2.03 la meta en la ruralidad

12
LA META EN LA RURALIDAD * Ivonne Aránguiz A. Resumen El present e trabajo busca definir y establecer cuáles son los fundamentos que motivan el trabajo y la vida los sectores rurale s, definir hacia qué principios y metodologías se debe dirigir el desarrollo local, cuáles son las diferentes motivaciones del hombre a lo largo de la historia, con relación a sus visiones frente a la naturaleza. Toda cultura está sustentada sobre un conjunto de presupuestos y supuestos sobre la realidad y sobre la naturaleza humana; y es aquel conjunto de presupuestos el que cabe ser nombrado como paradigma cultural. Por otro lado, las metas del hombre  pueden ser diversas de acuerdo con la escala o jerarquí a en la cual éstas sean abordadas. De acuerdo con las diferentes visiones que han regido al mundo, las metas de la humanidad también han ido variando, hacia un acercamiento o alejamiento del hombre como centro.  Palabras claves : meta, finalidad, naturaleza, sostenibilidad CONTENIDOS INTR ODUCCIÓ N.......... ..............................................................177 VISIONES DE MUNDO ........... ............ .............. ........................ ............. ........ 178 BIOFILIA............ ......................................................................................... 179 Origen de la Biofilia en el Ser Humano............................179 VISIONES FILOSÓFICAS DEL HOMBRE Y LA FINALIDAD............................... 181 BASES CIENTÍFICAS  DE LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL PARA LA ELECCIÓN DE LA META............. ................ ................ ............... ............... ............... ............... ...... 182 META EN LA ORDENACIÓN TERRITORIAL ................................................... 184 BIBLIOGR AFÍA .................... ....................... ...............................187 INTRODUCCIÓN El territorio no es un simple escenario en el que se desarrollan las actividades de los agentes públicos y  privad os, sino que es una realidad en cuya morfología in te rv ienen fa ctor es po ti co-admin is tr at iv os, econó mico s, urbaní stico s, soc iales y culturales. Es una rea lidad con form ada por un con junto de elementos in ter dep end ientes, do nd e la escala, el ti emp o y el espacio cobran importancia. En un contexto amplio, la búsqueda de la “meta” es uno de los pasos más importantes y de mayor dificultad en la toma de decisiones relativas a la ordenación del territo rio y la ruralidad. El objet ivo final es mejorar las condiciones de calidad de vida de sus habitantes, desde la administración racional y solidaria de los recursos y la estructuració n equili brada y respetuo sa del territor io mediante la definición de usos compatibles, la creación y mejora de infraestructuras y la preservación de las actividades económicas propias. La ord enación del terr itor io es imprescind ibl e par a di se ña r un fut uro eq uilib ra do y co he sionado. La est ruct uración, verteb rac ión y coh esi ón int erna del territorio debe ser diversificada, buscando una política territo rial, evitando la aparición de zonas margina das condenadas al despoblamiento o al caos. La est ruct urac ión y ver tebr ación de un terr itorio de modo equilibrado exige la definición de un malla viaria equ i li br ad a: cada ri ncón debe conta r con un a co municación su fi ci ente, con una accesi bi li da d adecuada como condición prioritaria para el reequilibrio territorial. Por otro lado, las metas del hombre pueden ser diversas de acuerdo con la escala o jerarquía en la cual éstas sean abordadas. Cada una de las disciplinas ha considerado una definición para ella; así el U.S. Envir onment al  Protection Agency (1976) cons idera a la meta como el fin último al que se dirigen las acciones o deseos de una  person a, de una organiz ación o de una sociedad entera; en el ámbito de la filosofía existen tendencias abocadas completamente a la búsq ueda de la finalidad, siendo el  principa l portaes tandarte del finalismo de Arist óteles . Para la Real Academia, la meta está definida de varias man eras: (a) pilar cón ico que señ alaba en el cir co romano cada uno de los dos extremos de la espina; (b) término señalado de una carrera; (c) en fútbol, portería; (d) fin a que se dirigen las acciones o deseos de una  person a. En ese mismo diccionario se define a la finalidad como “fin con que o por que se hace una cosa”; mientras que fin corresponde a “objeto o motivo con que se ejerce una cosa”. De acuerdo con las diferentes visiones que han regido al mundo, las metas de la humanidad también han ido var ian do, hacia un ace rca mien to o ale jam iento del hombre como centro. Hoy se cree en el surgimiento de un nuevo paradigma, den tro del cual exi st e la es pe ra nz a co ncreta, en el mundo occidental, de ver superada la profunda crisis cult ur al en la qu e se de ba te. La s ba ses de esta af ir ma ción par eciera qu e está n ci men tadas en la comparación que se hace de la magnitud de los cambios ocurridos durante la transición de la Edad Media del Renacimiento y del surgimiento de la Edad Moderna. * Aránguiz, I. 2002. La meta en la ruralidad. En: Gastó, J., P. Rodrigo e I. Aránguiz. Ordenación Territorial, Desarrollo de Predios y Comunas Rurales. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile. LOM Ediciones. Santiago, Chile. 177

Upload: chamomilla-acuaticus

Post on 04-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2.03 La Meta en La Ruralidad

7/31/2019 2.03 La Meta en La Ruralidad

http://slidepdf.com/reader/full/203-la-meta-en-la-ruralidad 1/12

LA META EN LA RURALIDAD*

Ivonne Aránguiz A.

Resumen

El presente trabajo busca definir y establecer cuáles son los fundamentos que motivan el trabajo y la vida los sectores rurales,definir hacia qué principios y metodologías se debe dirigir el desarrollo local, cuáles son las diferentes motivaciones delhombre a lo largo de la historia, con relación a sus visiones frente a la naturaleza.

Toda cultura está sustentada sobre un conjunto de presupuestos y supuestos sobre la realidad y sobre la naturaleza humana; yes aquel conjunto de presupuestos el que cabe ser nombrado como paradigma cultural. Por otro lado, las metas del hombre pueden ser diversas de acuerdo con la escala o jerarquía en la cual éstas sean abordadas. De acuerdo con las diferentesvisiones que han regido al mundo, las metas de la humanidad también han ido variando, hacia un acercamiento o alejamientodel hombre como centro.

 Palabras claves: meta, finalidad, naturaleza, sostenibilidad

CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN........................................................................177VISIONES DE MUNDO..................................................................................178BIOFILIA.....................................................................................................179

Origen de la Biofilia en el Ser Humano............................179VISIONES FILOSÓFICAS DEL HOMBRE Y LA FINALIDAD...............................181BASES CIENTÍFICAS DE LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL PARA LA ELECCIÓN DE LA META...............................................................................................................182

META EN LA ORDENACIÓN TERRITORIAL...................................................184BIBLIOGRAFÍA..........................................................................187

INTRODUCCIÓN

El territorio no es un simple escenario en el que sedesarrollan las actividades de los agentes públicos y

 privados, sino que es una realidad en cuya morfologíaintervienen factores político-administrativos,económicos, urbanísticos, sociales y culturales. Es unarealidad conformada por un conjunto de elementosinterdependientes, donde la escala, el tiempo y elespacio cobran importancia.

En un contexto amplio, la búsqueda de la “meta” esuno de los pasos más importantes y de mayor dificultaden la toma de decisiones relativas a la ordenación delterritorio y la ruralidad. El objetivo final es mejorar lascondiciones de calidad de vida de sus habitantes, desdela administración racional y solidaria de los recursos yla estructuración equilibrada y respetuosa del territoriomediante la definición de usos compatibles, la creacióny mejora de infraestructuras y la preservación de lasactividades económicas propias.

La ordenación del territorio es imprescindible paradiseñar un futuro equilibrado y cohesionado. Laestructuración, vertebración y cohesión interna del

territorio debe ser diversificada, buscando una políticaterritorial, evitando la aparición de zonas marginadascondenadas al despoblamiento o al caos.

La estructuración y vertebración de un territorio demodo equilibrado exige la definición de un malla viariaequilibrada: cada rincón debe contar con unacomunicación suficiente, con una accesibilidadadecuada como condición prioritaria para el reequilibrioterritorial.

