ciudad · 2020-01-22 · ciudad comunic@da | edición nro. 89 a través de la danza, música,...

9
CIUDAD comunic@da | edición nro. 89 A través de la danza, música, literatura, pintura, se transmiten ideales, sueños y demandas. Intervenciones que también salieron a la calle y son protagonistas. No solo artistas profesionales, también aficionados han en- contrado en el arte un refugio, un canalizador o una terapia en medio del movimiento ciudadano. EXPRESIÓN Y REGISTRO LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y SU ROL SOCIAL

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIUDAD · 2020-01-22 · CIUDAD comunic@da | edición nro. 89 A través de la danza, música, literatura, pintura, se transmiten ideales, sueños y demandas. Intervenciones que también

CIUDADcomunic@da | edición nro. 89

A través de la danza, música, literatura, pintura, se transmiten ideales, sueños y demandas. Intervenciones que también salieron a la calle y son protagonistas. No solo artistas profesionales, también aficionados han en-contrado en el arte un refugio, un canalizador o una terapia en medio del movimiento ciudadano.

EXPRESIÓN Y REGISTRO

LAS MANIFESTACIONESARTÍSTICAS Y SU ROL SOCIAL

Page 2: CIUDAD · 2020-01-22 · CIUDAD comunic@da | edición nro. 89 A través de la danza, música, literatura, pintura, se transmiten ideales, sueños y demandas. Intervenciones que también

Desde los inicios de la humanidad las manifestaciones artísticas han estado presente en la vida de las personas, quienes a través de ellas, interpretan la realidad o plasman lo imaginado con re-cursos plásticos, lingüísticos o sonoros.

EL ARTE COMO SÍMBOLO DE EXPRESIÓN

UN ESPACIO DE LIBERACIÓN

cc

“en un momento hubo una apertura de poder encontrar en el espacio público, por primera vez, un lugar que se trans-formó en un gran pizarrón, donde la gente podía decir lo que quisiera, sin miedo y mezclar distintos elementos”. El antropólogo argumenta, que las ma-nifestaciones artísticas y culturales que surgen de algún grupo determinado van de alguna forma a comunicar don-de viven, el territorio, los elementos culturales, que le dan sentido y perte-nencia.

ARTE COMO TERAPIA

El arte no solo se utiliza como un medio para transmitir lo que se siente, sino que también para encontrarse con uno mismo y lograr un bienestar personal. Es así como la Organización Mundial de la Salud, a través de un informe publi-cado en 2019, reconoció por primera vez en sus lineamientos la importan-cia de incluir el arte como la música, la pintura, la danza, entre otros, como una forma de promover la salud y el bienestar, tanto sobre la mente como el cuerpo.Para Natalia Uribe, académica del área clínica de la Facultad de Psicología de la UTalca, la expresión artística desde la visión más terapéutica es un tipo de herramienta proyectiva, “en donde po-demos depositar conflictos o malesta-res emocionales en aquella producción artística. Por lo tanto, el hecho de tener esa posibilidad de depositar a través de este medio lo que me está aquejando o generando cierto malestar, permite que la persona, por una parte, pueda externalizar su emoción más displacen-Representante Legal: Álvaro Rojas, Rector de la Universidad de Talca. Secretario General: Rodrigo Palomo. Vicerrector

de Vinculación con el Medio: Iván Coydan. Directora de Medios de Comunicación: Francisca Iob. Periodistas: Camila Bauer, Kattia González. Diseño y Diagramación: Rodrigo Albornoz. Fotografía: Fernando Carreño, Camila Soto. Dirección: 1 Poniente 1141, Talca, Chile. Teléfono: (56 71) 2203042. Contacto: [email protected]. Edición: 25.000 ejemplares. Impresión: Trama Impresores S.A.

Sigue a @ciudadcomunicada en redes sociales

Ciudad Comunicada® es una revista editada por la Vicerrectoría de Vincula-ción con el Medio de la Universidad de

Talca, de distribución gratuita.www.ciudad.utalca.cl

Enero 2020

CIUDADEscanea para la versión digital

2CIUDAD COMUNICADA EDICIÓN MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS 3 CIUDAD COMUNICADA EDICIÓN MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

Artivismo: Formas de expresión artística cuyo objetivo es la crítica social. Suele darse en espacios públicos.

Fuente:Loreto Cofré y Natalia UribeAcadémicas UTalca

DICCIONARIO

tera y al mismo tiempo regular estas mismas emociones”, expresa.Asimismo, Uribe explica que esto ocu-rre porque cuando se deposita el con-flicto en un espacio externo, se puede ver de mejor manera lo que está su-cediendo y trabajar para solucionarlo. Desde la psicología clínica hay distintos enfoques teóricos que utilizan la expre-sión artística, el Arteterapia y las mani-festaciones narrativas.“Dentro de la línea del Arteterapia se trabaja justamente la producción artís-tica, cuyo objetivo no es el producto, sino que la vivencia que tiene el pa-ciente durante la elaboración de ese producto, lo que le va pasando, lo que va pensando, cómo se va sintiendo y donde lo que se va trabajando tiene que ver con conflictos personales a tra-vés de un medio que sea no convencio-nal, no invasivo y liberador. En tanto, la narrativa, usa el arte desde la escritura y la elaboración de canciones”, explica Uribe.

