la-ilusion-de-muller-lyer.pdf

Upload: carlos-zepeda

Post on 06-Jul-2018

307 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 229784607-Medicion-Del-Tamano-Aparente-de-La-Ilusion-de-Muller-Lyer.pdf

    1/15

      Universidad Científica del Sur

    Junio ©2014, 1- 15.

    Documento inédito.

     ____________________________

    * Estudiantes de la facultad de piscología de la UCSUR, Pre- Grado, Lima- Perú

    Medición del tamaño aparente de la ilusión deMüller – Lyer: Análisis del sistema perceptivo visual

    Bustamante, Eva; Escudero, Guillermo & Farfán, Nataly * 

    FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    Universidad Científica del Sur (UCSUR)

    RESUMEN

    En el presente trabajo se aplicó la ilusión de Müller-Lyer con el fin dedemostrar que nuestro sistema perceptivo visual no es perfecto y paradeterminar las diferencias perceptuales entre hombres y mujeres. Elmétodo utilizado fue el del error promedio. Se utilizó un diseño

    intersujetos para observar los efectos sobre la variable dependiente,sistema perceptivo, con respecto a la la manipulación hecha de lavariable independiente que en este caso es el género. Se tuvieron dosgrupos experimentales, uno de género masculino (SM) y otro, femenino(SF). Cada grupo estuvo compuesto de 10 sujetos (S). Así a SM y SF seles presentó de forma horizontal una tarjeta que contenía la Ilusión deMüller-Lyer. Se les indicó que ajustaran la parte regulable o variable dela tarjeta, deslizándola en una u otra dirección, hasta que las dos líneascentrales le parezcan de la misma longitud. Ambas líneas fueronpresentadas de forma distintas en longitud para evitar que S sesesgara. El margen de error de SM  y SF  se anotó en una tabla. Paraestablecer una diferencia real entre los dos datos obtenidos se aplicó la

    prueba estadística de U  –  Mann Whitney útil para muestrasindependientes. En UM (masculino) se obtuvo 44 y en UF (femenino),56. Se concluyó que existían diferencias entre las dos muestras.

    Palabras Clave: Ilusión Müller-Lyer, Sistema perceptivo visual, Métododel error promedio, Prueba estadística de U – Mann Whitney

    La psicofísica trata establecer relaciones cuantitativas entre la sensación percibiday el estímulo. Según la RAE esta disciplina estudia las relaciones entre lamagnitud de los estímulos físicos y la intensidad de las sensaciones queproducen. Teniendo como fin el establecimiento y determinación de los umbrales.

    En el siglo XIX se inicia el interés por el estudio de la sensación. Así seempezaron a interesar en el estudio de la visión y posteriormente en los demássentidos. Se les pedía a los sujetos que discriminaran según las variables que seles presentaban respecto a la medida, luminosidad, peso (Valldeneu, 2009).Es asícomo se comienza a estudiar el sistema perceptivo visual. En 1889, Franz Müller-Lyer fue uno de los tantos que demostró que nuestro sistema perceptivo era

  • 8/17/2019 229784607-Medicion-Del-Tamano-Aparente-de-La-Ilusion-de-Muller-Lyer.pdf

    2/15

  • 8/17/2019 229784607-Medicion-Del-Tamano-Aparente-de-La-Ilusion-de-Muller-Lyer.pdf

    3/15

     

    Bustamante, et al. Junio ©2014, 1- 15.

    emparejamiento de razones donde se le presenta al sujeto una pareja deestímulos relacionados, y él debe emparejar otros dos de acuerdo a esa primerapareja; y el emparejamiento de intervalos donde se trata de ajustar dos estímulosde modo que la diferencia entre ellos sea igual a una diferencia dada (Aznar,2012). En el presente experimento se utilizó el emparejamiento de magnitudes.

    Con el campo de la psicofísica se empezó aplicar y establecer relacionescuantitativas. Es así como se utilizan pruebas estadísticas para medir la intensidadde los estímulos físicos y la sensación percibida. Entre estas pruebas que seempezaron aplicar estuvo la de U  –  Mann Whitney. Este es utilizado paracomparar las diferencias entre dos medianas, basándose en rangos en lugar delos parámetros de la muestra (media, varianza). Mendoza (2005) menciona queesta prueba se emplea cuando los datos no siguen una distribución normal por loque se le denomina un test no paramétrico. Además, dice que es aplicable paramuestras independientes. En ella se establecen dos hipótesis; una plantea queexisten diferencias entre ambas muestras y la hipótesis nula lo opuesto.