Por otro lado, las metas del hombre pueden ser diversasde acuerdo con la escala o jerarquía en la cual éstas seanabordadas. Cada una de las disciplinas ha consideradouna definición para ella; así el U.S. Environmental 

 Protection Agency (1976) considera a la meta como elfin último al que se dirigen las acciones o deseos de una

 persona, de una organización o de una sociedad entera;en el ámbito de la filosofía existen tendencias abocadascompletamente a la búsqueda de la finalidad, siendo el

 principal portaestandarte del finalismo de Aristóteles.

Para la Real Academia, la meta está definida de variasmaneras: (a) pilar cónico que señalaba en el circoromano cada uno de los dos extremos de la espina; (b)término señalado de una carrera; (c) en fútbol, portería;(d) fin a que se dirigen las acciones o deseos de una

 persona. En ese mismo diccionario se define a lafinalidad como “fin con que o por que se hace unacosa”; mientras que fin corresponde a “objeto o motivocon que se ejerce una cosa”.

De acuerdo con las diferentes visiones que han regido almundo, las metas de la humanidad también han idovariando, hacia un acercamiento o alejamiento delhombre como centro.

Hoy se cree en el surgimiento de un nuevo paradigma,dentro del cual existe la esperanza concreta, en elmundo occidental, de ver superada la profunda crisiscultural en la que se debate. Las bases de estaafirmación pareciera que están cimentadas en lacomparación que se hace de la magnitud de los cambiosocurridos durante la transición de la Edad Media delRenacimiento y del surgimiento de la Edad Moderna.

*Aránguiz, I. 2002. La meta en la ruralidad. En: Gastó, J., P. Rodrigo e I. Aránguiz. Ordenación Territorial, Desarrollo de Predios y Comunas Rurales. Facultad deAgronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile. LOM Ediciones. Santiago, Chile.

177

Page 2: 2.03 La Meta en La Ruralidad

7/31/2019 2.03 La Meta en La Ruralidad

http://slidepdf.com/reader/full/203-la-meta-en-la-ruralidad 2/12

 No se trataría de cambios culturales dentro de la actualcivilización, sino del surgimiento de una nueva.Científicos y pensadores visualizan el momento actualcomo histórico y, como un punto decisivo en el quetermina la vigencia de una mentalidad y surge otra.

Toda cultura está sustentada sobre un conjunto de presupuestos y supuestos sobre la realidad y sobre lanaturaleza humana; y es aquel conjunto de presupuestosel que cabe ser nombrado como paradigma cultural.Cuando es éste el que entra en crisis, es decir, cuando elhombre se da cuenta que bajo aquellos supuestos sobrela realidad y sobre sí mismos, sus expectativas ya no seestán cumpliendo y deja de creer en ellas, se está anteuna crisis paradigmática; y lo que surgirá, enconsecuencia, no es un mero ajuste cultural, sino uncambio de máximas proporciones que inaugurará unanueva era histórica.

El segundo factor que hace posible hablar de un cambiode paradigma, se refiere a que no basta la crisis, por 

 profunda que sea; es necesario que surjan ideas,descubrimientos, percepciones de la realidad en el

ámbito paradigmático y desde las fuentes que la propiacultura estima como legítimas.

La cultura occidental ha legitimado la vigencia de un paradigma moderno o científico con el centro en laciencia, así como en la Edad Media era la Iglesia la quetenía la palabra para definir cómo era la realidad y elser humano. Hoy, la ciencia ha comenzado a decir queel mundo no es como se ha creído durante los últimossiglos, o al menos existen cambios profundos queimplican cambios radicales en la concepción de lamisma realidad.

Resulta entonces que el hombre en la vida cotidiana seencuentra inmerso, habitando no el mundo, la realidad,como él cree, sino un paradigma. Y a pesar que laHistoria le muestra que en otras épocas ha tenido otrasvisiones de la realidad, como cuando pensaba que latierra era plana, las ideas actuales que tiene sobre larealidad las toma por seguras y está poco consciente deque, al igual que en otras épocas, éstas también son

 provisorias.

VISIONES DE MUNDO

La época neolítica es el tránsito del hombre cazador alagricultor. En la relación del hombre con el mundo seacentúan los aspectos económicos; el tiempo y el

espacio cobran importancia, así como la presencia delos animales para la supervivencia.

Para el antiguo oriente, las imágenes divinas solían ir acompañadas de figuras zoomorfas de animales fuertes,machos cabríos, felinos, serpientes. La figura de un

 protector de rebaños entre dos animales listos parasaltar, las aves acuáticas devoradoras de peces, losescorpiones, los peces en pareja, todo ello remite alterreno espiritual del simbolismo cósmico quecomprende el cielo y la tierra; la vida y la muerte(Wiesner, 1976).

Egipto tiene su historia determinada por losmovimientos (crecidas y sequías) del río Nilo. Laobservación del desbordamiento periódico del Niloguarda relación con los comienzos del calendarioegipcio. Se dividió el año nilótico en tres estaciones:inundación, siembra y cosecha. Así se destaca laimportancia de la naturaleza para la subsistencia yorganización de un pueblo.

Las primeras culturas megalíticas tienen la idea delculto a la tierra portadora de frutos como la “GranMadre” que engendró todas las cosas. Sin embargo, enel mundo megalítico que ocupó la cuenca delmediterráneo (3.500 a.C.) reinó una concepción de la

 pareja como los “padres del mundo”, donde la madreencarna el cielo y el padre la tierra.

Para Ballesteros (1995), la relación del hombre y lanaturaleza se puede resumir en:

a. Antropocentrismo tecnocrático; pensamientodominante de la edad moderna, donde Bacon yDescartes pensaban que el sentido del

conocimiento consistía en dominar sin condiciónla naturaleza. Esta perspectiva persigue laautosuficiencia del individuo dominante sobre lanaturaleza. Se niega la dependencia del hombrerespecto de la naturaleza como la necesidad delcuidado de la misma por el hombre. Esta visióndará paso a la mentalidad industrialista queconsidera al hombre dependiente de lacivilización, pero no de la tierra. Se produce unagran confianza en el poder tecnológico y laciencia.

b. Biologismo; considera al hombre como un animalmás desarrollado. La naturaleza es una especie dedueña incondicionada del hombre. En ella sedistinguen varias visiones:· Malthus: plantea el crecimiento de la natalidad

como una carga insostenible. Conciencia de lascondiciones y dificultades que ofrece lanaturaleza para el desarrollo del hombre.

· Ecología profunda: el nivel de importancia delhombre es igual al del resto de las especies. Seexalta la visión de la naturaleza salvaje,olvidando la naturaleza cultivada por elhombre. Se defiende ante todo la diversidad delas especies, siendo de importancia elconocimiento de las relaciones de ellas con elambiente, desestimando a lugares de cautiverio

como formas de estudio de animales o plantas.Se plantea la disminución de la población parala subsistencia de la vida humana.

· Sociobiología y sociodarwinismo; en esta visiónla territorialidad es el elemento central de laorganización de la sociedad humana y animal.La biocenosis queda limitada a un espaciodeterminado que valora por igual a todos loselementos del biotopo.

c. Ecologismo personalista; pensamiento del tipomonoteísta, donde se sitúa al hombre en una

178

Page 3: 2.03 La Meta en La Ruralidad

7/31/2019 2.03 La Meta en La Ruralidad

http://slidepdf.com/reader/full/203-la-meta-en-la-ruralidad 3/12

 posición de dependencia frente a la naturaleza ycon la obligación de ser guardián de ella. Larelación hombre-naturaleza como unacolaboración con una consortismo positivo o unasimbiosis.

Las tradiciones judeo-cristianas se basan en laexistencia de un único Dios Creador del universo, delhombre y de la naturaleza. El hombre se presenta comoel responsable de administrar la naturaleza, como undueño que puede disponer de ella. “El hombre debe

 proteger y respetar el mandato de Dios de cultivar ycustodiar la naturaleza (Génesis 2,15)”. Es posibleapreciar una posición de dominancia del hombre sobrela naturaleza, algunas corrientes creen que el hombre

 puede utilizar la naturaleza a su antojo; sin embargo,otras corrientes (como el ecologismo personalista)consideran al hombre como una creación de Dios capazde pensar y de cuidar la naturaleza, hacerla crecer yfructificar.

