211075237-51-libro-oratoria-forense.doc

Download 211075237-51-Libro-Oratoria-Forense.doc

If you can't read please download the document

Upload: kounterboy

Post on 29-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ORATORIA FORENSE

PRESENTACION

ESTIMADOS ALUMNOS (AS):

Tengan ustedes mis ms cordiales saludos y deseos de xito para este y los dems cursos que comprenden su aprendizaje en la formacin de Abogado el cual es meta de Uds.

En cuanto a la Oratoria Forense, esta Posee una formacin jurdico-tecnolgica general que lo habilita para la solucin de problemas jurdicos en el ejercicio de su profesin.

La Oratoria Forense esta ubicada en la dimensin formativa profesional de la formacin profesional, en el rea formativa de la Formacin Bsica Tecnolgica, en el

sub rea formativa de la formacin jurdica profesional del segmento formativo de la

retorica.

Lo que implica aplicar la retrica y la oratoria forense en el ejercicio de su profesin.

En el presente material encontraran el slabo de la presente asignatura y sus respecti- vos planes de aprendizaje, en la misma alcanzamos a ustedes un panorama dogmti- co en cuanto al aprendizaje de los temas que se sustraen en esta materia a cada plan de aprendizaje, consecuentemente con el inters de ustedes desarrollaremos en forma concreta y sencilla aspectos de los contenidos de cada tema materia del curso.

Por tales consideraciones, la asignatura en referencia esta dividida en tres unidades de aprendizaje a quienes se les ha dado por nombres como sigue: Alegato y Psicolo-

ga; Oratoria y Retorica; y Los recursos impugnatorios y el interrogatorio.

En la Primera Unidad trataremos: La oratoria y el orador; clases de oratoria; importan- cia de la oratoria; derecho griego y oratoria jurdica; la tcnica del discurso; el orador forense cualidades personales; oratoria, deliberacin y juicio; y lenguaje oratorial. Asimismo, en la Segunda Unidad trataremos: Oratoria forense, tradicin retorica; el po- der de la persuasin y el alegato; tcnicas de expresin del abogado en el proceso; el juicio oral, alegatos y la defensa.

Finalmente, en la Tercera Unidad trataremos: Recursos impugnatorios, conceptos b- sicos; el interrogatorio; y moral y tica forense.

Es importante, estimados alumnos(as) comunicarles a ustedes que los temas que tra-

taremos en este curso es de gran inters para la universidad y de bastante importancia para ustedes los alumnos ya que les servirn para tener un conocimiento amplio y es- pecifico en este curso que pertenece a la rama del Derecho a la cual ustedes en la ac- tualidad pertenecen. Con estas atingencias les solicito su dedicacin al respecto de- sendoles xitos al estudiar los temas pertinentes a la presente asignatura.

DOCENTE

"ORATORIA FORENSE EN EL PROCESO", RAMOS SUYO J.A. Edit. San Marcos, Primera Edicin

2005, Pag. 19-32 COMPILADO POR MARIO MERCHAN GORDILLO

LA ORATORIA Y EL ORADOR

"En el principio fue el verbo, el verbo estaba con Dios y el verbo era Dios". Es decir, la palabra (Evangelio de san Juan, Capitulo 1 Versculo 1). El verbo es el que realmente produce la palabra, mejor cuando viene de alguien superior que fortalece el alma y el espritu. La palabra es superior a todo orden de cosas, es la que moviliza todo el quehacer de las personas, mujer y hombre. No en vano, Sfocles pone en boca del gran Ulises, esposo fiel de Penlope, diciendo: "Veo que en la vida de los hombres es la palabra y la elocuencia, hace que la persona sea bien aceptada, en el auditorio y fuera de l.

El saln de clases, para el desarrollo eficaz de las actividades que el orador se propone, no es tanto el auditorio; es o debe ser el campo (en el gora), y slo all, porque tiende a convertirse en un aposento de debate alturado, del ms alto nivel acadmico. Aqu y en cualquier lugar, el orador cumple un rol importante: "Aquel que ante su auditorio, razona con lgica y solidez ser filsofo, pero no orador; el que lo deleita con bellas expresiones ser poeta, pero no orador; el que con olmpica frialdad arroja sobre el auditorio, ideas y verdades, consejos y exhortaciones, ser moralista pero no orador. Orador es el que establece una estrecha comunicacin con su auditorio y la mantiene para convencerlo y no persuadirlo".

La comunicacin oral es la ms importante e interesante, pues ayer, hoy y maana, siempre encumbro. La comunicacin presentada en forma oral, desarrolla la capacidad oratorial del expositor, que se inicia en Grecia y, se expande a Roma y otras grandes civilizaciones de la gloriosa antigedad. Un Platn, talentoso hijo griego, la define del siguiente modo: "el arte de reducir a las almas por la palabra". Esta - virtud del genero humano- para que tenga resonancia, debe ser utilizada, obviamente, con elegancia y belleza, y solo as ser posible convencer y persuadir. Se persuade, apelando a la sensibilidad humana, y se convence -lo que debe hacer el orador- apelando ala inteligencia, es decir con razones lgicas y un buen contendido argumentativo.

La comunicacin mediante la palabra es el lenguaje que cotidianamente utilizamos, en distintos niveles y jerarquas socioculturales. Sin embargo, es necesario destacar algo relevante en el orador, esto es el lenguaje oral y corporal: medio ms idneo de la comunicacin, en el que es de singular importancia saber el contenido y amalgamarlo con la expresividad oral. No se percibe ni se acepta la influencia de uno sin el otro componente. El qu, es el contenido y, el cmo, es el saber expresarse bien. Esta virtud, el hablar bien, significa lo que al hablante le otorga una amplia seguridad, un reconocimiento, que lo encumbra, ponindolo en el sitial que le corresponde: la tenencia de una cultura - educacin. Si alguien habla bien, conociendo tal o cual es la situacin problemtica, no esta lejos el da en que adquirir un reconocimiento beneplcito de la sociedad, el mundo jurdico y la patria orientada al cambio y la transformacin.

La palabra en pblico, si se quiere que tenga la condicin de correcta y con una belleza florida, tiene necesariamente que utilizarse con arte y tcnica. El tecnicismo - que suele hacerlo suyo la sociedad moderna- naci en la sociedad antigua, teniendo su epicentro en la gloriosa Roma: cuna de gladiadores y de jurisconsultos; obviamente esto ltimo despus de la recodada

Grecia. La oratoria romana, en el esplendor y apogeo del sistema poltico de la Repblica, se debe precisamente a aquella, basado fundamentalmente en la consulta popular, con la participacin ardua y preponderante de los miembros de esa sociedad, orientada precisamente por su Constitucin Republicana.

Al imponerse formas de gobierno de carcter dictatorial - similar a la que realiz el hoy prfugo- la oratoria dejo de tener el espacio logrado en tantos aos de lucha y participacin de la sociedad organizada, para dar pase al ejercicio de la retrica, que prospera an ms, a medida que se suscita el fracaso y el languidecimiento de la libertad, considerada, el segundo bien jurdico, despus de la vida. En las culturas de mayor arraigo, que se iniciaran precisamente en Grecia, y su extensin a Roma y otros pueblos cultos de la antigedad, los miembros de estas sociedades para que sean bien reconocidos, se fortalecan - como hasta hoy- a travs del impulso oratorial, que se vislumbraba en toda la vida social pblica, siendo conocido su valor ancestral en los tribunales, mediante los discursos judiciales que impulsaban los oradores forenses. Los miembros del pueblo romano, no tanto amaron el circo, se reinclinaron ms a la prctica de los discursos; en su momento, y cuando la oportunidad se les presentaba, valoraban, aplaudan y clasificaban a los oradores.

En el ao 312 a.d.n.e. - de los que se registra en la historia- el primer discurso que se pronuncio fue precisamente el de Apio Claudio el Ciego, el hecho que lo motiv fue, la guerra contra Pirro. Consista obviamente, en enaltecer la participacin de los soldados, que se resaltaba en discursos improvisados, para cultivar el espritu y la conciencia. Esta iniciativa tuvo xito, cuando se realiza en forma normal, en el foro, las asambleas, y en cualquier lugar de mayor o menor de jerarqua. Paralela a la prctica de la oratoria, los oradores se inclinan a otro arte y tcnica similar, la retrica, con el firme propsito de imitar a los griegos, que ya la haban desarrollado en el siglo V a.n.e., considerada como un conjunto de tcnicas, artes y herramientas al servicio del orador.

La evolucin de la oratoria se hace notar y resplandecer en Grecia y en Roma. En esta ultima, se confunde algunas veces, entre la oratoria y la retrica, pero ambas - una ms que la otra- logran calar en el sentimiento de las gentes. Cuando se suscitan problemas, en la vida poltica y social de Roma, tanto a nivel exterior y interior de los distintos regmenes, vienen los debates, enfrentamientos, contradicciones y decisiones. Aqu se retoman con ms fuerza la prctica de la oratoria y la retrica. Esta ultima se cultivaba desde su inicio en el Asia Menor pero se fue importando grandes retricos a la ciudad de Roma.

Los retricos asiticos no ingresaron a Roma directamente a triunfar, desde sus inicios, han tenido que soportar el agudo episodio de la humillacin y el desprecio. Se pretenda exagerar las bondades de la elocuencia, dirigida por los Escipiones, Catn y los Gracos. La ocasin conservadora la diriga Catn el Sensor, y el filo helnico, se reuna obviamente en torno a los escipiones.

La elaboracin de convincentes - antes que persuasivos- discursos oratoriales hace que se

tenga conocimiento de los distintos recursos, que la oratoria supo clasificarlos oportunamente:

-Contenido del objeto de estudio, que tenga la posibilidad de ser argumentado, a la par, de

una adecuada distribucin de las ideas.

-Las ideas nacidas del pensamiento real han de ser ordenadas, para que su aplicacin sea

contundente.

-La expresividad lingstica, en la que necesariamente se han de utilizar las palabras

adecuadas, pausadas, precisas, comprensibles y sobre todo contundentes.

-Suficiente vuelo mental, que sea capaz de memorizar determinadas terminologas

trascendentales, que expresen tonalidad, respeto y conocimiento del asunto.

-Declamar para s (no solo en s) debiendo lograr para ello, un desarrollo tcnico, capaz de

ser relacionante.