    Para la aplicación de esta prueba primero se asignan rangos a cada dato. Paraello se ordenan todos los datos (juntando losdos grupos) en orden creciente. Elrango de cada dato será el número de orden que le corresponde a cada dato.Cuando se repita el mismo valor numérico, el rango que se asigna aesos datos esla media aritmética de los rangos que les corresponderían en función del númerode orden que ocupan. Luego se suman los rangos de cada uno de los inventarios(grupos) y se calcula la suma de los rangos de los datos de cada uno de losgrupos (R

    1  y R

    2) y se calculan los estadísticos U

    1  y U

    2 a partir de las siguientes

    fórmulas:

    .

    Posteriormente, se obtiene el estadístico Ucal  escogiendo el valor más grandeentre U1  y U2. Se comprueba la significación estadística del estadístico Ucalcomparando este valorcon el valor de un estadístico Ucrít obtenido a partir de las

    tablas correspondientes.Si Ucal  Ucrít se acepta que existen diferencias entre las

    dos muestras siendo las medianas diferentes y viceversa (Mendoza, 2011).

    Sin lugar a dudas el campo de la psicofísica ha avanzado, como ya hemos idorevisando anteriormente. Con los fundamentos teóricos manifestados se deseademostrar si en la percepción de la ilusión Müller-Lyer puede tener diferentesresultados en hombres y mujeres.

  • 8/17/2019 229784607-Medicion-Del-Tamano-Aparente-de-La-Ilusion-de-Muller-Lyer.pdf

    4/15

     ILUSIÓN DE MÜLLER-LYER: ANÁLISIS DEL SISTEMA PERCEPTIVO VISUAL

    4

    MÉTODO

    1. Participantes

    1.1. Sujetos experimentales

    SM: Sujeto de sexo masculino comprendidos entre 18 y 23 años. Setomaron 10 sujetos de muestra. Los sujetos fueron de diferentescarreras aunque existe un buen número que pertenece a la facultad deIngienería.SF: Sujeto de sexo femenino comprendidos entre 18 y 23 años. Setomaron 10 sujetos de muestra. Los sujetos eran de diferentes carreras.

    1.2. Experimentadores

    E1 Manipular los estímulos (cartulina con ilusión de Müller-Lyer): Eva

    Bustamante (E1.1), Nataly Farfán (E1.2), Guillermo Escudero (E1.3)E2 Registrar: Eva Bustamante, Nataly Farfán, Guillermo Escudero

    2. InstrumentosMateriales para le elaboración de la tarjeta regulable conteniendo lailusión de Müller-Lyer:

    Un pliego de cartón dúplexPlumones negros delgado y grueso

    Tijera y cutter

    Regla de 30 cm

    Lápiz

    Papel milimetrado

    Goma

    Una hoja de respuesta

    3. Procedimiento:

    Primero el grupo de dividió en subgrupos de tres personas con las siguientestareas:

    E1 = manejó el material (tarjeta)

    E2 = fue el encargado de registrar

    S = es el sujeto experimental.

  • 8/17/2019 229784607-Medicion-Del-Tamano-Aparente-de-La-Ilusion-de-Muller-Lyer.pdf

    5/15

     

    Bustamante, et al. Junio ©2014, 1- 15.

    Se le presentó a S la tarjeta que contiene la ilusión de Müller-Lyer. Lapresentación fue horizontal. Se le indicó a S que ajustara la parte regulable ovariable de la tarjeta, deslizándola en una u otra dirección, hasta que las doslíneas centrales le parezcan de la misma longitud. Las dos líneas siempre fueronpresentadas al sujeto de forma tal que sean distintas en longitud para que S no se

    sesgara. Luego se anotó el margen de error de S en una tabla. Finalmente, paraestablecer una diferencia real entre los dos datos obtenidos del análisis estadísticose aplicó la prueba de U – Mann Whitney esta es una prueba alternativa a la t deStudent para muestras independientes.

    Se utilizó un diseño intersujetos, es decir que se formaron dos gruposexperimentales distintos de los sujetos, en este caso se tomó de discriminante elgénero femenino y masculino. Cada grupo estuvo conformado por 10 sujetos delmismo género. Se repitió el experimento ya descrito con cada sujeto. Este diseñose empleó para estar en condiciones de suponer que cualquier diferencia en la

    actuación entre las dos situaciones, se debe realmente a la diferencia entre ellas.Es decir, para atribuir los efectos sobre la variable dependiente (sistemaperceptivo) a la manipulación hecha de la variable independiente que en este casoes el género.