En 1855 el jefe indio Seatle pronunció un discursodirigido al hombre blanco, en el que expresa la filosofía

de su pueblo y su relación con el entorno. Para ellos lanaturaleza forma parte de ellos mismos y de susantepasados; la tierra es sagrada y merece respeto ycuidado. Para los indios Sealte es difícil pensar que los

 blancos entiendan esta visión y sea, por lo tanto, capazde cuidar la naturaleza como ellos mismos lo hacen.Ellos viven en armonía con la naturaleza, se necesitanmutuamente, el indio siente a la naturaleza como unamadre, a diferencia del hombre blanco, quegeneralmente tiende a ver la naturaleza como unafuente de recursos, de producción y de comercio, ya seaen forma sostenible o no.

Existe una visión mágica de la naturaleza, donde las

 personas sienten una magia singular al observar yadentrarse en la naturaleza, algunas piensan que estaextraña sensación se produce por la presencia de seresfantásticos que forman parte física de cada uno de loselementos del bosque y de la naturaleza, estos seres

 pueden ser llamados “Hadas” o “Gente menuda”. Elagua se asocia a divinidades, ya que posee la capacidadde proveer alimentos, nutrir los cultivos y al mismotiempo arrebatar vidas. La flora es importante en elmundo de las hadas, ya que ellas utilizan las florescomo símbolo; se cuenta que las Prímulas tienen el

 poder de hacer visible lo invisible; la hierba de San Juanes capaz de romper los conjuros, entre otros. Lanaturaleza se considera llena de magia, cada elemento

corresponde a un espíritu espacial, un hada, o bienalguna de las espacies de hadas. La teosofía reconoce elmundo de las hadas como parte de un mundo espiritualoculto que vive o existe, paralelamente. La funcióngeneral de las hadas es absorber la energía, la vitalidaddel sol y distribuirla a los elementos físicos de lanaturaleza (Froud y Lee, 1978).

BIOFILIA

El problema de uso del espacio tienen que ver con lacreciente importancia del concepto del uso múltiple enel desarrollo del espacio rural y, consecuentemente, enel ordenamiento territorial.

El concepto del uso múltiple es un producto reciente dela cultura occidental, basado en dos postulados básicos:la diversidad de ámbitos y ecosistemas que existen en elespacio rural y, las múltiples necesidades y expectativashumanas.

El desarrollo histórico del concepto deriva detradiciones y corrientes de pensamiento diversas: desdela visión bíblica hasta el naturalismo. También requirióde desarrollos teóricos, como la teoría general desistemas, el análisis de sistemas y la programaciónmulticriterio; así como tecnológicos: sensores remotos ysistemas de información geográfica, entre otros.

Respecto del interés por el contacto con la naturaleza, particularmente en el caso del citadino, éste parece

derivar del crecimiento de las poblaciones urbanas aexpensas de la población rural, desarrollo industrial quegenera bienes de consumo con alta eficiencia

 productiva, desarrollo de medios de transporte ycomunicación que facilitan el contacto urbano rural y laemergencia de una cultura ecológica capaz de valorar lanaturaleza como un escenario complementario al de latecnología para el desarrollo de la vida.

Además de las circunstancias socioeconómicasfavorables, el uso múltiple es una respuesta emergentede la necesidad de contacto con la vida y los procesosnaturales que parecen existir en el hombre de un modoinnato (necesidad de “biofilia” sensu Wilson, 1984).

Existen evidencias empíricas respecto de la necesidadde contacto con lo natural, también existen argumentoscientíficos sólidos que podrían respaldarla.

ORIGEN DE LA BIOFILIA  EN EL SER HUMANO

La biofilia es un fenómeno esencialmente mental. Lamente del hombre es un complejo tripartito formado

 por cerebro, cuerpo y entorno. De esta interaccióncompleja deriva la capacidad del ser humano degenerar imágenes, a las que puede ordenar a través del

 proceso denominado “pensamiento” (D’Angelo, 1998).

Además, la mente es el fundamento de la capacidadhumana de transformar el mundo; mientras la gran

mayoría de los seres vivos deben adaptarse a las presiones de su entorno, el ser humano es capaz detransformarlo. Sin embargo, esta transformación nohabría sido posible si antes el hombre no hubiese sidocapaz de imaginar un mundo distinto del que le tocabavivir.

Sobre la realidad de la interacción de los tres elementosde este complejo, simplemente es el tipo de imágenesmentales que se generarían al pasar desde el entorno deuna catedral vacía, un bosque añoso o un atardecer en lamontaña, a un entorno de taco en el centro de Santiago,

179

Page 4: 2.03 La Meta en La Ruralidad

7/31/2019 2.03 La Meta en La Ruralidad

http://slidepdf.com/reader/full/203-la-meta-en-la-ruralidad 4/12

o una confitería bailable con música estruendosa. En el primer caso, es probable que experimentemos un ciertoestado de relajamiento, un ritmo circulatorio más

 pausado, una respiración más acompasada y profunda;en la generación de este estado participa el sistemanervioso central a través de la producción de ciertosneurotransmisores, el sistema endocrino, entre otros. Enel segundo escenario, la resultante será radicalmente

distinta.Más allá de los detalles se establece que:

El entorno es un determinante fundamental delfenómeno mental.

En el fenómeno mental se articulan tres tiemposdistintos: el presente del individuo, el pasado delindividuo y el pasado evolutivo de la especie.

Las imágenes mentales derivan de la combinaciónholística de estructuras y funciones modernas y

 primitivas. Entre la información que entra y sale delorganismo se interponen estructuras modernas,como las capas corticales asociativas, y primitivas,

como el sistema límbico. De este modo, laneocorteza, componente moderno, no puede generar imágenes mentales si el hipotálamo y el tallocerebral, componentes primitivos, no cooperan.Obviamente, a los mecanismos de supervivenciainnatos, el desarrollo neurobiológico y la culturaagregan otros elementos cruciales.

Las respuestas mentales del hombre en parte tienenraíces genéticas.

Se estima que el genoma humano está constituido por un número cercano a 105 genes, mientras el número desinapsis existentes en el cerebro se aproxima a 1015.Aun cuando los genes no bastan para especificar laorganización neuronal completa, sí incidirán en laconformación de estructuras vitales primarias, talescomo el tallo cerebral, hipotálamo, prosencéfalo basal,amígdala y región cingular; todas ellas organizan los

 procesos homeostáticos básicos vinculados a lasupervivencia: respiración y alimentación, acciones deescape ante el peligro y búsqueda de condicionesambientales favorables, entre otros. Debe advertirseque, lejos de estar funcionalmente aisladas, estasestructuras primigenias también actúan en el desarrolloy actividad adulta de las estructuras evolutivamentemodernas (D’Angelo, 1998).

La línea filogenética del hombre evolucionó bajo

las presiones adaptativas del espacio y tiemponaturales.