LA ORATORIA FORENSE

Oratoria (del Latn Oratoria). Arte de conmover y persuadir por medio de un lenguaje bello y elegante. Originalmente la ORATORIA era sinnimo de retrica. Ms adelante designo nicamente las composiciones pronunciadas a viva voz. En occidente la ORATORIA ha sido un elemento importante y trascendental para la poltica, la misma se celebraba con esplendor en un escenario; la religin que se desarrollaba bsicamente en el pulpito y la PRAXIS JURIDICA, referente precisamente ante el Tribunal o el Foro. El discurso ORATORIO se puede dividir en varias partes o elementos:

- EL EXORDIO (Latn Exordium). Principio, introduccin del discurso oratorio: un exordio vehemente. Preliminar. El exordio prepara el nimo o motiva a los oyentes. El exordio o introduccin tiene por objeto prepararlos armnicamente a los componentes del auditorio, captando inmediatamente su atencin, benevolencia e inters. El exordio, para el buen orador, debe ser la preparacin natural y autentica que atraiga y seale los nimos, para recibir el mensaje con elocuencia y orden.

- LA PROPOSICIN o enunciacin del asunto a desarrollar en el objeto de estudio, (tema). Es la idea principal y central en que va a versar el discurso oratorial, que obviamente debe ser en trminos claros y precisos; comprensibles para el heterogneo grupo que se da cita en el auditorio. El orador forense debe imprimir una novedad ingeniosa, orientado a la sorpresa y agradabilidad de la concurrencia.

- DEMOSTRACIN o argumentacin, tiene como principal objeto precisamente desarrollar la proposicin orientada en razonamientos lgicos, dialecticos, de causas que se defienden desde el podio o fuera de l.

Es pues, en la prctica, la parte esencial del discurso, y los dems - consideramos nosotros-,

no dejan de ser accesorio de la demostracin

- LA CONFORMACIN, que prueba la proposicin; esta en el proceso operacional lo que se

puede argumentar.

- LA REFUTACIN, de posibles objeciones e interrogantes. Es precisamente el complemente

de la demostracin en la que es recomendable no permitir dejar de sealar con nfasis

ninguna respuesta del adversario, pero siempre en trminos alterados, que ample la credibilidad del discurso. El insulto refutativo no tiene espacio en el escenario ni en ninguna otra parte. Tiene la misin de dispensar y hacer dispensar las dudas que se pudiesen encontrar en el discurso forense, as como hacer la aclaracin necesaria que los usuarios perceptivos reclaman en todas las modalidades, a travs de gestos, de realidad y de otras discimiles formas de hacerse escuchar.

- NARRACIN, es la exposicin de los hechos sealados en la proposicin, sobre los cuales debe recaer la aceptacin, el rechazo o el dejar de decir algo, admitiendo o denegando. Depende de la calidad del discurso forense, la argumentacin necesaria y el nivel de la receptabilidad de cada uno de los integrantes que compone el auditorio.

- LA PERORACION o epilogo, llamado tambin la conclusin del discurso o de una simple dramatizacin. Trata o pretende inclinar los efectos de la conciencia respecto a la proposicin. Aparece con toda la fuerza, reuniendo las ms grandes imgenes y obviamente, los ms vehementes afectos. En la peroracin, el pattico tiene un espacio propio, obtenido con esfuerzo y ello no puede dejarse de llevarlo a la prctica, tanto del orador forense como de la respetable audiencia y el mensaje emitido.

Entre los ORADORES clsicos, destacan, entre otros:

DEMOSTENES. Tenaz y perseverante orador griego quien para salir airoso concurri a la mar, se coloco piedras en la boca e inicio con sumo rigor y entusiasmo su oratoria; logrando salir de la "supuesta" tartamudez. Es el padre de la fuerza de voluntad y la perseverancia. Opositor celebre a Felipe de Macedonia.

CICERN, MARCO TULIO. Sustentaba: "con la virtud por gua, la fortuna por compaera". Quien se orienta por la virtud, tiene todo lo que desea, y la fortuna no es necesaria. Lucho con la palabra, la actitud del soberbio Julio Cesar.

QUINTILIANO, es el orador romano, representante mximo del perceptismo de todos los tiempos, sealo: "la probidad, la benevolencia, la modestia y la prudencia, son las cuatro cualidades o puntos cardinales de todo orador". Agregaba a continuacin "una elocuencia saturada de sentimientos".

ORACIO, dirigindose al orador deca. "si quieres que yo llore, llora tu antes". Insiste, que el orador debe ser sincero en su expresin, consideraba que el fingimiento es en s mismo un repudio que va en contra de la moral y la tica.

DIONICIO DE ALICARNAZO, sostuvo con nfasis: "la palabra es el arte de hacerse creer". Siempre que sea la verdad y sin ocultar nada que perjudique al orador.

JUAN BAUTISTA VICO, sealaba: "la palabra es el arte de decir como conviene para persuadir". Esa conveniencia si no es social y cultural tiende al fracaso.

CONFUSIO, rezaba con entusiasmo:" quien no conoce bien la fuerza de las palabras nada puede conocer bien a las personas". No hay que tener temor al hablar, y para ello hay necesidad de estar seguro de lo que se dice y se hace para la audiencia.

SOCRATES, se preocupa en hacer extensiva la idea espiritual de conocerse as mismo, para conoce a los dems y a partir de esa aspiracin solo las personas virtuosas pueden ser felices y para ello requieren iniciarse en la investigacin referente a la oratoria.

ARISTOTELES, era considerado como uno de los ms inteligentes oradores de su poca, por eso

los filsofos lo designan como el padre de LA ORATORIA clsica.

PLATON, sealaba con nfasis: un buen orador debe tener las siguientes cualidades: 1) La sutileza de los dialecticos, 2) La ciencia de los filsofos, 3) La diccin de un poeta, y 4) Los gestos de un cmico.

La oratoria moderna ha pasado por auges espordicos, especialmente con la reforma y la revolucin francesa. En el siglo XX comenz a declinar, pero es necesario resaltar la figura de la Oratoria Poltica de Churchill y Roosevelt, que resaltan la oratoria como sinnimo de elocuencia.

ELOCUENCIA Y ORATORIA EN EL PERIODO ATICO

El ms clebre discurso de Scrates (436-338 a.n.e.) es el "Panegrico de Atenas". En esta y en sus restantes piezas oratorias se percibe una gran preocupacin, ms en la forma queen el fondo. l, por antonomasia era un estilista, a la frase dio mayor libertad, perfeccion el perodo, abriendo el camino al gran Demstenes.

ESQUINES, ateniense que naci el ao 390, integr la embajada que entreg a Filipo las Termopilas, obviamente con la oposicin de Demstenes. Se conservan de l, tres oraciones: "Contra Timarco", de la "Falsa Embajada" y "Contra Ctesifante". Esta ltima, dio lugar, a que el padre de la oratoria griega Demstenes, pronunciara su discurso "De la Corona", obra maestra dela elocuencia antigua.

DEMOSTENES, griego (384-322 a.n.e.) obtuvo grandes hazaas oratoriales, sus discursos tienen carcter poltico y otros de ndole forense. Las principales y las primeras se agrupan con el ttulo de Filpicas (tres olintianas, cuatro contra Filipo, sobre la paz y sobre Quersoncao). Estn consagrados a combatir los designios del rey de Macedonia. En los segundos se discuten procesos jurdicos (acerca de la prevaricacin en la embajada, por la Corona, etc.) Un ao despus de la derrota de Queronea - propuso Ctesifante- que se premiase a Demstenes con una corona de oro.

Atac Esquineo como ilegal a esta iniciativa, criticando la poltica de su rival, el cual se defendi en el ltimo de los discursos citados. La exaltacin, obviamente, fue brillante, estuvo orientado a los sentimientos del honor y del deber patrios. La peroracin, eplogo o conclusin es el siguiente:

Dos cualidades, ioh atenienses!, caracterizan al bien ciudadano, titulo que creo poder atribuirme sin despertar la envidia: en el ejercicio del poder, una firmeza inquebrantable para mantener el honor y la preeminencia de la Repblica en todo tiempo y para todos sus actos

pblicos, desinters y patriotismo. Esto ltimo depende de nosotros, est en nuestro corazn, aunque no tengamos el poder a nuestro alcance. iEl patriotismo! He aqu lo que encontras en m, constante, inalterable. Recordad, en prueba de ello, que se ha pedido mi cabeza, que se me ha citado al Tribunal de los Afictiones; que se han puesto en juego ofrecimientos y amenazas; que se han lanzado contra m esos miserables como bestias feroces, y que nada ha podido apartarme de vuestros intereses.

Desde mis primeros pasos he seguido el camino ms recto: mi poltica ha consistido siempre en sostener las prerrogativas, el poder y la gloria de mi patria, en extenderlas, e identificarme con ellas. Cuando el extranjero prospera, no se me ve pasar por la plaza pblica rebosando de jbilo, tendiendo la mano y refiriendo las noticias a los que seguramente han de transmitirlo a Macedonia. Si nuestra ciudad tiene algn motivo de alegra, no tiemblo al saberlo ni me retiro azorado y con la mirada abatida, como esos impos que difaman la Repblica, sin saber que se deshonran ellos mismos, y que, fijan la vista fuera de su patria, celebran los triunfos del que debe su prosperidad a las desgracias de la Grecia, deseando que dedique a perpetuarlo.

iNo escuchis, dioses inmortales, sus culpables votos! iCorregid, corregid su espritu y su corazn! Y si tanta maldad es irremediable, ihaced que, abandonados en el mundo, perezcan sobre la tierra o los mares! iPara nosotros, ltima esperanza de la patria, solo pedimos que os apresuris a disipar los peligros suspendidos sobre nuestras cabezas y a asegurar nuestra conservacin.

Reproduccin, de lo que de l dijera Cicern. Si se busca un orador perfecto, un orador al cual no falte absolutamente nada, se nombrar a Demstenes sin vacilar. En las materias que ha tratado, no hay recurso oratorio que no haya puesto en juego con una maestra y sagacidad extraordinarias. Deseaba que su estilo fuese puro y correcto? La delicadeza, la concisin y la claridad lo distinguan o deseaba elevarse? Nada entonces ms loable, ni ms pomposo, tanto por la dignidad de la expresin como por la majestad del pensamiento. Nada le ha aventajado en el estilo sublime, en el simple y en el templado.

MAXIMILIEM DE ROBESPIERRE (Francia, 1758), pone de manifiesto su pensamiento precisamente en la poca de la Revolucin francesa, ms conocido como "el Incorruptible", realmente hace mucha falta su presencia en las actuales circunstancias, en las que es de lamentar el extinguimiento de la prdida de los valores. Por la verdad en su discurso oratorial, muere con la guillotina puesta en su garganta, en 1794. l sostuvo con nfasis, que haba sido hecho para la revolucin y luch para ella con palabras. "Su inclinacin revolucionaria estuvo orientada a decir en todas las plazas pblicas: el amor a la justicia, a la humanidad, a la libertad". La revolucin, agrega, "es una pasin como cualquier otra y cuando sta nos domina, lo sacrificamos todo".

