224552310-informe-de-botanica-general-1.docx

Upload: wilder-pizarro-cunyas

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    1/33

    UNIVERSIDAD NACIONAL

    Pedro Ruiz Gallo

    -----------------------------------------------------------------------------------

    ----------------

     

    Alumna: Yerusha arlet Sanjines Tellez

     

    Faultad:  Agronomía - 2º cicloTema:

      Informe de laboratorio

    Botánica general

    !"#

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    2/33

    INFOR$E DE LA%ORATORIO

    PRACTICA N& !"

    Forma ' Tama(o de la C)lula Ve*etal

    INTRODUCCION: 

    La Célula vegetal, contiene plastidios, estructuras rodeadas por una membrana, que sintetizan y almacenanlos alimentos de la célula, es un sistema muy complejo que se encarga de intercambios intenso de energía y

    que presenta áreas extensas de la interfase. Sus formas y tamaños suelen ser muy ariados.

    !uando las células se desarrollan libres en el medio en que ien, presentan formas más o menos esféricas o

    poliédricas" pero generalmente están reunidas formando tejidos, presentando entonces formas muy ariadas

    de acuerdo al tejido a que pertenezcan. Las formas más comunes son# c$bicas, cilíndricas, estrelladas,

    ooides, fusiformes, discoideas, entre otras. Las células egetales, generalmente, son microsc%picas" para

    medir su tamaño se &a creado la unidad de medida micra, equialente a la milésima parte de un milímetro.

    'n algunos egetales como el &enequén, el ramié y otras plantas textiles, las células que forman sus fibras son

    muy largas, aunque muy finas, alcanzando algunos centímetros de longitud.

    OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

    'l objetio de esta práctica es# que los alumnos del segundo ciclo académico de la facultad de agronomía, al

    finalizar la práctica sepan diferenciar el tamaño y forma de las células egetales.

    MATERIALES Y METODOS:

    Material vegetal:

    (. Lipia alba )pronto aliio*" familia# +erbenaceae.. Sorghum halepense )sorgo*" familia# -oaceae.. Gossypiun barbadense )algod%n pardo*" familia# /alaceae.0. Tradescantia SP )tradescantia*" familia# !ommeliaceae.1. Bidens pilosa )cadillo*2amorceco3 " familia# 4steraceae.

    Otr! "ateriale!:

     

    /icroscopio compuesto.

    Laminas porta objeto y láminas cubre objeto.

    5illette, agua y gotero.

    METODOLO#IA

    6acemos un corte transersal en la epidermis del material egetal, las lleamos al microscopio en una lámina

    porta objeto para las respectias obseraciones obteniendo los siguientes resultados que se muestran en el

    siguiente capítulo

    RESULTSDOS:

    http://www.ecured.cu/index.php/Henequ%C3%A9nhttp://www.ecured.cu/index.php/Henequ%C3%A9nhttp://www.ecured.cu/index.php/Henequ%C3%A9nhttp://www.ecured.cu/index.php?title=Rami%C3%A9&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Rami%C3%A9&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/Henequ%C3%A9n

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    3/33

    INFOR$E DE LA%ORATORIO

    N$ %&

     

    N'%(

    N'%)

    N'%*

    N'%+

     

    CONCLUCION#

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    4/33

    INFOR$E DE LA%ORATORIO

    7espués de &aber realizado de una manera %ptima los procesos inicialmente planteados en la práctica de

    laboratorio, se puede llegar a determinar y comprender la importancia del aance de la ciencia en el campo de

    la citología, éste conirtiéndose en un sin%nimo del aance personal de quien quiere aprender y acomodarse a

    las etapas de crecimiento del mundo, por lo tanto en ésta parte de finalizaci%n dejaremos claro el grande

    interés en comprender el porqué de las cosas.

    4l concluir la práctica &emos logrado diferenciar las formas y tamaños de las células egetales, la cual es un

    enriquecimiento en nuestra formaci%n profesional.

    LINCO#RA,IA#

     

    -tt.://0001e2ure312u/i43e51.-./C6C+6A7lula8vegetal

    BIBLIO#RA,IA:  Bt94i2a B9!i2a 

    • 4utor# 4rt&ur !ronquist

    • 'ditorial# !ampania 'ditorial !ontinental, S.4, de !.+

    • -rimera edici%n8 (99

    Bilga • 4utor# /artin :rtiz tenorio

    • 'ditorial# ;/5-

    • Segunda edici%n 8 ??@

    PRACTICA N & !

    Su+tan,ia+ Er*+ti,a+: Grano+ de Almid.n ' Cri+ole+/

    http://www.ecured.cu/index.php/C%C3%A9lula_vegetalhttp://www.ecured.cu/index.php/C%C3%A9lula_vegetal

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    5/33

    INFOR$E DE LA%ORATORIO

    INTRODUCCION:

    SUSTANCIAS ER#ASTICAS

    Las sustancias ergásticas son productos del metabolismo egetal que se encuentran &abitualmente incluidas

    en el citoplasma o eentualmente en las acuolas celulares. Son productos de resera o de desec&o

    resultantes de la actiidad celular como así también sustancias de tránsito de una parte a otra de la célula o del

    organismo. 'ntre las sustancias ergásticas se encuentran los &idratos de carbono, como el almid%n y la

    celulosa, grasas y aceites. Aambién se incluyen sustancias orgánicas, como taninos, resinas, gomas, cauc&o y

    alcaloides. Se las puede definir como inclusiones celulares producidas por el protoplasto y frecuentemente

    originadas por nueva formación.

    OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

    'l objetio de esta práctica es# que los alumnos del segundo ciclo académico de la facultad de agronomía, alfinalizar la práctica puedan identificar las sustancias ergasticas, granos de almid%n y crisoles en cada uno de

    los egetales en este caso de los egetales que se &an utilizado en la practica.

    MATERIALES Y METODOS:

    Material vegetal:

    Aubérculos de#  Solanun tuberosum )papa*" familia# Solanaceae.

    Semillas de# Phasedus vulgaris )frejol*" familia# =obaceae.

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    6/33

    INFOR$E DE LA%ORATORIO

    4islamiento de la epidermis de la &oja de# Bhoerhavia erecta )paga pega* montaje con agua" la cual &a

    sido lleada a un microscopio en una lámina porta objeto para su respectia obseraci%n, obteniendo

    los resultados que se muestran en el siguiente capitulo.2 experiencia u obseraci%n 13. Se &ace un corte transersal de la &oja de# "icus urbaniana )&iguer%n* montaje con agualas cuales

    &an sido lleadas a un microscopio para su respectia obseracion obteniendo los resultados que semuestran en el siguiente capitulo.2experiencia u obseraci%n C3.

