2.16.1.1. denominaciÓn: cuarta materia filosofÍa ii · 1 2.16.1.1. denominaciÓn: cuarta materia,...

29
1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley 1 establece como Objetivos Generales para esta materia los que a continuación se señalan: 1. Reconocer problemas filosóficos y analizarlos en sus textos, buscar información acerca de ellos y establecer con ellos una relación de interpretación, de contraste y de diálogo crítico. 2. Relacionar las teorías filosóficas con el marco histórico, social y cultural en el que son planteadas y del que son su expresión, junto con otras manifestaciones de la actividad intelectual humana. 3. Comprender la relación existente entre teorías y corrientes filosóficas que se han sucedido a lo largo de la historia, analizando tanto las semejanzas cuanto las diferencias en el modo de plantear los problemas y/o las soluciones propuestas. 4. Reconocer el significado y la trascendencia de cuestiones que han ocupado de manera permanente a la filosofía, así como la relevancia de las doctrinas y debates filosóficos del pasado para la comprensión del mundo actual. 5. Descubrir la propia posición cultural e ideológica como heredera de una historia de pensamiento ante la cual, por otra parte, hay que situarse de manera reflexiva y crítica. 6. Tomar conciencia de la necesidad de comprensión plena del otro (texto o interlocutor) como condición de posibilidad del desarrollo del propio punto de vista y de una confrontación teórica fructífera. 7. Desarrollar estrategias de recogida y selección de información relevante desde un punto de vista filosófico, de análisis crítico de la discursividad racional y de expresión del propio modo de pensamiento. 8. Valorar el esfuerzo por el rigor intelectual en el análisis de los problemas, así como la libre expresión de las ideas y el diálogo racional frente a toda forma de dogmatismo. 9. Apreciar la capacidad de la razón, especialmente en la reflexión filosófica, para regular la acción humana individual y colectiva. 10. Enjuiciar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente o discriminatorio que han formado parte del discurso filosófico, como el androcentrismo, el etnocentrismo u otras. Además, dada la estructura de las Pruebas de Acceso a la Universidad que establece la Universidad de Murcia (en adelante, U.M.), se ha de conseguir que los alumnos logren: Comprender la dimensión histórica de los pensamientos histórico y científico. Reconocer problemas filosóficos presentes en la historia del pensamiento occidental y analizarlos en los textos propuestos por la U.M. 1 Real Decreto 1179/1992 por el que se establece el currículo del Bachillerato.

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA FILOSOFÍA II · 1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales

1

2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II

2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales para esta materia los que a continuación se señalan:

1. Reconocer problemas filosóficos y analizarlos en sus textos, buscar información acerca de ellos y establecer con ellos una relación de interpretación, de contraste y de diálogo crítico.

2. Relacionar las teorías filosóficas con el marco histórico, social y cultural en el que son planteadas y del que son su expresión, junto con otras manifestaciones de la actividad intelectual humana.

3. Comprender la relación existente entre teorías y corrientes filosóficas que se han sucedido a lo largo de la historia, analizando tanto las semejanzas cuanto las diferencias en el modo de plantear los problemas y/o las soluciones propuestas.

4. Reconocer el significado y la trascendencia de cuestiones que han ocupado de manera permanente a la filosofía, así como la relevancia de las doctrinas y debates filosóficos del pasado para la comprensión del mundo actual.

5. Descubrir la propia posición cultural e ideológica como heredera de una historia de pensamiento ante la cual, por otra parte, hay que situarse de manera reflexiva y crítica.

6. Tomar conciencia de la necesidad de comprensión plena del otro (texto o interlocutor) como condición de posibilidad del desarrollo del propio punto de vista y de una confrontación teórica fructífera.

7. Desarrollar estrategias de recogida y selección de información relevante desde un punto de vista filosófico, de análisis crítico de la discursividad racional y de expresión del propio modo de pensamiento.

8. Valorar el esfuerzo por el rigor intelectual en el análisis de los problemas, así como la libre expresión de las ideas y el diálogo racional frente a toda forma de dogmatismo.

9. Apreciar la capacidad de la razón, especialmente en la reflexión filosófica, para regular la acción humana individual y colectiva.

10. Enjuiciar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente o discriminatorio que han formado parte del discurso filosófico, como el androcentrismo, el etnocentrismo u otras.

Además, dada la estructura de las Pruebas de Acceso a la Universidad que establece la Universidad de Murcia (en adelante, U.M.), se ha de conseguir que los alumnos logren: Comprender la dimensión histórica de los pensamientos histórico y

científico. Reconocer problemas filosóficos presentes en la historia del pensamiento

occidental y analizarlos en los textos propuestos por la U.M.

1 Real Decreto 1179/1992 por el que se establece el currículo del Bachillerato.

Page 2: 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA FILOSOFÍA II · 1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales

2

Definir con rigor y precisión las categorías filosóficas más importantes que aparecen en dichos textos.

Comprender la relación existente entre el pensamiento filosófico y el contexto histórico y social en el que surgen.

Conocer las semejanzas y desemejanzas existentes entre las teorías y las corrientes filosóficas más destacadas de la historia del pensamiento occidental.

Comprender el significado y repercusiones de la problemática filosófica dentro del marco general de la cultura occidental y, en particular, estimar la relevancia de las propuestas filosóficas del pasado para la adecuada comprensión del mundo actual.

Comprender la relación existente a lo largo de la historia entre el pensamiento filosófico y las elaboraciones científicas.

Valorar el esfuerzo por el rigor intelectual en el análisis de los problemas, la libre expresión de las ideas y el diálogo racional, frente a cualquier forma de dogmatismo.

Valorar la capacidad de autonomía, condiciones de posibilidad y límites de la razón humana en sus usos teórico y práctico, así como su proyección individual y colectiva.

Adoptar una actitud crítica y reflexiva frente a los principales problemas filosóficos de la historia del pensamiento occidental.

Aprender a leer textos filosóficos y ser capaz de: o Resumir sus ideas principales y la estructura argumentativa en que se

apoyan. o Analizar y explicar el contenido de los textos filosóficos aportando

para ello todos los conocimientos que se posean acerca del autor y que sean relevantes y pertinentes para dicha explicación.

o Situar su problemática dentro de un contexto del conjunto del pensamiento del autor así como de las corrientes filosóficas de la época y del ambiente histórico, social y cultural.

Ser capaces de usar adecuadamente de modo oral y escrito las categorías filosóficas examinadas en los textos.

Desarrollar estrategias de recogida y selección de información relevante desde el punto de vista filosófico a partir de fuentes diversas.

Reconocer en las creencias ideológicas propias y ajenas la huella contextual de algunas formas de pensamiento presentes en la historia de la Filosofía y de la ciencia.

Objetivos por temas

A los objetivos generales propuestos más arriba han de añadirse los siguientes objetivos mínimos para cada tema. Las características de la programación de la U.M. para esta asignatura hacen que los contenidos mínimos a impartir estén directamente relacionados con los propios textos seleccionados por la U.M., que serán leídos y comentados en profundidad durante las clases. No obstante, se señalan los principales contenidos que se abordarán en cada autor y cuyo conocimiento habrá de ser efectivo para superar la asignatura. El Departamento facilitará oportunamente todos los textos a los alumnos.

Page 3: 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA FILOSOFÍA II · 1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales

3

I La filosofía griega. Tema 1: El profesor elegirá y explicará uno de entre los siguientes autores: PLATÓN. Texto: La República, libro VII, 514a-518b (trad. M. Fernández-Galiano, Madrid, Alianza, 1998, pp. 368-375).

Objetivos

Valorar la cultura griega como una de las principales raíces de la cultura occidental.

Conocer con suficiente amplitud y profundidad la filosofía platónica. Informarse sobre la situación histórica de Grecia en la época de

Platón. Comprender la influencia de ciertos factores biográficos de Platón

en su pensamiento. Saber situar La República dentro del conjunto de la obra platónica. Reflexionar sobre el contenido utópico de la propuesta política

platónica. Comprender la teoría de las ideas de Platón. Analizar las implicaciones de la educación paltónica.

ARISTÓTELES Texto: Ética Nicomáquea, libro VI, “Examen de las virtudes intelectuales”, capítulos 3-5 (trad. J. Pallí Bonet, Madrid, Gredos, 2000, pp. 272-276).