El incorruptible tuvo desde joven, habilidades oratoriales, que eran evidentes, antes, en el proceso revolucionario y despus, haciendo el uso de esta tcnica como un instrumento de agitacin popular. Su discurso oratorial estuvo orientado a usar la palabra para hacer el cambio y esta accin belicosa influy mucho en sus contemporneos y en otros personajes, quemas adelante se hicieron llamar sus discpulos, que con orgullo e hidalgua llevan en el alma la idea revolucionaria (de la poca) robespierrena.

La oracin desarrollada en Francia, por Robespierre y otros grandes de la palabra, era el producto de los modelos clsicos, adecuados a las necesidades del discurso sacerdotal, dirigido desde el plpito, el saln de conferencias en sector acadmico y, en el Tribunal, cuando obviamente se trataba de una propuesta jurdica e defensa de una persona sometida a proceso. Su sentimiento y pasin republicanos eran muy apreciados por los oradores revolucionarios, y a partir de esa elocuencia ilimitada, la real situacin francesa cambia, se expanden los temas de la ciudadana, el patriotismo y el deber de combatir la deslealtad y la corrupcin que eran abiertamente atacados: base para llegar a construir la Revolucin Francesa. Robespierre es considerado el orador ms eficaz.

Cuando Robesperre se inicia en le oficio legal, sus enemigos (o crticos) de la oratoria ante el Tribunal, restando cierta importancia a su quehacer oratorial, sealaron la existencia de los discursos: los de los abogados, en el que no se encontraba l; y los de los literatos, que utilizaban el estilo para revelar la situacin en la que se encontraba Francia y por ende el llamado viejo mundo. Robespierre, tena suficiente motivo para utilizar la oratoria en algo elemental y preciso, cambiar la mentalidad de los franceses, a partir de la Revolucin Francesa de 1789, que seal una etapa crucial en la vida y pasin de la ciudadana mundial.

La importancia de sus discursos se caracterizaba en lo que tena que decir, no tanto -aunque tambin deba tenerse en cuenta- en la perfeccin tcnica de la oratoria. A partir de esta situacin, l sostuvo con nfasis: "una elocuencia que brota del corazn henchido de hidalgua, sin la cual nada es conveniente". Para l era importante improvisar en cualquiera de las circunstancias, para otros no.

Cada quien se destaca con su estilo peculiar que tiende a recuperar el espacio perdido dejado voluntariamente e involuntariamente en oportunidades anteriores. En el quehacer de su experiencia, adquiri el hbito de pensar en voz alta -con debe pensar el orador- ante sus oyentes, y sobre todo frente a sus opositores. Con suma frecuencia elaboraba preguntas retricas, con el objeto de resumir una idea, pero sobre todo, de obtener un efecto retrico.

Con altura y contundencia condenaba en cada uno de sus discursos al despotismo, que cada vez se desarrollaba en su patria, pero l, no lo permita, tena necesariamente que decirlo en voz alta; no se limitaba a sealar, lo haca denunciando. En su exposicin era arrastrado por sus excesos retricos, no esperaba jams que alguien se atreviera a refutarlo sin fundamento ni justicia, que actuar cuando las circunstancias eran aptas para l y, lo era siempre, debido a su olfato investigativo se acrecentaba cada vez y con ello tena suficiente razn para hacerlo ante y por su pueblo, su Francia querida, que despus obtuvo gloria plena, a partir de 1789, quedando hasta siempre, impregnado en el corazn de cada uno de los franceses y los ciudadanos del mundo.

MOHANDAS KARAMCHAND GHANDHI, naci en la India, en 1869, y por su inquietud bondadosa se conoce con el seudnimo "el mahatma" o el "alma grande". Su principal virtud era, la prctica de la moral. En la enseanza inicial fue aprendiendo, todas las virtudes - pero no los defectos- del pueblo ingls, pero al mismo tiempo se le enseaba casi nada de su pueblo la India; ms bien los profesores, conscientemente ocultaban la gloria del pasado de su pueblo,

hecho y accin que lo hiri y lo conmovi para desprenderse de la enseanza inglesa. Y as lo

hizo.

A pesar de su disconformidad con la sociedad inglesa, lo introdujeron a estudiar leyes para hacerse abogado (vakils) en una universidad, y parte a ella en 1888. El principal problema que tuvo que enfrentar era el ingls, que poco o nada haba aprendido en su pas, cuando este era colonia de Inglaterra. Aprendi en la universidad, un dbil conocimiento de leyes, pero poqusimo o nada poda aplicar en su aorado pas. Con esos conocimientos poco o nada poda hacer para cambiar la situacin moral y socioeconmica de la India, que an viva explotada por los ingleses y otros europeos, ilcitamente instalados desde hace muchsimos aos.

Viaja al frica del Sur, contratado por la Compaa Doda Abdulla, establecindose en ese lugar colmado de racismo, siendo por consiguiente considerado como la "plaga negra" o "la basura negra". Eran considerados como personas de un nivel inferior, pertenecientes a los pueblos salvajes, adems, que las Constituciones no admitan ninguna igualdad civil a las razas negras o de color. Gandhi, no era ms que un abogado callie (criado o mozo) por ser indio, no alcanzaba a tener ningn derecho, que s posea el blanco.

Estando en el lugar, supo de la creacin de un proyecto para suprimir el derecho que tenan los indios para elegir representantes a la Asamblea Legislativa de Natal, su lugar de origen. l aprovech la oportunidad para que se le confiera estos derechos a los partidos, la ciudadana britnica de los indios. Inmediatamente despus, prepar asambleas, conferencias, debates, concursos e inici a impartirlos. Simultneamente alent a la colectividad "El derecho al voto de los indios", a travs de folletos distribuidos en frica del Sur, Inglaterra e India.

Se convierte en futuro jefe de la India, haciendo relucir el oficio de Jurista Procesalista para interpretar las leyes, gran orador poltico, infatigable trabajador, que se dej arrastrar por la bondad, la justicia y la equidad a todas las personas, pero bsicamente a sus compatriotas. Es considerado el artfice de la independencia de la India que tuvo la ocasin de conquistarlo pacficamente, arremetiendo contra las huestes britnicas, hasta lograr su independencia.

ABRAHAM LINCOLN, al titularse de abogado en 1937, se inicia en la defensa de las causas antiesclavistas. Diecinueve aos ms adelante, se adhiere al Partido Republicano de los Estados Unidos, despus de haber sido reconocido por los ciudadanos norteamericanos por su preparacin jurdica. En 1963 culmina la abolicin de la esclavitud, despus de constituirse en eleccin en la guerra de Secesin. Lincoln produca o converta el discurso en accin, conocindolo, como una persona sincera, sencilla, correcta y dotada de toda claridad en su elocuencia poltica. Era capaz de poder persuadir y, a partir de ese efecto consigui una accin de aceptacin en el pblico.

l viva para las masas, pues a ellas las persuada a travs de sus discursos elocuentes, y de acuerdo a la coyuntura utilizaba el trmino ms adecuado, esclavo, pobre, negro, campesino, agricultor, industrial y otras denominaciones. Nunca antes se haba dado un discurso con esas caractersticas, por consiguiente tuvo efecto en la colectividad agrupada en el auditorio.

SU ALEGATO, por su condicin de abogado litigante de los pobres sealaba: "Mi modo de comenzar un alegato y conseguir el triunfo, consiste en primer orden, en hallar un punto de coincidencia". Sus oponentes, a cambio de estar en desacuerdo, con sus palabras, se adheran a ellas. Que hacer. Al comenzar su alegato, no mencionaba los desacuerdos de las partes, sino por el contrario, buscaba la unidad, el equilibrio, la coincidencia, para alcanzar un solo objetivo. Lo recomendable era, no atacar ni destruir al colega de la otra parte, por que l pudiera tener ms fuerza, y la situacin se invertira.

Lincoln, ante el Tribunal, trataba de obtener decisiones a su favor y por ende de su patrocinado, volteando todo el xito a l. En su oratoria poltica, lo que l buscaba, era obtener votos, y para realizar esta accin, requera mirar a todos y cada uno de los asistentes a la convocatoria. Aqu lo importante est en lograr coordinar sus objetivos con las de las personas que estn presentes. Usar trminos familiares, creando imgenes que realmente correspondan a su estilo de vida y especialidad. Lincoln trabaj para el explotado, el negro, el humilde, convirtiendo sus discursos en facetas importantes de la vida real, que tuvo xito

como abogado litigante, candidato a la presidencia y fue gobernante norteamericano.

MATERIAL PARA EL CURSO DE ORATORIA FORENSE

ORATORIA FORENSE EN EL PROCESO, RAMOS SUYO J.A. Edit. San Marcos,

Primera Edicin 2005, Pag. 32-36 COMPILADO POR MARIO MERCHAN

GORDILLO

Pgina 1

CLASES DE ORATORIA

Sabemos bien, que la oratoria forense es la que ms nos compete difundir en esta oportunidad, considerando, la deficiencia de los discursos que ofrecen los abogados litigantes ante los tribunales de justicia. Sin embargo, a esta oratoria, se adhieren otras, de singular importancia, que disponen de un gnero aparte, pero tiene xito en su quehacer de la comunicacin. Son entre otras las siguientes:

ORATORIA POLTICA, Guarda estrecha e ntima relacin con la situacin problemtica del estado, el gobierno y la sociedad gobernada. El orador se presenta siempre, en los ms encarnizados combates de los partidos, que exige el ms vasto de los conocimientos sociales, polticos, econmicos, culturales e ideolgicos de la realidad, en la cual se va a impregnar el discurso. El politlogo o el que hace el trabajo de estas profesiones - bsicamente descansa en los cientficos sociales- en el deber de conocer la realidad nacional, a travs de la realizacin de un diagnstico.

La oratoria poltica, para comprender mejor la situacin en la que va a discurrir el acto, se divide en varias partes importantes, que tericamente no es fcil destacar; pero si

es explicable a nivel de la praxis sociocultural. Los gneros divisorios, son entre otros:

ORATORIA MILITAR, es el hacer es resaltar el animus de los soldados, personal de tropas, subalternos y oficiales, en las circunstancias ms difciles que puede atravesar el pas, cuando se produzca un conflicto interno o una guerra con exterior. El General o Mariscal es el que se encarga de arengar a los subalternos que estn bajo su mando, para increparlos anmicamente a defender el suelo patrio: Soldados! De los esfuerzos de hoy depende la suerte de Amrica del Sur, otro da de gloria va a coronar vuestra admirable constancia. No defraudaris No! vosotros sois invencibles.