    RESULTADOS

    SM:Tabla deSM

    Sujetos Error (mm) Rango (RM)

    SM1  23 13,5

    SM2  37 20

    SM3  21 11

    SM4  15 3,5

    SM5  23 13,5

    SM6  18 8,5

    SM7  15 3,5

    SM8  25 16

    SM9  28 18

    SM10  15 3,5

  • 8/17/2019 229784607-Medicion-Del-Tamano-Aparente-de-La-Ilusion-de-Muller-Lyer.pdf

    6/15

     ILUSIÓN DE MÜLLER-LYER: ANÁLISIS DEL SISTEMA PERCEPTIVO VISUAL

    6

    SF:Tabla deSF

    Sujetos Error (mm) Rango (RF)

    SF1  18 8,5

    SF2  18 8,5

    SF3  29 19SF4  15 3,5

    SF5  22 12

    SF6  15 3,5

    SF7  26 17

    SF8  24 15

    SF9  15 3,5

    SF10  18 8,5

    Para comprobar que los valores obtenidos de UM y UF eran correctos. Se hizo losiguiente:

    ΣR1+ ΣR2 = n(n+1)/ 2

    111 + 99 = 20(21)/ 2

    210 = 210

     Al ser los valores obtenidos iguales se comprobó que los valores de UM y UF erancorrectos.

  • 8/17/2019 229784607-Medicion-Del-Tamano-Aparente-de-La-Ilusion-de-Muller-Lyer.pdf

    7/15

     

    Bustamante, et al. Junio ©2014, 1- 15.

    DISCUSIÓN

    Se obtuvieron diferencias entre SM y SF. SM obtuvo un promedio UM de 44 y SF unUF  de 56. Los valores medios obtenidos nos dan la longitud real de la parteajustable de la figura. Al ser el valor mínimo mayor que el estadístico mínimo

    siendo 19 el valor de U, se concluye que hubo diferencias entre las dos muestras.Los resultados demuestran que la variable independiente “género”  afectó eldesempeño en la medición de la ilusión.

    Según los resultados se puede observar que SM posee una mejor discriminacióncon respecto a la distancia que SF. Esta diferencia puede ser debido a que ambostienen diferencias neuroanatómicas o dimorfismo sexual, que se refiere a lasdiferencias morfológicas, fisiológicas, bioquímicas y conductuales entre machos yhembras de una misma especie. Estas diferencias también se presentan en losencéfalos debido a las acciones hormonales reguladas por la expresión genética;

    además de que el entorno y la edad son factores determinantes de dichasdiferencias (Parra et al., 2009).

    Una primera diferencia es que la densidad neuronal en la corteza es más alta y demayor diámetro craneal en SM  frente a un incremento recíproco de neurópilo yprocesos neuronales en SF. También existen diferencias entre la corteza derechae izquierda del sexo masculino a diferencia del caso femenino. Por ejemplo, ellóbulo temporal del hemisferio izquierdo ésta es más ancho y largo en masculinosque en femeninos; ahí se encuentra el área de Wernicke, aunque parezcacontradictorio respecto a que deberían desempeñar mejor el lenguaje que las

    mujeres, esto sucede porque la función hemisférica está más lateralizada en loshombres (Parra et al., 2009).

     Al parecer, dice Pérez (2012) esta zona está relacionada con el razonamientomatemático ya que se ha observado que estas zonas se activan bilateralmente(PET) en pruebas de carácter matemático, lo que no se observa en mujeres.

     Asimismo, los hombres y los niños sobresalen en las capacidades viso-espaciales(HD). Más aun, las mujeres desempeñan más exitosamente habilidades dellenguaje por lo que poseen habilidades de percepción espacial (Parra et al., 2009).Un aspecto más dice Pérez (2012) es que los varones tienen mayor cantidad de

    materia blanca, lo que permite que la información se mueva con más facilidad deuna región del cerebro a otra. Esto podría explicar porque los varones obtuvieronuna mejor discriminación en el cálculo de la distancia en la ilusión. Aunque los doshemisferios se integran en un todo armónico.

  • 8/17/2019 229784607-Medicion-Del-Tamano-Aparente-de-La-Ilusion-de-Muller-Lyer.pdf

    8/15

     ILUSIÓN DE MÜLLER-LYER: ANÁLISIS DEL SISTEMA PERCEPTIVO VISUAL

    8

    Sin embargo, pese al sustento biológico es importante mencionar que pudo existiruna especie de sesgo debido a un error de E1 puesto que en algunas ocasionesentregó la ilusión casi graduada, es decir casi a la misma distancia. Esto sucede,como mencionan Kahneman y Tversky (1973) citados por Cortada (2008), porquelas personas se apoyan en una cantidad limitada de representaciones que pueden

    producir juicios razonables o errores sistemáticos grandes por lo que se registrandistorsiones o anomalías en el pensamiento humano.