DESDE EL HACER

Otra de las áreas que utiliza el arte para tratar a pacientes es la terapia ocupa-cional. Daniela Avello, directora de la carrera de Terapia Ocupacional de la UTalca, indica que en este sentido las manifestaciones artísticas son relevan-tes para disminuir los niveles de ansie-dad y estrés.“Es normal sentir angustia y presen-tar dificultades para conciliar el sueño frente a la realidad del país y a la in-certidumbre que esto pueda ocasio-nar. Desde la terapia ocupacional es importante considerar los intereses de

El artivismo es un fenómeno que está tomándose la calle, un arte en movi-miento que se caracteriza por ser de denuncia. En todo el mundo se puede ver cómo la ciudadanía ha salido a ma-nifestarse a través del arte, donde las nuevas generaciones han sido las en-cargadas de transmitir este mensaje mediante un lenguaje cercano y artís-tico.Para el antropólogo Pablo González, director de Vinculación e investiga-dor de la Universidad de Talca, el arte como acción social revalora lenguajes estéticos diversos, cuestiona, transfor-ma y provoca en diferentes formatos y escenarios. “Es la calle quien aporta a través de diferentes soportes como los carteles, panfletos o murales. Manifes-taciones artísticas que se producen y reproducen sistemáticamente median-te imaginarios sociales de creación y denuncia”, comenta González. Ante esto, Loreto Cofré, académica del área educacional de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca, agrega que “a nivel colectivo las per-sonas se están expresando en la forma que más les hace sentido, a partir de las habilidades que más manejan y tie-ne que ver con reproducir lo que está sucediendo a nivel simbólico y a partir de diversas expresiones”. Enfatiza que la expresión artística es una forma de crear, de tomar distancia de la realidad para comprenderla, para transformarla y desde ahí generar un acto reflexivo acerca de lo que está ocurriendo. En este sentido, González comenta que

las personas y realizar actividades con propósito y significado. Estas activi-dades tienen un potencial terapéutico para poder mejorar el estado de áni-mo”, detalla Avello. Los profesionales de esta área utilizan la ocupación como forma de terapia, lo que se traduce en que cada persona debe hacer alguna actividad. “Es impor-tante desarrollar iniciativas placenteras para poder distraerse y contar siempre con la compañía de alguien”, enfatiza Avello. Por ejemplo, con los niños, in-centivarlos a que pinten o que realicen alguna actividad al aire libre, los adultos deberían identificar algo que les guste hacer para incluirlo en su rutina y los adultos mayores generar actividades en grupo, como en los centros de adul-to mayor, donde pueden pintar, tejer, leer o realizar ejercicios

Foto

graf

ía: @

mig

uel.m

arti

nez.

ph

LA CALLE HABLA

No solo artistas nacionales sino también extranjeros han llegado a plasmar su arte en la ciudad. Los grafiteros mexi-canos Sekta (@sekta_graff) y Heik (@arte_of_heik) fueron invitados a Talca por el mu-ralista local Gustavo Salazar (@salazart.cl), fue acá donde realizaron un mural callejero en tan solo tres días.

Page 3: CIUDAD · 2020-01-22 · CIUDAD comunic@da | edición nro. 89 A través de la danza, música, literatura, pintura, se transmiten ideales, sueños y demandas. Intervenciones que también

LA MÚSICA COMO IDIOMA UNIVERSALUna intervención artística sin precedentes llevó las composi-ciones de Beethoven a la comunidad Talquina. Las melodías generaron un espacio de encuentro y expresión en el actual escenario que atraviesa el país.

CONCIERTO POR LA LIBERTAD

5 CIUDAD COMUNICADA EDICIÓN MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS 4CIUDAD COMUNICADA EDICIÓN MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

La música está siempre en todo momento y tiene una fuerza que el lenguaje no tiene. Es un idioma universal y así nos ha acompañado durante todo este periodoMarcela LilloDocente de la Escuela de Música de la Universidad de Talca

En la Plaza las Heras, en el centro de Tal-ca, cientos de personas se congregaron para disfrutar de una especial manifes-tación. Familias, niños y adultos mayores disfrutaron del llamado Concierto por la Libertad, donde la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Universidad de Talca inter-pretaron junto a otros artistas maulinos el Cuarto Movimiento de la Novena Sin-fonía de Beethoven. La iniciativa, orga-nizada por la Facultad de Arquitectura, Música y Diseño de la UTalca, acercó la música selecta a la comunidad en un contexto social agitado.Marcela Lillo, docente de la Escuela de Música de la Casa de Estudios explica que la idea nació desde la Facultad, don-de docentes, alumnos y funcionarios qui-sieron hacer un aporte en estos tiempos

de cambio. “Un escrito en redes sociales no nos representaba. Tenía que ser algo artístico, que pudiéramos transmitir des-de nuestras artes y nace esta propues-ta de una intervención musical, con los músicos, con el diseño, la danza, con un escrito, en algún lugar especial. Arquitec-tura quería mostrar a través del espacio un manifiesto, por eso se eligió la Plaza las Heras”.En cuanto a la composición, la docente relata que se trata de “la obra ‘Coral’, donde participa todo el coro y la orques-ta. Habla sobre alegría y hermandad, pero nosotros lo adaptamos, al igual que lo hizo el director Bernstein en la caída del muro de Berlín, donde cambiaron la palabra alegría por libertad”, de esta ma-nera entregaron un mensaje respecto a