ORATORIA PARLAMENTARIA, es la que se desarrolla en el Congreso de la Repblica, a travs de sus representantes. Este discurso se pronunciar para accionar ante una serie de adversidades y vicisitudes: censurar o defender la gestin administrativa- poltica del gobernante de turno, declarado de conducta inmoral al abandonar el pas, y renunciar desde el extranjero. Tambin es usual, en la formacin y discusin de leyes; en admitir o denegar las facultades que soliciten los representantes del Poder Ejecutivo, para legislar en determinadas reas bsicas que la sociedad reclama; interpelar a los Ministros de Estado, en la cartera que corresponda.

La oratoria parlamentaria se viene convirtiendo hasta hoy, en el llamado circo parlamentario, ya que algunos congresistas fujimontesinistas hablan para pretender lucirse, pero no para proponer soluciones en beneficio del pas. Obviamente se aprovechaban de tener mayora, a travs de los trnsfugas que se vendieron no por un plato de lentejas, si no por un puado de dlares. El Per es el mejor pas del mundo, pero las gentes dejan muchsimo que desear contribuyamos a engrandecerlo!

ORATORIA POPULAR, requiere de un principal requisito, la honradez, sensatez, predisposicin para enfrentar lo que se dice ante la audiencia, procurando no ofrecer ni prometer, cuando no est al alcance de poder cumplir. Aqu hacernos una distincin, entre lo que es la masa, que tiene caracterstica principal, la de no tener objetivos precisos ni una orientacin definitiva, es decir, la masa se encientra sin rumbo ni horizonte por el que se puede guiar. El publico, es el que tiene horizontes ms o

MATERIAL PARA EL CURSO DE ORATORIA FORENSE

ORATORIA FORENSE EN EL PROCESO, RAMOS SUYO J.A. Edit. San Marcos,

Primera Edicin 2005, Pag. 32-36 COMPILADO POR MARIO MERCHAN

GORDILLO

Pgina

menos definido, saben, por que estn escuchando a un politiquero, aprovechndose

de l, lo bueno y lo malo, sus ridiculeces y algunas bondades si las tuviesen.

Si los miembros de una sociedad no cambian, a partir de los preceptos y principios aprendidos en cada hogar, difcil ser que estos miembros aporten algo a la difcil

situacin en que se encuentra Amrica Latina y el Per. Con cada llegada de la

primavera, miles de personas se lanzan a la calle a celebrar un grandioso da. La fiesta es un verdadero fenmeno popular que reafirma la recienten tendencia a

revalorizar los elementos esenciales que conforman la identidad nacional. (Tiempos

del Mundo 2003:48). Si el orador popular miente a su pueblo y, este es consciente de sus actos, esta cavando su propia tumba y para siempre. Escuchad! Politiqueros del mundo.

ORATORIA PERIODISTICA, est referida, bsicamente, al uso correcto del lenguaje, la comunicacin, expresada a travs de dos grandes vertientes: la redactoria y la oratoria forense. Estas vertientes no deben actuar separadamente, su orientacin busca un solo objetivo, persuadir, conmover y convencer al pblico, a los tribunales, a la masa, y a todo aqul que necesite beber de la habilidad y destreza de los escritores y oradores.

Quien no sabe escribir bien y le suscrito tambin se adhiere a las criticas poco o nada podemos esperar de l y de aquellas personas, que como nosotros no concurrieron a las aulas universitarias, pero su oratoria tiende a ser ms sincera, por que no esta contaminada con la artificialidad, sino es la realidad misma comprobada in situ.

ORATORIA SOCIAL, se relaciona rotundamente con la convivencia sociocultural, valores e identidad nacional y latinoamericana. Sobre esta ltima es necesario recordar la preocupacin que tuvo y es vigente hasta hoy- Simn Bolvar y Palacio, Jos Mart y Prez , Haya de la Torre, y otros grandes oradores poltico- sociales que surgieron en cada poca.

La sociedad reclama que el orador tenga valores ancestrales, patriotismo, virtud, elocuencia e inteligencia. Si el orador no tiene en cuenta la virtud de la persona, debe hacer alusin a la primera, si se atreve a referirse a la segunda, caera en el personalsimo, que ya no existe, slo queda a nivel de los autoritarios y dspotas no de aquellos que optan por la democracia y del socialismo. Este modo de produccin es el nico sistema para cambiar la sociedad, si alguien se atreve a dudar, que fije lugar y fecha para debatir ante y frente la sociedad. Es un reto que asumimos!

ORATORIA DIDACTICA O ACADEMICA, se refiere a la virtud ms excelsa que debe caber en su mente del orador, procurando ser preciso en todo lo que dice y ante quienes lo hace; su talento no debe ser inferior al 77%, debiendo para ello leer bastante, siempre. En su bolsillo no debe faltarle un lapicero y un papel, tratando de escribir en cualquier circunstancia, todo lo necesario y conveniente; este orador sabe bien, que la mente es frgil a cualquier circunstancia u ocurrencia que pudiera suscitarse permanentemente.

l, o los oyentes, al saber que estn ante el orador acadmico, inmediatamente se sienten reconfortados ante su sapiencia; saben que de l se ilustrarn, aprendern y se sentirn seguros de que solo la inteligencia humana es capaz de ensear los principios, preceptos y virtudes a la colectividad, aspirando a dejar la ignorancia, que

tanto dao les haba causado a travs de su cotidiano trajinar. Cuantas ms preguntas

formulen los oyentes, el expositor u orador acadmico se siente ms reconfortado, por que est haciendo sentir su nivel acadmico. No es uno ms, es alguien que se hace extraar por la colectividad educativa, instalndolo a que siga impartiendo educacin- cultura, diseada de valores ancestrales e incorporadas a la realidad viviente.

ORATORIA FORENSE, es la que tiene por objeto, que el abogado defensor y el de la parte civil cada uno dentro de lo que le corresponde- ilustran a los Vocales, sobre la situacin jurdico-social de sus patrocinados. En el da y hora sealados, presentes el Fiscal, el acusado, en los casos en que se obligatoria su concurrencia, y defensor, El Presidente de la Sala declarar abierta la audiencia, en la que continuar durante las sesiones consecutivas que sean necesarias, hasta su conclusin. Art. 234 del C. de PP

MATERIAL PARA EL CURSO DE ORATORIA FORENSE

ORATORIA FORENSE EN EL PROCESO, RAMOS SUYO J.A. Edit. San Marcos,

Primera Edicin 2005, Pag. 37-60 COMPILADO POR MARIO MERCHAN

GORDILLO

Pgina 1

Importancia de la oratoria

En la tragedia FILOCTETES -que pone en boca de Ulises- se expresa con elocuencia: "Veo que en la vida de los hombres es la palabra y no la accin, la que conduce todo. Es con toda seguridad la relevancia que se le da a la ORATORIA; pues de cada diez palabras que usamos cotidianamente, nueve las decimos oralmente, y solo una la ponemos por escrito por que ser?, as es en la practica?

~Que es la ORA TORIA para el maestro Platn? Para este destacado filosofo griego, la ORATORIA es "el arte de seducir a las almas por la palabra". Con el advenimiento de conceptos comunicacionales, es necesario y urge hacer un distingo entre CONVENCER y PERSUADIR. Hay convencimiento cuando el actor lo hace mediante razones, apelando ala inteligencia de las personas; y se persuade moviendo y conmoviendo, a la sensibilidad de los actores, porque estos actan con voluntad y decisin.

No es humano y poco sensible PERSUADIR, sin haber CONVENCIDO, esto tiende a la inmoralidad que por infortunio cometen los demagogos, y en muchos casos los llamados politiqueros. En tal efecto, es recomendable que el orador inicie el procedimiento partiendo del convencimiento en el pblico o auditorio, utilizando la razn y el pensamiento criticista.

El ORADOR como autor y ejecutor de la ORATORIA, debe poseer las mximas cualidades innatas o adquirirlas en el proceso del discurso tico; tendiente y susceptible de poder perfeccionarse mediante el estudio del ejercicio. En esa accin, el orador nace -como dicen los idealistas- y se hace, segn los materialistas.

El ORADOR,* como sostenan los clsicos, su arte no es pues enteramente liberal-lo que se presume si era antes- es hoy una mezcla entre lo til y lo dulce. Esto es, lo real y lo ideal. Es sugerente, que el ORADOR debiera disponer de una voz agradable, haciendo uso de una mnima adecuacin; ayuda a la expresividad** y sugesti6n del discurso que en todos las circunstancias hace mucha falta. Segn el pensamiento idealista, el ORADOR requiere tener cualidades fsicas, porque el publico asentado en el auditorio- necesita verlo en el proceso discursal que realiza. Sin embargo, lo determinante en el ORADOR de hoy -consideramos nosotros- es ostentar las cualidades intelectuales que no deben de faltar en el discursista u orador.

Si se cumple con esa propuesta determinante, no hay ninguna duda, que el ORADOR lograr penetrar hondamente en el asunto que desarrolla y expone, no solo con criticidad, sino hacindolo descollante e interesante. Para ningn intelectual y acadmico, la capacidad de razonamiento y la disposicin didctica no deja de ser primordial: es relevante en todo orden de aspectos. La regulaci6n de todas esas cualidades esta orientada por la inteligencia. Si el orador carece de conocimientos, se convierte en una persona no apta para la oratoria. Algo similar sucedera cuando no tiene dominio de las ideas que las decodificar progresivamente ante el respetable pblico. Este se convierte en necesario e imprescindible, porque en el se concentra precisamente el discurso, que debe llegar con seguridad y elocuencia. Y estamos

MATERIAL PARA EL CURSO DE ORATORIA FORENSE

ORATORIA FORENSE EN EL PROCESO, RAMOS SUYO J.A. Edit. San Marcos,

Primera Edicin 2005, Pag. 37-60 COMPILADO POR MARIO MERCHAN

GORDILLO

Pgina

convencidos, que el orador poseedor de conocimientos tiene (y tendr) algo y muchas cosas que decir ante la concurrencia; y el tiempo le ser escaso, cuando su oratoria versa sobre temas relevantes y especficos. Si el orador es especifico, es profundo, sistemtico y original, entonces el xito esta en sus manos, y la respetable audiencia tiende a quedarse satisfecha de la sapiencia demostrada.

Las cualidades morales ayudan al conocimiento del orador? Quintiliano manifiesta la importancia que tiene la virtud moral, y est en un nivel superior que el conocimiento y la inteligencia. Si el orador es moral en su actitud, es apto para adquirir conocimientos, y sobre todo hbil para procesarlos con inteligencia. Los griegos no conferan autoridad de orador, a aquel ciudadano que no posea cualidades morales., Hoy, tambin debera ser lo mismo.

La valenta para estar frente al publico es una actitud noble, siempre que el discurso este orientado en aras de la verdad y la justicia. Estas, no deben disminuir ni siquiera en un pice, de hacerlo, se estara incurriendo en contra de los intereses de la digna audiencia, que se presume haya asistido con esperanza de aprehender algo, que otros les hayan negado o defraudado. La audiencia es la merecedora de la virtud que a priori posee el orador en condici6n de cualidad.