    Empero, a parte de lo mencionado existe un aspecto que pudo influir para ladiferencia en resultados, y es la influencia cultural. Así Cubero (2005), mencionaque la percepción es un proceso constructivo producto de la interacción entre elsujeto y su medio físico y cultural. En este sentido, la percepción implicaría laadquisición de hábitos de inferencia ecológicamente válidos que varían de cuerdoa las distintas experiencias de los individuos. Así las ilusiones ópticas son,percepciones que implican una discrepancia entre cómo es “visto” un   objeto y

    cómo es éste.

    En 1963 Segall y sus colaboradores postularon que existen factores ecológicos yculturales que influyen en la susceptibilidad a las ilusiones geométricas, de esamanera decidieron investigar en grupos occidentales (norteamericanos yeuropeos) y no occidentales (orientales, sudafricanos y filipinos) la ilusión deMüller-Lyer y la ilusión horizontal-vertical. Encontraron que lo occidentales eranmás susceptibles a la ilusión de Müller-Lyer debido a que vivían en un mundocarpinteado, es decir un espacio físico fundamentalmente a través de líneas yángulos rectos, a diferencia de los no occidentales que viven e parajes amplios

    (Cubero, 2005).

    Ello sugiere la capacidad de aprender hábitos perceptivos que hacen inferir latridimensionalidad en figuras bidimensionales. Como se ha expuesto en un puntoanterior, los SM  presentaban una mejor capacidad viso-espacial por lo que aldesenvolverse en el mundo carpinteado en el que vivimos, la ilusión los afectamucho menos que a SF.

     Asimismo, en 1970, Pollack descubrió que cuanto más difícil fuera para los sujetosdetectar contornos, menos susceptibles serían a la ilusión. Sin embargo, había

    factores que influenciaban en ello como que al crecer menos luz entraba en el ojo,lo afectaba la habilidad de las personas para percibir los contornos; y lapigmentación de la retina por lo que las personas de piel oscura eran menossusceptibles a la ilusión Müller-Lyer (Cubero, 2005). Es decir, que la edad y lapigmentación influyen en los resultados. Durante el experimento se observó quehabía SM de pigmentación oscura a diferencia de algunas SF, por lo que este factorque no fue tomado en cuenta pudo influir.

  • 8/17/2019 229784607-Medicion-Del-Tamano-Aparente-de-La-Ilusion-de-Muller-Lyer.pdf

    9/15

     

    Bustamante, et al. Junio ©2014, 1- 15.

    Otra investigación fue la de Pollnac en 1977 quien dijo que existía una muy altacorrelación entre los índices de experiencia y la susceptibilidad a la ilusión. Elexperimento fue realizado con pescadores de la Costa del Pacifico de Costa Rica.Descubrió que los pescadores que tenían mayor experiencia en la actividad ymayor responsabilidad en la toma de decisiones implicada en la realización de la

    misma eran más susceptibles a la ilusión horizontal-vertical (Cubero, 2005). Conello se puede observar que los distintos hábitos aprendidos como consecuencia dela experiencia en una determinada actividad influyen en la percepción de la ilusión.Durante el experimento varios de los SM pertenecían a la carrera de Ingienería desistemas, por lo que esto pudo ser un factor más para las diferencias encontradas.

     Asimismo, Burgues (2006) menciona que las mujeres van perdiendo la agudezavisual mucho más rápido que los hombres, estas lo hacen entre los 35 y 44 añosmientras que los del género masculino entre los 45 y 54 años. De esta manera, loshombres a los 40 años tienen mejor agudeza visual que las mujeres. Esto podía

    explicar porque los hombres tuvieron mejor agudeza visual y por ende, menoserror en la ilusión de Múller- Lyer.

    Se puede decir que existen factores fisiológicos y culturales que influyen en lapercepción como se ha expuesto en los puntos anteriores. Es verdad que senecesita hacer más investigaciones contemporáneas en este campo que resultasumamente interesante.