    RESULTADOS:

     N$%&:

    N$%):

    N$ %+: 

    N$%(:

    N$ %*:

    N$ %;:

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    7/33

    INFOR$E DE LA%ORATORIO

    CONCLUSION:

    7espués de &aber realizado de una manera %ptima los procesos inicialmente planteados en la práctica de

    laboratorio, se puede llegar a determinar y comprender la importancia del aance de la ciencia en el campo de

    la citología, éste conirtiéndose en un sin%nimo del aance personal de quien quiere aprender y acomodarse a

    las etapas de crecimiento del mundo, por lo tanto en ésta parte de finalizaci%n dejaremos claro el grande

    interés en comprender el porqué de las cosas.

    4l finalizar la práctica, logramos reconocer las sustancias ergasticas, granos de almid%n y los crisoles en losegetales que se utilizaron en la práctica.

    PRACTICA N& !#

    Re,ono,imiento+ de Pla+to+ ' En*ro+amiento de Pared Celular

    I1< INTRODUCCION:

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    8/33

    INFOR$E DE LA%ORATORIO

    Los .la!t!, .l9!ti3! o .la!ti3i! son orgánulos celulares eucari%ticos, propios de las plantas y algas. Su

    funci%n principal es la producci%n y almacenamiento de importantes compuestos químicos usados por la célula.

    4sí, juegan un papel importante en procesos como la fotosíntesis,   la síntesis de lípidos y aminoácidos,

    determinando el color de frutas y flores, entre otras funciones.

    Pare3 2elular 's un componente típico de las células eucari%ticas egetales y f$ngicas. 'ntre las 'mbri%fitas,

    las $nicas células que no la tienen son los gametos masculinos y a eces los gametos femeninos. 'n las

    células ias las paredes tienen un papel importante en actiidades como absorci%n, transpiraci%n,

    traslocaci%n, secreci%n y reacciones de reconocimiento, como en los casos de germinaci%n de tubos polínicos

    y defensa contra bacterias u otros pat%genos.

    OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:'l objetio de esta práctica es# que los alumnos del segundo ciclo académico de la facultad de agronomía, al

    finalizar la práctica sepan reconocer e identificar los plastos en cada una de las células, de igual manera el

    engrosamiento de las paredes celulares.

    MATERIALES Y METODOS:

    a=1 Material vegetal:

    #rassula sp )pimpino*" familia# !rassulaceae.

    $aucus carota )zana&oria*" familia# 4lpiaceae.

    Lycopersicon sculentm )tomate*" familia# Solanaceae.

    #apsicum annuum )ceresito*" familia# solanaceae.

    #apsicum longum )ají de causa*" familia# solanaceae

     Otr! "ateriale!:

    /icroscopio compuesto.

    Laminas porta objetos y láminas cubre objeto.

    5illette, agua, goteros.

    Met3lga:

    6acemos un corte transersal de la &oja de# #rassula sp )pimpino*" para luego ponerlo en una lámina

    porta objeto montaje con agua y posteriormente llearlo a un microscopio para la respectia

    obseraci%n, obteniendo los resultados que se muestra en el siguiente capítulo 2experiencia u

    obseraci%n ?(3. 6acemos un corte fino de la raíz de# $aucus carota )zana&oria*, del fruto del% Lycoppersicon sculentum

    )tomate* y del fruto del# #apsicum annuum )cerecito* montaje con agua" las cuales &an sido lleadas a

    un microscopio en una lámina porta objeto para su respectia obseraci%n obteniendo los resultados

    que se muestran en el siguiente capítulo. 2experiencia u obseraci%n .(" ." .3.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Org%C3%A1nuloshttp://es.wikipedia.org/wiki/Org%C3%A1nuloshttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Bios%C3%ADntesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Bios%C3%ADntesishttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADpidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADpidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Amino%C3%A1cidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Amino%C3%A1cidoshttp://www.biologia.edu.ar/botanica/tema7/7-2pared1.htm#F%C3%BAngicashttp://www.biologia.edu.ar/botanica/tema7/7-2pared1.htm#Pat%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Org%C3%A1nuloshttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Bios%C3%ADntesishttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADpidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Amino%C3%A1cidoshttp://www.biologia.edu.ar/botanica/tema7/7-2pared1.htm#F%C3%BAngicashttp://www.biologia.edu.ar/botanica/tema7/7-2pared1.htm#Pat%C3%B3geno

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    9/33

    INFOR$E DE LA%ORATORIO

    4islamiento de la parte interna del fruto del# #apsicum longum )ají de causa* montaje con agua las

    cuales &an sido lleadas a un microscopio en una lámina porta objeto para su respectia obseraci%n

    obteniendo los resultados que se muestran en el siguiente capítulo. 2experiencia u obseraci%n ? 3.

    RESULTADOS:

    &1 OBSERVACI>N

    )1 OBSERVACI>N

    )1&1 O?!erva2i@4: 

    .. O?!erva2i@4:

    .. O?!erva2i@4:  

    OBSERVACI>N N$%+

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    10/33

    INFOR$E DE LA%ORATORIO

    CONCLUCION:

    7espués de &aber realizado de una manera %ptima los procesos inicialmente planteados en la práctica de

    laboratorio, se puede llegar a determinar y comprender la importancia del aance de la ciencia en el campo de

    la citología, éste conirtiéndose en un sin%nimo del aance personal de quien quiere aprender y acomodarse a

    las etapas de crecimiento del mundo, por lo tanto en ésta parte de finalizaci%n dejaremos claro el grande

    interés en comprender el porqué de las cosas.

    4l concluir con la práctica logramos identificar o conocer los plastos y el engrosamiento de las células

    egetales.

    LINO#RA,IA

      -tt.://e!10ii.e3ia1rg/0ii/Pla!t

    BIBLIO#RA,IA

      Bilga:•

    4utor# /artin :rtiz tenorio• 'ditorial# ;/5-

    • Segunda edici%n 8 ??@

    PRACTICA N&!0

    Re,ono,imiento de E1idermi+2 E+toma+ ' Tri,oma+

    INTRODUCCION:

    La epidermis es la capa más externa del egetal joen. 'stá formada generalmente por una capa de células

    aplanada y fuertemente unidas. Las paredes de las células están recubiertas por una cutícula formada por

    http://es.wikipedia.org/wiki/Plastohttp://es.wikipedia.org/wiki/Plasto

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    11/33

    INFOR$E DE LA%ORATORIO

    lípidos del tipo de las ceras, que protegen de la pérdida del agua. ;ntercaladas entre las células epidérmicas

    aparecen otros tipos de células#

    • L! e!t"a! están formados por una pareja de células clorofílicas arriñonadas, denominadas células

    oclusias. 'stas células dejan un espacio entre ellas 2ostíolo3.