El auditorio

Las gentes piensan y reciben in formaciones en base a la vivencia y la experiencia de su prctica social. Reunidas en un auditorio, se observa inmediatamente, la inquietud que tiene una persona, movilizada por su comportamiento peculiar, activo, dinmico. El comportamiento en cada una de estas personas, esta obviamente condicionado al discurso que recibe en el auditorio.

El auditorio integrado por un componente social, es inicialmente un ente pasivo, progresivamente se va estableciendo un nexo espiritual y personal con el orador. Este individuo, el orador, tiene el deber tico-moral de conocer el desenvolvimiento de cada uno de los integrantes del auditorio: sus aspiraciones, sus inquietudes, sus actitudes, los mviles que lo impulsan a actuar de tal o cual manera. El orador debe disponer de cualidades personales y profesionales, que le posibiliten cubrir las expectativas acadmicas e informativas del componente social, instalado en el auditorio.

Los componentes se merecen una amplia y extendida estimacin, cuando estn sentados y cuando estn interviniendo; respetando sus ideas aunque necesariamente no las compartan. En ningn caso, dejara de persuadirlos, procurando no usar sofismas, ni recursos sin tica. El orador que nicamente se limita a razonar con lgica y solidez, no debe llamarse tal, ser un filsofo; el que lo deleita con bellas expresiones se convierte de oficio en un poeta; el que sacude su sistema nervioso con posibles emociones superficiales, esta cerca de ser un prestigiador sin fundamento. Entonces, qu cualidades debe tener el orador? Es aquel que establece una estrecha relacin cordial, amical, elocuente, parsimoniosa con cada uno de los representantes del aludido auditorio, pero no es por un solo instante, como bien suelen decir los

psiclogos, sino que este comportamiento, esta forma de actuar del ORADOR tiene que ser constante, permanente y continua.

El orador platica con los representantes?

Al iniciar su platica oral, el orador, esta se convierte en EXORDIO* porque ya se aprecia el establecimiento de la platica comunicativa. En la mayora de casos, los integrantes' del auditorio preceden a conceder al orador, el tiempo necesario para conocer de el, su calidad humana as como el conocimiento del discurso que propone. El exordio, tiene singular relevancia, porque ah se exteriorizara la capacidad de sntesis del orador. Es la oportunidad que el debe saber aprovechar al mximum. El celebre orador latino HORACIO sostena con nfasis, que en el exordio se debe poner el inters y la simpata del publico y la masa; siendo as, es: posible haber conseguido la mitad de la pretensin que tiene coma objetivo el orador.

Clases de introduccin o exordio en la oratoria forense

Los clsicos de la oratoria forense han hecho pasible considerar tres entre otras clases de introducci6n o exordio.

-Sencillez en las ideas y en la formalidad. Las ideas introductoria deben persuadir a cada uno de los que participen en el evento acadmico o en el evento jurdico, y la forma no es menos importante, por cuanto esta es la manifestacin de la tcnica y la PRACTICA DIDACTICA. La forma no es el adorno que se Ie pretende dar a una situacin oratorial, en relacin a la idea habida en el orador, esta sistematizada en conocimientos.

-Solemnidad por la elevacin de las ideas y la brillantez de la forma. Las ideas han de ser expuestas en una especie de objeto de estudio (o tema) debidamente estructuradas, segn el tamao, la clase y el nivel sociocultural de los miembros integrantes del auditorio. La brillantez no necesariamente consiste en exponer palabras nuevas, ni pretender ser un buen tcnico; consiste bsicamente en saber decir en forma contundente, precisa, elocuente, para que realmente haya comprensin, entendimiento y retencin del mensaje.

-Vehemencia. implica la relaci6n necesaria existente que se anhela conseguir en el evento, cuando el orador, gran conocedor de su objeto de estudio logra persuadir a sus interlocutores, en relacin a la situacin excitada de estos, en su manifestacin exteriorizada, y en algunas ocasiones sin lmites. Est obviamente, en relacin sociocultural a la simpata entre el orador y el gran publico.

Cualidades endgenas y exgenas del orador

Enfrentar a un pblico, dentro o al interior del auditorio, es para el orador una gran responsabilidad y, para ello necesita reunir determinados requisitos externos e internos; siendo obviamente los de mayor importancia, las cualidades internas.

CUALIDADES EXTERNAS. Entre otras cualidades fsicas tenemos las siguientes: vestimenta adecuada, acorde y en relacin con la condicin sociocultural y socioeconmica de los asistentes al auditorio. Es necesario y recomendable, estar en similar condiciones de aquellas personas que asisten fsicamente a escuchar el discurso oratorial. La vestimenta tiene estrecha e intima relacin con un peinado adecuado, el mismo que debe ser corto, aseado, natural, porque en todo instante es observado por el pblico.

Voz real y objetiva, quiere decir, haber realizado previamente un diagnostico situacional respecto al tamao en cualidad y cantidad del publico. Es necesario, que el orador en su trabajo discursal llegue a todos y a cada uno de los presentes; para ello su voz debe ser parsimoniosa, pausada, calmada, clara, precisa; pero no dejar de hacer nfasis y ser contundente, cuando se quiere hacer notar palabras, frases; para dejarse escuchar, entender aceptar el reto.

No hay espacio para incorporar, la llamada voz pasiva, chillona, gutural. La voz es una cualidad de primer orden, debe estar presente, compatible al discurso, la mirada y la mmica. Se recomienda aprender a hablar en forma natural, hasta modular la voz, despus de cumplir con este aprendizaje, usar o no -de acuerdo alas circunstancias- mecanismos artificiales: micrfonos, etc.

Mirada, es una cualidad manifiesta, que debe estar por todo el auditorio, procurando conocer los defectos y las virtudes de cada uno de los concurrentes. La mirada fija en muchas ocasiones es sumamente relevante, el orador esta poniendo seguridad en lo que dice y en lo que hace. La seguridad de sus palabras, tiene relacin con la seguridad de su mirada. El orador bajo en estatura, debe suplir esa cualidad con un discurso de alto nivel; mientras que el orador alto, debe mantener esa cualidad, en su discurso oratorial.

La mmica, es la tcnica de los gestos y ademanes, que el orador debe procurar utilizarlos adecuada y debidamente con las palabras que va ver-tiendo progresivamente: guardar una relacin biunvoca. Algunas veces se movilizara, para que se diferencie de un robot, otras veces, permanecer quieto para causar impacto en la respetable audiencia.

Los gestos o ademanes son los mas notorios para los asistentes al auditorio, que tienen la tendencia de reforzar o enriquecer a las palabras con el movimiento de las manos, brazos, mirada. EI orador que tiene capacidad imaginativa, podr rpidamente graficarla con las manos y brazos procurando que tengan relacin con las palabras. Iniciemos alguna breve prctica, que es usual en todos los discursos oratoriaIes, con pequeos cambios y matices: Yo. En esta pronunciacin, la yema de los dedos, el anular y el menique de la mano derecha o la izquierda (para los zurdos) se llevan a la altura del pecho, en su respectiva posicin. Ustedes. En este caso, que es el mas comn -cuando se dirige a la Sala Colegiada-, los dos brazos se levantan ligeramente

al costado del cuerpo, al nivel de la cintura, en su respectiva direccin, extendindolos, las palmas deben estar dirigidas a un punto neutro, entre el techo y la frente del cuerpo humano.

Nosotros. Sc refiere bsicamente al abogado defensor y su patrocinado o el primero con los litigantes de la Sala colegiada. En este caso, muy comn, los brazos del orador( a la altura de los hombros), deben extenderse hacia delante, las palmas deben mirarse entre ellas, los dedos doblados ligeramente a excepcin del dedo pulgar que debe estar dirigido hacia arriba. Aqu. Es una situacin difcil que pasa algunas veces el orador, debiendo en este caso, poner las manos en posicin de puo a la altura de la cintura; los ndices de las manos deben quedar libres, pero son los encargados de sealar, a manera de indicacin, de que all sucedi el hecho.

All. En este caso muy usual en la oratoria forense, una mano, generalmente la derecha, se tiene que guardar en posicin de firmes, bien pegado al muslo; la otra seala para all, precisamente con el ndice y los otros dedos en posicin de puo bien cerrado; la mano que seala -esta es la acusadora- debe estar perfectamente a la altura de la sien. No. Cuando est negando la participacin de su patrocinado en alguna contienda. En este caso, la mano que va a realizar la posicin de no, debe necesariamente estar a la altura del pecho, la otra mano debe quedar en posicin de firmes.

Adelante. Se utiliza las dos manos, que se miran en posicin de paralelo, las mismas que se deben de ubicar a la altura de la sien, obviamente, con los brazos bien extendidos, en seal de recibimiento apotesico, despus que el interno reciba su libertad y pase al tratamiento post penitenciario.

Unidos. Significa que todos deben estar orientados por la misma causa, para este efecto, la mano sale y se mantiene a la altura del pecho, y en seguida, con energa, se extiende los brazos hacia delante, debiendo estar todos los dedos en puo bien cerrado, unidos por y para siempre.

Lucharemos, es la expresin de confianza, cuando el abogado esta seguro que su patrocinado obtendr su libertad; en este caso el letrado agita el puno a la altura de la sien y la otra -preferentemente la derecha- queda adjunta a los miembros inferiores, en posicin de firmes, a la altura de la cintura. Venceremos. Se usa cuando se esta segura de un triunfo, debiendo en este caso, extender uno de los brazos hacia delante, obviamente, con la palma de la mano abierta, quedando a la altura del pecho, con puno bien cerrado dirigido hacia arriba en seal de regocijo anticipado: libertad incondicional y absolucin de los patrocinados.

CUALIDADES INTERNAS. Tenemos varias, pero las ms Importantes son:

- Modestia, una cualidad indispensable en el orador, se refiere a la humildad real, no fingida que precisamente lo engrandece cada vez mas, por el talentoso desempeo de sus funciones y acciones en el Tribunal y en cualquier otro lugar.

- Honradez, equivale a virtud, cualidad que no debe faltar en la mente y en la accin del orador, que obviamente esta referido al conocimiento real del tema que esta

abordando. La honradez no la conduce a la improvisacin ni a la persuasin, se orienta bsicamente a la verdad y al convencimiento del objeto de estudio abordado.

- Serenidad, significa, que al abordar un tema lo har con brillantez, habilidad y lucidez, para ello requiere conocerlo bien; procurando decir bien el discurso, descargado de toda fogosidad y apresuramiento, que realmente a nada conduce.