Objetivos

Valorar la cultura griega como una de las principales raíces de la cultura occidental.

Informarse sobre la situación histórica de Grecia en la época de Aristóteles y sus antecedentes históricos.

Conocer con suficiente amplitud y profundidad la filosofía aristotélica. Comprender la influencia de ciertos factores biográficos de Aristóteles en

su pensamiento. Saber situar la Física dentro del conjunto de la obra aristotélica. Reflexionar sobre el la importancia científica y metodológica de la

propuesta política aristotélica.

II La filosofía medieval y renacentista.

Tema 2: El profesor elegirá y explicará uno de entre los siguientes autores: SAN AGUSTÍN . Texto: La Ciudad de Dios, libro XI, capítulos 26 y 27 (trad. S. Santamarta del Río y M. Fuertes Lanero, Madrid, B.A.C., 1988, pp. 732-737)

Objetivos

Comprender la concepción cristiana del mundo y del hombre.

Page 4: 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA FILOSOFÍA II · 1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales

4

Valorar la influencia del Cristianismo en la cultura occidental. Conocer la biografía y la trayectoria intelectual de Agustín de

Hipona. Informarse de la influencia ejercida por el agustinismo a lo largo de

la historia. Enmarcar La Ciudad de Dios en el ambiente histórico cultural en

que nació. Acercarse al pensamiento medieval sin prejuzgarlo desde las

categorías actuales. STO. TOMÁS DE AQUINO. Texto: Suma de Teología, I, q. 2, artículo 3 (trad. J. Martorell Capó, Madrid, B.A.C., 1994, pp. 110-113).

Objetivos

Comprender la concepción cristiana del mundo y del hombre. Valorar la influencia del Cristianismo en la cultura occidental. Acercarse al pensamiento medieval evitando prejuzgarlo desde las

categorías actuales. Valorar el avance cultural que supuso la fundación de las universidades

en el Occidente cristiano. Conocer la biografía y la trayectoria intelectual de Tomás de Aquino. Informarse de la influencia ejercida por el tomismo a lo largo de la

historia. Enmarcar la obra de Tomás de Aquino en el seno de la Escolástica. Analizar las características de la teología racional y revelada. Acercarse al problema de la existencia del Dios y del mal en Tomás.

III La filosofía moderna.

Tema 3. El profesor elegirá y explicará uno de entre los siguientes autores: DESCARTES. Texto: Discurso del método, cuarta parte (trad. E. Bello Reguera, Madrid, Tecnos, 1994, pp. 44-52)2.

Objetivos

Comprender el problema del método como una preocupación fundamental de la filosofía moderna.

Valorar el empeño de la nueva ciencia en liberar a la razón de la teología para buscar un saber universal.

Tomar conciencia del papel que la filosofía moderna otorga al sujeto en el conocimiento.

Conocer los rasgos esenciales del racionalismo y el empirismo clásico.

Conocer las aportaciones de la filosofía cartesiana y su herencia.

2 Del texto de Descartes se suprime el fragmento de las páginas 50-51, desde “Añadí a esto” hasta el

final del párrafo.

Page 5: 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA FILOSOFÍA II · 1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales

5

LOCKE Texto: Dos ensayos sobre el Gobierno Civil, segundo ensayo, capítulo IX, «De los fines de la sociedad política y el gobierno», parágrafos 123-128 (trad. F. Giménez Gracia, Madrid, Espasa-Calpe, 1991, pp. 293-295).

Objetivos

Tomar conciencia del papel que la filosofía moderna otorga al

desarrollo y fomento de la sociedad civil Conocer las implicaciones básicas del estado de naturaleza en su

relación con la sociedad pactada por los individuos. Conocer y valorar la teoría del poder político. Conocer el significado las implicaciones del Derecho natural, en

sus aspectos esenciales. Comprender las relaciones entre la Ley natural y las leyes

establecidas.

Tema 4. El profesor elegirá y explicará uno de entre los siguientes autores: HUME. Texto: Investigación sobre el conocimiento humano, sección 2, “Sobre el origen de las ideas” (trad. J. Salas Ortueta, Madrid, Alianza, 1997, pp. 33-36).

Objetivos

Comprender el problema de las fuentes y la validez del conocimiento como una preocupación fundamental de la filosofía moderna.

Valorar el empeño de la filosofía moderna en liberar a la razón de la teología para buscar un saber universal.

Tomar conciencia del papel que la filosofía moderna otorga al sujeto en el conocimiento.

Conocer los rasgos esenciales del racionalismo y el empirismo clásico y valorar su diferente modo de encarar la validez del conocimiento.

Conocer las aportaciones del escepticismo humeano y su herencia. Valorar la experiencia como origen del conocimiento. Comprender lo que supone establecer límites al pensamiento humano.

KANT. Texto: Crítica de la razón pura, prólogo segunda edición, de B XIV, línea 8, a B XVIII, línea 11, incluida nota a pie de página de Kant (trad. P. Ribas, Madrid, Alfaguara, 1989, pp. 19-21)3.

Objetivos

Comprender y valorar el fenómeno de la Ilustración y sus ideales así como los principales acontecimientos históricos y culturales del siglo XVIII.

3 La nota a pie de página de Kant sí entraría a efectos de exámenes de las P.A.U..

Page 6: 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA FILOSOFÍA II · 1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales

6

Comprender la superación kantiana de los antagonismos entre racionalismo y empirismo.

Conocer la estructura y el contenido fundamental de la Crítica de la razón pura.

Valorar la importancia del pensamiento kantiano en la historia de la filosofía.

Comprender y manejar correctamente la terminología específicamente kantiana.

Comprender la crítica a la metafísica tradicional, y el papel de la ciencia en este asunto.

IV Filosofía contemporánea Tema 5. El profesor elegirá y explicará uno de entre los siguientes autores: MARX Texto: Manuscritos, economía y filosofía, primer manuscrito, “El trabajo enajenado” (trad. F. Rubio Llorente, Madrid, Alianza, 1995, pp. 105-110, 116 y 117).

Objetivos

Comprender y valorar la aparición del capitalismo. Desarrollar y valorar las nociones básicas de Trabajo y

extrañamiento. Valorar la noción de alienación en la historia de la filosofía y

especialmente dentro de la teoría marxista. Conocer y comprender los mecanismos de los procesos de

deshumanización y emancipación analizados por Marx. Interrogarse y cuestionarse la propiedad de los frutos del trabajo y

de la actividad productiva según nos propone el autor. .

NIETZSCHE. Textos: El crepúsculo de los ídolos, capítulo “La „razón‟ en la filosofía”, apartados 1, 4 y 6 (trad. A. Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 1998, pp. 51, 53-54 y 55-56).

Objetivos

Hacerse cargo del ambiente de fines del siglo XIX: ciencia, arte, política, economía, filosofía.

Comprender lo peculiar del pensamiento de Nietzsche. Valorar la filosofía de Nietzsche como crítica de la cultura occidental. Conocer a grandes rasgos la biografía de Nietzsche y sus obras

principales. Investigar la herencia filosófica que Nietzsche recibe y la que deja. Valorar las implicaciones de los conceptos supremos y el concepto de

Dios en Nietzsche. Comprender y valorar el vitalismo de Nietzsche. Conocer las derivaciones de lo dionisiaco y el arte trágico.

Page 7: 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA FILOSOFÍA II · 1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales

7

Tema 6. El profesor elegirá y explicará uno de entre los siguientes autores: WITTGENSTEIN. Textos: Tractatus Logico-Philosophicus, 6.5-7 (trad. J. Muñoz e I. Reguera, Madrid, Alianza, 1999, pp. 181-183).

Objetivos

Conocer los principales acontecimientos históricos de la primera mitad del siglo XX y comprender su influencia en la filosofía de Wittgenstein

Conocer las relaciones de Wittgenstein con el Círculo de Viena. Comprender la propuesta empirista wittgensteiniana de la filosofía

como análisis del lenguaje. Valorar la filosofía de Wittgenstein mediante el conocimiento de su

influencia posterior. Interrogarse sobre el valor de la filosofía y sobre su posible papel

en el mundo actual. Comprender las diferencias básicas entre decir y mostrar. Valorar y analizar la crítica al lenguaje metafísico.