melodías tienen una capacidad sanadora ya que “atraviesa todo, las clases socia-les, los roles, las funciones dentro de la sociedad, es transversal, es liberadora de todas las emociones: la alegría, la pena, la rabia”.El director de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Talca, Leonardo Car-vajal, concuerda con la importancia de las composiciones musicales en el esce-nario social actual. “Ésta representa un parecer, representa un sentimiento que a veces no se puede expresar con pala-

bras. En este caso, de la Sinfonía Nº 9, a pesar de que hay música y que hay texto en alemán, el mensaje de unión, de fra-ternidad, de libertad y de igualdad, hacen al auditor sentirse parte y reforzar esos ideales”.Es por esta razón que Carvajal valora la iniciativa del Concierto por la Libertad. “Es la primera vez que salimos como Facultad y con una actividad de esta en-vergadura, con más de cien músicos en escena, dejamos la vara bien alta”.La comunidad, por su parte, valoró tre-

la situación que atraviesa el país. “Esta Sinfonía en sí misma es muy potente, nos emociona mucho, es muy grandiosa, nos habla a la comunidad y por eso se pensó en ella”, agrega Lillo.

SU ROL EN EL ESTALLIDO SOCIAL

Respecto a la importancia de la música en el movimiento social, la docente ase-gura que ha sido fundamental porque “ésta habla directamente al alma, a nues-tros sentimientos, a los recuerdos. Es parte de todo: de las fiestas, de la triste-za, de la vida. La música está siempre en todo momento y tiene una fuerza que el lenguaje no tiene. Es un idioma universal y así nos ha acompañado durante todo este periodo”. Además, precisa que las

cc

Foto

graf

ía: @

mig

uel.m

arti

nez.

ph

mendamente la experiencia. “Afortuna-damente tuvo una muy buena recepción por parte de los músicos, de la Facultad y también de los asistentes, varios de los cuales pidieron que se repita, que vuel-van a instaurarse actividades artísticas donde la gente pasa su día a día”, lo que para el director es una gran motivación. Asimismo, Carvajal enfatiza en la impor-tancia de continuar con este tipo de ini-ciativas. “Lo más importante, es de que manera lo ven las personas y se sienten parte de la actividad y también como la Universidad genera este sentido de per-tenencia en la ciudad de Talca y también, ojalá a futuro, en toda la comunidad maulina”, enfatiza el docente.El director destaca lo que ha logrado el movimiento social respecto a las artes musicales. “Últimamente la música y to-das las actividades artísticas han estado saliendo mucho más hacia los espacios públicos y eso, al fin y al cabo, significa que ya los artistas no solo están en su arte perfeccionándolo o trabajándolo, sino que también lo quieren compartir en otro tipo de instancias”, asegura Car-vajal. De acuerdo al artista, el rol social de las armonías en la sociedad es de tal impor-tancia, que todos debieran tener acceso a ella. “No solo está en la sala de concier-tos, no es como hasta hace mucho tiem-po se ha dicho, que la música clásica es solo para la elite. Eso es una mentira. To-dos pueden entenderla, lo que hace falta es que la música vaya hacia ellos”

Felipe Tapia es estudiante de cuarto año en la Escuela de Música de la Universidad de Talca y participó como tenor en el Concierto por la Li-bertad junto a sus compañeros y profesores. Para él esta instancia fue de gran importancia por su aporte social. “Lo que hicimos fue llevar nuestro apoyo a la comunidad a través de nuestra especialidad, de lo que podemos hacer, que es la música”, explica. Califica el concierto como un éxito ya que tuvo una muy buena recep-ción por parte de los asistentes. “No es música que se escuche todos los días para la comunidad en general, pero funcionó bien y les gustó bastante. Fue de mucho respeto también. Fue súper lindo para todos los que organizaron y los que participamos también”, recuerda.Además destaca que, junto a sus compañeros, les gustaría seguir rea-lizando actividades gratuitas y al aire libre. “Nosotros nos debemos al público, y debemos entregar cultura a través de lo que hacemos”, asegura el estudiante.

LA VOZ DE LOSESTUDIANTES

Escanea para verel Conciertopor la Libertad

Page 4: CIUDAD · 2020-01-22 · CIUDAD comunic@da | edición nro. 89 A través de la danza, música, literatura, pintura, se transmiten ideales, sueños y demandas. Intervenciones que también

REGISTRANDO EL PRESENTE PARA LAS NUEVAS GENERACIONES

ARCHIVOS PATRIMONIALES

cc

6CIUDAD COMUNICADA EDICIÓN MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS 7 CIUDAD COMUNICADA EDICIÓN MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