- Conocimiento, es sinnimo de poseer cultura general, siempre que el orador desde temprana edad se convierta en un asiduo estudioso de varias especialidades. A l, le sobraran palabras en las distintas areas del conocimiento, y se sentir entusiasmado que el publico lo escuche y lo alabe merecidamente.

- Imaginacin, esta orientado a la funcin del pensante, el como salir de un caso, una discusin, un problema; sin afectar susceptibilidades. Est relacionado con la memoria, que tambin es necesaria para recordar fechas apotesicas, hechos importantes, rostros de testigos; nmero de serie de vehculos, placas policiales, pseudnimos, etc. Iniciativa, es de importancia y trascendencia en todo orden de cosas, preferentemente en el orador, porque le permite salir del "atolladero" en el que se encuentra en esas circunstancias.

- Cauteloso, en el decir y hacer situaciones oratoriales, esto es entendimiento en las expresiones, y ser muy cauto con el vocabulario, considerando, que el tecnicismo lo convierte precisamente al orador en un elegante sofista.

EI orador ante la respetable audiencia

Postura adecuada. Esta consiste en que el orador, desde su aparicin en pblico, su cuerpo debe estar en posicin de recto y erguido, sacando ligeramente el pecho, mantenindose en ese estado durante el tiempo que dure el evento.

Sonrisa y seriedad. La sonrisa impacta rpidamente en el pblico, sealando este, la plena confianza del orador, capaz de resolver cualquier vicisitud.

Presentacin impecable. El aseo de todo el cuerpo es importante, sobre todo en la parte del cuerpo que se exhibe al pblico. Incluye obviamente el traje que usa el orador en el evento acadmico programado.

Pausa. El escenario se convierte en "propiedad" del orador, por tanto requiere que el orador tenga una breve pausa sin hablar que consiste bsicamente, en dar una breve mirada diagnostical al pblico asistente, y hacer que este grupo tambin se mantenga en suspenso. Sin embargo, a continuacin, el discurso inicial debe ser contundente.

Proceso de desplazamiento. El orador puede transitar pausadamente de un lugar a otro, evitando en todo instante bajar la mirada hacia el pblico. Cuando el abogado esta disertando su alegato evitara el desplazamiento, no solo porque no hay espacio fsico, sino que tendera a equivocarse.

Respetabilidad. El orador debe saludar a todos y a cada una de las personas, en la mayora de los casos se hace en forma descendente, siempre mirndole en la cara, con el respeto que cada uno de ellos se merece.

Entonacin. La voz debe ser impactante, precisa y clara, sin interesar que el discurso sea dirigido a profesionales y tcnicos; esto con la condicin de crear confianza y seguridad a los asistentes, procurando a lo sumo la ms expresiva valorizacin

MATERIAL PARA EL CURSO DE ORATORIA FORENSE

Derecho griego y oratoria jurdica

Lo relevante e importante en el Derecho de la histrica Grecia es, lo referente al proceso penal ateniense, que se caracteriza -como es de conocimiento universal-, por la participacin directa de los ciudadanos en el ejercicio de la acusacin1 y de la jurisdiccin, as como la incidencia en la ORALIDAD y la publicidad del DEBATE2, que es en realidad la base de la sentencia. Es decir, los juzgadores, tienen la responsabilidad de escuchar a cada una de las partes en conflicto, para que se pueda formar un real criterio de conciencia.

Este sistema tiene evidentemente su antecedente importante, que es precisamente, la civilizacin jurdica de Oriente, que constituye la base para el establecimiento jurdico en la Repblica de Roma. La influencia griega en el sistema romano tuvo un objetivo importante: aprehender todo lo necesario de la cultura helnica, que como es de verse, logro resultados relevantes que lo condujo a construir un pedestal dentro de la cultura jurdica romana.

En el Derecho griego se conoca -y subsiste hasta hoy-, la Asamblea del pueblo que excepcionalmente actuaba para juzgar, en inters de esa gran repblica solidaria y democrtica, distintas figuras. La convocatoria la diriga un Arconte, que no estaba para ninguna formalidad, y el acusado no tenia garantas para su defensa, tal como hoy conocemos, por lo menos en la teora.

En muchos casos, el pueblo tenia la posibilidad de delegar su poder a travs de sesiones,

a determinados ciudadanos que los representaban para defenderlos. En Atenas, el mas celebre tribunal fue el Arepago, que lo estableci Soln, lo integraban los antiguos arcontes en numero variado. Sus juicios en sus inicios, se realizaban en horarios nocturnos, porque durante el da, los miembros del tribunal realizaban otras tareas, y segn otros estudiosos, la celebracin de estos procesos indicados solo era para los delitos muy graves. El alegato en estos delitos -como es de comprender-, era muy limitado, y se refera bsicamente a las cuestiones de hecho y se votaban en secreto. En sus orgenes, este tribunal tuvo una amplia jurisclicci6n, pero se restringi6 a los homicidios premeditados, incendios y algunos crmenes pasibles de la pena capital: mutilacin, envenenamiento y traicin. Los fetas formaban un tribunal de 51 jueces, elegidos anualmente por sorteo entre los miembros del Senado y conoca: los homicidios involuntarios o no premeditados. El tribunal de los heliastas ejerca la jurisdicci6n comn. Estaba constituido por ciudadanos mayores de treinta anos, de intacta reputacin y que no fueran deudores del tesoro publico.

Soln acord a todos los ciudadanos el derecho de acusar para que se acostumbraran "a sentirse y dolerse unos por otros, como miembros de un mismo cuerpo". Los atenienses supieron distinguir dos especies de delitos: los pblicos y los privados. Los primeros interesan directamente a la sociedad. Aqu encontramos el origen de nuestra clasificacin de las acciones penales, que pertenecen al Derecho Publico.

La acusacin de los delitos pblicos no quedaba exclusivamente en manos de los

ciudadanos. Los thesmotetas podan denunciar ante la Asamblea del pueblo o el Senado

1 Lo que hoy corresponde al representante del Ministerio Pblico

2 Es la forma mas impactante para discutir situaciones desde las diversas aristas y, que el proceso contradictorio conduce a la dialctica y viceversa

ORATORIA FORENSE EN EL PROCESO, RAMOS SUYO J.A. Edit. San Marcos, Primera

Edicin 2005, COMPILADO POR MARIO MERCHAN GORDILLO Pgina 1

MATERIAL PARA EL CURSO DE ORATORIA FORENSE

ORATORIA FORENSE EN EL PROCESO, RAMOS SUYO J.A. Edit. San Marcos, Primera

Edicin 2005, COMPILADO POR MARIO MERCHAN GORDILLO

Pgina 2

algunos atentados que ponan en peligro ala ciudad, tales organismos nombraban al ciudadano que deba encargarse de acusar.

Las acusaciones eran excelentes, tenan bastante nivel acadmico y sustento argumentativo. El acusador asuma una grave responsabilidad, as como en caso de condena, reciba del acusado, parte de los bienes; en caso de absolucin era objeto de graves penas, cuya magnitud dependa de los votos emitidos en uno u otro sentido por los miembros del tribunal. Quedaba exento de pena si la quinta parte de los jueces estimaba que la acusacin no tena fundamento.

EI juicio se realizaba oral y pblicamente, pero existan actos preliminares que hoy en da tienen formas ms ampulosas. EI primer acto procesal es obviamente la acusaci6n, en esto radica la primera garanta del imputado, que solo es llevado a juicio en virtud de una imputacin formal y publica que genera la responsabilidad de quien la hace. El acusador presenta querella ante un Arconte, ofrece las pruebas y presta juramento o caucin de que realmente continuara e1 juicio hasta la sentencia. Si la acusaci6n es regular y seria, e1 Arconte designa e1 tribunal competente y convoca a quienes deben constituirlo.

La acusaci6n es fijada en e1 pretorio, mientras que e1 acusador se encarga de reunir las

pruebas de cargo. El imputado tenia la obligaci6n de comparecer ante el Arconte, era llevado por agentes pblicos, si es necesario por la fuerza por e1 mismo acusador. En esta primera, se poda interponer excepciones o pedir algn trmino para la defensa, obviamente mediante el alegato, prestando juramento de decir la verdad. Cuando tres ciudadanos respondan por la comparecencia oportuna del acusado, este queda en li- bertad; aqu se da e1 rgimen de la excarcelacin bajo fianza.

EI da fijado para e1 juicio, los ciudadanos se reunan bajo la direccin de un thesmoteta. El debate era alturado -de lo que hoy carecemos-, y argumentado ante el tribunal, y la sentencia tambin era publica. Un vocero lea la acusaci6n y los documentos relativos a la misma; a continuaci6n, el acusador desarrollaba sus cargoso interrogaba a sus testigos, luego el acusado 0 su patrocinante (abogado defensor) hacan la alturada defensa, pudiendo presentar testigos. Cada parte interrogaba a sus testigos, previo juramento solemne, con exclusin de la contra parte.

En ese tiempo, la tortura fue empleada como medio de prueba -perdura hasta nuestros das-, primero con relacin a los esclavos y despus a los hombres libres. Discutan framente sobre su eficacia porque no tenan conciencia de su crueldad. Tambin se encontraban las ordalas, que despus fueron medios comunes de investigaci6n. Es decir el Derecho de la alta cultura griega -una repblica que lleg a la era de la civilizacin-, era un proceso dominado por las partes.

Los jueces se hallaban bsicamente en la condicin de rbitros de una lucha real y honorable entre aquellos y al final deliberaban y votaban procurando ser leales y justos, lo que era difcil alcanzar. Echaban en una urna habas blancas o negras que eran contadas por el Presidente para proclamar el resultado. La sentencia se emita por mayora de votos. En caso de empate, el acusado era absuelto. En este caso, la sentencia era irrevocable, como expresin de la voluntad popular y soberana; cuando no era absuelto se produca una apelacin, procurando presentar las pruebas para que el sentenciado sea liberado o se le disminuya en su penalidad.

MATERIAL PARA EL CURSO DE ORATORIA FORENSE

ORATORIA FORENSE EN EL PROCESO, RAMOS SUYO J.A. Edit. San Marcos, Primera

Edicin 2005, COMPILADO POR MARIO MERCHAN GORDILLO

Pgina 1

La tcnica del discurso

Elaborar un discurso es una tcnica y un arte intencional, similar a la puesta en prctica de cualquier deporte. Siendo as, no es tan deseable alcanzar en un primer momento el llamado buen discurso, debido a que este requiere de un proceso significativo, que lo ha de conducir a la excelencia del mismo. EI discurso para que llegue a ser efectivo y excelente, depende de la tcnica discursal que lo impulse al logro del objetivo deseado.

