mmascotasascotas · 2020. 12. 14. · el reguetonero puertorriqueño wisin estrenó junto a ozuna y...

1
Page 6 Tidewater Hispanic News May 6, 2021 Educación y Familia Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías; breve y ecaz por medio de ejemplos. Séneca Como en tantos otros sectores, el Coronavirus está provocando una crisis demoledora en la esfera cultural. Cines, teatros, salas de conciertos y museos están sufriendo devastadoras consecuencias que se reejan tanto en el exiguo número de asistentes como en las dicultades económicas que padecen. Con el objetivo de proporcionar un claro panorama de la actual situación a la que se enfrenta el sector museístico, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura publicó un informe que conrma la vulnerabilidad de los museos tras un año de pandemia. El análisis de la UNESCO indica que durante el año pasado los museos estuvieron cerrados una media de 155 días, y que desde el inicio del 2021 muchas de estas instituciones tuvieron que volver a suspender sus operaciones. Esta interrupción en sus actividades ha causado un descenso medio en la asistencia de un 70% y una caída en los ingresos de entre el 40 y el 60% en comparación con el 2019. El estudio presenta una evaluación provisional de la situación de 104.000 museos, ante la COVID-19, basada en los datos facilitados por 87 Estados miembros en respuesta a una encuesta en línea llevada a cabo el pasado mes de marzo. Ante este complicado escenario, los museos se vieron obligados a tomar una serie de medidas entre las que se encuentran las campañas de sensibilización y el refuerzo de los protocolos de seguridad. El informe también se hace eco de las dicultades económicas que atraviesan los museos y conrma una importante reducción de la nanciación pública que en algunos casos fue del 40% %, y que afecta a casi la mitad de los museos estatales que respondieron a la encuesta. La UNESCO describió esta situación como “alarmante”, ya que los cierres prolongados y la fuerte caída de asistencia e ingresos afectan a la actividad museística en su conjunto, al dicultar el mantenimiento de los esfuerzos para conservar las colecciones, garantizar su seguridad y fomentar las relaciones con el público y las comunidades locales. Algunos países como Argentina, Paraguay y Uruguay recordaron que, aunque el cierre de los museos ha tenido un profundo efecto en las actividades educativas, también ha afectado al resto de tareas cotidianas como la conservación, el desarrollo de exposiciones, la seguridad de las colecciones y la investigación. Con relación a los futuros retos, el estudio indica que “las principales amenazas para los museos están relacionadas con la disminución de los ingresos y su impacto en la organización del sector museístico en general, así como con las consecuencias globales de la crisis en la conservación o las medidas de seguridad de las instituciones, y sus relaciones con el público”. Entre las recomendaciones del informe se destaca la necesidad de aplicar una política de digitalización a gran escala para inventariar las colecciones, así como la toma de medidas de apoyo a la educación, la formación y la investigación. La UNESCO, como organismo especializado de las Naciones Unidas para la cultura, manifestó su voluntad de “acompañar a los Estados miembros y a las instituciones museísticas en esta transformación” y añadió que “proporcionará un marco de referencia al tiempo que promoverá la cooperación internacional”. Asimismo, formuló una serie de sugerencias que se estructuran en torno a tres ámbitos prioritarios: Es necesario proporcionar plataformas para que el sector de los museos continúe el diálogo sobre los efectos de la COVID-19 y garantizar la cooperación entre estas instituciones a nivel internacional Los museos deben recibir apoyo nanciero de las administraciones públicas durante este difícil periodo y prepararse para el futuro Hay que apoyar a los Estados miembros en la elaboración de las medidas más adecuadas en favor del sector museístico, especialmente en lo que se reere al desarrollo de las capacidades, la consideración del papel social de los museos y el desarrollo digital, enfocado a todas las regiones del mundo, y especialmente a aquellas en las que la red de museos es todavía frágil. Los museos en difícil situación nanciera debido al COVID-19 El senador republicano por Kentucky, Mitch McConnell, se sumergió en las Guerras de Cancelación Cultural la semana pasada y denunció los incentivos federales para las escuelas al analizar de nuevo cómo se enseña la esclavitud en las escuelas. El senador conservador envió una carta al secretario de Educación, Miguel Cardona, exigiendo que no se otorguen becas federales a las escuelas que desarrollen programas actualizados de cívica e historia, que según dijo presentaría una visión “revisionista” del pasado de la nación. McConnell está particularmente enojado por los cambios que incluirían la perspectiva del Proyecto 1619, que dijo que introduciría “palabras de moda y propagandas divisionistas, radicales e históricamente cuestionables” en la educación. El Proyecto 1619, que se lanzó en el año 2019 en una serie de artículos redactados por escritores para The New York Times Magazine, insta a llenar un vacío masivo en la enseñanza de la historia colonial al examinar la llegada del primer barco. La trata de esclavos en 1619 como esencial para la fundación de América, así como a la economía nacional, las guerras y el racismo. “Los estadounidenses no necesitan ni quieren que sus impuestos se desvíen de la promoción de los principios que unen a nuestra nación hacia la promoción de ideologías radicales diseñadas para dividirnos”, armó McConnell. El gobierno federal no tiene control sobre los programas educativos estatales y los estados de todo el país no emprenden ninguna reforma masiva de sus planes educativos. Sin embargo, el departamento de educación del gobierno de Biden se ha ofrecido a dar subvenciones a las escuelas estatales y locales que amplíen los planes de estudio para incluir perspectivas como las del Proyecto 1619. El expresidente Donald Trump anunció el año pasado que planeaba crear una comisión que desarrollaría la “educación patriótica” para difundir el “milagro” de la historia de Estados Unidos y contrarrestar las “mentiras” con las que la nación está luchando contra el racismo. Mitch McConnell propone anular la historia de la esclavitud El senador conservador envió una carta al secretario de Educación, Miguel Cardona, exigiendo que no se otorguen becas federales a las escuelas que desarrollen programas actualizados de cívica e historia, que según dijo presentaría una visión “revisionista” del pasado de la nación. “Los estadounidenses no necesitan ni quieren que sus impuestos se desvíen de la promoción de los principios que unen a nuestra nación hacia la promoción de ideologías radicales diseñadas para dividirnos”, armó McConnell. El análisis de la UNESCO indica que durante el año pasado los museos estuvieron cerrados una media de 155 días, y que desde el inicio del 2021 muchas de estas instituciones tuvieron que volver a suspender sus operaciones. El senador conservador envió una carta al secretario de Educación, Miguel Cardona, exigiendo que no se otorguen becas federales a las escuelas que desarrollen programas actualizados de cívica e historia, que según dijo presentaría una visión “revisionista” del pasado de la nación.