Ricardo Jara, es un destacado realiza-dor audiovisual. A sus 17 años grabó por primera vez una manifestación social, en el lago Mehuín acompañado de su familia, momento en el que se maravi-lló con estos movimientos y empezó a registrarlos. Jara, es uno de los profesionales que junto a su cámara recorre la ciudad de Talca documentando el estallido social. “Llevo 20 años viviendo acá y nunca vi una barricada en Talca, nunca vi que quemaran una silla de la plaza, lo más cercano fue en la Revolución Pingüina que se tiraron un par de lacrimógenas, pero no pasó a más”, recuerda el pro-fesional. Quien al momento del estallido

no lo pensó dos veces y salió a grabar, “ver que el movimiento empezó a aga-rrar fuerza y que comenzó a salir mucha más gente, fue en ese momento que dije es necesario salir y no solo a gra-bar a las personas pidiendo a través de pancartas, sino que aproveché de llevar todo lo que tenía, un dron, las cámaras y junto a otro colega, que registró solo sonido, empezamos a documentar a través de imágenes como la 2 Sur, des-de la 11 Oriente, estaba completamente llena de gente, eso no lo vas a ver nunca más en Talca”, expresa el audiovisual.Jara sabe que todo el material grabado durante las largas jornadas de marchas y movilizaciones será un registro va-

lioso para las próximas generaciones. “Hoy es importante documentar lo que está pasando y ahí es donde viene un poco ese aprendizaje que uno adquiere de los más antiguos. Ese dicho que un pueblo sin memoria no puede contar su historia o un pueblo sin documenta-les es como un pueblo sin fotografía”, asegura.

CONSERVACIÓN PATRIMONIAL

Eduardo Bravo, director del Centro de Documentación Patrimonial pertene-ciente al Instituto de Estudios Humanís-ticos Juan Ignacio Molina de la Univer-sidad de Talca, se encuentra liderando una iniciativa que tiene por finalidad conservar todo el material realizado du-rante el estallido social. “Registremos el presente”, se llama la campaña comuni-taria que tiene como objetivo compartir de manera responsable y ordenada las fotografías, los videos y las distintas representaciones que ha dejado este evento histórico vivido en la Región y en el país. Para el director del Centro, es una creencia errónea que las redes sociales son una especie de panacea del archi-vo. “Cuando lanzamos esta campaña pretendíamos crear un espacio de me-moria social frente a las movilizaciones que estaban ocurriendo, un espacio de memoria ciudadana y quisimos empe-zar a guardar todo. Todas las manifesta-ciones significativas con mirada local en

Instagram, Facebook, YouTube y Twitter”, comenta Bravo. Iniciativa que permitirá a los historia-dores e investigadores recurrir al repo-sitorio del Centro de Documentación Patrimonial de la UTalca para consultar las fuentes primarias y así poder re-construir la historia. “Nos dimos cuen-ta de la necesidad de crear un archivo público, de contar con un centro de re-gistro que fuera distante de los centros de poder, de los canales de televisión. Con el objetivo de dar cuenta de ese re-gistro, para entregarlo de manera orde-nada y dar acceso a estos testimonios, especialmente en el rol que cumple una universidad pública chilena, que repre-senta todavía un espacio de soberanía social, de legitimización social”, enfati-za Bravo.Asimismo, Pedro Zamorano, director del Instituto de Estudios Humanísticos Juan Ignacio Molina de la UTalca, realza la misión del Centro de Documentación Patrimonial, el cual debe proteger, pre-servar y clasificar la información para tenerla a disposición de los investiga-dores. “Estamos en otra era de la infor-mación. Antiguamente la información que teníamos, para otro momento de la historia de la ciudad, eran actas, cartas, fotografías y hoy tenemos videos, me-mes, pantallazos, en fin, un tipo de in-formación más dinámica, más interacti-va y real, porque es una información de registro directo, la que nos permitirá en el futuro generar estudios, tesis e infor-mación para la comunidad”, comenta Zamorano.

REDES SOCIALES

Una de las preocupaciones de los profe-sionales del Centro de Documentación Patrimonial, es la cantidad de material existente sobre el estallido social en las redes sociales que se podría perder. Cora Bravo, bibliotecóloga y gestora de información archivística de la UTalca, indica que el usuario de las plataformas digitales sube el contenido, pero no les interesa rescatar esa información. “La comunidad no hace la misma lec-tura que nosotros, quienes trabajamos archivando y recopilando, no se dan cuenta que los archivos que publican se pierden, se los roban e incluso los bo-rran. Por ese lado no hay mucha con-ciencia de preservar este episodio por la sociedad, nos hace falta educación patrimonial”, enfatiza la profesional. Además, resalta la relevancia de reco-pilar este tipo de información patrimo-nial. “Es importante porque es parte de la historia, la que va a conducir los hilos de la sociedad. Porque acá hay una evi-dencia y nosotros estamos archivando el futuro, la investigación futura. ¿Por qué se generó esto? La gente tiene que saber en 40 años más, porqué se gene-ró, cómo, cuándo, en qué momento co-menzó, qué había detrás. Esto es par-te de la cultura chilena y de la historia de Chile, no de la historia que uno está acostumbrado a leer en libros. Esto es lo que está ocurriendo en el momento exacto, por eso es importante de archi-var, para que no se pierda nuestra his-toria”, concluye

“REGISTREMOSEL PRESENTE”

Envía fotografías, audios, videos o memes

Indicando:· Autor· Lugar· Un breve comentario· Fecha

Al correo:[email protected]

Más información en:www.portaldelpatrimonio.cl

Fuente: Centro de Documentación Patrimonial UTalca

Foto

gra

fía:

Mar

cela

Nie

to

Durante estos meses de mo-vimiento social, han sido va-rios quienes han salido con sus cámaras de fotografía, de video, drones e incluso con sus celulares a captar lo que está ocurriendo en las calles. Evidencias que servi-rán en el futuro para enten-der qué pasó en Chile a partir del 18/O.