El empeo se explica en la voluntad de querer avanzar en el camino discursal,

aunque el tcnico encuentre dificultades de variadsimas jerarquas, pero debe saber actuar con sapiencia y elocuencia. Estas se logran, a travs de pausadas perseverancias, que tienen como objetivo el aprendizaje va el mensaje y la informacin emitida.

Aprender a ser un buen o excelente orador no requiere de mucho esfuerzo, le basta al tcnico, desarrollar los dos aspectos relevantes: la teora y la praxis. Eso

implica que la prctica desarrollada a corto, mediano y largo plazo no necesariamente conduce a la perfeccin. El llamado perfeccionista estara al margen de la realidad, si es que pretende ser tal. Contrario sensu, si abraza la realidad, estar. en la cima del progreso, que se origina del conocimiento, de lo que realmente debe hacerse; comparando entre lo que recibe y de lo que debera recibir.

La tcnica del discurso es relevante e importante, en la medida que se va

robusteciendo en la transmisin de los conocimientos. En esa lnea de accin discursal, es necesario conducirse con las siguientes etapas o pasos, sin pretender tenerlos como rgidos:

- Identificar los fundamentos del discurso. El arte de la oratoria tiene su

basamento en los siguientes elementos imprescindibles.

El orador.

El mensaje del orador o discursista.

La audiencia (la respetable).

La ocasin o circunstancia.

- Persuadir a aquellas personas que estn recibiendo el mensaje informativo del

orador, posibilitando que se convierta en conocimientos adquiridos, a partir de la aprehensin, asimilacin y retencin.

Habiendo identificado los fundamentos del discurso y luego de cumplir con el

proceso de la persuasi6n, es necesario amalgamar estos dos juicios de raciocinio. Esto es procedente cuando en forma anticipada se observa, que la clave de hablar bien en pblico consiste en llegar a dominar los ingredientes bsicos del discurso. Estos ingredientes no son los mismos en cada actuacin discursal, varan en relacin al tema, al tamao y nivel sociocultural de los participantes en el auditorio.

MATERIAL PARA EL CURSO DE ORATORIA FORENSE

ORATORIA FORENSE EN EL PROCESO, RAMOS SUYO J.A. Edit. San Marcos,

Primera Edicin 2005, COMPILADO POR MARIO MERCHAN GORDILLO Pgina 1

El orador forense, cualidades personales

La cualidad es sinnimo de calidad que enaltece arduamente a quien la practica y la ejecuta. Hoy, las personas en su desenvolvimiento cotidiano, actan en la mayora de los casas contraviniendo la cualidad, corrindose el riesgo de caer en la superficialidad.

En esa lnea de accin, la generalidad, la superficialidad y la cuantitativa, se contradicen a la cualidad. Esta es una expresin que denota raciocinio lgico en su prctica social. El orador elocuente sabe bien, que hablar en pblico por alusin personal no implica ningn xito, es solo para lucirse ante el respetable: es el caso de los politiqueros y los demagogos, incluso este juego recae en algunos polticos sin madurez en su personalidad. El orador que se ha convertido en un maestro, es aquel que ensea, utilizando la idea sistematizada en conocimientos. Quien se aparta de este principio esta lejos, e imposibilitado de poder conmover la conciencia del pblico. Si la oratoria es sinnimo de hablar bien, el abogado que tiene este privilegio, no debe limitarse ni condicionarse a tal fin; su preocupacin debe ser mayor, ganar los casos litigiosos amparado en la legitimidad conjugado con la legalidad del justiciable.

La Sala del Tribunal, integrada por magistrados colegiados, sabr escuchar con sapiencia, cuando el abogado sabe exponer sus elocuentes conocimientos. A este ltimo no le basta hablar bien, ni referirse solo a la legislacin que bastante conocen los magistrados. Si pretende ser escuchado, debe de iniciar su exposicin con talento y parsimonia, haciendo alusin a la doctrina extranjera -porque all nace- y su posible aplicacin enraizada a nuestra realidad jurdica. Esa actitud de relevancia que el abogado plantea en su propuesta discursal lo enaltece arduamente, ganndose la admiracin de los oyentes por su ilustracin y estilo presentado oportunamente ante la respetable audiencia. Mejor aun, cuando el discurso sea coherente, entre la doctrina, la legislacin y la propuesta de los hechos ocurridos.

La oratoria como una cualidad del expositor, no se inicia precisamente en el Derecho. El adiestramiento como un valor espiritual para hablar en pblico se ha establecido con bastante rigor en la poltica y los negocios. Ambos, por la naturaleza misma, estn interrelacionadas: la primera es para lograr mayor adherencia del pblico, llegado el momento de la votacin en las urnas. El segundo, se refiere a la cualidad de poder vender ms, copando -si el caso

requiere- el mercado y persuadiendo a cada uno de los consumidores.

Es posible, que de la poltica y el negocio, la oratoria como el discurso se transfieran al Derecho, y a otras disciplinas. El logro integral en la vida de una persona en la que se hace estimar y reconocer su hazaa con prontitud es precisamente a travs del discurso. Sin embargo, no es lo mismo vender una mercanca, que vender la imagen de una persona cuando esta en el escenario. Estando el abogado en el escenario, su cualidad de orador la puede perder con facilidad, si es que no sabe controlarse psicolgicamente ante el pblico. Sus emociones tiene que dejarlas en cualquier otro lugar, menos en el escenario. Si no hay ese control, el orador ser asaltado por s mismo. Su incumplimiento

MATERIAL PARA EL CURSO DE ORATORIA FORENSE

ORATORIA FORENSE EN EL PROCESO, RAMOS SUYO J.A. Edit. San Marcos,

Primera Edicin 2005, COMPILADO POR MARIO MERCHAN GORDILLO

Pgina

preocupara hondamente a propios y extraos, debido a la falta de experiencia,

pero en la mayora de veces, se da por desconocimiento del objeto de estudio. El pblico se va convirtiendo progresivamente en jurado del orador. Es el examinador, bastante ms difcil que un Jurado que dilucide sobre la exposicin de una tesis universitaria. El pblico examinador es exigente, desea escuchar el mensaje, pero no siempre para aplaudir; mayormente con la intencin de conmover al orador. Si este no se controla psicolgicamente, se dejara conducir fcilmente por la multitud. Los examinadores, no solo desean - en ltima instancia- respuestas verdaderas, desde un primer instante se convierte en pasivo, al ser observado ntegramente. Esa interrelacin del pblico con el orador, hace que este sea, y lo que aspira a ser. De no tener cualidad en la oratoria que promueve, no llegara a lo que aspira a ser.

Las cualidades del orador deben ser ante todo forenses, siempre que su tendencia se oriente en primer lugar al dialogo, que sustentado en la explosin natural, cargada de sensibilidad humana y sin parcialidad; al estar obviamente defendiendo una causa que el cree justa, que la esta luchando hasta alcanzarla sin vacilacin alguna, solo apoyndose en la verdad. La segunda orientacin es la publicidad, que el orador en cierto modo la necesita, para la defensa futurista de causas justas de otras personalidades; considerando, que la palabra del orador se hace extensiva a los distintos lares.

EI que sabe hablar bien, es el que sabe defender las causas justas, porque sus palabras tienden a ser explosivas y argumentativas; siendo por esa razn el que tambin sabe escuchar, su mente se orienta al dialogo. Quien no dialoga no gana un proceso judicial, y es capaz de sentirse "superior" frente a los dems. Los ganadores del proceso, creen menos en la oratoria, se orientan ms por la oralidad: eficacia de la palabra hablada, que es obviamente, fuente viva de conocimientos.

Acaso no suele suceder con singular frecuencia, que el uso de la oralidad argumentativa, cargada de doctrina, jurisprudencia y legislacin, tiende -en muchos casos- a revocar una sentencia. En suma, cuando el colegiado, esta a punto de sentenciar, porque hasta ese momento, poco o nada se hizo de la oralidad argumentativa; el orador forense apuesta a triunfar, puede hacer su aparicin en el escenario del Tribunal e iniciar la ardua tarea que le corresponde: la defensa argumentativa de su patrocinado. El abogado defensor no debe pretender en los Tribunales, ser mas apto que los magistrados integrantes de la Sala, menos debe permitir ser menos, debe destacarse

bsicamente por ser diferente.

En la oratoria, como en muchos aspectos ms que en la vida se nos presentan, el xito se logra con sapiencia, enfrentando con valenta, coraje y decisin. EI miedo puede mas en algunos casos, y ello se torna peligroso cuando el orador estando en el terreno escnico se deja sorprender por algunas preguntas formuladas o por los gestos del publico. Esa inseguridad adherida al miedo, el orador la debe desterrar, antes que igualmente intente hacer con el.

En esa lnea de accin, estamos ante una guerra de posiciones. EI orador debe conducir la batuta y el publico hacer el seguimiento, manteniendo si es necesario, puntos de vista controvertidos, que en nada perjudicaran las interrelaciones. Lo que s es necesario y recomendable para paliar el problema

es el estudio de la siguiente terapia que ha de contrarrestar el supuesto temor

existente:

- Realista y verosmil. Es recomendable preparar con sumo cuidado lo que ha de exponer el orador, procurando que los hechos guarden o estn en relacin

con la realidad. La supuesta invencin que el pretende informar lo degradara

tan pronto no se llegue a confirmar. Aqu no hay espacio para el estereotipo. El orador sabe bien, que el mensaje debe tener un contenido sincero, debiendo dejar lado la arrogancia y la petulancia.

- Presentacin de hechos contundentes. El orador de prestigio o que pretende llegar a ese nivel, no debe compararse con un ingenioso, un artista plstico ni un elocuente. El objetivo es presentar hechos contundentes sobre una importante materia jurdica, poltica, etc., que alcanza a ser concluida por los propios oyentes, sin ayuda de un tercero. Si el orador, considerado como un cuajado tcnico, pretende que su mensaje sea escuchado en forma explicita e implcita, le quepa solo una orden, hacer bien el uso de la didctica.

- Disminucin del supuesto miedo inicial. Cuando los hechos expuestos por el orador son reales y objetivos, su conciencia ha de tener tranquilidad, y su expresividad no dejara de ser elocuente. Siendo as el supuesto miedo que le hubiera causado al orador en el proceso de su exposicin temtica, ira progresivamente tornndose firme, tranquilizando los nervios que pudiera haber estado alterado, por las constantes vicisitudes que se suscitan en la vida cotidiana.

Cmo progresa el orador?

El orador antes de iniciarse en esta difcil tarea, tiene como objetivo alcanzar un progreso y un desarrollo espiritual que lo conmueve desde las mas profundas fibras de su ser. Estando ante el pblico, el objetivo tiende a variar, bsicamente, cuando, el comportamiento y la conducta del respetable pblico son precoces. Pero en la prctica, vale la pena que as sea, para que haya debate y se deslinde posiciones enfrentadas.