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    12/33

    INFOR$E DE LA%ORATORIO

    lleadas a un microscopio para en una lámina porta objeto para las respectias obseraciones,

    obteniendo los resultados que se muestran en el siguiente capítulo 2experiencia u obseraci%n .(" ."

    ..3

    RESULTADOS:

    OBSERVACION N$ %&:

    (.(. O?!erva2i@4

    (.. O?!erva2i@4

    (.. O?!erva2i@4: 

    OBSERVACION N$ %):

    )1&1 O?!erva2i@4:

    )1)1O?!erva2i@4: )1+1O?!erva2i4:

    )1(1

    )1*1

    )1;1

    )11

    )11

    )171

    )1&%1

    )1&&1

    )1&)1

    )1&+1

    )1&(1

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    13/33

    INFOR$E DE LA%ORATORIO

    )1&*1

    )1&;1

    )1&1

    )1&1

    )1&71

    )1)%1 CONCLUSI>N:.(. 7espués de &aber realizado de una manera %ptima los procesos inicialmente planteados en la práctica

    de laboratorio, se puede llegar a determinar y comprender la importancia del aance de la ciencia en el

    campo de la citología, éste conirtiéndose en un sin%nimo del aance personal de quien quiere aprender y

    acomodarse a las etapas de crecimiento del mundo, por lo tanto en ésta parte de finalizaci%n dejaremos

    claro el grande interés en comprender el porqué de las cosas.

    .. 4l concluir con la práctica# &emos logrado reconocer la epidermis, estomas y tricomas de los egetales

    que se utilizaron en la práctica lo cual es fundamental en nuestra formaci%n académica.

    ..

    )1)(1 BIBLIO#RA,IA O LINCO#RA,IA:

    .1. &ttp#EEes.FiGipedia.orgEFiGiEAejidoHepidI!I49rmico.

    .C. &ttp#EEes.FiGipedia.orgEFiGiEtricoma &ora ((#? del miércoles (C de :ctubre.

    )1)1 BIBLIO#RA,IA:

      Bt94i2a B9!i2a • 4utor# 4rt&ur !ronquist

    • 'ditorial# !ampania 'ditorial !ontinental, S.4, de !.+• -rimera edici%n8 (99

    .@.

     

    Bilga M3er4a • 4utor# 'rnesto Jamudio Le%n

    • 'ditorial# San /arcos

    .9.

    /#!/PRACTICA N& !3

    /#"/Re,ono,imiento de Te4ido Paren5uimati,o ' $e,ani,o.. INTRODUCCION: 

    .. TEJIDO PARENFUIMATICO: 'n botánica, se denomina parénquima a los tejidos

    egetales fundamentales que prealecen en la mayoría de los %rganos egetales formando un tono

    continuo. Se localizan en todos los %rganos egetales, llenan espacios libres que dejan otros %rganos y

    tejidos. Las células parenquimáticas están poco especializadas, y su forma puede ser muy ariable# más o

    menos isodiamétricas y facetadas, casi poliédricas o alargadas, lobuladas, etc. Las paredes celulares son

    flexibles y delgadas de celulosa, aunque pueden presentar paredes secundarias lignificadas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_epid%C3%A9rmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_epid%C3%A9rmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tricoma%20%20%20%20%20HORA%2011:20http://es.wikipedia.org/wiki/Bot%C3%A1nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADa_vegetalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADa_vegetalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_epid%C3%A9rmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tricoma%20%20%20%20%20HORA%2011:20http://es.wikipedia.org/wiki/Bot%C3%A1nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADa_vegetalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADa_vegetal

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    14/33

    INFOR$E DE LA%ORATORIO

    .0. Los parénquimas pueden ser considerados como meristemas potenciales ya que sus células si bien,

    &an perdido su capacidad de diisi%n, pueden en determinadas condiciones, desdiferenciarse y retomar su

    diisi%n celular.

    Paré4Gui"a 2lrHli2  2lré4Gui"a : realiza la fotosíntesis. Se sit$a en las &ojas y enlos tallos erdes. 'n las &ojas puede tener dos disposiciones distintas.

    • Paré4Gui"a e4 e".alia3a: principal tejido que realiza fotosíntesis por lo tanto proporciona alimento

    a la planta. Aiene cloroplastos y muc&as acuolas. Bo deja espacio extracelular, por fuera del &az. La

    morfología de las células es alargada.

    • Paré4Gui"a e!.4!: -osee abundante espacio intercelular lo que le permite realizar intercambio

    de gases, como di%xido de carbono, de esta forma disminuye la posibilidad de asfixia por exceso de agua,

    por ejemplo. -osee grandes acuolas y paredes celulares delgadas. Se encuentra en tallos, &ojas y en laporci%n carnosa de las frutas.

    • Paré4Gui"a a"ilHer 3e re!erva: almacena determinadas sustancias o nutrientes para la planta.

    Lo &ace en los plastidios 2en los amiloplastos en el caso del parénquima amiláceo3, en lasacuolas, en la

    propia pared celular o en el citoplasma. 's frecuente en raíces engrosadas, semillas, tubérculos

    engrosados, etc. Las células que lo componen, son por lo general de mayor tamaño que las anteriores, y

    no presentan espacios intercelulares.

    Paré4Gui"a a2uHer: sus células tienen una enorme acuola llena de agua y mucílago, por lo que escaracterístico de la egetaci%n xer%fita 2plantas que &abitan en medios áridos3.

    • Paré4Gui"a aerHer: 2aerénquima3 tiene células parenquimales muy pequeñas que delimitan

    caidades llenas de aire 2lagunas parenquimáticas3. 's característico de la egetaci%n &idrofita 2que &abita

    en medios acuáticos y por lo tanto, que son pobres en oxígeno3.

    • Paré4Gui"a va!2ular: protege los tejidos conductores 2xilema y floema3 de la planta.

    • Paré4Gui"a 3e relle4: 's aquel que ocupa todo el resto del espacio, con el fin de KrellenarK. La

    principal característica es que las células son todas isodiamétricas 2poseen el mismodiámetro3..1.

    .C. TEJIDO MECÁNICO# también llamados de !!té4, proporcionan un niel de resistencia a los %rganos

    adultos. Se distinguen dos tipos de tejidos mecánicos# el 2lé4Gui"a  y el e!2leré4Gui"a .

    • 'l 2lé4Gui"a  está constituido por un solo tipo de células ias, algo alargadas, con cloroplastos y

    con paredes desigualmente engrosadas.