Ricardo JaraRealizador audiovisual y documentalista

Centro de Documentación Patrimonial UTalcaRecopilación de prensa sobre estallido social

Page 5: CIUDAD · 2020-01-22 · CIUDAD comunic@da | edición nro. 89 A través de la danza, música, literatura, pintura, se transmiten ideales, sueños y demandas. Intervenciones que también

IDEASPARAEXPRESARSE

Fuente: Natalia Luarte Orellana, magíster en Arteterapia (c) - colaboradora Centro de Psicología Aplicada (CEPA) UTalca

DESPIERTA TU

Todas las personas -sin ningún tipo de exclusión- pueden crear. Lo más importante es el proceso creativo, es decir, el hecho de crear en sí, sin pretensión estética, sólo abrirse al placer de hacer sin buscar un resultado particular.

¿QUIÉNES PUEDEN HACER ARTE?

El arte en estos casos, actúa como mecanismo o instrumento de acción social aportando tanto beneficios colectivos que permiten una mayor vinculación y cohesión entre la ciudadanía, como también beneficios personales para quienes lo realizan, entendiendo que dentro de un contexto de revolución social, los niveles de estrés aumentan y la expresión artística puede ser una manera saludable de liberación emocional.

Natalia Luarte Orellana

BENEFICIOSDE HACER ARTE

Acceso a mayor autoconocimiento de sentimientos y emociones no reconocidas

Desarrolla la capacidad creativay de resolución de problemas

Expresión y liberación de emocionescontenidas

Reducción de ansiedad y estrés

Bienestar físico y psicoemocional

Mejora la atención y concentración

con elementos que puedas recolectar de manera

respetuosa, observa su forma y percibe las sensaciones que te genera, déjalo en el lugar

para que otros lo vean.

En un lugar natural haz un mandala

a través del dibujo, pintura, fotografía, video, danza,

performance, comics, poesía, cuentos, relatos, actuación,

pancartas, body paint, música o la expresión artística que

prefieras, opciones hay muchas.

Escúchate y conecta con tu creatividad

para crear, luego compartan su creación con el resto del

grupo hablando de cómo fue el proceso, su significado y lo

que les hace sentir.

Júntate con un grupo de personas

escucha una canción que te guste y deja que tu cuerpo

comience a moverse, puedes cerrar tus ojos y dejarte llevar para dejar salir a través de tu

cuerpo las emociones contenidas.

Mueve tu cuerpo libremente

donde puedas dibujar, escribir o pegar ideas, sentimientos o

lo que llame tu atención durante el día.

Siempre lleva contigo una libreta de notas

creatividadEl arte dentro de las manifestaciones sociales ha cumplido históricamente un rol político-social muy importante al dar voz y visibilizar las demandas ciudadanas de la población de una manera pacífica e impactante a la vez. Natalia Luarte, magíster en Arteterapia (c) entrega claves para desarrollar el lado artístico que todos tienen.

Page 6: CIUDAD · 2020-01-22 · CIUDAD comunic@da | edición nro. 89 A través de la danza, música, literatura, pintura, se transmiten ideales, sueños y demandas. Intervenciones que también

EL ARTE QUE REFLEJA LA HISTORIA

LITERATURA Y SU COMPROMISO SOCIAL a corto, mediano y largo plazo. Creo que en muchos años más vamos a se-guir sintiendo el efecto o viendo lo que provocó esto. Y creo que en la literatu-ra, como en todas las artes y todas las disciplinas va a suceder así como con otros movimientos o hechos históricos importantes en Chile de los que toda-vía se escribe y todavía se crea cine y música”.A raíz de este proceso de cambio so-cial, la escritora cree que también de-biera existir una reforma en la literatura para acercarse a los lectores. Un len-guaje simple y accesible, pero man-teniendo la calidad de su trabajo es lo que debiera apuntar la literatura según la dramaturga. “El escritor tiene que perderle el miedo al ojo del otro escri-tor, porque escriben para ellos y para la academia”. Aunque declara que en este arte no se debiera descuidar la estética, hay un objetivo mayor. “Obviamente la literatura tiene que ser buena, pero más allá de eso estamos hablando de la literatura como ente social y el arte en sí, en general, no debe nunca sepa-rarse de lo que sucede, de la situación histórica que se está viviendo ni de los conflictos sociales”, enfatiza.

LEER PARA COMPRENDER

La doctora en Literatura, directora de la revista Universum y coordinadora del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso de la Universidad de Talca,

Los cambios que se viven en el país tendrán efecto también en el trabajo de escritores nacionales y locales. Además, se hace necesario revisar las obras que pueden dar luces sobre los factores que llevaron a este escenario.