  • 8/17/2019 229784607-Medicion-Del-Tamano-Aparente-de-La-Ilusion-de-Muller-Lyer.pdf

    10/15

     ILUSIÓN DE MÜLLER-LYER: ANÁLISIS DEL SISTEMA PERCEPTIVO VISUAL

    10

    REFERENCIAS:

    Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Real Academia Española(22da. ed). Edición virtual: España

    Valldeneu, A.(2009). Historia de la Psicología. Barcelona: Editorial UOC

    Bravo, T. (2012). Estudio de las R. más elementales de conducta. Tutoríacentro asociada Bergara. Recuperado de http://www.uned.es/ca-bergara/ppropias/Ps_general_I/presencial/tutoria_1PP/cap4_II.pdf

    Mendoza, J. (2005). Métodos de análisis de datos en ecología. Universidad de Alcalá. Recuperado el 4 de junio del 2014 a las 15 hrs. de https://www.uco.es/ervicios/informatica/windows/filemgr/download/ecolog/Metodos%20analisis%20datos.pdf

    Montealegre, R. (2013). Percepción estética: Una relación entre arte yPsicología. Neuroanatomía y psicología de la percepción estética, 29-41

    Bermond, B. & Van Heerden, J. (1996). The Muller-Lyer illusion explained andits theoretical importance reconsidered. Biology and Philosophy , 11(3), 321-338.

     Aznar, J. (2012). Introducción a la psicofísica. Electronic Reference.Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/992 2/1/PSICFISC

     A_Apuntes_2009.pdf

    Parra, L; García, A; Ortiz, S; Pérez, D; Nájera, J; Basurto, N; Espinoza, V &Rivas, R. (2009). Las diferencias anatómicas cerebrales que implicandiferencias funcionales (1a de dos partes). Revista Facultad Médica UNAM, 52(4), 177-181.

    Cortada, N. (2008). Los sesgos cognitivos en la toma de decisiones.International Journal of Psychological Research, 1(1): 68-73.

    Perez, C. (2012). Diferencias entre hombres y mujeres. Recuperado el 13 desetiembre del 2013 de http://www.cettenerife.org/descargas/cerebro_de

    hombre_y_mujer_2.pdfCubero, M. (2005). Un análisis cultural de los procesos perceptivos.  Anuariode Psicología: Universitat de Barcelona, 36(3): 261-280.

    Burgues, L. (2006). Diferencias mentales entre los sexos: Innato versusadquirido bajo. Un enfoque evolutivo. Ludus Vitalis, 14(25),43-73.

  • 8/17/2019 229784607-Medicion-Del-Tamano-Aparente-de-La-Ilusion-de-Muller-Lyer.pdf

    11/15

     

    Bustamante, et al. Junio ©2014, 1- 15.

     ANEXOS

  • 8/17/2019 229784607-Medicion-Del-Tamano-Aparente-de-La-Ilusion-de-Muller-Lyer.pdf

    12/15

     ILUSIÓN DE MÜLLER-LYER: ANÁLISIS DEL SISTEMA PERCEPTIVO VISUAL

    12

    Tabla 1. Resultados de SM 

    Sujetos Error (mm) Rango (RM)

    SM1 

    SM2 

    SM3 

    SM4 

    SM5 

    SM6 

    SM7 

    SM8 

    SM9 

    SM10 

    Tabla 2. Resultados de SF

    Sujetos Error (mm) Rango (RF)

    SF1 SF2 

    SF3 

    SF4 

    SF5 

    SF6 

    SF7 

    SF8 

    SF9 

    SF10 

  • 8/17/2019 229784607-Medicion-Del-Tamano-Aparente-de-La-Ilusion-de-Muller-Lyer.pdf

    13/15

     

    Bustamante, et al. Junio ©2014, 1- 15.

    Fórmula estadística de U  – Mann Whitney

    Tabla 3. Valores críticos de la prueba U de Mann-Whitney

    Cada columna de celdas corresponde al número de datos en la muestra 1 (N1) ycada fila al número de datos en la muestra 2 (N2). Dentro de cada celda hay 4

    valores críticos.

  • 8/17/2019 229784607-Medicion-Del-Tamano-Aparente-de-La-Ilusion-de-Muller-Lyer.pdf

    14/15

     ILUSIÓN DE MÜLLER-LYER: ANÁLISIS DEL SISTEMA PERCEPTIVO VISUAL

    14

    Tarjeta de ilusión Müller-Lyer de E1.1 

    Tarjeta de ilusión Müller-Lyer de E1.2

  • 8/17/2019 229784607-Medicion-Del-Tamano-Aparente-de-La-Ilusion-de-Muller-Lyer.pdf

    15/15

     

    Bustamante, et al. Junio ©2014, 1- 15.

    Tarjeta de ilusión Müller-Lyer de E1.3