SARTRE. Texto: El existencialismo es un humanismo (trad. V. Prati de Fernández, Barcelona, Edhasa, 2007, pp. 33-34, 35-44)

Objetivos

Valorar los aspectos políticos más relevantes del siglo XX y su relación con las posturas existencialistas.

Comprender la nueva noción de humanismo derivada de la actitud existencialista.

Valorar la noción de angustia y su evolución histórica. Comprender y valorar lo que supone entender al hombre como un

proyecto del propio hombre. Valorar los significados de la libertad en el marco existencialista. Interrogarse sobre el sentido del ateismo y sus derivaciones.

Page 8: 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA FILOSOFÍA II · 1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales

8

ORTEGA Y GASSET. Texto. El tema de nuestro tiempo, capítulo “La doctrina del punto de vista” (Revista de Occidente / Alianza Editorial, 1987, pp. 144-149).

Objetivos

Valorar el Raciovitalismo de Ortega. Comprender las raíces y derivaciones del pensamiento de Ortega. Valorar de manera genéricas el papel de la filosofía de Ortega

dentro de la historia del pensamiento español. Valorar lo que supone la visión de la realidad y su perspectiva

dentro del pensamiento de Ortega. Comprender y extraer las consecuencias de “la doctrina del punto

de vista”. 2.16.1.1.2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS. Se impartirán dos autores en cada uno de los trimestres. Dejando constancia en Reunión de departamento (libro de actas) de posibles modificaciones en la temporalización, así como su justificación. Desglosamos a continuación los contenidos, en gran medida derivados de los criterio de la U.M.

Tema 1

PLATÓN.

Contenidos

El contexto histórico de la filosofía platónica: la Grecia clásica, las guerras del Peloponeso, la condena a Sócrates, los viajes de Platón.

La herencia que Platón recibe: los presocráticos, los sofistas, Sócrates.

La teoría de las Ideas: la Idea de Bien, la dialéctica. El mito de la caverna: significado epistemológico, ontológico y

antropológico. El símil de la línea y su interpretación. Ética y política. La educación platónica. Los prisioneros y las sombras. Implicaciones. La teoría de las ideas.

ARISTÓTELES.

Contenidos

El contexto histórico de la filosofía platónico-aristotélica: la Grecia clásica, las guerras del Peloponeso, la condición de Aristóteles de macedonio en Atenas.

La estancia en la Academia y los viajes de Aristóteles.

Page 9: 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA FILOSOFÍA II · 1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales

9

La herencia que Aristóteles recibe: los presocráticos, los sofistas, Sócrates y Platón. La polémica con el maestro.

El problema de las obras aristotélicas: las exotéricas y las acroamáticas.

La clasificación aristotélica de la ciencia. La lógica y el método en Aristóteles. La proté filosofía y la metafísica. Las categorías. La física. Lo necesario y la ciencia. La producción y la acción. Prudencia y moderación. La psicología. Ética y política.

Tema 2

AGUSTÍN DE HIPONA.

Contenidos

El contexto histórico-cultural del pensamiento agustiniano: la Patrística, el maniqueísmo, el pelagianismo, los polemistas.

Las raíces platónicas del pensamiento agustinista y la formulación de un platonismo cristiano.

Gnoseología: fe y razón; la interiorización, el autotrascendimiento, el conocimiento y la voluntad.

Antropología de S. Agustín: el alma, la libertad, el mal. La historia y las dos ciudades: “amor sui” y “amor Dei”. Escepticismo académico y certeza de la propia existencia. El hombre como imagen de Dios. Sabiduría e iluminación. La influencia de Agustín en la filosofía posterior.

TOMÁS DE AQUINO.

Contenidos

El contexto histórico-cultural del pensamiento tomista: los orígenes del Cristianismo y su evolución a lo largo de la Edad Media.

La aparición de las escuelas monacales y las universidades. El redescubrimiento del aristotelismo en Occidente. Las raíces aristotélicas del pensamiento de Santo Tomás y el intento de

encontrar una base filosófica aristotélica al dogma cristiano. Las relaciones fe y razón; la filosofía como esclava de la teología. El intento de demostración racional de la existencia de Dios. Las cinco

vías. Movimiento y primer motor. Teología racional y teología revelada. Causa eficiente primera y ser necesario. Existencia de Dios y existencia del mal. La antropología tomista y la gnoseología que de ella deriva. El realismo tomista. Esencia y existencia.

Page 10: 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA FILOSOFÍA II · 1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales

10

Ética y política tomistas. Ordo mundi, ordo Dei: ley natural, ley eterna y ley positiva.

Tema 3

DESCARTES.

Contenidos

El siglo XVII: el barroco, las guerras, la nueva ciencia, la preocupación por el método.

Rasgos generales y principales representantes del racionalismo y el empirismo.

Los objetivos de la filosofía cartesiana: un saber y una ética universales.

Alma y cuerpo (res cogitans y res extensa). El método como guía necesaria y segura de la razón. Los pasos

del método cartesiano. La duda metódica frente a la duda escéptica. El hallazgo del cogito. El valor del cogito como primera verdad evidente y como criterio de

verdad. La deducción de otras verdades. La existencia de Dios y sus demostraciones. Pensamientos e ideas.

LOCKE.

La sociedad civil en el desarrollo del mundo moderno. Las implicaciones básicas del estado de naturaleza en su relación

con la sociedad pactada por los individuos. La teoría del poder político. Derecho Natural, y pacto social, en Locke. Herencias constatables en el pensamiento de Locke. Derivaciones y legado de la obra del autor y su papel en la Historia

de la Filosofía

Tema 4

HUME.

Contenidos

El siglo XVII: el barroco, las guerras, la nueva ciencia, la preocupación por el método y el valor de la experiencia.

Rasgos generales y principales representantes del racionalismo y el empirismo.

El valor de la experiencia. Impresiones e ideas.

Page 11: 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA FILOSOFÍA II · 1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales

11

Relaciones de ideas y cuestiones de hecho. Límite del pensamiento y principio de copia. Empirismo y escepticismo: la critica humeana a las nociones de

causalidad, de sustancia y a la idea de “yo”. Ciencia y creencia en Hume. La crítica de la falacia naturalista: emotivismo y utilitarismo moral.

KANT.

Contenidos

La Estética trascendental: las condiciones sensibles del conocimiento; espacio y tiempo como formas a priori de la sensibilidad y como intuiciones puras; las clases de juicios: analíticos y sintéticos, a priori y a posteriori.

La Analítica trascendental: las condiciones intelectuales del conocimiento; los conceptos: empíricos y puros (categorías); fenómeno y númeno.

La Dialéctica trascendental: imposibilidad de la metafísica como ciencia; paralogismos, antinomias y el ideal de la razón pura; las ideas de la razón.

Ética material versus ética formal. El deber y el imperativo categórico. Los postulados de la razón práctica.

Crítica a la Metafísica tradicional. Experiencia y conocimiento a priori.

Tema 5

MARX.

La aparición del capitalismo y su influjo en la Historia de Occidente Trabajo y extrañamiento. La alienación del hombre dentro de la sociedad capitalista. Los procesos de deshumanización y emancipación. Objeto del trabajo y actividad productiva.

NIETZSCHE.

Contenidos

La crisis de la cultura occidental diagnosticada con el método genealógico.

La razón en filosofía y el problema socrático.

El lenguaje.

Moral de esclavos / moral de señores.

La voluntad de poder.

Los sentidos y el cuerpo.

Page 12: 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA FILOSOFÍA II · 1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales

12

El vitalismo de Nietzsche.

El nihilismo.

La muerte de Dios.

El superhombre.

El eterno retorno.

La crítica de Nietzsche a los filósofos.

Tema 6

WITTGENSTEIN.

Contenidos

Atomismo lógico, neopositivismo y filosofía analítica.

Forma lógica, funciones veritativas y tautologías.

Mundo y lenguaje.

Lo místico: “de lo que no se puede hablar es mejor guardar silencio”.

Ciencia y filosofía.

La crítica al lenguaje metafísico.

Decir y mostrar.

SARTRE.

Aspectos políticos y sociales más relevantes del siglo XX y su relación con las posturas existencialistas.

La noción de humanismo derivada de la actitud existencialista. Angustia y responsabilidad y su evolución histórica. El hombre como un proyecto del propio hombre. La libertad en el marco existencialista. El sentido del ateismo y sus derivaciones.