La literatura tiene una función social fundamental a la hora de recoger los acontecimientos históricos y plasmar-los en obras que luego serán utilizadas para conocer, comprender y expresar los hechos que hoy se viven en el país.La cuentista y dramaturga maulina, Masiel Sagal, explica que el movimiento social que estamos viviendo tendrá un claro resultado en las obras nacionales que se escriban en el futuro pero por el

momento para ella se hace difícil plas-marlo. “Incluso cuando trato de escribir para mí misma como catarsis es difícil, y creo que es parte de la innarrabilidad para contar hechos que son traumáti-cos o difíciles de contar cronológica-mente de manera lógica. Todo eso va a ir decantando, porque a muchos escri-tores les ha pasado”.Sin embargo, para ella existe una di-ferencia entre el artista y su arte, “los

escritores son una cosa y la literatura es otra, como arte es otra y está vivo y creo que va a encontrar su intermedia-rio, por decirlo así, para irlo expresando y hacerse cargo también de la historia, siempre de la mano, el arte y la historia no se despegan”, detalla la autora.Es por esa razón que Sagal espera ver las consecuencias literarias que se observarán más adelante. “Todos los efectos del estallido social, se van a ver

Claire Mercier, concuerda en la nece-sidad de darle tiempo a las publicacio-nes para reflejar los cambios. “Se tiene que ver la producción que se va a dar después del estallido, pero para eso hay que esperar un año mínimo. La gente tiene que pensar, internalizar y plasmar eso en su escritura”.Por ahora, explica que una de las con-secuencias del movimiento social para los literatos es que “nos estamos dando cuenta que debemos leer a muchos de la tradición literaria chilena, en término de literatura, debemos releer todo. Por-que ahora hay novelas de los años 50, 60, 70, 80 incluso que se pueden leer a la luz del estallido social”, declara la académica.De acuerdo a Mercier, esto se entien-de porque existen varios autores que, a través de su trabajo, mostraron el pro-blema social. “No creo que alguien pue-da adivinar el futuro, pero sí denunciar que estamos en un sistema neoliberal salvaje y que básicamente el estallido social es una consecuencia de eso”. Entre ellos destaca a Manuel Rojas y su obra “Hijo de Ladrón”, a Carlos Droguett con “Patas de Perro”, la Premio Nacio-nal de Literatura, Diamela Eltit con la reciente obra “Sumar” y al dramaturgo Marcelo Leonart, que escribió la obra teatral “Noche Mapuche”. Para la Directora, la función del arte li-terario no es la belleza, sino que debe tener un importante compromiso so-cial. “La literatura siempre debe inscri-

cc

11 CIUDAD COMUNICADA EDICIÓN MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS 10CIUDAD COMUNICADA EDICIÓN MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

Todos los efectos del estallido social, se van a ver a corto, mediano y largo plazo. Creo que en muchos años más vamos a seguir sintiendo el efecto o viendo lo que provocó esto.Masiel SagalCuentista y dramaturgamaulina

OBRAS QUE DIERON LUCES DEL ESTALLIDO

SOCIAL

“Hijo de Ladrón” (1951) Manuel Rojas

“Patas de Perro” (1965) Carlos Droguett

“Sumar” (2018) Diamela Eltit

“Noche Mapuche” (2018) Marcelo Leonart

Fuente: Claire MercierDirectora revista Universum UTalca

Claire MercierAcadémica y directora revista Universum UTalca

birse entre estética, porque igual esta-mos en presencia de algo estético, pero también entre la ética y la política. Eso debe ser. Entonces, claro que los auto-res deben tener una sensibilidad social, pero no como un logro, sino que es su trabajo, básicamente su objetivo”, ase-gura Mercier

Page 7: CIUDAD · 2020-01-22 · CIUDAD comunic@da | edición nro. 89 A través de la danza, música, literatura, pintura, se transmiten ideales, sueños y demandas. Intervenciones que también

EL CANTO FEMINISTA QUE DIO LA VUELTAAL MUNDOCon los ojos vendados, miles de mujeres han salido a espa-cios públicos para participar de esta realización que denuncia abusos, violencia y discriminación en su contra.

INTERVENCIÓN PÚBLICA DE LASTESIS

cc

13 CIUDAD COMUNICADA EDICIÓN MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS 12CIUDAD COMUNICADA EDICIÓN MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

Las manifestaciones artísticas son una de las formas en que el movimiento social chileno ha expresado sus demandas. “Un violador en tu camino” es el nombre de la intervención creada por el grupo feminista nacional LasTesis, que a través de su po-tente letra y coreografía puso las miradas sobre la violencia de género. Comenzó en Valparaíso, se masificó en Santiago y rápi-damente dio la vuelta al mundo. Francia, Colombia, México, España y Turquía, son algunos de los países donde se realizó.En Talca también se escucha fuerte la voz de las mujeres pidiendo mayor equidad.