Los componentes primitivos del sistema nervioso,responsables de los procesos básicos de supervivencia,se fueron desarrollando bajo las presiones adaptativasdel espacio y tiempo naturales. En este sentido, Wilsonmenciona diferentes circunstancias en las que semanifestaría esta influencia contextual:

1. Muchas de las fobias, aversiones abruptas eintratables que aquejan a las personas, se vinculan

con los ambientes naturales: tormentas, alturas,espacios cerrados o abiertos, lobos, arañas yserpientes, entre otros. Es raro que las fobias seasocien a los artefactos de invención reciente: armasde fuego, cuchillos, enchufes eléctricos, etcétera,aun cuando estos eventualmente sean mucho más

 peligrosos

2. Cada especie animal selecciona un hábitat enel que sus miembros obtienen una combinaciónfavorable de seguridad y comida. Durante la mayor 

 parte de su historia evolutiva, los seres humanosvivieron en las sabanas tropicales y subtropicales deÁfrica oriental, terrenos abiertos, salpicados de ríosy lagos, árboles y bosquetes. El hombrecontemporáneo, si tiene la posibilidad de hacerlo,ubica sus residencias y diseña sus parques y jardinesen topografías similares. El hombre no simula ni

 junglas densas, hacia las que se sienten atraídos losgibones, ni las praderas secas preferidas por los

 papiones sagrados; en sus jardines plantan árbolesque se parecen a las acacias, esterculias y otros

árboles nativos de las sabanas africanas.3. Es mucha la gente que, con tiempo y medios

disponibles, se dedica a la caza y pesca deportivas, ala observación de las aves, a la jardinería, o algunaotra actividad entre las múltiples que puedendesarrollarse al aire libre. En los Estados Unidos yCanadá son más las personas que visitan zoológicosy acuarios que las que acuden a todos losacontecimientos atléticos profesionales combinados.Abarrotan los parques nacionales para contemplar los paisajes naturales y observan desde las cimas de

 prominencias a través de terreno desigual por siavistan una cascada y animales viviendo en libertad.Viajan largas distancias para pasear a lo largo de la

orilla del mar, por razones que no pueden explicar.

La biofilia deriva de la influencia congénita del pasado evolutivo de la especie sobre las imágenes y pensamientos de todo ser humano.

¿A qué necesidad tratamos de dar respuesta cuando buscamos el contacto con la naturaleza? ¿De quénecesidades humanas emana la biofilia?

El genoma humano se organizó a partir de las presionesselectivas del espacio y tiempo naturales (el hombreevolucionó en un entorno natural y no en una selvade cemento). En este contexto, la biofilia es unemergente de la necesidad humana de recuperar parte

del espacio y el tiempo evolutivo de la especie.El espacio y el tiempo en el que evolucionó la especiefue un escenario de lucha constante por lasupervivencia. Sin embargo, bajo la presión de laselección natural los ancestros prehumanos se iríanadaptando al entorno a partir de una percepción einterpretación más eficiente de sus mensajes. En estaadaptación participarían principalmente los sentidosmás primarios: olfato, oído, gusto y tacto.

180

Page 5: 2.03 La Meta en La Ruralidad

7/31/2019 2.03 La Meta en La Ruralidad

http://slidepdf.com/reader/full/203-la-meta-en-la-ruralidad 5/12

Con el ajuste progresivo al entorno natural tambiéncambiaría el significado del espacio mismo. El espaciose transformaría en lugar ( sensu Yi–Fu Tuan, 1979).

Los vínculos entre el hombre y el espacio–tiemponaturales quedaron plasmados en el genoma humano

 por las presiones selectivas del entorno. Desde luego,no es fácil presentar pruebas concretas respecto de estesupuesto aprendizaje del entorno por parte del hombre

 primitivo. Sin embargo, en un trabajo reciente deLarick y Ciochon (1996)1  se hace referencia a lasestrategias desarrolladas por el Homo primitivo paramanejar los recursos naturales de manera de minimizar su dependencia de territorios específicos. En el este delRift Valley, en sitios arqueológicos de más de 2millones de años de antigüedad, se han halladoevidencias de la estrategia denominada “carroñeo decaptura”.

A través de ella, un grupo de homínidos establecía unasentamiento en las proximidades de un área conmúltiples recursos primarios: agua, piedras y esqueletosanimales. La captura se realizaba en el entorno del

campamento; aun cuando era posible que los recursosestuvieran dispersos en el área, éstos eran fácilmenteaccesibles. A partir de los restos hallados puedeconcluirse que los desplazamientos más allá del entornomás o menos inmediato del área de acampada eranraros. Con el transcurso del tiempo, la estrategia decarroñeo se fue descentralizando, hasta gestar lo queLarick y Ciochon (1996) denominan “carroñeoterritorial”; de este modo, el Homo primitivo – por entonces,  Homo ergaster  – comienza a explorar unterritorio progresivamente más extenso, visitando sitiosdispersos en los que sólo podía acceder a un recurso o uotro, pero no satisfacer todas sus necesidades.

Este comportamiento, obviamente, requería unconocimiento más profundo sobre la accesibilidad derecursos más dispersos y escasos. De acuerdo con estosautores, el conocimiento que permitiría que el hombrecolonizara la mayor parte de la porción subtropical delViejo Mundo se desarrollaría sin el beneficio dellenguaje, cultura simbólica, o conciencia individual. Enotras palabras, a partir de los hallazgos y datacionesarqueológicas recientes, puede afirmarse que la lecturadel entorno por parte del hombre ocurrió en una etapaevolutiva relativamente temprana del género humano;la importancia de este conocimiento se expresa en elmovimiento migratorio desde África a Asia que éste

 permitiría (Larick y Ciochon, 1996).

La revolución industrial marca el inicio de unatransformación significativa del espacio–tiempo social;hasta entonces, entre éste y el espacio–tiempo naturalno había una discontinuidad importante. A partir deeste hito el espacio–tiempo natural es progresivamentesustituido por el espacio adecuado para la máquina y eltiempo cronométrico.

1 The African Emergence and early Asian Dispersals of the Genus Homo. Am.Scientist 84 (6): 538-551.

El espacio–tiempo emergente es claramente distinto delnatural; en este sentido, puede postularse que, enalguna medida, las múltiples formas de estrés queactualmente afectan al hombre urbano son otras tantasexpresiones del desajuste entre la identidad natural delser humano y el espacio–tiempo social que el mismoconstruyera.

La biofilia es una expresión de la necesidad innataen el ser humano, de recuperar parte del espacio– tiempo natural en el que evolucionó la especie.

En resumen:

1. En el fenómeno mental, el entorno no es neutro.El entorno natural propicia pensamientos

 particulares.2. En el fenómeno mental se manifiesta el pasado

evolutivo de la especie3. El genoma es producto de las presiones selectivas

de un espacio–tiempo natural.4. ¿Por qué necesidad de contacto con lo natural en

lugar de necesidad de evitar el contacto con lonatural?

5. Sobre la transformación del espacio en lugar ( sensu Yi–Fu Tuan, 1979).

6. Vivimos en el espacio de la máquina y en eltiempo cronométrico; pero, a través de nuestrogenoma, seguimos vinculados con el espacio– tiempo natural en el que evolucionó la especie.

VISIONES FILOSÓFICAS DEL HOMBRE Y LA FINALIDAD

De acuerdo con Ferrater Mora (1979) “fin” puedesignificar “terminación”, “límite” o “acabamiento” deuna cosa o de un proceso. Puede entenderse (a) en unsentido primariamente, o exclusivamente, temporal,

como el momento final; (b) en sentido primariamente,o exclusivamente, espacial, como el límite; (c) en ladefinición de finitio o determinación; (d) en el sentidode “intensión”, o “cumplimiento de intensión”, como

 propósito, objetivo, blanco, finalidad.

Desde Aristóteles, se ha entendido con frecuencia lanoción de fin (y la de finalidad) en relación con la ideade causas. El fin es “causa final”, o “aquello por lo cual(o en vista de lo cual)” algo se hace. Así la salud es fin(o causa final) del pasear, pues se pasea con el fin deconseguir, o mantener la salud. A veces es difícilconseguir distinguir entre el fin como causa final y lacausa eficiente. A veces, en cambio, como sucede conlas acciones humanas, el fin como causa final es primer 

 principio del obrar. Conviene distinguir entre el ser parael cual algo es el fin y el fin en si mismo. SegúnAristóteles, en el segundo sentido de fin puede existir en los seres inmóviles, pero no en el primer sentido. Ladistinción entre la causa final y el fin mismo se expresacon frecuencia en el leguaje corriente mediante ladistinción entre “fin” y “finalidad”.

Para Aristóteles, en la Física y Metafísica, el fin es eltérmino a que apunta la producción de algo, mientrasque en la Ética, el fin es el término que apunta a la

181

Page 6: 2.03 La Meta en La Ruralidad

7/31/2019 2.03 La Meta en La Ruralidad

http://slidepdf.com/reader/full/203-la-meta-en-la-ruralidad 6/12

ejecución de algo (el propósito). La semejanza ydesemejanza a la vez del concepto de fin en metafísicay en ética reaparece en los estocásticos, pero hay enéstos siempre la tendencia a entender el concepto de fina base del examen de la idea de fin in genere tal comoes realizada en la llamada “doctrina de las causas”.