    .. 'l colénquima mas com$n es el 2lé4Gui"a  a4gular, que proporciona resistencia y elasticidad frente

    a las flexiones y los aplastamientos, tanto a los %rganos en crecimiento como a las partes j%enes del tallo,

    los pecíolos y los nerios foliares.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Meristemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Clor%C3%A9nquimahttp://es.wikipedia.org/wiki/Clor%C3%A9nquimahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Hojahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hojahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tallohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tallohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cloroplastohttp://es.wikipedia.org/wiki/Vacuolahttp://es.wikipedia.org/wiki/Plastidiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Vacuolahttp://es.wikipedia.org/wiki/Muc%C3%ADlagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aer%C3%A9nquimahttp://es.wikipedia.org/wiki/Xilemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Floemahttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulahttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1metrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Meristemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Clor%C3%A9nquimahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Hojahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tallohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cloroplastohttp://es.wikipedia.org/wiki/Vacuolahttp://es.wikipedia.org/wiki/Plastidiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Vacuolahttp://es.wikipedia.org/wiki/Muc%C3%ADlagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aer%C3%A9nquimahttp://es.wikipedia.org/wiki/Xilemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Floemahttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1metro

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    15/33

    INFOR$E DE LA%ORATORIO

    • 'l e!2leré4Gui4a  es el tejido de resistencia mecánica de los %rganos adultos que ya &an dejado de

    crecer. 4 diferencia del colénquima, presenta células con paredes muy gruesas y duras, a menudo

    lignificadas, que mueren al &acerse adultas.

    .@.

    )1+71 OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:.0?. 'l objetio de esta práctica es# que los alumnos del segundo siclo académico de la facultad de

    agronomía, al finalizar la práctica puedan reconocer e identificar el tejido parenquimatoso y mecánico en

    cada uno de los egetales

    )1(&1

    )1()1 III1< MATERIALES Y METODOS:

    )1(+1 a=1 Material vegetal:

    Opuntia ficus8indica )tuna*" familia# !actaceae.

    Solanum tuberosum )papa*" familia# Solanaceae.

     (loe vera )sábila*" familia# Liliaceae.

    #yperus rotundus )coquito*" familia# !yperaceae.

     (lthernantera peruviana )paja blanca*" familia# 4marant&aceae.

    )ucca gloriosa )palmera*" familia# 4gaaceae.

    .00.

    )1(*1 Otr! "ateriale!:

    /icroscopio compuesto.

    Laminas porta objeto y láminas cubre objeto.

    5illette, agua y gotero.

    .0C.

    .0.

    .0@.

    .09.

    .1?.

    .1(.

    .1.

    .1.

    )1*(1 METODOLO#A:

    6aciendo un corte transersal y muy fino de# Opuntia  ficus8indica  )tuna*, del# Solanum  tuberosum

    )papa*, del# (loe vera )sábila* y del# #yperus rotundus )coquito* montaje con agua" las cuales &an sido

    lleadas a un microscopio en una lámina porta objeto para las respectias obseraciones, obteniendo

    los resultados que se muestran en el siguiente capítulo. 2experiencia u obseraci%n (.(" (." (." (.03. 6aciendo un corte transersal del tallo de la#  (lthernantera peruviana  )paja blanca* montaje con agua"

    para luego llearlo a un microscopio en una lámina porta objeto para la respectia obseraci%n,

    obteniendo el resultado que se muestra en el siguiente capítulo. 2experiencia u obseraci%n 3. 6aciendo un corte transersal de &aces asculares y fibras de la# )ucca gloriosa  )palmera* montaje

    con agua" la cual &a sido lleada a un microscopio para su respectia obseraci%n, obteniendo los

    resultados que se muestran en el siguiente capítulo. 2experiencia u obseraci%n 3..11.

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    16/33

    INFOR$E DE LA%ORATORIO

    )1*;1 RESULATADOS:

    )1*1 OBSERVACION N$ %&:

    (.(. O?!erva2i@4:

    .1@.

    .19.

    .C?.

    .C(.

    .C.

    .C.

    .C0.

    .C1..CC.

    (.. O?!erva2i@4:.C.

    .C@.

    .C9.

    )1%1

    )1&1

    )1)1

    )1+1

    )1(1

    )1*1

    .C.

    (.. O?!erva2i@4:

    ..

    .@.

    )171

    )1%1

    )1&1

    )1)1

    )1+1

    .@0..@1.

    .@C.(.0. O?!erva2i@4:

    .@.

    .@@.

    .@9.

    .9?.

    .9(.

    .9.

    .9.

    )17(1

    )17*1

    )17;1

    )171 OBSERVACION N$ %):

    )171

    .99.

    .(??.

    .(?(.

    )1&%)1

    )1&%+1

    )1&%(1 OBSERVACION N$ %+

    .(?1.

    )1&%;1

    )1&%1)1&%1

    )1&%71

    )1&&%1

    )1&&&1

    )1&&)1

    )1&&+1 CONCLUSION:

    .((0. 7espués de &aber realizado de una manera %ptima los procesos inicialmente planteados en la prácticade laboratorio, se puede llegar a determinar y comprender la importancia del aance de la ciencia en el

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    17/33

    INFOR$E DE LA%ORATORIO

    campo de la citología, éste conirtiéndose en un sin%nimo del aance personal de quien quiere aprender y

    acomodarse a las etapas de crecimiento del mundo, por lo tanto en ésta parte de finalizaci%n dejaremos

    claro el grande interés en comprender el porqué de las cosas.

    .((1. 4l concluir con la práctica &emos logrado identificar

    .((C.

    )1&&1 BIBLIO#RA,IA:

     

    Bt94i2a B9!i2a • 4utor# 4rt&ur !ronquist

    • 'ditorial# !ampania 'ditorial !ontinental, S.4, de !.+

    • -rimera edici%n8 (99

    .((@. 

    Bilga M3er4a • 4utor# 'rnesto Jamudio Le%n

    • 'ditorial# San /arcos

    )1&&71

    )1&)%1

    )1&)&1

    )1&))1

    )1&)+1

    )1&)(1

    )1&)*1/"6/ PRACTICA N&!6

    /"7/ Re,ono,imiento de 8a,e+ Va+,ulare+ ' Te4ido Se,retor

    )1&)1 INTRODUCCION:

    )1&)71 Ka va!2ular:

    .(?. 'n el tallo de las plantas asculares el xilema y el floema primarios se presentan asociados formando

    cordones denominados &aces asculares.

    .((. 'l floema y el xilema muestran ariaciones en su posici%n relatia, determinando diersos tipos de

    &aces asculares.