Yasmín Fuentes, es instructora de baile urbano y coordinadora de los encuentros que han reunido cerca de 400 personas que replican la coreografía y cantos en espacios público de la ciudad. Explica que “había estado participando de las marchas desde un comienzo y haciendo grupos por WhatsApp para organizarnos con otros que sentían este descontento y la necesidad de manifestarnos para poder así proyectar nuestras inquietudes y preocupaciones en la calle”.Sin embargo, fue cuando vio en las redes sociales la primera performance de Las-

tema de la educación, la equidad de gé-nero, sabemos que los hombres tienen más beneficios que nosotras, el tema de las AFP por nuestros abuelos y abuelitas y todas las demandas sociales que se están pidiendo, pero también la vulneración de nuestros derechos como mujeres, la violencia física, psicológica y emocional”.A pesar de que la interpretación ha gene-rado bastante controversia, Yasmín siente que la recepción ha sido positiva, “especial-mente de mamás y abuelas que han sufrido una represión machista hace mucho tiem-po y no han podido alzar la voz, pero que se sintieron muy identificadas con el mensaje y nos aplaudían totalmente. Hay otras per-sonas, que generalmente son hombres, que nos han criticado, pero que no nos opacan. En general hemos tenido mejor recepción

Tesis en Valparaíso que sintió la necesidad de formar parte del colectivo. Así fue como comenzó a convocar a sus alumnas y ami-gas, a las que luego se sumaron cientos de mujeres que no conocía.El 29 de noviembre Yasmín dirigió la prime-ra intervención masiva feminista en Talca. “Lo armamos en tan solo una semana, fue algo de verdad impactante”, recuerda la jo-ven.Pero no solo se manifiestan en apoyo a las mujeres. La profesora detalla que tam-bién piden que se escuchen las demandas sociales que movilizan a la ciudadanía. “El

Getty images EPAGetty images

Colombia TurquíaFrancia

Intervención feminista en TalcaConvocada en el Día Nacional Contra el Femicidio 2019

“No debiese ser sor-presa que las mujeres también nos levan-temos en el marco de este estallido social para reclamar nuestros derechos, pero también para reclamar condicio-nes de igualdad y de dignidad para toda la sociedad”María Paula PobleteAbogada de la Dirección de Género UTalca

de lo que esperábamos”. Es por eso que el grupo tomó mayor fuerza y ahora busca consolidarse formalmente a través de un colectivo. De acuerdo a la lí-der, la finalidad es “forjar redes de apoyo a las mujeres que han sufrido maltratos. Hay psicólogas y abogadas para apoyarnos en los temas que podemos necesitar como maternidad, trabajo, etc.”

DERECHO A LA EQUIDAD

La abogada de la Dirección de Género de la UTalca, María Paula Poblete explica que estos movimientos han sido siempre parte importante de los cambios sociales del país. “Esto no es algo actual. Por ejemplo, para derrotar la dictadura, la participación de las mujeres y los movimientos feministas fue fundamental. Es cosa de recordar también el mayo feminista de 2018 y lo que pasó a nivel de instituciones de educación supe-rior con las mujeres”. De esta manera, se pone en evidencia el importante rol de esta corriente de pensa-miento en el actual contexto nacional. “No debiese ser sorpresa que las mujeres tam-bién nos levantemos en el marco de este estallido social para reclamar nuestros de-rechos, pero también para reclamar con-diciones de igualdad y de dignidad para toda la sociedad”, asegura Poblete, y agrega que “una de las esencias del feminismo, de sus elementos fundamentales es eso, denunciar la precarización de la vida de las personas: hombres, mujeres, niños, niñas, diversida-des, disidencias sexuales”.Para Poblete, el feminismo tiene mucho que aportar al estallido social, “desde lo que podríamos llamar una revolución ética, de hacer las cosas de otra forma. Pensemos que estaba toda la discusión en torno a la violencia de las manifestaciones y aparece el movimiento feminista haciendo esta

performance sin violencia pero con toda la potencia que tiene el mensaje. Eso habla de otras formas de cómo se resuelven los conflictos sociales”.

Y LA CULPA NO ERA MÍA

La abogada destaca que el aporte de la in-tervención artística que crearon LasTesis, y que se ha replicado por el país es que “además de que es emocionante y lo que nos genera a nivel de experiencia, es que el contenido del texto y también la forma en que ocupan sus cuerpos para manifes-tarse, relevan la experiencia que vivimos las mujeres”, lo que asegura “ha generado que muchas hayan dado a conocer de ma-nera pública sus experiencias de violencia sexual, abuso o maltrato. Es cosa de revisar las redes sociales y ver cuantas mujeres se han atrevido a hablar y a contar lo que vi-vieron”.Además, Poblete manifiesta que “El viola-dor eres tú” busca mostrar una estructura social que permite los abusos sistemáticos hacia las mujeres. “Muchos se sienten ofen-didos con esto, pero estamos denunciando un sistema patriarcal que permite esto, donde lo femenino es menospreciado y con eso nos referimos, no solo a las mu-jeres, sino que también a las disidencias sexuales. El sistema patriarcal es un siste-ma heteronormado, androcéntrico donde todo lo femenino se desvaloriza”, declara la especialista en derechos de género, que ve en la nueva Constitución Política chilena una buena oportunidad para cambiar esta realidad. “La posibilidad de discutir la nue-va Constitución es una enorme posibilidad para mejorar la calidad de vida de las mu-jeres y de las disidencias sexuales. Por eso una de las alternativas que debe conside-rarse es la integración paritaria del órgano que la elabore”, enfatiza la abogada

Page 8: CIUDAD · 2020-01-22 · CIUDAD comunic@da | edición nro. 89 A través de la danza, música, literatura, pintura, se transmiten ideales, sueños y demandas. Intervenciones que también

ESPACIOS PARA LA CONTEMPLACIÓN Y EL DIÁLOGOEl cambio social que experimenta el país no deja indiferente nin-gún área del quehacer nacional. Las muestras museales también son parte de este nuevo paradigma, donde adquieren mayor rele-vancia por su importante función en la sociedad.