Los estocásticos han distinguido entre varias clases de“fin”. Por lo tanto, se distingue el fin de operación( finis operis) y el fin que ejecuta la acción ( finisoperandis). Luego se distinguen: el fin inteligente y elfin ciego; el fin interno y el fin externo; el fininmanente y el fin trascendente; el fin  principal  y elfin absoluto; el fin natural  y el fin  sobrenatural . Enalgunas ocasiones la distinción es de índole más técnicay a la vez más fundamental. Así ocurre con la distinciónentre el fin objetivo y el fin  formal . El fin objetivo,llamado también finis qui, es la cosa misma querida (laque se ha llamado finalidad). El fin formal, llamadotambién  finis quo es la consecución o posesión del finobjetivo (lo que se ha llamado fin).

Todas las acepciones de fin como causa final, tienen

una condición común: la universalidad. La causa finalse penetra o se entrecruza con todos los órdenes del ser y del acontecer.

Existen sistemas filosóficos basados en la finalidad.Como ejemplos de ellos se mencionan a Leibniz enmenor medida a Lotze. Las discusiones sobre elconcepto de fin han sido especialmente vivas enalgunas direcciones de la filosofía contemporánea, esespecial en aquellas que se han ocupado del problemade la naturaleza de los seres vivos. Así ha ocurrido conDriesch, Bergson y Nicolai Hartmann. Drieschdefiende la idea de finalidad como “finalismoholológico”, es decir, basado en un predominio de la

noción de totalidad. Bergson, en cambio, rechaza tantoel finalismo como el mecanicismo, pues ambos son, asu entender, manifestaciones de una concepción de larealidad según la cual ésta se halla ya enteramentedada: o por el pasado (mecanicismo) o por el futuro(finalismo) –.... implica que las cosas y los seres nohacen sino realizar un programa una vez trazado....–.Como en la hipótesis mecanística, se supone aquítambién que todo está dado. El finalismo así entendidono es sino un mecanicismo al revés. Se inspira en elmismo postulado que él, con la sola diferencia quecoloca delante del hombre la luz con la cual pretendeguiarlo, en vez de colocarla detrás. Sustituye laimpulsión del pasado por la atracción del provenir. Su

única ventaja con respecto al mecanicismo es que no esuna doctrina rígida y, por lo tanto, admite correcciones; por eso no puede refutarse definitivamente.

Hartmann, concibe la finalidad como una categoría delentendimiento (a diferencia de la causalidad, que es unacategoría real de los acontecimientos naturales). Lafinalidad se contrapone no sólo al nexo causal, sinotambién a la acción recíproca, a la determinación actualy a la determinación por el todo. Éste es el motivo por el cual el pensar telológico o pensar según los fines esun modo de pensar último, una concepción del mundo.

El finalismo supone que la causa reside en un fin, comodecía Lotze. Hartmann percibe asimismo elentrecruzamiento de la noción de fin en diversasnociones de finalidad, principalmente las dosmencionadas antes y que parecen seguir siendo lasfundamentales:

la finalidad como causa final; objeto de laontología

la finalidad como propósito de una gente; tema dela ética

En efecto, Hartmann distingue varios actos en el nexofinal:

(1) la posibilidad del fin en la conciencia (conceptoontológico)

(2) la selección del fin  por medio de la conciencia(concepto ético)

(3) la realización por la serie de los medios  fuera dela conciencia (concepto ético)

Una reciente manifestación del finalismo es el sistema

neo–finalista presentado por Raymond Ruyer. Segúnél, toda sustancia y todo acto pueden ser consideradoscomo libres. En vez del monismo determinista y deldualismo determinismo–libertad , Ruyer define unmonismo indeterminista – finalista. Tal indeterminismorige no sólo en la conciencia y en la vida orgánica, sinotambién en la realidad inorgánica. La activitas primarige todos los entes, si bien en una jerarquía que va de laactividad (y propósitos) disminuidos hasta una actividad(y propósitos) plenos: actividad intraatómica, actividadorgánica (instintiva) y actividad consciente (valorativa).El hombre es un compuesto de los tres citados modosde actividad.

BASES CIENTÍFICAS  DE  LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL PARA LA ELECCIÓN DE LA META

La psicología organizacional entrega un cuerpo deconocimientos y herramientas metodológicas que

 permiten diagnosticar, evaluar y analizar las estructurasy procesos de las organizaciones humanas, descubrir sus

 potencialidades, sus necesidades, fortalezas ydebilidades. En este sentido, se analizan aspectos comoestructura organizacional, objetivos y planificaciónorganizacional, cultura organizacional, adaptación alambiente, comunicaciones, poder, autoridad yliderazgo, conflicto, descripción y evaluación de cargos,sistema de compensación al desempeño del cargo,clima laboral, motivación, subsistemas al interior de laorganización y proceso de toma de decisiones. Sonconocimientos aplicables a cualquier organización,empresa o institución, de distintas naturalezas ytamaños. Puede tratarse de una empresa agrícola,organización de campesinos, empresa financiera,industria, organización no gubernamental, entre otras.

Estos conceptos son fundamentales al memento deelegir una nueva meta, o reformular alguna existente.La meta va a surgir del estado interno de una

182

Page 7: 2.03 La Meta en La Ruralidad

7/31/2019 2.03 La Meta en La Ruralidad

http://slidepdf.com/reader/full/203-la-meta-en-la-ruralidad 7/12

organización, que desde un proceso de detección de susnecesidades de cambio, redefinirá sus objetivos. Son

 precisamente estas necesidades de cambio, la base deuna meta satisfactoria para la organización, meta quesuele componerse de un conjunto de objetivos a lograr en distintos niveles y ámbitos.

A continuación se plantearán los distintos aspectos deuna organización humana, relacionándolo con laimportancia de conocer su estado para perfilar nuevosobjetivos, que se articularán posteriormente en el diseñode una meta que contiene un conjunto de variables.

Al enfocar la estructura de una organización o empresa,se puede reconocer si hay problemas allí que redundenen la insatisfacción de los miembros o en un deteriorode la calidad de la producción. Por ejemplo, factorescomo la edad de los miembros, diferencia de edad entreellos, dificultades por el factor sexo, tamañoinadecuado de acuerdo con la producción requerida,falta de subdivisiones o departamentos, insuficientecapacitación de los miembros de la empresa o servicio

 público, ausencia de un claro organigrama, o de normas

reguladoras conocidas y aceptadas por todos,constituyen condiciones que pueden ser modificadas, yque se expresarán, junto a otras variables, en el diseñode una meta para la empresa, la comuna, el predio uotra entidad que la requiera.

A modo de ilustración, la incorporación de miembrosnuevos a una empresa o institución, o la existencia de

 personas de avanzada edad, genera necesidades decambio en la gestión, de formas de manejar estos

 problemas y encontrar soluciones a las dificultades quese producen. También, la presencia de miembros

 pasivos o con poca ocupación, como asimismo losdesniveles en la educación y capacitación, originan

diferencias en las expectativas al interior de laorganización, tendientes a superar los obstáculos. Esdecir, hay que incorporar las necesidades que surgendesde las diferencias entre las personas (por edad, sexoy ocupación, entre otros) a la formulación de una metatendiente a satisfacer a la organización en lo productivoy lo humano. Una meta final que no recoja este aspecto,

 puede fracasar, aun estando perfectamente formuladadesde el punto de vista de la agricultura o temas

 particulares sectoriales. Hoy es indispensable el enfoquemultidisciplinario en la formulación de un nuevoescenario.

Frente a la temática de funciones y cargos, puedensurgir necesidades por la falta de una adecuadadescripción de funciones (que conlleva una insuficienteclaridad en el quehacer), o porque la persona estéinsatisfecha con su papel, participación en el destino dela organización, así como los miembros se sientaninsatisfechos con la compensación material y

 psicológica del trabajo realizado o se percibansobrecargados, o todo lo contrario, marginados.