    Ka 2lateral1 'l floema está localizado en el lado externo o abaxial del &az, mientras el xilema está

    ubicado en el lado interno o adaxial. 's el más frecuente en las angiospermas y gimnospermas. Los

    &aces colaterales pueden ser de dos tipos#

    • 6az colateral cerrado. 'n la mayoría de

    las pterid%fitas, monocotiled%neas y dicotiled%neas &erbáceas, los &aces asculares noconseran procámbium después que los tejidos asculares primarios alcanzan el estado

    http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema16/tema16.htm#haces%20vasculareshttp://es.wikipedia.org/wiki/Angiospermashttp://es.wikipedia.org/wiki/Gimnospermashttp://es.wikipedia.org/wiki/Gimnospermashttp://es.wikipedia.org/wiki/Pterid%C3%B3fitashttp://es.wikipedia.org/wiki/Pterid%C3%B3fitashttp://es.wikipedia.org/wiki/Pterid%C3%B3fitashttp://es.wikipedia.org/wiki/Monocotiled%C3%B3neashttp://es.wikipedia.org/wiki/Dicotiled%C3%B3neashttp://es.wikipedia.org/wiki/Dicotiled%C3%B3neashttp://es.wikipedia.org/wiki/Dicotiled%C3%B3neashttp://www.biologia.edu.ar/botanica/tema16/tema16.htm#haces%20vasculareshttp://es.wikipedia.org/wiki/Angiospermashttp://es.wikipedia.org/wiki/Gimnospermashttp://es.wikipedia.org/wiki/Pterid%C3%B3fitashttp://es.wikipedia.org/wiki/Monocotiled%C3%B3neashttp://es.wikipedia.org/wiki/Dicotiled%C3%B3neas

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    18/33

    INFOR$E DE LA%ORATORIO

    adulto. !arecen por lo tanto de capacidad para un crecimiento ulterior. Los elementos

    traqueales del protoxilema eentualmente se estiran y destruyen. 'n los &aces asculares de

    muc&as poáceas2gramíneas3 la destrucci%n del protoxilema llea a la formaci%n de un espacio

    abierto llamado laguna proto*ilem+tica.

    6az colateral abierto. La mayoría de las dicotiled%neas y gimnospermas tienen &aces abiertos,con un meristema ascular persistente entre xilema y floema# el cámbium fascicular, que se

    forma a partir de un remanente de procámbium. Ka ?i2lateral1 Los &aces bicolaterales presentan floema a ambos lados del xilema, &acia afuera y

    &acia adentro. Se encuentran en especies de algunas familias de dicotiled%neas, como

    las conoluláceas, apocináceas, solanáceas, cucurbitáceas y asclepiadáceas y de ciertas tribus

    deasteráceas 2compuestas3. 'l cámbium fascicular se encuentra entre el xilema y el floema externo"

    también &ay alg$n cámbium entre el xilema y el floema interno. 'n los &aces bicolaterales el floema

    interno se diferencia después que el externo, y su diferenciaci%n es centrífuga. Ka 242é4tri21 'n los &aces concéntricos, uno de los tejidos asculares rodea completamente al

    otro. Los &aces concéntricos son cerrados. 'l &az se denomina peri*ilem+tico o anfivasal si el xilema

    rodea al floema" este tipo de &az se encuentra en muc&as monocotiled%neas" los &aces medulares de

    algunas dicotiled%neas también son de esta tipo. Si el floema rodea al xilema, el &az

    es perifloem+tico o anficribal . Son comunes en pterid%fitas y en flores y frutos de angiospermas.

    )1&+)1

    )1&++1

    .(0. tei3 !e2retr es el tejido que KtapizaK el cáliz y por el cual se emanan las secreciones olátiles,

    básicamente aceites esenciales, producidas por el osm%foro,( y que dan el perfume de unaflor. 'stá

    formado por células ias especializadas en producir secreciones que se originan del metabolismo

    celular y que pueden ser eliminadas al exterior o retenidas en caidades de canales. 'ste tejido, de una o

    arias capas de profundidad, comprende#

    • Células secretoras: células oloríferas, p. ej. el laurel.• Cavidades o bolsas de secreción, cavidades lisígenas del -clavo de olor -, cáscara de la naranja.• Canales secretores o esquizogenas (pino, casuarina): canales resiníferos de coníferas.• Tubos laticíferos: amapola, caucho, cardenal, etc.

    .(1.

    )1&+;1 OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

    )1&+1 'l objetio de esta práctica es# que los alumnos del segundo siclo académico de la facultad de

    agronomía, al finalizar la práctica sepan reconocer e identificar los &aces asculares y el tejido secretor en

    los egetales.)1&+1

    http://es.wikipedia.org/wiki/Po%C3%A1ceashttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mbiumhttp://es.wikipedia.org/wiki/Convolvul%C3%A1ceashttp://es.wikipedia.org/wiki/Convolvul%C3%A1ceashttp://es.wikipedia.org/wiki/Apocin%C3%A1ceashttp://es.wikipedia.org/wiki/Apocin%C3%A1ceashttp://es.wikipedia.org/wiki/Solan%C3%A1ceashttp://es.wikipedia.org/wiki/Cucurbit%C3%A1ceashttp://es.wikipedia.org/wiki/Asclepiad%C3%A1ceashttp://es.wikipedia.org/wiki/Asclepiad%C3%A1ceashttp://es.wikipedia.org/wiki/Asclepiad%C3%A1ceashttp://es.wikipedia.org/wiki/Aster%C3%A1ceashttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mbiumhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pterid%C3%B3fitashttp://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1lizhttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1lizhttp://es.wikipedia.org/wiki/Osm%C3%B3forohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_secretor#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_secretor#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Florhttp://es.wikipedia.org/wiki/Florhttp://es.wikipedia.org/wiki/Metabolismo_celularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Metabolismo_celularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Laurelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Laurelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Clavo_de_olorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Casuarinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Canales_resin%C3%ADferoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Canales_resin%C3%ADferoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Con%C3%ADferahttp://es.wikipedia.org/wiki/Amapolahttp://es.wikipedia.org/wiki/Amapolahttp://es.wikipedia.org/wiki/Po%C3%A1ceashttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mbiumhttp://es.wikipedia.org/wiki/Convolvul%C3%A1ceashttp://es.wikipedia.org/wiki/Apocin%C3%A1ceashttp://es.wikipedia.org/wiki/Solan%C3%A1ceashttp://es.wikipedia.org/wiki/Cucurbit%C3%A1ceashttp://es.wikipedia.org/wiki/Asclepiad%C3%A1ceashttp://es.wikipedia.org/wiki/Aster%C3%A1ceashttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mbiumhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pterid%C3%B3fitashttp://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1lizhttp://es.wikipedia.org/wiki/Osm%C3%B3forohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_secretor#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Florhttp://es.wikipedia.org/wiki/Metabolismo_celularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Metabolismo_celularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Laurelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Clavo_de_olorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Casuarinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Canales_resin%C3%ADferoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Con%C3%ADferahttp://es.wikipedia.org/wiki/Amapola

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    19/33

    INFOR$E DE LA%ORATORIO

    )1&+71 MATERIALES

    )1&(%1 Material vegetal:

    (. &ephrolipis cardifolia )&elec&o*" familia# Bep&rolepidaceae.. #ynodon dactylon )grama dulce*" familia# -oaceae., Medicago sativa )alfalfa*" familia# =abaceae.