Upload: others

Post on 18-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MMascotasascotas · 2020. 12. 14. · El reguetonero puertorriqueño Wisin estrenó junto a Ozuna y Miky Woodz, y el mexicano Jesús Navarro, del grupo Reik, "No me acostumbro", el

Page 6 ♦ Tidewater Hispanic News ♦ May 6, 2021

Educación y FamiliaLargo es el camino de la enseñanza por medio de teorías; breve y efi caz por medio de ejemplos.Séneca

Como en tantos otros sectores, el Coronavirus está provocando una crisis demoledora en la esfera cultural. Cines, teatros, salas de conciertos y museos están sufriendo devastadoras consecuencias que se refl ejan tanto en el exiguo número de asistentes como en las difi cultades económicas que padecen.Con el objetivo

de proporcionar un claro panorama de la actual situación a la que se enfrenta el sector museístico, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura publicó un informe que confi rma la vulnerabilidad de los museos tras un año de pandemia.El análisis de la

UNESCO indica que durante el año pasado los museos estuvieron cerrados una media de 155 días, y que desde el inicio del 2021 muchas de estas instituciones tuvieron que volver

a suspender sus operaciones.Esta interrupción en sus

actividades ha causado un descenso medio en la asistencia de un 70% y una caída en los ingresos de entre el 40 y el 60% en comparación con el 2019.El estudio presenta una

evaluación provisional de la situación de 104.000 museos, ante la COVID-19, basada en los datos facilitados por 87 Estados miembros en respuesta a una encuesta en línea llevada a cabo el pasado mes de marzo.Ante este complicado

escenario, los museos se vieron obligados a tomar una serie de medidas entre las que se encuentran las campañas de sensibilización y el refuerzo de los protocolos de seguridad.El informe también

se hace eco de las difi cultades económicas que atraviesan los museos y confi rma una importante reducción de la fi nanciación pública que en algunos casos

fue del 40% %, y que afecta a casi la mitad de los museos estatales que respondieron a la encuesta.La UNESCO describió

esta situación como “alarmante”, ya que los cierres prolongados y la fuerte caída de asistencia e ingresos afectan a la actividad museística en su conjunto, al difi cultar el mantenimiento de los esfuerzos para conservar las colecciones, garantizar su seguridad y fomentar las relaciones con el público y las comunidades locales.Algunos países como