En el ámbito del ejercicio de la autoridad, poder y proceso de toma de decisiones, nacen nuevas variablesque nutren la formulación de una meta integral y

exitosa. En esta línea, la ubicación de las personas endistintos niveles de toma de decisiones e influencia,condiciona apreciaciones sobre los objetivos a lograr.Por ejemplo, una persona en un cargo directivo, conresponsabilidades importantes respecto de la

 producción, tiene su óptica de lo que es importante y delo secundario, maneja “una parte de la verdad”,mientras otra, percibe otros aspectos, como por 

ejemplo, la necesidad del elemento recreativo en lainstitución. El conocimiento de estas visiones esnecesario para definir una meta que, sobre la base de lasdistintas aspiraciones, sea más efectiva.

A su vez, es importante saber quiénes y cómo planifican, cuánta participación se genera en el procesode toma de decisiones, cuánta información se analiza

 para tomar decisiones, si existen personas o grupos deinfluencia informal (líderes naturales), qué tancoherentes son las órdenes. La meta puede así incluir cambios favorables en la gestión de planificación, tomade decisiones y ejercicio de la conducción en general.Se puede ejemplificar con una empresa familiar; si el

hijo mayor toma la mayor parte de las decisiones, puede suceder que su visión no sea suficientementeamplia y, por otra parte, los demás se sientan ajenos,

 poco identificados con los objetivos de la organizacióny no representados por ella. En este caso, la elección deuna meta satisfactoria y exitosa necesita incluir uncambio en el proceso de gestión.

Paralelamente, es crucial el proceso de lascomunicaciones. Detectar fortalezas y debilidades delflujo de la comunicación ascendente, descendente yhorizontal, posibilitará diseñar condiciones favorablescomo componente de la meta. En el caso de debilidadesen el flujo de la comunicación como aislamiento,

 bloqueos, ataques y desinformación, entre otros, la

meta incluiría por consiguiente, por ejemplo, instancias periódicas y sistemáticas de reunión como canal decomunicación, el uso de medios como boletines,circulares, instancias de convivencia y recreación,estilos de comunicación en los que se favorece elreconocimiento y estímulo positivo más que ladescalificación y la crítica, la transparencia en laexpresión, más que el rumor y las expectativasimplícitas.

La siguiente área a considerar en el diseño de la meta,es el clima laboral, entendido como la atmósferaemocional que se crea entre los miembros de unaempresa. Es una especie de barómetro que indica el

estado en muchos sentidos. Para la elección de unameta satisfactoria, es relevante tomar en cuenta lossentimientos presentes que proponen cambiosmateriales, técnicos y psicológicos que mejoren eseclima, ya que éste es la resultante de ese tipo devariables. Es importante que el diseño concreto de lameta apunte a generar sentimientos de pertenencia,identificación con la institución o el territorio, inclusión(sentirse “parte de”, “incluido en”, “adentro de”).Producir sentimientos de bienestar, satisfacciónmotivación, camaradería.

183

Page 8: 2.03 La Meta en La Ruralidad

7/31/2019 2.03 La Meta en La Ruralidad

http://slidepdf.com/reader/full/203-la-meta-en-la-ruralidad 8/12

El tema del conflicto merece especial atención.Reconocer esta dimensión entre las partes de unaorganización o territorio y escuchar el aporte de cadauna, es importante para determinar nuevos objetivos.Conflictos entre profesionales, no profesionales,vecinos, nuevos y antiguos, sindicatos, gerencia, juntade vecinos, competencia entre miembros, desigualdades

 percibidas, son importantes de revelar para extraer de

ellos los elementos útiles para determinar objetivos queinterpreten de la mejor manera posible a las partes eintegren a los miembros en mayor grado.

La cultura organizacional, se refiere a modosacostumbrados de hacer las cosas, conductas valoradas,hábitos, normas implícitas sobre lo que debe o nohacerse, maneras particulares de comunicarse, decidir yorganizarse, entre otros. Esta cultura organizacionaltiene su historia, sus raíces. Diagnosticar estos aspectos

 permite la sugerencia de cambios que se expresan en eldiseño de la meta. Por ejemplo, pueden existir valores ynormas en torno al uso de un predio, como un niño nodeba entrar en un establo, o la valoración de la no– 

expresión de los problemas, o la importancia de laconvivencia y recreación, entre otros. Por ello esrelevante conocer estos valores, esta cultura, para que lameta represente lo mejor posible sus aspiraciones en elmarco de su particular modo de ver y hacer las cosas,

 pero también, para superar modos disfuncionales deactuar o percibir (por prejuicios, rigidez,incomunicación).

Una meta busca ser una respuesta, tendiente a satisfacer las necesidades de una población en el aspecto

 productivo y personal. Es el complejo diseño queincluye un tipo de infraestructura, un tipo de

 producción, un estilo de gestión, de comunicación yejercicio de la autoridad, un tipo de estructura,

conformado un todo coherente.

META EN LA ORDENACIÓN TERRITORIAL

En la toma de decisiones relativas a la ordenación delterritorio de una comuna, se requiere primeramente,establecer el estado – meta que se desea alcanzar. Lameta es el fin último al que se dirigen las acciones odeseos de una persona o de un grupo de personas o deuna sociedad entera (U.S. Enviromental ProtectionAgency, 1976). El estado final de un sistema también

 puede alcanzarse en forma natural o espontánea, sinque exista un proceso planificado para alcanzarlo.

La representación que se haga de una comuna debe ser tal que contenga la información, modelación yestructuras de bases de datos que permitaeventualmente determinar la meta y lograr llevar a cabolas etapas para alcanzar ese estado.

1. La meta es el estado final de un sistema, en estecaso de la comuna, que evoluciona internamente

 bajo la acción de fuerzas externas e internas. Enforma natural, sin la intervención del hombre, lanaturaleza evoluciona modelando su geoforma por la acción combinada de la geodinámica externa,dada fundamentalmente por la radiación solar, las

 precipitaciones y la temperatura; y por lageodinámica interna dada por la gravedad, lotectónico y el transporte de materiales. De esta

manera, se generan las diversas cuencas quecaracterizan la superficie de la tierra.Simultáneamente, los procesos sistemogénicos queocurren en la cubierta terrestre van evolucionandodireccionalmente hacia el estado de mayor desarrollo, representado por el clima. La naturalezaevoluciona, por lo tanto, independientemente de laacción del hombre hacia un estado – meta dado por la cuenca y una cobertura dinámica (Figura 1).

2. La segunda meta está dada por el predio, comoempresa que busca fundamentalmente optimizar elnegocio relativo al uso del territorio, para lo cual serequiere incorporar tecnología al sistema y,

simultáneamente, extraer o modificar los elementosnaturales. Es por lo tanto, conflictiva e inclusoantagónica con la meta de la naturaleza. La meta dela sociedad como un todo, está dada por laocupación del territorio para satisfacer lasnecesidades vitales de la población, que en el casode la comuna es fundamentalmente las autoridadescomunales y el sector social con incidencia predial.

Los objetivos son hacia dónde se orientan los esfuerzos para lograr una meta dada. Los objetivos se formulancon el fin de establecer las actividades que se debenllevar a cabo para alcanzar una meta dada. Los atributos

 pueden definirse como los valores asignados para tomar la decisión de alcanzar algún objetivo específico dado.

La valorización del atributo se haceindependientemente de los anhelos o deseos de quientoma la decisión y puede ser representada como unafunción matemática cualquiera, relativa a la variabledecisional (Romero, 1993). El atributo puede ser ecodiversidad del espacio, conectividad o estabilidaddel sistema. Dado un atributo, el objetivo representa ladirección del mejoramiento del objetivo dado. Elmejoramiento del estado del sistema puede ser referidoal incremento o decremento de un atributo dadoaproximándolo a su estado original. Al concluirse losestados de caracterización del territorio y de la

 población en se examina la información en relación consu relevancia para la construcción de ampliosescenarios futuros que involucran, entre otros, lasituación económica, los recursos ambientales, laestructura y los componentes de la población, loselementos tecnoestructurales, los deseos públicos y lasfuerzas de crecimiento (U.S. Environmental ProtectionAgency, 1976).