MUSEOS Y EXPOSICIONES

cc

14CIUDAD COMUNICADA EDICIÓN MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS 15 CIUDAD COMUNICADA EDICIÓN MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

Abrir sus puertas a las comunidades y ser espacios de comunicación es el principal rol de los museos luego del movimiento social que ocurre en Chile. Los expertos en la materia aseguran que hoy, más que nunca, estos lugares deben dar cabida a los habitantes, sus experiencias e identi-dad.Para dar luces sobre este nuevo escenario se desarrolló el Seminario Espacios Mu-seales, Sentidos Políticos: Arte, Territorio y Educación, en la Universidad de Talca. La

directora de Extensión Cultural-Artística de la Casa de Estudios, Marcela Albornoz, explica que esta instancia forma parte de la Escuela de Guías Patrimoniales que vie-ne realizando la Institución hace dos años, y que en esta tercera versión se le dio un enfoque distinto. “Sentimos que era ne-cesario, particularmente esta Escuela de Guías Patrimoniales, enfocarla desde los espacios museales y cómo abrirlos a la co-munidad en un nuevo escenario de nues-tro país”, detalla Albornoz.

Además, destaca un cambio en la mane-ra cómo los museos se relacionan con la comunidad a partir del movimiento social. “Desde estos lugares, desde este patrimo-nio artístico queremos también esta vin-culación con el medio, esta doble instan-cia. Es decir, salir hacia el territorio pero que las personas también puedan cono-cer estos espacios y estas colecciones que enriquecen en la formación cultural y en el sentido de pertenencia y de identidad territorial”, asegura la Directora.

PUERTAS ABIERTAS

Trinidad Moreno, museógrafa y exponen-te en el seminario, explica que “los espa-cios museales son los que dan cuenta, o deberían dar cuenta de lo que para la so-ciedad es patrimonio o es importante de guardar, conservar, estudiar y mostrar al público”, y establece que este es un pro-ceso en constante transformación. “Antes un monumento histórico era lo importan-te de conservar, los grandes edificios, las catedrales. De a poco se ha ido evolucio-nando a un patrimonio más cercano a la gente, la vida cotidiana, la identidad de la comunidades, las particularidades”.Respecto al rol que deben cumplir los museos en la sociedad, Moreno detalla que éstos deben ser “un espacio donde se pueda discutir qué es importante. Un museo puede tener una colección valio-sísima, pero si no logra vincularla con sus comunidades, con sus visitantes emocio-nalmente, en cuanto a memoria, en cuan-to a futuro, no está cumpliendo su rol”.Hoy, más que nunca, estas instituciones deben procurar ser lugares plurales y he-terogéneos, es decir, “que acoge no siem-pre el discurso oficial, hegemónico de lo que es patrimonio, de lo que es importan-te y de cómo esto debiera ser, sino que esté constantemente recibiendo informa-ción de las comunidades que lo visitan, o que viven alrededor, hacerse cargo del espacio que ocupa física y socialmente”, expresa la especialista.

VINCULACIÓN Y COMUNIDAD

Para lograr lo anterior, Moreno asegura que es fundamental que estos edificios se abran a las comunidades y mantengan estrechas relaciones con su entorno. “El museo tiene que vincularse, ir a las juntas de vecinos, relacionarse con otros mu-seos y generar diálogo. No solo generar exposiciones que se terminan y se acabó el tema”.Por su parte, Graciela Rojas, encargada del área educativa del Museo de Arte de Linares, destaca la función educacional de estas instituciones. Es por esa razón, que ese museo está realizando varios proyec-tos con la comunidad, específicamente “con grupos de personas con problemas de salud mental, con niños, con otras ins-tituciones y especialmente con colegios y jardines infantiles”. Según Rojas, “la idea es llevar el museo a las aulas y comprome-terlos en ese ejercicio, a acercarlos a estos espacios museales”.Además, la profesional asegura que “los tiempos están hablando por sí solos. Hay una serie de cambios sociales que pro-mueven este cambio de rol. Es necesario que hoy en día el museo salga a la calle, porque el museo hoy en día dejó de ser ese espacio tan cerrado, tan impecable por decirlo así”. De esta forma, lo que se busca es que los museos salgan de su es-pacio físico y “vincular, hacer comunidad y de alguna manera también concretar lo que es el acercamiento a la gente”

Seminario Espacios MusealesOrganizado por la Dirección Cultural-Artística UTalca

ESPACIOS CULTURALES UTALCA

PARQUE DE LAS ESCULTURASLunes a domingo

09:00 a 18:00 horas

SALA LILY GARAFULICLunes a viernes

9:00 a 12:00 horas y15:00 a 17:00 horas

CENTROS DE EXTENSIÓNTalca

Lunes a viernes9:00 a 12:00 horas y15:00 a 17:00 horas

CuricóLunes a viernes

9:00 a 12:00 horas y15:00 a 17:00 horas

Santiago Lunes a viernes

9:00 a 16:00 horas

Page 9: CIUDAD · 2020-01-22 · CIUDAD comunic@da | edición nro. 89 A través de la danza, música, literatura, pintura, se transmiten ideales, sueños y demandas. Intervenciones que también