ORTEGA.

El Raciovitalismo de Ortega, y la tradición moderna. Raíces y derivaciones del pensamiento de Ortega. El papel de la filosofía de Ortega dentro de la historia del

pensamiento español. Vida y cultura. Realidad y perspectiva. La doctrina del punto de vista.

.

Page 13: 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA FILOSOFÍA II · 1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales

13

2.16.1.1.3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

Metodología y materiales didácticos Se buscará en todo momento la participación activa de los alumnos. Se trata de evitar las tareas que los conviertan en receptores pasivos de una información completamente elaborada y estructurada por el profesor, destinada simplemente a la memorización. Ha de preferirse el planteamiento problematizador de las cuestiones, de manera que el alumno sienta como propia esa problemática y busque él mismo las soluciones, aunque éstas sean, al principio, inseguras y elementales. No tendremos libro de texto. .El profesor facilitara toda la información, digitalmente y en papel a los alumnos y alumnas, así como el acceso guiado a páginas web en las que encontrar explicaciones a los problemas planteados. Antes de empezar cada autor los alumnos dispondrán del material adecuado (“apuntes”) y pertinente. El tiempo de clase se dedicará a aportar información, explicar y ampliar —cuando proceda— los contenidos de los materiales facilitados y a realizar disertaciones, debates y ejercicios de comentario, síntesis y comprensión de los temas. Se otorgará especial importancia a la lectura y comentario de textos, como instrumento básico del estudio de la filosofía sin desdeñar el empleo de otros materiales, como los audiovisuales. El profesor deberá, sin embargo, facilitar el acceso a otras fuentes de información y la orientación necesaria para que esta búsqueda culmine de modo satisfactorio y alcance el rigor necesario. En este sentido correrá a cargo del profesor la presentación y una explicación de los aspectos fundamentales de cada tema. Ha de proporcionar también los textos y demás materiales con los que los alumnos han de entablar un diálogo profundo. El profesor prestará atención especial al logro de la comprensión de los aspectos fundamentales de cada tema y orientará así tanto el trabajo en el aula como la distribución temporal de los contenidos. Por otra parte, los alumnos deberán ir realizando, individualmente y fuera del aula, una lectura y esquema de las ideas de los textos más fácilmente comprensibles y de mayor extensión. Deberán analizar el contenido y el método de exposición del texto atendiendo a la identificación de sus elementos fundamentales:

Problemas. Conceptos. Términos específicos.

Deberán desentrañar la estructura lógica y expositiva de los mismos: Tesis. Argumentos. Conclusiones.

Deberán lograr una interpretación adecuada del sentido del texto en relación al contexto socio-histórico en el que ha surgido.

Page 14: 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA FILOSOFÍA II · 1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales

14

Deberán enjuiciar críticamente su contenido identificando los supuestos implícitos y la vigencia de sus propuestas. Podrán llevarse a cabo disertaciones —orales o escritas— y debates acerca de problemas filosóficos, psicológicos y el análisis de algún dilema moral contemporáneo. Tanto el tema sobre el que se realicen como el momento de hacerlo queda al criterio del profesor, que tendrá presente lo que se señala a continuación: El desarrollo de la metodología activa debe tratar de evitar especialmente, o por lo menos moderar, el peligro siempre presente de dos enfoques y realizaciones opuestos y deficientes en los que fácilmente puede degenerar: bien el tratamiento excesivamente abstracto y teorizante, inadecuado didácticamente a los intereses, necesidades y aptitudes de los alumnos, o bien, en el otro extremo, las algarabías de las discusiones embarulladas, tan sobradas de emotividad y tan faltas de reflexión, de precisión conceptual y de rigor lógico, sobre problemas concretos y casos polémicos de actualidad. Esta última, asegura la atención de los alumnos y la participación de los más atrevidos. Pero de lo que se trata no es de divertir a los alumnos, sino de formarlos en la ponderación, la reflexión, la objetividad y el rigor. En cuanto a los recursos didácticos que los profesores puedan emplear, no se rechazará ninguno, siempre y cuando su uso esté claramente orientado al mejor logro de los objetivos programados. Así pues cabe recurrir al vídeo, los periódicos, las revistas, el ordenador, Internet, la música, las fotocopias, los libros, los murales, etcétera. Igualmente se animará al alumnado a informarse y utilizar todos los recursos a su alcance, no sólo en el Centro, sino también en la ciudad y en la región: bibliotecas, servicios de documentación, teléfonos de información, redes informáticas, etcétera, en aras al mejor conocimiento de su entorno y a su desarrollo como ciudadanos. En esta materia el profesor propondrá también podrá proponer discrecionalmente disertaciones orales o escritas y debates por parte de los alumnos acerca de los problemas filosóficos de interés, como por ejemplo, el de la libertad y sus condicionamientos psicológicos, biológicos, sociales, políticos, económicos, educativos, etcétera, el análisis de algún dilema moral contemporáneo, los problemas de la justificación de las teorías científicas, la discusión sobre el origen de la sociedad o acerca de la importancia de la técnica en la evolución de las sociedades contemporáneas… Los alumnos de este curso deberán acometer la lectura de textos representativos de las corrientes más destacadas del pensamiento occidental, así como el manejo de diverso material audiovisual, facilitado o indicado todo ello por los profesores de la asignatura. Algunos de los textos serán propuestos por los profesores de la asignatura con carácter obligatorio. Para que la lectura y manejo tanto de los textos como de los otros materiales facilitados por el profesor resulten fructíferos, los alumnos deberán familiarizarse con las técnicas básicas del trabajo intelectual. Habrán de obtener informaciones relevantes sobre la materia objeto de la lectura, visión o audición. El trabajo con estos materiales será objeto de evaluación con arreglo a los criterios que se fijan en el apartado correspondiente.

Page 15: 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA FILOSOFÍA II · 1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales

15

En esta materia se tendrá en cuenta que la U.M. para sus pruebas de acceso concede un gran protagonismo al comentario de textos filosóficos. Considerando la relativa gran extensión de los textos propuestos por la U.M. para dichas pruebas, la exposición del pensamiento de los autores y de las características contextuales de sus épocas se hará de forma sucinta por el profesor. Éste desarrollará el pensamiento de los autores y su contexto recurriendo a medios audiovisuales siempre que el número de alumnos y la disponibilidad de dichos medios en el centro lo permitan. Se procurará proporcionar a los alumnos un esquema básico o mapa conceptual de la unidad para que fijen los aspectos esenciales de la misma. Este desarrollo darán paso a la lectura de los textos, cuyo comentario ocupará el grueso de las horas lectivas. La metodología apropiada a esta asignatura se basa en el comentario de los textos que constituyen el programa. Así pues, las explicaciones estarán siempre relacionadas directamente con el contenido de los textos y con el contexto histórico y filosófico en el que han nacido.

Por la misma razón, los alumnos deberán realizar diversos ejercicios de los diferentes apartados del comentario de texto propuesto por la U.M. —resumen, análisis y explicación y contextualización—; se comenzará practicando el resumen y progresivamente se irá pasando a los siguientes apartados. Dichos ejercicios serán corregidos en clase o individualmente, según se considere más conveniente en cada ocasión. 2.16.1.1.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS. La Ley4 señala como criterios de evaluación para esta materia lo que a continuación se señalan:

1. Analizar el contenido de un texto filosófico atendiendo a la identificación de sus elementos fundamentales (problemas, conceptos y términos específicos) y de su estructura expositiva (tesis, argumentos, conclusiones).

Este criterio trata de evaluar la capacidad de comprensión de textos de cierta densidad conceptual y argumentativa mediante la identificación de los problemas que en ellos se planteen, la explicación de los conceptos y términos específicos, así como el reconocimiento de las proposiciones y argumentos que apoyen las tesis mantenidas y las conclusiones derivadas de las mismas. Todo ello permite valorar el progreso de los alumnos en la comprensión del significado de los textos filosóficos como productos del ejercicio de la reflexión rigurosa y no como meras opiniones.

2. Interpretar el sentido de un texto filosófico relacionándolo con su contexto teórico y social, y diferenciando las propuestas que contiene de otras posiciones posibles sobre el mismo tema.

Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumno para explicar, con sus propias palabras y de forma argumentada, el sentido de un texto filosófico, utilizando para ello la información obtenida sobre el autor, el contexto socio-cultural en el que surgen los problemas que el texto plantea y sobre otros modos de responder a esos mismos problemas. Se trata, por tanto, de evaluar la competencia argumentativa del alumno y su capacidad para integrar informaciones diversas, más que el «acierto» de sus interpretaciones.

4 Real Decreto 1179/1992 por el que se establece el currículo del Bachillerato

Page 16: 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA FILOSOFÍA II · 1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales

16

3. Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico identificando los supuestos implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de los alumnos para enriquecer progresivamente su comprensión e interpretación de los textos filosóficos planteándoles actividades complementarias que los ayuden a descubrir supuestos (creencias, intereses, propósitos...) en las posiciones analizadas que les permitan apreciar la mayor o menor coherencia de las mismas y que les faciliten reconocer en las interpretaciones filosóficas de nuestro tiempo y en las suyas propias la presencia de las concepciones del pasado.

4. Recoger información relevante y organizarla elaborando un trabajo monográfico sobre algún aspecto de la historia del pensamiento filosófico.

Este criterio trata de evaluar en qué medida los alumnos y alumnas son capaces de plantearse y realizar un pequeño trabajo monográfico, a lo largo del curso, sobre alguno de los contenidos de los núcleos, permitiendo comprobar el grado de autonomía en la utilización de procedimientos de búsqueda y selección de información, así como sus destrezas expositivas.

5. Relacionar los problemas filosóficos estudiados en los núcleos de contenidos con las condiciones históricas, sociales y culturales en las que surgieron y a las que intentaron dar respuesta.

La intención de este criterio es comprobar la capacidad del alumno para situar las cuestiones filosóficas estudiadas en el marco histórico, social y cultural en el que surgen, comparando y diferenciando el saber filosófico de otras manifestaciones culturales (mito, ciencia, religión, literatura...) que aparecen en el mismo contexto, y analizando la relación existente entre los planteamientos y propuestas de los filósofos y los problemas y necesidades de la sociedad de su tiempo.

6. Ordenar y situar cronológicamente las diversas interpretaciones filosóficas analizadas en el desarrollo de los núcleos, relacionándolas con las de filósofos anteriores y reconociendo la permanencia e historicidad de las propuestas filosóficas.

Se pretende evaluar con este criterio la capacidad de los alumnos para situar en el momento histórico correspondiente los textos de los autores estudiados, así como para reconocer e identificar la similitud y/o la discrepancia de sus planteamientos y el valor de sus aportaciones en la configuración de la mentalidad de nuestro tiempo.

7. Analizar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente y discriminatorio (androcentrismo, etnocentrismo u otras) que aparecen en el discurso filosófico de distintas épocas históricas.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para descubrir en los planteamientos de los filósofos estudiados supuestos androcéntricos, etnocéntricos, etc., así como posibles «justificaciones» (implícitas o explícitas) sobre la inferioridad de las mujeres o de otras razas o culturas. Asimismo permite apreciar la capacidad del alumnado para adoptar una actitud crítica frente a estas posiciones y evaluar sus consecuencias sociales.

Page 17: 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA FILOSOFÍA II · 1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales

17

8. Participar en debates sobre algún problema filosófico del presente que suscite el interés de los alumnos, aportando sus propias reflexiones y relacionándolas con otras posiciones previamente estudiadas de épocas pasadas.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad desarrollada por el alumno para establecer relaciones entre la manera de plantear filosóficamente alguno de los problemas del mundo actual y otras formulaciones del mismo en épocas pasadas. Asimismo la utilización del debate permite evaluar la competencia de los alumnos para mantener un diálogo racional y argumentar oralmente sus propias posiciones con libertad y sin dogmatismos. A la hora de evaluar, se tendrán en cuenta los siguientes criterios que pretenden garantizar que el aprendizaje realizado sea significativo:

Las evaluaciones se realizarán siempre de acuerdo con los bloques de contenidos correspondientes a la distribución temporal que se establece en esta Programación, salvo que en reunión de Departamento se consideren circunstancias que aconsejen otra cosa y de las que, en su caso, se dejará constancia en el acta correspondiente.

Se tendrá en cuenta el carácter continuo, sumativo y acumulativo del proceso de evaluación.

Ello no impide la existencia de una evaluación final en la que se pretende contrastar hasta qué punto se han alcanzado las capacidades que más adelante se enuncian, especialmente orientada a los alumnos que no hayan alcanzado un nivel suficiente en las evaluaciones parciales realizadas a lo largo del curso.

Los alumnos deberán demostrar una capacidad de expresión gramatical y racionalmente correcta, tanto oral como escrita, y un uso adecuado de la terminología filosófica básica. En este sentido se penalizará con 0.25 puntos cada falta de ortografía o incorrección sintáctica grave, hasta un máximo de 1,5 puntos.

Los alumnos deberán demostrar poseer un conocimiento suficiente de la información relativa a los contenidos fundamentales que se señalan en la Programación para cada una de las asignaturas y niveles.

Los alumnos deberán demostrar un nivel suficiente de abstracción y razonamiento para lograr una adecuada comprensión de los problemas filosóficos y psicológicos, hasta el punto de ser capaces de entender el tema y estructura argumentativa de los textos manejados a lo largo del curso.

Los alumnos deberán ser capaces de ofrecer, oralmente o por escrito, y de modo razonado y coherente, su propia valoración crítica de los contenidos de la asignatura.

Se plantearán tareas de recuperación para los alumnos que no consigan alcanzar los mínimos establecidos en esta Programación.

Los alumnos mostrarán haber alcanzado los objetivos propuestos cuando se hallen en posesión de las capacidades que a continuación figuran:

Comprender y producir mensajes filosóficos —orales y escritos, gramatical y racionalmente correctos— dotados de un grado suficiente de autonomía y creatividad.

Page 18: 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA FILOSOFÍA II · 1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales

18

Obtener información relevante sobre los temas tratados a partir de los materiales propuestos por el profesor, así como capacidad de sintetizar y resumir dicha información.

Analizar críticamente y contrastar suficientemente la información seleccionada.

Analizar textos —de extensión y dificultad adecuados a cada nivel— de diversa procedencia referidos a los contenidos de las correspondientes asignaturas. Se utilizará para ello un esquema elemental:

Determinación del tema de que trata el texto.

Estructura significativa: apartados en los que se puede dividir:

Ideas principales.

Ideas secundarias.

Relación entre las diversas ideas.

Valoración crítica. Componer disertaciones orales o escritas que expresen de forma clara y

coherente un nivel suficiente de comprensión, reflexión y competencia argumentativa sobre los problemas tratados.

Definir de modo preciso los conceptos utilizados en los temas tratados. Usar adecuadamente la terminología propia de cada una de las la

materias. Participar resueltamente en las actividades —debates, discusiones,

puestas en común, análisis de mensajes, etcétera— que se realicen en el aula, adoptando en todo momento una actitud de diálogo, respeto y tolerancia hacia las opiniones y opciones de los demás.

2.16.1.1.5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. La U.M. establece cómo norma para los ejercicios de la prueba de acceso a la Universidad lo siguiente: “La evaluación del alumno se llevará a cabo mediante un comentario de texto sobre un fragmento seleccionado de alguno de los textos del temario, que constará de las siguientes operaciones, a realizar obligatoriamente por este orden”:

1. Resumen del texto: 2 puntos. 2. Explicación de dos nociones presentes en el texto: 2 puntos. 3. Síntesis teórica o doctrinal: 3 puntos. 4. Contextualización del texto en alguno de los siguientes

marcos: obra y otras obras, historia de la filosofía o época: 3 puntos

A lo largo de cada periodo de evaluación se realizará al menos una prueba escrita que contenga un comentario de texto. Los criterios para asignar la puntuación a cada una de esas partes se detallan a continuación: A) Para el resumen:

que identifique el tema o problema que plantea el autor y la solución que da al mismo;

que recoja el hilo argumentativo del texto;

Page 19: 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA FILOSOFÍA II · 1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales

19

que recoja lo esencial del texto, es decir que identifique la idea o ideas, tesis o argumentos principales que contiene el texto o bien los sucesos narrados y los símbolos o metáforas que utiliza;

Que no mezcle las cuestiones centrales con las secundarias; que esté expresado con palabras propias; que no incluya elementos anecdóticos; que sea inteligible; que sea conciso, y dependiendo de la extensión del texto no supere las

diez o doce líneas. B) Para la explicación de nociones presentes en el fragmento:

que sea específico del texto; que se muestre la relación de la información aportada con el texto

comentado; que identifique el tema o problema central del texto; que identifique las tesis o argumentos que contiene que aparezcan los términos o conceptos más importantes; que las ideas estén expuestas con claridad; que las afirmaciones que se hagan sean pertinentes; que muestre un uso adecuado de la terminología específica del autor y

del asunto tratado; que las nociones las asocie o contraponga entre sí para aclarar su

significado. C) Para la síntesis teórica o doctrinal:

que relacione el tema con el fragmento propuesto; que partiendo del fragmento no se limite al mismo; que las ideas estén expuestas con claridad; que muestre un uso adecuado de la terminología específica del autor y

del asunto tratado; que tome en consideración el pensamiento del autor, incluso el de otros

autores, en la medida en que, por afinidad o por contraste, contribuya a una comprensión más clara del tema que desarrolla.