    . #ucumes melo )melon*" familia# !ucurbitaceae./ #itrus aurantifolia )limon*" familia#

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    20/33

    INFOR$E DE LA%ORATORIO

    )1&71

    )1&%1

    )1&&1

    )1&)1

    )1&+1

    )1&(1

    )1&*1;1

    )1&;1

    )1&1

    )1&1

    )1&71

    )1&7%1

    )1&7&1

    )1&7)1

    )1&7+1)1&7(1 BIBLIO#RA,IA

    Bilga • 4utor# /artin :rtiz tenorio

    • 'ditorial# ;/5-

    • Segunda edici%n 8 ??@

    /"93/

    /"96/ PRACTICA N&!7

    /"97/ Re,ono,imiento de E+tru,tura Primaria '

    Se,undaria en Raz/

    /"9;/

    .(99. INTRODUCCION# 

    .??. La raíz es un %rgano generalmente subterráneo y carente de &ojas que crece en direcci%n inersa al

    tallo y cuyas funciones principales son la fijaci%n de la planta al suelo y la absorci%n de agua y sales

    minerales. La raíz está presente en todas las plantas asculares exceptuando algunas pterid%fitas quepresentan rizoides y algunas plantas acuáticas.

    .?(.

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    21/33

    INFOR$E DE LA%ORATORIO

    .?.

    • La Crtea # 's la zona más externa y en ella se distinguen los siguientes tejidos# la epidermis, el

    parénquima cortical y la endodermis. La epidermis 2Aejido epidérmico3. 'stá formada por una capa de

    células que a niel de la zona pilífera emiten prolongaciones llamadas pelos absorbentes. 'n las

    demás zonas, las células epidérmicas almacenan suberina que les sire como protecci%n.

    • El .aré4Gui"a 2rti2al# 2Aejido parenquimático3. 'stá formado por una sola capa de células y marca

    el límite entre la corteza y el cilindro central.

    • La e433er"i!: 2Aejido parenquimático3, constituida por una sola capa de células, marca el límite

    interno de la corteza. Cili43r 2e4tral: 's la zona interna de la raíz y en ella se distinguen las

    siguientes partes. 'l periciclo, los asos de conducci%n y la médula.

    • El .eri2i2l:  2Aejido parenquimático3, =ormado por células que se encuentran en contacto con la

    endodermis y tienen como funci%n producir las ramificaciones secundarias de la raíz.

    • L! va!! 243u2tre!: 2Aejidos asculares3. =ormados por células alargadas dispuestas en &aces o

    manojos formando los asos leñosos y los liberianos que se colocan alternadamente. 4l conjunto de

    asos leñosos se le denomina xilema" cada aso de estos está constituido por células llamadas

    traqueidas.

    • L! va!! li?eria4! 2=loema3 están formados por células llamadas cribosas" al conjunto de dic&os

    asos se le denomina floema. La "é3ula   2Aejido parenquimático3. !onstituido por células de forma

    poliédrica que se encuentran rodeadas por los asos de conducci%n" tienen como funci%n el

    almacenamiento de alimentos.?0. ESTRUCTURA SECUNDARIA DE LA RA: 7ifiere de la primaria porque presenta dos nueos tejidos de

    crecimiento que son el cambium y el fel%geno. Aípicamente la estructura secundaria se presenta en

    5imnospermas y 7icotiled%neas leñosas, sobre la raíz primaria y las raíces laterales principales, las

    ramificaciones de $ltimo orden carecen de crecimiento secundario..?1. 'l cambium se inicia en forma de arcos sobre el borde interno del floema a partir de células pro

    cambiales no diferenciadas. Luego se forman nueos arcos por fuera de los polos de xilema, a partir de las

    células más internas del periciclo. 'stos arcos se unen a los anteriores y forman una capa continua, que en

    secci%n transersal tiene aspecto sinuoso. =inalmente adquiere forma cilíndrica, debido a que el xilema

    secundario se deposita más pronto sobre el lado interno del floema que en el exterior del protoxilema..?C. 'l fel%geno puede aparecer cerca de la superficie en algunos árboles y &erbáceas perennes en

    las que el c%rtex cumple funciones de almacenamiento. 'n este caso la peridermis es superficial y el c%rtex

    se consera. 'n las raíces de la palmera -&oenix dactylifera 2/onocotiled%nea3 &ay estructuras lenticelares

    que forman una especie de collar en torno a las raíces de menor orden..?.

    )1)%1 OBJETIVO:

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    22/33

    INFOR$E DE LA%ORATORIO

    .?9. 'l objetio de esta práctica es# que los alumnos del segundo ciclo académico de la facultad de

    agronomía, al finalizar la práctica puedan reconocer e identificar las estructuras primarias y secundarias en

    raíces de los egetales.

    .(?.

    )1)&&1 MATERIALES:

    )1)&)1 Material vegetal:

    (. Sorghum halepense )sorgo*" familia# -oaceae.. 1pomoea batatas )camote*" familia# !onulolaceae.. 1nga edulis )guaba*" familia# =abaceae.0. #oncolor Paphiopedilum ):rquídea*" =amilia# :rc&idaceae

    )1)&+1 Otr! "ateriale!:

    /icroscopio compuesto.

    Laminas porta objeto y láminas cubre objeto. 5illette, agua y gotero.

    .(0.

    )1)&*1 Met3lga:

      6aciendo un corte transersal del nudo de# Sorghum halepense )sorgo* montaje con agua" la cual &a

    sido lleada a un microscopio en una lámina porta objeto para la respectia obseraci%n, obteniendo

    los resultados que se muestra en el siguiente capítulo.2experiencia u obseraci%n (3. 