Argentina, Paraguay y Uruguay recordaron que, aunque el cierre de los museos ha tenido un profundo efecto en las actividades educativas, también ha afectado al resto de tareas cotidianas como la conservación, el desarrollo de exposiciones, la seguridad de las colecciones y la investigación.Con relación a los

futuros retos, el

estudio indica que “las principales amenazas para los museos están relacionadas con la disminución de los ingresos y su impacto en la organización del sector museístico en general, así como con las consecuencias globales de la crisis en la conservación o las medidas de seguridad de las instituciones, y sus relaciones con el público”.Entre las

recomendaciones del informe se destaca la necesidad de aplicar una política de digitalización a gran escala para inventariar las colecciones, así como la toma de medidas de apoyo a la educación, la formación y la investigación.La UNESCO, como

organismo especializado de las Naciones Unidas para la cultura, manifestó su voluntad de “acompañar a los Estados miembros y a las instituciones museísticas en esta transformación”

y añadió que “proporcionará un marco de referencia al tiempo que promoverá la cooperación internacional”.

Asimismo, formuló una serie de sugerencias que se estructuran en torno a tres ámbitos prioritarios:

● Es necesario p r o p o r c i o n a r plataformas para que el sector de los museos continúe el diálogo sobre los efectos de la COVID-19 y garantizar la cooperación entre estas instituciones a nivel internacional● Los museos deben

recibir apoyo fi nanciero de las administraciones públicas durante este difícil periodo y prepararse para el futuro● Hay que apoyar a

los Estados miembros en la elaboración de las medidas más adecuadas en favor del sector museístico, especialmente en lo que

se refi ere al desarrollo de las capacidades, la consideración del papel social de los museos y el desarrollo digital, enfocado a todas las regiones del mundo, y especialmente a aquellas en las que la red de museos es todavía frágil.

Los museos en difícil situación fi nanciera debido al COVID-19

El senador republicano por Kentucky, Mitch McConnell, se sumergió en las Guerras de Cancelación Cultural la semana pasada y denunció los incentivos federales para las escuelas al analizar de nuevo cómo se enseña la esclavitud en las escuelas.El senador conservador

envió una carta al secretario de Educación, Miguel Cardona, exigiendo que no se otorguen becas federales a las escuelas que desarrollen programas actualizados de cívica e historia, que según dijo presentaría una visión “revisionista” del pasado de la nación.McConnell está

particularmente enojado

por los cambios que incluirían la perspectiva del Proyecto 1619, que dijo que introduciría “palabras de moda y propagandas divisionistas, radicales e históricamente cuestionables” en la educación.El Proyecto 1619,

que se lanzó en el año 2019 en una serie de artículos redactados por escritores para The New York Times Magazine, insta a llenar un vacío masivo en la enseñanza de la historia colonial al examinar la llegada del primer barco. La trata de esclavos en 1619 como esencial para la fundación de América, así como a la economía nacional, las guerras y el racismo.

“Los estadounidenses no necesitan ni quieren que sus impuestos se desvíen de la promoción de los principios que unen

a nuestra nación hacia la promoción de ideologías radicales diseñadas para dividirnos”, afi rmó McConnell.

El gobierno federal no tiene control sobre los programas educativos estatales y los estados de todo el país no emprenden ninguna reforma masiva de sus planes educativos. Sin embargo, el departamento de educación del gobierno de Biden se ha ofrecido a dar subvenciones a las escuelas estatales y locales que amplíen los planes de estudio para incluir perspectivas como las del Proyecto 1619.El expresidente Donald

Trump anunció el año pasado que planeaba crear una comisión que desarrollaría la “educación patriótica” para difundir el “milagro” de la historia

de Estados Unidos y contrarrestar las “mentiras” con las que la nación está luchando contra el racismo.

Mitch McConnell propone anular la historia de la esclavitud

El senador conservador

envió una carta al secretario de

Educación, Miguel Cardona, exigiendo que no se otorguen

becas federales a las escuelas

que desarrollen programas

actualizados de cívica e historia, que según dijo presentaría una

visión “revisionista” del pasado de la

nación.“Los estadounidenses no necesitan ni quieren

que sus impuestos se desvíen de la promoción de los principios que unen a nuestra nación hacia la promoción de ideologías radicales diseñadas para dividirnos”, afi rmó McConnell.

El análisis de la UNESCO indica que durante el año pasado los museos estuvieron cerrados una media de 155 días, y que desde el inicio del 2021 muchas de estas instituciones tuvieron que volver a suspender sus operaciones.

El senador conservador

envió una carta al secretario de

Educación, Miguel Cardona, exigiendo que no se otorguen

becas federales a las escuelas

que desarrollen programas

actualizados de cívica e historia, que según dijo presentaría una

visión “revisionista” del pasado de la

nación.