D) Para la contextualización:

que aporte información relevante sobre la obra a la que pertenece (división o estructura, temas, significado general, etcétera;

que muestre la relación de dicha información con el texto comentado; que no sea meramente memorística; que aporte información sobre otras obras del autor o temas

característicos del mismo, su evolución, significado de su filosofía y, eventualmente, los aspectos de su vida que tengan relevancia filosófica);

que relacione y diferencie la teoría filosófica del texto con las propuestas por otros autores de la misma época o de otras diferentes;

que haga referencia a la escuela o movimiento filosófico a que pertenece el autor, tratando de encontrar las características fundamentales de dicho movimiento que haya en el texto;

que relacione el texto con la época en la que haya sido escrito (sociedad, cultura, ciencia, etcétera).

.

Page 20: 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA FILOSOFÍA II · 1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales

20

2.16.1.1.5.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA AL FINAL DE CADA CURSO. Los ya desglosados en cada unidad y que vienen marcados por la propia estructura de las pruebas de la U.M. A ellos hemos hecho referencia en el apartado en el que hemos desglosado los contenidos mínimos por autor y texto. 2.16.1.1.5.2. MODO DE OBTENER LA CALIFICACIÓN DEL ALUMNO SEGÚN LOS CONTENIDOS QUE HAYA ADQUIRIDO. La calificación sobre diez puntos resultará de puntuar proporcionalmente cada una de las partes con arreglo a las directrices de la UMU. Sea como sea la prueba el alumno sabrá con antelación a la realización de la misma, la puntuación en cada uno de los apartados. Los comentarios podrán hacerse sobre dos textos de dos autores diferentes de modo que el resumen y contextualización se hagan sobre uno de los textos, y el análisis y explicación, sobre el otro. El ejercicio podrá también contener preguntas relativas a otros autores de los que figuran en las distintas unidades didácticas. En ese caso, cada una de las preguntas y el comentario se calificarán de 1 a 10 puntos. La nota del ejercicio corresponderá en un 70% a la del comentario (y los apartados ya desglosados) y en un 30% a las preguntas. Nunca se podrá obtener una calificación superior a los 4 puntos en el cómputo total del ejercicio cuando alguna de las partes obtenga una puntuación inferior al 4. Podrán también realizarse ejercicios de evaluación únicamente con preguntas acerca de los autores. En ese caso, la nota de los ejercicios de la evaluación se calculará reservando un 70% de la nota a los comentarios de texto que se hayan hecho y un 30% a las preguntas sobre los autores que hayan figurado en los distintos ejercicios hechos a lo largo de toda la evaluación. La nota final de la evaluación estará formada al menos el 90%, por los ejercicios de clase con la estructura arriba indicada. Hasta el 10% se otorgará al trabajo realizado diariamente por el alumno. Este porcentaje se justifica doblemente: de una parte permitirá que la calificación no dependa exclusivamente de lo realización en uno o dos días al trimestre, lo que favorece un trabajo discontinuo concentrado en los días previos al examen; y de otro motivar la participación en el trabajo en el aula. La objetivación de este porcentaje se centrará en:

Intervenciones en clase. En este apartado se tendrá en cuenta: Frecuencia y cantidad de las mismas. Pertinencia de lo en ellas expuesto.

Trabajos y exposiciones orientados por el profesor. Si no hubiese ninguna calificación en este apartado, el 100% de la calificación vendrá dada por la otorgada a los ejercicios escritos cuya estructura se detalla más arriba.

Page 21: 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA FILOSOFÍA II · 1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales

21

2.16.1.1.6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS TANTO EN EL PROCESO ORDINARIO, COMO EN LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Y EN LA EVALUACIÓN ORDINARIA PREVISTA PARA LOS ALUMNOS A LOS QUE COMO CONSECUENCIA DE FALTAS DE ASISTENCIA LES SEA DE IMPOSIBLE APLICACIÓN LA EVALUACIÓN CONTÍNUA. 2.16.1.1.6.1. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS DURANTE EL CURSO. 2.16.1.1.6.1.1. ORDINARIO. A lo largo de cada periodo de evaluación se realizará al menos una prueba escrita que contenga un comentario con la estructura y puntuación propuestos por la U.M. Por la dificultad de disponer de periodos de hora y media para el desarrollo de ejercicios con la misma estructura que los de las PAU, este tipo de ejercicios podrán constar eventualmente de un resumen y una contextualización o bien un análisis y explicación; o de una pregunta de síntesis doctrinal más alguno de los apartados del comentario. El alumno no sabrá hasta el mismo momento de la realización de la prueba qué apartados deberá desarrollar. Para aquellos alumnos que no lograsen una evaluación positiva en cada periodo, el profesor propondrá ejercicios tendentes a alcanzar el logro efectivo de los objetivos propuestos y a facilitar la adquisición de los contenidos. Después de la primera y de la segunda evaluación se realizará un ejercicio escrito de recuperación que tendrá la misma estructura que los de evaluación. La recuperación de la tercera evaluación se hará en el ejercicio final. En la prueba final podremos ofrecer la opción de presentarse para subir nota, a alguno de los tres modelos de exámenes que desglosamos a continuación. Teniendo en cuenta la evaluación continua, este último ejercicio podría sumar como máximo un punto a la media ya obtenida durante el curso, y en ningún caso restará nota. Para los alumnos que tengan algún o algunos autores sin superar, a finales de mayo se realizará un ejercicio final que podrá constar:

A) De una batería de preguntas sin texto que versarán sobre aspectos centrales de la obra de los autores o su contexto teórico o histórico. Cada una de esas preguntas se calificará del uno al diez, y la calificación final resultará al 100% de la media de las puntuaciones obtenidas en los distintos autores que cada alumno tenga pendientes. No se realizará ese promedio si la calificación en uno de los autores fuese inferior a tres puntos o a cuatro en más de un autor.

B) De un comentario de texto de uno de los autores que el alumno tenga pendientes de aprobar.

C) También para los alumnos que tengan más de un autor pendiente, además de un comentario podrá proponerse una batería de preguntas que versarán sobre aspectos importantes de la obra de los autores —que no sean objeto del comentario— o su contexto teórico y/o histórico. El comentario y cada una de esas preguntas se calificará del uno al diez. La calificación final será la media ponderada de todas las

Page 22: 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA FILOSOFÍA II · 1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales

22

calificaciones (el 70% corresponderá al comentario de texto y el 30% restante a la media de las puntuaciones obtenidas en los restantes autores que cada alumno tenga pendientes. No se realizará ese promedio si la calificación en uno de los autores fuese inferior a tres puntos o a cuatro en más de un autor).