Cuando el respetable publico se esta proveyendo de conocimientos impartidos por el orador, le ser fcil hacer la critica al contenido del objeto de estudio, a los gestos que el utiliza. Pero no llegara a advertir, que la condicin del orador es mayor que del pblico. No es lo mismo preguntar, despus de haber tornado apuntes, que exponer, despus de haber investigado e indagado con relativa regularidad.

No hay dudas que el principiante, como el experto en oratoria, en menor o mayor grado, respectivamente, tienen la tendencia de estar rodeado en el contorno y entorno, por relativos prejuicios e ideas falsas preconcebidas, que se pudieran tejer en el proceso de la exposicin, y quiz en la acumulacin de los materiales de investigacin. Si el orador en el proceso de la exposicin se olvida de algo, tiene la posibilidad de suplir con otro concepto o categora

adicional, que siempre no le ha de faltar. Si as sucede, la efectividad se

convierte en una realidad sin lmites.

En una exposicin, no es necesario desarrollar todo el contenido preparado, este tiene la tendencia de sufrir una variacin relativa, cambiando el trmino de acuerdo al inters del pblico. El experto no puede perder la oportunidad de conocer cada vez mejor al pblico, es por ello que vara el contenido de su mensaje, porque pretende satisfacerlo a plenitud.

La actitud y el miedo de actuar en la tribuna, es trascendente e importante en el orador. La voz, el ritmo, as como los gestos tambin son las tcnicas auxiliares. Si el orador esta preparado acadmicamente, y tambin lo esta psicolgicamente, estamos seguros que se desempear bien, haciendo relucir una actitud sobresaliente en el publico.

EI que se siente preparado acadmicamente, tiene confianza en s mismo, as como una actitud desenvuelta; todo el trabajo del orador esta resuelto. A partir de aqu, sus ideas sern claras, precisas, aptas para la persuasin y convencimiento. El progreso del orador, despus de varias andanzas se estara desarrollando en forma exitosa.

Cuando un jurista es invitado a exponer un objeto de estudio (tema), es precisamente por la confianza depositada en l.

La elocuencia del abogado Forense

(Del latn eloquentia) loquence, Rednergabe. Facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar y persuadir (facundia oratoria). Eficacia para persuadir y conmover que tienen las palabras o ademanes y cualquier otra cosa capaz de dar a entender algo.

Elocuencia proviene del verbo latino ELOQUI: implica hablar con claridad y distincin. Segn esta etimologa, la elocuencia es una manera perfecta de hablar, una forma acomodada al objeto que se propone de aquel que habla, y una forma interesante de decir lo que se quiere, buscando dejar en el publico, indicios de voluntad a travs de la persuasin.

AI insigne orador italiano CICERON, a quien, renombrados juristas lo han llamado el padre de la Oratoria y del Derecho Penal en Italia. Para l, la elocuencia, en el sentido riguroso de la palabra, es el talento o la facultad de hablar bien; y mas notorio aun cuando lo hace en pblico. Sus integrantes son en la praxis, los jueces, porque saben evaluar las inquietudes del orador. Y todo ello ha sucedido desde la antigedad, dejando sendas huellas de la oratoria en el espacio-tiempo, que hoy en da hace historia. As se inici la

oratoria desde la antigedad, continuando su evolucin en todas las pocas y

posibilitando esta accin a lo que hoy conocemos, como el talento de poder persuadir.

En la apariencia, la persuasin tiende a confundirse can el convencimiento. Esa confusin -aparente a verdadera- es sumamente delicada, sino se investiga y si se limita a aceptarla. El convencer esta ligado a la persuasin; esa ligazn no necesariamente implica que haya sinonimia, menos pueden contribuir a los mismos fines que el orador propone.

EI convencimiento determina el juicio y la razn: valores que siempre se mantienen en la cotidiana actuacin de las personas. La persuasin es la que determina la voluntad, es el acto de obrar por el impulso, que el orador se propone como un principio, aniquilando, en mayor a menor grado la conciencia del persuadido. La elocuencia, es la disposicin que tiene aquel que persuade, porque no acta con naturalidad, sino con ventaja elocutiva. Qu comprende la voz elocuencia? Comprende, el ejercicio de la facultad de hablar bien, preferentemente en pblico, con sapiencia e inteligencia.

En efecto, la inteligencia tiene la peculiar virtud de orientar bien a toda persona que se involucre en la elocuencia, mejor aun cuando se desarrolle ante un grupo seleccionado o especializado: tcnicos y profesionales de las distintas disciplinas. La actividad elocuencial la pueden llevar a la prctica cuantiosas personas; en la realidad, pocas sern las que realmente logren triunfar y estos son los inspirados que pretenden y hacen bien las cosas ante el pblico.

EI pblico al ser abordado par una extraordinaria sapiencia utilizada por el elocuente, en la mayora de veces tiende a confundir, a la elocuencia, la poesa y la didctica. Las personas han quedado conmovidas y convencidas con un gran poema latino: video meliora, proboque, deteriora, sequir, "veo lo mejor, lo apruebo, y sigo lo peor". Empeando en esa distincin y relacin, es menester hacer el deslinde pertinente. La literatura tiene por objeto mediato a inmediato, expresar con profundidad lo referente a la belleza a travs de la palabra. Esta dulzura expresiva de las palabras, comprende tres gneros entre otros que cada estudioso de esa singular disciplina puede incorporarlo. Estos gneros principales son: la poesa, la elocuencia y la didctica. Estos gneros estn ntimamente relacionados entre s. Pero tambin son diferentes el uno de los otros. Veamos y estudiemos.

La poesa contribuye honda y profundamente al agrado y al poder de los usuarios, admitiendo a continuacin todo genero de digresiones y todo linaje de ficcin. La elocuencia tambin tiene la tendencia inicial al ser agradable, pero no se limita a quedar en ese nivel; se propone el triunfo en el mbito de la verdad. Y como esta es una gran virtud, no es para todos, sino privilegio de pocos. El poeta se inspira en algo ideal, y puede o no confrontar con lo real,

pero ello, no dificulta que su trabajo se convierta en poesa, mientras que la

elocuencia, necesariamente tiene que apelar a la razn, sino dejara de ser tal. La didctica a travs de la exposicin regular que realiza el didactista, cuya funcin principal es ensenar, haciendo el buen uso del mtodo, apelando a los principios de la ciencia y a las reglas y estrategias del arte.

MATERIAL PARA EL CURSO DE ORATORIA FORENSE

ORATORIA FORENSE EN EL PROCESO, RAMOS SUYO J.A. Edit. San Marcos, Primera

Edicin 2005, COMPILADO POR MARIO MERCHAN GORDILLO

Pgina 1

Oratoria, deliberacin y juicio

La naturaleza del juicio surge de un proceso de deliberacin. Un acadmico puede ser sometido a dar su punto de vista, sobre la materia que est investigando, y en ese espacio- tiempo los oyentes, en una reunin de envergadura deliberan sobre la materia, para determinar 1a controversia. En consecuencia, quien (o quienes) delibera debe tener y conocer la retorica. En que se basa el estudio de la retorica? EI estudio se basa precisamente, en el entendimiento de empata y en la reflexin moral-tica. Para ello es necesaria la descripcin detallada de la naturaleza de la deliberacin poltica, jurdica, y obviamente, de su posible relacin con el juicio que esa conexidad da pie al surgimiento. Godomer presenta la teora del maestro griego Aristteles como el complementado programa filosfico de Platn, basado fundamentalmente en la teora del llamado mutuo acomodo del habla (el orador) y el alma (el sentimiento). En que consiste la tarea? En dominar la facultad de expresar en forma persuasiva, en donde los argumentos propuestos siempre tienen la tendencia de ser especficamente recibidos precisamente por esas almas que se van convirtiendo progresivamente en personas entusiastas de conocer el mensaje.

Que requiere el orador? La aptitud del orador es tener un conocimiento profundo de las almas - o de sus conductas-comportamientos- a las que l desea persuadir. Un autentico arte de la Retorica debe fundamentarse bsicamente, en un conocimiento de la receptividad de la conducta de las personas entusiasmadas y motivadas en los mensajes, es el conocimiento hermenutico. La retorica -prosigue Godomer- o el arte retorico es un modelo de lo que extraa el conocimiento hermenutico: un modo de verdad no accesible o menos accesible a las metodologas epistemolgicas modernas. La retorica -desde la tradicin- ha sido la nica defensora de una pretensin a la verdad que defiende lo probable, y aquello que es convincente para la razn ordinaria.

Convencer es ms difcil que persuadir. Los que convencen son los mas llamados a la retorica elocuente; los que persuaden son retricos con poca prudencia. Si no se logra probar en lo dicho sobre el llamado conocimiento y la persuasin, este modo de verdad es precisamente comn a la Retrica y a la Hermenutica. Esta firma de verdad -creada e inventada de maneta personal- es invalidada por ilustres pensadores como Descartes. 1, en forma manifiesta excluye a la Retorica, del dominio o del conocimiento.

En defensa de la posesin de Godomer, y para refutar el ataque del cartesianismo, aparece la excelsa figura de Vico. l seala: los antiguos nos sobrepasan en sabidura, nosotros somos mas exactos y ms ciertos que ellos. EI problema es permitir a ellos ser mas elocuentes que nosotros, por ello es recomendable equipararnos en los campos de la sabidura y la elocuencia, pero si la superamos por e1 tiempo en lo que respecta a la ciencia. Vico, en su entusiasta defensa pretende unir la sabidura con la elocuencia.

MATERIAL PARA EL CURSO DE ORATORIA FORENSE

ORATORIA FORENSE EN EL PROCESO, RAMOS SUYO J.A. Edit. San Marcos, Primera

Edicin 2005, COMPILADO POR MARIO MERCHAN GORDILLO

Pgina

Es recomendable, que el juicio no debe abstraerse del mecanismo contextual del auditorio, que es e1 receptor del mensaje. Este es pues, el objeto de la reflexin filosfica referente a la retorica. Segn Aristteles, la retorica es un estudio del juicio poltico, encargada de examinar las cualidades de juicio que han de capacitar a un orador poltico: en sus arengas y en sus discursos ante el pueblo. En estos mensajes el orador poltico progresivamente, en merito a la realidad contextual va seleccionando los modos y las formas mas satisfactorias de la actividad persuasiva.

Plantea la relacin entre los juicios de las asambleas polticas (mtines, certmenes) y los procesos de deliberacin que han de culminar necesariamente en el juicio (resultado deliberado) o el extracto del acuerdo. En uno u otro caso, se muestra que el arte de la retorica es un ingrediente necesario para hacer juicios: del impulsor del mensaje como del receptor del mismo. Una investigacin acerca de la retorica es posible realizar simultneamente con una investigacin acerca del ju