    6aciendo un corte transersal de la raíz del# 1pomoea batatus )camote* montaje con agua" la cual &a

    sido lleada a un microscopio en una lámina porta objeto para la respectia obseraci%n, obteniendo

    los resultados que se muestran en el siguiente capítulo. 2experiencia u obseraci%n 3.  6aciendo un corte transersal la raíz de la#   1nga edulis  )guaba* montaje con agua" la cual &a sido

    lleada a un microscopio en una lámina porta objeto para la respectia obseraci%n, obteniendo los

    resultados que se muestran en el siguiente capítulo. 2experiencia u obseraci%n 3 

    6aciendo un corte transersal del nudo de la# #oncolor Paphiopedilum )orquidea* montaje con agua" la

    cual &a sido lleada a un microscopio en una lámina porta objeto para la respectia obseraci%n,

    obteniendo los resultados que se muestran en el siguiente capítulo. 2experiencia u obseraci%n 03

    )1)&;1

    )1)&1 RESULATADOS:

    &1

    &1..0.1.

    C..

    @.

    9.(?.((.

    (.(.(0.

    (1.(C.

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    23/33

    INFOR$E DE LA%ORATORIO

    (.(@.

    (9.?.

    (.

    .

     2,

    )(1

    )*1

    );1

    )1

    )1

    )71

    +%1

    +&1

    +)1 CONCLUSION:. 7espués de &aber realizado de una manera %ptima los procesos inicialmente planteados en la

    práctica de laboratorio, se puede llegar a determinar y comprender la importancia del aance

    de la ciencia en el campo de la citología, éste conirtiéndose en un sin%nimo del aance

    personal de quien quiere aprender y acomodarse a las etapas de crecimiento del mundo, por

    lo tanto en ésta parte de finalizaci%n dejaremos claro el grande interés en comprender el

    porqué de las cosas.

    0. 4l concluir con la práctica &emos logrado identificar las estructuras primarias y secundarias encada uno de los egetales que se utilizaron en la práctica lo cual es fundamental en nuestra

    formaci%n académica.

    +*1 VI1< BIBLIO#RA,IA:

      Bt94i2a B9!i2a • 4utor# 4rt&ur !ronquist

    • 'ditorial# !ampania 'ditorial !ontinental, S.4, de !.+

    • -rimera edici%n8 (99

    C.

    +1

    +1

    +71

    (%1

    (&1

    ()1

    (+1

    ((1

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    24/33

    INFOR$E DE LA%ORATORIO

    (*1

    (;1

    (1

    (1

    09/

    3!/

    3"/

    3/

    3#/

    30/

    33/

    36/ PRACTICA N&!;

    37/ E+tru,tura de Tallo

    1@. INTRODUCCION: 

    19. La estructura de los tallos puede ariar a lo largo de su existencia los tallos j%enes y los de

    las plantas &erbáceas poseen una estructura que denominamos primaria, mientras que los

    tallos leñosos presentan una estructura que denominamos secundaria.

    ;%1 E!tru2tura .ri"aria: Los tallos con desarrollo primario suelen reconocerse fácilmente porque

    conseran una epidermis de color erde y suelen ser mas flexibles. La estructura primaria

    suele ser un estado juenil de los tallos de las plantas leñosas que se s%lo se mantiene

    durante los primeros meses de desarrollo, sin embargo en las plantas &erbáceas se consera

    durante toda su existencia.

    ;&1 E!tru2tura !e2u43aria: 's la estructura de los tallos adultos de las plantas leñosas. 'n las

    plantas leñosas a partir del N año de ida en la médula y en la zona cortical del tallo se

    diferencian dos capas monoestratificadas de células meristemáticas que se denominan

    meristemos secundarios 2cambium y fel%geno3.

    C. 'n la zona medular aparece el cambium un tejido que es responsable del crecimiento en

    grosor de los tallos. La diisi%n de las células del cambium produce exteriormente tejido

    conductor de la saia elaborada 2floema3 e interiormente xilema que es el tejido conductor

    ascendente encargado de distribuir el agua y los nutrientes absorbidos por las raíces por toda

    la planta. 'n las plantas leñosas, el xilema constituye la madera y es responsable de la

    consistencia de los tallos maduros.

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    25/33

    INFOR$E DE LA%ORATORIO

    C. 'l meristemo cortical, llamado l fel%geno, origina &acia adentro parénquima cortical, que

    sustituye a la epidermis y &acia fuera produce s$ber, la pérdida del parénquima clorofílico

    cortical &ace que los tallos secundarios ya no sean erdes.

    C0.

    ;*1 II1< OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

    CC. 'l objetio de esta práctica es# que los alumnos del segundo siclo académico de la facultad de

    agronomía, al finalizar la práctica sepan reconocer e identificar la estructura de los tallos.

    C.

    ;1 MATERIALES;71

    %1 Material vegetal:

    (. &eprolepis cardifolia )&elec&o*" familia# Bep&rolepidaceae.. #ynodon dactilon )grama dulce*" familia# -oaceae.

    . 3ucalyptus camoldulensis )eucalipto*" familia# /yrtaceae.0. #upressus semperviren )cipres*" familia# !upressaceae.

    (.

    )1 Otr! "ateriale!:

    /icroscopio compuesto.

    Laminas porta objeto y láminas cubre objeto.

    5illette, agua y gotero.

    +1

    (1 Met3lga:

    1. -ara realizar esta práctica del tallo, &emos utilizado naaja, para &acer distintos cortes y

    raspados para obtener la muestra deseada para posteriormente mirar en montaje de agua en

    el microscopio %ptico.

    ;1 RESULTADOS:

    1 N$ &

    1

    71

    %1&1

    )1

    +1

    (1

    *1

    ;1 N$):

    11

    71

    7%1

    7&1

    7)17+1

    7(1

    7*1 N$+:

    9C.

    9.

    9@.

    99.(??.

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    26/33

    INFOR$E DE LA%ORATORIO

    (?(.

    &%)1

    &%+1

    &%(1 N'(

    (?1.

    (?C.

    (?.

    (?@.

    (?9.

    ((?.&&&1

    &&)1

    &&+1 CONCLUSION:

    ((0. 4l concluir con la práctica &emos logrado identificar la estructura del tallo de cada uno

    de los materiales que se utilizaron en el laboratorio lo cual es fundamental en nuestra

    formaci%n académica.

    ((1.

    &&;1 BIBLIO#RA,IA . Bilga

    • !urtis, 6. O Darnes, B.S.

    • Puinta edici%n 8 (990

    • 'dit. /édica -anamericana.

    ""7/ PRACTICA N&!9

    "";/ E+tru,tura Anat.mi,a de la 8o4a

    &&71 INTRODUCCION:

    &)%1 Mna &oja es una estructura o un %rgano de las plantas especializado parala fotosíntesis. -ara cumplir con su prop%sito, una &oja es típicamente plana y fina, con el

    objetio de exponer los cloroplastos que contienen las células 2chlorenchyma3 a la luz sobre

    una amplia superficie, y permitir que la luz penetre completamente en los tejidos finos. 's en

    las &ojas donde, en la mayoría de las plantas, ocurre la fotosíntesis, la respiraci%n y

    la transpiraci%n.