184

Page 9: 2.03 La Meta en La Ruralidad

7/31/2019 2.03 La Meta en La Ruralidad

http://slidepdf.com/reader/full/203-la-meta-en-la-ruralidad 9/12

Las metas sectorialesde los componentes

de la ruralidad

Estado Inicial de laRuralidad Comunal

La Meta Global de la Comuna (Finalidad): Calidad de Vida Sustentable y Equitativa

Naturaleza(bosques, laderas,faunación, suelos): Cuenca Clímax

Empresa(unidades vecinales, fundos,parcelas, comercio): Negocio Tecnología

 Actores Sociales(veraneantes, parceleros,empleados, patrones): Ocupación y dominio territorial Necesidades y funciones

Figura 2. Las tres metas que se dan de acuerdo con el contexto de ocurrencia

La meta que se pretenda alcanzar en una comunacualquiera está dada por cuatro elementosfundamentales:

Las características físicas de la comuna, dada por lasuperficie total que ésta ocupa y por su receptividadtecnológica. La racionalidad de las autoridades y de la sociedad,

dada por la percepción de sus necesidades, funcionesy caprichos.

La tecnología aplicada, condicionada por lareceptividad tecnológica de la comuna y por laracionalidad de las autoridades y de la sociedadcomunal (Figura 3) Capacidad de llevar a cabo las acciones que

 permitan aproximarlo al estado – meta buscado.

La superficie total de la comuna es la primera limitanteque perciben las autoridades y la sociedad, cuandoinician el proceso de búsqueda del estado–meta quedebe alcanzar. Pero no es esto el objeto directo de su

 búsqueda, sino que tres elementos relacionados conello, que afecta su capacidad sustentadora a saber: lascaracterísticas físicas del espacio acotado, lascaracterísticas del entorno y las conexiones de input– 

output dadas con los sistemas externos.En el interior de la comuna existen numerosas clases deámbitos y cada uno difiere en sus limitantes,constricciones y potencialidades; es decir, existe una

heterogeneidad de espacios. Las diferencias entre ellasestán dadas fundamentalmente por las geoformas(Distritos), ámbitos edafoambientales (Sitios) ycobertura vegetal y animal. Las posibilidades decombinación entre ellas son también enormes. Elespacio físico sobre el cual las autoridades y la sociedadejercen su dominio es el escenario de la comuna yconstituye por lo tanto la condicionante de primera

 jerarquía para la determinación de la meta.

Por lo anterior, un examen detallado de lascaracterísticas físicas de las comunas rurales en general,es la etapa fundamental de su caracterización. Con latecnología actual es factible caracterizar objetivamentela estructura física, social y catastral de cualquier comuna rural.

Voss y Fresco (1994) consideran al paisaje en unterritorio dado como un arreglo espacial característicode las cualidades de la tierra en combinación con losagrosistemas específicos.

En relación con la racionalidad de las autoridades y dela sociedad como tomadores de decisiones, se tiene en

 primer lugar las necesidades existenciales. Se agrupan

en cuatro clases, una parte de las cuales pueden ser satisfechas por la comuna, de acuerdo con la percepciónde las autoridades y, sociedad y las condicionantesfísicas para alcanzar una meta dada.

SOCIOESTRUCTURA Necesidades existenciales Funciones Caprichos Percepción del mundo rural Visión del futuro

TECNOESTRUCTURA Articulación sociedad-naturaleza Intensidad tecnológica Finalidad: Techné

BIOGEOESTRUCTURA Naturaleza Recursos Naturales Superficie territorial Aportes naturales Subvenciones externas Entorno Receptividad tecnológica

Racionalidad Articulación Limitantes y

Potencialidades

Meta Perseguida Acciones para Alcanzar 

la Meta

Praxis Poiesis

Estado-MetaLogrado

Desarrollo Rural

Figura 4. Componentes fundamentales para la determinación del estado–meta de la comuna

185

Page 10: 2.03 La Meta en La Ruralidad

7/31/2019 2.03 La Meta en La Ruralidad

http://slidepdf.com/reader/full/203-la-meta-en-la-ruralidad 10/12

El tamaño y la forma del espacio afecta el grado dediversidad del escenario del hombre. Espacios muyamplios y uniformes reducen la diversidad total delsistema, dado que el organismo, en casos extremos,

 puede llegar a desenvolverse sólo en uno de losambientes (Figura 5). El tamaño relativo del espacioestá referido a la capacidad de movimiento a través desu traslación espacial, o bien a la capacidad sensorial de

 percibir un horizonte más o menos amplio.La forma del espacio está relacionada con la capacidadde ocupar o dominar una determinada área, utilizandoinstrumentos tecnológicos, o bien a través de lossentidos. La integración en un área dada de espacios dediversos tamaños, formas y fisionomías genera en lazona de contactos ecotonos que pueden ser de mayor omenor significado de acuerdo con la longitud delcontacto y el grado de contraste que se genere entreellos.

Las necesidades existenciales de la población seagrupan en cuatro clases: Las necesidades del "ser" queson relativas a la vida, tal como acceso a los alimentos

requeridos para el sustento de la población, referidas alas distintas categorías de nutrientes; carbohidratos,

 proteínas, lípidos, minerales y vitaminas. Además, serequiere contar con el suministro de agua, aire y luz,todo lo cual es necesario para la vida. La necesidad de"estar" se refiere a las condicionantes requeridas para lavida tal como el hábitat, protección de enemigos de losespacios, temperatura, viento, sol, humedad y ausenciade plagas. También se concilian las necesidades deespacio y de lugar.

El "hacer" se refiere a las necesidades de laborar o deno hacerlo, de acuerdo con las circunstancias. Lacapacidad de hacer puede sobrepasar a las necesidades,

con lo cual se genera un remanente de tiempo que puede ser destinado a otras actividades tales como elocio. La necesidad de "tener" está relacionada con lasatisfacción de los requerimientos referidos al ser, estar y hacer. Debe existir una proporción ideal entre ellos,tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo.

Al establecerse la meta y los objetivos relativos alordenamiento territorial se debe, por lo tanto,considerar que el espacio es heterogéneo y que existeuna multiplicidad de necesidades de la población. Losámbitos y objetivos del diseño deben relacionarse conestas dos condicionantes del espacio y de la sociedad.La heterogeneidad ambiental, también conocida comodiversidad, indica la necesidad de generación deestrategias para formular ordenamiento territorial, yaque no se debería poner cualquier cosa en cualquier lugar, sino que existen sectores mejores paradeterminados objetivos.

La funcionalidad del escenario es el espaciotecnonatural discriminado en sus componentes deacuerdo con la cultura del actor y artificializado desegún la oferta tecnológica existente y la cultura y

 posibilidades del observador. En el procesodiscriminativo de la percepción espacial, el actor puede

fraccionarlo en un instante dado en unidades dediversos tamaños, formas y ubicación, de acuerdo conlas características del terreno y la corporalidad de unacultura. El actor que genera una multiplicidad deespacios, integrados todos desde una unidad espacialglobal y, el usuario que utiliza este espacio en forma deuso múltiple, descompone su visión de éste en cuatrodimensiones diferentes de acuerdo con sus funciones:

deóntico, cognoscitivo, expresivo y estético (Flores,1994). Cada una de estas dimensiones la representa enintensidades, posiciones y áreas diferentes, pudiendo nocoincidir entre sí, lo que comúnmente ocurre.

El espacio deóntico es el de las accionestransformadoras del mundo, del deber ser y del hacer.Intervienen en esta dimensión la capacidad de acción yde utilización de energía complementaria para laacción, que en este caso es la agricultura y el usomúltiple. El lugar de acción puede ser el predio, elmunicipio, un potrero, o alguna parte queselectivamente se elija para la acción, permaneciendo elresto como un espacio no deóntico. Las acciones

 pueden variar, tal como sembrar, talar, quemar, o proteger.