2.16.1.1.6.1.1.1. INSTRUMENTOS. Los modelos de exámenes y pruebas desglosados en los apartados anteriores. 2.16.1.1.6.1.1.3. AGENTES RESPONSABLES. El profesor de la materia. 2.16.1.1.6.1.2. PARA ALUMNOS CON MÁS DEL 30% DE FALTAS DE ASISTENCIA. 2.16.1.1.6.1.2.1. INSTRUMENTOS. Habrán de realizar este examen —que versará, en este caso, sobre la totalidad de los contenidos de la materia— los alumnos cuyas faltas reiteradas de asistencia a clase hagan imposible la aplicación correcta de los criterios de evaluación y la propia evaluación continua. Dicho ejercicio tendrá como objeto comprobar si han alcanzado de modo satisfactorio los objetivos generales de la materia señalados en el cuadro que figura en el apartado correspondiente. El ejercicio tendrá estructura similar, y responderá a los mismos criterios ya especificados en apartados anteriores. Por tanto, el alumno sabrá con antelación la puntuación en cada uno de los apartados. 2.16.1.1.6.1.2.2. MOMENTOS. Los establecidos por el centro, de acuerdo al calendario de evaluaciones, y coincidiendo con el examen de la tercera evaluación y/ o final. 2.16.1.1.6.1.3.3. AGENTES RESPONSABLES. El profesor de la materia 2.16.1.1.6.1.3. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 2.16.1.1.6.1.3.1. INSTRUMENTOS. La prueba de septiembre, común para todos los alumnos, tendrá idéntica estructura a la prueba de acceso a la U.M. y se calificará del mismo modo. Es decir, de los textos propuestos en la programación así como de las preguntas de síntesis doctrinal, se ofrecerán al alumno dos fragmentos con sus respectivas cuestiones, para que elija uno y lo comente estructurando su ejercicio en los apartados establecidos por la U.M. Igualmente, la calificación, el tiempo y la extensión máximos se adecuarán a las normas de la U.M..

2.16.1.1.6.1.3.2. MOMENTOS. Los dictaminados por el centro en el calendario de evaluaciones. 2.16.1.1.6.1.3.3. AGENTES RESPONSABLES. El profesor de la materia 2.16.1.1.7. APLICACIÓN DE LAS TIC AL TRABAJO DEL AULA. 2.16.1.1.7.1. RELACIÓN DE TECNOLOGÍAS A UTILIZAR.

Page 23: 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA FILOSOFÍA II · 1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales

23

El Departamento no cuenta con abundantes recursos multimedia, tiene por lo tanto una importante tarea de abastecimiento de materiales en tiempos de crisis. Carecemos de aula ideal. Aunque la perspectiva del aula materia, y la ampliación de recursos del centro, nos hacen ser optimistas. Estamos a la espera de cañón y PC portátil que compartiremos con el departamento de Cultura Clásica, para su uso en el aula materia. No obstante, el fácil acceso a Internet, y otros recursos nos llevará a trabajar las TIC como:

Como apoyo a explicaciones orales: Uso de transparencias Uso de la información, básica o complementaria, transmitida

por Internet. Uso del CD

Como recursos para investigación y recogida de datos Como objeto de estudio: aprender a usarlos; conocer las

posibilidades que aportan; nuevo vocabulario... Como medios para la realización de trabajos escritos Como medios para la realización de trabajos orales Como medios para analizar y procesar la información. Como medios para adaptaciones curriculares.

Cabe resaltar que a los alumnos se les facilitará, como ya dijimos, desde el principio de curso un correo electrónico, que usarán en determinados momentos para resolver dudas o plantear cuestiones al profesor: [email protected] 2.16.1.1.7.2. RESPONSABLE. El profesor de la materia, ajustándose a los criterios fijados en esta programación. 2.16.1.1.7.3. FINALIDAD DE SU USO. La respuesta fácil sería no quedarse al margen de las nuevas formas de expresión y comunicación, que por otro lado son tan cercanas a la mayor parte de nuestros alumnos y alumnas. Así mismo, como ya dijimos, hemos de explotar las enormes posibilidades que ofrece Internet en la búsqueda y tratamiento de información en una materia como la nuestra; sin obviar por otro lado, las posibilidades de abrir caminos que pueden resultar motivadores para los alumnos que son enormemente sugerentes desde el punto de vista didáctico, en una metodología activa y participativa 2.16.1.1.7.4. PERIODICIDAD. Vendrá determinada por la disponibilidad de recursos. No obstante mencionamos que el uso de este tipo de tecnologías no significa abuso, ni mera proyección. Supone, obviamente, guía y comentario de imágenes, secuencias o pequeños fragmentos audiovisuales, que servirán de pretexto para el diálogo y la argumentación. Todo orientado a la mejor comprensión de los textos escritos, propuestos por la UM, que han de comentarse.

Page 24: 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA FILOSOFÍA II · 1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales

24

2.16.1.1.8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

En la presente Programación se ha tenido en cuenta el carácter no obligatorio del Bachillerato y la edad, intereses y necesidades, así como el momento evolutivo en que se encuentran los alumnos, para evitar el riesgo de una total inoperancia. No es el momento de rebajar los objetivos y diluir los contenidos hasta una infantilización indeseable. Tampoco se trata de elevar la reflexión filosófica a una abstracción intelectual inalcanzable para la totalidad o parte del alumnado. La atención a la diversidad requiere una evaluación de los grupos en general y de cada uno de los individuos que lo componen en particular, a fin de dar con el tono adecuado y la operatividad deseable. Aunque la Programación no va dirigida a una modalidad concreta del Bachillerato y aún se sostiene una cierta tendencia universalizadora, ello no es óbice para que, en atención a la diversidad, se busque adecuar el desarrollo de la actividad en el aula a las preferencias de los alumnos. Ha de tenerse en cuenta tanto la modalidad como las materias optativas elegidas por los alumnos; así, la selección de textos, la selección de ejemplos, la organización de debates, etcétera irán orientados a la búsqueda de la motivación que siempre entronque con los intereses y las preferencias de los destinatarios de la materia: los alumnos. Si la práctica diaria aconsejase en alguno de los grupos, por las especiales características de alguno de los alumnos, realizar alguna adaptación, se tratará el tema en reunión de Departamento y, ateniéndose a la legalidad vigente, se tomarán las medidas oportunas. Todo ello tendrá su reflejo en las correspondientes actas. Así mismo, en el caso de que contemos con alumnos o alumnas con problemas graves de audición, visión y/o motricidad; o circunstancias graves debidamente acreditadas, adoptaremos, con el asesoramiento del Departamento de Orientación, las medidas oportunas. Teniendo en cuenta que estas medidas podrían ser tenidas en cuenta para la prueba de acceso a la Universidad.

2.16.1.1.8.1. ACTUACIONES DE APOYO ORDINARIO (REFUERZOS EN EL AULA) 2.16.1.1.8.2. ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Las adaptaciones vendrán siempre recogidas en acta y reunión de departamento, y contaran con el apoyo y asesoramiento del Departamento de Orientación. 2.16.1.1.8.3. ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES. Previa valoración de los intereses y capacidades del alumno, y en contacto con el departamento de Orientación, se trabajarán y ampliaran materiales y estrategias, a partir de los textos y autores vistos en clase.

Page 25: 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA FILOSOFÍA II · 1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales

25

2.16.1.1.8.4. ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO QUE SE INTEGRA TARDÍAMENTE EN EL SISTEMA EDUCATIVO. Teniendo siempre en cuenta su momento de incorporación, se le facilitará el acceso a los materiales ya vistos. Se le harán ejercicios de recuperación de las partes pertinentes. Estos ejercicios se incluirán en los ejercicios ordinarios de evaluación, y en ellos se especificará la puntuación de cada uno de los apartados. Tendrán en cualquier caso alguna de las estructuras comentadas y expuestas en esta programación. 2.16.1.1.9. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES. Los alumnos y alumnas con la materia pendiente tendrán alguna de las siguientes opciones para recuperar la materia: A- Realizar el ejercicio final de Mayo en las mismas condiciones que el resto. B- Realizar el proceso de recuperación por evaluaciones, con el mismo modelo de pruebas, y a ser posible, en los mismos días que los alumnos de evaluación ordinaria. Dispondrán, al igual que el resto de alumnos, de la posibilidad de consulta por correo electrónico, al igual que del resto de medidas de apoyo de las que pueda gozar el alumno ordinario. 2.16.1.1.10. MEDIDADAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE. En Filosofía II, Intentaremos, con el pretexto de los textos, incentivar el ansia por la lectura. El propio planteamiento y estructura de nuestra materia es en si mismo una reivindicación de la lectura comprensiva y crítica. Las correcciones, y las propuestas de comentarios realizados al margen de los exámenes ordinarios, nos ayudarán en este empeño. Como en años anteriores nos sumaremos, desde la perspectiva filosófica, a las actividades que el centro, y los compañeros del Departamento de lengua, realicen. 2.16.1.1.11. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAYAN A UTILIZAR, ASÍ COMO LOS LIBROS DE TEXTO DE REFRENCIA PARA LOS ALUMNOS. 2.16.1.1.11.1 LIBROS DE TEXTO. No hay libro de texto. 2.16.1.1.11.2. OTROS MATERIALES Y RECURSOS. Como ya mencionamos, no tendremos libro de texto. .El profesor facilitará toda la información, digitalmente y en papel a los alumnos y alumnas, así como el