    ((. Las &ojas pueden almacenar alimento y agua, y se &allan modificadas en algunas

    plantas para otros prop%sitos.

    (.

    (.

    &)(1 OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

    (1. 'l objetio de esta práctica es# que los alumnos del segundo ciclo académico de la

    facultad de agronomía, al finalizar la práctica sepan reconocer e identificar la estructura

    anat%mica de la &oja. > lograr entender el porqué de tales cosas.&);1

    http://es.wikipedia.org/wiki/Plantahttp://es.wikipedia.org/wiki/Plantahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Cloroplastohttp://es.wikipedia.org/wiki/Luzhttp://es.wikipedia.org/wiki/Luzhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Respiraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Transpiraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Transpiraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Plantahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Cloroplastohttp://es.wikipedia.org/wiki/Luzhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Respiraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Transpiraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Agua

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    27/33

    INFOR$E DE LA%ORATORIO

    &)1 III1< MATERIALES&)1

    (9. Material vegetal:

    (. 'structura bifacial de# #ytrus aurantium )naranja*" familia#

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    28/33

    INFOR$E DE LA%ORATORIO

    (1.

    (10.

    &**1 N'+

    (1C.

    (1.

    &*1

    &*71

    &;%1

    (C(.

    (C.

    (C.

    &;(1 N'(

    &;*1

    &;;1

    &;1

    &;1

    &;71

    &%1

    &&1

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    29/33

    &)1

    &+1

    &(1

    &*1

    &;1

    &1

    &1 CONCLUSION:

    (9. 7espués de &aber realizado de una manera %ptima los procesos inicialmente

    planteados en la práctica de laboratorio, se puede llegar a determinar y comprender la

    importancia del aance de la ciencia en el campo de la citología, éste conirtiéndose en un

    sin%nimo del aance personal de quien quiere aprender y acomodarse a las etapas de

    crecimiento del mundo, por lo tanto en ésta parte de finalizaci%n dejaremos claro el grande

    interés en comprender el porqué de las cosas.

    &%1 4l concluir con la práctica &emos logrado identificar y reconocer la estructura

    anat%mica de la &oja. 'sto nos llena de nueos conocimientos las cuales es indispensable

    para la formaci%n académica de cada uno de nosotros los estudiantes de agronomía.

    &&1

    &)1 BIBLIO#RA,IA:

      Bt94i2a B9!i2a • 4utor# 4rt&ur !ronquist

    • 'ditorial# !ampania 'ditorial !ontinental, S.4, de !.+

    • -rimera edici%n8 (99

    (@.

      Bilga M3er4a • 4utor# 'rnesto Jamudio Le%n

    • 'ditorial# San /arcos

    (@0.

    (@1.

    (@C.

    (@.

    (@@.

    (@9.

    (9?.

    (9(.

    (9.

    (9.

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    30/33

    (90.

    (91.

    (9C.

    (9.

    (9@.

    "99/ PRACTICA N&"!

    !!/ $or

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    31/33

    )&+1(0.(1.(C.(.(@.

    . SE#N LA ,ORMA(9.

    .(. Ka! a2i2ulare!: #asuarina e6uisetifolia 7 !asuarina* familia !asuarinaceae

    ?.

    (.

    .

    .

    0.

    1.C.

    .

    @.

    )1)1 6ojas lineales# #ynodon dactylon 7 -asto* familia poaceae

    ))71

    )+%1

    )+&1.

    .

    0.

    1.

    C.

    .

    . SE#N LA INERVACI>N.(. Ka! .al"i4ervia!: 

    • !annabis satia )mari&uana* familia cannabaceae

    @.9.0?.0(.0.0.00.01.

    0C.0.

    https://www.google.com.pe/search?biw=1360&bih=633&q=casuarinaceae&stick=H4sIAAAAAAAAAGOovnz8BQMDQzAHnxCnfq6-gWllUW6yEphpZGFqbKxlmZ1spZ-UmZ-Tn16pn1-UnpiXWZwbn5yTWFycmZaZnFiSmZ9nlZGZnpFapIAqKhu55XX74dNyuX1LImtlNwhUa1RyAgDmrr3pcAAAAA&sa=X&ei=kJOlUoORHIrokAfLwoHoBg&ved=0CKIBEJsTKAIwFghttps://www.google.com.pe/search?biw=1360&bih=633&q=casuarinaceae&stick=H4sIAAAAAAAAAGOovnz8BQMDQzAHnxCnfq6-gWllUW6yEphpZGFqbKxlmZ1spZ-UmZ-Tn16pn1-UnpiXWZwbn5yTWFycmZaZnFiSmZ9nlZGZnpFapIAqKhu55XX74dNyuX1LImtlNwhUa1RyAgDmrr3pcAAAAA&sa=X&ei=kJOlUoORHIrokAfLwoHoBg&ved=0CKIBEJsTKAIwFg

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    32/33

    • -elargonium zonal )5egeranio* familia geraniaceae

    0@.

    249.

    1?. 

    1(.1.

    1.10.11.1C.1.

    .. Ka! .araleli4ervia: gladiolus ssp )5ladiola* familia ;ridaceae

    1@.

    19.

    C?.

    C(.

    C.

    C.

    C0.

    C1.

    CC.

    C.

    0. TIPO DE INSERCION EN LOS TALLOS 0.(. 6ojas pecioladas# rosa ssp )rosa* familia rosaceae

    );1);71)%1)&1))1)+1)(1)*1

    );1)11. SE#N SU BORDE 1.(. 6ojas enteras# -unica granatum )5ranada* familia Lyt&raceae 

    )1)71)%1)&1))1@.@0.

    @1.@C.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Iridaceaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Iridaceaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Lythraceaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Lythraceaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Iridaceaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Lythraceae

  • 8/17/2019 224552310-Informe-de-Botanica-General-1.docx

    33/33

    C. POR SU DISPOSICI>N EN EL TALLO C.(. 6ojas basales# Aaraxacum officinale )7iente de le%n* familia 4steraceae

    @.

    @@.

    @9.

    9?.

    9(.

    9.

    9.

    90.

    91.

    . POR EL TIPO DE PECIOLO 6ojas sésiles# tulipa ssp )Aulipán* familia Liliaceae

    )7;1)71)7199.??.?(.?.?.+%(1 CONCLUSI>N:!"# Al tér"i4 3e la .r92ti2a !a?re"! 3iHere42iar l! 3iHere4te! ti.! 3e -a! e4

    !u! Hr"a! ta"a! u?i2a2i4

    http://es.wikipedia.org/wiki/Asteraceaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Liliaceaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Asteraceaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Liliaceae