El espacio cognoscitivo es el espacio aprehendido por las facultades del conocimiento desde los sentidos a larazón, tal como los espacios ecológicos y el tecnológico.El conocimiento que se tiene de cada espacio y de suscomponentes, es diferente en relación con la distanciadesde el centro y con cada variable tal como las clasesde terreno, las productividades, las especies vegetales yanimales y su comportamiento. El área abarcada por este espacio puede ser mayor o menor que la relativa alespacio deóntico.

El espacio expresivo o indicial corresponde a la

expresión interna y cultural de la identidad de quienorganiza el espacio. Es el que le da una identidadcaracterística a la relación del sistema con su

 propietario y usuario.

El espacio estético es el intencionado a partir de la belleza. La organización espacial se hace, entre otrasmotivaciones, para generar un espacio de belleza, eneste caso paisajística, que representa en cierta medida lavisión y acción de quien lo organiza.

Estos cuatro espacios se sintetizan en uno solo: elespacio mítico, el cual tiene como eje el espacioexpresivo. Los cuatro espacios que componen el espacioglobal no son topológicamente congruentes entre sí, en

lo que respecta a sus atributos cuantitativos ycualitativos.

Existe un quinto espacio no mencionado por Flores, quedelimita la relación legal o consuetudinaria de

 pertenencia del actor social: es el espacioadministrativo, dado por la propiedad de la tierra odominio legal que se ejerce sobre ella. La situación máscomún es el título legal de dominio, que puede o nocoincidir con las otras cuatro dimensiones ya señaladas(Figura 6).

186

Page 11: 2.03 La Meta en La Ruralidad

7/31/2019 2.03 La Meta en La Ruralidad

http://slidepdf.com/reader/full/203-la-meta-en-la-ruralidad 11/12

La predominancia o recesividad de cada una de lascuatro funciones básicas de la semántica: cognoscitiva,deóntica, sintomática y estética, da lugar,sucesivamente, a sensores, herramientas, máscaras yadornos (Flores, 1994).

La solución de los problemas comunales es asunto dehacer la selección adecuada de las opciones posibles. Sedebe seleccionar una meta y a la vez un proceso queconduzca a ello. Cada vez que se incluya una selección,se debe tomar una decisión entre las opciones posibles.

La teoría de toma de decisiones está emergiendo comouna disciplina importante (Pratt et   al., 1965; Raiffa,1968), la cual incorpora: la percepción humana, laemoción y la lógica (Rubinstein, 1975):

Figura 7. Esquema de la multiplicidad de ámbitospresentes en una comuna

La percepción ayuda a transformar el estímulo delámbito en un modelo abstracto. La emoción guíanuestra selección de valores y de objetivos asociados.Cuando las decisiones son guiadas estrictamente por emociones, el resultado a menudo es de carácter 

errático, irracional e histérico.

Cognoscitivo

Estético

Propiedad

IndicialDeóntico

Figura 8. Esquema de la multiplicidad deespacios existentes en un área dada, talcomo una comuna

La lógica conduce a procesos racionales de seleccionar un modo de acción para alcanzar los objetivos. Sinembargo, una decisión estrictamente racional invalidala naturaleza de la conducta humana, que normalmentese refleja en tres modalidades de conciencia: sensación,afección y lógica (Verlinde, 1997).

La tecnología permite articular las condicionantes delescenario físico de la comuna con la racionalidad del

 propietario. El tipo y magnitud de la tecnologíaaplicada está dados por la receptividad tecnológica delsistema, la cual no debe sobrepasar las posibilidades deser incorporada, generando una nueva estructuratecnonatural que sea armónica entre sí y con el actor social. La incorporación de tecnología al sistema no

debe sobrepasar los límites de la prudencia, latecnología o “techné”, que en sentido Aristotélico esuna virtud, un medio para alcanzar un fin, por lo cual laintensidad de aplicación no debe superar lasostenibilidad del sistema. La prudencia o·”phronesis”es también una virtud, que en este caso es el límite de lamagnitud tecnológica aplicable al sistema para que éstesea sostenible y armónico.

El estado–meta planteado no logra alcanzarse a menosque se lleven a cabo las acciones de artificialización yorganización requeridos para ello. La “praxis”, son lasactividades del propietario que se justifican por símismas, es decir, que el hacer es coincidente con las

actividades mismas de la comuna. La “poiesis”, encambio, se da cuando las actividades del propietario nocoinciden con las propias de la comuna, sino que sellevan a cabo para obtener recursos destinados a otrosfines.

BIBLIOGRAFÍA

BALLESTEROS, J. 1995. Ecologismo personalista.Editorial Tecnos S.A. Madrid, España. 119 p.

D’ANGELO, C. 1998. Principios Generales para laOrdenación Predial. La incorporación denaturaleza en el diseño predial. P. UniversidadCatólica de Chile, Facultad de Agronomía e

Ingeniería Forestal, Dpto. de Zootecnia. Tesis deMagister. Santiago, Chile. 250 p.

FERRER M., J. 1979. Diccionario de filosofía. AlianzaEditorial. Madrid, España.

FLORES, L. 1994. La tecnología en el contexto de lacultura latinoamericana. InstitutoInteramericano de Estudios Transnacionales(ILET). Santiago, Chile.

FROUD, B. y A. LEE. 1983. Hadas. Editorial Montena.Barcelona, España.

GALLARDO, S. 1999. Ordenamiento Territorial rural para la gestión comunal. Modelo y teoría. Sin publicar. Santiago, Chile. 94 p.

JEFE SEATTLE DE LA TRIBU SUWAMISH. 1855.Así termina la vida y comienza el sobrevivir.Carta dirigida al Presidente Franklin Pierce deEstado Unidos.

LARICK, R. y R. CIOCHON. 1996. The AfricanEmergence and early Asian Dispersals of theGenus Homo. Am. Scientist 84 (6): 538–551.

PRATT, J.W., H. RAIFFA y R. SCHLAIFER. 1965.Introduction to statistical decision theory. McGraw–Hill Co. Inc. N.Y.

187

Page 12: 2.03 La Meta en La Ruralidad

7/31/2019 2.03 La Meta en La Ruralidad

http://slidepdf.com/reader/full/203-la-meta-en-la-ruralidad 12/12

RAIFFA, H. 1968. Decision analysis. Reading, MassAddisar–Wesley.

ROMERO, C. 1993. Teoría de la decisión multicriterio:concepto técnicas y aplicaciones. Alianza. N.Madrid.

RUBINSTEIN, M. 1975. Patterns of problem SolvingPractice–Hall– Engelwood Cliffs. New Jersey.

SILVA, C. 1996. Bases científicas de la psicologíaorganizacional para la elección de la meta.Documento no publicado, de trabajo. 6 p.

TUAN, YI–FU. 1974. Topophilia. A Study of Environ-mental Perception, attitudes, and values. Pren-tice–Hall Inc. New Jersey, EUA. 260 p.

TUAN, YI–FU. 1979. Space and Place: HumanisticPerspective. In: Gale, S. y G. Olson. (ed.).Philosophy in Geography. D. Reidel PublishingCompany. Dordrecht, Holland. pp. 387–427.

US ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY.1976. Environmental carrying capacity. Care

Study of Grand County Area. Colorado. Officeof Research and Development. Washington,D.C.

VERLINDE, W. 1997. Analysis, design and planningoptions for a rural community in the Mediter-ranean region, Chili: A methodology. Tesis deMagister de Producción Animal. P. UniversidadCatólica de Chile, Facultad de Agronomía e

Ingeniería Forestal, Departamento de Zootecnia.Santiago, Chile. 120 p.VOS, W. y L.O. FRESCO. 1994. Can agricultural prac-

tices contribute to functional landscapes inEurope. En: Stobbelaar, D., Van, D. yMansvelt, J.

WIESNER, J. 1967. Historia del arte universal,Antiguo Oriente. Ediciones Moreton S.A.Bilbao, España. 235 p.

WILSON, W.O. 1984.  Biophilia. Harvard UniversityPress. Cambridge, EUA. 157 p.

188