Page 26: 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA FILOSOFÍA II · 1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales

26

acceso guiado a páginas Web en las que encontrar explicaciones a los problemas planteados. Antes de empezar cada autor los alumnos dispondrán del material adecuado y pertinente. Los materiales básicos siempre estarán disponibles, en soporte digital y papel, en la fotocopiadora del centro. El profesor deberá, facilitar el acceso a estas fuentes de información y la orientación necesaria para que esta búsqueda culmine de modo satisfactorio y alcance el rigor necesario. 2.16.1.1.12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES (OBJETIVOS, DESTINATARIOS, MOMENTO DE SU REALIZACIÓN, RESPONSABLES)

Fecha Alumnado

Actividad prevista ESO BACH Departamento

1º 2º 3º 1º 2º 3º 4º PCPI 1º 2º

“Cine con palomitas y escoba” (Proyección de películas de interés para nuestros zagales , con la idea simple de entretener, pensar un poco, y crear vínculos mayores con el centro). Dinamizarán, entre otros, nuestros alumnos y alumnas de Altas capacidades. Extraescolar ( miércoles tarde) Gratuita.

Al menos un

miércoles del primer trimestre

Al menos

un miércole

s del segundo trimestre

Al menos un miércoles del

tercer trimes

tre

SI SI SI SI SI SI SI

FILOSOFÍA

EVALUACIÓN ACTIVIDAD: Encuesta al alumnado, y

cuantificación de niveles de participación.

Charla del profesor Klaus Schriewer (Cátedra Jean Monnet Unión Europea) “¿Somos europeos? Ciudadanía y cultura”. Complementaria. Gratuita.

Primer trimestre

SI SI SI

FILOSOFÍA

EVALUACIÓN ACTIVIDAD: Encuesta al alumnado.

2.16.1.1.13. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE. Consideramos al menos dos aspectos decisivos en el proceso de evaluación de la práctica docente: Uno sería la labor de evaluación del curso, en todos sus aspectos, que deberá hacer el departamento y todos sus miembros. Para ello adjuntamos un posible modelo. El otro, menos habitual, pero igual de decisivo, sería la visión y valoración de los alumnos y alumnas de la marcha de la clase, en sus distintos aspectos. Para ello se deberá solicitar su opinión. Adjuntamos un posible modelo de

Page 27: 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA FILOSOFÍA II · 1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales

27

evaluación anónima que podría realizar el alumno y serviría como importante elemento de evaluación. Consideramos al menos dos aspectos decisivos en el proceso de evaluación de la práctica docente: Uno sería la labor de evaluación del curso, en todos sus aspectos, que deberán hacer el departamento y todos sus miembros. Para ello adjuntamos después un posible modelo. El otro, menos habitual, pero igual de decisivo sería la visión de los alumnos y alumnas de la marcha de la clase, en sus distintos aspectos. Para ello se deberá solicitar su opinión. Adjuntamos un posible modelo de evaluación anónima que podría realizar el alumno y serviría como importante elemento de evaluación. En realidad, las tablas o encuestas de los dos apartados siguientes podrían figurar en ambos subapartados a la vez. 2.16.1.1.13.1 EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA.

VALORACIÓN OBSEVACIONES - PROPUESTAS

1. Los contenidos han sido relevantes y significativos.

A □ B □ C □ D □ E □

2. La distribución temporal de las U.D. ha sido satisfactoria.

A □ B □ C □ D □ E □

3. Los objetivos y contenidos de las materias se han alcanzado satisfactoriamente.

A □ B □ C □ D □ E □

4. El porcentaje de cumplimiento de la programación ha sido del

100% □ 80% □ 60% □ ………… % □

5. Se ha partido de los conocimientos previos de los alumnos y se ha realizado una prueba inicial.

A □ B □ C □ D □ E □

6. Las actividades de aprendizaje responden a los objetivos previstos.

A □ B □ C □ D □ E □

7. El porcentaje de aprobados ha sido

ALTO □ MEDIO □ BAJO □ MUY BAJO □

8. La metodología ha sido activa y participativa.

A □ B □ C □ D □ E □

9. Se han contemplado los procedimientos y las actitudes.

A □ B □ C □ D □ E □

10. Se han realizado actividades diversificadas.

A □ B □ C □ D □ E □

11. Se ha desarrollado una evaluación continua.

A □ B □ C □ D □ E □

12. Como consecuencia de la evaluación se ha modificado la

A □ B □ C □ D □ E □

Page 28: 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA FILOSOFÍA II · 1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales

28

práctica docente.

13. Los alumnos han tenido conocimiento de los mínimos exigibles y de los criterios e instrumentos de evaluación.

A □ B □ C □ D □ E □

14. Se han utilizado los medios necesarios para la recuperación.

A □ B □ C □ D □ E □

15. Se han desarrollado los temas transversales programados.

A □ B □ C □ D □ E □

16. Se han llevado a cabo las actividades complementarias programadas.

A □ B □ C □ D □ E □

CLAVES: A = SIEMPRE, B = FRECUENTEMENTE, C = EN OCASIONES, D = RARAMENTE, E = NUNCA 2.16.1.1.13.2. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

Teniendo como base los materiales del INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN, los alumnos y alumnas podrán realizar de forma anónima la siguiente evaluación, u otra similar, de la materia y del profesor, al menos una vez por curso. Los resultados serán analizados en clase, y tenidos en cuenta como elemento básico en la introducción de mejoras y cambios en la práctica docente.

Evaluación de la Práctica Docente (Contesta si, no, o como sugerencias al final lo que consideres)

EL TRABAJO DEL PROFESOR Y LA CLASE

1. Prepara sus clases : SI NO 2. Atiende a los alumnos y alumnas en clase: SI NO 3. Fomenta la participación. SI NO 4. Comprueba que los alumnos hayan comprendido lo que tienen que

hacer. SI NO 5. Da instrucciones completas para que los alumnos realicen el trabajo.

Facilita materiales e información. SI NO 6. Promueve la realización de actividades grupales en las que guía el

trabajo de los alumnos. SI NO 7. Corrige objetivamente los trabajos y exámenes. SI NO 8. Nos informa de cual es la puntuación de los distintos exámenes y

ejercicios. SI NO 9. Nos informa de cuales son los trabajos y pruebas a realizar. SI NO 10. Si lo pido, me atiende individualmente, antes, durante o después de

clase. SI NO 11. Promueve actividades en las que los alumnos puedan obtener

información a través de diferentes fuentes (Internet, prensa, etc.,) SI NO

Page 29: 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA FILOSOFÍA II · 1 2.16.1.1. DENOMINACIÓN: CUARTA MATERIA, FILOSOFÍA II 2.16.1.1.1. OBJETIVOS. La Ley1 establece como Objetivos Generales

29

12. Fomenta la realización de demostraciones y ejemplos para explicar los Temas, fichas, trabajos o ejercicios. SI NO

13. Puedo elaborar mis propias conclusiones, siempre que sean argumentadas, a partir de los temas sugeridos por el profesor. SI NO

14. Promueve que en clase se compartan y comparen ideas y opiniones. SI NO

15. Promueve que sus alumnos y alumnas expresen sus ideas y argumenten sus respuestas. SI NO.

16. Los exámenes se ajustan a lo explicado en clase. SI NO 17. El clima, durante esta clase, permite trabajar. SI NO 18. El profesor Propicia que sus alumnos y alumnas expresen libremente

sus ideas y sentimientos sin temor a ser ridiculizados. SI NO 19. Trata a todos sus alumnos por igual, sin tener favoritismos. SI NO 20. Anima y motiva a los alumnos para que trabajen y participen en todas

las actividades. SI NO 21. Promueve que se resuelvan a tiempo las situaciones conflictivas que se

presentan. 22. Brevemente, que sugerencias harías al profesor para mejorar las clases

de esta materia: