unamcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/saxe-electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la...

372

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo
Page 2: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo
Page 3: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo
Page 4: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

Sociología política del colapSo climáticoantropogénico: capitaliSmo fóSil, explotación

de combuStibleS no convencionaleSy geopolítica de la energía

colecciónel mundo actual: Situación y alternativas

Page 5: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

comité editorial del ceiicH

Marina Garone GravierCarlos Hernández alCántaralev orlando Jardón BorBolla

oCtavio reyMundo MiraMontes vidalMaría elena olivera CórdovaMauriCio sánCHez MenCHeroGuadalupe valenCia GarCíaMedley aiMée veGa Montiel

María del Consuelo yerena Capistrán

conSeJo editorial de la colección

paBlo González CasanovaFundador

saMir aMinGeorGe aseneiro

nirMal KuMar CHandraBernard FounouaKMal HussainKiva MaidaniK

MaHMood MaMdaniMilos niKoliC

JoHn saxe-FernándezCarlos M. vilas

Page 6: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

Sociología política del colapso climáticoantropogénico: capitalismo fósil, explotación

de combustibles no convencionalesy geopolítica de la energía

JoHn saxe-Fernández

(coordinador)

univerSidad nacional autónoma de méxico

centro de investigaciones interdisciplinariasen ciencias y Humanidades

méxico, 2019

Page 7: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

la producción de este libro fue financiada parcialmente por la dGapa, proyec-to papiit in301415 “crisis, geopolítica y geoeconomía del capital. Hacia una sociología política del cambio climático y la explotación de fósiles no conven-cionales en estados unidos: lecciones para américa latina”.

primera edición, 2018primera edición electrónica, 2019

d.r. © universidad nacional autónoma de méxicocentro de investigaciones interdisciplinariasen ciencias y Humanidadestorre ii de Humanidades, 4º pisocircuito interior, ciudad universitaria,coyoacán, 04510, méxico, d.f.www.ceiich.unam.mx

cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírezdiseño de portada: maría de los ángeles consuelo alegre Schettino

iSbn de la colección 978-607-30-2399-3iSbn del volumen 978-607-30-2410-5

Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización previa por escrito de los titulares de los derechos patrimoniales.

Page 8: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

elmar altvaterIn memoriam

Page 9: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo
Page 10: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

9

IntroduccIón...

agradecimientos

para acceder a fuentes de investigación de frontera en relación con los combustibles fósiles, de manera sistemática han sido bienve-nidas las puntuales referencias y sugerencias a un banco de datos y estudios de frontera cuya utilización me fue recomendada por el doctor anthony ingraffea de la universidad cornell, estados unidos (eua), autor de un estudio incluido en este libro, siendo des- tacado partícipe como co-autor en estudios pioneros sobre la muy alta huella ecológica del metano como gas de efecto invernadero, y los incrementos en los volúmenes de las emisiones y fugas de ese gas registrados, detectados en la extracción de petróleo con-vencional y no-convencional, alrededor de la tóxica práctica del fracking. desde que se conocieron los resultados de esas inves-tigaciones empezó un cuestionamiento científico y una amplia crítica a la narrativa desplegada por el big oil, de que el gas natural (siendo el metano su contenido fundamental, con alto impacto en el calentamiento atmosférico durante los primeros veinte años de posicionamiento en la atmósfera) fuese presentado al público como “fósil limpio” o “puente dorado” hacia otro patrón energé-tico más saludable.

el material indicado por ingraffea trascendió lo contenido en este volumen, dando impulso a las asesorías de trabajos de inves-tigación del alumnado realizados desde el Seminario sobre la geoeconomía y la geopolítica del capital dentro del posgrado en estudios latinoamericanos de la unaM.

agradezco a la dirección general de apoyo al personal académi-co de la unaM (dGapa) su respaldo siempre esencial y apreciado, tanto para accesos bibliográficos, hemerográficos y de bancos de datos, de becas y equipo destinados a las labores de investiga-ción, como para esta publicación. Ha sido de alta calidad humana y profesional el apoyo cotidiano de las autoridades y el personal del centro de investigaciones interdisciplinarias en ciencias y Humanidades (CeiiCH) de la unaM, donde se realizó la investi-gación contenida en este volumen.

Page 11: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

10

John Saxe-Fernández

agradezco a la doctora guadalupe valencia garcía, directora del CeiiCH, por el apoyo brindado en todas las etapas del proyecto, así como por los fondos facilitados para su realización; a ricardo lino mansilla corona, Secretario académico, por su apoyo en el proceso de dictaminación del libro conforme a las normas edito-riales del CeiiCH; a carlos Hernández alcántara, Secretario técnico, por su apoyo en la gestión de los fondos y el cumplimiento de las normas editoriales; y a elvira concheiro bórquez, coordinadora del proyecto “el mundo en el siglo xxi” desarrollado en el CeiiCH. la doctora concheiro bórquez y el cuerpo editorial de la revista Memoria presentaron un número con trabajos organizados alre-dedor de la noción de “el tiempo de desastres”. la sugerencia es una valiosa contribución a la categorización de lo que va del siglo xxi, en continuidad estricta a lo que eric Hobsbawm calificó, al referirse al siglo xx, como “la edad de los extremos”.

el agradecimiento va a la responsable y colaboradores del departamento de publicaciones (dp) del CeiiCH: maría del consuelo yerena capistrán, por su valioso trabajo realizado en el cuidado de la edición y todo el apoyo brindado para terminar esta obra en tiempo y forma; a maría de los ángeles consuelo alegre Schet-tino por el diseño de la portada que logra transmitir el sentido del volumen; y a diego peña, pasante de servicio social, por su apoyo en la realización y retoque de algunas de las imágenes, gráficas y esquemas incluidos en los textos.

también a las y los estudiantes que forman parte del proyecto de investigación que desarrollamos en el CeiiCH: valeria gutiérrez vega, césar daniel diego chimal, cinthia maribel Herrera Sánchez, carlos alberto Sánchez ricardo, paola Sánchez méndez, guadalu-pe moreno, mariana garcía y alejandro guerrero. Su trabajo y esfuerzo fue esencial para la realización y conclusión de las in- vestigaciones que el lector ahora tiene en sus manos.

a omar ernesto cano ramírez un agradecimiento especial por el entusiasmo y diligencia en una laboriosa y necesaria revisión es- tricta de las galeras. además, de cotejar los textos originales con la corrección de estilo y el cuidado de la edición, en coordina- ción con el dp-CeiiCH. y por algo más importante: por su contri-bución en la discusión sustantiva de los grandes temas que hemos abordado en conjunto tanto desde el Seminario sobre la geoeco-nomía y la geopolítica del capital, como en la presente edición.

ciudad universitaria,ciudad de méxico, enero, 2019.

Page 12: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

11

índice

introducción. colapso climático y explotación de fósilesno convencionales en estados unidos: lecciones paraamérica latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13John Saxe-Fernández

1. capitalismo histórico y contemporáneo (1750-presente): formación social vinculada al colapso climático antropogénico en curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

John Saxe-Fernández

2. explotación de fósiles no convencionales en estados unidos y méxico. Situación y alternativas . . . . . . . . . . . . . 87 Anthony Ingraffea

3. el planeta tierra, el sistema capitalista mundial y las múltiples crisis sistémicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Elmar Altvater

4. problemas y contradicciones del “capitalismo verde” . . . 131 Birgit Mahnkopf

5. Homogeneidad capitalista y la élite del poder mundial: amenazas para la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Omar Ernesto Cano Ramírez

6. la geo-estrategia de estados unidos en materia energética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 Rosío Vargas

7. petróleo, energía y colapso climático. resistencias contra voluntad de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Víctor Rodríguez Padilla

Page 13: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

soCioloGía polítiCa del Colapso CliMátiCo antropoGéniCo...

8. méxico en la ideología de los combustibles fósiles no convencionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 César Augusto Díaz Olin

9. la dinámica militar de los recursos energéticos estadounidenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

Roberto Ryder López Cauzor

10. territorialización de la reforma energética en méxico. el control privado sobre la explotación, el trasiego y la transformación energética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 Jorge Adrián Flores Rangel, Luis Fernando Pérez Macías y Susana Isabel Velázquez Quesada (Colectivo GeoComunes)

11. las energías limpias como alternativa al colapso climático antropogénico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 César Daniel Diego Chimal

12

Page 14: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

13

introducción

colapso climático y explotación de fósiles no convencionales en estados unidos:

lecciones para américa latina*

John Saxe-Fernández **

como nunca antes en la historia humana, el conocimiento cien-tífico y la integridad de su generación y difusión resultan un asunto de tan alta significación ante dos riesgos existenciales que se ciernen sobre la biota global, la humanidad y su civilización incluidas.

* trabajo elaborado en el marco del proyecto papiit in301415 “crisis, geo-política y geoeconomía del capital. Hacia una sociología política del cambio climático y la explotación de fósiles no convencionales en estados unidos: lecciones para américa latina”, apoyado por la dirección general de asuntos del personal académico (dGapa) de la universidad nacional autónoma de méxico (unaM).una primera versión de este trabajo, titulada “explotación de fósiles no convencionales en ee.uu., lecciones para américa latina”, se presentó en el Seminario internacional “nuestra américa y estados unidos. desafíos del siglo xxi”, realizado en la universidad central de ecuador, Quito, ecuador, los días 30 y 31 de enero de 2013, organizado por el centro internacional de información estratégica y prospectiva, el instituto de estudios ameri-canos y la organización periodismo internacional alternativo.

** doctor en estudios latinoamericanos por la facultad de filosofía y letras de la unaM. docente en la facultad de ciencias políticas y Sociales, y en el programa de posgrado en estudios latinoamericanos de la unaM. es in- vestigador del programa “el mundo en el Siglo xxi” del centro de investiga- ciones interdisciplinarias en ciencias y Humanidades (CeiiCH) de la unaM. entre sus libros se encuentran: Petróleo y estrategia (méxico, Siglo xxi, 1980); La compraventa de México (méxico, unaM, CeiiCH, 2016); Terror e imperio (arena, méxico, 2006); La energía en México: situación y alterna-tivas (méxico, unaM, CeiiCH, 2009).

Page 15: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

14

John Saxe-Fernández

primero, el peligro de una tercera guerra mundial terminal por la creciente conflictividad entre estados unidos (eua) y rusia, alimentada por la unilateral expansión de la otan luego del colapso soviético (1991) y del desmantelamiento del pacto de varsovia. george Kennan (1904-2005), conocido diplomático e his- toriador estadounidense, el “mr. x” arquitecto de la diplomacia de fuerza del intervencionismo expansivo de eua que operó de- trás del manto de la “contención” del comunismo, advirtió en 1997 —sin perder pizca de perspicacia, pero con la madurez que mostró a los 93 años—, en una nota al editor del New York Times, que “la expansión de la otan sería el error más fatal de la política de eua en la posguerra fría. tal decisión puede empujar la política exterior de rusia en direcciones que deci-didamente no serán de nuestro agrado”.1 después del 11 de septiembre de 2001 (11/S), el riesgo de guerra nuclear, como probabilidad, no ha cesado de crecer. ello a pesar del orden cataclísmico de una guerra de esta naturaleza. para aprehender el orden de magnitud de una guerra entre potencias centrales como eua y rusia, que cuentan con el control de cerca de 95% del arsenal nuclear mundial, conviene revisar un puntual es-tudio de los impactos por radiación, choque y atmosféricos sobre la agricultura mundial, de una “guerra local” o “regional” —por ejemplo, entre india y paquistán—2 en la que se utilizaría entre ambas naciones sólo el 0.4% del arsenal nuclear mundial disponible en un despliegue balístico propenso a los errores. en la era de trump, a pesar de su intención pública de llevar una relación de civilidad estratégica con rusia, persiste el riesgo bajo el impulso de los negocios y contratos bélico-industriales que se acompañan en eua de una narrativa de guerra fría, como parte de los preparativos para una tercera guerra mundial. un asunto elaborado por charles Wright mills en su obra Las causas de la Tercera Guerra Mundial.3

con la abrogación del tratado antibalístico por el gobierno bush ii —el 1 de junio de 2002—, siguió un acoso estratégico,4 que se expresó en un vasto despliegue de tropa, bases y equipo militar de eua-otan, que incluye al Sistema nacional antibalístico (sna) de eua, todo en el vecindario de rusia. así, se preparó el lan- zamiento y acentuación en esta segunda década del siglo xxi de otra guerra fría, como temía Kennan: ello se perfiló todavía más desde el golpe de estado de febrero 2014, en ucrania, que fue un regime change contra el gobierno legítimo de vicktor yanuko-vich, un coup d´etat inspirado y operado por la “diplomacia de

Page 16: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

15

IntroduccIón...

fuerza” de eua. es una guerra fría que, como advierte Steve cohen,5 es más riesgosa a la paz mundial que la iniciada por truman en 1946.

la segunda amenaza existencial es el objeto central de este volumen y del proyecto papiit in301415, apoyado por la direc-ción general de asuntos del personal académico (dGapa) de la unaM, “crisis, geopolítica y geoeconomía del capital. Hacia una sociología política del cambio climático y la explotación de fósiles no convencionales en estados unidos: lecciones para américa latina”: la resistencia o posposición de toda medida vinculante para el rápido, necesario y urgente freno y la regulación domés-tica e internacional del insólito aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero (Gei), que ocurren junto a incremen-tos alarmantes en la temperatura del planeta. estos peligrosos acontecimiento nos llevaron a complementar las labores de investigación realizadas entre 2015 y 2016 con tres Coloquia Internacionale 6 en los que contamos con la participación de des- tacados especialistas de américa latina —méxico, ecuador, brasil y argentina—, alemania, eua y canadá. en este volumen in- cluimos algunos de los trabajos inéditos que los investigadores extranjeros y nacionales presentaron en dichos eventos, entre ellos, anthony ingraffea, elmar altvater, birgit mahnkopf, rosío vargas, víctor rodríguez padilla, césar augusto díaz olin y el co- lectivo geocomunes. además, presentamos trabajos que son el resultado de nuestro proyecto de investigación, realizados por estudiantes e investigadores de la unaM, entre ellos, omar er-nesto cano ramírez, roberto ryder lópez cauzor y césar daniel diego chimal.

la necesidad de abordar el fenómeno del calentamiento global antropogénico desde la perspectiva de la ciencia social se pro-fundizó ante los anuncios de la alta oficialidad gubernamental mexicana, recién iniciado el sexenio de enrique peña nieto (epn), de dar continuidad y profundizar el largo proceso de “transforma-ción” de pemex —iniciado desde 1982—, encarrilándola hacia su privatización y extranjerización por medio de un bien articulado rosario de “reformas” vinculadas7 a lo que llegó a conocerse como programas de empréstitos de “ajuste estructural” (pae) del ban- co mundial, ente público de eua cuyos empréstitos por rama, como los del banco interamericano de desarrollo (Bid), fuerzan a que la nación recipiente adopte la condicionalidad macroeco-nómica del fondo monetario internacional (FMi).

Page 17: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

16

John Saxe-Fernández

a diferencia de las anteriores iniciativas privatizadoras del sector, implementadas por Salinas (1988-1994), Zedillo (1994-2000), fox (2000-2006) y calderón (2006-2012), en esta ocasión la narra-tiva oficial de la administración epn (2012-2018) argumentó la necesidad de realizar modificaciones constitucionales a fin de incorporar la participación de grandes petroleras del exterior en el sector petrolero, bajo “la complejidad, alto costo y nueva tecnología” exigidas para la explotación de gas y petróleo “no convencionales” —en aguas profundas y la técnica de la fractu-ración hidráulica de alto volumen y perforación horizontal—. además, la presidencia mexicana resaltó la existencia de consi-derables yacimientos de combustibles fósiles no convencionales —gas y petróleo de lutitas (shale gas y tight oil)— en territorio nacional, según datos de la administración de información de energía (energy information administration, eia) del departa-mento de energía de eua.

como parte de la promoción de esa “reforma”, que constitu-cionalizaría el retorno a méxico de las petroleras expulsadas por la nacionalización llevada a cabo por lázaro cárdenas en 1938, el gobierno programó entrevistas del secretario de energía, pedro Joaquín coldwell, y sus subsecretarías y asesorías, con la prensa nacional. el 22 de agosto de 2013, por iniciativa de la dirección del periódico La Jornada, junto a otros articulistas y reporteros, participé en la reunión que tuvo lugar en la sede de ese rotativo. la sesión dio inicio con una presentación del secretario cuyos primeros pronunciamientos fueron tajantes y sorprendentes a la luz de estudios geológicos y financieros desarrollados en eua. dijo que “gracias a mejoras tecnológicas” que permitían a eua la explotación de gas y petróleo shale —de lutitas— la nación nor- teña estaba en vías de superar su dependencia de crudo impor- tado y de transformarse en “una nueva arabia Saudita”, tal cual se podía leer en periódicos y revistas tipo Financial Times, NewsWeek, Washington Post, Time o Forbes. el secretario habló, con satisfacción semejante, de una “revolución energética” que tendría grandes implicaciones geopolíticas. Se trató de un men- saje sustentado en la misma información de la eia utilizada por el presidente barack obama (2009-2017), quien en su dis- curso anual al congreso de 2012 —State of the Union 2012— concitó fuerte aplauso al afirmar su confianza en innovaciones tecnológicas que permitían extraer gas y petróleo de las rocas, gracias a ellas, dijo, ahora “contamos con un suministro de gas que puede abastecer a eua cerca de 100 años”.8

Page 18: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

17

IntroduccIón...

ese entusiasmo y vaticinios eran semejantes a los expresados por rex tillerson, el gerente de exxon mobil, quien en una sesión del council on foreign relations (CFr) rindió homenaje a “las tecnologías transformativas (fracking) que nos han permitido desbloquear todo un nuevo espectro en el acceso a recursos, petróleo y gas natural en américa del norte, en eua, de la manera más particular”. no fue difícil percibir la presentación de cold- well como seguimiento en méxico de las aspiraciones de la cúpula petrolera de eua, articuladas por tillerson y como un reiterado anuncio de la “demolición en curso” de pemex y de los fundamentos constitucionales de la nacionalización petrolera, una imagen que cobró acentuado simbolismo por la enorme explosión en el edificio b-2 de la sede de pemex, que ya el 1 de febrero de 2013 había causado 33 muertos, una centena de heri- dos y el colapso de tres niveles de esa torre.9 de inmediato dejé constancia de mi interés en la investigación sobre lo ocurrido porque, como lo expresé entonces, “ocurre en el contexto de una larga secuencia de procesos técnico-administrativos, fiscales y presupuestales, encaminados, como se dice en documentos del banco mundial, a llevar pemex ‘a un punto de venta’, es decir, ‘a la extinción sustantiva, operativa y también constitucional de la nacionalización petrolera’”.10

esas palabras las escribí desde la facultad de economía de la universidad central de ecuador, en Quito, a donde llegó la noticia de la explosión en pemex. en esa ocasión, presenté a estudiantes, investigadores y docentes de esa institución un estudio inicial sobre la naturaleza y las características de la explotación en eua del gas y petróleo no convencional y de investigaciones de sus efectos sobre la salud humana, fauna, flora, agua y clima, además de los impactos territoriales, sociales, políticos y estratégicos que ya había precipitado.11 en una nota técnica de Argenpress, que me entregó uno de los investigadores de esa universidad, se analiza-ban las semejanzas entre la minería a cielo abierto y el fracking en lo referente a toxicidad e impactos como los arriba enume-rados, indicándose que para “sacar el jugo de las rocas” de mil pozos a ser “fracturados” en el yacimiento de vaca muerta —en neuquén, argentina— se utilizarían 30 000 millones de litros de agua y 424 millones de kilos de químicos tóxicos que “ponen en riesgo a la población neuquina”.12 como, según la eia, en el norte de méxico se perforarían 60 000 pozos en pocas décadas y aunque son formaciones geológicas distintas, es posible estimar las as- tronómicas cifras de miles de millones de litros de agua y de kilos

Page 19: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

18

John Saxe-Fernández

de tóxicos: se utilizaría un billón —millón de millones— 800 000 millones de litros de agua de un norte mexicano en crónico estrés hídrico; y en materia de sustancias de alta toxicidad enlazadas con esa magna cantidad de agua a lo largo de varias décadas, la cifra ascendería a los 25 440 millones de kilos. esa enorme masa de agua sería sustraída del consumo humano, agrícola e indus-trial no fósil y la enorme utilización de sustancias tóxicas —más de 500— representa una gran amenaza a la salud pública, en par- ticular a territorios y bienes de nuestras comunidades indígenas, ejidales y de pequeña y mediana agricultura, con efectos de enor-me alcance como los que ya se han registrado sobre la población estadounidense.13 de ese vasto riesgo a la población y de la toda-vía mayor precariedad hídrica que tales proyectos generarían, la narrativa oficial —a favor del fracking— no emitió ni una palabra, aunque la evidencia en eua tiene amplia solidez científica, como ahora se conoce gracias a estudios pioneros publicados, entre otros, por anthony ingraffea, de la universidad cornell, y Seth Shonkoff, director de pse Healthy energy —ambos participantes en nuestros coloquios internacionales—.

desde finales de 2011, robert W. Howart, anthony ingraffea y terry engelder habían advertido, en la revista científica Nature,14 sobre los “altos riesgos” del fracking “a la salud y el medio am-biente”. en lo referente a las emisiones detectadas en el ciclo de vida de los pozos, resalta la investigación, también de 2011, sobre “Huella de metano y de gases de efecto invernadero del gas natural de las formaciones shale”, de robert W. Howarth, renee Santoro y anthony ingraffea.15 en la técnica del fracking, las emisiones de metano representan al menos 30%, y quizá más del doble de las emitidas por el gas convencional. los autores indican también que las mayores emisiones se observan cuando ocurre la fracturación hidráulica y durante la perforación después de la fractura. Hacen notar que el metano es un gas de efecto invernadero poderoso, con un potencial de calentamiento climá-tico mucho mayor que el dióxido de carbono, particularmente en las primeras décadas después de haber sido lanzado a la atmós-fera. por tanto, la huella del gas shale, en un horizonte temporal de 20 años, es mayor a la del gas convencional o del petróleo. comparada con los daños por el uso de carbón, los autores encon- traron sólida evidencia de que los del gas shale son “al menos 20% mayores y quizá mucho más”. estudios posteriores confir-maron estas estimaciones, que desde entonces desautorizaban la noción, repetida por los funcionarios y medios de eua y sus con-

Page 20: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

19

IntroduccIón...

trapartes mexicanos y argentinos, de que el gas shale sería “un puente dorado” hacia otro patrón energético “menos contami-nante”.

otro tema, no abordado por la narrativa oficial promotora del fracking al sur del bravo, ha sido sus implicaciones para la salud pública. las advertencias científicas al respecto ya eran cuantio-sas años antes del arribo de la “revolución shale” a méxico. existe actualmente una avalancha de investigaciones en esa dirección, así como una amplia masa de organizaciones y comunidades de grandes urbes opuestas a ese tipo de explotación fósil, después de experimentar, de primera mano, los efectos a la salud de su proximidad. en este rubro, merece una mención especial la contribución bibliográfica de Seth Shonkoff,16 del pse Healthy energy, pues resultó de gran estímulo al equipo de estudiantes e investigadores de nuestro proyecto. en particular su compendio, realizado junto con Jake Hays, de la literatura científica con dic-taminación de pares en relación a los impactos sobre la salud de la población detectados de la práctica del fracking, a las ema-naciones de metano a la atmósfera, a los riesgos que se derivan para los acuíferos y otras aguas subterráneas de importancia para la salud de familias y comunidades, y a su contribución al calen-tamiento global-cambio climático.17 de relevancia mayor fue el estudio sobre los efectos sobre la niñez, así como la toxicidad detectada en estudios comparativos entre la explotación no con-vencional y la convencional: ambas técnicas presentan índices semejantes.18

cada pozo de explotación no convencional, téngase presente, requiere entre 5.5 y 29.5 millones de litros de agua como fluido para cada evento de fractura. como el agua es el principal flui-do en esta operación y generalmente no hay grandes fuentes cercanas a los pozos, el agua debe transportarse por medio de pipas a diesel, con una capacidad aproximada de 11 300 litros cada una. como cada evento frack requiere de 18.9 millones de litros, se necesitan más de 1 660 viajes de pipa —excluyendo los camiones para transportar la arena y las sustancias químicas—. usualmente, cada pozo se fractura entre una y diez veces durante su ciclo de vida, y con miles de pozos concentrados en regiones de alta extracción entonces ocurren niveles sin precedentes de contaminación del aire por las emanaciones de motores diésel de las pipas, que llegan a la población de estas áreas rurales, a las que se añade la enorme contaminación auditiva y los destrozos de caminos y carreteras. esta es una dimensión ausente en la

Page 21: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

20

John Saxe-Fernández

narrativa oficial, entre muchas otras. además, en eua, con el shale, se rompe la zonificación de lo urbano, suburbano y rural, y en especial entre lo residencial, las áreas de educación y recreo, y lo industrial. Si a eso se agrega la contaminación de acuíferos por fugas de metano y la práctica ilegal de algunos transportistas al derramar agua de reflujo en la primera cañada que encuentran en el camino, se empezará a comprender por qué, a lo largo y an- cho de eua, poco más de 400 ciudades, poblaciones, condados, distritos y estados han intentado o logrado prohibir el fracking, o las prácticas asociadas a esa tecnología.19

es otra notable ausencia en una narrativa orientada a la ex-tracción de riqueza pública, de tierras comunales o terrenos y naturaleza, ríos, forestas, montañas, aire de campesinos, indíge-nas y pequeños/medianos agricultores, dirigida hacia intereses privados y grandes monopolios que ya cuentan con cobertura legal bajo leyes paralelas a la “reforma” energética. con la “re-forma” petrolera y energética, a los pueblos indígenas:

[…] de manera subrepticia, se les pretende seguir despojando, como actualmente sucede con sus territorios y algunos recursos naturales: la tierra, el agua, las minas, los bosques vía explotación y servicios ambientales, entre otros proyectos. Sería bueno que los pueblos reaccionaran ante esta situación y exigieran que se les consultara antes de discutir y aprobar o desechar la propuesta presidencial. Sería bueno también que los políticos no olvidaran a los pueblos a la hora de tomar sus decisiones, pues al final esto generaría más problemas de los que ya se viven actualmente entre el estado y los pueblos indígenas por razones similares.20

es en un área de crucial importancia que deberemos estable-cer medios para una sistemática investigación de campo cuan-do, siguiendo protocolos de las autoridades universitarias, las condiciones de seguridad del país, bajo un trauma humanitario sin precedentes desde su fundación, lo permitan.

como si esto fuera poco, la reunión del 22 de agosto 2013, con coldwell y su equipo, fue antecedida por otro acontecimiento de relevancia al tema: seis meses antes, en febrero de ese año, el post carbon institute de california dio a conocer un estudio de J. david Hughes, Drill, Baby, Drill: Can Unconventional Fuels Usher in a New Era of Energy Abundance?,21 usando en el título la consigna que concita el entusiasmo de los republicanos en torno a respuestas poco realistas y simplistas ante los retos energéticos que enfrenta esa nación y el mundo. como apunta Hughes, “el

Page 22: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

21

IntroduccIón...

consumo de la energía mundial se duplicó desde la crisis ener-gética de los años 70 y en los próximos 24 años ese consumo crecería un 44%, el de eua un 7% con el 80% proveniente de los combustibles fósiles”.22 por lo que urgen cambios profundos hacia tecnologías limpias y sistemas de transporte colectivo y de fuente energética “post carbon” —solar/fotovoltaica, eólica, geotérmica— que eviten más emisiones de Gei.

el estudio de Hughes, un geofísico que por cuatro décadas trabajó como científico y director de investigación para el geolo-gical Survey of canada, fue un parteaguas que puso en cuestión, con datos sólidos derivados del análisis de los registros diarios de 65 000 pozos en 32 cuencas shale de eua, la narrativa del gas y el aceite —tight oil— muy dada a la hipérbole: clamor de que es una “revolución energética” llevada a elaboraciones geopolí-ticas, de seguridad y de abundancia energéticas, con cálculos y proyecciones de la eia de alto optimismo y probada desmesura.23

en efecto, el estudio de Hughes indica que el inesperado aumento de 40% de la producción de gas shale en eua llegó a una meseta a finales de 2011. Hughes apunta que “el 80 por ciento del gas shale viene de cinco cuencas, varias de ellas en declive”.24 por las altas tasas de declinación que muestran los re-gistros diarios de los pozos shale, en 2012 se perforaron más de 7 000 pozos, con una inversión de 42 mil millones de dólares (mmdd), solo para mantener el mismo nivel de una producción valorada ese año en 32 mmdd.

la investigación indica que la producción del tight oil también creció mucho, representando cerca de 20% de la producción total de eua, revirtiendo años de descenso. entre los datos más sig-nificativos se consigna que más de 80% viene de dos cuencas: bakken en dakota del norte y montana e eagle ford al sur de texas. otras fuentes representan menos de 20%. por su alta tasa de descenso en la producción diaria y para mantener la produc-ción al mismo nivel, en 2012 se perforaron más de 6 000 pozos, con un costo de 35 mmdd anuales. el autor estima que el techo shale llegará a los 2.3 millones de barriles diarios declinando a 0.7 ocho años después, en 2025. entonces, ¿con base en qué cál-culos, firmas y gobiernos siguen promoviendo el negocio shale? en gran medida es por las altas expectativas que suscitan las cifras de la eia para países como méxico, polonia y argentina.

Hughes dice que esas estimaciones en las disponibilidades del recurso shale son altas y “muy optimistas” porque centran la atención en la cantidad estimada de recursos in situ asumiendo

Page 23: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

22

John Saxe-Fernández

una fracción recuperable y procediendo luego a dividir esas “re- servas técnicamente recuperables” por la tasa de consumo, resul-tando “en décadas” si no es que siglos de consumo futuro. así se infla la burbuja shale dejando a un lado dos rubros esenciales para determinar la viabilidad de cualquier fuente energética: 1) la tasa de suministro de energía; es decir, aquella en que el recurso puede producirse, “una gran cantidad de recurso in situ no dice nada si no puede producirse de manera consistente y en las grandes cantidades necesarias, características que [dice Hug- hes] son afectadas por factores geológicos, geotérmicos y geográ-ficos (que luego se expresan en costos económicos)”; y 2) la tasa de retorno energético (energy return on (energy) invested, eroi), que es la diferencia entre la cantidad de energía usada en la producción del recurso y la energía contenida en el producto final. así, para Hughes, no es tanto “un problema de recursos sino de tasas de suministro”. la eroi de los combustibles fósiles no convencionales es muy inferior a la de los combustibles con-vencionales, su declinación es exponencial y su explotación me-diante fractura hidráulica, como muestra la literatura científica analizada, se asocia a enormes costos en salud humana, animal e impacto ambiental por lo devastador y tóxico de esa técnica sobre la gente, el agua y la atmósfera.

la coincidencia del desplome del precio del gas en eua y el furor por ampliar el mercado de capitales shale, que ya en 2012 había arrasado con inversiones de miles de pequeños, medianos y aun grandes inversionistas, llamó la atención de deborah rogers —ahora deborah Stewart—, analista financiera de Wall Street, cuyo estudio Shale and Wall Street25 detecta que las grandes firmas bancarias y de inversión de Wall Street se beneficiaron de ese colapso: en 2012 ganaron más de 45 mmdd por servicios, hono-rarios y otros rubros vinculados a procesos de fusión y compra —merger and acquisition—. por lo que, en más de un sentido, son cruciales las mencionadas investigaciones geopetroleras ela-boradas por Hughes, para determinar si el shale puede gestar o no una era de bonanza energética, o si se trata de otro frenesí especulativo alentado por información cargada de optimismos.

a ese estudio siguieron otros, también por Hughes y el post carbon institute. el estudio Drilling Deeper. A Reality Check on U.S. Government Forecasts for a Lasting Tight Oil & Shale Gas Boom,26 revisa y coteja las realidades geológicas de las proyeccio-nes gubernamentales de la eia sobre una bonanza de largo plazo en la producción de gas y petróleo en lutitas. las siete cuencas

Page 24: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

23

IntroduccIón...

de petróleo de lutitas, y las otras cuencas de gas de lutitas del es-tudio, representan 82% y 88% respectivamente de la producción nacional proyectada a 2040 según la perspectiva anual de la eia.27 el estudio mostró en primer lugar “que la producción de las cuencas mayores llegarán a su techo en 2020. a menos que hayan nuevos descubrimientos en la escala de bakken o eagle ford, la producción será bastante inferior a la proyección para 2040 de la eia”. y como problemas derivados, esto provoca que “a) la producción de petróleo de las dos principales cuentas, bakken e eagle ford llegará a niveles por debajo de lo previsto en 28% entre 2010 y 2013, y la mayoría de esta producción se realizará antes de lo esperado por la eia”; “b) en 2040 las tasas de produc-ción de bakken e eagle ford serán menores a un décimo de lo pro-yectado por la eia”; y “c) los anticipos en la producción de otras cuentas (que no sean bakken e eagle ford) son muy optimistas (highly optimistic) y no es probable que alcancen las tasas pro-yectadas”. además, señala el estudio, “la producción de gas de lutitas de las siete principales fuentes llegarán a su techo antes de 2020, a menos que haya nuevos descubrimientos de la escala de la cuenca marcellus, la producción será bastante menor a la proyección de la eia en 2040”. también se concluye que la pro-ducción de gas en las siete principales cuencas estará por debajo de la proyección de la eia, en 39% entre 2014 y 2040, mucha de ella será producción anticipada. en 2040, dice el analista, “las ta-sas de producción de estas cuencas serán un tercio de lo previsto por la eia”. además, que en el corto plazo la producción de estas cuencas se proyectan como “robustas”, pero “que serán insoste-nibles en el largo plazo”. por lo que Hughes advierte que “estos hallazgos tienen claras implicaciones para la discusión actual sobre política doméstica e internacional, que generalmente asu-me décadas de abundancia de petróleo y gas”. el autor observa la existencia “de otros factores que podrían limitar la producción como la reacción pública ante los resultados en salud y medio ambiente, y las restricciones de capital que podrían resultar de precios más bajos o tasas de interés más altos”. entonces, el autor concluye que “los hallazgos de este informe representan un escenario ‘best case’ en relación al mercado de capitales y a las condiciones políticas”.28

en el sitio del post carbon institute se encuentran estudios y evaluaciones específicas por cuenca y otros relacionados con pronósticos sobre las disponibilidades de petróleo de lutitas en california y en polonia realizados por la eia, de corte igualmen-

Page 25: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

24

John Saxe-Fernández

te fallido. los estudios del post carbon institute y de J. david Hughes merecen amplia atención y difusión en américa latina por contener información de alto valor para la evaluación de po- líticas energéticas, como en el caso de méxico, elaboradas desde las proyecciones de la eia, fallidas y de un “optimismo” sin fundamento. estos estudios han estimulado a otros equipos de investigación a realizar un examen cuidadoso de los presupues-tos que conducen a vaticinios que no se corresponden con las tendencias observadas.

en 2013, cuando aquí se promovía el “shale”, adam Sieminski, entones director de la eia, afirmaba que “en relación al gas natural, la eia no tiene dudas de que toda esa producción continuará creciendo ‘all the way’ hasta el 2040”. pero, tanto los estudios de Hughes, como otros, llegan a conclusiones distintas luego de re- visar los supuestos metodológicos detrás de tan optimistas au-gurios. conforme se acentúa la atención sobre los presupuestos de las investigaciones, más estudiosos llegan a visiones más con- servadoras o a lo que en realidad son “malas noticias”, como afirma tad patzed, jefe del departamento de petróleo e ingeniería de geosistemas de la universidad de texas (utexas), en austin, y miembro de un equipo que realiza análisis más detallados: “con empresas tratando de extraer gas shale tan rápido como sea posible para exportar grandes cantidades, estamos colocándonos en la vía de un gran fiasco”.29 desde Nature, mason inman ofrece importante información y evaluaciones, por las repercusiones que van mucho más allá de eua, porque “si la producción de gas natural de eua falla, los proyectos para exportar grandes canti-dades a ultramar se desvanecerían”. y los gobiernos, como el de méxico, y las empresas que se precipitan a apostarlo todo a las cuencas shale, mejor que lo piensen dos veces. como advierte paul Stevens, del instituto chatham House de londres, “todo indica que en eua todo esto acabará en lágrimas, afectando al impacto y entusiasmo por el shale en el mundo”.30

conforme se fueron estableciendo equipos de investigación sometidos a dictamen de pares, aparecieron diferencias signifi-cativas con las proyecciones de centros de investigación como el center for Strategic and international Studies — en Washington dC— y analistas vinculados a la cúpula militar, de inteligencia e industria petrolera, que realizan sus propias proyecciones, generalmente en línea con las previsiones de la eia que reflejan bien los intereses de la “seguridad nacional” y los negocios es-tadounidenses. para guy caruso, economista de ese centro, el

Page 26: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

25

IntroduccIón...

hecho es que “la perspectiva de la eia representa el consenso”. y desde ese “consenso”, que repiten nuestros funcionarios y los asesores de grandes petroleras, es difícil que se revisen los supuestos de los modelos e hipótesis de la eia. así lo argumenta ruud Weijermars, un geocientífico de la universidad texas a&m, quien recuerda que para elaborar proyecciones más rigurosas y transparentes sobre la producción de gas en lutitas, “un equipo integrado por una docena de geocientíficos, ingenieros petro-leros y economistas de la utexas en austin, dedicó más de tres años a estudios sistemáticos sobre las principales cuencas sha-le”. ese, según Weijermars, es el esfuerzo “con más autoridad” científica. revisando los resultados del estudio del equipo de texas, aparece que “aun los escenarios más conservadores de la agencia (eia), parecen más altos que las proyecciones del equipo de utexas”. a lo que patzek agrega: “obviamente [las proyeccio-nes] del equipo no concuerdan muy bien con los resultados de la eia”.31 el estudio advierte que:

la principal diferencia entre las proyecciones de utexas y las de la eia proviene de la especificación de cada estimación. la eia analiza cada cuenca calculando la producción promedio de los pozos localizados en cada condado. dividen la cuenca por los condados que contiene. pero los condados pueden cubrir áreas mayores a los mil kilómetros cuadrados, siendo entonces bloques que pueden contener miles de pozos con fractura ho-rizontal. en cambio, y en contraste, el equipo de utexas divide cada cuenca en bloques de 2.6 kilómetros cuadrados —con una resolución por lo menos unas 20 veces más fina que la de la eia—.32

esta diferencia es de gran importancia porque, como sintetiza inman:

[...] cada cuenca tiene sweet spots, lugares de gran producción de gas, y grandes áreas con pozos menos productivos. las com-pañías primero van por los sweet spots, así que los pozos que serán perforados en el futuro tienen más probabilidad de ser me- nos productivos que los que están en producción. el modelo de la eia, hasta ahora, asume que los pozos futuros serán tan produc-tivos como los del pasado, en el mismo condado. pero, como exclamó patzek, “esto conduce a resultados que son muy pero muy optimistas”.33

Queda claro entonces que la metodología utexas, como la de Hughes y otros estudios sometidos a dictamen de pares y no a

Page 27: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

26

John Saxe-Fernández

presiones de ex altos integrantes del deep state petrolero de eua, permite diferenciar entre los pozos en sweet spots de los que están en áreas de producción marginal, por lo que, como nota Scott tinker, un geocientífico en la utexas austin, citado por inman, “hemos sido capaces de decir mejor que en el pasado, cómo lucirá un pozo dado en el futuro”.34

finalmente, para patzek, “la metodología de la eia es una adi-vinanza educada”. y es sobre esa “adivinanza educada” que en méxico y argentina ya se han tomado decisiones, literalmente desastrosas para nuestra población, el territorio y el medio am-biente cercano, contribuyendo poco a mejorar la calidad de vida y la salud de la ciudadanía, agravando el predicamento climático mundial, de calentamiento, sin un control de las emisiones de Gei hasta el día de hoy.

El predicamento de Pemex y la nación

en 2013, la privatización de facto de pemex ya era tan intensa que el llamado de peña a abrir más la paraestatal a la inversión privada —nacional y extranjera— implicaba el finiquito de lo que van dejando los neoliberales en su vasto esfuerzo en favor de las trasnacionales, los grandes monopolios privados del gas y el petróleo que operan con el respaldo de aparato bancario y de seguridad de eua, interesadas en hacer “activos suyos” lo que es patrimonio de otros.35 rex tillerson —el entonces gerente general de exxon/mobil, la mayor petrolera privada del mundo, empresa líder en capitalización de mercado y en reservas y producción del gas shale en eua—, nombrado secretario de estado de donald trump al inicio de su administración, es conocedor de primera mano de las realidades científicas del colapso climático pero, como gerente heredero del “negacionismo” de su antecesor y luego gran promotor de un vasto espectro de organizaciones “negacionistas” del fenómeno climático, expresó al council on foreign relations, entre los más poderosos cabildos de la potencia norteña, su fe en las tecnologías que permitían las explotaciones de fósiles no convencionales, las arenas bituminosas de canadá y los yacimientos en aguas profundas y en cuencas shale de mé-xico. en esa oportunidad, tillerson enfatizó que la centralidad del contexto de américa del norte en el futuro de la política energé-tica de eua “es el objetivo real de la seguridad energética”:

Page 28: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

27

IntroduccIón...

la independencia energética y la seguridad energética son cosas diferentes. creo que la política que mejor sirve a los intereses de eua es asegurar el acceso a la energía, de una manera con-fiable y relativamente a buen precio (relatively affordable) […] esperamos que méxico continúe la ruta de las reformas sobre cómo administrar sus recursos de petróleo y gas natural. Que lo haga por medio de reformas alrededor de pemex. así, abrirá oportunidades para mayores asociaciones y colaboraciones, uti- lizando tecnologías que incidirán también sobre los grandes recursos de méxico.36

el entonces secretario de estado, rex tillerson, habló además de su interés “en la inmensa riqueza” mexicana, sin mencionar que desde antes exxon/mobil había establecido lazos operativos dentro de pemex. dejando también a un lado que de tiempo atrás, y bajo el programa de ajuste estructural y sus empréstitos, se había venido preparando el terreno a las grandes petroleras desde “asesorías” sugeridas por el banco mundial a la dirección de pemex, a lo largo de los últimos decenios, entre otras mcKin-sey y, en especial, cambridge energy research associates (Cera).

en 2012, tillerson ya tenía el terreno bien preparado. por ejem- plo, para el director de pemex, raúl muñóz leos, designado por vicente fox (2000-2006) en 2004, el reto ya era “cómo esta riqueza, el petróleo, debe orientarse hacia el fortalecimiento de la seguri-dad energética nacional de nuestros principales socios comercia-les”.37 entonces, vicente fox no dudó un segundo en contratar a Halliburton para dar mantenimiento a los campos petroleros de pemex, parte y parcela de iniciativas alentadas por asesorías que vulneran desde lo profundo la capacidad de la paraestatal para realizar las tareas sustantivas, ocasionando grave quebranto a la seguridad nacional ya que la condición y producción de cada pozo y cuenca petrolera es asunto de alta sensibilidad para la “segu-ridad nacional mexicana”. pero, en la cúpula gobernante, ya los retos y metas no eran sobre méxico, sino “américa del norte”. esa capacidad de autogestión es esencial;

…sin embargo [como advierte Javier Jiménez gutiérrez], se fueron tomando medidas que han mermado la capacidad de au- toejecución de pemex y que ahora han llevado a nuestras auto-ridades a proponer la apertura de la industria debido a la falta de capacidad técnica de nuestra parte.38

Page 29: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

28

John Saxe-Fernández

aunque tanto en las actividades corriente arriba como corrien-te abajo mantener la capacidad de autoejecución es vital, la mer-ma es grave desde una perspectiva estratégica e internacional cuando se afectan las tareas de exploración y producción en las que se empezaron a utilizar esquemas de contratación que fue-ron dejando las actividades operativas cada vez más en manos de empresas privadas. los contratos integrales, los contratos de servicios múltiples y los contratos incentivados son ejemplos de estas estructuras contractuales. esto nos ha llevado al peor pe- cado que puede cometer un estado frente a las petroleras inter-nacionales: ir anulando su capacidad de autoejecución.39

asesoras como Cera no han tenido dificultades para convencer a la alta jerarquía de pemex de formalizar contratos con Schlum-berger y en especial con Halliburton, la principal empresa mun-dial de servicios del ramo, cuyo gerente general, dick cheney, desde su paso por la vicepresidencia de eua, emanaba fuerte gra- vitación en una firma cuyos primeros servicios en fracking se remontan a 1949.40 ellos desarrollaron el fracking y se cuidaron de proteger esa técnica de alta toxicidad por medio de leyes que otorgaban la secrecía corporativa a los químicos utilizados. mien-tras su ex subsidiaria Kellog brown & root (KBr) se asociaba a grandes escándalos y fraudes en irak, incluido —y esto es de importancia dada la creciente fragilidad en la seguridad de la vasta infraestructura de pemex— el caso en el cual KBr obtuvo contratos del pentágono para el manejo de 15 000 mercenarios, con ganancias multimillonarias. Según The New York Times, en 2009, KBr aceptó su culpa por violaciones a la ley de prácticas corruptas en el exterior por sobornos mientras todavía era parte de Halli-burton, para obtener contratos en nigeria por 6 mmdd. ese ro- tativo acentuó el ambiente de secreto que rodea la actividad paramilitar de KBr:

el contrato del ejército —con KBr— es “cost-plus” rodeado de secreto […] en el pasado, KBr usualmente recibió las máximas ganancias basadas en actuación, según oficiales del pentágono […] el contrato con el ejército generó cientos de millones de dólares para esa empresa […] en los balcanes, por ejemplo, su contrato con el ejército empezó con menos de 4 millones de dólares y se transformó en un acuerdo de miles de millones (multibillion dollar agreement).41

con aval de las cúpulas partidistas mexicanas —pri, pan y prd—, mediante un pacto, se dio continuidad a la demolición en

Page 30: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

29

IntroduccIón...

curso de pemex. Según la unión de trabajadores de confianza, antes de la formalización de la “flexibilización constitucional” planteada por epn, los contratistas, las empresas de servicios y petroleras extranjeras, ya controlaban más de 60% de la per- foración de pozos de pemex. Junto a esas grandes firmas de servi-cios petroleros pululan subcontratistas locales.42 en 2013, el contratismo y subcontratismo absorbía ya 70% del presupuesto de pemex para tareas de exploración, producción, desarrollo, mantenimiento de campos, etcétera.

en el caso de méxico, la dimensión territorial vuelve a ser crucial por la localización, bajo jurisdicción del estado nacional mexicano, de vastos recursos minerales y de combustibles fósi-les, convencionales y no convencionales. en un sentido real, la concepción “straussiana” —debilitamiento y gestación de estados fallidos— que se observa en el diseño de expansión hemisférica de eua desde el comando norte, el comando Sur y el departa-mento del Suelo patrio (Homeland Security), se corresponde a la preferencia estadounidense de alentar el uso de las fuerzas ar-madas locales en tareas de seguridad interior, de corte policial, en funciones para las que no han sido adiestrados, donde ya no se preparan para la defensa nacional ante un agresor externo, sino contra un “enemigo interno”, localizado “dentro de la pobla-ción”. por lo que es cierto que, como advierten altos cargos de las fuerzas armadas de méxico, al ser utilizadas en tareas poli-ciales propias del ministerio público, se degrada la vital función de defensa nacional.

esto se da en un contexto doméstico e internacional complejo y riesgoso, como se sintomatiza en el enfoque negacionista —con exxonmobile a la cabeza— del calentamiento global antropogéni-co que lleva a donald trump a la casa blanca y las graves contin-gencias de seguridad que ahí se anidan para méxico y el mundo, tanto en materia agrícola como energética, por la dependencia en estos rubros gestada por programas promovidos por eua para alentar importaciones mexicanas de alimentos y gasolinas. ese desvío de la función de defensa nacional se realiza al margen de la constitución y de la convención de palermo y ha sido eje de la “guerra al narcotráfico” declarada en 2006 durante el atroz sexenio de felipe calderón, cuando se abrió, por medio de la iniciativa mérida, un nuevo capítulo en la relación bilateral con eua sig-nado por el desplome de la soberanía nacional, gestándose un cataclismo humanitario.

Page 31: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

30

John Saxe-Fernández

los neoliberales son insensibles al hecho de que somos una población conmocionada por la violencia que emerge de los efec-tos acumulados de una política económica que, por más de 35 años, debilita la base del aparato productivo nacional e impulsa la pobreza, la desigualdad extrema y la descomposición del te-jido social, centrada como está en la explotación y exportación, vía maquilas, de fuerza de trabajo barata y precarizada. aún más, el neoliberalismo es una agresión de clase de alta explosividad, incapaz de generar empleo y bienestar, que acicatea los preci-pitantes de un estado fallido aplicando reformas estructurales —desde préstamos de diseño FMi-BM-Bid, que profundizan la ex-tracción de riqueza de lo público a favor del uno por ciento, los súper ricos— en materia de educación, transporte, agricultura, salud, infraestructura, reserva minera, forestal, de biodiversidad, etcétera, incluido el temerario reingreso del big oil —exxonmobil, chevrontexaco, conoco/phillips, gulf, entre otros— al estraté-gico sector energético mexicano luego de su desarticulación/privatización y desindustrialización —veda a más refinerías, que empezamos a padecer— en cuyo funcionamiento están incluidos vastos complejos económico-territoriales.

notas

1 el Senado de eua aprobó la expansión de la otan el 1 de mayo de 1998. Ke- nnan fue el arquitecto de la diplomacia de guerra fría conocida como “de contención” de la unión Soviética. también agregó su temor de “una nueva guerra fría” y la correspondiente intensificación de la carrera armamen-tista. george f. Kennan, “a fateful error”, en The New York Times, 5 de febrero de 1997, recuperado de <http://www.netwargamingitalia.net/forum/resources/george-f-kennan-a-fateful-error.35/>.

2 alan robock y owen brian toon, “local nuclear War”, en Scientific Ame-rican, vol. 302, núm. 1, enero de 2010, recuperado de <http://climate.envsci.rutgers.edu/pdf/robocktoonSciamJan2010.pdf>.

3 c. Wright mills, Las causas de la Tercera Guerra Mundial, buenos aires, palestra, 1960. new york times editorial board, “the pentagon’s top threat? russia”, en The New York Times, 3 de febrero de 2016; recuperado de <htt ps://www.nytimes.com/ 2016/02/03/opinion/the-pentagons-top-threat-russia.html>. John Saxe-fernández, “riesgo de guerra nuclear”, en La Jornada, 13 de abril de 2017, recuperado de <http://www.jornada.unam.mx/2017/ 04/13/opinion/019a1eco>.

4 John Saxe-fernández, “acoso estratégico”, en La Jornada, 20 de diciembre de 2007, recuperado de <http://www.jornada.unam.mx/2007/12/20/index.php?section=economia&article=021a1eco>.

Page 32: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

31

IntroduccIón...

5 Steve cohen, “the new american cold War”, en The Nation, 10 de julio de 2008. Steve cohen, “Why the new uS-russian cold War may be more dan-gerous than the last”, en The Nation, 2 de julio de 2015, recuperado de <https://www.thenation.com/article/why-the-new-us-russian-cold-war-may-be-more-dangerous-than-the-last/>. John Saxe-fernández, “eu: clima de guerra fría”, en La Jornada, 18 de febrero de 2016, recuperado de <http://www.jornada.unam.mx/2016/02/18/opinion/028a1eco>.

6 el primero: La crisis del capitalismo y el predicamento energético-ecológico: alternativas al colapso climático antropogénico, del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2015. el segundo: Explotación de combustibles fósiles no convencionales en Estados Unidos y Canadá: lecciones para América Latina, del 13 al 14 octubre de 2016. el tercero: Explotación de combustibles fósiles en Nuestramérica. Una visión desde los territorios amenazados, 27 y 28 de octubre de 2016. los tres coloquios internacionales fueron realizados en el centro de investigaciones interdisciplinarias de la unaM.

7 detalles del proceso en John Saxe-fernández, La compra-venta de México, méxico, plaza y Janés, 2002. John Saxe-fernández, La compra-venta de Méxi-co. Una interpretación histórica y estratégica de las relaciones México-Esta-dos Unidos, méxico, unaM, CeiiCH, 2016, recuperado de <http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/compraventa%20mexico-web.pdf>. John Saxe-fernández (comp.), La energía en México, méxico, unaM, CeiiCH, 2006. Sarahí ángeles cornejo (coord. y comp.), Reforma energética: anti-constitucional, privatizadora y desnacionalizante, méxico, cosmos, 2011. Jaime cárdenas gracia, Reforma energética: análisis y consecuencias, mé-xico, unaM, instituto de investigaciones Jurídicas/tirant lo blanch, 2015.

8 textual: “We have a supply of natural gas that can last america nearly 100 years”. obama agregó: “and my administration will take every possible action to safely develop this energy. experts believe this will support more than 600 000 jobs by the end of the decade. and i’m requiring all companies that drill for gas on public lands to disclose the chemicals they use, because america will develop this resource without putting the health and safety of our citizens at risk”. “State of the union 2012: obama speech full text”, en The Washington Post, 24 de enero de 2012, recuperado de <https://www.washingtonpost.com/politics/state-of-the-union-2012-obama-speech-full-text/2012/01/24/giQa9d 3QoQ_story.html?utm_term=.3f6e0c307447>.

9 alfredo méndez, “la verdad ofrece la pGr”, en La Jornada, 2 de febrero de 2013. no hay publicación con evaluación técnica.

10 John Saxe-fernández, “la demolición de pemex”, en La Jornada, 7 de fe-brero de 2013. John Saxe-fernández, “flexibilización constitucional y el reingreso a méxico de las petroleras nacionalizadas por lázaro cárdenas”, en Jaime cárdenas gracia (coord.), Reforma energética: análisis y conse-cuencias, méxico, unaM, instituto de investigaciones Jurídicas/tirant lo blanch, 2015.

11 John Saxe-fernández, “la explotación de combustibles fósiles no conven-cionales en estados unidos: lecciones para américa latina”, Periferias. Re- vista de Ciencias Sociales, buenos aires, argentina, año 22, núm. 21 (pri-mer semestre, 2013), recuperado de <http://biblioteca.clacso.edu.ar/argentina/fisyp/20131009120021/periferias21.pdf>.

12 diego urretabizkaya, Argenpress, 5 de septiembre de 2012.13 francisco lópez bárcenas, “la segunda etapa de la revolución de los ricos,

la reforma energética y los derechos de los pueblos indígenas”, en Jaime

Page 33: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

32

John Saxe-Fernández

cárdenas gracia (coord.), La reforma energética. Análisis y consecuencias, méxico, unaM, instituto de investigaciones Jurídicas/tirant lo blanch, 2015.

14 robert Howart, anthony ingraffea y terry engelder. “natural gas: Should fracking Stop?”, en Nature, núm. 477, 15 de septiembre de 2011, recu- perado de <http://www.nature.com/nature/journal/v477/n7364/full/ 477271a.html>.

15 r.W. Howarth, r. Santoro y a. ingraffea, “methane and the green-house-gas footprint from natural gas Shale formations”, Climatic Change, núm. 106, 2011, recuperado de <https://link.springer.com/article/10.1007/s10584-011-0061-5>.

16 Seth Shonkoff, Public Health Dimensiones of Horizontal Hydraulic Fractu-ring: Knowledge, Obstacles, Tactics and Opportunities. Report for the 11th Hour Project, berkeley, university of california, 2012, recuperado de <cats killcitizens.org/learnmore/shonkoff.pdf>.

17 J. Hays y S. Shonkoff, “toward an understanding of the environmental and public Health impacts of unconventional natural gas development: a ca- tegorical assessment of the peer-reviewed Scientific literature, 2009-2015”, en Plos One, 20 de abril de 2016, recuperado de <http://journals.plos.org/plosone/article?id= 10.1371/journal.pone.0154164>.

18 para un compendio de este tipo de literatura científica, además de la dis- ponible en los medios de comunicación, revistas, radio, etcétera, referida a la extracción no convencional de gas y petróleo, consultar Heinrich böll Stiftung, Compendio de hallazgos científicos, médicos y de medios de comu-nicación que demuestran los riesgos y daños del fracking, 3ª ed., méxico, centroamérica y el caribe, octubre de 2015, recuperado de <https://mx. boell.org/es/2016/05/17/compendio-de-hallazgos-cientificos-medicos-y-de-medios-de-comunicacion-que-demuestran-los>.

19 mapa y localización de condados, distritos, ciudades y resoluciones o leyes para moratoria o prohibición del fracking en estados unidos: food and Water Watch, “local resolutions against fracking”, recuperado de <https://www.foodandwaterwatch.org/insight/local-resolutions-against-fracking>. policy brief, “fracking bans & moratoriums”, recuperado de <http://local-progress.org/wp-content/uploads/2013/09/fracking.pdf>.

20 francisco lópez bárcenas, op. cit., p. 271.21 J. david Hughes “‘drill, baby, drill’: can unconventional fuels usher in a

new era of energy abundance?”, estados unidos, post carbon institute, 2013, recuperado de <http://www.postcarbon.org/publications/drill-baby-drill/>.

22 J. david Hughes, op. cit., p. 2.23 John Saxe-fernández, “la explotación de combustibles fósiles no conven-

cionales en estados unidos..., op. cit.24 Ibid.25 deborah rogers, Shale and Wall Street. Was the Decline in Natural Gas Prices

Orchestrated?, estados unidos, energy policy forum, 2013, recuperado de <http://shalebubble.org/wall-street/>.

26 J. david Hughes, Drilling Deeper. A Reality Check on U.S. Government Fore- casts for a Lasting Tight Oil & Shale Gas Boom, estados unidos, post carbon institute, 2014, recuperado de <http://www.postcarbon.org/publications/drillingdeeper/>.

27 eia, Annual Energy Outlook 2014, recuperado de <https://www.eia.gov/outlooks/aeo/pdf/0383(2014).pdf>.

Page 34: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

33

IntroduccIón...

28 J.d. Hughes, Drilling Deeper, op. cit., p. 6.29 citado en mason inman, “natural gas: the fracking fallacy. the united Sta-

tes is banking on decades of abundant natural gas to power its economic resurgence. that may be Wishful thinking”, en Nature, 3 de diciembre de 2014, recuperado de <http://www.beg.utexas.edu/files/content/beg/research/shale/natural%20gas_%20the%20fracking%20fallacy%20_%20 nature%20news%20and%20comment.pdf>.

30 Ibid.31 citado en m. inman, op. cit., p. 3.32 Ibid.33 Ibid.34 citado en m. inman, op. cit.35 detalles del “predicamento” en John Saxe-fernández, “méxico: entre el

acoso y la resistencia”, en La Jornada, 18 de marzo de 2008. John Saxe-fernández, “méxico-estados unidos: la sardina protege al tiburón”, en La Jornada, 18 de marzo de 2008), recuperado de <http://www.jornada.unam.mx/2008/03/19/petroleo.html>.

36 para tillerson, como para la narrativa oficial de eua y los funcionarios mexicanos, al menos desde 1982, américa del norte está integrada por canadá, eua y méxico, aunque mucho puede cambiar, según quien ocupe la casa blanca. council on foreign relations, “Ceo Speaker Series: a con-versation with rex W. tillerson”, junio de 2012, recuperado de <https://www.cfr.org/event/ceo-speaker-series-conversation-rex-w-tillerson>.

37 raúl muñoz leos, citado por rafael decelis contreras, Misivas sin respues-tas ii, méxico, costa-amic, 2004, p. 3.

38 Javier Jiménez gutiérrez, “la fortaleza de pemex como eje rector de cual-quier reforma energética”, en Jaime cárdenas, op. cit., p. 209.

39 Jiménez gutiérrez, op. cit., p. 210.40 carl t. montgomery, michael b. Smith. “Hydraulic fracturing. History of an

enduring technology”, en JPT, diciembre de 2010, recuperado de <http://www.ourenergypolicy.org/wp-content/uploads/2013/07/Hydraulic.pdf>.

41 Jeff gerth y don van narra Jr. “in tought times a company finds profits in terror War”, en The New York Times, 13 de julio de 2002, recuperado de <http://www.nytimes.com/2002/07/13/business/in-tough-times-a-com pany-finds-profits-in-terror-war.html>. el cost plus expresa la esencia corrupta y desestabilizadora de las relaciones económicas internacionales del keynesianismo militar ante el “estancamiento secular”: “a principios de los 50 y culminando a mediados de los 60, se establecieron nuevas reglas a nivel de muchas firmas industriales. los contratos gubernamentales para las agencias militares y espaciales se diseñaron con base en el ‘cost plus’. esto les da a las firmas contratistas un fuerte incentivo para aumentar los costos y sobre-costos, que son estimulados por los administradores del pentágono y los economistas del gobierno, bajo el razonamiento de que se está ‘estimulando la economía’ y ‘poniendo a eua de nuevo en marcha’. para las firmas involucradas, los aumentos en los precios y subsecuentes sobre-costos se transformaron en procedimientos operativos normales. estas reglas, exactamente contrarias a la tradicional minimización de costos, establecen una pauta de maximización de costos dentro de los límites dis- ponibles de los subsidios federales. la maximización de costos ha sido un tema dominante entre las 37 000 firmas, o partes de firmas, organizadas por el departamento para cumplir sus requisitos. ya en los años 80, los pre-

Page 35: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

34

John Saxe-Fernández

cios de bienes de uso militar producidos por esta red de firmas mostraban aumentos en los precios de 20% anual”. Seymour melman, Profits Without Production, estados unidos: university of pennsylvania press, 1987, p. 4. Sobre el estancamiento secular que caracteriza al capitalismo monopólico-financiero véase paul Sweezy, “Why Stagnation?”, en Monthly Review, vol. 56, núm. 5, octubre de 2004, recuperado de <https://monthlyreview.org/ 2004/10/01/why-stagnation/>.

42 John Saxe-fernández, “flexibilización constitucional y el reingreso a méxico de las petroleras nacionalizadas por lázaro cárdenas”, en Jaime cárdenas, op. cit.

bibliografía

altvater, elmar y birgit mahnkopf, Las limitaciones de la globalización: economía, ecología y política de la globalización, méxico, unaM, CeiiCH/Siglo xxi, 2002.

ángeles cornejo, Sarahí (coord. y comp.), Reforma energética: anti-constitucional, privatizadora y desnacionalizante, méxico, cos-mos, 2011.

cárdenas gracia, Jaime, Reforma energética: análisis y consecuencias, méxico, unaM, instituto de investigaciones Jurídicas/tirant lo blanch, 2015.

cohen, Steve, “the new american cold War”, en The Nation, 10 de julio de 2008.

cohen, Steve, “Why the new us-russian cold War may be more dan- gerous than the last”, en The Nation, 2 de julio de 2015, recu-perado de <https://www.thenation.com/article/why-the-new-us-russian-cold-war-may-be-more-dangerous-than-the-last/>.

council on foreign relations, “Ceo Speaker Series: a conversation with rex W. tillerson”, junio de 2012, <https://www.cfr.org/event/ceo-speaker-series-conversation-rex-w-tillerson>.

decelis contreras, rafael, Misivas sin respuestas II, méxico, costa-amic, 2004.

eia, Annual Energy Outlook 2014, recuperado de <https://www.eia.gov/outlooks/aeo/pdf/0383(2014).pdf>.

Page 36: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

35

IntroduccIón...

food and Water Watch, “local resolutions against fracking”, recu-perado de <https://www.foodandwaterwatch.org/insight/local-resolutions-against-fracking>.

gerth, Jeff y don van narra Jr., “in tought times a company finds profits in terror War”, en The New York Times, 13 de julio de 2002, recuperado de <http://www.nytimes.com/2002/07/13/business/in-tough-times-a-company-finds-profits-in-terror-war.html>.

Hays, J. y S. Shonkoff, “toward an understanding of the environmental and public Health impacts of unconventional natural gas develop-ment: a categorical assessment of the peer-reviewed Scientific literature, 2009-2015”, en Plos One, 20 de abril de 2016, recupe-rado de <http://journals.plos.org/plosone/article?id–10.1371/journal.pone.0154164>.

Heinrich böll Stiftung, Compendio de hallazgos científicos, médicos y de medios de comunicación que demuestran los riesgos y daños del fracking, méxico, centroamérica y el caribe, 3ª ed., octubre de 2015, recuperado de <https://mx.boell.org/es/2016/05/17/compendio-de-hallazgos-cientificos-medicos-y-de-medios-de-comunicacion-que-demuestran-los>.

Howarth, robert, anthony ingraffea y terry engelder. “natural gas: Should fracking Stop?”, en Nature, núm. 477, 15 de septiembre de 2011, recuperado de <http://www.nature.com/nature/journal/v477/n7364/full/477271a.html>.

Howarth, robert, r. Santoro y a. ingraffea, “methane and the green-house-gas footprint from natural gas Shale formations”, en Climatic Change, núm. 106, 2011, recuperado de <https://link.springer.com/article/10.1007/s10584-011-0061-5>.

Hughes, david, ‘Drill, Baby, Drill’: Can Unconventional Fuels Usher in a New Era of Energy Abundance?, estados unidos, post carbon institute, 2013, recuperado de <http://www.postcarbon.org/publications/drill-babydrill/>.

Hughes, J. david, Drilling Deeper. A Reality Check on U.S. Government Forecasts for a Lasting Tight Oil & Shale Gas Boom, estados uni-dos, post carbon institute, 2014, recuperado de <http://www.postcarbon.org/publications/drillingdeeper/>.

inman, mason, “natural gas: the fracking fallacy. the united States is banking on decades of abundant natural gas to power its eco-

Page 37: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

36

John Saxe-Fernández

nomic resurgence. that may be Wishful thinking”, en Nature, 3 de diciembre de 2014, recuperado de <http://www.beg.utexas.edu/files/content/beg/research/shale/natural%20gas_%20the %20fracking%20fallacy%20_%20nature%20news%20and%20 comment.pdf>.

Jiménez gutiérrez, Javier, “la fortaleza de pemex como eje rector de cualquier reforma energética”, en Jaime cárdenas gracia, Reforma energética. Análisis y consecuencias, méxico, unaM, instituto de investigaciones Jurídicas/tirant lo blanch, 2015.

Kennan, george f., “a fateful error”, en The New York Times, 5 de fe-brero de 1997, recuperado de <http://www.netwargamingitalia.net/forum/resources/george-f-kennan-a-fateful-error.35/>.

lópez bárcenas, francisco, “la segunda etapa de la revolución de los ricos, la reforma energética y los derechos de los pueblos indíge-nas”, en Jaime cárdenas gracia (coord.), La reforma energética. Análisis y consecuencias, méxico, unaM, instituto de investigacio-nes Jurídicas/tirant lo blanch, 2015.

melman, Seymour, Profits Without Production, estados unidos, uni-versity of pennsylvania press, 1987.

méndez, alfredo, “la verdad ofrece la pGr”, en La Jornada, 2 de febre- ro de 2013.

mills, c. Wright, Las causas de la Tercera Guerra Mundial, buenos aires, palestra, 1960.

montgomery, carl t., michael b. Smith. “Hydraulic fracturing. His-tory of an enduring technology”, en JPT, diciembre de 2010, recuperado de <http://www.ourenergypolicy.org/wp-content/uploads/2013/07/Hydraulic.pdf>.

policy brief, “fracking bans & moratoriums”, recuperado de <http://localprogress.org/wp-content/uploads/2013/09/fracking.pdf>.

robock, alan y owen brian toon, “local nuclear War”, en Scientific American, vol. 302, núm. 1, enero de 2010, recuperado de <http://climate.envsci.rutgers.edu/pdf/robocktoonSciamJan2010.pdf>.

rogers, deborah, Shale and Wall Street. Was the Decline in Natural Gas Prices Orchestrated?, estados unidos, energy policy forum, 2013, recuperado de <http://shalebubble.org/wall-street/>.

Page 38: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

37

IntroduccIón...

Saxe-fernández, John (comp.), La energía en México, méxico, unaM, CeiiCH, 2006.

Saxe-fernández, John, “acoso estratégico”, en La Jornada, 20 de di- ciembre de 2007, recuperado de <http://www.jornada.unam.mx/2007/12/20/index.php?section=economia&article=021a1 eco>.

Saxe-fernández, John, “eu: clima de guerra fría”, en La Jornada, 18 de febrero de 2016, recuperado de <http://www.jornada.unam.mx/ 2016/02/18/opinion/028a1eco>.

Saxe-fernández, John, “flexibilización constitucional y el reingreso a méxico de las petroleras nacionalizadas por lázaro cárdenas”, en Jaime cárdenas gracia (coord.), Reforma energética. Análisis y consecuencias, méxico, unaM, instituto de investigaciones Jurí-dicas/tirant lo blanch, 2015.

Saxe-fernández, John, “la demolición de pemex”, en La Jornada, 7 de febrero de 2013.

Saxe-fernández, John, “la explotación de combustibles fósiles no con- vencionales en estados unidos: lecciones para américa latina”, Pe-riferias. Revista de Ciencias Sociales, buenos aires, argentina, año 22, núm. 21, primer semestre de 2013, recuperado de <http://biblioteca.clacso.edu.ar/argentina/fisyp/20131009120021/periferias21.pdf>.

Saxe-fernández, John, “méxico: entre el acoso y la resistencia”, en La Jornada, 18 de marzo de 2008, recuperado de <http://www.jornada.unam.mx/2008/03/19/petroleo.html>.

Saxe-fernández, John, “méxico-estados unidos: la sardina protege al tiburón”, en La Jornada, 18 de marzo de 2008, recuperado de <http://www.jornada.unam.mx/2008/03/19/petroleo.html>.

Saxe-fernández, John, “riesgo de guerra nuclear”, en La Jornada, 13 de abril de 2017, recuperado de <http://www.jornada.unam.mx/2017/04/13/opinion/019a1eco>.

Saxe-fernández, John, La compra-venta de México, méxico, plaza y Janés, 2002.

Saxe-fernández, John, La compra-venta de México. Una interpretación histórica y estratégica de las relaciones México-Estados Unidos, méxico, unaM CeiiCH, 2016, recuperado de <http://computo.

Page 39: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

38

John Saxe-Fernández

ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/compraventa%20mexico-web.pdf>.

Shonkoff, Seth, Public Health Dimensiones of Horizontal Hydraulic Fracturing: Knowledge, Obstacles, Tactics and Opportunities. Re- port for the 11th Hour Project, berkeley, university of california, 2012, recuperado de <catskillcitizens.org/learnmore/shonkoff.pdf>.

Sweezy, paul, “Why Stagnation?”, en Monthly Review, vol. 56, núm. 5, octubre de 2004, recuperado de <https://monthlyreview.org/ 2004/10/01/why-stagnation/>.

the new york times editorial board, “the pentagon’s top threat? russia”, en The New York Times, 3 de febrero de 2016, recupe-rado de <https://www.nytimes.com/2016/02/03/opinion/the-pentagons-top-threat-russia.html>.

the Washington post, “State of the union 2012: obama Speech full text”, en The Washington Post, 24 de enero de 2012, recuperado de <https://www.washingtonpost.com/politics/state-of-the-union-2012-obama-speech-full-text/2012/01/24/giQa9d3QoQ_story.html?utm_term=.3f6e0c307447>.

urretabizkaya, diego, “argentina: el costo ambiental de ‘sacarle jugo a las piedras’”, Argenpress, 5 de septiembre de 2012.

Page 40: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

39

Capitalismo histórico y contemporáneo (1750-presente): formación social

vinculada al colapso climáticoantropogénico en curso*

John Saxe-Fernández **

Uso la denominación capitalismo histórico siguiendo la periodi-zación planteada por Samir Amin1 en la que ofrece una reflexión asentada en los fundamentos, modificaciones y evolución de la formación social capitalista, del tipo que posee una visión alejada del “eurocentrismo” u otras expresiones de corte colonial.2 Esto impele a Amin a incluir a 80% de la población humana, con sus características y dinámicas históricas y espaciales. A la entrada misma de su periodización se advierte esta noción inclusiva que da solidez y la “humanidad” necesaria a cualquier abordaje de una temática tan planetaria, tan relacionada con el destino de las especies y de la humanidad, como lo es el vínculo de la moderni-

* Trabajo elaborado en el marco del proyecto papiit in301415 “Crisis, geo-política y geoeconomía del capital. Hacia una sociología política del cambio climático y la explotación de fósiles no convencionales en Estados Unidos: lecciones para América Latina”, apoyado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (dgapa) de la unam.

** Doctor en estudios latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y en el Pro-grama de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la unam. Es investiga-dor del programa “El mundo en el siglo xxi” del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (ceiich) de la unam. Entre sus libros: Petróleo y estrategia (México, Siglo xxi, 1980); La compraventa de México (ceiich, unam, 2016); Terror e imperio (Arena, México, 2006); La energía en México: situación y alternativas (unam-ceiich, México, 2009).

Page 41: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

40

John Saxe-Fernández

dad capitalista y el catastrófico colapso climático antropogénico (cca): “Las contradicciones internas que, en el mundo premoder-no, caracterizaron a todas las sociedades avanzadas, y no solo a las específicas de la Europa ‘feudal’, explican las sucesivas olea-das de innovación social y tecnológica que llevarían a constituir la modernidad capitalista”.3 En este tenor, Amin plantea que la lar- ga historia del capitalismo:

[…] se compone de tres fases sucesivas distintas: (1) una extensa preparación (la transición del modo tributario, la forma de orga-nización habitual de las sociedades premodernas), que duró ocho siglos, de 1000 a 1800; (2) un breve periodo de madurez (el siglo xix), durante el cual “Occidente” afirmó su dominio; y (3) el largo “declive” causado por “el despertar del Sur” […] en el que los pueblos y sus Estados recuperaron la iniciativa principal en la transformación del mundo y cuya primera ola había tenido lugar en el siglo xx.4

A la oleada capitalista más antigua que llegó de China, con “una ventaja inicial por lo que se refiere a las invenciones tecno-lógicas y a la productividad social del trabajo colectivo y de la riqueza, ventaja no superada por Europa hasta el siglo xix”, siguió la del Oriente Medio que, dice Amin, “tuvo lugar en el califato pér- sico-arábigo y luego, vía las Cruzadas y sus secuelas, en las ciu- dades italianas”.5

En la última oleada (1500-1800) se transita del mundo tri-butario antiguo “al mundo capitalista moderno, lo que empezó resueltamente en el sector atlántico europeo a continuación del encuentro/conquista de las Américas”. En el mercantilismo, Amin localiza la última oleada de innovación tecnológica y social en proceso gradual de dominación del mundo. Es en el último me-dio siglo de esos 800 años que el autor plantea: “el capitalismo histórico asumió su forma final acabada hacia el cierre del siglo xviii con el advenimiento de la Revolución Industrial británica, que inventó la nueva ‘fábrica basada en máquinas’ o ‘maquinofac-tura’ —y con ella dio a luz al nuevo proletariado industrial— y la Revolución Francesa, que alumbró la política moderna”.6

Esa forma de acumulación, basada en la modernización e in-dustrialización, tuvo como fundamento tanto la explotación sin límite de las y los trabajadores —incluyendo la de niños y niñas— como de la naturaleza y los bienes comunes, de campesinos o poblaciones originarias, considerada esa naturaleza como “algo barato” (cheap nature),7 registrándose un uso intensivo de los

Page 42: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

41

Capitalismo históriCo y Contemporáneo (1750-presente)...

combustibles fósiles, el carbón y luego petróleo y gas natural; con la atmósfera, un bien común humano, “usada como basurero” (Hansen dixit) de las emisiones resultantes. Esta forma de acumu-lación se dio primero en Inglaterra, desde finales del siglo xviii, y luego se extendió a otros estados capitalistas industrializantes en Europa continental y en el eua norteño impactado por fuerzas económicas que se asomaban con aliento de Alexander Hamilton, durante el gobierno de George Washington.8

Desde el principio, esa forma de acumulación fue una forma constructiva, ya que hizo posible una aceleración continua y pro- digiosa de la productividad del trabajo social. Pero fue al mismo tiempo destructiva; ya Marx observó que esa acumulación destruía los dos fundamentos de la riqueza, a saber: el ser humano —vícti-ma de la alienación vinculada a las mercancías— y la naturaleza.9

En efecto, ya para 1825, Inglaterra lanzaba a la atmósfera 80% de las emisiones globales de CO2 por la combustión de fósiles. En 1850 ese porcentaje bajó a 62%.10 Andreas Malm reconoce que hay un margen de error en estas cifras, pero dan una idea de las proporciones y las tendencias, “sugiriendo que Gran Bretaña perdió algo de su posición puntera conforme el consumo de combustibles fósiles se esparció a otros países, aún así, continuó generando ‘más de la mitad’ de las emisiones mundiales bien avanzado el siglo xix. El origen de nuestro predicamento debe ser localizado en suelo británico”.11 Los habitantes de las islas británicas usaron el carbón durante miles de años —hay registros de su uso desde la “Edad de Bronce hasta la ocupación romana y la Edad Media”— para las más diversas tareas. Pero no fue sino hasta la Revolución Industrial cuando “James Watt conecta el calor del carbón a la rueda”. Entonces fue que se puso en marcha el “ca-pital fósil” o, si se desea, como sugirió en 2005 Elmar Altvater,12 empezó a despuntar el “capitaloceno”. En palabras de Malm: “con ese instrumento, patentado en 1784, Watt finalmente adaptó el movimiento del pistón para producir una ‘moción circular conti-nua’, y así pudo usar su máquina en todas las tareas manufactu-reras”.13 Con esto da inicio “un salto cualitativo en la manera de consumir el carbón: la transformación del calor en moción, o la conversión de la energía térmica en energía mecánica, por me- dio de la ‘máquina de vapor’”.14

Como respuesta a la crisis estructural capitalista de la década de 1870, a solo cinco años de concluida la Guerra Civil 1861-1865 en eua, los procesos de centralización y concentración del capi- tal que se habían gestado desde las fusiones bancarias para la in-

Page 43: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

42

John Saxe-Fernández

versión en ferrocarriles —cuya red pasó de poco menos de 40 000 kilómetros en la década de 1830, a poco más de 200 000 kilóme-tros en la de 1890, superando la totalidad de la red ferroviaria europea—, aparecen grandes monopolios indicando que el capita- lismo clásico de libre competencia se transformaba en capitalismo monopolista y que ya el orden de magnitud de la movilización militar-industrial que exigió la Guerra Civil llegaría a otro nivel, con más contratismos de los registrados en la permanente y brutal carnicería/genocidio desplegado por el ejército de eua contra la población y las naciones indígenas asentadas en Norteamérica desde al menos hace 14 000 años; pues investigaciones recientes localizan la presencia humana en esta región durante el Último Máximo Glacial, hace unos 24 000 años.15

Los descendientes de las diversas oleadas migratorias a lo largo de cientos y cientos de años fueron sometidos y despojados de sus tierras, ríos, bosques y lagos, aniquilados y colocados en reservas mediante guerras y todo tipo de operaciones desplegadas por los colonizadores europeos durante varios siglos.16 Desde su fundación en 1776, eua ha estado en guerra durante 93% del tiempo transcurrido.17 Si se revisa el puntualizado recuento de esas guerras, ofrecido por Global Research, se podrá apreciar la persistencia de las masacres desplegadas contra naciones, tribus y agrupaciones indígenas. Después del despojo de Texas (1836), durante los años del “destino manifiesto” —década de 1840—, México fue despojado de más de la mitad de su territorio.18 La operación —es significativo remarcarlo en los tiempos que corren de Trump, quien califica a los migrantes mexicanos como “vívoras venenosas”— se realizó bajo el lema de “a los mexicanos como a los apaches”.

El tema es de gran actualidad ante el ingreso a México de la minería a cielo abierto y a gran escala por los monopolios priva-dos del petróleo y el gas, convencional y no convencional, esto último de gran voracidad territorial y de agua, y de alta toxicidad, con alta presencia e injerencia estadounidense desde el programa de empréstitos de “ajuste estructural” y el accionar en México del Comando Norte del Pentágono y el del Departamento de Seguri-dad del Suelo Patrio de eua (Department of Homeland Security, dhs) en las fronteras de México. Tierras indígenas, campesinas, ejidales y de pequeños propietarios están bajo acoso de firmas con leyes a modo, aprobadas por ambas cámaras mexicanas, que los country managers del fmi-bm-bid impulsaron desde Los Pinos,19 la Secretaría de Energía y las secretarías de Economía y Hacienda

Page 44: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

43

Capitalismo históriCo y Contemporáneo (1750-presente)...

y Crédito Público, como parte esencial de la hazaña anti-nacional que Peña Nieto calificó de “transformación” del sector energético, a la usanza terminológica de ExxonMobil en sus negocios en Chad e Indonesia.20

La centralización y concentración, que está en la base del capi- talismo contemporáneo, delineado por Paul Sweezy y Paul Baran,21 ocurre en medio de lo que Pablo González Casanova percibió como una inédita concentración de contradicciones políticas, económicas, ambientales, de explotación y de represión. El acre- centamiento de la concentración y centralización, hasta la apari-ción de la financiarización e hiperespeculación de bancos y casas de inversión, amalgamados luego de la abrogación de la Ley Glass- Steagal, por W. Clinton (1999), instituciones too big to fail, aumentó la fragilidad y la inestabilidad financiera y en forma exponencial la profundidad y las reverberaciones de las crisis capitalistas en curso; con el Estado en papel protagónico al rescate de un alto capital que persiste en su caracterización de especulador y depre-dador al máximo, aun después de “La Gran Recesión” de 2008.22

El orden de magnitud del fenómeno fue captado y dimensio-nado en la interlocución que sostenían, en 1968, Istvan Mészaros y Lucien Goldman cuando discutían la coyuntura y el grave trance que enfrenta la sociedad contemporánea, incluyendo la natura-leza de la crisis estructural capitalista: “comparada con la crisis a la que nos encaminamos actualmente” dijo Mészáros a Goldman, “la crisis económica de 1929-1933 aparecerá como una tarde de té en la vicaría”.23 Al respecto cabe recordar, de paso, que Giovanni Arrighi insistió en que “las crisis tienen especificidad histórica, ocurren dentro de periodos particulares del desarrollo capitalista y deben ser teorizadas dentro de las matrices institucionales y de clase de ese periodo”.24 Téngase presente que el ascenso he-gemónico de eua como sucesor del Imperio Británico ocurrió al calor de las guerras, y que los combustibles fósiles en todo mo-mento hasta nuestros días representan la centralidad del patrón energético, con consecuencias bien advertidas por un cúmulo cada vez más amplio de científicos.

Lo que va quedando claro es que, como apunta Amin:

…hacia el final del siglo xix, el capitalismo entró en su prolongado proceso de declive […] en que las dimensiones destructivas de la acumulación, con creciente celeridad, se imponían ahora sobre su dimensión constructiva y progresista. Esta transformación cualitativa del capitalismo adquirió forma con el establecimiento

Page 45: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

44

John Saxe-Fernández

de nuevos monopolios productivos a fines del siglo xix, y no solo en las áreas del comercio y la conquista colonial, como en el pe-riodo mercantilista. Eso ocurría en respuesta a la primera crisis estructural duradera del capitalismo, que se desencadenó en la década de 1870 y poco después de la derrota de la Comuna de París.25

Vinculada a ese declive, Amin coloca a la primera oleada de guerras del siglo xx. “La historia dejó en claro después que el capitalismo era capaz de superar esa crisis, al coste de dos gue- rras mundiales, y que incluso era capaz de adaptarse a los retro-cesos que introdujeron en su marcha las revoluciones rusa y china y la liberación nacional en Asia y África”.26 En el caso de la Revolución Cubana,27 fue por una vía de desarrollo diferente, que incluye la movilización político/militar de la población, quizá por la temprana experiencia con las capacidades desestabilizado-ras e interventoras de Washington, el acoso económico del blo- queo y la cercanía geográfica de la potencia norteña, en per-manente movilización bélico-industrial. A lo largo del siglo xx, la centralidad del fenómeno imperialista y su manifestación de pax americana —o si se desea ser riguroso, de “monroísmo” en nuestra región— en ningún momento amainó. Pero tampoco la resistencia al imperialismo. Cabe recordar, con Gregorio Selser,28 que cualquier estudio de las sociedades sometidas al imperialismo y de sus procesos de liberación, revela un aspecto fundamental: la recuperación acelerada de su sentido de humanidad y la bes-tialidad de su opresor. Cada acción en pro de la liberación de los oprimidos es seguida de aterradoras acciones represivas de los opresores, que revelan claramente el proceso de degrada-ción personal de los colonizadores e imperialistas. El miedo a perder sus intereses económicos coloniales compele a los pode-res dominantes a perpetrar más actos represivos y a ignorar las legalidades mínimas, inclusive las del marco jurídico legal di-señado para sustentar los regímenes coloniales. Quien, en este contexto sintetizado por Selser, revise la historia de la relación de Cuba con eua, pronto descubrirá que la hostilidad hacia la independencia y la soberanía cubanas existía “antes” de la Revo- lución y del surgimiento del campo socialista, durante su vigen-cia e incluso “después” del colapso soviético, acentuándose con el gobierno de Bush Jr.

A la gran tragedia humana que legó Felipe Calderón en México, y que sigue sufriendo la nación con Enrique Peña Nieto, se agrega

Page 46: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

45

Capitalismo históriCo y Contemporáneo (1750-presente)...

que vivimos en una jurisdicción territorial fragilizada por la vul-nerabilidad ante eua, gestada por la Iniciativa Mérida, el cual no es un tratado, ni se rige por el derecho internacional. Tampoco es un acuerdo (agreement), sino que, como dijo al Congreso la ex se- cretaria de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Calderón, Patricia Espinoza Villarreal, ante un grupo de legisladores de opo- sición, es “un arreglo de facto” entre poderes ejecutivos, con dinero de Estados Unidos, que no pasa por el Congreso mexicano, por lo que, como dice Alba León Hernández,29 se rige por medio de leyes del Congreso de Estados Unidos que asignan recursos a las agencias mexicanas, vía Ejecutivo, en línea con varias instan- cias como el Departamento de Estado, de Defensa o el Depart-ment of Homeland Security (dhs), creado en 2002, con un título evocativo: “Departamento de Seguridad del Suelo Patrio”. Quizá por ese tono nazi y territorial la traducción oficial es Departa-mento de Seguridad Interior. Esto no es asunto menor. Por estos días —finales de 2017 y principios de 2018— se baraja en México una controvertida Ley de Seguridad Interior, calca de la Homeland Security Act instaurada al calor de los ataques contra las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001,30 que regiría en México con leyes paralelas al dhs, limitando derechos y libertades civiles e institucionalizando el estado de excepción, afectando allá y acá los equilibrios civiles-militares.

Fue una salvajada antinacional endosar la Iniciativa Mérida cuando ya Bush había dicho que en su diseño de seguridad priori-zaría la doctrina de autodefensa anticipatoria (preemption), que encubre brutales guerras de agresión —Irak, Libia, Siria— y el golpismo (regime change) —Honduras, Venezuela, Brasil—. Ahora, el senador Gil Zuarth, ex secretario personal del ex presidente Felipe Calderón, va por legalizar el entreguismo y la represión con la Ley de Seguridad Interior, cuya aprobación, advirtió el sena- dor Manuel Bartlett, “sería un golpe de Estado”.31 Los riesgos de esa ley se captan porque Bush/Obama aplicaron el regime change en la periferia, bajo la noción de intervención/ocupación territorial.

Para León Hernández, en lugar de soberanía lo que hay en la Iniciativa Mérida es “aquiescencia tácita del gobierno mexicano de que es incapaz de enfrentar [al crimen organizado], por lo que requiere recursos de eua”. En 2012, Alan Bersin, subsecretario del “Departamento de Seguridad del Suelo Patrio”, celebró la fusión energética de México con eua y agregó ante la Cámara de Comercio de Washington dc que ahora: “la frontera sur de eua está, en efecto, en la frontera de México con Guatemala”. Pa-

Page 47: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

46

John Saxe-Fernández

rece que Leo Strauss inspira la Iniciativa Mérida y la política de otorgar funciones de ministerio público a los militares bajo la “lucha contra el crimen organizado”. Para Strauss, advierte Meys- san, “la manera más simple para explotar los recursos naturales de un país por largos periodos no es ocupándolo, sino destru-yendo su Estado. Sin Estado no hay ejército. Sin enemigo no hay riesgo de derrota. En consecuencia, la meta estratégica militar de eua y de la otan —en Europa y Asia— se centra en “destruir Estados”. Y ahí están Irak, Libia y Siria.

Oligarquización imperial y el negacionismo climático: hacia una sociología de la pulsión de muerte en el capitalismo senil

La presencia categórica en el análisis de Amin de los pueblos de la periferia, que empezaron a liberarse en el siglo xx, es parte cen-tral de una propuesta analítica y explicativa esencial para revisar, de cara al cca, la noción de “justicia climática”, una demanda con fundamentación histórica reclamada por altas figuras de la historia del siglo xx con proyección al siglo xxi. Entre ellas, y en primera fila en el “despertar del sur”, Fidel Castro Ruz, encabe-zando una ola anti-imperialista en que la Revolución Cubana, desde 1959, deja minuto a minuto y día a día el mensaje urbe et orbi —a todo el mundo—, con oídos especialmente atentos en Amé-rica Latina y el Caribe, de que en los hechos la construcción social alternativa “sí se puede a solo 90 millas” de un hegemón en cre- ciente decadencia bajo alta militarización, financiarización y —con Trump— inmerso en una todavía mayor regresión fósil.

Cuba deriva del fondo de la movilización bélico-industrial del hegemón la defensa y resistencia vía, precisamente, de la movili-zación político-militar de la población. Lo primero no es asunto coyuntural. Es algo engranado en la experiencia histórica de las dos guerras mundiales. Téngase presente que fue la gran catás-trofe humana y material de la Segunda Guerra Mundial lo que fungió como el ariete antidepresivo requerido para superar la Gran Depresión y el desempleo en eua de 25% de su población. Para Paul Sweezy, en realidad “la Gran Depresión nunca acabó, se fusionó con la economía de guerra”,32 pero ni en Cuba ni en Vietnam la movilización bélico-industrial ha podido domar a la crisis, cuyo papel se acentúa ante lo que solo puede calificarse de

Page 48: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

47

Capitalismo históriCo y Contemporáneo (1750-presente)...

desplome hegemónico, peligroso en lo doméstico e internacional para eua, por ser demasiado abrupto y que se da, de nueva cuenta, en un medio signado por una nueva “Guerra Fría”, bajo auspicio de una fracción de la clase dominante de eua dispuesta a colo-car al mundo en riesgo mortal tal vez sin entender o estar bien informada de la magnitud de destrucción de una conflagración nuclear, por la ceguera que provocan las fabulosas ganancias bélico-industriales gracias a contratos cost-plus.

Después del colapso soviético, desde el horizonte de la perife-ria latinoamericana se perfilan nuevos levantamiento populares, sea desde 1959 en Cuba, o en el siglo xxi la Venezuela bolivariana bajo acoso imperial, el Brasil de Lula enfureciéndose bajo el yugo de Temer, y más brotes de millones de personas que en Bolivia, con Evo Morales, generan un esperanzador “despertar del sur”. Y ahora también en el centro hegemónico, pues dentro de eua votan millones por un candidato, Bernie Sanders, con una agen-da pública que él calificó de “socialista” y que persiste en ella haciendo llamados a que los trabajadores asuman el control y la administración de las empresas e industrias que van a ultramar en pos de salarios bajos, en el seno de un régimen como el de Trump de alta regresión en lo social, anti musulmán, anti latino y anti mexicano, y en lo ambiental simple y literalmente catas-trófico. Los millones que viven bajo acentuada desigualdad y salen a las calles, desde tiempos de Bush y Obama y ahora con Trump, van a la calle por centenas de miles, hombre y mujeres de toda edad y condición a reclamar ya sea por la represión po-licial contra migrantes —con la mira en latinos y mexicanos— o contra jóvenes afroamericanos. Van a la calle por los derechos y la dignidad de las mujeres; contra los ataques oficiales a la ciencia y en favor de la Tierra; o por los cien primeros días de un régimen como el de Trump, en creciente desequilibrio en la ecuación “civil-militar” y “negacionista” del cambio climático, que parece ir lanzando a fuerzas sociales desde abajo y del medio en ruta de “la larga transición más allá del capitalismo”, con un aparato político-electoral dominado por un sistema monopolista bajo una decadente oligarquización.

Tanto en asuntos de guerra y paz, como de colapso climático antropogénico, la fracción dominante de la cúpula política de eua actúa día a día contra el mundo, incluidos su población y territorio. Esta auto-destructividad la expresó Noam Chomsky cuando calificó a eua como “la nación más peligrosa del mundo” y agregó que el resultado de las elecciones presidenciales de

Page 49: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

48

John Saxe-Fernández

noviembre de 2016 “colocó el control total del gobierno —el eje-cutivo, el Congreso y la Suprema Corte— en manos del Partido Republicano”, instalándose Trump, cuyo “negacionismo” —dice que el calentamiento global es un “cuento chino”— acelera la ruta al abismo climático.

Esta tendencia se intensificó desde que la Corte Suprema, con mayoría republicana, aprobó la Citizens United Law (2010) que abrió sin límite el financiamiento de las campañas presidenciales a los grandes monopolios y el 0.1% (de mil millonarios). Entonces se instauró lo que Jimmy Carter calificó de “una oligarquía con capacidad ilimitada para el soborno político en la nominación y elección de presidente”, que luego, en 2014, se amplió a las cam-pañas de senadores, diputados y jueces. Esto ocurre nueve años después del 11 de septiembre, cuando se formalizó un “estado de excepción” —Ley Patriota, Ley Marcial, Leyes de Comisiones Militares— que todavía se soslaya. Desde entonces se acentúan fuerzas e iniciativas del alto capital en la dirección de una pulsión de muerte, hacia el abismo climático y/o nuclear, que emana de un capitalismo senil, así calificado por Jorge Beinstein y Samir Amin.33 En una de sus hipótesis, Beinstein lo percibe “en un reco- rrido descendiente donde el sistema se va apagando, desarticu-lando, caotizando, perdiendo vitalidad, racionalidad”.34 Es un ca-pitalismo parasítico, que va hacia la explotación, hasta la extinción de naturaleza y recursos del planeta, incluyendo bienes comunes esenciales a la sobrevivencia de la biota global, la humanidad y su civilización incluidas: océanos, forestas y atmósfera.

En “Alertas rojas: señales de implosión en la economía global, el capitalismo global a la deriva”,35 Beinstein señala que mientras algunos atribuyen a los desequilibrios financieros de China, a la recesión en Brasil o a las turbulencias europeas las crisis actua-les, estas deben ser inscritas en las señales de alarma desde la economía de eua: la inmensa concentración financiera agravada, cuando se constata “que dicha masa financiera se está desinflan-do de manera irresistible”. Por ejemplo, en diciembre de 2013, “los derivados globales llegaban a unos 710 billones de dólares y, dos años después, el Banco de Basilea registraba 490 billo-nes de dólares”, “en solo 24 meses se evaporaron 220 billones de dólares, cifra equivalente a unas 2.8 veces el Producto Bruto Global de 2015”.36

Es en este contexto que considero crucial responder a la pre-gunta: ¿quiénes son los responsables y grandes ganadores del

Page 50: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

49

Capitalismo históriCo y Contemporáneo (1750-presente)...

retraso de 24 años en la regulación y freno de las emisiones de gases con efecto invernadero (gei), que según el consenso cien-tífico articulado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la onu (ipcc) está en la base del colapso climático antropogénico (cca) en curso?37 Estudios de Richard Heede,38 Robert Brulle,39 Justin Farrell40 y Tim Gore41 ayudan a dilucidar lo que para una abrumadora mayoría (97%) de la comunidad cien-tífica del mundo es, junto a una guerra nuclear, el riesgo mayor jamás afrontado por la humanidad y la biota global.

Heede rastrea las huellas de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4) de los principales productores de combusti-bles fósiles y cemento en la vasta base de datos del Departamen- to de Energía de eua. Su estudio registró emanaciones entre 1854 y 2010 de las principales 50 firmas privadas, de 31 entes esta-tales y de nueve naciones productoras de petróleo, gas natural, carbón y cemento. La emisión global acumulada de gei de estas empresas fue de 914 000 millones de toneladas de CO2 equiva-lente (GTCO2e): 63% de la generación mundial de CO2 industrial y CH4 entre 1751 y 2010. Ese es el total de lo lanzado a la atmósfera por los 90 mayores entes fósiles.42

La crisis climática del siglo xxi fue causada, en gran medida, por solo 90 corporaciones, que han lanzado a la atmósfera dos tercios de los gei generados desde el inicio de la era industrial. Las firmas van desde corporaciones como Chevron, Exxon y bp a entes de propiedad estatal. En entrevista con Suzanne Golden-berg, en The Guardian,43 Heede indicó que aunque existen miles de productores de gas, petróleo y carbón, los que toman las deci-siones, los altos gerentes de las principales firmas emisoras de gei, son pocos. Caben en uno o dos autobuses y enfatizó un dato de gran relevancia: “que la mitad de los gei emitidos desde la Revo- lución Industrial ¡se generaron en los últimos 25 años!, es decir, desde que las corporaciones y los gobiernos ya sabían de la relación entre las emisiones de gei y el calentamiento global” con alto riesgo para centenas y miles de millones de personas.44

La relevancia sociopolítica del estudio de Heede no pasó inad-vertida para quienes van a las cumbres climáticas, ni para los funcionarios que dialogan “en lo oscurito” con los cabilderos de la industria fósil. Importa especificar la responsabilidad histórica de grandes firmas de las sociedades de consumo: el problema no es gestado por la humanidad, ni por aumentos en la población, sino por la vasta explotación capitalista que se realizó desde la Revolución Industrial con los combustible fósiles en su papel de

Page 51: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

50

John Saxe-Fernández

vital eje de acumulación. El dato duro aportado por Heede pre-cariza la noción de que en el calentamiento global todos somos culpables y por tanto no hay responsables; en cambio, ofrece evi- dencia de que más que en un antropoceno como se lee con fre-cuencia, vivimos en el capitaloceno, asunto planteado también por Elmar Altvater.45

Ahora se tiene documentación que demuestra que, desde al menos los años setenta del siglo xx, las grandes petroleras, enca-bezadas por lo que ahora es ExxonMobil, Chevron/Texaco, Co-noco/Phillips, bp y Shell, fueron advertidas por sus científicos del riesgo de los gei por el calentamiento, según se comprobó en 2015. Exxon usó ese conocimiento para sus negocios, desatendió las advertencias, apoyó al negacionismo con millones de dólares, lucró con la duda sobre la ciencia climática y gozó la cascada de ganancias que traía consigo el desborde de las emisiones de gei registrado en los pasados 25 años, gracias al bloqueo de la industria fósil a la regulación y el freno vinculante de esos gases.46

Estos son crímenes corporativos y/o estatales de lesa huma-nidad. Según el fmi, en 2015 el sector energético mundial gozaría de subsidios por 5.3 billones —trillions, en inglés— de dólares o 6% del Producto Bruto Mundial. La mayor parte de este monto proviene de niveles menores en el pago de impuestos que refle-jen los daños ambientales asociados al consumo de energía.47 Mientras, días antes de la cop21 —Cumbre de París—, cuando se habló de compromisos vinculantes, Exxon advirtió que, indepen-dientemente de los acuerdos internacionales, extraería y comer-cializaría petróleo sin límite. Rex Tillerson, su ex-ceo, elevado por Trump a la Secretaría de Estado —desde donde apunta su atención hacia grandes naciones petroleras: Venezuela, Irán, Irak, México—, celebró en la ceraWeek —una semana de festejos de esa consultora en Houston, en abril de 2015— el arribo de una transformación dramática de la escena energética gracias a tec-nologías de perforación horizontal (fracking) que dan acceso a la energía de las arenas bituminosas, a los fósiles en aguas profun-das, al gas y petróleo de lutitas y del Ártico. Tillerson, quien antes de la cop21 en París anunció que su empresa no restrin-giría su oferta de combustibles fósiles, quiere seguir en la gran fiesta fósil, pero está perfectamente enterado que apunta hacia el caos climático con aumentos de temperatura de 4 ºC a corto plazo —según estudio de Shell—, hasta los 6 ºC después.

Un año después de las declaraciones de Tillerson, Enrique Peña Nieto, presidente de México hasta 2018, fue al Texas de los

Page 52: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

51

Capitalismo históriCo y Contemporáneo (1750-presente)...

Bush, premiado por la entrega del sector petroeléctrico de Mé-xico; festejó con cera su hazaña antinacional para que Exxon, Mobil, Shell et al. sigan transformando al mundo como lo conoce-mos y ocupen los yacimientos y gasolineras del país, en medio de la mayor violencia y desastre de derechos humanos en la his- toria nacional.

La de eua es una oligarquía con rendimientos de fabulosos contratos para la guerra, sea la Tercera contra Rusia y China,48 o las masacres en Irak, Libia, Yemen y otros países, o en la venta de armas, por ejemplo a Arabia Saudita, operación cerrada por Trump en su visita oficial de mayo de 2017, por más de 100 000 millones de dólares ahora, y unos 350 000 millones en la próxima década.

En medio de negocios petroleros y bélico-industriales hay sín- tomas de implosión de la economía global, advierte Beinstein. Se profundiza el desequilibrio entre la economía real y la hiper especulación financiera desatada desde firmas bancarias y de inversión too big to fail, receptoras entre 2007 y 2010 de un mag-no rescate estimado por la auditoría gubernamental de eua en 16 billones de dólares, un orden de magnitud mayor en unos 2 billones al Producto Nacional Bruto de eua de entonces. Es cuando se visibiliza más que la pérdida de racionalidad dio un salto cualitativo con la ley Citizens United y la institucionalización de la posposición en la regulación de las emisiones de gei —antes encabezada desde la presidencia de eua por Bush/Cheney y en estos días, desde esa misma Oficina Oval, por Trump— hacia el abismo climático. Es una “pulsión de muerte” que amerita escru-tinio sociológico, porque tal “irracionalidad” se vincula, insisto, a la posposición de toda medida regulatoria sobre las emisiones de gei, un tema analizado en revistas de alto calibre científico desde 2013, por ejemplo por Robert J. Brulle,49 y también a una profundización del negacionismo climático que hoy prevalece como nunca antes en la cúpula política que dirige los destinos imperiales, con efectos planetarios de inusitada gravedad, dado el peso económico y militar de eua en el mundo.

Los datos y el análisis de Brulle son esclarecedores ya que investigó la movilización de recursos financieros de un vasto entramado de organizaciones —institutos de investigación, think tanks, cabildos, asociaciones, gremios vinculados a la industria fósil, etcétera— que denomina “contra-movimiento del cambio climático” en eua. Usa datos de la Oficina de Recaudación de Im- puestos (irs), revisando los ingresos anuales de las organizacio-nes y además revisa los movimientos de dinero contenidos en el

Page 53: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

52

John Saxe-Fernández

Centro de Fundaciones. Los resultados de los muestreos que rea-lizó, que contienen información financiera entre 2003 y 2010 sobre el ingreso anual de 91 de los integrantes de ese entramado, fueron proporcionados por 140 fundaciones diferentes. Brulle informa que “el examen de estos datos muestra que las 91 organi- zaciones estudiadas tienen un ingreso anual, entre ellas, de poco más de 900 millones de dólares, con un promedio anual de 64 millones identificable de esos apoyos de las fundaciones”. La gran mayoría de estos apoyos filantrópicos provienen de funda-ciones conservadoras. El autor también detectó evidencia de una tendencia a ocultar las fuentes de este entramado por medio del uso de “filantropías bajo dirección de donadores” (donor directed philantropies).

Para el big oil, es decir, los grandes monopolios del sector —ExxonMobil, Chevron/Texaco, Conoco/Phillips, etcétera—, ca- nalizar fondos bajo la figura de donor directed philantropies re-sulta crucial. Especialmente después de que en 2010 la Suprema Corte aprobó la ley que abre las compuertas a las donaciones sin límite del 1% más rico, sus “fundaciones” y el big oil en pleno. El impacto de este fenómeno se detecta en un valioso texto, Silen-cing Science, de Common Cause,50 que contrasta la centralidad que gozaba el colapso climático en el debate nacional de 2006 y en la primera campaña de Obama (2008) cuando a diario, en todo periódico o noticiario de tv, se destacaban el reto y los ries- gos climáticos, y ambos candidatos a la presidencia debatían el clima, sus riesgos y los efectos de los gei. Era cuando el ex-vice-presidente Al Gore discutía en tv y prensa el documental Una verdad inconveniente y florecía la colaboración bipartidista entre demócratas y republicanos, por ejemplo, en diseños conjuntos de películas, documentos y programas televisivos sobre los daños del cca. Todo eso acabó de un plumazo al entrar en vigor la ley Citizens United. Se abrieron las compuertas para que cientos de millones de dólares, a más de los mencionados 900 millones anua-les que las 140 fundaciones conservadoras —receptoras también de dinero fósil— y la industria fósil, destinaba para mantener el vigor de la base social del “negacionismo climático” y sus redes, —y redes de redes— dedicadas a la institucionalización de la posposición de todo intento por regular las emisiones de gei. Ante el magno flujo de dinero, diputados, senadores, radio y tv evitaron el tema. Callaron. Los republicanos, a cualquier pregun-ta sobre el clima, respondían “no soy científico” o, simplemente, “no existe”. Y para 2012, en el debate presidencial entre Romney

Page 54: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

53

Capitalismo históriCo y Contemporáneo (1750-presente)...

y Obama, “ni pío” sobre el cca. Nada. En eua, el cambio climáti-co salió de pantalla antes de que Donald Trump fuera electo, precisamente cuando más se deja sentir el colapso climático en el mundo.

Transformado el sistema político por la derecha republicana —que domina la Suprema Corte y su Ley Citizens United—,en “una oligarquía”, como advirtió Jimmy Carter, el mundo está siendo dañado por la incapacidad de ese sistema político de liderar ofreciendo una alternativa “no catastrófica” ante los riesgos exis-tenciales que enfrenta la humanidad. En ese caso, será necesario volcar la atención a los avances de China en materia de transporte ferrocarrilero de alta velocidad para pasajeros y carga, así como la creciente presencia de sus avances tecnológicos en la capta-ción y el despliegue de la energía solar y otras energías “limpias”.

Pensamiento crítico: hacia la construcción social alternativa ante el colapso climático antropogénico

El 12 de junio de 1992, en Río de Janeiro, durante la Cumbre so- bre Medio Ambiente y Desarrollo de la onu, Fidel Castro —el líder histórico de la Revolución Cubana— fue al meollo de un problema tan grave y multifactorial como el del cca.51 Lo hizo en breve alocución, de menos de 10 minutos, en la que también abordó el “¿qué hacer?” como pocos lo han hecho hasta ahora. Su oficio histórico en la construcción social alternativa cubana, sin duda jugó un papel esencial en la enorme capacidad de síntesis que desplegó en esa ocasión. Además, siempre atento de lo que tuvie- ra que ver con las ciencias de la atmósfera y de la tierra, resulta-do de su traumática y cercana experiencia como presidente de Cuba durante la crisis de los cohetes de 1962, ya con los riesgos existenciales y consecuencias naturales de una guerra nuclear internalizados como vivencias personales profundas y desde entonces siguiendo de manera puntual las investigaciones y ad-vertencias emanadas de la comunidad científica internacional en materia medioambiental, y en especial atmosférica, inició su sus- tantiva reflexión en Río de Janeiro indicando primero la amenaza existencial que representa el cca. No desperdició un segundo. Sus palabras protocolarias al presidente de Brasil y al secretario general de la onu fueron tan contundentes, urgentes y fácticas como las de los climatólogos de talla mundial de nuestros días (2018), 25 años después de esa histórica ocasión. En aquel 1992

Page 55: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

54

John Saxe-Fernández

dijo: “Una importante especie biológica está en riesgo de desapa-recer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: la humanidad. Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo”.

A un cuarto de siglo de distancia de esa observación, no hay acuerdos vinculantes en materia de emisiones de gei y el aumento de la temperatura se acelera de manera vertiginosa, mientras las emisiones acumuladas de gei en la atmósfera desde 1992 re- presentan poco más de 50% de todas las emisiones acumuladas emitidas desde la Revolución Industrial. En la gráfica 1, mejorada y actualizada por Hansen et al., se aprecia la riesgosa aceleración en el aumento de temperatura.

Gráfica 1

Fuente: James Hansen, R. Ruedy, M. Sato y K. Lo, “Global Surface Temperature Change”, en Reviews of Geophysics, vol. 48, núm. 4, diciembre de 2010, recuperado de <http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2010RG000345/abstract>.

Una vez hecha su advertencia inicial, de inmediato Fidel Cas-tro procedió a discernir en breves trazos la génesis histórica y contemporánea del cca. Lo hizo de manera rigurosa, como Amin, Beinstein y Theotonio Dos Santos, colocando el fenómeno en el

Page 56: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

55

Capitalismo históriCo y Contemporáneo (1750-presente)...

contexto de los registros del calentamiento atmosférico y del des- pliegue geográfico y de explotación colonial e imperialista, de estratificación nacional e internacional, que caracteriza a la acumulación capitalista, fundamento para un planteamiento adecuado por parte de un mandatario de una nación de la pe-riferia capitalista en torno a responsabilidades históricas y de “justicia climática”:

Es necesario señalar que las sociedades de consumo son las res-ponsables fundamentales de la atroz destrucción del medio am- biente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y de políticas imperiales que, a su vez, engendraron el atraso y la pobreza que hoy azotan a la inmensa mayoría de la humanidad. Con solo el 20 por ciento de la población mundial, ellas consumen las dos terceras partes de los metales y las tres cuartas partes de la energía que se produce en el mundo. Han envenenado los mares y ríos, han contaminado el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que al- teran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer.52

La interrelación entre el cca y fenómenos tan importantes como las rupturas de ecosistemas por deforestación, la presión poblacional y la pobreza, así como la pérdida de biodiversidad y la extinción de especies, usualmente en estudios recientes des-conectados —y por ello limitados— no escaparon ni a su diag-nóstico ni a su “¿qué hacer?”, siempre con la justicia climática como telón de fondo:

Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de toneladas de tierra fértil van a parar cada año al mar. Numerosas especies se extinguen. La presión poblacional y la pobreza conducen a esfuerzos desesperados para sobrevivir aun a costa de la naturaleza. No es posible culpar de esto a los países del Tercer Mundo, colonias ayer, naciones explotadas y saqueadas hoy por un orden económico mundial injusto.53

El carácter de clase del cca, presente a lo largo de la reflexión de Fidel Castro, se deja ver de manera nítida y esencial:

La solución no puede ser impedir el desarrollo a los que más lo necesitan. Lo real es que todo lo que contribuya hoy al subdesa-rrollo y la pobreza constituye una violación flagrante de la eco-logía. Decenas de millones de hombres, mujeres y niños mueren

Page 57: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

56

John Saxe-Fernández

cada año en el Tercer Mundo a consecuencia de esto, más que en cada una de las dos guerras mundiales. El intercambio desi-gual, el proteccionismo y la deuda externa agreden la ecología y propician la destrucción del medio ambiente.54

Nos dice Fidel Castro que el calentamiento global es un fe-nómeno de clase. Y es un fenómeno de clase al interior de los países y entre ellos. En el Informe de Oxfam sobre “Desigualdad extrema en emisiones de carbono”, de diciembre de 2015,55 preparado bajo la coordinación de Timothy Gore, para quien también la desigualdad esta “inextricablemente vinculada” al calentamiento global, se indica que, en efecto, “la mitad más pobre de la población mundial, unas 3 500 millones de personas tan solo genera alrededor de 10% de las emisiones de gei a nivel mun- dial” y, sin embargo, vive mayoritariamente en los países más vulnerables ante el cca, mientras que especifica Timothy Gore:

…aproximadamente el 50% de [las emisiones mundiales] puede atribuirse al 10% más rico de la población mundial, cuya huella de carbono media es hasta once veces superior a la de la mitad más pobre de la población, y 60 veces superior a la del 10% más pobre. La huella de carbono media del 1% más rico de la población mundial podría multiplicar por 175 a la del 10% más pobre.56

Y sobre un asunto tan vital como “¿qué hacer?” la posición del líder cubano fue de sencillez demoledora, por puntual, sobre un asunto de alta complejidad:

Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra. No más transferencias al Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan el medio ambiente. Hágase más racional la vida humana. Aplíquese un orden eco-nómico internacional justo. Utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre.57

Un planteo nítido que permite ver a fondo el lamentable es-tado de una situación cuantificada por Oxfam, con datos que

Page 58: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

57

Capitalismo históriCo y Contemporáneo (1750-presente)...

visibilizan a la cúpula de responsables de dos terceras partes de las emisiones de gei lanzadas a la atmósfera desde 1751, identi-ficados por Heede, y los beneficiarios de lo que Brulle llama la institucionalización de la posposición (delay) de la regulación de las emisiones de gei. Téngase presente que, en su trabajo, Brulle ofrece vistas sobre las fuerzas sociales y esencialmente financieras que dan dinamismo y sostienen un vasto entramado “negacionista” del cca en eua. La contribución de Oxfam en este tema es esencial ya que ofrece evidencia empírica de que los únicos beneficiarios de que “no se adopten medidas firmes para combatir el cambio climático son los miembros de una élite mucho más reducida, que tienen un interés personal en que la economía mundial siga siendo intensiva en carbono y profunda-mente desigual”. Entre las cumbres sobre el clima de Copenhague (2010) y París (2015), advierte Oxfam, “el número de milmillona-rios de la lista Forbes con intereses en el sector de los combus-tibles fósiles ha pasado de 54 en 2010 a 88 en 2015, mientras que el conjunto de sus fortunas personales se ha incrementado en 50%, pasando de más de 200 000 millones de dólares a más de 300 000”.58

Tampoco estuvo ausente en la presentación de Castro el llamado de atención a las incongruencias y falta de voluntad política para atender los despilfarros de recursos por la moviliza-ción bélico industrial de sistemas capitalistas, centrados —como diría Marcuse— en la movilización total de recursos humanos y materiales para la eventualidad de una guerra, interna o externa, contra un enemigo interno o externo, real o imaginario. Que este diseño conduce a la autodestrucción por las dos vías antes delineadas de las amenazas existenciales, no paso desapercibido ni dejó de ser planteado. Concluyó Fidel:

Cuando las supuestas amenazas del comunismo han desapare-cido y no quedan ya pretextos para guerras frías, carreras ar-mamentistas y gastos militares, ¿qué es lo que impide dedicar de inmediato esos recursos a promover el desarrollo del Tercer Mundo y combatir la amenaza de destrucción ecológica del pla-neta? Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño. Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo.59

Page 59: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

58

John Saxe-Fernández

Estado del colapso climático antropogénico

La institucionalización de la posposición de la regulación de gei es un factor decisivo protagonizado por eua, que se observa al utilizar los combustibles fósiles —carbón, petróleo, gas— como fuente energética principal desde el inicio de la Revolución In-dustrial. El poder de las fuerzas socioeconómicas en torno a la explotación y quema de los combustibles fósiles se hace sentir no solo en las cumbres climáticas de la onu, sino en todas las socie-dades industrializadas, de alto consumo, asentadas en el patrón energético fósil (véase gráfica 2), representando poco más de 50% de las emisiones acumuladas desde 1751.

Gráfica 2. EmisionEs acumuladas 1751-2015

Fuente: James Hansen et al., “Assesing ‘Dangerous Climate Change’”, actualizado a 2015, en Columbia University, recuperado de <http://www.columbia.edu/~mhs119/CO2Emissions/Emis_moreFigs/>.

También está presente la pasividad e inacción doméstica e internacional en la regulación de los gei,60 aunque conviene desde

Page 60: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

59

Capitalismo históriCo y Contemporáneo (1750-presente)...

ahora dejar asentada la necesidad de revisar aspectos clave en la movilización de recursos financieros del capitalismo en eua que impulsan redes sociales favorables a la institucionalización de la “posposición” (delay)61 en la regulación de los gei. Así ocurrió una vez más en la cop21 de París —noviembre-diciembre de 2015—, por dar un caso reciente, con el Partido Republicano de eua en papel protagónico al asegurar que su mayoría legislativa recha-zaría todo compromiso formal, lo que llevó a la desactivación de toda iniciativa vinculante en torno a la regulación de emisio-nes gei, algunas apoyadas por el gobierno francés. El rechazo a todo protocolo vinculante sobre esas emisiones y el ascenso del “negacionismo” a las más altas esferas del poder estadounidense, con la victoria de Trump, confirma el uso de la noción de “colap-so climático antropogénico”. Porque en verdad son alarmantes, abruptos y colapsantes los cambios en indicadores clave sobre el clima terrestre que se han venido observando en la segunda década del siglo xxi.

Después del fiasco en París, que operó bajo el dominio de una potencia, eua fue incapaz de lanzar —como esperaban altos car-gos franceses lo hiciera, dada la urgencia del caso— un acuerdo vinculante sobre las emisiones de gases con efecto invernadero. Más bien se hizo sentir la férrea oposición de la poderosa fracción fósil desde el Congreso de eua, los “negacionistas” republicanos. Obama ni lo intentó. No se atrevió a molestar a los intereses del gas, carbón y petróleo. Solo se articuló lo que James Hansen cali-ficó de “farsa”, basada en compromisos “voluntarios”. Por encima de la sobrevivencia humana, prevaleció la fabulosa ganancia de la combustión de fósiles.

Sin instrumentos internacionales efectivos para regularlas, las grandes corporaciones fósiles —ExxonMobil, Chevron/Texaco, Shell, bp et al.— prosiguieron como de costumbre (business as usual), con una todavía mayor emisión de gei en medio de bru-tales ataques terroristas en París durante la cop21, que cayeron como anillo al dedo para instaurar un “estado de excepción” en Francia, lo que congeló la gran protesta social a ser desplegada en las calles de la Ciudad Luz, un gran “sentón” en pos de una regulación inmediata y efectiva de los gei, como presión mientras los poderes corporativos y sus cabildos realizaban sus negocia-ciones a puertas cerradas.

Hoy la situación se desborda en lo relacionado con el calen-tamiento y con el predicamento legal. Sobre lo primero, según

Page 61: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

60

John Saxe-Fernández

los registros diarios del Observatorio Mauna Loa (Hawai), que mide la cantidad de partículas de CO2 en la atmósfera, el 4 de febrero de 2016 se registró un nivel de 405.66 partículas de CO2 por millón en la atmósfera, indicándose que “la tierra no ha experi-mentado niveles de CO2 tan altos en 15 millones de años” (véase gráfica 3).62

Gráfica 3. crEcimiEnto promEdio anual dE co2

Fuente: noaa, “Trends in Atmospheric Carbon Dioxide”, en noaa. Earth System Research La- boratory, Global Monitoring Division (s/f), recuperado de <www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends/>.

En el informe de este evento atmosférico se menciona que los bosques y mares del planeta son reguladores naturales del CO2. Mientras a los bosques se les considera sumideros, en el sentido de que capturan el dióxido de carbono, ahora es más difícil espe-rar que absorban las cantidades crecientes de CO2 que se están emitiendo puesto que, al mismo tiempo, se extiende y aumenta sin control la deforestación. En relación a forestas en regiones remotas, se menciona que, según el Instituto Mundial de Recur-sos, en los últimos 150 años la deforestación ha contribuido con aproximadamente 30% del aumento en las emisiones de CO2.

Page 62: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

61

Capitalismo históriCo y Contemporáneo (1750-presente)...

También se le identifica como una fuerza “significativa” en la pér-dida de genes, especies y de las funciones y servicios ofrecidos por ecosistemas críticos. Sin embargo, agrega el estudio, “en la arena de la política internacional, a la pérdida de biodiversidad y al cambio climático se les coloca como fenómenos desconec-tados entre sí”.63

En el informe de noaa esrl se advierte que “nunca la Tierra ha visto un aumento de CO2 tan rápido como el que se ha producido en la era humana de la energía fósil. Las tasas simplemente si-guen aumentando mientras los sumideros climáticos del mundo parecen irse desvaneciendo”. En este contexto, se enfatiza que 2015:

...observó el más alto ritmo en el aumento del CO2 detectado hasta entonces. El calentamiento de la superficie de las aguas de los océanos provoca que no puedan absorber tanto CO2 como las aguas más frías. Y el récord de calentamiento oceánico durante 2015 contribuyó a esta acumulación extrema de CO2 atmosférico. Para todo 2015, la tasa de acumulación de CO2 en la atmósfera, de 3.2 pmm anual, está muy por encima del de por sí desbo-cado aumento del promedio anual de 2 ppm de acumulación acumulado durante la década de 2000.64

Casi en simultáneo, R. Zeebe et al., de la Universidad de Hawai, anunciaron desde Nature Geoscience que la tasa de emisiones gei es sin precedentes, la más alta registrada durante los últimos 66 millones de años.65 Esta línea de investigación agrega evidencia sólida a un sustancioso estudio de Gerardo Ceballos et al. en el que se asienta:

…incontrovertible evidencia de que las tasas de extinción (de especies), en la era moderna, no tienen precedente en la historia humana y es altamente inusual en la historia de la Tierra […], la sociedad global ha empezado a destruir especies de otros organismos a una tasa que se acelera, iniciando un episodio de extinción masiva sin paralelo en 65 millones de años […] evitar una sexta extinción masiva requerirá de esfuerzos rápidos y alta-mente intensos para la preservación de especies que ya están en riesgo y aliviar presiones sobre sus poblaciones —notablemente la pérdida de hábitats, la sobreexplotación con fines de lucro y el cambio climático—.66

De igual manera, la investigación de Zeebe et al. les lleva a concluir que

Page 63: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

62

John Saxe-Fernández

…dados los récords actuales, no tienen precedente las tasas de emisión de carbón antropogénico durante los últimos 66 millones de años. Sugerimos que tal estado “no-análogo” representa un reto fundamental en la dirección de restringir futuras proyec-ciones climáticas. Además, es probable que futuras rupturas del ecosistema probablemente excederán las relativamente limitadas extinciones observadas en el Máximo Termal del PaleoEoceno.67

Los registros del Laboratorio de Investigación del Sistema Terrestre de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (noaa)68 avalan esa advertencia:

Gráfica 4. rEciEntE promEdio mEnsual dE EmisionEs dE co2 En mauna loa

Fuente: noaa, ibid.

Ante esos datos, Petteri Taalas, secretario general de la Orga- nización Metereológica Mundial (omm), advirtió sobre “la alarmante tasa de cambio que ahora estamos presenciando en nuestro clima,

Page 64: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

63

Capitalismo históriCo y Contemporáneo (1750-presente)...

resultado de la emisión de gei a niveles sin precedente en los registros modernos”.69 Taalas hizo un llamado urgente a cumplir los compromisos voluntarios de gei acordados en la cop21. Pero, como no hay nada vinculante sobre el papel, son promesas flexi-bles, por decir lo menos, a merced del viento que sople.

Un estudio de la Universidad George Mason y de la American Metereological Society (ams) mostró que 96% de los meteorólogos —de más de 4 000 encuestados— creen que “el clima está cam-biando”. “Dos terceras partes de las respuestas lo hicieron en el sentido de que la actividad humana, de manera total o en su ma-yor parte, es la causa del cambio climático y 81% aseguraron que la actividad humana es responsable de al menos la mitad del fe- nómeno”.

Además de coincidir con notables cambios en la percepción pública de eua sobre el cambio climático y su origen antropo-génico, según lo mostró una encuesta Gallup, lo ocurrido en la membresía de la ams es un evento importante, que muestra los límites de la vasta y bien financiada campaña negacionista que hasta hace poco, desde una amplia red de institutos, grupos de presión y fundaciones conservadoras —posturas insostenibles como la del derechista Instituto Heartland—, habían prevalecido en la opinión de la ams.

Pero la presencia de los intereses fósiles se hace sentir en la ominosa ausencia de las cuestiones climáticas en los debates pre- sidenciales que tuvieron lugar en eua, en 2016. En 9 de 20 debates el cambio climático estuvo ausente y de las cerca de 1 500 pre- guntas que se hicieron durante toda la campaña electoral, solo 22 tuvieron relación con el clima. Además, cuando los moderadores hicieron preguntas sobre el tema, lo hicieron en los debates de los demócratas: ni una sola pregunta sobre el asunto a los repu-blicanos Cruz o Trump, ambos negacionistas de hueso colorado.70

El deterioro climático prosigue. Azota a eua y al mundo, sin importar las preferencias de los cabildos fósiles y sus cadenas de televisión. Sus impactos político-electorales no se hacen esperar, Kalhoefer informa que un grupo bipartidista de 21 alcaldes de Florida, apremiaron a las cadenas de televisión a realizar deba-tes en Miami para preguntar a los candidatos sobre el cambio climático. En sus cartas ofrecieron tipos de preguntas que los mo- deradores podrían hacer:

Nosotros los alcaldes abajo firmantes de toda la Florida estamos preocupados sobre el aumento en el nivel del mar y sobre el cam-

Page 65: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

64

John Saxe-Fernández

bio climático, así como por los severos impactos que tiene sobre nuestras comunidades. Nos preocupa de igual manera que el cambio climático merezca tan poca atención para discutir sobre estos asuntos en los debates presidenciales. Sería una total falla de conciencia que estos temas, de grave preocupación para el pueblo de la Florida, no sean abordados durante el próximo debate [presidencial entre Hillary Clinton y Donald Trump] que se estará realizando en el estado.71

Las observaciones de los alcaldes circulaban cuando se dio a conocer un estudio liderado por James Hansen que plantea que sin restricción de gei se experimentarán alzas peligrosas en los niveles oceánicos en cuestión de décadas, no de siglos, como se había asumido.

El arribo de Donald Trump a la Casa Blanca —el 20 de enero de 2017— se acompañó, desde sus primeras semanas, por una amplia gama de medidas para limitar de manera severa los pre-supuestos y establecer un rígido control político sobre la vasta comunidad científica que labora en distintas ramas del gobierno federal, con especial atención a los departamentos y agencias a cargo del medio ambiente, y con efecto negativo en la investi-gación científica y el monitoreo de las condiciones geofísicas, atmosféricas, oceánicas, del deshielo de los polos, Groenlandia y los glaciares, de biodiversidad, desertificación, salud, defores-tación y emisiones de gases con efecto invernadero, entre otras.

La ofensiva, con apoyo cerrado del complejo petrolero/auto-movilístico, basado en la máquina de combustión interna, se sien- te de manera intensa en los nombramientos a cargos clave en la administración federal y en la restricción de recursos, entre otros organismos, a la Agencia para la Protección del Medio Ambiente (epa, por sus siglas en inglés), el Departamento de Energía, la Administración Nacional de la Aeronáutico y el Espacio (nasa, en inglés), el Departamento del Interior (di), a cargo de la adminis-tración de la explotación de recursos naturales localizados en tierras federales, hasta los programas vinculados a asuntos am-bientales con implicación militar y para la seguridad nacional del Departamento de Estado (ds), de Defensa (dd) y del Departa-mento de Seguridad del Suelo Patrio —dhs, traducido de manera desterritorializada como “Departamento de Seguridad Interior”—.

La ofensiva contra la integridad de las labores científicas en el gobierno federal no es asunto nuevo. Ya la Union of Concerned Scientists (ucs), una de las principales organizaciones de científi-cos, documentó estudios de caso sobre abusos contra la ciencia

Page 66: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

65

Capitalismo históriCo y Contemporáneo (1750-presente)...

por la interferencia política durante el gobierno de George Bush (2001-2009) con documentación de 2004-2009.72 En una síntesis de la situación actual, reflejada en iniciativas y nombramientos hechos por Trump en las primeras semanas de su mandato, la ucs advierte que: “desafortunadamente los ataques contra la integri-dad científica y las políticas basadas en el conocimiento cien-tífico, no son una simple nota al pie de la página”.73 Mientras se logró algún progreso durante el gobierno de Obama, los proble-mas continuaron, y bajo la administración Trump parecen estar empeorando. “En 2017 el Centro por la Ciencia y la Democracia (csd) comenzó a compilar nuevos registros de ataques contra la ciencia”.74

Fue James Hansen,75 en testimonio de 1988 ante el Senado de eua, uno de los primeros científicos en alertar a ese cuerpo le-gislativo, a la opinión pública de su país y al mundo de que el clima terrestre estaba siendo afectado por la actividad humana, en la dirección de un calentamiento climático global potencial-mente catastrófico para la biota global, la especie y también la civilización humana, vinculado a la explotación y quema de com-bustibles fósiles por la emisión de gases con efecto invernadero (gei), el dióxido de carbono y el metano entre los principales. Se trata de un asunto que, según documentación revelada en 2015, era de pleno conocimiento de la cúpula gerencial del big oil 76 des-de la década de 1970, según advertencias de sus propios cuerpos científicos y técnicos pero que, en lugar de alertar al público, se mantuvo bajo discreción corporativa,77 primero orientando su difusión a revistas especializadas de circulación limitada y luego procediendo a un sistemático asalto “negacionista” sobre la soli-dez de la ciencia climática, la de los científicos, y cuestionando la existencia misma del fenómeno.

El tema era, y lo sigue siendo, de alta sensibilidad empresarial por su impacto en la ganancia corporativa, tratándose además de uno de los más vitales ejes de acumulación capitalista de am- plia repercusión multifacética al afectar a los combustibles fósi-les, eje del patrón energético estadounidense y mundial, que jugó un papel central en el espectacular ascenso hegemónico ex-perimentado por eua desde el fin de su Guerra Civil (1865) y culminado al final de la Segunda Guerra Mundial (1945), con la correspondiente acumulación de poder político, social y cultural de la industria del carbón, el petróleo y el gas. Los estudios reali-zados por el sociólogo Robert Engler78 ofrecen evidencia sustan-cial de que los grandes monopolios privados de los combustibles

Page 67: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

66

John Saxe-Fernández

fósiles, además de una dinámica y vasta integración vertical, muestran enorme capacidad para influir sobre la sociedad y los instrumentos de poder. Además de ser entes comerciales, son “entes de poder”, receptores de enormes subsidios y apoyos.

El gobierno de eua ofrece a las grandes firmas jugosos con-tratos para el abastecimiento normal del Pentágono en tiempos de paz y de guerra. Durante la guerra contra Irak, grandes petro-leras cargaron un sobreprecio al combustible utilizado por las tres ramas de militares y de manera destacada por la aviación y los cuerpos de movilización terrestre, tanques incluidos. Los subsidios son variados y extensos, ofreciendo concesiones y permitiendo el desarrollo de proyectos en tierras federales desde el di; financiando la exploración, extracción y transformación de petróleo, gas y carbón en ultramar, por medio del Banco Mundial —del cual el Departamento del Tesoro posee 51% de las accio-nes— y el Banco de Importaciones y Exportaciones; ofreciendo subsidios, créditos en impuestos, las más variadas deducciones, preferencias, apoyos multimillonarios por la depletion allowan-ce79 —una deducción de impuestos autorizada por la ley federal por el agotamiento de los yacimientos de petróleo y gas, de las minas, la madera de bosques, los depósitos minerales o las re- servas y otros depósitos naturales—. Además, el gobierno federal y/o los de los estados desregulan precios, ofrecen a las empre-sas extractivistas préstamos a tasas favorables con garantías y amortizaciones aceleradas, rentas y ganancias por debajo de los precios de mercado y ventajas en el pago de impuestos, así como accesos y tratos especiales a la actividad petrolera y gasera para usar recursos como el agua —central para la extracción de gas y petróleo no convencional—, así como trato especial en la apli-cación de las leyes de agua y medio ambiente.

Quizá por esta hiperconcentración de poder, por encima del enorme riesgo para la biosfera y para la humanidad (99%) están los intereses del 1% más rico y de los cabildos del petróleo, gas y carbón, que niegan o trivializan la encrucijada. A fin de calibrar el peso de esos intereses y de la inercia hacia el abismo, nada mejor que revisar datos referidos a inversión mundial en energía de la Agencia Internacional de Energía, París, Francia (iea, en inglés) como el Special Report: World Energy Investment Outlook, 2014 y su World Energy Outlook 2016, con la misma proyección hasta 2035. Para el periodo entre 2014 y 2035, la inversión mundial acumulada en energía se estimaba en 48 billones —millones de millones, en inglés trillions— de dólares. De esa cantidad, 40

Page 68: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

67

Capitalismo históriCo y Contemporáneo (1750-presente)...

billones se destinan al “suministro energético” y el resto a la “eficiencia energética”. La tajada mayor de 23 billones del rubro “sumistro” va a los combustibles fósiles y 10 billones se destinan a plantas generadoras, de los que 6 billones son para las energías renovables —bajas en carbono— y un billón para la muy peligrosa nucleoelectricidad —Chernobil y Fukishima son suficientes—, además de 7 billones para la transmisión y distribución de elec-tricidad.80 De los 8 billones en “eficiencia energética”, hacia 2035 “el 90 por ciento se invertirá en transporte, edificios y áreas po-tenciales para la eficiencia”.81

Como bien sintetizó Fatih Birol, economista en jefe de la aie, “hay un gran desencuentro entre las metas del cambio climático y las acciones que se toman en torno al mismo”. A pesar de esta puntual observación, levemente crítica, breve pero de inmensa importancia, el estudio revela que la racionalidad y la ética es-tán ausentes en la estructura y dinámica que asociamos a la poderosa industria mundial del gas y del petróleo, es decir que, para el tipo de acumulación y expansión del capitalismo histó-rico y contemporáneo, ni el colapso climático, mucho menos el futuro de las generaciones actuales y de las que siguen, son de urgencia mayor.

Predomina el aplazamiento, la inercia del business as usual. Es una inercia, una aparente y suicida falta de voluntad política absolutamente inadmisible, que es necesario revisar no como fuerza pasiva, sino como iniciativa social desplegada por los gran- des intereses alrededor de la extracción y quema de los combus-tibles fósiles. Una “fuerza” que, precisamente, jugó un papel de peso, quizá determinante, en el ascenso de un magnate negacio-nista que colocó a Rex Tillerson, ex-gerente general de ExxonMóbil, al frente de la Secretaría de Estado. Es la fuerza sociopolítica del negocio fósil la que lleva a Trump a la Casa Blanca. Hoy es el comandante supremo de la principal fuerza militar convencional naval, aérea, satelital y de tropa, desplegada en unas mil bases en el planeta, esa sí ni de lejos negacionista sino preparándose desde ya para los grandes disturbios de las crecientes contingen-cias climáticas de dentro y fuera de eua que, dicen sus analistas, se cierne sobre los intereses capitalistas de eua y sus socios. En un revelador documento del Pentágono, se asienta que “el ejér- cito de eua comprende la noción de ‘resiliencia’”;82 tomándola como una capacidad basada en la incuestionable premisa (the unquestionable assumption) de que el dominio global del capi-talismo de eua debe ser protegido”.83

Page 69: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

68

John Saxe-Fernández

En los poco más de dos años entre ambos estudios de la aie, los aportes de la ciencia muestran una vertiginosa aceleración del calentamiento terrestre, en la dirección de un colapso climático antropogénico, en verdad, junto a una mayor intensidad en las sequías, inundaciones, volumen de lluvias, efectos de la acidez oceánica sobre enormes cuerpos de vida coralina y la extinción de especies, entre otros. Un colapso en curso que por ser antro-pogénico se desenvuelve junto a fuerzas socioeconómicas del capitalismo como lo conocemos. Esas fuerzas, como insiste Noam Chomsky al referirse al Partido Republicano de eua, son una ame- naza, un peligro existencial —junto a una guerra general termo-nuclear— para la biota global de la que es parte nuestra especie. ¿Su principal y mortífero “modus operandi”? El que se detecta en la institucionalización del aplazamiento, de la posposición de la regulación nacional e internacional vinculante, urgente y a fondo, de las emisiones de gei.

Es imprescindible acabar con el aplazamiento mortífero

No es fácil. Desde los años setenta y hasta nuestros días (2018), el consumo mundial de energía creció a más del doble y más de 80% de este proviene de los combustibles fósiles. En coinciden-cia con su estudio anterior (2014), en su World Energy Outlook 2016, la iea estima que para mantener el suministro de energía esperado en 2035 se requerirá de una inversión acumulada de 44 billones (trillions) de dólares, con 60% —y no el 70% planteado antes— canalizado hacia la extracción y el suministro de petró-leo, gas y carbón, “incluyendo lo correspondiente a plantas de ge- neración eléctrica que usan estos combustibles, y cerca de 20% para las energías renovables. Unos 23 billones se utilizarán para mejorar la eficiencia energética”.84

Cualquier revisión comparativa del planteo de cara a los fe-nómenos climáticos en curso denota una lamentable pequeñez imaginativa ante una emergencia enorme. Parece que el orden de magnitud interfiere con la capacidad de imaginar la amenaza climática cuya velocidad aumenta. A esta interferencia imagina-tiva, Günther Anders, en sus Tesis de la era atómica, la llamó “lo supraliminal”. En relación a una conflagración nuclear terminal, advirtió que:

Page 70: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

69

Capitalismo históriCo y Contemporáneo (1750-presente)...

…entre más grande sea el efecto posible de nuestras acciones tanto menos capaces somos de representárnoslo, de arrepentir-nos o de sentir responsabilidad por él; entre más ancho es el abismo, tanto más débil es el mecanismo de frenaje […] Lo “sub- liminal”, el estímulo demasiado pequeño como para generar una reacción, ya ha sido reconocido por la psicología; más signifi-cante, sin embargo, aunque no haya sido visto, ni mucho menos analizado, es lo “supraliminal”, el estímulo demasiado grande como para generar una reacción, o para activar algún mecanismo de frenaje.85

Pero en lo antropogénico del colapso climático actual, como en el caso de una guerra termonuclear general, estamos ante una amenaza existencial derivada de procesos, fuerzas sociales, financieras, de formaciones sociales con sustancia e ímpetu ex-traídos de la acumulación capitalista. Como en la no adhesión del régimen Bush/Cheney al Tratado de Kyoto, también en y alrededor de las diferentes conferencias de las partes organizadas por la onu, operaron los mismos mecanismos institucionales a fin de de- sactivar toda iniciativa tendiente a la concreción de un urgente acuerdo internacional vinculante para una regulación doméstica e internacional de las emisiones de gei, con capacidad de mantener el calentamiento abajo de los 2 ºC. Debido a que los legisladores republicanos —aunque también hubo algunos demócratas— de eua advirtieron que no aprobarían ningún acuerdo vinculante en materia de regulación de gei. Solo se llegó a “arreglos volun-tarios” de las partes, por lo que Hansen no dudó en calificar la cop21 de “farsa”.86

A la luz de las advertencias generadas por múltiples inves-tigaciones, y ante la inmensidad de lo que está en juego, más que insuficiente, resulta lastimosa la evaluación de la iea, aún con el reconocimiento explícito de un curso acelerado hacia el abis-mo de un calentamiento de 2 ºC: “en general, los países están en camino de lograr, y aun en algunos casos exceder, muchas de las metas establecidas en sus compromisos del Acuerdo de París, suficiente para frenar las emisiones globales de CO2 proyectadas, ‘pero ni cercanamente suficiente (not nearly enough) para limitar el calentamiento a menos de 2 ºC’”.87

Desde 2015 se ha registrado una gran resistencia a cualquier regulación de la emisión de gei por parte de los sectores más poderosos vinculados a la industria del gas, el petróleo y otras ramas, también de gran influencia política, social y cultural, como

Page 71: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

70

John Saxe-Fernández

la automovilística, de navegación y aviación —todas con motor de combustión interna—, incluyendo a los grandes contratistas bélico-industriales. El arribo de Donald Trump a la Casa Blanca, y con él la elevación del “negacionismo” del “cambio climático” a política de Estado, eleva de manera acentuada la profundización de lo que a todas luces va expresándose en un colapso climático antropogénico.

La centralidad del patrón energético fósil en la génesis del sistema capitalista, desde la Revolución Industrial de mediados del siglo xviii y en el ascenso e interacción de las potencias, en tiempos de paz o de guerra, ha sido crucial. Tanto como la acu-mulación de evidencia dura diseminada desde las principales publicaciones científicas sobre la creciente y peligrosa acele-ración e intensificación del calentamiento que acompaña a una situación que con Trump —desde un riesgoso business as usual de los tiempos de Obama— precipita a la principal potencia mili- tar, y con ella al mundo, hacia una regresión en materia de regu-lación de emisiones de gei, es decir, nos traslada a una abismal e irresponsable reversión en la de por sí totalmente ineficaz re- gulación internacional “voluntaria”.

En un estudio de Hansen con otros 18 expertos, dado a conocer poco antes de la cop21, cuando todavía el trabajo estaba bajo dictamen —y que sería finalmente publicado en 2016 por Atmos-pheric, Chemistry and Physics Discusions, de la Unión Geofísica de Europa—, se advierte de la aceleración en el derretimiento del hielo de Antártida y Groenlandia, del aumento en metros del nivel oceánico en marcos temporales de decenios y no de siglos, así como de súper-tormentas no experimentadas por la humanidad.88 Hansen et al. ofrecen evidencia derivada de datos paleo-climáti-cos, de modelos climáticos y observaciones modernas, de que un aumento de 2 ºC de calentamiento global desde la era preindus-trial es de “alta peligrosidad” y advierten que:

…la humanidad está extrayendo y quemando combustibles fó- siles sin un entendimiento cabal de las consecuencias. Las eva-luaciones científicas actuales enfatizan los efectos prácticos, como aumentos extremos de oleadas de calor, sequías, lluvias de mayor volumen, inundaciones más intensas y aumentos en los niveles oceánicos [encroaching oceans].89

La incidencia de eventos climático-atmosféricos, y de calenta-miento con la acumulación de evidencia científica, en un contexto

Page 72: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

71

Capitalismo históriCo y Contemporáneo (1750-presente)...

de lo que la comunidad científica percibe de preocupante intensi-ficación, llevaron a que, en 2015, líderes de la política, la ciencia y la economía insistieran, en tono urgente, en que para evitar una catástrofe climática de orden mayor, tres cuartas partes de las reservas de combustibles fósiles debían permanecer bajo tierra, todo en medio de la sordera/sabotaje de las grandes petroleras/gaseras/automovilísticas, en pos del tesorito en el subsuelo, valo-rado entre 19 y 25 billones (trillions) de dólares, y del irrefrenable aumento de un manifiesto e inmenso desequilibrio energético por la acumulación de las emisiones de gei. Un desequilibrio que hizo volver la mirada a la noción de “ruptura metabólica”, teorizada por Karl Marx como una fractura entre la sociedad capitalista y la Tierra.90

Ese desequilibrio fue abordado por Hansen en una síntesis de investigaciones de frontera sobre el calentamiento global, en apoyo a una demanda planteada ante una Corte de Distrito en Oregón, eua, para que el gobierno federal aplique una gama de acciones —y cancele otras— a fin de frenar a la brevedad la emisión de gei que ponen en serio riesgo la vida de quienes hoy son niños, de las generaciones futuras y que amenazan con la extinción masiva de otras especies y el funcionamiento mismo de la civilización humana que, como advierte Hansen, tiene sustento y requiere de líneas costeras estables y constantes.

El gobierno y poderosos cabildos, como el American Petroleum Institute, vocero de las grandes corporaciones del petróleo y el gas, y la influyente Asociación Nacional de Manufacturas, aboga- ron por la anulación de la demanda, petición rechazada en reso-lución histórica por el juez Thomas M. Coffin a cargo del juicio. Algo para celebrar, en medio del empeoramiento climático ma-nifiesto en un grave desequilibrio de energía de la Tierra, un quebrantamiento metabólico entre el orden social prevaleciente y un planeta que impone límites a lo que ya es una acumulación capitalista de consecuencias catastróficas.

Hansen indicó a la Corte, entre otros puntos de gran relevan-cia, que el desequilibrio de energía es de cerca de 0.6 watts por metro cuadrado, como promedio para el planeta. Hansen fue di- dáctico al explicar ese orden de magnitud:

No sé si esto da una idea a la Corte sobre la escala de lo que está ocurriendo. Puedo decir que el exceso de energía es de 300 bi- llones [trillions] de joules por segundo. Pero esa inmensidad pue- de ser insuficientemente evocativa. Resultaría igualmente válido

Page 73: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

72

John Saxe-Fernández

decir que el desequilibrio de energía de la Tierra sería el equiva-lente a explotar diariamente más de 400 000 bombas atómicas como la lanzada sobre Hiroshima, los 365 días del año. Esa es la cantidad de energía extra que la Tierra obtiene cada día por nuestro uso de la atmósfera como basurero de nuestros dese-chos de gases con efecto invernadero [carbon pollution].91

Un estudio de importancia mayor sobre el aumento de los niveles de los océanos del mundo por efecto del calentamiento global, que se acelera, realizado por 16 científicos liderados por Hansen, también fue sintetizado a la Corte:

[…] lamento decir que las pérdidas de masa de hielo de Groen-landia, Antártida Occidental y partes de Antártida están aumen-tando de manera no-lineal […] Estimamos que el crecimiento en la tasa de pérdida de hielo en Groenlandia disminuirá […] pero por la amplificación de la retroalimentación [feedback] […] pensa-mos que es probable que si los gei no son reducidos rápidamen-te, la pérdida de hielo en la Antártida continuará aumentando exponencialmente, lo que exige urgente acción nacional e in-ternacional para abatir los gei. La desintegración completa del glaciar Totten en la Antártida Este podría aumentar los niveles oceánicos entre seis y siete metros; el del hielo del glaciar Cook en Antártida Este agregaría entre tres y cuatro metros, y el hielo en la Antártida Occidental en los glaciares del Mar Amundsen tienen el potencial de aumentar el nivel del mar entre tres y cuatro metros.92

El colapso climático de esas cifras se enlaza con la ominosa inercia de las corporaciones (business as usual), manifiesta en la venta récord de camionetas suv, camiones ligeros y minivans de alto consumo. Solo en 2015, a los más de 270 millones de vehícu- los en eua se agregaron 17.5 millones, gracias a la costosa pro-moción —15 000 millones de dólares—, préstamos a bajo interés y precio de gasolina a la baja. Con la permanencia de la máquina de combustión interna para transportar pasajeros y carga —vía terrestre, aérea y marítima— seguirá la acumulación de gei en la atmósfera emitidos por los más de 1 200 millones de autos del mundo, más los gei por la generación eléctrica. Como vamos, para 2035 circularán ¡2 000 millones de vehículos en las calles y carreteras del orbe!

La inercia tras la ganancia lleva al “fin del capitalismo tal y como lo conocemos”. ¿Será el aumento exponencial de la ruptura metabólica, día a día más perceptible para fuerzas sociales en la

Page 74: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

73

Capitalismo históriCo y Contemporáneo (1750-presente)...

dirección de otra relación sociedad/natura? La pregunta importa por lo fluido del acontecer en esta materia vital, en el que nos faltan vías y dimensiones esperanzadoras.93 Pero, como sintetizó Michael Löwy, en nuestro predicamento:

No hay base para el optimismo: las élites gobernantes atrin-cheradas en el sistema son increíblemente poderosas, y las fuer- zas de una oposición radical todavía son pequeñas. Pero estas son la única esperanza de que el curso catastrófico del “creci-miento” capitalista pueda ser detenido. Walter Benjamin definió las revoluciones no como la locomotora de la historia sino más bien como una humanidad buscando los frenos de emergencia antes de que el tren se desplome en el abismo.94

Notas

1 Samir Amin, “La trayectoria del capitalismo histórico y la vocación tricon-tinental del marxismo” (traducción de Salvador Aguilar), en Instituto de Ciencia Social Crítica. Biblioteca Virtual omegalfa (s/f), recuperado de <http: //www.omegalfa.es/autores.php>. El artículo fue publicado originalmente en Monthly Review, vol. 62, núm. 9, febrero de 2011.

2 Samir Amin, Accumulation on a World Scale: A Critique of the Theory of Underdevelopment, 2 vols., Nueva York, Monthly Review Press, 1974; y Sa-mir Amin, Imperialism and Unequal Development, Nueva York, Monthly Review Press, 1977.

3 Samir Amin, op. cit. p. 1, las cursivas son mías.4 Ibid.5 Ibid.6 Ibid.7 Jason W. Moore, Anthropocene or Capitalocene? Nature, History, and the

Crisis of Capitalism, Oaklan, California, pm Press, 2016.8 John Saxe-Fernández, “Ciclos industrializadores y desindustrializadores.

Una lectura desde Hamilton”, en Nueva Sociedad, núm. 158, noviembre-diciembre de 1998, recuperado de <http://nuso.org/media/articles/downloads/2729_1.pdf>.

9 Samir Amin, “La trayectoria del capitalismo histórico y la vocación tri-continental del marxismo”. Op. cit. Amin recuerda que “[en mis] análisis del capitalismo histórico subrayé, en particular, una tercera dimensión del carácter destructivo de la acumulación: la desposesión material y cultural de los pueblos dominados de la periferia que, de alguna manera, Marx paso por alto. El motivo fue, sin duda, que en el breve periodo en el que Marx estaba produciendo sus estudios, Europa parecía dedicada casi en exclusi-va a las exigencias de la acumulación interna. Marx, en consecuencia, relegó esa variante de la desposesión a una fase temporal de ‘acumulación primitiva’ que, según mi descripción, por el contrario, es permanente.”

Page 75: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

74

John Saxe-Fernández

10 G. Marland, T.A. Boden, y R.J. Andres. “Global, Regional and National Fossil-Fuel CO2 Emissions”, en Carbon Dioxide Information Analysis Center (s/f), recuperado de <http://cdiac.ornl.gov/trends /emis/overview.html>, citado por Andreas Malm, Fossil Capital: The Rise of Steam Power and the Roots of Global Warming, Londres, Verso, 2016, pp. 13 y 402, las cursivas son del autor.

11 Ibid.12 Elmar Altvater, El fin del capitalismo tal y como lo conocemos, Madrid, El

Viejo Topo, 2012.13 Ibid., p. 17, cursivas del autor.14 Ibid., cursivas del autor.15 Investigación reciente indica presencia humana desde el Último Máximo

Glacial, hace 24 000 años. Véase Lauriane Bourgeon, Ariane Burke, Thomas Higham. “Earliest Human Presence in North America Dated to the Last Gla-cial Maximum: New Radiocarbon Dates from Bluefish Caves, Canada”, en Plos One, 6 de enero de 2017, recuperado de <http://journals.plos.org/plosone/article? id=10.1371/journal.pone.0169486>.

16 Howard Zinn, La otra historia de los Estados Unidos, México, Siglo xxi: 1999. Gilbert Mercier, “Celebrating the Genocide of Native Americans”, en Counter-Punch, 26 de noviembre de 2014, recuperado de <http://www.counterpunch.org/2014/11/26/celebrating-the-genocide-of-native-americans>.

17 Washington Blog. “America Has Been at War 93% of the Time –222 out of 239 Years– Since 1776”, en Global Research, 1 de enero de 2017, recupe-rado de <http://www.globalresearch.ca/america-has-been-at-war-93-of-the-time-222-out-of-239-years-since-1776/5565946>.

18 Ramiro Guerra, La expansión territorial de Estados Unidos: a expensas de España y las naciones hispanoamericanas, La Habana, Cuba, Ciencias So- ciales, 1975. Gastón García Cantú, Las invasiones norteamericanas en México, México, Era, 1971.

19 “Los Pinos” es el nombre de la residencia presidencial en México.20 Jaime Cárdenas (coord.), La reforma energética. Análisis y consecuencias,

México, unam/Tirant lo Blanch, 2015. Steve Coll, Private Empire: Exxon Mobil and American Power, Nueva York, Penguin Books, 2013.

21 Paul Baran y Paul Sweezy, El capital monopolista: ensayo sobre el orden económico y social de Estados Unidos, México, Siglo xxi, 1988.

22 John Bellamy Foster y Fred Magdoff, La gran crisis financiera: causas y consecuencias, México, Fondo de Cultura Económica, 2009.

23 Istvan Meszáros, Structural Crisis of Capital, Nueva York, Monthly Review Press, 2009, p. 23.

24 Giovani Arrighi, “Toward a Theory of Capitalist Crisis”, en New Left Review, núm. 111, septiembre-octubre de 1978, recuperado de <https://newleft-review.org/I/111/giovanni-arrighi-towards-a-theory-of-capitalist-crisis>.

25 Samir Amin, “La trayectoria del capitalismo histórico y la vocación tricon-tinental del marxismo”, op. cit.

26 Ibid., pp. 5-6.27 John Saxe-Fernández, “Bush contra Cuba”, en La Jornada, 3 de febrero de

2005, recuperado de <http://www.jornada.unam.mx/2005/02/03/index.php?section=opinion&article=024a1eco>.

28 Gregorio Selser, La violación de los derechos humanos en Estados Unidos, México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1993.

Page 76: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

75

Capitalismo históriCo y Contemporáneo (1750-presente)...

29 Alba Izado León Hernández, “When Cooperation and Intervention Meet: Sovereignty in the Mexico-United States Relationship”, en Amsterdam Law Forum, vol. 3, núm. 4, 2011, recuperado de <http://amsterdamlawforum.org/article/view/235>.

30 911-Research, “An Attempt to Uncover the Truth About September 11th, 2001”, en 911-Research, recuperado de <http://911research.wtc7.net/>.

31 Manuel Bartlett Díaz, “¿Vivir bajo un poder militar?”, en El Universal, 15 de diciembre de 2016, recuperado de <http://www.eluni versal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/manuel-bartlett/nacion/2016/12/15/vivir-bajo-un-poder-militar>.

32 Paul Sweezy, “The Triumph of Financial Capital”, en Monthly Review, vol. 46, núm. 2, junio de 1994, recuperado de <http://monthlyre view.org/1994/0601/the-triumph-of-financial-capital>.

33 Samir Amir, “El capitalismo senil”, Giselle Sarracino (trad.), en Biblioteca Virtual omegalfa (s/f), recuperado de <http://www.omega lfa.es/autores.php#. El artículo fue publicado originalmente en La Rivista del Manifesto, núm. 31, septiembre de 2002.

34 Jorge Beinstein, “Alertas rojas: señales de implosión en la economía global. El capitalismo global a la deriva”, en Jorge Beinstein, 2016, recuperado de <http://beinstein.lahaine.org/b2-img/Beinstein_sealesglobales_julio2016.pdf.

35 Ibid. 36 Ibid., p. 1.37 John Saxe-Fernández, “Capitalismo y colapso climático”, en La Jornada,

3 de marzo de 2016, recuperado de <http://www.jornada.unam.mx/ 2016/03/03/opinion/026a1eco>. Versión en inglés en Voices of Mother Earth, recuperado de <voicesmotherearth.blogspot.mx/2016/03/capita lism-and-climate-collapse-john.html>.

38 Richard Heede, “Tracing Anthropogenic Carbon Dioxide and Methane Emissions to Fossil Fuel and Cement Producers, 1854–2010”, en Climatic Change, vol. 122, núm. 1-2, enero de 2014, recuperado de <https://link.springer.com/article/10.1007/s10584-013-0986-y>.

39 Robert Brulle, “Institutionalizing Delay: Foundation Funding and the Crea-tion of U.S. Climate Change Counter-Movement Organizations”, en Climatic Change, vol. 122, núm. 4, febrero de 2014, recuperado de <https://link.springer.com/article/10.1007/s10 584-013-1018-7>.

40 Justin Farrell, “Corporate Funding and Ideological Polarization about Cli-mate Change”, en pnas, vol. 133, núm. 1, mayo de 2015, recuperado de <http://www.pnas.org/content/113/1/92.short>.

41 Tim Gore y Oxfam, “Desigualdad extrema de las emisiones de carbono”, en Oxfam International, diciembre de 2015, recuprado de <https:/www.oxfam.org/es/informes/la-desigualdad-extrema-de-las-emisiones-de-carbono>.

42 Richard Heede, op. cit.43 Suzanne Goldenberg, “Just 90 Companies Caused Two-Thirds of Man-Made

Global Warming Emissions”, en The Guardian, 20 de noviembre de 2013, recuperado de <https://www.theguardian.com/environment/2013/nov/20/90-companies-man-made-glo bal-warming-emissions-climate-change>.

44 Ibid.45 Elmar Altvater, El fin del capitalismo, tal y como lo conocemos, op. cit.

Page 77: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

76

John Saxe-Fernández

46 Kathy Mulvey y Seth Shulmen (coords.), “The Climate Deception Dossiers: Internal Fossil Fuel Industry Memos Reveal Decades of Corporate Disin-formation. Estados Unidos”, en Union of Concerned Scientists, 2015, recu- perado de <www.ucsusa.org/sites/default/files/attach/2015/07/The-Climate-Deception-Dossiers.pdf>.

47 Fondo Monetario Internacional. “IMF Survey: Counting the Cost of Energy Subsidies”, en International Monetary Found, 17 de julio de 2015, recupe-rado de <http://www.imf.org/en/News/Articles /2015/09/28/04/53/sonew070215a>.

48 Peter Symonds, “Union of Concerned Scientists Warns of US-China Nuclear War”, en World Socialist Web Site, 1 de junio de 2016, recuperado de <https: //www.wsws.org/en/articles/2016/06/01/usch-j01.html>.

49 Robert Brulle, op. cit.50 Common Cause, “Silencing Science. How Citizens United and Fossil Fuel

Campaign Cash Has Silenced Public Debate on Climate Change”, 2014, re-cuperado de <http://www.commoncause.org/research-reports/silencing-science.pdf>.

51 Fidel Castro Ruz, “Discurso de Fidel Castro en Conferencia onu sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1992”, en Cuba Debate, 12 de junio de 1992, recu-perado de <www.cubadebate.cu/opinion/ 1992/06/12/discurso-de-fidel-castro-en-conferencia-onu-sobre-medio-ambiente-y-desarrollo-1992/#.WQTJNTJDkdU>.

52 Fidel percibió y advirtió en 1992 sobre lo históricamente inmediato del pe-ligro para la civilización humana. En 2014, Michael E. Mann lo confirmaba: “Earth Will Cross the Climate Danger Threshold by 2036”, en Scientific American, 1 de abril de 2014, recuperado de <https://www.scientificameri can.com/article/earth-will-cross-the-climate-danger-threshold-by-2036/>.

53 Fidel Castro, op. cit.54 Fidel Castro, op. cit. 55 Tim Gore y Oxfam, op. cit.56 Ibid., p. 1.57 Fidel Castro, op. cit.58 La siguiente nota, elaborada por Gore/Oxfam, sería de utilidad para dar

seguimiento al 1% fósil: Forbes, lista de milmillonarios. Por lo pronto no es posible consultarla en tiempo real porque desapareció: esos altos inver-sores valoran el anonimato. La dirección que da Oxfam es: <http://www.forbes.com/billionaires/list/#tab: overall>. Los datos anuales extraídos de esta lista se publican todos los años en marzo. Se ha clasificado a los milmillonarios dentro del grupo de quienes tienen intereses o desarrollan actividades en el sector de los combustibles fósiles en los casos en que se ha considerado que la descripción del origen de su riqueza estaba rela-cionada con el sector de los combustibles fósiles. En algunos casos, el origen de su patrimonio se describe expresamente como “petróleo”, “car-bón”, o “gas”, o bien sectores relacionados como “refinería de petróleo” o “oleoductos/gaseoductos”. En otros casos, aparece el nombre de la em- presa, por ejemplo Lukoil, una petrolera rusa. Algunos milmillonarios tienen intereses en más de un sector, incluyendo el de los combustibles fósiles. No son siempre las mismas personas, algunos salen de y entran a este grupo de élite de un año a otro. Los valores se expresan en el “va-lor corriente” de cada año, en función de los actuales tipos de cambio

Page 78: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

77

Capitalismo históriCo y Contemporáneo (1750-presente)...

respecto al dólar estadounidense. Las cantidades se ajustan tomando en cuenta la inflación.

59 Fidel Castro, op. cit.60 gei: 1) vapor de agua (fuente: evaporación); 2) dióxido de carbono (fuente:

combustión de carburantes fósiles —petróleo, gas, hulla— y madera); 3) metano (fuente: por descomposición anaeróbica de vegetales en tierras húmedas —pantanos, ciénagas, arrozales—, combustión de biomasa, ven-teo de gas natural); 4) óxido nitroso (fuente: por prácticas agrícolas —uso de fertilizantes nitrogenados—, combustión de carburantes fósiles); 5) clorofluocarbonos —de origen sintético, propelentes de aerosoles, refrige-ración, espumas—; 6) ozono troposférico (por combustión de carburantes fósiles). Concentración partículas del gas por millón de partículas detec-tada en 1996, partes por millón [en volumen] ppm respectivamente: 1) variable; 2) 353; 3) 1.7; 4) 0.31; 5) 0,00028-0,00048; 6) 0.02-0,04.

61 Robert Brulle, op. cit.62 Robert Scribbler, “Atmospheric CO2 Rocketed to 405.6 ppm Yesterday. A

Level not Seen in 15 Millions Years”, en Robert Scribbler, 5 de febrero de 2016, recuperado de <https://robertscribbler.com/2016/02/05/co2-rockets-to-405-6-ppm-a-level-not-seen-in-15-million-years/>.

63 noaa, op. cit. 64 Ibid.65 Richard E.Zeebe, A. Ridgwell y J.C. Zachos, “Antropogenic Carbon Release

Rate Unprecedented During the Past 66 Million Years”, en Nature Geoscien-ce, núm. 9, 2016, recuperado de <http://www.nature.com/ngeo/journal/v9/n4/full/ngeo2681.html>.

66 Gerardo Ceballos et al., “Accelerated Modern Human-Induced Species Lo-sses: Entering the Sith Mass Extinction”, en Sciences Avances, vol. 1, núm. 5, 19 de junio de 2015, recuperado de <http:// advances.sciencemag.org/content/1/5/e1400253>.

67 Zeebe et al., op. cit., petm= Paleocene-Eocene Thermal Maximum (petm).68 noaa, op. cit.69 Elaisha Stokes, “Estamos cambiando el clima a un ritmo sin precedentes”,

en Vice News, 24 de marzo de 2016, recuperado de <https://news.vice.com/es/article/estamos-cambiando-clima-un-ritmo-sin-precedentes>.

70 Kevin Kalhoefer, “Climate Change vs. Presidential Debates”, en Ecowatch, 26 de marzo de 2016, recuperado de <https://www.eco watch.com/climate-change-vs-presidential-debates-1882199686.html>.

71 Ibid.72 ucsusa, “Abuses of Science: Case Studies”, en ucsusa (s/f), recuperado de

<http://www.ucsusa.org/our-work/center-science-and-democracy/pro-moting-scientific-integrity/abuses-science-case-studies#.WVG3_RM1-i4>.

73 ucsusa, “Obama Administration Scientific Integrity Issues”, en Blog ucsusa, recuperado de <http://blog.ucsusa.org/tag/obama-admi nistration-scientific-integrity-issues#.WVG4xxM1-i4>.

74 ucsusa, “Attacks on Science”, en ucsusa (s/f), <http://www.ucsusa.org/center-science-and-democracy/attacks-on-science#.WVGQNxM1-i4>.

75 Profesor del Departamento de Estudios de la Tierra y el Medio Ambiente de la Universidad de Columbia, y director, por varios decenios, del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la nasa.

76 Me refiero a los grandes monopolios petroleros y del gas privados que ope- ran desde Estados Unidos y algunos países europeos, varios descendientes

Page 79: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

78

John Saxe-Fernández

de la Standard Oil de Rockefeller: Exxon/Mobil, Chevron/Texaco; BP —an-tes British Petroleum—; Shell; Conoco/Phillips, etcétera.

77 Existen procesos judiciales en curso por parte de los procuradores de los estados de Nueva York y Massachussets, y de otros 15 estados, que han requerido documentos de Exxon/Mobil y Chevron/Texaco sobre sus inves-tigaciones de los años setenta vinculadas al clima-combustibles fósiles.

78 Robert Engler, La política petrolera: un estudio del poder privado y las di-rectivas democráticas, México, Fondo de Cultura Económica, 1961.

79 Farlex, “Depletion Allowance”, en The Free Dictionary, recuperado de <http: //legal-dictionary.thefreedictionary.com/Depletion+Allowance>.

80 iea, World Energy Outlook 2016. Executive Summary. París, ocde/iea, 2016, recuperado de <http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/world-energy-outlook-2016---executive-summary---english-version.html>.

81 Ibid.82 Resiliencia significa la capacidad de anticipar, preparar, enfrentar y adap-

tarse a las rupturas, sean “naturales o hechas por el hombre” y a “recupe-rarse rápidamente de ellas, volver a la normalidad especialmente después de una situación crítica o inusual. Texto original: “The US Army’s under-standing of “resilience” —the capa-city to anticipate, prepare for, withstand and adapt to “natural or man-made disruptions” and to “recover rapidly” from them— is based on the unquestionable assumption that US-dominated global capitalism must be protected”. John R. Deni (ed.), New Realities: Energy Security in the 2010s and Implications for the U.S. Military, Penn-sylvania, United States Army War College Press, 2015, p. 285, recuperado de <http://ssi.armywarcollege.edu/pdf files/PUB1242.pdf>.

83 Ibid. 84 iea, World Energy Outlook 2016. Executive Summary, París, ocde/iea, 2016,

recuperado de <http://www.iea.org/publications/freepublications/publi cation/world-energy-outlook-2016---executive-summary---englishversion.

html>.85 Günther Anders, “Tesis para la era atómica”, en Artefacto. Pensamientos

sobre la técnica, núm. 5, 2004. 86 Oliver Milman, “James Hansen, Father of Climate Change Awareness, Calls

Paris Talks ‘a Fraud’”, en The Guardian, 12 de diciembre de 2015, recu-perado de <https://www.theguardian.com/environment/2015/dec/12/james-hansen-climate-change-paris-talks-fraud>.

87 Texto original: “Countries are generally on track to achieve, and even ex-ceed in some instances, many of the targets set in their Paris Agreement pledges; this is sufficient to slow the projected rise in global energy-related CO2 emissions, but not nearly enough to limit warming to less than 2 ºC”, iea, op. cit.

88 James Hansen et al., “Ice Melt, Sea Level Rise and Superstorms: Evidence from Paleoclimatic Data, Climate Modeling and Modern Observations that 2 ºC Global Warming is Highly Dangerous”, en Atmospheric, Chemistry and Physics, núm. 16, 2016, recuperado de <http://www.atmos-chem-phys.net/16/3761/2016/acp-16-3761-2016.pdf>.

89 Ibid, p. 20 062.90 John Bellamy Foster, La ecología de Marx: materialismo y naturaleza, Bar-

celona, El Viejo Topo, 2004.

Page 80: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

79

Capitalismo históriCo y Contemporáneo (1750-presente)...

91 James Hansen, “Declaration of Dr. James E. Hansen in Support of Plaintiffs”, en Columbia University, 2015 recuperado de <http://www.columbia.edu/~jeh1/mailings/2015/20150812_FINAL_HANSEN_DEC_FOR_US_DIS TRICT_OREGON_9pm.pdf>.

92 Ibid.93 Ian Johnston, “Chevron Warns it Could Face Climate Change Law-suits with

Future Oil Drilling Potentially ‘Economically Infeasible’”, en The Indepen-dent, 3 de marzo de 2017, recuperado de <www.independent.co.uk/environment/chevron-oil-warn-climate-change-lawsuits-drilling-green-house-emissions-economically-infeasible-a7609411.html>.

94 Michael Löwy, “Ecosocialism: Putting on the Brakes Before Going Over the Cliff”, en New Politics, vol. XIV, núm. 4, invierno de 2014, recuperado de <http://newpol.org/content/ecosocialism-putting-brakes-going-over-cliff>.

Bibliografía

911-Research, “An Attempt to Uncover the Truth About September 11th, 2001”, en 911-Research, recuperado de < http://911research.wtc7.net/>.

Altvater, Elmar, El fin del capitalismo tal y como lo conocemos, Madrid, El Viejo Topo, 2012.

Amin, Samir, “La trayectoria del capitalismo histórico y la vocación tri- continental del marxismo”, de Salvador Aguilar (trad.), en Ins-tituto de Ciencia Social Crítica. Biblioteca Virtual OMEGALFA, (s/f), recuperado de <http://www.omegalfa.es/autores.php>. El artículo fue publicado originalmente en Monthly Review, vol. 62, núm. 9, febrero de 2011.

Amin, Samir, “El capitalismo senil”, Giselle Sarracino (trad.), en Bi-blioteca Virtual OMEGALFA (s/f), recuperado de <http://www.omegalfa.es/autores.php#>. El artículo fue publicado original-mente en La Rivista del Manifesto, núm. 31, septiembre de 2002.

Amin, Samir, Accumulation On a World Scale: A Critique of The Theory of Underdevelopment, 2 vols., Nueva York, Monthly Review Press, 1974.

Amin, Samir, Imperialism and Unequal Development, Nueva York, Monthly Review Press, 1977.

Anders, Günther, “Tesis para la era atómica”, en Artefacto. Pensamien-tos sobre la técnica, núm. 5, 2004.

Page 81: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

80

John Saxe-Fernández

Ángeles Cornejo, O. Sarahí, La reforma energética: anticonstitucio-nal, privatizadora y desnacionalizante, México, Cosmos, 2011.

Arrighi, Giovani, “Toward a Theory of Capitalist Crisis”, en New Left Review, núm. 111, septiembre-octubre de 1978, recuperado de <https://newleftreview.org/I/111/giovanni-arrighi-towards-a-theory-of-capitalist-crisis>.

Baran, Paul y Paul Sweezy, El capital monopolista: ensayo sobre el or-den económico y social de Estados Unidos, México, Siglo xxi, 1988.

Bartlett Díaz, Manuel, “¿Vivir bajo un poder militar?”, en El Universal, 15 de diciembre de 2016, recuperado de <http://www.eluniver sal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/manuel-bartlett/nacion /2016/12/15/vivir-bajo-un-poder-militar>.

Beinstein, Jorge, “Alertas rojas: señales de implosión en la economía global. El capitalismo global a la deriva”, en Jorge Beinstein, 2016, recuperado de <http://beinstein.lahaine.org/b2-img/Beinstein_ sealesglobales_julio2016.pdf>.

Bellamy Foster, John, La ecología de Marx: materialismo y naturaleza, Barcelona, El Viejo Topo, 2004.

Bellamy Foster, John y Fred Magdoff, La gran crisis financiera: causas y consecuencias, México, Fondo de Cultura Económica, 2009.

Bourgeon, Lauriane, Ariane Burke, Thomas Higham, “Earliest Human Presence in North America Dated to the Last Glacial Maximum: New Radiocarbon Dates from Bluefish Caves, Canada”, en Plos One, 6 de enero de 2017, recuperado de <http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0169486>.

Brulle, Robert, “Institutionalizing Delay: Foundation Funding and the Creation of U.S. Climate Change Counter-Movement Organiza-tions”, en Climatic Change, vol. 122, núm. 4, febrero de 2014, recuperado de <https://link.springer.com/article/10.1007/s10584-013-1018-7>.

Cárdenas, Jaime (coord.), La reforma energética. Análisis y consecuen-cias, México, unam/Tirant lo Blanch, 2015.

Castro Ruz, Fidel, “Discurso de Fidel Castro en Conferencia onu sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1992”, en Cuba Debate, 12 de junio de 1992, recuperado de <www.cubadebate.cu/opinion/1992/06/

Page 82: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

81

Capitalismo históriCo y Contemporáneo (1750-presente)...

12/discurso-de-fidel-castro-en-conferencia-onu-sobre-medio-ambiente-y-desarrollo-1992/#.WQTJNTJDkdU>.

Ceballos, Gerardo et al., “Accelerated Modern Human-Induced Spe-cies Losses: Entering the Sith Mass Extinction”, en Sciences Avan-ces, vol. 1, núm. 5, 19 de junio de 2015, recuperado de <http://advances.sciencemag.org/content/1/5/e1400253>.

Coll, Steve, Private Empire: Exxon Mobil and American Power, Nueva York, Penguin Books, 2013.

Common Cause, “Silencing Science. How Citizens United and Fossil Fuel Campaign Cash Has Silenced Public Debate on Climate Chan- ge”, 2014, recuperado de <http://www.commoncause.org/re search-reports/silencing-science.pdf>.

Deni, John R. (ed.), New Realities: Energy Security in the 2010s and Implications for the U.S. Military, Pennsylvania, United States Army War College Press, 2015, recuperado de <http://ssi.armywarcol lege.edu/pdffiles/PUB1242.pdf>.

Engler, Robert, La política petrolera: un estudio del poder privado y las directivas democráticas, México, Fondo de Cultura Económica, 1961.

Farlex, “Depletion Allowance”, en The Free Dictionary, (s/f), recupe- rado de <http://legal-dictionary.thefreedictionary.com/Deple tion+Allowance>.

Farrell, Justin, “Corporate Funding and Ideological Polarization about Climate Change”, en PNAS, vol. 133, núm. 1, mayo de 2015, re-cuperado de <http://www.pnas.org/content/113/1/92.short>.

Fondo Monetario Internacional, “IMF Survey: Counting the Cost of Energy Subsidies”, en International Monetary Found, 17 de julio de 2015, recuperado de <http://www.imf.org/en/News/Articles/ 2015/09/28/04/53/sonew070215a>.

García Cantú, Gastón, Las invasiones norteamericanas en México, Mé- xico, Era, 1971.

Goldenberg, Suzanne, “Just 90 Companies Caused Two-Thirds of Man- Made Global Warming Emissions”, en The Guardian, 20 de noviem-bre de 2013, recuperado de <https://www.theguardian.com/environment/2013/nov/20/90-companies-man-made-global-warming-emissions-climate-change>.

Page 83: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

82

John Saxe-Fernández

Gore, Tim y Oxfam, “Desigualdad extrema de las emisiones de carbo-no”, en Oxfam International, diciembre de 2015, recuperado de <https://www.oxfam.org/es/informes/la-desigualdad-extrema-de-las-emisiones-de-carbono>.

Guerra, Ramiro, La expansión territorial de Estados Unidos: a expensas de España y las naciones hispanoamericanas, La Habana, Ciencias Sociales, 1975.

Hansen, James, “Declaration of Dr. James E. Hansen in Support of Plaintiffs”, en Columbia University, 2015, recuperado de <http:// www.columbia.edu/~jeh1/mailings/2015/20150812_FINAL_HANSEN_DEC_FOR_US_DISTRICT_OREGON_9pm.pdf>.

Hansen, James et al., “Assesing ‘Dangerous Climate Change’”, en Colum-bia University, actualizado, 2015, recuperado de <http://www.columbia.edu/~mhs119/CO2Emissions/Emis_moreFigs/>.

Hansen, James et al., “Ice Melt, Sea Level Rise and Superstorms: Evi-dence from Paleoclimatic Data, Climate Modeling and Modern Observations that 2 ºC Global Warming is Highly Dangerous”, en Atmospheric, Chemistry and Physics, núm. 16, 2016, recupe-rado de <http://www.atmos-chem-phys.net/16/3761/2016/acp-16-3761-2016.pdf>.

Hansen, James, R. Ruedy, M. Sato, y K. Lo, “Global Surface Tempera-ture Change”, en Reviews of Geophysics, vol. 48, núm. 4, diciem-bre de 2010, recuperado de <http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2010RG000345/abstract>.

Heede, Richard, “Tracing Anthropogenic Carbon Dioxide and Methane Emissions to Fossil Fuel and Cement Producers, 1854-2010”, en Climatic Change, vol. 122, núms. 1-2, enero de 2014, recuperado de <https://link.springer.com/article/10.1007/s10584-013-0986-y>.

International Energy Agency, World Energy Outlook 2016. Executive Summary, París, ocde/iea, 2016, recuperado de <http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/world-energy-outlook-2016---executive-summary---english-version.html>.

Johnston, Ian, “Chevron Warns it Could Face Climate Change Lawsuits with Future Oil Drilling Potentially ‘Economically Infeasible’”, en The Independent, 3 de marzo de 2017, recuperado de <www.independent.co.uk/environment/chevron-oil-warn-climate-

Page 84: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

83

Capitalismo históriCo y Contemporáneo (1750-presente)...

change-lawsuits-drilling-greenhouse-emissions-economically-infeasible-a7609411.html>.

Kalhoefer, Kevin, “Climate Change vs. Presidential Debates”, en Eco- watch, 26 de marzo de 2016, recuperado de <https://www. ecowatch.com/climate-change-vs-presidential-debates-18 82199686.html>.

León Hernández, Alba Izado, “When Cooperation and Intervention Meet: Sovereignty in the Mexico-United States Relationship”, en Amsterdam Law Forum , vol. 3, núm. 4, 2011, recuperado de <http://amsterdamlawforum.org/article/view/235>.

Löwy, Michael, “Ecosocialism: Putting on the Brakes Before Going over the Cliff”, en New Politics, vol. XIV, núm. 4, invierno, 2014, re-cuperado de <http://newpol.org/content/ecosocialism-putting-brakes-going-over-cliff>.

Malm, Andreas, Fossil Capital: The Rise of Steam Power and the Roots of Global Warming, Londres, Verso, 2016.

Mann, Michael E., “Earth Will Cross the Climate Danger Threshold by 2036”, en Scientific American, 1 de abril de 2014, recuperado de <https://www.scientificamerican.com/article/earth-will-cross-the-climate-danger-threshold-by-2036/>.

Marland, G., T.A. Boden y R.J. Andres, “Global, Regional and National Fossil-Fuel CO2 Emissions”, en Carbon Dioxide Information Analy-sis Center, (s/f), recuperado de <http://cdiac.ornl.gov/trends/emis/overview.html>.

Mercier, Gilbert, “Celebrating the Genocide of Native Americans”, en Counter-Punch, 26 de noviembre de 2014, recuperado de <http: //www.counterpunch.org/2014/11/26/celebrating-the-genocide-of-native-americans>.

Meszáros, Istvan, Structural Crisis of Capital, Nueva York, Monthly Review Press, 2009.

Milman, Oliver, “James Hansen, Father of Climate Change Awareness, Calls Paris Talks ‘a Fraud’”, en The Guardian, 12 de diciembre de 2015, recuperado de <https://www.theguardian.com/environ ment/2015/dec/12/james-hansen-climate-change-paris-talks-fraud>.

Page 85: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

84

John Saxe-Fernández

Moore, Jason W., Anthropocene or Capitalocene? Nature, History and the Crisis of Capitalism, Oakland, California, PM Press, 2016.

Mulvey, Kathy y Seth Shulmen (coords.), The Climate Deception Do- ssiers: Internal Fossil Fuel Industry Memos Reveal Decades of Corporate Disinformation, Estados Unidos, Union of Concerned Scientists, 2015, recuperado de <www.ucsusa.org/sites/default/files/attach/2015/07/The-Climate-Deception-Dossiers.pdf>.

noaa, “Trends in Atmospheric Carbon Dioxide”, en noaa. Earth Sys- tem Research Laboratory. Global Monitoring Division, (s/f), recu-perado de <www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends/>.

Saxe-Fernández, John, “Bush contra Cuba”, en La Jornada, 3 de febrero de 2005, recuperado de <http://www.jornada.unam.mx/2005/02 /03/index.php?section=opinion&article=024a1eco>.

Saxe-Fernández, John, “Capitalismo y colapso climático”, en La Jor-nada, 3 de marzo de 2016, recuperado de <http://www.jornada.unam.mx/2016/ 03/03/opinion/026a1eco>. Versión en inglés en Voices of Mother Earth, recuperado de <voicesmotherearth.blogspot.mx/ 2016/03/capitalism-and-climate-collapse-john.html>.

Saxe-Fernández, John, “Ciclos industrializadores y desindustrializa-dores. Una lectura desde Hamilton”, en Nueva Sociedad, núm. 158, noviembre-diciembre de 1998, recuperado de <http://nuso.org/media/arti cles/downloads/2729_1.pdf>.

Scribbler, Robert, “Atmospheric CO2 Rocketed to 405.6 ppm Yester-day-A Level Not Seen in 15 Millions Years”, en Robert Scribbler, 5 de febrero de 2016, recuperado de <https://robertscribbler.com/2016/02/05/co2-rockets-to-405-6-ppm-a-level-not-seen-in-15-million-years/>.

Selser, Gregorio, La violación de los derechos humanos en Estados Uni-dos, México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1993.

Stokes, Elaisha, “Estamos cambiando el clima a un ritmo sin prece-dentes”, en Vice News, 24 de marzo de 2016, recuperado de <https: //news.vice.com/es/article/estamos-cambiando-clima-un-ritmo-sin-precedentes>.

Sweezy, Paul, “The Triumph of Financial Capital”, en Monthly Review, vol. 46, núm. 2, junio de 1994, recuperado de <http://monthly review.org/1994/0601/the-triumph-of-financial-capital>.

Page 86: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

85

Capitalismo históriCo y Contemporáneo (1750-presente)...

Symonds, Peter, “Union of Concerned Scientists Warns of US-China Nuclear War”, en World Socialist Web Site, 1 de junio de 2016, re-cuperado de <https://www.wsws.org/en/articles/2016/06/01/usch-j01.html>.

ucsusa, “Abuses of Science: Case Studies”, en ucsusa, (s/f), recuperado de <http://www.ucsusa.org/our-work/center-science-and-democracy/promoting-scientific-integrity/abuses-science-case-studies#.WVG3_RM1-i4>.

ucsusa, “Attacks on Science”, en ucsusa, (s/f), recuperado de <http://www.ucsusa.org/center-science-and-democracy/attacks-on-science#.WVGQNxM1-i4>.

ucsusa, “nasa Reaches for Muzzle as Renowned Climate Scientist Speaks Out”, en ucsusa, (s/f), recuperado de <http://www.ucsusa.org/our-work/center-science-and-democracy/promoting-scientific-integrity/james-hansen.html#.WVG61hM1-i5>.

ucsusa, “Obama Administration Scientific Integrity Issues”, en Blog uc- susa, (s/f), recuperado de <http://blog.ucsusa.org/tag/obama-administration-scientific-integrity-issues#.WVG4xxM1-i4>.

Washington Blog, “America Has Been at War 93% of the Time —222 Out of 239 Years— Since 1776”, en Global Research, 1 de enero de 2017, recuperado de <http://www.globalresearch.ca/america- has-been-at-war-93-of-the-time-222-out-of-239-years-since- 1776/5565946>.

Zeebe, Richard E., A. Ridgwell y J.C. Zachos, “Antropogenic Carbon Release Rate Unprecedented During the Past 66 Million Years”, en Nature Geoscience, núm. 9, 2016, recuperado de <http://www.nature.com/ngeo/journal/v9/n4/full/ngeo2681.html>.

Zinn, Howard, La otra historia de los Estados Unidos, México, Siglo xxi, 1999.

Page 87: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

86

John Saxe-Fernández

Page 88: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

87

Explotación de fósiles no convencionales en Estados Unidos y México.

Situación y alternativas*

Anthony Ingraffea**

El presente trabajo tiene la siguiente estructura. Primero, precisa-ré que lo nuevo, o lo que se plantea ser nuevo, en la explotación del petróleo y el gas en Estados Unidos de América (eua) y en Mé-xico, es realmente la lutita. A continuación, les explicaré cuál es el proceso para obtener petróleo y gas de la lutita, como se hace hoy día en eua, Argentina y algunos otros lugares del mundo. Después abordaré las cosas que pueden salir mal y aquellas que en efecto salen mal durante este proceso. Finalmente, responderé a las cuestiones de cuáles son las alternativas para México ¿qué

* Edición realizada por Omar Ernesto Cano Ramírez.Una primera versión de este artículo fue presentada en el Coloquio Inter-nacional “Explotación de combustibles fósiles no convencionales en Es-tados Unidos y Canadá: lecciones para América Latina”, realizado del 13 al 14 de octubre de 2016 en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencia y Humanidades de la unam, Ciudad de México, como parte del proyecto papiit in301415 “Crisis, geopolítica y geoeconomía del capital. Hacia una sociología política del cambio climático y la explotación de fósi-les no convencionales en Estados Unidos: lecciones para América Latina”, apoyado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (dgapa) de la unam.

** Doctor en ingeniería civil por la Universidad de Colorado. Es profesor en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, donde también es parte del Cornell Fracture Group dedica-do al estudio de la fractura en diferentes tipos de materiales. Es miembro del panel sobre fracturamiento hidráulico de la Junta de Asesoramiento Científico de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.

Page 89: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

88

Anthony IngrAffeA

hacer en lugar de extraer petróleo y gas de la lutita?, y sobre lo que se puede hacer como una alternativa de política energética.

¿En qué radica la novedad de la extracción no convencional de petróleo y gas?

Cuando se escucha la palabra “no convencional” —gas no con-vencional, petróleo no convencional— uno debe preguntarse ¿a qué se refiere este término? Para entenderlo se puede consultar la definición usada por la propia industria del gas y el petróleo en todo el mundo para describir lo que es contrario a lo conven-cional:

At present, the term is used in reference to oil and gas resources whose porosity, permeability, fluid trapping mechanism, or other characteristics differ from conventional sandstone and carbona- te reservoirs. Coalbed methane, gas hydrates, shale gas, fractured reservoirs, and tight gas sands are considered unconventional resources.1

Aquí, la palabra clave es “permeabilidad”. Cuando hablamos de la lutita (shale), el hecho principal es su “permeabilidad extre-madamente baja”, pues esta característica es lo que exige que se utilicen técnicas especiales, relativamente nuevas y totalmente diferentes, para extraer gas y petróleo de la lutita en comparación con la extracción de las fuentes tradicionales y convencionales. Así, debe quedar claro que el problema que aquí se aborda no es la fracturación, pues este proceso no es nuevo, lo nuevo es la lu- tita. Y, en el caso de México, la extracción de gas y petróleo de lutita también es nueva. Veamos a continuación el mapa 1 don- de se muestran las regiones donde hay lutita dentro del territorio mexicano.

Como se puede ver, la zona donde existe lutita dentro de Mé- xico se encuentra al interior del país, en la región noreste. Sin embargo, es necesario distinguir entre la presencia de lutita y la presencia de petróleo y gas dentro de ella ¿Qué tanto gas y pe- tróleo se piensa que hay en esos posibles recursos de lutita? eua realiza un estudio a nivel mundial cada año donde reúne y anali-za información sobre cuestiones como ¿dónde se encuentran las

Page 90: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

89

Explotación dE fósilEs no convEncionalEs En EUa y México...

Mapa 1. LocaLización de Lutita en México

Fuente: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades con datos de US Energy Information Administration, US Department of Energy. “EIA/ARI World Shale Gas and Shale Oil Resources Assessment. Technically Recoverable Shale Gas and Shale Oil Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States”. En Advanced Resources International, Inc., junio de 2013, p. 9, recuperado de <http://www.adv-res.com/pdf/A_EIA_ARI_2013%20World%20Shale%20Gas%20and%20 Shale%20Oil%20Resource%20Assessment.pdf>.

fuentes de petróleo y de gas?, ¿dónde están las fuentes de car-bón?, ¿dónde se localizan las fuentes de combustible fósil en varios de los países en el mundo, incluyendo a México? En 2015, el Departamento de Energía de eua (de) emitió un reporte2 que indicaba cuáles son los recursos técnicamente recuperables en México. Según indicó, las fuentes de lutita técnicamente recupe-rables son 545 billones de pies cúbicos (tcf, por sus siglas en inglés) de gas y 13 000 millones de barriles de petróleo en con-densado. Estas cifras pueden impresionar, así que hay que po-nerlas en contexto; para ello, primero debemos preguntarnos lo que significa “técnicamente recuperables”.

Page 91: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

90

Anthony IngrAffeA

Fuente: US Energy Information Administration. “Technically Recoverable Shale Oil and Shale Gas Resources: Mexico”, en World Shale Resource Assessments, septiembre de 2015, p. 3, recuperado de <https://www.eia.gov/analysis/studies/worldshalegas/>.

Aquí podemos observar una imagen utilizada por los expertos de la industria del gas y del petróleo para explicar las diferentes categorías de un mismo recurso a las personas de la vida co- tidiana, a las autoridades de gobierno, a los legisladores y a los periodistas. Hay que notar la diferencia entre la elipse total —señalada con línea punteada— y el círculo de tamaño medio indicado como “recursos técnicamente recuperables”. La parte téc-nicamente recuperable es siempre un porcentaje reducido del total del recurso existente. Esto quiere decir que no se puede obtener todo lo que está en el subsuelo; eso es técnicamente imposible. Por lo tanto, los recursos técnicamente recuperables son típicamente menores que lo se encuentran ahí y aún son mu- cho menores los recursos económicamente recuperables. Si se tiene un estimado de 545 billones de pies cúbicos de gas natural que podrían ser técnicamente recuperables para el caso de Méxi- co, en realidad no se pueden extraer todos, ya que no sería re-dituable hacerlo por la diferencia entre costos y precios. Los recursos “económicamente recuperables” dependen del merca-do, de qué tanto alguien querría pagar por el gas que se podría extraer del suelo.

En la categoría más reducida se tienen los recursos probados. Este es el porcentaje de petróleo y gas en la lutita que se sabe que

esqueMa 1. categorización de Los recursos de petróLeo y gas

Page 92: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

91

Explotación dE fósilEs no convEncionalEs En EUa y México...

se pueden obtener del suelo a un precio que será pagado en el mercado. Como se puede ver en la gráfica anterior, por lo gene-ral los recursos probados son un porcentaje muy reducido del total y de lo técnicamente recuperable.

Para terminar de entender lo que significan las reservas de lutita de México hay que dejar en claro que se trata de recursos posibles y que ellos están en función, como acabamos de ver, de qué tan técnica y económicamente viables sean de extraer, pero también en función del consumo energético del país y de su política comercial de energía.

Veamos primero el petróleo de lutita. En promedio, para 2015, México utilizaba 1.9 millones de barriles de petróleo al día, es de- cir, que se consumían casi 700 millones de barriles al año. Supon-gamos que de los 13 000 millones de barriles de petróleo que estimó el de de eua que existen en la lutita de México, 50% es recuperable —lo cual es un cálculo muy optimista, pues es poco probable que se recupere esta cantidad en recursos no conven-cionales—. Lo que esto significa es que si México decidiera desa-rrollar todo su petróleo de lutita, solo tendría alrededor de 10 años de suministro para el país. Una política energética debe ser planeada a largo plazo, no limitada a una década. Además, si Mé- xico realiza la quema de todo este petróleo tendrá dos problemas: ¿qué se hará cuando se termine el petróleo en esos 10 años? Y, mientras llega ese plazo, el país estará contribuyendo al cambio climático y a la degradación ambiental.

En cuanto al gas natural, México consumía en 2015 alrededor de 1.6 billones de pies cúbicos al año. Suponiendo que se puede obtener 50% de la reserva que el de de eua estimó, México tendría 170 años de suministro de gas natural. Pero como el país se- ría independiente de la necesidad de importar gas natural para el futuro previsible y a más largo plazo, esto significa que además de consumirlo el país lo licuaría y lo vendería a otros países al-rededor del mundo. De esta manera, el gas natural no duraría cientos de años. Esto es precisamente lo que ha ocurrido en eua, donde el boom de gas shale ha hecho que aumenten las ventas de gas al extranjero.

El proceso para desarrollar el gas y el petróleo de lutita

Describiré el proceso general para extraer petróleo y gas de la lu- tita según se ha desarrollado en eua aproximadamente a lo largo

Page 93: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

92

Anthony IngrAffeA

de los últimos 20 años. Pues esta es la única manera de hacerlo y, por tanto, la forma en la que se haría en México. Primero des- cribiré el panorama geográfico.

esqueMa 2. ModeLo de perforación no convencionaL

Fuente: Brage Rugstad Knudsen y Bjarne Foss, “Production Optimization of Shale Gas Sys-tems”, en Center for Integrated Operations in the Petroleum Industry, 26 de abril de 2013, recuperado de <http://www.iocenter.no/ongoing-activities/production-optimization-shale-gas-systems?f[0]=im_field_topic%3A82&f[1]=im_field_topic%3A84&f[2]=im_field_topic%3A91>.

Esta imagen se tomó de publicaciones de la propia industria del petróleo y el gas; se trata de la industria diciéndole al mundo cómo es que realizan sus actividades. Aquí tenemos una super-ficie con recursos probables, que necesita desarrollarse y cuenta con cuatro parcelas (pad). En cada parcela se perfora un pozo de manera convencional y, al mismo tiempo, muchos otros pozos no convencionales; en la imagen se ven seis pozos para cada par-cela. El procedimiento de perforación es primero hacia abajo, en dirección vertical, y después de manera lateral. En la forma convencional, debo añadir, se realiza un pozo por parcela, ese pozo desciende a una reserva, un volumen de petróleo y gas que se acumula en un lugar a lo largo de cientos de millones de años. Pero con la lutita esto no ocurre. Debido a que hay petróleo y

Page 94: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

93

Explotación dE fósilEs no convEncionalEs En EUa y México...

gas en todas partes de la lutita, se tiene que perforar hacia todas las direcciones para lograr extraer la mayor cantidad posible, de otra manera el proyecto no consigue ser económicamente viable.

Si proyectamos este tipo de perforación a una superficie más amplia, como la estimada para México, debemos advertir dos ele- mentos: uno al que llamo “intensidad espacial”, donde hay muchas parcelas y muchos pozos en un área relativamente reducida compa- rada con la extracción convencional; y otro que nombro como “tecnologías de escala”, con ello me refiero a que para obtener petróleo y gas de la lutita, todo tiene que ser más grande. Para comprender mejor la intensidad espacial, tomemos en cuenta el esquema 3 de cómo sería una superficie con varias parcelas y muchos pozos no convencionales.

Respecto de las tecnologías de escala, las utilizadas para re-cursos no convencionales son más grandes, comparadas con los desarrollos terrestres de petróleo y gas que se han visto en Mé-xico en los últimos 40 o 50 años. La lutita requiere plataformas de perforación más grandes y con más energía; equipo de frac-turación más grande, con presiones más altas y con un mayor volumen de fluidos. Los pozos convencionales que se fracturan utilizan alrededor de 100 000 litros de fluido de fracturación, mientras que los pozos de gas de lutita y de petróleo de esquisto usan 20 millones de litros, o más, de fluidos de fracturación. Ade-más, debido a que se usan más fluidos, se generan una mayor cantidad de residuos. Por tanto, un pozo de gas de lutita es una planta de conversión que toma el agua dulce y la convierte en agua tóxica. Estos residuos se tienen que procesar, transportar y tirar, pues son dañinos y peligrosos para la salud y el ambiente. Los líquidos de gas natural, como propano, butano, etano y etileno tienen que ser separados, así que se construyen muchas refine-rías —o unidades de procesamiento como les llaman—. Las plantas de extracción producen llamaradas más prolongadas y con mayor duración, mayor ventilación de metano a la atmósfera y mucho más tráfico de camiones pesados por la necesidad de movilizar equipo, químicos y agua al sitio de perforación, y resi-duos fuera del lugar. Cada pozo no convencional de gas y petró-leo tiene que estar conectado por ductos, por lo que se deben construir miles de kilómetros de tuberías. Se requieren además un mayor número de estaciones de compresión, más grandes y potentes. Todos estos requerimientos consumen energía, que se obtiene quemando gas y petróleo, lo que aumenta las emisiones de gases de efecto invernadero (gei).

Page 95: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

94

Anthony IngrAffeA

Las llamaradas en los pozos de extracción son un verdadero problema. Estas arden por periodos largos, días o semanas, du-rante los cuales se quema lo que se suele llamar “gas residual”. Estas llamaradas pueden tener docenas de metros de altura, están en combustión todos los días del año, las 24 horas del día, y pro- vocan un ruido extremadamente fuerte. Pueden alterar el sueño de las personas y alterar la vida de la fauna local. Otro tanto ocurre con las estaciones de compresores. Si el gas que sale del suelo no tiene una presión adecuada, se dirige a un ducto para que se eleve su presión. Para lograrlo, las estaciones emiten me-tano y consumen enormes cantidades de energía; cada una de estas estaciones de compresión alberga cuatro o cinco bombas con 2 000 caballos de potencia. Frecuentemente sucede que las estaciones tienen problemas de exceso de presión y, para evitar explosiones, realizan algo llamado “desfogue”, es decir, ventilan —sueltan— directamente el metano —altamente nocivo— o el gas natural a la atmósfera, a una presión muy alta.

¿Qué se puede esperar en México? La única manera de extraer gas y petróleo de la lutita es la que se practica en eua: con 50 000

esqueMa 3.esqueMa de perforación sobre una superficie de White county, iLLinois

Fuente: elaboración propia sobre imagen referencial de White County, Illinois, tomada me-diante Google Earth.

Page 96: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

95

Explotación dE fósilEs no convEncionalEs En EUa y México...

iMagen 1aLbercas de residuos en pLanta de shale gas en british coLuMbia, canadá

Fuente: William Sean Jeremy / The Canadian Press. “Summer Earthquake Confirmed as Largest Caused by Fracking in B.C”, en The Globe and Mail, 16 de diciembre de 2015, recuperado de <https://www.theglobeandmail.com/news/british-columbia-eartquake-confirmed-as-largest-caused-by-fracking-in-bc/article27798765/>.

pozos hasta 2016; con un amplio número de parcelas agrupadas, cada una con pozos múltiples; con una infraestructura auxiliar significativa que incluye ductos, estaciones de compresión, así como unidades de almacenamiento y procesamiento. En el caso de México se agregan otros problemas que tienen que ver con que nada de esto, de lo que se requiere para extraer gas y petróleo de lutita, existe actualmente en el país. En México no hay compañías que tengan experiencia en este tipo de producción, tampoco hay instituciones que tengan experiencia regulando este tipo de ac-tividades ni leyes que regulen estos procesos.

Lo que puede salir mal y lo que en efecto sale mal

Contaminación de las fuentes de agua

Cada que se perfora un pozo se corre el riesgo de que este tenga fugas. Puede derramar hidrocarburos, líquidos y gases. Ninguna compañía o gobierno puede —ni podrá— garantizar que el gas

Page 97: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

96

Anthony IngrAffeA

o petróleo nunca se va derramar; pues por la forma en que se realiza la producción siempre hay un porcentaje significativo de derrames en varias partes del proceso. Por ejemplo, existen de- rrames en la tubería de revestimiento de explotación, que es un ducto de acero que transporta gas natural de la formación de lutita, localizada a varios miles de metro bajo tierra, hacia la su- perficie. En su trayecto hasta la superficie, el gas suele fugarse por diferentes puntos, en algunos de ellos puede entrar en contacto con la capa freática que suministra agua potable a los habitantes locales y, en otros, el gas sale directamente a la atmósfera. En los esquemas 4, 5 y 6 podemos ver los distintos escenarios de fugas.

En el esquema 5, por ejemplo, el gas —representado con pe- queños círculos en la imagen— sube directamente a la superfi-cie. Pero, como mencioné, hay diversos puntos en los que el gas se puede fugar, y en efecto se fuga durante los procesos de per-foración y extracción. En este escenario, el problema se presenta en la capa de cemento que se coloca alrededor de la tubería de extracción. El cemento se inserta en el pozo de gas para formar un sello y así lograr que no tenga fugas, pero la tubería de acero se inserta a miles de metros y no siempre funciona a la perfec-ción, como se puede ver en el esquema 6. Si no funciona a la perfección, entonces, algunas burbujas de gas pueden llegar al suelo, la roca y el acuífero de agua dulce. El revestimiento en sí está hecho de acero, puede fisurarse, puede corroerse y, si lo hace, puede tener fugas. En otros casos, no se coloca suficiente cemen-to en todas las partes del pozo donde se supone debían colocarlo.

La importancia de estas referencias es que son imágenes de la propia industria, lo que significa que la industria de los recur- sos no convencionales conoce todos estos problemas. La misma industria sabe lo que puede salir mal. Y aun así, muchos voceros de compañías, legisladores y autoridades defienden este tipo de proyectos diciendo que no tienen fugas. Ciertamente, nunca ha habido un solo caso documentado de fracturación que contamine un acuífero de agua dulce; sin embargo, el problema aquí no es la fracturación, sino la perforación del pozo, la colocación del revestimiento en el pozo y la colocación del cemento en el pozo. Si no se hace todo esto de manera correcta, el pozo va a tener fugas, sin importar si hay fracturación o no.

En un estudio realizado con otros autores en 2014, se analizó la situación de la perforación no convencional en el estado de Pensilvania, eua.3 En esta región existían alrededor de 10 000 pozos de gas de lutita, pero también es un estado que tiene las

Page 98: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

97

Explotación dE fósilEs no convEncionalEs En EUa y México...

Fuente: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, unaM, con datos de James Bolander/Southwestern Energy, “Assenssment Methods for Wells Integrity during the Hidraulic Fracuring Cycle”, en Enviromental Protection Agency, 11 de marzo de 2011, p. 8.

Fuente: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, unaM, con datos de James Bolander/Southwestern Energy, “Assenssment Methods for Wells In- tegrity during the Hidraulic Fracuring Cycle”, en Enviromental Protection Agency, 11 de marzo de 2011, p. 9.

esqueMa 4. MecanisMo en buen funcionaMiento y sin fugas (soLo referenciaL)

esqueMa 5. fuga por La cobertura de ceMento

Page 99: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

98

Anthony IngrAffeA

Fuente: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, unaM, con datos de James Bolander/Southwestern Energy, “Assenssment Methods for Wells Integrity during the Hidraulic Fracuring Cycle”, en Enviromental Protection Agency, 11 de marzo de 2011, p. 15.

regulaciones más estrictas en el mundo. Encontramos que, en los pozos no convencionales, alrededor de 6% ya tenía fugas durante los tres primeros años de vida, y 1 de cada 16 pozos de gas de lutita tenía fugas durante los tres primeros años de vida; esto en un estado con las regulaciones más estrictas. Las fugas se vuel- ven mayores en los lugares donde no se conoce bien la geología, pero donde las compañías se apresuran a perforar y extraer el gas. Esto es lo que sucedería precisamente en México, en caso de que se inicie este tipo de proyectos no convencionales.

Sismicidad inducida

¿Las actividades humanas pueden causar sismos? La respuesta es sí, sin lugar a dudas. ¿El desarrollo de gas de lutita y petróleo de esquisto puede causar sismos? Si se vive en Texas, la res-

esqueMa 6. fuga por eL revestiMiento de acero

Page 100: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

99

Explotación dE fósilEs no convEncionalEs En EUa y México...

puesta es no. Si se vive en Oklahoma, Arkansas, Ohio, Colorado, Columbia Británica o Inglaterra, la respuesta es sí. La respuesta incluso tiene connotaciones políticas.

Hay dos maneras en las que la explotación de grandes volú-menes de gas y petróleo de la lutita puede causar sismos. A una se le llama “causa indirecta” y no es por la fracturación del pozo, sino por los residuos que se producen. En muchos lugares de eua, por ejemplo, el fluido de retorno se vuelve a inyectar en la tierra, pero ahora en pozos especiales para contener los pro-ductos residuales del petróleo y el gas. En la gráfica 1 se puede notar que la cantidad de sismos en el estado de Oklahoma, eua, ha aumentado significativamente, sobre todo desde 2009.

¿Qué es lo que sucedía en Oklahoma desde 2009? Esta pre-gunta nos lleva a la posibilidad de “causa directa” de un sismo por fracturación no convencional, tomando en cuenta que, por de- finición, la propia fracturación es la creación o la extensión de discontinuidades de roca; es una definición que coincide con la de un sismo. A finales de 2015 se pudo observar esta causa di-recta en Columbia Británica, Canadá, donde el 15 de diciembre se registró un sismo con una magnitud de 4.6.4 Hasta entonces ese era el sismo por fracturación con mayor magnitud pero, tan solo nueve meses después, se registró uno más intenso, esta vez de 5.6, en Oklahoma, eua, a causa de la fracturación.5

Hoy día, esta es la preocupación más grande entre los sismó-logos del mundo, en cuanto a qué tan fuerte puede ser un sismo originado —ya sea directa o indirectamente— por la explotación de petróleo y gas no convencionales. No conocemos la respuesta, pero sí sabemos que en los últimos años la magnitud máxima de estos sismos inducidos por actividad humana ha aumentado. Por tanto, existe la preocupación de que veremos sismos mucho más fuertes.

Emisiones de metano

Mientras más pozos de gas y petróleo de lutita se perforen, más metano se emite a la atmósfera. Se suele dar más atención al dióxido de carbono, pero el metano también es un gas importante cuando hablamos del cambio climático, sobre todo cuando pro-yectamos escenarios en los siguientes 20 años (véase gráfica 2).

Page 101: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

100

Anthony IngrAffeA

Fuente: Lorraine Chow, “It’s Official: Oklahoma Experiences More Earthquakes Than Any-where Else in the World”, en Ecowatch, 16 de noviembre de 2015, recuperado de <https://www.ecowatch.com/its-official-oklahoma-experiences-more-earthquakes-than-anywhere-else--1882119660.html>.

En 2011 publiqué en coautoría un artículo donde argumen-tamos que extraer gas de un pozo de lutita es peor que obtener gas de un pozo convencional; es peor para el medio ambiente que quemar carbón; y es peor para el clima que producir petró-leo.6 En ese entonces calculamos que entre 4% y 8% de todo el metano, de todo el gas natural que viniera de pozos de gas y pe- tróleo en eua, jamás se iba a quemar, sino que iba a llegar a la atmósfera por fugas, ya sea intencional o accidentalmente. Des-de ese entonces, se han realizado muchos estudios en eua que muestran que una cantidad importante de regiones tienen fugas más altas. Cuando se empezaron a publicar este tipo de estudios, el gobierno no los reconoció, se negó a aceptar los análisis y la evidencia. Después de muchos años, el propio gobierno de eua aceptó el problema de las fugas de metano, y planteó acciones —entre ellas el Climate Action Plan: Strategy to Reduce Methane Emissions—7 para reducir estas emisiones.

gráfica 1. núMero de terreMotos en okLahoMa, 2000-2015

Page 102: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

101

Explotación dE fósilEs no convEncionalEs En EUa y México...

Fuente: Anthony Ingraffea, Robert W. Howarth y Terry Engelder, “Natural Gas: Should Fracking Stop?”, en Nature, núm. 477, 15 de septiembre de 2011, p. 273, recuperado de <http://www.nature.com/nature/journal/v477/n7364/full/477271a.html>.

gráfica 2. iMpactos a Largo pLazo deL Metano en coMparación con eL dióxido de carbono

El problema con el metano y sus impactos a largo plazo es cada vez más grave y urgente. Desde 2007-2008 su concentración ha aumentado en la atmósfera, coincidiendo con el aumento en las perforaciones no convencionales, sobre todo en eua (véase gráfica 3).

La preocupación del gobierno de eua aumentó a tal grado que la Enviromental Protection Agency emitió regulaciones para reducir las emisiones de metano. En la misma línea, en marzo de 2016, se reunieron el presidente de eua, Barack Obama, y el de Canadá, Justin Tudeau, y anunciaron un plan conjunto para re-ducir las emisiones de metano en ambos países.8

Page 103: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

102

Anthony IngrAffeA

Fuente: noaa, “Trends in Atmospheric Methane”, en Global Greenhouse Gas Reference Net-work, recuperado de <https://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends_ch4/>.

Las alternativas

México se encuentra en una encrucijada. Por un lado, es posible que tenga una gran cantidad de gas y petróleo de lutita pero, por otro, no ha desarrollado significativamente la explotación de es- tos recursos. ¿Deberán seguir adelante y desarrollarlos sabiendo que si lo hace tendrá todos los impactos que describí y lo estará haciendo en el peor momento posible desde el punto de vista del cambio climático? Con cada año que transcurre el cambio cli- mático empeora y se acelera. James Hansen, quien en 1988 infor-mó ante el Senado de eua la existencia del cambio climático,9 ha dado a conocer el paso acelerado con que se calienta el planeta. En los últimos años, de 2011 a 2016, hemos visto una enorme aceleración del cambio climático. Está sucediendo mucho más rá- pido de lo que se había proyectado y una de las razones por las que James Hansen observa esta aceleración es el aumento drás-tico de las emisiones de metano en la atmósfera.

gráfica 3. registro coMpLeto de Metano desde 1980

Page 104: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

103

Explotación dE fósilEs no convEncionalEs En EUa y México...

Fuente: James Hansen, Makiko Sato, Pushker Kharecha, Karina von Schuckmann, David J Beerling, Junji Cao, Shaun Marcott, Valerie Masson-Delmotte, Michael J Prather, Eelco J Rohling, Jeremy Shakun y Pete Smith, “Young People’s Burden: Requirement of Negative CO2 Emissions”, en Earth System Dynamics, 4 de octubre de 2016, p. 4, recuperado de <http://www.earth-syst-dynam-discuss.net/esd-2016-42/>.

gráfica 4. teMperatura de La superficie gLobaL

Fuente: US Energy Information Administration, “Country Analysis Brief: Mexico”, en EIA Beta, recuperado de <https://www.eia.gov/beta/international/analysis.cfm?iso=MEX>.

gráfica 5. consuMo totaL de energía en México por tipo de fuente (2015)

Page 105: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

104

Anthony IngrAffeA

Fuente: Wikipedia, Solar power by country, recuperado por <https://en.wikipedia.org/wiki/Solar_power_by_country#cite_note-IEA-PVPS-2016-4>.

gráfica 6. Ranking de países por capacidad fotovoLtaica instaLada (2016)

Con todo este contexto, ¿qué hará México para ayudar en la lucha contra el cambio climático? México podría seguir la política de muchos países que firmaron el Acuerdo de París sobre Cambio Climático en 2016, de mantener gran parte de los combustibles fósiles debajo del suelo. Pero se tendría que cambiar drástica-mente la situación actual en cuanto a las fuentes de energía. En la gráfica 5 podemos ver que 93% de toda la energía consumida en México proviene de los combustibles fósiles.

Page 106: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

105

Explotación dE fósilEs no convEncionalEs En EUa y México...

Debo señalar que México tiene considerables recursos eóli-cos y solares, sin embargo, no los aprovecha. Veamos el caso de la energía solar, la generación fotovoltaica de electricidad. En la gráfica 6 tenemos la lista de los 10 principales países en el mun-do según su capacidad de energía solar fotovoltaica. El líder es China, seguido de cerca por Japón y Alemania; abajo, en el cuarto lugar está eua; México, en 2016, fue el número 32 en el mundo.

Fuente: Solargis, “Solar Resource Maps for Germany”, en Solar-gis, recuperado de <http://solargis.com/products/maps-and-gis-data/free/download/germany>.

Mapa 2. irradiación directa norMaL en aLeMania

Es necesario señalar que México es mucho más extenso que Alemania, Japón, Italia, Reino Unido, Francia y España. De hecho,

Page 107: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

106

Anthony IngrAffeA

En Alemania el color más intenso es de 1 200 kWh por m2, mientras que en México esta es la capacidad mínima, es decir, que el color más intenso en Alemania es el más claro en México, por lo que no hay lugar en México que no reciba más sol que en Alemania. México tiene una situación sumamente excepcional para avanzar de manera rápida en la generación de electrici-

Fuente: Solargis, “Solar Resource Maps for Mexico”, en Solargis, recuperado de <http://solargis.com/products/maps-and-gis-data/free/download/mexico>.

Mapa 3. irradiación directa norMaL en México

si se suma la superficie de Alemania, Japón, Italia y Francia tienen la misma superficie que México. Por lo que la baja producción de energía solar en México no se debe a su extensión territorial, como tampoco se debe a la cantidad de rayos solares que recibe. Para entender mejor este punto comparemos el mapa 2 y el mapa 3: uno de Alemania y uno de México, donde se muestra la canti-dad de energía solar que reciben; los colores indican la intensidad solar, cuantos kWh de sol reciben en un m2.

Page 108: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

107

Explotación dE fósilEs no convEncionalEs En EUa y México...

dad para cualquier propósito. Se puede usar esa electricidad para la calefacción en el hogar, para alimentar los autos eléctricos y para alimentar la industria. En todos estos casos los combusti-bles fósiles pueden sustituirse por energía solar. Si actualmente se utiliza petróleo, gas y carbón, se debe a un tema de “conve-niencia”, ya sea por que se tiene la infraestructura instalada para ello, por el costo, por decisiones políticas o por una combinación de todas ellas.

Conclusiones

México está a punto de iniciar la explotación de sus recursos de lutita, de petróleo y gas, pero si lo hace experimentaría las con-secuencias de la intensidad espacial y las tecnologías de escala. En particular, el riesgo de la contaminación de aguas subterrá-neas en el país sería muy alto, no por la fracturación, sino por las fugas de los pozos, derrames en la superficie y desecho de resi- duos. Esas son las lecciones que se han aprendido en eua. El paisaje cambiará en áreas muy extensas y ese cambio será considerable y permanente. Las regulaciones y los reguladores no están listos, las leyes en el ámbito energético fueron escritas mucho antes de que siquiera existiera la noción de la revolución de los combus-tibles no convencionales.

Si se toma la decisión en términos del resultado económico, basta ver lo que sucedió en eua. Allí hubo un auge en la explota-ción de recursos no convencionales, pero al poco tiempo —15 años— cayó. El gas de lutita y el petróleo de esquisto están en declive en eua. Si por un periodo corto de tiempo tenemos más gas y petróleo, debemos entender que esto no durará para siempre y que mientras quemamos estos recursos estamos provocando un gran daño al clima y al ambiente. Por ello, si México sigue el camino de eua estará sumando dióxido de carbono y metano de más a la atmósfera, en una época en la que deberíamos de estar disminuyendo ambos gases de efecto invernadero.

Finalmente, solo me queda pedir que se haga todo lo posible, legal, científica y tecnológicamente, todo lo posible en lo social, lo económico y en el ámbito de las regulaciones, para que México diga ¡no a los combustibles no convencionales!

Page 109: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

108

Anthony IngrAffeA

Notas

1 Shlumberger, “Unconventional resources”, en Oilfield Glossary, recuperado de <http://www.glossary.oilfield.slb.com/Terms/u/unconventional_ resource.aspx>. Subrayado propio.

2 US Energy Information Administration, “Technically Recoverable Shale Oil and Shale Gas Resources: Mexico”, en World Shale Resource Assessments, septiembre de 2015, recuperado de <https://www.eia.gov/analysis/studies/worldshalegas/>.

3 Anthony R. Ingraffea, Martin T. Wells, Renee L. Santoro y Seth B. C. Shonkoff. “Assessment and Risk Analysis of Casing and Cement Impairment in Oil and Gas Wells in Pennsylvania, 2000-2012”, en pnas, 29 de julio de 2014, recuperado de <http://www.pnas.org/content/111/30/10955.full>.

4 Betsy Trumpener, “Earthquake in Northern B.C. Caused by Fracking, Says Regulator”, en cbc News, 16 de diciembre de 2015, recuperado de <http://www.cbc.ca/news/canada/british-columbia/earth quake-northeastern-b-c-progress-energy-fracking-1.3367081>.

5 Reuters, “Oklahoma’s 5.6-Magnitude Earthquake Sparks Fracking Fears”, en Newsweek, 3 de septiembre de 2016, recuperado de <http://www.newsweek.com/oklahoma-earthquake-sparks-fracking-fears-495574>.

6 Anthony Ingraffea, Robert W. Howarth y Terry Engelder, “Natural Gas: Should Fracking Stop?”, en Nature, núm. 477, 15 de septiembre de 2011, pp. 271- 275, recuperado de <http://www.nature.com/nature/journal/v477/n7364/full/477271a.html>.

7 White House, “Climate Action Plan: Strategy to Reduce Methane Emis- sions”, Washington, 2014, recuperado de <https://obama whitehouse.archives.gov/sites/default/files/strategy_to_reduce_ methane_emis sions_2014-03-28_final.pdf>.

8 Office of the Press Secretary, “U.S.-Canada Joint Statement on Climate, Ener-gy, and Arctic Leadership”, en Withe House. Statements & Releases, 10 de marzo de 2016, recuperado de <https://obamawhitehouse.archives.gov/the-press-office/2016/03/10/us-canada-joint-statement-climate-energy-and-arctic-leadership>.

9 Philip Shabecoff, “Global Warming has Begun, Expert Tells Senate”, en The New York Times, 24 de junio de 1988, recuperado de <http://www.nytimes.com/1988/06/24/us/global-warming-has-begun-expert-tells-senate.html?pagewanted=all>.

Bibliografía

Bolander, James/Southwestern Energy, “Assenssment Methods for Wells Integrity during the Hidraulic Fracuring Cycle”, en Enviro-mental Protection Agency, 11 de marzo de 2011, p. 8, recuperado de <https://www.epa.gov/sites/production/files/documents/assessmentmethodsforwellintegrityduringthehfcycle.pdf>.

Page 110: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

109

Explotación dE fósilEs no convEncionalEs En EUa y México...

Chow, Lorraine, “It’s Official: Oklahoma Experiences More Earth-quakes Than Anywhere Else in the World”, en Ecowatch, 16 de noviembre de 2015, recuperado de <https://www.ecowatch.com/ its-official-oklahoma-experiences-more-earthquakes-than-anywhere-else--1882119660.html>.

Hansen James, Makiko Sato, Pushker Kharecha, Karina von Schuck-mann, David J. Beerling, Junji Cao, Shaun Marcott, Valerie Masson-Delmotte, Michael J. Prather, Eelco J. Rohling, Jeremy Shakun, y Pete Smith, “Young People’s Burden: Requirement of Negative CO2 Emissions”, en Earth System Dynamics, 4 de octubre de 2016, p. 4, recuperado de <http://www.earth-syst-dynam-discuss.net/esd-2016-42/>.

Ingraffea, Anthony, Robert W. Howarth y Terry Engelder, “Natural Gas: Should Fracking Stop?”, en Nature, núm. 477, 15 de septiembre de 2011, pp. 271-275, recuperado de <http://www.nature.com/nature/journal/v477/n7364/full/477271a.html>.

Knudsen, Brage Rugstad y Bjarne Foss, “Production Optimization of Shale Gas Systems”, en Center for Integrated Operations in the Petroleum Industry, 26 de abril de 2013, recuperado de <http://www.iocenter.no/ongoing-activities/production-optimization-shale-gas-systems?f[0]=im_field_topic%3A82&f[1]=im_field_topic%3A84&f[2]=im_field_topic%3A91>.

noaa, “Trends in Atmospheric Methane”, en Global Greenhouse Gas Reference Network, recuperado de <https://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends_ch4/>.

Office of the Press Secretary, “U.S.-Canada Joint Statement on Climate, Energy and Arctic Leadership”, en Withe House. Statements & Releases, 10 de marzo de 2016, recuperado de <https://obama whitehouse.archives.gov/the-press-office/2016/03/10/us-canada-joint-statement-climate-energy-and-arctic-leadership>.

Reuters, “Oklahoma’s 5.6-Magnitude Earthquake Sparks Fracking Fears”, en Newsweek, 3 de septiembre de 2016, recuperado de <http://www.newsweek.com/oklahoma-earthquake-sparks-fracking-fears-495574>.

Sean Jeremy, William/The Canadian Press, “Summer Earthquake Con-firmed as Largest Caused by Fracking in B.C.”, en The Globe and Mail, 16 de diciembre de 2015, recuperado de <https://www.theglobeandmail.com/news/british-columbia-eartquake-con firmed-as-largest-caused-by-fracking-in-bc/article27798765/>.

Page 111: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

110

Anthony IngrAffeA

Shabecoff, Philip, “Global Warming has Begun, Expert Tells Senate”, en The New York Times, 24 de junio de 1988, recuperado de <http: //www.nytimes.com/1988/06/24/us/global-warming-has-begun-expert-tells-senate.html?pagewanted=all>.

Solargis, “Solar Resource Maps for Germany”, en Solargis, recupera-do de <http://solargis.com/products/maps-and-gis-data/free/download/germany>.

Solargis, “Solar resource maps for Mexico”, en Solargis, recuperado de <http://solargis.com/products/maps-and-gis-data/free/down load/mexico>.

Trumpener, Betsy, “Earthquake in Northern B.C. Caused by Fracking, Says Regulator”, en CBC News, 16 de diciembre de 2015, recupera-do de <http://www.cbc.ca/news/canada/british-columbia/earth quake-northeastern-b-c-progress-energy-fracking-1.3367081>.

US Energy Information Administration/US Department of Energy, “eia/ari World Shale Gas and Shale Oil Resources Assessment. Technically Recoverable Shale Gas and Shale Oil Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States”, en Advanced Resources International, Inc., junio de 2013, p. 9, recuperado de <http://www.adv-res.com/pdf/A_ EIA_ARI_2013%20World%20Shale%20Gas%20and%20Shale%20 Oil%20Resource%20Assessment.pdf>.

US Energy Information Administration, “Country Analysis Brief: Mexi-co”, en eia Beta, recuperado de <https://www.eia.gov/beta/international/analysis.cfm?iso=MEX>.

US Energy Information Administration, “Technically Recoverable Shale Oil and Shale Gas Resources: Mexico”, en World Shale Resource Assessments, septiembre de 2015, p. 3, recuperado de <https://www.eia.gov/analysis/studies/worldshalegas/>.

White House, Climate Action Plan: Strategy to Reduce Methane Emis- sions, Washington, 2014, recuperado de <https://obamawhite house.archives.gov/sites/default/files/strategy_to_reduce_methane_emissions_2014-03-28_final.pdf>.

Wikipedia, Solar Power by Country, recuperado de <https://en.wiki pedia.org/wiki/Solar_power_by_country#cite_note-IEA-PVPS-2016-4>.

Page 112: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

111

El planeta Tierra, el sistema capitalista mundial y las múltiples crisis sistémicas*

Elmar Altvater **

El tema de este trabajo es bastante claro y, tal vez, sencillo; sin embargo, también es una provocación. Siempre se habla de eco- nomía política, en alemán se le llama national öconomie, econo-mía nacional. Desde los inicios de la década de 1990, es decir, después de la desaparición del socialismo realmente existente como alternativa al desarrollo capitalista, empezamos a usar el término globalización. La globalización es resultado de la larga historia del sistema capitalista mundial que cobró existencia —según Fernand Braudel, el gran historiador francés— en el ex-

* Edición realizada por Omar Ernesto Cano Ramírez.Una primera versión de este artículo fue presentada en el Coloquio Inter-nacional “La crisis del capitalismo y el predicamento energético-ecológico: alternativas al colapso climático antropogénico”, que se realizó del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2015 en el Centro de Investigaciones Inter-disciplinarias en Ciencia y Humanidades de la unam, Ciudad de México, como parte del proyecto papiit in301415 “Crisis, geopolítica y geoecono-mía del capital. Hacia una sociología política del cambio climático y la explotación de fósiles no convencionales en Estados Unidos: lecciones para América Latina”, apoyado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (dgapa) de la unam.

** Economista y sociólogo por la Universidad de Munich, donde se doctoró con un estudio sobre los problemas ambientales en la Unión Soviética. Es profesor del Instituto Otto Suhr de Ciencias Políticas, en el Departamento de Política y Ciencias Sociales de la Universidad Libre de Berlín, Alemania. Ha sido profesor visitante en las universidades de Sao Paulo y Belém-Pará (Brasil), en la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Nacio-nal Autónoma de México (México), y en la New School for Social Research de Nueva York (Estados Unidos).

Page 113: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

112

Elmar altvatEr

tenso siglo xvi, que empezara en 1492, con el supuesto “descu-brimiento de las dos Américas”, y terminara con los Tratados de Paz de Westfalia, en 1648. Por un lado, la primera fecha marca el inicio de lo que acostumbramos llamar el sistema capitalista mundial. La vieja escuela de pensadores sigue la idea de un sis-tema capitalista mundial, es decir, un sistema abierto a descubrir y conquistar todo el planeta Tierra. Por el otro lado, 1648 marca la paz para Osnabrück y Münster, dentro de Alemania, y la Paz de Westfalia, que fue el inicio del orden internacional de los Estados nacionales, es decir, un mundo de fronteras nuevas, de límites nuevos, de líneas divisorias nuevas, a diferencia de un sistema mundial amplio que conquista y se expande en todo el planeta Tierra.

Ese era el discurso hasta fines del siglo xx. Sin embargo, desde entonces, muchas personas se han referido a un cambio impor-tante en la historia de la Tierra, el cual se ha nombrado como antropoceno por unos y capitaloceno por otros. El término de capitaloceno dice que no solamente está globalizada la economía, que se caracteriza por conquistar toda la Tierra, sino que también está globalizada la ecología, la naturaleza del planeta. No solo la economía y el sistema político están globalizados. Así como en el análisis del sistema político utilizamos categorías de la política internacional, en la economía también tenemos categorías que analizan no solamente la economía nacional, sino también la internacional, el sistema económico global. También sabemos sobre la regulación económica y política del sistema, que es un “sistema de gobernanza” como se le ha llamado. Sin embargo, ahora también tenemos conciencia del descubrimiento y la con-quista de la ecología, de la naturaleza, del planeta Tierra, así como de nuestros esfuerzos por destruirla. Nos encontramos en medio de una catástrofe climática: estamos en medio de lo que algunos llaman la “sexta ola de extinción” en la historia de la Tierra —porque las han contado—. Esto significa que debe-mos tomar en cuenta no solo la historia del sistema capitalista mundial, de la modernidad, sino también considerar los millones de años de historia del planeta Tierra. No solamente 500 años, como en el sistema capitalista mundial, no solo dos mil años desde el surgimiento del cristianismo, de la modernidad, de las grandes religiones del Islam, del cristianismo, del judaísmo y otras grandes religiones. También debemos tomar en cuenta la historia del planeta Tierra, la desaparición de las especies, la

Page 114: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

113

El planEta tiErra, El sistEma capitalista mundial y las múltiplEs crisis...

nueva existencia y el nacimiento de nuevas especies en la histo-ria del mundo.

Partamos de la diferencia o distinción en el pensamiento del gran historiador Fernand Braudel, quien dijo que estamos viviendo en la historia, en una sola historia, pero que esta his-toria tiene diferentes capas. Existe una historia de corto plazo de los acontecimientos, luego tenemos desarrollos históricos de mediano plazo con una duración de algunas décadas, quizás de una generación o incluso de dos. Además tenemos desarrollos a muy largo plazo, de varios cientos de años, así como ciclos de desarrollo histórico súper largos, mega largos, de miles, quizás de decenas de miles, o centenas de miles y hasta millones de años que, al mismo tiempo, están presentes en la historia de corto plazo. Debemos analizar el presente a corto plazo en relación con los desarrollos históricos de mediano plazo, los desarrollos de muy largo plazo y la larga duración —longue durée, como le llama Fernand Braudel—, es decir, que el presente se encuentra en la historia del sistema capitalista de los últimos cientos de años.

Eso es lo que debemos hacer, ya que nos desafían aconteci-mientos que tienen una historia extremadamente larga, como la “sexta extinción”, que tiene consecuencias para la propia evolu-ción de las especies. Nosotros, los seres humanos, somos una de las especies vivientes en la Tierra. Esta historia de largo plazo de las especies, de la evolución, por tanto, tiene un impacto, tiene consecuencias para nosotros en el presente, en el corto, mediano y largo plazo. Debemos tomar esto en cuenta. Esto es lo que de- bemos aprender de los nuevos desarrollos, incluso en la ciencia, que descubrió los desarrollos del sistema económico, la política, la guerra y la paz en los últimos 20 años después del colapso del socialismo realmente existente y que también tiene reper-cusiones en la historia del sistema económico, que tiene una his- toria más extensa que la de la política, pero no tan extensa como el desarrollo de las especies de otros sistemas de la Tierra. Tam- bién debemos tomar en cuenta el desarrollo del sistema terrestre y no solamente el desarrollo de los sistemas económicos, políti-cos, sociales, etcétera, debido a que enfrentamos problemas que emergen de ese sistema.

¿Qué son los sistemas terrestres? Fue Kenneth Boulding, un economista, quien en la década de 1960 dijo que nuestro planeta, la Tierra, era nuestra nave espacial —como le llamó en un artículo muy popular que escribió en aquella época—.1 También afirmó

Page 115: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

114

Elmar altvatEr

que hay varios sistemas terrestres. Por ejemplo, el clima es un sis- tema terrestre, pero el clima únicamente entendido como energía en el sistema terrestre. Sin energía no hay vida en la Tierra, no hay desarrollo, no hay economía. Existe otro sistema terrestre que es la información. Esta es muy importante hoy día, como quedó claro después del escándalo de Edward Snowden y el robo de información de la Agencia de Seguridad Nacional (nsa por sus siglas en inglés) en eua, y del fin de la privacidad en internet por el robo de información en el dominio de los sistemas de infor-mación para el control de los desarrollos en cada punto de la superficie —y no solo en la superficie del planeta Tierra—.En la actualidad, la información es también un sistema terrestre y debemos tomarla en cuenta para entender lo que está sucediendo en el desarrollo real del planeta Tierra, desde América hasta Eu-ropa y desde Asia hasta Australia. Eso es lo que debemos tomar en cuenta: la historia de largo plazo.

Y ahora, cabe decir que debemos tener conciencia de que todos estos sistemas terrestres tienen una base en común, esta es el factum brutum, el hecho “negativo” de que el planeta Tierra es un planeta limitado. Sin embargo, se nos olvida que en gran medida tiene límites y actuamos como si el planeta Tierra no tuviera fronteras, ni límites. Podemos actuar sobre la Tierra “como si” fue- ra un planeta sin fronteras. Hoy día hay una idea generalizada, relacionada a la ideología del neoliberalismo, una ideología que no conoce el espacio ni el tiempo. Cuando no se conoce el espacio y el tiempo, tampoco se conocen los límites y, por lo tanto, se pue- de actuar “como si” hubiera perspectivas ilimitadas para la acción humana. Sin embargo, no es así. Como lo han sabido los grandes filósofos, entre ellos Emmanuel Kant quien dijo que la superficie del planeta Tierra es limitada y, por tanto, se deben seguir unas máximas, unos imperativos categóricos, por ejemplo: “Actúa solo según aquella máxima por la cual puedas desear que se convierta en ley universal”. Lo anterior significa que no puedes actuar de una manera que no sea como la de las personas en la Tierra, es decir, tus vecinos, pero también que los vecinos que se encuentren muy lejos puedan hacer lo mismo sin ocasionar efectos dañinos a otros. Por consiguiente, en tus actividades debes tomar en cuen-ta que estos límites sí existen y que debes apegarte a ellos. Eso es de la mayor importancia. Los límites, por lo tanto, son un factum, un hecho que no se puede cambiar. Sin embargo, en la teoría do- minante en la actualidad, en el discurso hegemónico, parece que no se hubieran seguido estos límites, “como si” hubiera una acu-

Page 116: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

115

El planEta tiErra, El sistEma capitalista mundial y las múltiplEs crisis...

mulación infinita de capital, “como si” hubiera un crecimiento ilimitado e infinito del Producto Interno Bruto (pib). Se sabe que en Brasil, por ejemplo, pero también en Alemania, se han negocia-do las leyes estipuladas para la aceleración del crecimiento eco-nómico. Es una decisión política para aumentar el crecimiento, para acelerar el crecimiento “como si” no existieran los límites. Eso es lo que hizo el gobierno de Lula en Brasil, en 2009, y el parlamento alemán decidió lo mismo en 2011. En otros países también existen leyes que exigen más crecimiento “como si” no hubiera límites en el planeta Tierra. Se trata de una cuestión de graves consecuencias.

El planeta Tierra en el Sistema Solar

Ya mencioné antes que en el planeta podemos identificar varios sistemas terrestres y mencioné la energía, el clima y la informa-ción. No mencioné la economía como un sistema terrestre debido a que Kenneth Boulding no lo hace. Boulding tiene una idea muy extraña, para un economista, de que la economía no es un siste-ma terrestre, como sí lo hace con la información. Sin embargo, la economía por supuesto que es un sistema terrestre, pero un sis-tema terrestre limitado, que no crece sin cesar como pretende el neoliberalismo en el estado normal del capitalismo moderno. Con respecto a los otros sistemas terrestres, debemos tomar en cuenta lo siguiente: ¿cuáles son los sistemas terrestres y cuál es el impacto que tiene el sistema energético, por ejemplo, sobre el sistema económico? Cuando se tiene una energía suministrada por los rayos del sol, entonces se trata de otro sistema energético distinto al actual. La energía basada en recursos fósiles, como el petróleo, el carbón y el gas, tiene otro impacto sobre la economía como sistema terrestre, y también sobre el clima; y quizás tam-bién sobre la información. Tenemos que poner atención a las interdependencias entre estos diferentes sistemas que forman el modo de desarrollo del planeta Tierra, del sistema global, pero también de cada espacio local sobre la superficie de este planeta.

La energía solar, y eso es lo que la diferencia de la energía fósil, es un sistema energético abierto. La fuente de energía no provie-ne del planeta Tierra, sino del Sol, y eso hace una gran diferencia cuando se le compara con la energía fósil, la cual no proviene directamente del sol sino, muy indirectamente, de millones de

Page 117: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

116

Elmar altvatEr

años debido a la mineralización de la biomasa producida por la energía solar en la corteza terrestre y que hoy día estamos apro- vechando como recurso energético. Por lo tanto, la nueva fuente de energía, la fuente de energía fósil, proviene de nuestro propio planeta. Debido a que estamos utilizando la energía fósil más que la energía solar, el sistema de energía termina siendo un sistema energético limitado. Esto hace toda una diferencia.

El sistema de la energía solar, no obstante, depende del tiem-po y el espacio naturales. Es decir, que también hace toda una diferencia para el entendimiento de nuestro medio ambiente cuando el sistema está delimitado en términos de tiempo y es- pacio. Es distinto si entendemos el ambiente “como si” no hubiera límites de tiempo y espacio, porque podemos usar la energía fósil en la mañana, en la tarde, en la noche, en el día, en el invierno, en el verano, etcétera. Lo anterior es imposible con los rayos so-lares, con un sistema de energía abierto. Esto hace que nuestra conciencia, así como nuestras actividades, sean muy diferentes bajo un sistema de energía solar que con el de energía fósil.

Podemos medir los sistemas energéticos en términos de la intensidad y el uso de la energía. Durante cientos de miles de años, los seres humanos hemos utilizado los rayos solares como la única y determinante fuente de energía, pero esta fuente de energía no resultó tan poderosa en comparación a la fuente de energía fósil. La medición de estas fuentes de energía es lo que se conoce como la tasa de retorno energético (eroei, por sus siglas en inglés). En el caso del sistema de energía solar, esta tasa de retorno energético es más bien baja comparada con la del sistema de energía fósil. La tasa de retorno energético del carbón, el petróleo o el gas fósil es mucho más alta que la de la biomasa, por tanto, es muy favorable para las actividades humanas, especialmente para las actividades humanas en la producción. Lo que permite el creci-miento de la ganancia. Por consiguiente, solamente es posible basar los sistemas capitalistas que llevan a grandes ganancias y altas tasas de crecimiento en las fuentes de energía fósil y no en las de energía solar. Ese es quizás uno de los obstáculos que enfrenta la transformación del sistema de energía fósil —bajo las actuales condiciones capitalistas— en uno basado en la energía solar renovable. En esta transformación tendremos que cambiar el sistema natural y la manera de utilizar las diferentes energías, y coordinarlas haciéndolas compatibles con el sistema social. El sistema social y su organización está relacionado con la organiza-ción del sistema energético, con uno de los sistemas terrestres, y

Page 118: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

117

El planEta tiErra, El sistEma capitalista mundial y las múltiplEs crisis...

luego con el sistema de información y así sucesivamente. Cuando no se hace uno, no se puede hacer el otro. Es sumamente impor-tante entender esto cuando hablamos de la transformación del sistema energético, la revolución energética, la transformación hacia energías verdes en lugar de la negra y marrón.

La transición entre los regímenes energéticos en la historia de la humanidad

La Revolución Industrial, surgida hace 250 años, primero en Ingla-terra, luego en Europa y posteriormente en todo el mundo, solo fue posible porque se pudo aumentar la tasa de retorno energético al utilizar energía fósil en lugar de energía solar. Esta transfor-mación energética, la transformación de la energía del sistema fue muy favorable para el desarrollo humano y, en cierta medida, representó un avance, uno que la historia y las ciencias sociales han interpretado como avance progresista.

En la historia de la humanidad, en los últimos miles de años, digamos desde el fin de las eras glaciales, es decir, hace aproxi-madamente unos 11 700 años, en la Tierra hemos tenido varios sistemas energéticos, aunque solamente tres son de nuestro in-terés para entender el desarrollo pasado y futuro. Tuvimos un sistema de energía pre-fósil basado en una fuente de energía ex- terna que es el sol, a la que ya me he referido. Luego tuvimos un tiempo de transición de un sistema de energía solar a un siste- ma de energía fósil. Posteriormente, desde la Revolución Indus- trial —iniciada en Inglaterra y esparciéndose después por todo el mundo—, a finales del siglo xviii, tenemos el sistema de energía fósil. En la actualidad seguimos bajo este sistema, pero sabemos que está llegando a su fin. En el futuro tendremos un sistema de energía post-fósil, que es la única posibilidad que tiene la huma-nidad. ¿El sistema de energía post-fósil puede ser similar al del mundo anterior a las energías fósiles? Quizás no, porque la Tierra está en un proceso de desarrollo y “nada se repite en la historia”, por tanto, debemos tener conciencia de que el sistema de energía renovable post-fósil será muy diferente del sistema de energía pre- fósil, aunque no sabemos exactamente cómo será. Esta es una cuestión que tendrá que decidir nuestra generación y la siguiente, es la tarea futura y el desafío que enfrenta el desarrollo de la humanidad.

Page 119: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

118

Elmar altvatEr

Los tiempos más importantes e interesantes en esta historia de sistemas energéticos son los de transición de un sistema de energía a otro. La transición del sistema de energía pre-fósil al fósil fue bastante sencilla. ¿Por qué? Claro que hubo conflictos, batallas, guerra por ello, por supuesto que no fue tan simple, pero en principio fue sencillo porque la tasa de retorno energético en el sistema de energía fósil era mucho más alta que la del anterior sistema, basado en los rayos solares. Lo que ahora debemos pre-guntarnos es: ¿la transición de un periodo de sistema de energía fósil a uno de energía solar es tan sencillo?, ¿cuál será el futuro?, ¿cómo se desarrollará la tasa de retorno energético en el futuro? No tenemos una respuesta al respecto. No tenemos información, ni conocimientos seguros sobre estos sistemas energéticos que se siguen uno al otro. Solo sabemos, y debemos estar conscientes de ello, que esa transición se dará debido a que el sistema fósil está llegando a su fin, quizás en 20 o 30 años, quizás en 100 años, pero llegará a su fin, y en ese momento la transición será absolu-tamente necesaria.

Sin embargo, debemos ser optimistas porque así como hay un capitalismo pre-fósil, entonces quizás pueda haber uno post-fósil o ¿acaso será diferente? Debido a que el capitalismo post-fósil no se puede basar en una alta tasa de retorno energético —como en la época pre-fósil donde la transición fue favorable para la huma-nidad porque fue una transición hacia una tasa alta—, creo que no será igual y que debemos encontrar otras soluciones a este problema. Por lo pronto, es una pregunta abierta a considerar.

¿Cómo entender estas diferencias en la transición de proce-sos? Cuando se quiere entender algo, se necesitan siempre ca-tegorías para interpretar esos desarrollos. Una de las categorías básicas para entender la transición de los sistemas energéticos combinada con las transiciones en los sistemas social y político, es que todo está entrelazado. Lo mejor es seguir la idea de Karl Marx, quien afirmó que el doble carácter de todos los procesos sociales es un punto básico para interpretar y entender las con-tradicciones del proceso de desarrollo bajo el capitalismo: todo proceso económico siempre es, por un lado, la transformación de la naturaleza para producir valores de uso que satisfagan las necesidades humanas —problema abordado por la economía ter- modinámica, es el caso de Nicholas Georgescu-Roegen—; y por otro lado, es una contradicción entre trabajo y capital, entre pro-ducción de valor y valorización de capital.

Page 120: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

119

El planEta tiErra, El sistEma capitalista mundial y las múltiplEs crisis...

Debemos tener conciencia del doble carácter de todos los pro-cesos económicos, ya que estos siempre son transformaciones sociales. En los sistemas económicos existen transformaciones de valor; solo tiene sentido producir cuando hay un resultado, un excedente, una plusvalía, un excedente de dinero al que se le lla-ma ganancia o plusvalía. En el sistema económico es necesario tener una plusvalía que sea comparable con el excedente en el sistema energético. Se invierte en energía para obtener más ener-gía. En el sistema económico se invierte valor, se invierte dine-ro para obtener más, como un resultado que sea lógicamente comparable. Por tanto, el uso de la energía fósil con una alta tasa de retorno energético es también la base para producir una plus-valía alta en el sistema económico. Siguiendo la misma línea de pensamiento, el capitalismo ha funcionado tan bien, de manera tan fluida, porque se combinó, se coordinó, con el sistema ener-gético como un sistema terrestre.

Existen dos categorías para medir estos excedentes. En el sis-tema económico se tiene la tasa de ganancia, que se conoce con otros términos en los enfoques modernos que no se basan en la economía política y crítica de Marx; podemos decir valor de los accionistas, que también es una plusvalía en comparación con la inversión realizada o, usando terminología keynesiana, podemos decir retorno de capital. Se tiene la misma medición en el sistema energético cuando hablamos en términos de la tasa de retorno de la inversión, es decir, se obtiene más dinero de lo que se invirtió en sumas monetarias. Por tanto, esto coexiste de manera lógica y encaja a la perfección.

La trinidad capitalista y el fetichismo del crecimiento

El sistema económico tiene transformaciones de valor. En el siste-ma energético, sin embargo, no se tienen transformaciones de valor en término de incrementos, pero sí se tienen cambios cua- litativos. Esto es importante en la historia del pensamiento social. Cuando se ve el desarrollo del pensamiento social y se remonta uno a Aristóteles, 300 años A.C., o a los fisiócratas a inicios del siglo xviii, o a Adam Smith a finales del mismo siglo, o a John Stuart Mill, o a Jevons, el gran economista, o a Karl Marx, enton-ces encontrarán consideraciones alrededor de este gran proble-ma en un periodo de transformación, como lo fue el final del

Page 121: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

120

Elmar altvatEr

siglo xviii. En estos periodos de transformación los desafíos son más visibles que en otros; por consiguiente, se tienen hallazgos teóricos más interesantes.

El resultado de la transformación al final del siglo xviii fue una nueva trinidad capitalista, por así decir: energía fósil, racionali-dad occidental tecnificada y dinero. Una trinidad al interior del sistema energético. El capitalismo se convirtió en un sistema de energía fósil, pero no de inmediato, sino a lo largo de un periodo extenso, en el siglo xix y también en el xx. Todavía nos encontra-mos en dicho periodo de transformación, aunque ahora se trata de una doble transformación. Aún estamos transformando el sistema económico para incluir la energía fósil pero, al mismo tiempo, cada vez estamos incluyendo más energías renovables provenientes de la biomasa, la energía solar y la eólica, entre otras. Esta trinidad capitalista fue posible ya que la energía fósil favorece en gran medida la producción de ganancias capitalistas, debido a la compatibilidad entre la tasa de retorno energético y la tasa de ganancia. La racionalidad occidental también es im- portante, ya que se ha convertido en la base del sistema, esta racionalidad no se encuentra solamente en la cabeza, sino tam-bién en la imaginación de los instrumentos que utilizamos. Esta racionalidad técnica predomina en todos los desarrollos en la eco- nomía, así como en las manipulaciones técnicas. El otro elemento de esta trinidad, el dinero, también es muy importante; el dinero como forma social que permite la producción de estos exce-dentes, que son necesarios en la tasa de retorno energético, así como en la economía bajo la forma de plusvalía. El dinero requie-re de esta lógica, pero como una lógica real inscrita en el desa- rrollo real del sistema capitalista. Sabemos que el dinero no es solamente algo real en el sistema, sino que además tiene un gran poder. El poder del dinero es muy violento y está gobernando a muchos en la actualidad. Una de las expresiones más impor-tantes de la violencia del dinero en esta trinidad es la crisis de endeudamiento de nuestros tiempos, que empezó en la década de 1980 del siglo pasado en México —la crisis mexicana de endeu- damiento— siguió con Brasil, con Latinoamérica en general, y prosigue hasta hoy, ha llegado a Grecia donde se da la crisis de endeudamiento más profunda en Europa —no en Latinoamérica o en otras partes del Tercer Mundo—. La crisis de la deuda regresó al Primer Mundo mostrando que esta trinidad es muy violenta, o que puede ser muy violenta y ha dominado sobre toda la exis-tencia del desarrollo.

Page 122: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

121

El planEta tiErra, El sistEma capitalista mundial y las múltiplEs crisis...

El sistema está formado por una alta tasa de crecimiento cuantitativo y, en el sentido cualitativo, este crecimiento, esta acumulación de capital, también es el desarrollo de la formación de clases sociales, y las formación de entidades políticas, que son una consecuencia de la formación de clases y sus dinámicas. Las dinámicas capitalistas, y el desarrollo del sistema capitalista basado en el sistema energético, adquieren importancia para entender los fenómenos contemporáneos, como la crisis que he mencionando, por ejemplo, y muchos otros problemas, inclu-yendo la paz y la guerra.

El resultado es que el crecimiento se vuelve la realidad de este sistema dinámico basado en la energía, el dinero —el capital— y la racionalidad occidental —la trinidad, como le llamo—. El resul-tado es una alta tasa de crecimiento del capital y también del pib. Esto quiere decir que la sociedad en su conjunto está cambiando en una forma y a un ritmo que no se había visto antes. Lo an-terior se vuelve más claro en el Informe del milenio, de Angus Maddison, el estadístico noruego, quien analiza el desarrollo económico en todo el mundo a lo largo de dos mil años, desde el nacimiento de Jesucristo hasta el año 2000.2

Gráfica 1. pib per capita en siete reGiones mundiales y en el acumulado Global, del año 0 a 1998

(en dólares internacionales de 1990)

Fuente: Angus Maddison, The World Economy: A Millennial Perspective, ocde, 2001, p. 28.3

Page 123: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

122

Elmar altvatEr

Según nos muestra Maddison, al medir el ingreso per cápita a lo largo de un periodo tan extenso, no había crecimiento en la Tierra —como sistema global— sino hasta la Revolución Indus-trial, a finales del siglo xviii, cuando surgiera la revolución fósil. Casi no había crecimiento, por lo tanto, no había desigualdad en el mundo. La Revolución Industrial llevó a resultados muy visibles: saltos extremos en las tasas de crecimiento y también mayor desigualdad de desarrollo entre los diferentes continentes de la Tierra. Esta desigualdad se repite a escala local, a escala nacional, entre las generaciones, entre los géneros, etcétera. Des-de la Revolución Industrial, la desigualdad atraviesa a los seres sociales de una manera dramática nunca antes vista.

Ciertamente, no se podría decir que no había desigualdad en el mundo antes de la Revolución Industrial, había mucha desi-gualdad pero tenía otro carácter. Esto tiene consecuencias ya que la historia de las altas tasas de crecimiento es más bien corta. Cuando leemos un informe de la ocde o de otras instituciones in- ternacionales, pensamos que es natural que las tasas de creci-miento sean altas, que las naciones o los gobiernos que no están generando un crecimiento alto son gobiernos que están fracasan-do y que tienen un desempeño deficiente. Antes de la Revolución Industrial se podrían haber incrementado las tasas de crecimien-to, pero esto no fue posible ya que el sistema energético no era compatible con el sistema económico y, por consecuencia, las tasas de crecimiento no se podían incrementar. No fue sino hasta después de esa revolución que fue posible alcanzar tasas de cre- cimiento altas; antes no lo era. La pregunta entonces es: ¿cuando tengamos que organizar la transición a un sistema de energía renovable post-fósil, volverán a ser posibles las tasas de creci-miento altas? Yo diría que es muy probable que no.

El problema es claro: cuando crece la desigualdad, hay más luchas en el mundo, luchas de clases, ya que en el mundo capi-talista, la desigualdad también es desigualdad de clase. Los que tienen dinero son los acreedores y los que no lo tienen están en- deudados; sin embargo, ambos grupos son necesarios para que funcione el sistema en su conjunto. Por lo tanto, esta desigualdad es estructural y no solo se reproduce a sí misma, sino que es res-ponsable de la estructura de poder de todo el sistema.

Existe un “fetichismo del crecimiento” que es de suma impor-tancia en los discursos políticos y económicos, que se aprende también en los seminarios universitarios —como los que se im- parten en la Universidad Nacional Autónoma de México, así como

Page 124: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

123

El planEta tiErra, El sistEma capitalista mundial y las múltiplEs crisis...

en mi universidad, la Libre de Berlín—, y está también en la globa-lización de los discursos económicos que se dan y que no es lo óptimo para el desarrollo de la ciencia económica. Sin embargo, todo el mundo cree que el crecimiento es bueno para los pobres, es bueno salir de deudas. Solo diré que sí es posible salir de deudas, siempre y cuando se tengan altas tasas de crecimiento. Sin embargo, ¿qué sucede con los países que tienen que salir de la deuda cuando no tienen la posibilidad de organizar una alta tasa de retorno energético ya que se les está agotando la energía fósil, como en el caso de Grecia? No pueden producir altas tasas de crecimiento y como consecuencia se están hundiendo en la pirámide de endeudamiento y no tienen la oportunidad de salir. Por lo tanto, la solución a la crisis de endeudamiento —que esta-mos buscando en todo el mundo— no es posible en una ambiente capitalista en donde la tasa de retorno energético introduce fuen-tes energéticas no convencionales, como es el caso de la fractu-ración hidráulica para extraer petróleo y gas —el fracking— y adentrarse a aguas profundas en busca de petróleo, entre otras.

Se tienen otros límites para aumentar la tasa de crecimiento. Como el llamado “efecto rebote”, que se da cuando aumenta la eficiencia de la extracción de las fuentes energéticas y se vuelven más baratas, lo que significa que las leyes del mercado están controlando el desarrollo de todo el sistema. Cuando un bien se vuelve más barato, por supuesto se le consume más, llevando a una multiplicación de los efectos negativos de utilizar este recurso energético. Por tanto, el efecto rebote es muy negativo para la sustitución de las energías fósiles por otras.

En cuanto a los límites del crecimiento, se puede decir que estos se encuentran principalmente del lado de los insumos de las fuentes energéticas, que solemos llamar el pico de la extracción de petróleo, carbón y gas. Pero es importante mencionar que tam-bién se tienen límites en el lado de la producción, en la emisión de gei a la atmósfera; así como en otros materiales que son ne-cesarios para la transformación de las fuentes energéticas reno-vables en energía utilizable. Hemos llegado al extremo en que incluso se están agotando algunas de las energías y elementos esenciales para la supervivencia de los seres humanos —como el nitrógeno y la biodiversidad—.

Por lo tanto, debemos tomar en cuenta lo que Naomi Klein mencionó en su libro Esto lo cambia todo: el capitalismo contra el clima,3 donde advierte más o menos así: “Para salvar el clima es necesario combatir al capitalismo”. Esto es particularmente

Page 125: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

124

Elmar altvatEr

importante para los jóvenes del mundo ya que van a tener que cargar con las consecuencias de lo que las generaciones anterio-res hicieron en las últimas décadas sin respetar los límites del planeta Tierra en la historia de largo plazo, de súper largo plazo, así como en la historia de corto plazo. Tienen y tendrán que tra-bajar para encontrar soluciones para la supervivencia de todos, tanto en el ámbito individual como en el global.

A modo de conclusión: eventos de hoy, escenarios del mañana

Una de las cuestiones más importantes a considerar para trans-formar el presente sistema capitalista es la cuestión del tiempo y la tasa de retorno energético del tiempo. Desde el pasado hasta el presente, donde actuamos como personas, como militantes de movimientos sociales, como compañías capitalistas o como funcionarios del Estado, los grupos sociales han tenido que ac-tuar en su propio tiempo para poder crear el futuro que desean. Para ello primero han tenido que imaginar el futuro y cuando lo hacen puede que imaginen algo que sea o no una alternativa a la forma actual del presente.

Pero cuando tomamos en cuenta la tasa de retorno energético del tiempo, descubrimos que aunque veamos el pasado, no hay alternativa en él, no hay forma de modificar lo que ya es pasado. Es como la famosa consigna de Margaret Thatcher, There is no alternative (No hay alternativa). Si solamente vemos hacia el pa- sado, en retrospectiva, no hay alternativa, pero cuando miramos hacia el futuro, siempre las hay. No hay futuro posible sin alter-nativas, y eso nos llena de esperanza, que en el futuro podamos cambiar la situación en la que vivimos.

Existen posibilidades ciertamente, y ellas se basan en poten-cialidades que fueron creadas en el pasado y que podemos apro-vechar para crear algo diferente a lo que heredamos de nuestros padres y abuelos. Podemos ver estas posibilidades en el fututo solo si dejamos de ver a la historia como una simple secuencia de eventos —aunque en un grado limitado lo sea—, y la percibimos en cambio como una secuencia de posibilidades. Es entonces que se pueden tomar estas potencialidades para hacerlas historia y convertirlas en una realidad en el futuro.

Page 126: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

125

El planEta tiErra, El sistEma capitalista mundial y las múltiplEs crisis...

Es por esto que Edward P. Thompson, historiador británico, dijo que en la historia del sistema capitalista siempre había exis-tido una alternativa paralela. Siempre había existido la economía moral, como él la denominó, y no solo la economía capitalista. La economía capitalista convencional —que sin duda era domi-nante— seguía el principio de las ganancias y la acumulación del capital en su aspecto económico, y en la política tenía el principio del poder y el dominio. El capitalismo no sabía nada de alterna-tivas, no sabía nada de moralidad, dentro de él no había alter-nativas de historia. En cambio en la economía moral sí las hubo.

Eric Hobsbawn y, en especial, E. P. Thompson demostraron que esta economía moral existía bajo la forma de las cooperativas. A lo largo de la historia del capitalismo siempre ha habido coo-perativas. ¿Por qué había cooperativas? Antes que nada debido a que en ese momento –—como también sucedió en el pasado— había ideas de diferentes futuros posibles, de un futuro mejor, de un futuro con una mayor cooperación, no solamente un futuro basado en las ganancias. Había diferentes alternativas e ideas de otro futuro, de un futuro alternativo diferente del pasado y del presente, que se materializó en la economía moral bajo la forma de las cooperativas. En el siglo xix hubo un movimiento de coo-perativas en todos los países de Europa, en Brasil y México, así como en muchos otros países de América Latina. Desde ese siglo han existido formas cooperativas de manejar la economía, no solo las formas capitalistas encabezadas por las corporaciones trasnacionales.

La existencia de las cooperativas ha sido tan continua hasta nuestros días que la Asamblea General de las Naciones Unidas (onu) proclamó 2012 como el “Año Internacional de las Coope-rativas”. Cuando la onu proclama el Año de las Cooperativas —o el Año de la Liberación de las Mujeres— entonces, ese tema, que ya existía, empieza a tomar relevancia mundial porque uno quiere conocer las cifras que reflejan la importancia de las cooperati-vas. Y resulta que aproximadamente 800 millones de personas en el mundo trabajan en cooperativas, trabajan bajo formas de organización económica diferente de las compañías capitalistas normales.4 ¡800 millones de personas! Eso quiere decir que te-nemos que multiplicar esta cifra, por lo menos, por cuatro, para saber cuántas personas se ven influidas, por diferentes medios, de la formas alternativas de manejar la economía. Entonces, en-contramos que 3 500 millones, la mitad de la humanidad, vive, se beneficia o se relaciona con formas de organización económica

Page 127: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

126

Elmar altvatEr

alternativas, y no bajo la organización capitalista dominante de las corporaciones trasnacionales y multinacionales. Es por esto que es un grave error decir que no hay alternativas en el presente.

En el campo de las ciencias sociales, hace tiempo que se em-pezaron a analizar las alternativas de organización económica en el mundo y se descubrió que también han existido diferentes capitalismos. Existe una forma de capitalismo que podríamos lla- mar “atlántico” influido sobre todo por los modos estadouniden-se y británico de organización. También tenemos otra forma de organización capitalista, la de Europa continental, que es muy diferente de la atlántica, pues no se basa tanto en los valores de los accionistas, sino más bien en la cooperación, donde incluso hay formas incluyentes de cogestión en las que los trabajadores desempeñan una función importante. Sin embargo, estas solo son alternativas “en el” modo capitalista de organizar la econo-mía, son alternativas “dentro” del marco del capitalismo.

Pero las cooperativas sí son alternativas “al” capitalismo, que están “fuera” de su lógica, pero que cobran existencia a su inte-rior. Este es realmente un proceso dialéctico: la contradicción inherente del desarrollo de alternativas, que siempre y de manera casi inevitable, se tienen que construir dentro del capitalismo para poder trascenderlo. Las cooperativas —que han existido por varios siglos a la par de las corporaciones capitalistas— son real- mente importantes como alternativa ya realizada y como alter-nativa que se puede potenciar aún más.

Hay otra distinción que se tiene que hacer. Las alternativas “al” capitalismo, como la economía moral y las cooperativas, se ge-neran debido a un “excedente utópico”, por así llamarlo, es decir, a ideas nuevas que van más allá de lo que existe en la realidad del presente y que tienen como objetivo crear algo nuevo en el futuro. En nuestro presente, el siglo xxi, muchas personas tienen ideas utópicas y tratan de explotar este excedente utópico para trascender “al” capitalismo. Este excedente se puede encontrar hoy en día en muchas capas de nuestras sociedades, tanto en América Latina como en Europa. Si bien no hay tanta diferencia de fondo entre las ideas utópicas de estos grupos geográficos y sociales, lo que las diferencia es si sus proyectos se están constru-yendo, se idealizan o tan solo se imaginan como las alternativas. Para que las alternativas “al” capitalismo se logren realizar deben dejar de ser solo ideas, solo excedentes utópicos en potencia; únicamente así pasarán a ser respuestas a los desafíos de la rea-lidad y a las tendencias críticas de nuestra época.

Page 128: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

127

El planEta tiErra, El sistEma capitalista mundial y las múltiplEs crisis...

Cuando se sigue esta idea, se toma conciencia de que, histó-ricamente, cuando el desarrollo capitalista ha estado en crisis inevitablemente surgen alternativas. Así sucedió en los siglos xix y xx, y así está sucediendo en el xxi —que no es tan diferente de los dos anteriores—. Uno toma conciencia de que en América La- tina —como en Europa— hay una economía solidaria, y que es absolutamente real desde Argentina, pasando por los países an-dinos, hasta México. Esta economía solidaria es una respuesta ante los desafíos de la crisis capitalista, pues el capitalismo en su forma actual ya no puede integrar a toda la población trabajadora en el proceso productivo. Eso lleva a las personas a tratar de en- contrar diferentes alternativas de organización del trabajo para sobrevivir. Sin embargo, hay que precisar que este tipo de orga-nización es, en gran medida, una economía alternativa de la su-pervivencia; y por eso mismo, con frecuencia, es una alternativa precaria de trabajo y de vida. Por ello hay que entender que las alternativas no siempre son muy productivas, ni progresistas, ni implican la mejor forma posible de vivir para la población.

Hay otro problema que tenemos que considerar. En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial del siglo pasado, tuvi-mos la “edad de oro” del capitalismo —lo que en francés se de- nomina la “década gloriosa” de los años treinta (trente glorieuses)— y lo que se llamó “milagro económico” en Alemania y en otros países europeos. En esa época no existía la idea de una alterna-tiva al capitalismo porque el capitalismo “era la” alternativa, la alternativa al socialismo realmente existente. La no-alternativa del desarrollo capitalista era al mismo tiempo la alternativa a la al- ternativa, es decir, a la alternativa del campo socialista más allá del mundo en guerra. Así que no existía la idea de una alternativa, porque además era muy complicado organizarla en una época en la cual el capitalismo aparentaba ser la formación socioeco-nómica victoriosa. ¿Qué caso tenía buscar una alternativa a una formación socioeconómica exitosa? Solo se necesitan alternati-vas cuando esta formación no funciona.

Esto también se vio confirmado por el colapso del socialis-mo realmente existente, en 1989, cuando el sistema soviético se derrumbó. ¿Por qué se habría de pensar en alternativas en tal situación? Se necesitaron solo un par de años para que volviéra-mos a pensar otra vez en alternativas como respuesta a la cri- sis económica de la década de 1990, que había iniciado con la crisis de endeudamiento, en agosto de 1982, en México, seguida por la crisis de endeudamiento brasileña, la argentina y así suce-

Page 129: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

128

Elmar altvatEr

sivamente. Todos los países latinoamericanos y luego los países africanos, y después los países asiáticos cayeron en crisis de en- deudamiento, fue entonces que, evidentemente, la gente se vio obligada a pensar en alternativas y, necesariamente, en muchas de ellas.

Habría que pensar cómo organizar un nuevo orden interna-cional. Después de la caída del campo socialista resultó necesario reorganizar el capitalismo mundial para que funcionara. Lo que se desarrolló en el orden internacional en los años posteriores a la caída del campo socialista, y en los años de la crisis de en-deudamiento, no tuvo mucho éxito y hasta hoy no lo ha tenido. Podemos ver esto muy claramente en la dinámica del desarrollo capitalista, del desarrollo de la crisis capitalista, ya que la crisis de endeudamiento, en tanto crisis internacional, se propagó desde Estados Unidos y después desde América Latina hacia el conti-nente asiático para la segunda mitad de la década de 1990; luego azotó Estados Unidos como una sub-crisis y como una nueva crisis económica al inicio del nuevo milenio, en 2001; y nuevamente se convirtió en la crisis de endeudamiento estadounidense que luego se ha desplazado a Europa con una crisis del euro, del dinero europeo; ya en Europa, la crisis de endeudamiento se convirtió en una crisis más grave en los países mediterráneos: Portugal, España y, después, Grecia. Sin embargo, esta crisis aún no ha llegado a su fin.

Ante este panorama, se hacen necesarias nuevamente alter-nativas “al” capitalismo. Se requiere reorganizar todo el sistema financiero y monetario en el mundo, y organizar la supervivencia a nivel local. Volver a la necesidad de construir formas solidarias y morales de economía, revalorar las cooperativas que ya tienen una larga historia, pero que hoy día son muy importantes, porque son un movimiento, utopías realizadas como formas de organizar la vida económica y la vida social que no son hegemónicas, pero que tienen un impacto sobre nuestras sociedades, desde Europa hasta América Latina.

Finalmente, cabe hacer énfasis en el hecho de que se nos ago- tan los recursos, en particular los recursos energéticos, por lo que tenemos que encontrar, desarrollar, establecer y hacer reali-dad un nuevo modelo energético basado en energías renovables. Esta es una cuestión muy importante, significa que en la actuali-dad las alternativas deben potencializar dos aspectos: primero, la realización de la idea de Thompson de que siempre hay una his-toria paralela a las formas capitalistas, que se materializa en las

Page 130: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

129

El planEta tiErra, El sistEma capitalista mundial y las múltiplEs crisis...

formas morales que utilizan la dinámica moral y la energía de las personas para organizar la economía. Estas formas morales de la economía deben ser los cimientos sobre los que se constru-yan las alternativas. Este es un elemento importante de las alter-nativas hoy en día y, por supuesto, es un elemento moral ya que se relaciona con las personas, con personas concretas, con su cul- tura e idioma. Las alternativas para México son diferentes de las de Alemania u otros países, pero habrán muchas ideas y pensa-mientos en común.

El segundo aspecto es que esta economía moral también debe ser una economía solar, que se base en una fuente de energía ex- terna al planeta, que venga del Sol y ya no de la corteza terrestre. Porque cuando usamos las reservas energéticas de la corteza terrestre producimos emisiones de carbono que, como sabemos, son causantes de la crisis climática actual, que puede llegar a convertirse en una catástrofe climática si, además, no mantene-mos lo que resta de petróleo, gas y carbón debajo del suelo.

Este tipo de alternativa “al” capitalismo es, por un lado, un excedente utópico, que tenemos que tomar en cuenta y apro-vechar; y por el otro, es también una respuesta a los desafíos reales del modelo hegemónico de desarrollo capitalista. No basta con tener variaciones del capitalismo, hay que impulsar alterna-tivas “al” capitalismo. Y para lograr esto, para poder resolver los problemas de nuestros tiempos, tenemos que tomar en cuenta que el capitalismo también intenta generar “sus propias” alternati- vas, dentro de su propia dinámica, como es el caso de la geo-ingeniería que intenta reducir el CO2 en la atmósfera mediante procesos tecnológicos y no cortando el origen de las emisiones, que impulsa megaproyectos de energía nuclear, de fósiles no convencionales y de biomasa, y que luchará para mantener la desigualdad en el mundo actual.

Notas

1 Kenneth E. Boulding, The Economics of the Coming Spaceship Earth, 1966.2 Aunque su metodología puede ser cuestionada, su lógica y sus

conclusiones son muy interesantes y útiles. Angus Maddison, The World Economy: A Millennial Perspective, ocde, 2001, recuperado de <http://theunbrokenwindow.com/Development/MADDISON %20The%20World%20Economy--A%20Millennial.pdf>.

Page 131: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

130

Elmar altvatEr

3 Noami Klein, Esto lo cambia todo: el capitalismo contra el clima, Madrid, Paidós, 2015.

4 fao, “Agricultural Cooperatives are Key to Reducing Hunger and Poverty”, 31 de octubre de 2011, recuperado de <http://www.fao.org/news/story/en/item/93816/icode/>.

Bibliografía

Boulding, Kenneth E., The Economics of the Coming Spaceship Earth, 1966.

fao, “Agricultural Cooperatives are Key to Reducing Hunger and Poverty”, 31 de octubre de 2011, recuperado de <http://www.fao.org/news/story/en/item/93816/icode/>.

Klein, Noami, Esto lo cambia todo: el capitalismo contra el clima, Ma-drid, Paidós, 2015.

Maddison, Angus, The World Economy: A Millennial Perspective, París, ocde, 2001, recuperado de <http://theunbrokenwindow.com/Development/MADDISON%20The%20World%20Economy--A%20 Millennial.pdf>.

Page 132: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

131

Problemas y contradiccionesdel “capitalismo verde”*

Birgit Mahnkopf **

En el debate actual sobre la energía y sobre el papel que jugará el petróleo —en su doble forma, como petróleo húmedo (wet oil) y como valor financiero (paper oil)— existen en general dos gran-des bloques: por un lado, el cabildeo a favor de los combustibles fósiles y, por el otro, el bloque de los ambientalistas. Diversos estudios alertan sobre el posible triunfo del cabildo fósil. Sin em- bargo, el panorama se complica cuando incluimos un tercer blo- que, la “economía verde”, que no está directamente a favor de los combustibles fósiles, pues impulsa un cierto cambio de dinámica económica, pero sí está limitado en cuanto a su análisis estruc-tural y al marco de referencia en el que coloca sus propuestas de solución.

En los últimos años, en Europa se ha debatido muy intensa-mente sobre lo que se ha dado en llamar “crecimiento verde” y

* Edición realizada por Omar Ernesto Cano Ramírez.Una primera versión de este artículo fue presentada en el Coloquio Inter-nacional “La crisis del capitalismo y el predicamento energético-ecológico: alternativas al colapso climático antropogénico”, que se realizó del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2015 en el Centro de Investigaciones Interdis-ciplinarias en Ciencia y Humanidades de la unam, Ciudad de México, comoparte del proyecto papiit in301415 “Crisis, geopolítica y geoeconomía del capital. Hacia una sociología política del cambio climático y la explotación de fósiles no convencionales en Estados Unidos: lecciones para América Latina”, apoyado por la Dirección General de Asuntos del Personal Acadé-mico (dgapa) de la unam.

** Investigadora en ciencias sociales y profesora emérita en la Universidad de Ciencias Económicas y de Derecho (hwr) en Berlín. Es miembro del Instituto de Berlín para la Economía Política Internacional.

Page 133: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

132

Birgit Mahnkopf

“economía verde”, enfoque que surgió como secuela de la crisis financiera de 2008. Desde entonces, el “crecimiento verde” ha sustituido a la anterior narrativa muy difundida del desarrollo y el crecimiento sostenible. La nueva “narrativa verde” es un dis- curso ampliamente difundido entre diferentes instancias de la Organización de las Naciones Unidas (onu), en particular el Pro-grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), pero también entre los gobiernos europeos, la Unión Europea en su conjunto e incluso Corea del Sur y Estados Unidos. Incluso se observan debates sobre el enfoque del crecimiento verde en China. Los medios de comunicación de la ocde, extensos círculos académicos y también un gran número de organizaciones de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales forman parte de este tercer bloque. Estos grupos están tratando de encon- trar un punto medio entre quienes cabildean por el uso de com-bustibles fósiles y el bloque de los ambientalistas.

Frente a este contexto, el trabajo se desarrollará de la siguien-te manera: primero, aludiré a lo que promete este enfoque del crecimiento verde y, en seguida, procuraré argumentar que, de hecho, este enfoque del crecimiento verde es equiparable a una especie de “capitalismo verde”. En la parte central me concentraré en la cuestión de si realmente es posible un “capitalismo verde” y argumentaré por qué no lo es. Para ello me enfocaré en los límites del crecimiento y me referiré al cambio climático, la extinción de las especies y el daño a los ecosistemas; problemas que son parte de lo que produce el sistema capitalista. En la última parte me con- centraré más en la problemática de los insumos, es decir, los recursos necesarios más allá de los combustibles fósiles, me re- fiero a los minerales y metales necesarios para desarrollar las tecnologías de energías renovables, principalmente la energía so-lar. Sin duda alguna, tenemos que cambiar a tecnologías basadas en energías renovables, pero puede ser que estas sean también parte del problema y no solo parte de la solución, lo que hace que esta historia de transición se vuelva más complicada de lo que pa- recería a primera vista.

El argumento central que quiero plantear es que aunque los partidarios de la narrativa del “crecimiento verde” esperan que el capitalismo pueda, por lo menos, ser rescatado de su con-tradicción de acumulación, en realidad ya no parece posible un capitalismo de la manera en que lo hemos conocido hasta ahora.1

Page 134: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

133

Problemas y contradicciones del "caPitalismo verde"

La narrativa verde

Como primer paso, podemos decir muy brevemente que esta “na- rrativa verde” —aunque se le llame de diferentes maneras— com-parte un conjunto de asuntos en común. El punto del que parte es que existe la amenaza inminente de un cambio climático, así como una escasez de recursos; de igual manera, comparten el objetivo declarado de que urge la descarbonización de la eco-nomía global —aunque lo expresan de manera distinta—. En la literatura más difundida, se puede observar que el pnud hace referencia muchas veces al enfoque de la “economía verde”, que no es exactamente lo mismo que el enfoque del “crecimiento verde” que han propagado principalmente la ocde y el Banco Mundial. Tampoco es igual al Nuevo Acuerdo Verde (Green New Deal, en inglés) propuesto por el G20. Este acuerdo fue una especie de programa de rescate, elaborado durante la crisis financiera con el objetivo de ayudar a los países a salir de la recesión. Este programa de crecimiento verde fue una medida muy importan- te para “resolver” la crisis, al menos temporalmente —particu-larmente en Corea del Sur—.

En la Organización Internacional del Trabajo (oit), al mismo enfoque se le denomina con el encabezado: “¿Por qué se debe es-timular el empleo verde a la par del desarrollo sostenible?” En este caso, la oit se encuentra entre el discurso viejo y el nuevo. Por su parte, en la Unión Europea, y en sus propias instituciones, está surgiendo una nueva terminología bajo el encabezado de “bioeconomía”. Esta terminología propone, antes que nada, la innovación tecnológica para mejorar la eficiencia del uso de los recursos como una salida a la crisis económica, para ello considera importantes a la industria alimentaria, la energética, la farma-céutica y la química. Es en el caso de Europa donde podemos ver más claramente cómo el discurso verde se utiliza para impul- sar más crecimiento.

Las preocupaciones compartidas por todas estas propuestas “verdes y sostenibles” incluyen evitar el uso ineficiente de los re-cursos escasos, aumentar la eficiencia en el uso de los recursos mediante la innovación tecnológica y cambiar el patrón de con-sumo de todos nosotros. Sin embargo, lo que también comparten todos estos enfoques, aunque bajo distintos encabezados, es que el objetivo principal de todo esto es que el pib pueda seguir cre- ciendo, ya que se le considera como una necesidad indispensa-ble para reducir la pobreza. Esta es la justificación básica de

Page 135: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

134

Birgit Mahnkopf

todos los enfoques: necesitamos del crecimiento porque, en caso contrario, no se podrá reducir la pobreza.

¿Por qué resulta tan interesante el enfoque del “crecimiento verde” o de la “economía verde”? Yo diría que se debe a que es una situación donde se promete que “todo mundo va a salir ga-nando” —un argumento muy encantador—. Según este enfoque, la inversión en el sector energético, en infraestructura pública y en protección ambiental ayudará a generar empleos adicionales y, al mismo tiempo, creará una infraestructura de baja emisión de carbono. También ayudará a aumentar la seguridad energé-tica nacional, que implica que los países tendrán que importar menos energía, volviéndose así más independientes en términos de política exterior. De igual manera, creará ventajas competi-tivas por medio del liderazgo tecnológico.2 Además, según este enfoque, todo el mundo estará mejor con una economía verde, porque se crearán nuevas oportunidades de inversión, nuevos puestos de trabajo, también se generarán más ganancias para las compañías y los trabajadores podrán buscar mejores empleos, quizás incluso mejor pagados y más interesantes. El que sean mejor pagados también implica que pueden consumir más y esto, a su vez, es un motor para la economía en su conjunto. Al haber eficiencia más alta se reduce el costo de la energía y los mate-riales, por tanto, ello permitiría que los hogares gasten más en consumir y que las compañías inviertan más en capital fijo. Si la economía vuelve a crecer, entonces los gobiernos podrán reducir los niveles de endeudamiento, el ambiente estará protegido y las futuras generaciones podrán contar con el hecho de vivir en un mundo donde realmente valga la pena vivir.

En cuanto al aspecto sistemático, la narrativa verde se basa, antes que nada, en la necesidad de un nuevo tipo de “políticas macroeconómicas inteligentes”, como las llama la ocde, es decir, la necesidad de avances técnicos bajo la forma de productos, procesos y servicios nuevos, sin olvidarse de la necesidad de mega proyectos de geo-ingeniería, el “cercamiento” y la mercanti-lización de la naturaleza, todos ellos basados en el principio del mercado, con una mejor administración y mejores instituciones. Tomando todo esto en cuenta, la expectativa es que se pueda crear algo parecido al “crecimiento cualitativo” —término que se utiliza particularmente en Alemania— o crecimiento sostenible, es decir, un tipo de crecimiento que, en gran medida, no viene acompa-ñado de daños ambientales, pero sí de un creciente consumo de recursos, como en el viejo paradigma de la sociedad industrial.

Page 136: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

135

Problemas y contradicciones del "caPitalismo verde"

Dicho optimismo, desde mi punto de vista, es básicamente equivalente a un tipo de “capitalismo verde”: la idea es que el capitalismo puede adoptar una forma nueva, pero que sobreviva como sistema económico y ecológico. El capitalismo verde signi-fica bajas emisiones de carbón, eficiencia en el uso de los recursos, una economía altamente competitiva impulsada por la intención de ampliar los límites del crecimiento —una idea muy difundida entre los miembros del Partido Verde Alemán—.

En el caso de las externalidades inevitables —por ejemplo, las emisiones de CO2—, se dice que si se les pusiera precio el mercado se haría cargo de ellas y así la economía seguiría creciendo casi de manera indefinida. Sin embargo, parecería que los actores pri- vados no van a querer seguir este camino de manera fácil y volun-taria, por tanto, se necesita la intervención gubernamental para compensar las fallas del mercado, pero solo como facilitador de la actividad económica verde misma; pues se supone que el sec-tor privado es el que genera la actividad económica y el gobierno únicamente debe apoyar al sector privado a que siga el cami- no correcto hacia un futuro más verde y prometedor.

Existe también la promesa de que la producción baja en emi-siones de carbono puede “desmaterializar” de alguna forma las actividades económicas de manera considerable. ¿Qué significa la desmaterialización de las actividades económicas? La idea de-trás de ese concepto es que podemos hacer más con menos. Es la idea de que puedo construir una silla con mucha menos energía y menos materiales. Sin embargo, no se necesita ser un físico para saber que la posibilidad de desmaterializar la silla usando cada vez menos materiales para construirla tiene límites, que no pue-de llegar al punto donde solo se use, por ejemplo, 50% de los materiales, porque entonces nadie va a querer sentarse en ese tipo de silla, dada su inestabilidad para soportar el peso. Sí, se pueden utilizar menos materiales para construir algo pero, por razones físicas, no se puede usar solo 10% del cemento que se necesita actualmente para construir un puente colosal, ya que nadie va a querer cruzarlo.

Ciertamente, se debe considerar que el mensaje de “los verdes” es que la civilización humana tiene que reducir su impacto sobre el planeta. Por tanto, evidentemente no son parte del grupo que cabildea en favor del uso de los combustibles fósiles. Sin em-bargo, para ellos, el sistema socioeconómico del capitalismo no necesita ser reestructurado desde los cimientos, sino que puede permanecer tal como está. El mensaje que surge de esta postura

Page 137: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

136

Birgit Mahnkopf

verde es que el nuevo régimen de acumulación e inversión verdes resolverá la crisis de sobreacumulación que ha dañado a la eco- nomía mundial por tanto tiempo. De cierta manera, se puede decir que el crecimiento verde es la reformulación más reciente —material y semiótica— de la relación entre la naturaleza y la so- ciedad que nos ofrece el capitalismo contemporáneo.

Las contradicciones de la economía verde

Hay muchas cuestiones que el enfoque del capitalismo verde en realidad no toma en cuenta o no las aborda con seriedad. En pri- mer lugar, no lidia con el modo capitalista de producción y explo-tación, en lugar de ello re-enmarca la naturaleza como un “tipo específico de capital” que necesita ser medido, conservado, pro- ducido e incluso acumulado. Entonces, lo que el enfoque del crecimiento verde o del capitalismo verde realmente está haciendo es aislar los elementos de una relación desigual, creando catego-rías extrañas para tratar al material genético o a la carbonización o la polinización como fenómenos que se pueden externalizar, mercantilizar, monetizar e intercambiar; de hecho, todo lo que cae bajo el concepto de servicios de los ecosistemas se trata como capital.

En segundo lugar, evidentemente no se toman en cuenta los derechos de propiedad y la cuestión de la justicia social, la cuestión de por qué algunos tienen acceso a algo que otros no. Tampoco se toma en cuenta el papel de la regulación del mercado y sus límites, ni las reglas, ni la regulación del libre comercio, ni el mal funcionamiento de los márgenes financieros. Todos estos pun- tos quedan fuera de este debate en torno al crecimiento verde. Sin embargo, lo que en particular se deja fuera es la base biofí-sica de una economía verde y la tensión geopolítica en torno a la escasez de materias primas. Dos asuntos de suma importancia que limitan al enfoque de la economía verde en su intento de sus-tituir los combustibles fósiles como fuente principal de energía.

Hay un número de razones que podríamos utilizar para de- mostrar que el capitalismo verde definitivamente no puede funcio-nar. Una de ellas se refiere al famoso argumento que se denomina “paradoja de Jevons” —o el “efecto rebote”, o el “efecto contrapro-ducente”— que representa el problema de poder estimular la producción y, a la vez, aumentar la eficiencia de la tecnología, lle-vando así a una reducción del costo relativo de producción. Si se

Page 138: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

137

Problemas y contradicciones del "caPitalismo verde"

utiliza menos energía y menos materiales para construir un carro dentro de la industria automotriz, ciertamente los productores de automóviles no van a suspender la producción una vez que hayan producido 100 000 carros, solo porque hayan utilizado menos energía y menos materiales. Ellos seguirán produciendo más de lo mismo, o bien utilizarán su ahorro para invertir en otras áreas y producir ahí. De igual manera, los consumidores que ahora ten-gan un refrigerador más eficiente, por ejemplo, sencillamente no van a dejar de gastar, utilizarán el dinero que se ahorraron para comprar algo similar o bien otro artículo. Así, en última instancia, el crecimiento sigue aumentando. Tenemos este problema y el aumento del crecimiento evidentemente implica, en particular, del lado de la producción, que también las emisiones de carbono están aumentando y, por consiguiente, no resulta ser una solu-ción en absoluto.

De forma empírica, muchos estudios han probado que hasta ahora jamás se ha tenido algo ni siquiera cercano a un crecimien-to “absolutamente disociado”, tanto de los recursos utilizados como de las emisiones. La disociación quiere decir que por cada unidad, digamos de un dólar, se utilizan menos materiales y se reducen las emisiones. Todos los cálculos que se han hecho llegan a la conclusión de que hubo un periodo particular en el cual, en algunas regiones —por ejemplo en Europa—, hubo una reducción de las emisiones de CO2, pero esta se debió al colapso de algunas economías, lo que provocó la ruina de la industria y la reducción de las emisiones. “En términos absolutos ¡no tenemos nada pa-recido!” Lo que hemos visto en el pasado, gracias a los avances tecnológicos, es que no hemos tenido una mejora en la llamada “contaminación limpia”. Hoy en día, alguos ríos y lagos están menos contaminados y, de igual manera, hay menos contamina-ción visible en el aire y menos lluvia ácida —logros tecnológicos que han producido enormes ganancias—, pero en cuanto a las cuestiones más graves, sistemáticas y mundiales, como las emi-siones de CO2, la extinción de las especies y los recursos hídricos en declive, entre otros, no tenemos nada parecido a una disocia-ción absoluta entre el crecimiento y todos sus efectos negativos.

El argumento “verde” dice que podemos sustituir un tipo de recurso natural por otros. De esta manera, el debate gira en torno a por qué no podemos utilizar los recursos renovables para sus-tituir a los no renovables. Sabemos que los combustibles fósiles se están agotando, pero la expectativa es que seguirá habiendo un aumento en su consumo. Como se puede ver en la gráfica 1, el

Page 139: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

138

Birgit Mahnkopf

consumo de los combustibles fósiles, los metales, los minerales y la biomasa estuvo aumentando más rápidamente hasta 2015.

El aumento en el consumo de biomasa en los últimos años indica que ciertamente se puede usar la biomasa en vez de los combustibles fósiles para obtener energía, pero entonces ya no habría biomasa disponible para la agricultura. De una manera muy sencilla: se puede utilizar un terreno, pero no se le pueda dar un triple uso simultáneo; no lo puedo usar para producir biocom-bustibles para los carros y, al mismo tiempo, para la agricultura ecológica o para la construcción de vivienda o de infraestruc-tura. Solo se le puede dar un uso a la vez. Si cambiamos de los recursos no renovables a los renovables, se tendría el problema de que la escasez va a aparecer en algún otro lado y esto se rela- ciona con los límites absolutos que el discurso verde ignora.

Gráfica 1. Extracción dE rEcursos a nivEl Global: histórico y proyEctado, 1980-2030

Fuente: European Environmental Agency, The European Environment. Sate and Out-look 2010. Material Resources and Waste, Luxemburgo, Publications Office of the European Union, 2010, p. 20.

Uno de los problemas más graves que se tienen con el enfoque del crecimiento verde es que, de cualquier manera, los resultados van a ser muy negativos. No hay marcha atrás.3 Para dar un buen indicio de la gravedad del problema, tomemos como ejemplo el código de color que tuvo que inventar la Oficina Australiana de

Page 140: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

139

Problemas y contradicciones del "caPitalismo verde"

Meteorología en 2014 para poder medir las altas temperaturas en el continente.4 El color más alto, ahora color morado, es una medida que no existía en el código de la simbología meteoroló-gica, pero tuvo que ser incorporado para indicar los periodos del año cuando la temperatura, en el centro de Australia, sube a más de 50 oC. Estábamos acostumbrados a ver un código de color rojo oscuro en todas las escalas que representaban que hacía mucho calor, pero ahora se ha introducido un color nuevo que simboliza las temperaturas que van más allá de este límite, ya que reciente-mente hemos tenido el mismo tipo de temperatura en, por ejem-plo, Chad, África, en donde en el verano de 2015 se alcanzaron temperaturas de 52 a 56 oC; temperaturas bajo las cuales ningún ser humano realmente puede vivir.

El crecimiento ha aumentado de manera extraordinaria, en particular durante el periodo que va de mediados del siglo xx hasta ahora. Se trata de la era llamada por algunos como el antropoceno y que otros llaman el capitaloceno, que inició con la Revolución Industrial, aunque el impulso principal en realidad se dio a me-diados del siglo pasado. Para observar mejor la relación entre el crecimiento y el daño provocado al planeta, consideremos la si-guiente gráfica que muestra los diferentes tipos de desastre que enfrentamos en las últimas décadas.

Gráfica 2. númEro dE dEsastrEs naturalEs EntrE 1900 y 2012

Fuente: United Nation Development Programme, Human Development Report 2014. Sus-taining Human Progress: Reducing Vulnerabilities and Building Resilience, undp, 2014, recuperado de <http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-report-en-1.pdf>.

Page 141: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

140

Birgit Mahnkopf

El primer código de la izquierda representa las temperaturas extremas y las sequías, el segundo las tormentas, el tercero las inundaciones, el cuarto los terremotos y el último las epidemias. Podemos ver que los “desastres naturales” han sido más frecuen-tes e intensos desde 1950, con un periodo de mayor magnitud al iniciar el siglo xxi. Entre 1901 y 1910 hubo 82 desastres natu-rales graves, pero entre 2003 y 2012 han ocurrido más de 4 000.

No es que las generaciones anteriores no hayan violado los sistemas terrestres, sino que en definitiva es una cuestión de nuevas y preocupantes dimensiones. Pero de cierta forma pode- mos argumentar que, con base en el libro de Naomi Klein, Esto lo cambia todo: el capitalismo contra el clima,5 ¡qué más se po-dría esperar del capitalismo! pues en verdad está ignorando los resultados catastróficos que genera su propio funcionamiento. Naomi Klein dice que es una “lucha del capitalismo contra el clima”, pero no solo contra el clima sino también contra los bio- sistemas y todos los demás sistemas ecológicos y físicos de los cuales dependemos no solo los humanos, sino también las de-más especies. Así que realmente no nos debiera asombrar lo que sabemos del capitalismo hoy día.

Límites de la economía verde y la crisis estructural del capitalismo

Hay argumentos en favor del crecimiento verde, dicen que cuando transformamos al capitalismo en un “capitalismo verde” por lo menos podemos rescatarlo de sus propias contradicciones. En la misma línea nos dicen que no estamos en condiciones de evitar las “externalidades negativas”, es decir, la destrucción de los sis- temas físicos y ecológicos, pero si llegamos a transformar el capi-talismo en un capitalismo más verde, podríamos aprovechar esta fuerza increíble que el capitalismo siempre ha tenido, es decir, todas las cuestiones “imaginarias” que tienen que ver con la inno- vación y la modernidad, que se basan en la capacidad de adapta-ción del capitalismo. Este potencial posibilitaría entonces que el capitalismo incluso se adapte a lo que denominamos los “desa-fíos verdes”.

Frente a esta “esperanza verde” yo diría que cuando vemos las limitaciones de los recursos, no tanto del lado de los productos de la economía y de las sociedades capitalistas en el mundo, sino del lado de los insumos, a saber, de los recursos que se consumen

Page 142: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

141

Problemas y contradicciones del "caPitalismo verde"

para producir, podemos ver que las limitaciones del capitalismo —como un sistema que combina lo ecológico y lo socioeconómi-co— son realmente muy altas. El contraargumento que planteo es que los límites del lado de los insumos son muy importantes y, sin embargo, los “optimistas verdes” los ignoran.

Cuando hablamos sobre las especificidades del capitalismo, no es que las sociedades de antes no supieran nada sobre la destrucción de la naturaleza, tanto humana como no humana, tampoco podemos afirmar que la búsqueda de ganancias y la ex- plotación del trabajo humano no existían en las sociedades preca-pitalistas. Sin embargo, hay algo que caracteriza específicamente la dimensión del capitalismo y lo diferencia de los demás siste-mas socioeconómicos, así como ecológicos, que hayan existido: y es que el capitalismo es un “movimiento hacia el infinito”.

Debido a que solo las inversiones nuevas y continuas pueden generar una nueva plusvalía, los mercados tienen que seguir ex- pandiéndose más allá de las necesidades y los actores del mer-cado tienen que crecer, de lo contrario, desaparecerán. Esa es la regla de hierro del capitalismo: “crecer o desaparecer”. Esto se aplica a los agricultores en Europa, por ejemplo, o crecen o desa-parecerán, pero también se puede aplicar a cualquier corporación capitalista.

De hecho, la importante precondición de la valorización de la naturaleza — recordemos la tesis Marx— es que esta nos rega- la sus riquezas. Lo que Marx tenía en mente es que las riquezas de la naturaleza no son producto del trabajo humano, sino que son algo que existe de por sí y que nosotros obtenemos a cambio de nada, no es que tengamos que esforzarnos por crearlas. El punto es que solamente si estos dones de la naturaleza —energía, mi-nerales, recursos agrícolas— no son parte del sistema capitalista, es decir, que no forman parte de un trabajo previo, solo así podría aumentar la riqueza de los propietarios privados, quienes se po- drán apropiar de ella, transformarla en cercamiento, para poste-riormente explotarla. Este es el proceso de acumulación primitiva que describiera Marx.

Sin embargo, surge el problema de que si este proceso con-tinúa, siempre se estarán buscando nuevas fronteras en las que haya “regalos” de la naturaleza que no sean todavía producto de la combinación de capital y trabajo. El punto y la gran pregunta es ¿cuando observamos estos “regalos” de la naturaleza más de cer-ca, podemos poner en duda si acaso todavía existen recursos en tales cantidades y tan fácilmente accesibles como aquellos que

Page 143: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

142

Birgit Mahnkopf

ya hemos explotado? Esto evidentemente le pondrá un límite a la acumulación capitalista, debido a que esta siempre requiere de nuevas fronteras, con nuevos dones, que aún no se hayan convertido en capital y requieran del uso de la fuerza de trabajo. Cuando el capitalismo choca con estos límites, entonces tenemos un problema con el proceso de acumulación.

La mayoría de los países ya han alcanzado su nivel máximo en la producción de petróleo.6 Claro que hay países que todavía no llegan al periodo de mayor producción, pero lo cierto es que hay una tasa decreciente en la producción de crudo; la cuestión entonces es si la caída de la curva será brusca, rápida o gradual. Entre mayor sea la producción, más rápida será la caída. Para po- der mantener el proceso de acumulación capitalista, la extracción se está dirigiendo ahora hacia los recursos no convencionales de gas y de petróleo. Ciertamente, en los últimos años se han des-cubierto nuevos campos fósiles, pero ahora estos se localizan en mayor medida en aguas profundas de más de 400 metros de pro- fundidad, y cada vez hay menos descubrimientos en tierra firme. Los nuevos campos, además de estar en espacios de difícil acceso, son muy costosos. La perforación de los pozos en aguas profundas tiene costos muy elevados en comparación con los pozos en aguas poco profundas y los que se encuentran en tierra firme. Por ejemplo, en 2012, tan solo un día de perforación en pozos muy profundos —más de 15 000 metros— tuvo costos cuatro ve-ces más elevados que los de un pozo en aguas poco profundas.7

¿Cuál es el efecto cuando la perforación se vuelve más cos-tosa? La perforación solo se lleva a cabo cuando se espera que en un futuro cercano suban los precios del petróleo o el gas. Si hay competencia en estos asuntos —y esto nos lleva a la cues-tión geopolítica—, incluso aunque se esté alcanzando el nivel máximo del petróleo o ya se haya alcanzado en términos de la producción de los pozos petroleros, los países exportadores de petróleo “producen como locos”, porque dependen de estos recursos. Al basar la producción en estos recursos, sube aún más el costo de la exploración ya que aumentan los riesgos y se debe esperar que el retorno de inversión suceda en un futuro cercano y no en un plazo de 20 años. Gracias a que el precio del petróleo es muy elevado se cubren los costos de extraerlo. Pero esta es una dinámica llena de contradicciones, inestable y peligrosa.8

Cada vez es más claro que enfrentamos un grave problema. Se sabe que el petróleo es un recurso insustituible, no podemos producir medicamentos a partir de energía renovable, utilizando

Page 144: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

143

Problemas y contradicciones del "caPitalismo verde"

energía solar. Realmente necesitamos petróleo para esto y para muchas otras cuestiones importantes. Para poner en marcha a ciertos automóviles ya no se requiere petróleo necesariamente pero, en última instancia, está claro que sí necesitamos petróleo para otros productos. Sin embargo, recientemente ha aumentado la producción, o por lo menos se ha mantenido estable, mientras que los costos han disminuido. Por tanto, existe una alta proba-bilidad de que esta extracción, acelerada y continua, anticipe la llegada del nivel máximo del petróleo.

Pasemos ahora a ver la capacidad de las energías renovables para impulsar el sistema socioeconómico capitalista. Para ello comparemos la tasa de retorno energético (eroi por sus siglas en inglés) tan solo en el caso del petróleo doméstico en Estados Uni- dos: en la década de 1930, durante el auge petrolero, esta tasa era de 100:1, en 1970 fue de 40:1, pero para 2005 la misma tasa des- cendió hasta 14:1; lo que significa que si antes por cada unidad de energía que se invertía se obtenían 100 unidades, en los últi-mos años por cada unidad invertida tan sólo se obtienen 15 uni- dades de energía.

Como se puede ver en la gráfica 3, la tasa de retorno energéti-co en el caso de las energías renovables tiene niveles bajos. Por ejemplo, la tasa de la energía eólica es de 18:1 y los avances tec- nológicos la podrían aumentar para que llegara a ser solo un poco más elevada. En el caso de la energía fotovoltaica solar la tasa es de solo 10:1 y, algunas veces, si se utiliza una tecnología vieja, puede llegar a ser incluso de 3:1. El peor caso que tenemos es el del etanol, un verdadero desastre, ya que su tasa llega solo a una relación de 3:1, lo que significa que realmente no tiene sen-tido utilizar el etanol como fuente de energía.

Así, la problemática de la transición energética es más com-pleja de lo que difunde la “narrativa verde”. En el caso del pe-tróleo y el gas ya se tiene una forma condensada de energía lo que facilita su uso continuo y acelerado, mientras que, con la energía solar, primero se tiene que concentrar y luego almace-narla, para finalmente transportarla. Además. actualmente, las tecnologías de las energías renovables no son baratas y en un futuro cercano no bajará su costo. Esto nos lleva a una de las prin- cipales contradicciones del enfoque del capitalismo verde, ya que las energías renovables solo podrán competir contra los combus-tibles fósiles —como carbón, gas y petróleo— si estos se dejan debajo de la superficie de la tierra, de lo contrario, las tecnologías de energías renovables no tendrán la oportunidad de crecer de-

Page 145: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

144

Birgit Mahnkopf

bido a que la tasa de retorno energético es mucho más baja y se tiene que invertir en infraestructura —mientras que en el caso de la producción del petróleo y el gas, ya existe una infraestructura instalada—.

El problema de la infraestructura para el desarrollo de la tecno- logía de las energías renovables conlleva la cuestión de quiénes van a invertir en ella y bajo qué principios económicos. ¿Por qué habrían los inversionistas privados de aventurarse en estas áreas si todavía pueden seguir obteniendo grandes ganancias al perforar y quemar combustibles fósiles? Este es un punto a tomar muy en serio, ya que, ¿quién va a asumir la tarea de con-

Fuente: Charles A.S. Hall, y John W. Day, “Revisiting the Limits of Growth after Peak Oil”, en American Scientist, vol. 97, mayo-junio de 2009. Y Tariel Mórrígan, Peak Energy, Climate Change, and The Collapse of Global Civilization: The Current Peak Oil Crisis, Eua, Orfalea Center for Global & International Studies/University of California, Santa Barbara, 2010, p. 42.

Gráfica 3. tasa dE rEtorno EnErGético para distintas fuEntEs dEntro dE Estados unidos

Page 146: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

145

Problemas y contradicciones del "caPitalismo verde"

vencer a los inversionistas financieros de dejar estos activos? Los gobiernos no, ya que les tienen miedo.

En los últimos años hemos visto el avance de un enorme mo-vimiento de desinversión en combustibles fósiles en Estados Uni-dos, en Sudáfrica y en otras partes. Los sindicatos, las iglesias, las organizaciones de la sociedad civil, las comunidades, los mu- nicipios venden sus activos en combustibles fósiles y luego rein- vierten en tecnologías de energías renovables. El problema es que solo venden los activos y alguien los está comprando. La pregunta es: ¿quiénes son las personas que están comprando estos activos? Parece que no estamos contemplando el peligro de que una planta de generación de energía basada en carbón —una planta muy sucia— esté en las manos de un ente anónimo y privado, que está fuera de todo control público.

El segundo punto que quiero plantear es: cuando abordamos el tema de las tecnologías de energías renovables, vemos que los problemas que ahora se concentran en los combustibles fósiles se vuelcan hacia los minerales y los metales. Tendremos una ma- yor competencia por este tipo de insumos, e incluso no solo com-petencia sino rivalidades, debido a que algunos países tienen una concentración de minerales y metales parecida a la que hubo con respecto al petróleo y al gas. Lo que tenemos es una distribución geológica y geopolítica de los depósitos de plomo, plata, cobre, níquel y todo lo que se necesita para que una sociedad y una economía industrial puedan existir a “precios aceptables”. Pues recordemos que, en el capitalismo, lo importante es también el precio y no solo los recursos. Cuando se tiene una cosecha fácil se tienen precios aceptables, pero cuando la cosecha es difícil, entonces el precio sube; lo mismo ocurre con la extracción de metales y minerales, por lo que urge preguntarse: ¿si seguirán deseando explotar las reservas de uranio y níquel u otros minera-les cuando los costos y, por tanto, los precios, sean tan elevados? Desde la década de 1990 el número de nuevos descubrimientos de metales se ha reducido drásticamente, mientras que los cos-tos de exploración han aumentado, sobre todo desde inicios de este siglo. Esto ha provocado que aumenten los precios de los metales más necesarios para la industria.9

La economía mundial se dirige hacia una gran escasez de me- tales. Esta escasez se define en términos de un rango de concen-tración medida en partes por millón. Si la concentración es de un grado muy bajo se le considera como escasez, aunque siga exis-tiendo una gran cantidad de esos minerales. Si la concentración

Page 147: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

146

Birgit Mahnkopf

es tan baja, desde un punto de vista económico, la explotación se vuelve muy difícil y poco viable, por lo que se le abandona, a me-nos que los precios suban estratosféricamente en el corto plazo.

Diversos estudios geológicos argumentan que entre los mine-rales más importantes para la industria actual algunos se están acercando al nivel máximo de producción, mientras que otros quizá lleguen a su nivel máximo de producción dentro de los si- guientes 10 a 30 años. Otros estudios realizados por la Unión Europea muestran los riesgos diferenciados que tienen los me-tales y minerales de llegar a ser escasos. Esta escasez es la que convierte a los minerales y metales en “recursos estratégicos”.

“Estratégico” significa que todos los países dependen de ellos, que no se puede hacer nada sin estos minerales y metales. Cuando hablamos de las tecnologías de energías renovables nos referimos a minerales como uranio, disprosio, indio, platino, litio, lanta- no, rodio y muchos más, que son necesarios para los reactores nucleares, para las instalaciones fotovoltaicas, para los cataliza-dores y las baterías. Todas nuestras “maravillosas” tecnologías de energías renovables dependen de estos minerales. La mayoría de estos minerales escasea, son económicamente viables de ex- traer solo cuando tienen altos precios y, además, no están dis-ponibles para todo el mundo.

La escasez tiene un triple significado. En primer lugar existe la escasez física, es decir, que los minerales o metales ya no están disponibles o no son accesibles, se encuentran en aguas profundas y es difícil acceder a ellos. Luego tenemos la escasez económica, que tiene que ver con el precio. Puede que un recurso esté dispo-nible, pero muchos países no pueden sobrevivir con un precio del petróleo de 80 dólares por barril, por señalar un caso ya obser-vado. Debido a que la mayoría de los países en desarrollo no son países exportadores de petróleo sino importadores del mismo, en el marco de la geopolítica, la dimensión económica de esta esca- sez es igual de importante que la física. Finalmente, tenemos una escasez geopolítica. Muchos de estos metales y minerales se con-centran en pocos países, y lo que estamos enfrentando como consecuencia de esto es el surgimiento de “guerras comerciales verdes”, es decir, guerras comerciales por los metales escasos, en particular aquellos que se necesitan para las tecnologías de ener- gías renovables y, al mismo tiempo, para los teléfonos inteligen-tes y demás tecnologías de la información que necesitan de ese tipo de recursos. Sin olvidarnos de la industria armamentista, que también presiona para mantener su abasto de metales y minerales.

Page 148: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

147

Problemas y contradicciones del "caPitalismo verde"

Todas estas industrias necesitan los mismos recursos y están compitiendo por el acceso a ellos, es ahí donde aparece el pro-blema geopolítico de la localización de los recursos estratégicos. Tomemos como referencia el caso de Estados Unidos, país que de- pende en un rango de entre 17% y 100% de la importación de estos recursos estratégicos.10 En cuanto a la Unión Europea, la situación es peor todavía. La mayoría de los recursos de los que depende la industria europea de tecnología avanzada tiene una doble li-mitación: por un lado, la dimensión de importación que llega a un 100% para algunos recursos, y por otro, la dimensión en el riesgo del suministro. Por eso es importante preguntarse siempre ¿de dónde vienen estos minerales y metales?

Es de China de donde vienen los recursos estratégicos de los que dependen las tecnologías de las energías renovables. China produce 90% de estos minerales y metales.11 Y aunque también se encuentran en África, China no solo tiene los minerales y metales en cantidades suficientes, además tiene una mano de obra barata, ignora los estándares medioambientales, desea vender productos finales con estos recursos y cuenta con el conocimiento intelec-tual para hacerlo.

Hoy día surge el problema de que, primero, estos metales y minerales estratégicos se encuentran concentrados en países que no solo están exportando los recursos sino que los están utilizan-do para fabricar los productos finales y, segundo, se empiezan a gestar intensas guerras comerciales. Actualmente, en el interior de la Organización Mundial del Comercio (omc) existe una guerra comercial en contra de China, promovida por la Unión Europea jun- to con Estados Unidos. Y lo mismo pudo haber ocurrido contra Bolivia si este país hubiera decidido utilizar su litio para producir tecnología o insumos de tecnología para energías renovables.

A modo de conclusión: eventos de hoy, escenarios del mañana

Ya he indagado por qué las promesas del crecimiento verde son tan bien recibidas por muchas personas. Son aquellas promesas donde nadie tiene que sacrificar nada y donde todos ganan, las que hacen tan “encantador” a este enfoque. Es por eso que a muchos actores sociales, incluyendo a las organizaciones de la sociedad civil, a los gobiernos —en particular de los países

Page 149: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

148

Birgit Mahnkopf

industrializados—, a las organizaciones internacionales y a los académicos de diferentes campos, les resultan muy atractivas estas promesas. Sin embargo, se debe de atenuar el optimismo con respecto a la futura descarbonización de la economía ya que hay limitaciones que ponen en duda la posibilidad de cumplir las esperanzas de una economía verde.

En primer lugar, tenemos las limitaciones tecnológicas que ponen en duda el éxito de la economía verde —ya sea que la de- nominemos crecimiento verde o capitalismo verde—. Una de esas limitantes es el llamado “efecto de rebote” al que ya he hecho referencia, y que aparentemente nos permite escapar de las tram- pas económicas al mejorar la eficiencia en el uso de los recursos, reduciendo el consumo de insumos para producir así como las emisiones de CO2. El punto es que, por lo general, en el capitalismo los aumentos de eficiencia siempre llevan a dirigir el dinero hacia otras áreas. Cuando un hogar ahorra dinero debido a que el refrigerador funciona más eficientemente, dedican el dinero ahorrado a comprar otros productos y, de igual manera, cuando hay ahorros debidos a la eficiencia, las compañías invierten en otros campos. Esto da como resultado que “el crecimiento se traga las ganancias debidas a la eficiencia”. Es lo que se ha visto his- tóricamente y no hay razón para suponer que cambiará en un futuro cercano.

Otra limitante es la capacidad de innovación tecnológica en el corto plazo. Lo que necesitamos actualmente son saltos cuánticos en un periodo muy corto de tiempo. Un salto cuántico significa que si realmente vamos a enfocar nuestras esperanzas en los avances tecnológicos, necesitaríamos tener un cambio tecnológico entre 10 y 15 veces más rápidos de lo que hemos experimentado en los últimos 30 años. De alguna manera, esto parece ser imposible.

Además, debemos considerar los desafíos vinculados a las tec- nologías de las energías renovables. Debido a que estas tienen una tasa de retorno energético muy baja, resultan menos compe- titivas en comparación con la energía fósil, sobre todo en el con-texto actual en que se permite a las fuerzas del mercado hacer su trabajo. Las energías fósiles siempre van a ganar con el mercado a su favor, porque ya existe su infraestructura, los activos están en esta área y es extremadamente difícil cambiarlos de lugar. ¿Cuál será el resultado? En Europa, por ejemplo, se ve muy claro. Re-cientemente hubo un aumento en la energía renovable que se oferta, pero esta solo se utiliza para la demanda adicional que va surgiendo. Si vemos estas dos energías en paralelo, no es que

Page 150: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

149

Problemas y contradicciones del "caPitalismo verde"

haya una caída en el consumo de combustibles fósiles, lo que sucede es que solo se añaden energías renovables a la demanda adicional que surge, por lo que se sigue utilizando la misma cantidad de petróleo y gas. Si se deja que el mercado haga su trabajo, las energías renovables no tienen ninguna oportunidad de despegar.

Se deben tomar en cuenta ahora los límites que imponen las estructuras del mercado. Las grandes compañías energéticas do- minan la escena en todas partes. En México y Alemania estas em- presas son capaces de forzar al gobierno, a los sindicatos y a los trabajadores a seguir sus políticas y a mantener la dinámica del “crecimiento infinito”. Para este tipo de empresas ha sido fácil ex- ternalizar los costos y los daños que provocan. Tomemos el caso de Europa donde han disminuido las emisiones de carbono. Esto ha sido posible gracias a que ahora se importan productos de otros lados del mundo. Dejamos que otros países hagan el trabajo sucio y, entretanto, tenemos las industrias más limpias en este continente. Mientras que otros países producen lo que se consume en Europa, las emisiones de CO2 también aparecen en algún otro lugar en cantidades mucho más grandes.

Y si bien al interior del capitalismo se ha iniciado parte de la “internalización” de las llamadas “externalidades”, tal es el caso del régimen de comercialización de los derechos de emisiones, sabemos que aparecerán las ganancias inesperadas para los que contaminan, lo que mantendrá la dinámica económica casi de la misma forma. Cabe mencionar que como estas grandes corpora-ciones y las industrias que dependen de los combustibles fósiles están organizadas de manera muy exitosa, reciben subsidios de manera directa o indirecta en muchos países; como en Europa, donde los subsidios pasan por medio de la investigación y el de- sarrollo.

Junto a las limitaciones tecnológicas y de mercado tenemos que advertir sobre las limitaciones financieras. Sabemos cómo los actores en el mercado financiero presionan al capital productivo para que genere plusvalía, y la única manera de lograr esto es por medio de expandir la producción. Cuando se tiene esta presión del mercado financiero, y aunque los industriales fueran filántro-pos y bondadosos, aun así estos no pueden dar un giro de 180 grados ya que tienen que expandir la producción para generar ganancias. Además, ya que el interés de los actores financieros en la rentabilidad y en el capital invertido es a muy corto plazo, la tecnología basada en energías renovables no parece ser algo

Page 151: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

150

Birgit Mahnkopf

que motive las inversiones a gran escala; pues en este momento, y en el futuro cercano, esta tecnología sin lugar a dudas será más cara que la tecnología de combustibles fósiles. Incluso cuando a largo plazo la tecnología de energía renovable resulta más renta-ble, los inversionistas financieros no la consideran, pues ellos se ven impulsados por el corto plazo.

Estos mismos financieros, en principio, no arriesgan su capital a menos que tengan una forma prevista para cubrir las ganancias esperadas; por tanto, en cuanto a la transición energética se re- fiere, los financieros prefieren un cambio gradual a uno drástico de 180 grados, como el que se necesita actualmente. Desde donde se vea, parece que no hay nada que hacer con los inversionistas financieros. Además, debemos tomar en cuenta la actual crisis de endeudamiento que se experimenta en gran parte de Europa, la cual muy probablemente va a regresar a América Latina. Con una carga tan pesada sobre los gobiernos como lo es el endeudamien-to, no se puede esperar que lancen un gran paquete de estímulo económico como lo hicieron otros países —eua, Japón o Corea del Sur— en 2008, para reaccionar ante la crisis financiera.

Al entrelazarse estos tres tipos de limitaciones lo que enfrenta-mos es una grave escasez de energía. La tecnología, por sí misma, no va a resolver nuestros problemas. A nivel pragmático podemos decir que necesitaremos un tiempo de vida más largo para mu- chos de los productos que consumimos actualmente, que necesita-mos reciclar, reutilizar los materiales y dejar de tener cantidades excesivas de producción almacenada. Sin embargo, considero que todas estas acciones no lograrán la contracción de la actividad económica que se requiere para llegar a nuestro objetivo colec-tivo de alcanzar la sustentabilidad.

A todo lo que hasta aquí hemos mencionado debemos agregar las limitaciones sistémicas propias de la dinámica capitalista. La acumulación constante de capital tiene una característica expan-siva inherente y los agentes económicos se ven forzados a so-cavar los costos de sus competidores o a conquistar mercados por medio de la creación de nuevos productos, y esto conduce siempre a una mayor producción física y a un mayor consumo. Por tanto, considero que debemos ir más allá del capitalismo, e incluso más allá de lo que llamamos “capitalismo verde”. No pode- mos esperar a que aparezca una reducción voluntaria de la eco-nomía, como recomienda el movimiento post-crecimiento en Eu- ropa. En cambio, creo que definitivamente debemos discutir el hecho de que los paradigmas ecológicos y políticos están exigien-

Page 152: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

151

Problemas y contradicciones del "caPitalismo verde"

do cambios más fundamentales y, en particular, se debe cuestio-nar el paradigma dominante del desarrollo orientado hacia el crecimiento.

En segundo lugar, necesitamos expandir la transformación ecológica y social, la cual incluiría trabajar tanto a escala local como global: no se puede hacer la una sin la otra. Es necesario promover empleos climáticos que vayan más allá de simples empleos “verdes”. Se requiere de una democratización de la eco-nomía, de una mejor distribución del ingreso y del crecimiento. Se requiere de un poder que controle los mercados y, definitiva-mente, se necesita una “cultura de la suficiencia”.

En esta transformación, muchos de los que concentran poder y riqueza actualmente van a perder y lamentablemente ellos tie- nen el poder suficiente como para contraatacar. Por tanto, me pa- rece que tenemos que debatir razonablemente, pero sin abandonar nuestras esperanzas. Lo que nos lleva a la conclusión de que de- bemos hacer reducciones drásticas o incluso cerrar por completo algunas industrias. No solo se trata de la industria de los com-bustibles fósiles, sino de la automotriz, de la del cemento, por lo menos una parte de la industria química, y el sector bancario. Al plantear esto de inmediato enfrentamos la pregunta: ¿qué go- bierno en el mundo estaría dispuesto a enfrentar un desafío con tantos riesgos?

Si realmente optáramos por un crecimiento verde más allá del capitalismo, esto también crearía numerosos conflictos entre los movimientos progresistas. Algunos estarán dispuestos a nego-ciar con las corporaciones y el poder del Estado, argumentando: “bueno, si no podemos ir en contra de ellos, tenemos que traba-jar junto con ellos para lograr que suceda algún cambio”. Otros pondrán el énfasis en la acción colectiva y la autonomía como punto central. Me parece que no existe un muro entre estos dos movimientos progresistas. Pero no sabemos si lo que puede em- pezar como una demanda moderada de reformas locales, final-mente se pueda convertir en una amplia revuelta anti-sistémica. Sobre todo en un contexto en el que se presentan dos escenarios inciertos: por un lado, existe la posibilidad de que todo esto ter-mine en un desastre y en un colapso, y por otro, tenemos una salida que quizá resuelva la crisis actual, pero que irá acompa-ñada también de graves conflictos.

Si optamos por el segundo escenario, debemos tener plena conciencia de los conflictos que se generarán. Si se cierran algu- nas industrias y se contraen otras de manera gradual, y no abrup-

Page 153: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

152

Birgit Mahnkopf

tamente, esto implicaría que seguiría habiendo crecimiento, pero con tasas reducidas, lo cual provocaría que el gobierno tuviera menos ingresos para sus gastos. Sin embargo, cuando abordamos estos problemas, vemos que se necesitaría una gran inversión del gobierno en infraestructura. Para dar una idea en términos de las cifras a las que me refiero, tomemos los cálculos realizados por Jorgen Randers, autor de Los límites del crecimiento, publicado en 1972. El autor calculó que Alemania, para enfrentar los daños que el cambio climático causa en todos lados, para construir la nueva infraestructura en energías renovables, para reacondicio-nar las ciudades y establecer un sistema de transporte público, entre otras acciones, necesitaría aumentar el gasto en infraes-tructura pública por lo menos entre 30 y 40% —que es casi el doble comparado con el periodo de los años ochenta, cuando se tuvo uno de los gastos públicos más altos—. Sin embargo, el gasto público en infraestructura en Alemania llega hoy solo a 7%.

Esto se traduce en algo muy sencillo, necesitamos de un mayor “consumo colectivo”, en donde el gobierno realice el gasto pero nosotros dependamos de los servicios que nos brinda para poder tener un mayor consumo individual. Por un lado, esta es una oportunidad porque necesitamos este tipo de inversión pero, por el otro, se tiene que convencer no solamente a los súper ricos, sino también a las crecientes clases medias que van a tener un menor ingreso individual para gastar en sus hábitos de consumo.

Podríamos considerar también la idea de reciclar más, pero el problema con los metales de los que depende la industria actual y la industria necesaria a futuro, es que algunos de estos metales tienen un índice de reciclado de 1% aproximadamente. Si se dupli-ca o incluso cuadriplica el reciclado, aun así se obtienen índices de reciclado muy bajos. Así que el único paso sería forzar, por así decir, a las corporaciones que producen la tecnología de la información —como a Apple— para que la diseñen de manera tal que se puedan desmontar con facilidad los metales. Sin embargo, esto supondría interferir en el ámbito de la propiedad privada y no hay manera de colocar el problema de la propiedad en el cen-tro de la discusión sin generar conflictos sociales de gravedad.

Notas

1 Elmar Altvater, El fin del capitalismo tal y como lo conocemos, España, El Viejo Topo, 2011.

Page 154: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

153

Problemas y contradicciones del "caPitalismo verde"

2 Este es un punto en particular de extrema importancia para la Unión Euro- pea pues, por lo general, ella se toma como el mejor ejemplo para promo-cionar este enfoque del crecimiento verde, ya que los propios actores de la Unión Europea están realmente convencidos de que se han convertido en los líderes tecnológicos de las energías renovables y de la tecnología de bajas emisiones de carbono.

3 Hay un dicho muy popular que me gusta utilizar para ilustrar lo que esto implica: se pueden convertir peces en caldo de pescado, pero nunca se podrá revertir y convertir el caldo de pescado en peces.

4 Damian Carrington, “Australia Adds New Color to Temperatura Maps as Heat Soars”, en The Guardian, 8 de enero de 2013, recuperado de <https://www.theguardian.com/environment/damian-carrington-blog/2013/jan/08/australia-bush-fires-heatwave-temperature-scale>.

5 Naomi Klein, Esto lo cambia todo: el capitalismo contra el clima, Madrid, Paidós, 2015.

6 Jörg Schindler, Peak Oil. Die Endlichkeit von Erdöl, Munich, Ludwig-Bölkow-Systemtechnik GmbH, 2007, <http://www.selbach-umwelt-stiftung.org/fileadmin/Daten-Selbach/Allgemein/Schindler.pdf>.

7 Future Ocean, The International Ocean Institute y Mare, World Ocean Re-view 3. Living with the Oceans, Alemania, Maribus gGmbH, 2014, p. 18, <http://worldoceanreview.com/wp-content/downloads/wor3/WOR3_eng-lish.pdf>.

8 Future Ocean, The International Ocean Institute y Mare, World Ocean Re-view 3. Living with the Oceans, op. cit.

9 Magnus Ericsson, “Scenarios for mineral commodities markets?”, en First Mining Congress of Amazon, Cámara Minera de Brasil, Belém, Para, Brasil, 12 de noviembre, 2008. p. 28, <http://www.ibram.org.br/sites/1300/1382 /00000067.pdf>.

10 Andre M. Diederen, “Metal minerals scarcity and the Elements of Hope. Trends and needs for advance materials for Defense & Security”. Conferen-cia presentada para la Industria Holandesa de Defensa y Seguridad en La Haya, Países Bajos, el 23 de junio de 2009, <http://publications.tno.nl/publication/34610492/Fi3RVi/2009-BU3-PPS-Proc-109-Diederen-Metal.pdf>.

11 Mitch Jacoby y Jessie Jiang, “Securing the Supply of Rare Earths. Green-energy and high-tech industries grow anxious over China’s monopoly on these valuable resources”, en Chemical and Engineering News, vol. 88, núm. 35, pp. 9-12, <https://pubs.acs.org/cen/coverstory/88/8835cover.html>.

Bibliografía

Altvater, Elmar, El fin del capitalismo tal y como lo conocemos, España, El Viejo Topo, 2011.

Carrington, Damian, “Australia adds New Color to Temperatura Maps as Heat Soars”, en The Guardian, 8 de enero de 2013, recuperado de <https://www.theguardian.com/environment/

Page 155: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

154

Birgit Mahnkopf

damian-carrington-blog/2013/jan/08/australia-bush-fires-heatwave-temperature-scale>.

Diederen, Andre M., “Metal Minerals Scarcity and the Elements of Hope. Trends and Needs for Advance Materials for Defense & Security”. conferencia presentada para la Industria Holandesa de Defensa y Seguridad en La Haya, Países Bajos, 23 de junio de 2009, recu-perado de <http://publications.tno.nl/publication/34610492/Fi3RVi/2009-BU3-PPS-Proc-109-Diederen-Metal.pdf>.

Ericsson, Magnus, “Scenarios for Mineral Commodities Markets?”, en First Mining Congress of Amazon, Cámara Minera de Brasil, Belém, Para, Brasil, 12 de noviembre de 2008, p. 28, recuperado de <http: //www.ibram.org.br/sites/1300/1382/00000067.pdf>.

European Environmental Agency, The European Environment. State and Outlook 2010. Material Resources and Waste, Luxemburgo, Publications Office of the European Union, 2010, recuperado de <http://www.ypeka.gr/LinkClick.aspx?fileticket=hKmrC899T8o %3D&tabid=467>.

Future Ocean, The International Ocean Institute y Mare, World Ocean Review, Living with the Oceans, Alemania, Maribus gGmbH, 2014, p. 18, recuperado de <http://worldoceanreview.com/wp-content /downloads/wor3/WOR3_english.pdf>.

Hall, Charles A.S. y John W. Day, “Revisiting the Limits of Growth after Peak Oil”, en American Scientist, vol. 97, mayo-junio de 2009.

Jacoby, Mitch y Jessie Jiang, “Securing the Supply of Rare Earths. Green-Energy and High-Tech Industries Grow Anxious over China’s Monopoly on these Valuable Resources”, en Chemical and Engineering News, vol. 88, núm. 35, pp. 9-12, recuperado de <https://pubs.acs.org/cen/coverstory/88/8835cover.html>.

Klein, Noami, Esto lo cambia todo: el capitalismo contra el clima, Ma-drid, Paidós, 2015.

Schindler, Jörg, Peak Oil. Die Endlichkeit von Erdöl, Munich, Ludwig-Bölkow-Systemtechnik GmbH, 2007, recuperado de <http://www.selbach-umwelt-stiftung.org/fileadmin/Daten-Selbach/Allgemein/Schindler.pdf>.

Mórrígan, Tariel, Peak Energy, Climate Change, and The Collapse of Global Civilization: The Current Peak Oil Crisis, eua, Orfalea Center for Global & International Studies/University of Califor-

Page 156: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

155

Problemas y contradicciones del "caPitalismo verde"

nia, Santa Barbara, 2010, recuperado de <http://www.global.ucsb.edu/climateproject/publications/pdf/Morrigan_2010_ Energy_CC4.pdf>.

United Nation Development Programme, Human Development Report 2014. Sustaining Human Progress: Reducing Vulnerabilities and Building Resilience, undp, 2014, recuperado de <http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-report-en-1.pdf>.

Page 157: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

156

Birgit Mahnkopf

Page 158: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

157

Homogeneidad capitalista y la élite del poder mundial: amenazas para la vida*

Omar Ernesto Cano Ramírez**

Y cuando luego aquello se acabó de verdad,empezaron enseguida a hacer del final

un nuevo principio lleno de esperanzas, porque,entre nosotros, el final es siempre un principio,

y hay esperanza en todo final,aun en el más definitivo de los finales.

Günter Grass, El tambor de hojalata

Desde la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de la gente vive en un estado de ánimo que se ha llamado una “utopía invertida”. A diferencia de los utopistas, quienes eran incapaces de producir lo que imaginaban, nosotros somos incapaces de imaginar lo que estamos produciendo.1 Desde mediados del siglo xx ha per- manecido latente el riesgo de un aniquilamiento mundial por el uso de armamento nuclear entre Estados Unidos de América (eua) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (urss), ahora Rusia, y en la actualidad se vive el peligro de una catástrofe ecoló-

* Trabajo elaborado en el marco del proyecto papiit in301415 “Crisis, geopo-lítica y geoeconomía del capital. Hacia una sociología política del cambio climático y la explotación de fósiles no convencionales en Estados Unidos: lecciones para América Latina”, apoyado por la Dirección General de Asun-tos del Personal Académico (dgapa) de la unam. Agradezco a la dgapa la beca recibida.

** Sociólogo, especialista en historia del pensamiento económico y maestro en estudios latinoamericanos por la unam. Es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam, en las licenciaturas de sociología y relaciones internacionales. Forma parte del Centro de Estudios Latinoame-ricanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, unam, y es asistente de investigación en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (ceiich), unam.

Page 159: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

158

Omar ErnEstO CanO ramírEz

gica y climática de nivel planetario que, de no resolverse y cons- truirse un mundo alternativo, aumentará la destrucción y la do-minación propias del capitalismo.

Este estado de utopía invertida es más grave para las perso-nas comunes —los menos responsables y más afectados— pues, además de soportar la dominación de los medios de acumulación y represión, desconocen la magnitud de las amenazas que ponen en riesgo sus vidas. Quienes dominan el debate en los medios de difusión masiva —políticos, empresarios y celebridades— ocultan objetivamente el origen de clase de la catástrofe actual junto con las soluciones elitistas que favorecerían que el 1% más rico y po-deroso se salve, mientras el 99% restante quedará desamparado, en la miseria social o en riesgo de morir por hambre, enferme-dades, desplazamientos, desastres naturales o enfrentamientos violentos. Para contrarrestar esta “producción de ignorancia” se debe proporcionar conocimiento sobre la crisis actual, rastrean-do su génesis dentro de los mundos físico, biológico y social.

Esta crisis tiene un origen histórico y social, con procesos complejos donde los grupos sociales más poderosos toman de-cisiones que afectan a millones de personas. Estas decisiones unilaterales se han impuesto mediante estructuras y dinámicas que funcionan de manera amplia y profunda —en tiempo y en espacio—. En la historia de los siglos xviii, xix y xx podemos observar una fuerte tendencia a eliminar la diversidad biológica y social, para implantar fuertes patrones de homogeneidad jerar-quizada con la utilización de una creciente disciplina militar. En las últimas décadas del siglo xx, y lo que ha transcurrido del siglo xxi, se ha observado la profundización de este proceso a manos de la élite del poder mundial. Esta élite, al concentrar los medios de dominación y acumulación, así como el poder que da seguridad y garantiza la continuación de los privilegios, estilos de vida y valores, ha estado destruyendo la vida del planeta.2 En el presente trabajo se aborda la forma en que se ha desplegado este proceso reciente, los niveles que ha alcanzado la homogeneidad capita-lista y las amenazas que se han desatado con la imposición de uniformidad en el mundo.

I. Peligros de la homogeneidad

El estudio no se limita a reconstruir la homogeneidad en el mundo biológico —genes, especies, ecosistemas—, sino que amplía la

Page 160: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

159

Homogeneidad capitalista y la élite del poder mundial...

comprensión de esta tendencia en el mundo social. Para entender este problema se debe dejar claro que cuando se habla de homo-geneidad se hace referencia a una composición uniforme, con elementos iguales o muy similares y del mismo género de cam-pos particulares de la realidad, como grupos sociales, cultivos, ecosistemas, actitudes bélicas, tipos de economía, entre otros. Esta composición uniforme —homogénea— es una categoría de análisis distinta a la “polarización”, algo importante a tomar en cuenta cuando se analizan los conflictos que produce la homo-geneización de las élites con poder político, económico y militar, tanto del centro como de la periferia mundial.

Desde que Charles Wright Mills escribió La élite del poder (1956), la sociología política ha hecho una clara distinción entre, por un lado, la composición homogénea de los grupos podero-sos y, por otro, la pluralidad de alianzas que se realizan entre distintos grupos de poder. Que las diversas élites del poder lo-cales, regionales y mundiales tengan patrones de composición homogéneos no evita conflictos entre sus grupos y miembros, al contrario, las luchas políticas, culturales, económicas y hasta militares son impulsadas precisamente porque todas ellas com-parten la búsqueda por las ganancias, los recursos estratégicos y el control de espacios geográficos y sociales.

Con este doble proceso de, primero, la homogeneización de los medios de poder y de los objetivos de las clases poderosas y, segundo, la formación de alianzas entre diversos grupos de poder y sus pugnas violentas, la destrucción del planeta se ha acelerado. Al buscar monopolizar la riqueza y los privilegios, las distintas alianzas económicas, políticas y militares tienen la ur- gencia de ampliar los espacios que controlan. Aunque los señores de la riqueza, el poder y la guerra no logren homogeneizar total-mente los espacios estratégicos que requieren, sí han logrado, en las últimas décadas, imponer mecanismos homogéneos en línea con sus propios medios de poder, tanto en élites locales y regionales como en la población en general —por ejemplo, las sociedades de consumo—. Mientras mayor es la imposición de homogeneidad, menores son las posibilidades que permiten la continuación de la vida en el planeta. Para comprender estos riesgos debemos hacer una breve reflexión histórica y epistemo-lógica.

Desde el año 1000 hasta 1700 la historia social se caracterizó por una combinación de embonajes y jerarquías. Sin embargo, en los últimos 300 años han dominado las jerarquías.3 Para ser

Page 161: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

160

Omar ErnEstO CanO ramírEz

conscientes de las consecuencias de estas dos dinámicas primero hay que entenderlas. Los embonajes son “el ensamblaje de com- ponentes heterogéneos, en el que el todo posee propiedades que no están presentes en sus partes, y en el que los componentes son empalmados o encajados por medio de complementarie-dades funcionales, como el embonaje de una llave en una ce- rradura”.4 El eje central de los embonajes, como forma de estruc-turación social, es que solo si hay elementos diversos es posible que se complementen unos a los otros. Estas complementarie-dades ayudan a armonizar las contradicciones de los elementos que se combinan, porque no existe una subordinación directa y fuerte. La necesidad de diversidad evita que se imponga la uni-formidad. Caso contrario es lo que sucede con las jerarquías, pues sus elementos “tienden a experimentar una homogeneidad antes que los materiales se solidifiquen en una pirámide”.5 Aquí, la uni- formidad de los elementos se correlaciona con las estructuras ce-rradas, las cuales subordinan unos elementos respecto a otros en una cadena de dependencias y retroalimentaciones desiguales.

En los momentos de la historia humana en que los embonajes han superado a las jerarquías, la sociedad ha vivido periodos más plenos, con innovación cultural y técnica generalizada, con flujos descentralizados y diversos de energía, con una estratificación mucho menos rigurosa, con una vida social relativamente armó- nica —aunque no sin conflictos y contradicciones—. En las épocas donde la jerarquización ha sobrepasado a los embonajes, esta armonía no se generó. Cuando una dominación es más jerárqui-ca, la innovación cultural, técnica, política y administrativa se generaliza más lentamente, o incluso no lo hace. Los grupos privilegiados recurren entonces a los medios más crudos para reproducirse y reproducir la estratificación: violencia, engaño, explotación, miseria y guerras. Lo que ha sucedido en los últimos 300 años —los años de consolidación y despliegue del capitalismo como sistema-mundo planetario— es que:

…la humanidad ha sido testigo de una excesiva acumulación de sistemas jerarquizados. El grado de homogeneidad en el mun- do se ha incrementado considerablemente, mientras que la hete-rogeneidad ha llegado a ser vista como un fenómeno patológico o, al menos, como un problema que debe ser eliminado.6

Una de las más graves consecuencias de las jerarquías es la pérdida de diversidad, la cual, a su vez, lleva a una pérdida de

Page 162: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

161

Homogeneidad capitalista y la élite del poder mundial...

la capacidad adaptativa.7 La evolución implica un cambio cons-tante, en que la adaptación de las formas nuevas se corresponde con sus condiciones ecológicas y, en el caso de los humanos, también con sus condiciones sociales. Pero para que la evolución sea adaptativa necesita de la diversidad. Si no la hay, el cambio en las formas estructurales, de comportamiento, mentales, de valorización, de producción y reproducción de la vida social, se limita fuertemente. Y si se da el caso de que un comportamiento que lleva a la catástrofe a una parte de la población está al mismo tiempo altamente extendido en la mayoría de sujetos, las posi-bilidades de que la sociedad cambie para adaptarse se reducen.

Podemos entender mejor la relación entre los comporta-mientos peligrosos y la adaptación social si tomamos en cuenta que la evolución también se realiza por medio de replicadores variables. Estos replicadores son mecanismos de repetición de búsquedas en un espacio de posibles soluciones dentro de un mundo ya estructurado; ese espacio y esa búsqueda se limitan o amplían según la composición del mecanismo. Los replica-dores funcionan inhibiendo o facilitando los flujos de materia y energía por medio de dos procesos: la imitación y la repetición obligatoria. En el caso de la evolución social, estos medios se hacen efectivos cuando son compartidos y cuando se han insti-tucionalizado, esto favorece que los grupos sociales —aun si pre-sentan grandes desigualdades— desplieguen comportamientos, estructuras y dinámicas que pueden auto-reproducirse y volverse extensivos en el tiempo y el espacio. Cuando los replicadores son variables, es decir, diversos, el cambio se favorece, pero cuando los replicadores son homogéneos y cerrados, el cambio adapta-tivo se desfavorece.

II. La élite del poder: control de los flujos de materia y energía

El desarrollo de la historia social de los últimos 300 años no ha sido influido de la misma manera por todos los grupos sociales. La imposición de homogeneidad capitalista y la aplicación de “replicadores homogéneos” se ha realizado desde la cima de las jerarquías, una posición que es ocupada por grupos reducidos y privilegiados. En la medida en que actualmente las cimas insti-tucionales son poco numerosas y, a la vez, concentran una gran

Page 163: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

162

Omar ErnEstO CanO ramírEz

capacidad de influir sobre la vida social, quienes ocupan esas instituciones son la “élite del poder”.8 Monopolizar las posicio-nes más altas en las estructuras permite a esta élite realizar proyectos políticos, económicos y culturales, dado que adquiere control sobre flujos de energía y materia, tanto sociales como naturales. El control sobre estos flujos lo podemos entender solo si dejamos en claro que la élite del poder es una “clase social”, cuya formación es el resultado de un proceso doble: la reparti-ción de recursos y la consolidación de ese reparto.9

La élite del poder ha logrado imponer patrones homogéneos gracias a dos instituciones que juegan el papel de “replicadores masivos” en la sociedad capitalista: el Estado —un monopolio de poder político, militar y fiscal— y el mercado corporativo —que impone la compulsión económica—.10 En la época actual, estos dos replicadores se han hecho tan complejos y tan eficientes en su dominación, que han logrado que los no privilegiados repro-duzcan su propia auto-dominación. Por medio de su inclusión subordinada y de la autonomía limitada, se logra que “los nodos integrados, anexados [es decir, las clases dominadas], colaboren activamente a su propia sujeción, desposesión y despojo”.11 En este sentido, el problema de la homogeneidad no se limita a élites con objetivos y medios de poder uniformes. Debemos tomar en cuenta que para la administración de su riqueza y poder, así como para la producción de sus ganancias y privilegios, las élites del poder requieren de una capa profesional y de grandes masas de trabajadores y desempleados, a quienes también se les han im-puesto mecanismos de razonamiento y estilos de vida homogé-neos. Es esta extensión de replicadores capitalistas en grandes capas de la población, en dominantes y dominados, la que reduce la capacidad de adaptación de la humanidad en general.

III. Homogeneidad capitalista

La homogeneidad capitalista es un tipo de dominación que tiende a permear todas las esferas del mundo social y biológico, lo cual implica un grave riesgo para la continuación de la vida, porque en la época actual las instituciones jerarquizadas concentran cada vez mayor poder y recursos, a la vez que operan sobre espacios crecientes —geográficos y sociales—.

Page 164: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

163

Homogeneidad capitalista y la élite del poder mundial...

Homogeneidad economicista

La homogeneidad economicista se ha impuesto sobre el planeta —entendido como dimensión bio-espacial— y sobre el mundo de vida social —economía, política y cultura—. Este dominio se con-solidó desde que la economía capitalista se “desencastró”, desde que la economía pasó de estar subordinada a otras estructuras sociales —valores de reciprocidad y la religión—, a estar por encima de todas las demás esferas sociales. Este “imperialismo de la economía” se ha llevado a cabo, a la vez, como una forma de construir la vida social y una forma de presentar y estudiar las relaciones económicas.12

La visión dominante de la economía se ha impuesto como forma de entender y practicar el mundo reducido a “una parte de su dimensión económica”: en primer lugar, el reduccionismo económico prescinde del estudio y la construcción de otro tipo de economía que no sea la de mercado; y en segundo lugar, no es-tudia la economía de mercado en su totalidad, sino que se centra en elementos particulares como el mecanismo de precios que regula el acceso a bienes y servicios, la igualdad entre ahorro e inversión, la convertibilidad entre distintos tipo de capital, las manifestaciones del homo oeconomicus 13 y el equilibrio general como meta deseable del mercado de libre competencia.14

Este reduccionismo deja de lado otros aspectos de la vida económica —empíricamente observables— como la dimensión sociológica,15 la política —en tanto lucha por el poder—, la cul-tural, e incluso la histórica —el tiempo y el espacio—.16 Además, no toma en cuenta las dimensiones sobre las que está anclada la vida social: el mundo físico y el mundo biológico.

Si estas explicaciones reduccionistas no tuvieran impacto en la realidad, el problema no iría más allá de una lastimosa prác-tica científica. Sin embargo, las teorías que se construyen para entender el mundo, en ciertas circunstancias también alteran la misma realidad que desean explicar. Esto se observa en la forma en que este reduccionismo trata la materia y la energía, tanto so- ciales como naturales. Para el economicismo toda la materia física, toda la energía, todos los ecosistemas, toda relación social y todo ser vivo es “capital”: capital financiero, capital humano, capital natural, etcétera. Esta identidad homogénea tiene su complemento en la cuantificación diferenciada. Para sustituir la “escasez” de un tipo de capital se “produce” una cantidad mayor de otro tipo de capital: si escasea un bien natural, lo que se tiene que hacer es

Page 165: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

164

Omar ErnEstO CanO ramírEz

aumentar el capital financiero y el capital humano para generar innovación tecno-científica que resuelva la carencia. En lugar de reconstruir las interacciones con las que se despliega la vida económica, esta concepción impone una visión de dominio sobre los diferentes componentes de la naturaleza —incluida la hu-manidad—, un proceso de dominio que sí tiene consecuencias reales, pues al tratar todo “como si fuera capital”, dentro de un proceso de “sustitución infinita”, se produce y se destruye como si la economía de mercado pudiera incrementar la cantidad física de recursos finitos existentes en el planeta.17

Homogeneidad en el mundo físico: aceleración, energía y entropía

Para generar ganancias constantes, el capitalismo ha tenido que alargar el ciclo producción-consumo final, es decir, ha tenido que separar lo más posible al productor directo del consumidor final. En la actualidad para que el producto llegue al consumi-dor final tiene que pasar por el mayor número de intercambios comerciales posibles en función de las necesidades de las corpo-raciones transnacionales; en su trayecto la mercancía aumenta de precio con cada nuevo intercambio. La dinámica de alargar la distancia entre productor y consumidor final se contrapone con la necesidad de las corporaciones de reducir el tiempo de la tasa de retorno, es decir, acortar el tiempo que pasa entre las inversiones y la adquisición de las ganancias. Mientras se alarga en el espacio, se acorta en el tiempo —es lo que se ha llamado la aniquilación del espacio por el tiempo—.18

La obsesión de las élites corporativas por obtener ganancias ha producido también una obsesión por acelerar la vida econó-mica a niveles alarmantes, desatando verdaderas catástrofes sociales y ecológicas.19 Lo que ha permitido esta aceleración, des- de finales del siglo xix, han sido los combustibles fósiles. Estos combustibles, por sintetizar una gran cantidad de energía solar, dieron al capitalismo la capacidad de acelerar la producción a un nivel al que no lo habrían podido hacer el desarrollo de las fuer-zas humanas —trabajo— o los combustibles bióticos —madera—. Esta “unión infernal” —como la ha llamado Elmar Altvater— entre capitalismo y fosilismo es en sí misma una jerarquía cerrada, pues utiliza sobre todo los depósitos de carbón, petróleo y gas,

Page 166: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

165

Homogeneidad capitalista y la élite del poder mundial...

prescindiendo de la energía más abundante en el planeta: la so- lar, que es 18 000 veces más abundante que la energía fósil útil anual.20

Al mismo tiempo que el capitalismo se cierra a la entrada de otras fuentes de energía, permite que las consecuencias de su ob- sesión por acelerar —entropía y contaminación— salgan al mun-do físico. El capitalismo solo ha podido funcionar gracias a que ha convertido partes del mundo social y el mundo bio-ecológico en “mundos externos” a la economía, en los cuales puede dese-char aquello que no puede valorizar en términos de precios o convertir en “capital de inversión”: basura, emisiones de carbo-no, desechos químicos tóxicos, pobres y desempleados. Todas estas “externalidades” son retomadas por alguna industria solo cuando pueden ser convertidas en ganancias, como los bonos de carbono y los empleados precarizados con bajos salarios. Sin embargo, el capitalismo no ha logrado “absorber” todos sus productos, generando con ello una destrucción acumulada de los medios que la humanidad requiere para vivir.21

El aumento en las actividades industriales pone en riesgo fu- turos usos de los recursos del planeta porque, además de agotar-los, aumenta la entropía del mundo físico y del bio-ecológico, es decir, degrada el ambiente necesario para que se reproduzca la vida. La entropía “mide el grado de desorden en un sistema… Se puede crear orden a partir del desorden, pero esto requiere un consumo de esfuerzo o energía, y por lo tanto disminuye la cantidad de energía ordenada obtenible”.22 Esto es problemático porque la capacidad humana para utilizar la energía depende de que esta se encuentre ordenada. La agricultura nos ha permitido utilizar energía solar organizada en forma de azucares y carbo-hidratos; el consumo de animales nos permite la obtención de grasas y proteínas que los animales sintetizan al ingerir plantas, las cuales a su vez sintetizaron la energía solar; y los combus-tibles fósiles nos han permitido usar energía concentrada, por millones de años, para movilizar un sinnúmero de procesos so- ciales. Con la homogenización y la aceleración, el capitalismo ha provocado la degradación de la energía disponible. Con cada es- fuerzo que el capitalismo ha hecho para reproducirse, ha realizado enormes gastos de energía —urbanización fosilizada, industria armamentista, infraestructura de lujo (hoteles, aeropuertos, man- siones, departamentos costosos, etcétera)—, lo que ha aumentado la entropía dentro del sistema social y del ambiental. Este pro-ceso se ha denominado una crisis de “hipoproducción”: “Como

Page 167: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

166

Omar ErnEstO CanO ramírEz

consecuencia del desarrollo capitalista se degradan o incluso destruyen las condiciones generales de producción [las condi-ciones naturales que requerimos para vivir], sin las cuales no es posible ningún desarrollo”.23

Homogeneidad en el mundo social: ciudades y tiempo

La dinámica capitalista ha homogeneizado el ambiente construi-do por las sociedades. Con la edificación de las primeras grandes ciudades el ambiente natural que las rodeaba se fue eliminando y en el espacio degradado se fue construyendo un “ecosistema urbano”: los espacios que se han levantado para reproducir la vida moderna, como ciudades, fábricas, casas y edificios de ad-ministración burocrática. En el último siglo, las ciudades se han construido sobre una base fósil. Esta asfaltización masiva no fue un hecho “automático” del progreso humano, más bien se trató de un proceso impulsado e impuesto por jerarquías mundiales ligadas al poder económico y militar de los eua, como el Banco Mundial.24

No solo el material de las urbes es homogéneo, también la vida dentro de las ciudades sigue parámetros uniformes: el tra-bajo explotado controla los tiempos individuales. Siendo el tiem- po social “…una relación que un grupo humano (esto es, un grupo de seres vivos con la facultad biológica de acordarse y sintetizar) establece entre dos o más procesos, de entre los cuales toma uno como cuadro de referencia o medida de los demás”,25 el tiempo social también puede ser controlado en mayor o menor medida por un grupo social poderoso, ya que existe una distribución de- sigual en la capacidad de establecer parámetros y códigos sociales. Al imponer un proceso particular, la economía corporativa, como referencia para orientar todas las demás actividades sociales, la élite del poder logra influir en la determinación del tiempo social.

Conforme el Estado moderno fue concentrando mayores funciones y las corporaciones privadas se desencastraron, ambas estructuras han controlado la determinación del tiempo en la época moderna-capitalista, pues necesitan de un patrón uniforme y coercitivo para temporizar la complejidad de flujos económicos y culturales: contratos comerciales, pago de im-puestos, elecciones, cobro de intereses y préstamos, vacaciones, ciclos productivos y propaganda, entre otros. Para ello han em-pleado el conocimiento técnico y científico. La relojería es una

Page 168: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

167

Homogeneidad capitalista y la élite del poder mundial...

muestra de cómo el saber y la innovación se utilizan al servicio de la riqueza y el poder, pues con la producción de los relojes mecánicos cada persona fue disciplinándose: lo que antes era un acatamiento a una referencia común, como un reloj colocado en una torre de una plaza pública o las campanadas de una iglesia pasó, con el reloj de bolsillo, a ser un auto-disciplinamiento.26 En una economía de mercado, la temporización personal respecto del trabajo implica un control ejercido por la élite económica hacia la masa trabajadora y las capas medias administradoras, que aunque puedan llevar un conteo personal de ese continuum temporal, usan sus relojes para estar siempre acoplados al tra-bajo explotado. La dinámica económica obliga así a las personas a dirigir su reloj fisiológico en función de las exigencias que se le imponen, uno ya no duerme cuando está cansado, ya no come cuando tiene hambre y, sobre todo, no puede dejar de trabajar cuando se está fatigado —“todo tiene un horario”—. De igual for-ma, la economía tiende a controlar los procesos temporales de toda la vida de un individuo: su nacimiento, su escolaridad, su etapa reproductiva y hasta su muerte giran en torno a la obten-ción de los medios para vivir —principalmente dinero— que se logran con un trabajo dentro del mercado.

Homogeneidad en el mundo biológico: la sexta extinción, la pérdida de biodiversidad y el antropoceno-capitaloceno

La presencia de biodiversidad nos dice qué tan sano es un ecosis-tema, una población o una especie; de igual manera, la ausencia de biodiversidad nos muestra la degradación y extinción de for-mas de vida. Tomemos en cuenta que la diversidad no solo se da dentro de una especie, también se da en su banco genético y en los ecosistemas donde habita. El banco genético de una especie tiende a ser diverso, los genes, incluso de una especie altamente evolucionada, se presentan en diversas formas, un fenómeno lla-mado “polimorfismo genético”. Este polimorfismo permite que el banco genético de una especie se adapte a cambios externos, como enfermedades o modificaciones en su hábitat.27 De igual manera, la diversidad en los componentes de los ecosistemas y entre los ecosistemas mismos ha posibilitado su presencia en diferentes regiones y climas del planeta, lo cual ha permitido el desarrollo de la vida humana a lo largo de su historia.

Page 169: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

168

Omar ErnEstO CanO ramírEz

La biodiversidad que existía antes de que el capitalismo se volviera dominante en el planeta ha sido mermada y hasta eli-minada en un proceso contemporáneo conocido como la “sexta extinción”. Esta sigue patrones similares a los que tuvieron las anteriores cinco extinciones masivas, pero con dos particulari-dades: la actual ha sido provocada por la actividad de una sola especie, los humanos, y a ritmos muy acelerados. Este proceso de extinción se compone de la pérdida de área habitable, la de-saparición de poblaciones, la extinción total de especies y la ani- quilación biológica.

Los negocios capitalistas afectan el espacio geográfico y bio-lógico del que dependen otras formas de vida para reproducirse. La agricultura industrializada, la urbanización o la construcción de vías de comunicación y de transporte de mercancías —como oleoductos— divide y degrada los ecosistemas, iniciando el pro-ceso de extinción. De manera directa se ha alterado 75% de la superficie de la Tierra —sin contar las superficies polares—, e indirectamente se ha modificado toda la superficie con el calen-tamiento global, la contaminación de la atmósfera y el rompimiento de los ciclos del nitrógeno, el carbono y el fosfato.27 Existen pocos ecosistemas que todavía no son directamente afectados por es-tos negocios, pero en los últimos años estos espacios silvestres están siendo amenazados por el avance de la economía capita-lista, el calentamiento global y el aumento de gases de efecto invernadero (gei). Dado que se les ve como “zonas intactas” se piensa que están fuera de toda amenaza, por lo que los acuerdos internacionales no toman medidas para protegerlos, aun cuando tienen una importancia social y ecológica primordial.29

A nivel mundial, en promedio, de 1996 a 2016 las zonas restantes de ecosistemas silvestres han sido reducidas en 10%, siendo las áreas más afectadas el norte de África y Asia, China e India, seguidas de Norteamérica y Sudamérica —en especial la Amazonía, que ha perdido 30% de su área—.30 Como resultado de la reducción en los ecosistemas silvestres y las afectaciones sobre los ecosistemas ya dominados por la actividad humana, 97% de las zonas con alta biodiversidad en el planeta han sufrido una alta degradación.31 En cuanto al espacio habitable, tan solo la población mundial de mamíferos había perdido para 2002, en promedio, 50% de su superficie ocupada en comparación con la que tenía en el siglo xix. La pérdida de mamíferos tiene impactos graves en los ecosistemas dada su diversidad taxonómica y los ni- chos ecológicos que ocupa.32

Page 170: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

169

Homogeneidad capitalista y la élite del poder mundial...

La pérdida del área apta para que las especies se reproduzcan provoca a su vez la desaparición de poblaciones en niveles alar-mantes. La masiva pérdida poblacional ha provocado que entre 1900 y 2015, especies que eran abundantes y que no estaban en riesgo, ahora estén en peligro de desaparecer —como el león, que de habitar en África, el sur de Europa, Medio Oriente y el noroeste de India, ahora está confinado a pequeñas poblaciones dispersas en el África sub-sahariana—. De todos los vertebrados terrestres, un tercio presenta extinción poblacional: desde 30% en mamíferos, aves y reptiles, hasta 15% en anfibios. Como muchas especies de vertebrados son de tamaño pequeño, su desaparición ha alcanzado niveles catastróficos: han llegado a perder más de mil millones de sus poblaciones en el mundo.33

Aun cuando la extinción de población es mayor a la extinción de especies particulares, la aniquilación biológica actual es de gran magnitud. Si el índice de extinción previo a 1500 se hubiera mantenido, de 1900 a la fecha solo hubieran desaparecido alre- dedor de 9 especies; sin embargo, han desaparecido 477 especies: 69 mamíferos, 80 aves, 24 reptiles, 146 anfibios, 158 peces. Con la tasa de extinción previa a 1500, estas 477 especies habrían tardado entre 800 y 1000 años en desaparecer.34 Además, en pro-medio, entre 1970 y 2012, la población mundial de vida silvestre se ha reducido 58% —con los ríos y lagos como los hábitats más afectados, donde la merma poblacional ha alcanzado 81%— y de seguir la tendencia actual, para 2020 la vida silvestre habrá desa-parecido en 67%.35

La pérdida de espacio habitable y la desaparición de pobla-ciones son procesos interrelacionados que terminan por producir extinción de especies y ecosistemas y, con ello, aniquilación bio- lógica que pone en riesgo a la vida humana tal y como la conoce-mos. Tengamos en cuenta que la reducción hábitat-población es un paso previo a la extinción de especies, pues aunque existan algu-nos individuos de una especie su proliferación es poco probable ya que su reproducción necesita de poblaciones y genes diversos. La endogamia y la reducción poblacional de una especie reducen su polimorfismo genético, exponiéndola a su extinción por afec-taciones externas. Aunque se suele pensar que la desaparición de especies es un “fenómeno aislado” de pequeña escala y que, por tanto, aún hay tiempo para resolverlo, lo cierto es que han desa- parecido genes, especies y ecosistemas que permiten a la humani-dad existir.

Page 171: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

170

Omar ErnEstO CanO ramírEz

Si bien la biodiversidad ha logrado reponerse de las anterio-res cinco extinciones masivas, ha tardado millones de años en recuperarse y nunca lo ha hecho con las mismas composiciones taxonómicas, por lo que las consecuencias de la actual extinción masiva podrían ser irreversibles. Peor todavía es que en las ante-riores cinco extinciones se mantenían las condiciones ecológicas y climáticas óptimas para la recuperación de la vida en todos sus niveles, pero actualmente estas condiciones se están destruyen-do —sobre todo en caso de un conflicto nuclear local o mundial (ver más delante)—. Con toda la degradación reciente, la vida en el planeta tendrá que enfrentar un ambiente altamente homo-geneizado y hostil.

La homogeneidad capitalista de los últimos 300 años, con una aceleración e intensificación en las últimas seis décadas, ha llegado a establecer una nueva época geo-biológica en el planeta: el “antropoceno-capitaloceno”. Esta nueva era geológica se ha consolidado a mediados del siglo xx36 y se caracteriza por: una nueva composición química del suelo, la atmósfera y los océanos; la cantidad, tipo y magnitud de sedimentos que se han ido depo-sitando en el suelo —como plásticos, cemento, acero, aluminio, huesos de humanos, pollos, reses, cerdos, perros y gatos—; altos niveles de nitrógeno y fosfato en el suelo por el uso intensivo de fertilizantes; los depósitos de isótopos radioactivos presentes en la estratósfera y el suelo como resultado de las explosiones atómicas; los gei expulsados por el uso de combustibles fósiles —principal-mente carbono y metano—; la alteración humana de los ciclos del carbono, el nitrógeno y el fosfato; la acidificación de los mares; el calentamiento global y el cambio climático; el trasporte y la pro- ducción masiva de flora y fauna para uso humano —neo-biota global—; y la intervención humana a nivel planetario en la evo-lución de especies y ecosistemas por la promoción de ciertos bancos genéticos y la eliminación de otros.37

Comprender el origen de esta nueva era geológica requiere de una gran precisión conceptual para lograr reconstruir los proce-sos complejos e interrelacionados que se dan entre los mundos físico, biológico y social. Para esto, el concepto de antropoceno es de gran utilidad porque reconstruye los efectos estratigráficos que han producido ciertas actividades humanas, al grado de ha-ber dado origen a un “estrato geológico completamente reciente de manufacturación humana”.37 Sin embargo, resulta impreciso si se le pide que nos explique cuál es el origen social de estas actividades humanas; exigirle esto es deformarlo o incluso ma-

Page 172: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

171

Homogeneidad capitalista y la élite del poder mundial...

nipularlo políticamente. Para complementar el concepto de antropoceno se ha pro-

puesto el de “capitaloceno”, con el cual se logra reconstruir el origen social de esta nueva época geológica. Las investigaciones desde las ciencias naturales nos brindan datos del mundo físico y biológico, pero no van más allá para precisar qué tipo de socie-dad humana es la que ha provocado estos cambios. Ciertamente no se trata de un sistema primigenio de tribus locales o del sistema feudal mediterráneo, ni de los sistemas redistributivos de las civilizaciones originarias de América; se trata, más bien, del sistema capitalista mundial. Así, cuando nos referimos al capi-taloceno hacemos referencia a un sistema social en que las diná-micas de maximización de ganancias, militarización del proceso de toma de decisiones y del espacio social, así como la defensa violenta de los privilegios y estilos de vida de las élites del poder han provocado una gran devastación y degradación del marco de referencia necesario para la vida humana y no humana en el planeta.39

Para visualizar el alcance del capitaloceno disponemos de di-versas mediciones. Tenemos datos de que todas las actividades que generan la pérdida de biodiversidad están controladas, ya sea directa o indirectamente, por la élite del poder: la agricultura extensiva, la industria extractiva, de bienes de consumo y de bie- nes de capital, la recreación, el comercio internacional, el pas-toreo masivo de animales de granja, la quema de combustibles fósiles y el sistema financiero global.40

En lo que respecta a las emisiones de carbono hacia la atmós-fera, vemos que la desigualdad en el acceso a la riqueza deter-mina también la desigualdad en el uso de combustibles fósiles. Medido por nivel de riqueza en la población mundial, tenemos que de las emisiones totales de CO2 producidas por el consumo individual entre 2007 y 2008, alrededor de 50% las realizó el 10% más rico de la población mundial —70 millones de personas—, mientras que la mitad más pobre de la población mundial —3 500 millones—, generó solo 10%. Del 1% más rico, sus emisiones de carbono fueron hasta 30 veces mayores que las emisiones del 50% más pobre del mundo y 175 veces las emisiones del 10% más pobre. En términos de países, la cantidad de CO2 emitido a la atmósfera está en función directa con su desarrollo económico —mayor producto interno bruto y mayor espacio urbanizado—. Del acumulado de emisiones de CO2 entre 1751 y 2012 la mayor parte (26%) es responsabilidad de eua, seguido por China (10.7%),

Page 173: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

172

Omar ErnEstO CanO ramírEz

Rusia (7.3%), Alemania (6%), Reino Unido (5.4%), Japón (4%), Ca- nadá y Australia (3.1%) e India (3%); y ni siquiera sumando el acu-mulado de todas las naciones periféricas (14.3%), estas llegan al nivel de eua.41

Medida la desigualdad en las emisiones con respecto a tipos de agentes, tenemos que en las emisiones de carbono y metano acumuladas desde el inicio de la era industrial hasta 2010, las entidades que más han contribuido han sido las corporaciones dedicadas al petróleo, gas, carbón y cemento —privadas y esta-tales—. En el periodo 1751-2010, únicamente 90 corporaciones de este tipo habían emitido 63% del total acumulado de gei, 55 empresas dedicadas al petróleo habían emitido 77.5% y sólo 10 em- presas privadas habían lanzado a la atmósfera 15.8%. Existen dos momentos en que las emisiones de estas corporaciones aumen-tan: uno a mediados del siglo xx, cuando se da la “gran acelera-ción” del desarrollo capitalista, y otro alrededor de la década de 1990, cuando la deslocalización de las plantas productivas y la liberalización económica movilizaron mercancías que antes no se transportaban alrededor del mundo. Estos dos puntos constitu-yen momentos en que el capital corporativo expandió su espacio económico y su poder político, a tal grado que del total de emi-siones entre 1751-2010 la mitad se ha realizado desde 1986.42

Finalmente, resulta que tan solo una institución, de uno de los países más contaminantes, es la que más petróleo consume en el mundo y la que realiza mayores emisiones de CO2: el Departa-mento de Defensa (dd) de eua, gracias a los miles de contratos que tiene con corporaciones privadas, entre ellas petroleras y ce-menteras. Desde 1999, el dd consume en promedio 100 millones de barriles de petróleo al año, teniendo picos como el de 2004 cuando consumió 144 millones de barriles estando en “guerra contra el terrorismo”. Durante tres semanas de la invasión a Irak, las tropas del dd quemaron la misma cantidad de petróleo que todos los ejércitos aliados combinados en la Primera Guerra Mun-dial. En 2006 su consumo fue el mismo que el de Nigeria —con 140 millones de habitantes— y su consumo per cápita fue 10 veces el consumo per cápita de China y 30 veces el de África; el mismo año, la Fuerza Aérea de eua gastó una cantidad igual de petróleo que la consumida por todos los aviones estadouniden-ses en los cuatro años de la Segunda Guerra Mundial. Para 2011, el consumo del personal militar y civil en operaciones del dd fue 35% mayor al consumo per cápita de todo eua. Del total de com-bustibles fósiles consumidos por el dd, tres cuartas partes se

Page 174: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

173

Homogeneidad capitalista y la élite del poder mundial...

usan para la movilización de personal, aviones, autos, barcos y equipo alrededor del mundo, y el resto para construcciones.43

IV. La élite del poder mundial

Quienes controlan los dos mayores replicadores del capitalismo —Estado y mercado corporativo— también son homogéneos, y quienes no ocupan las cimas estructurales, pero participan de la administración de esas estructuras, suelen emular los com-portamientos de la élite del poder, ampliando con ello la homo-geneidad capitalista. Esta homogeneidad no es el resultado de un plan o una conspiración secreta para formar una élite “todo-poderosa” que controle completamente el desenvolvimiento de la vida social. Se trata en realidad de procesos contingentes, es decir, de procesos históricos que pudieron no ocurrir, pero que si ocurrieron fue por la confluencia de diversos factores y su po- tencialización por grupos sociales específicos. Lo que aquí des-cribimos es una élite del poder mundial que desde mediados del siglo xx ha concentrado una gran cantidad de poder y recursos porque puede disponer de los sistemas estatales de los países cen- trales y periféricos, al tiempo que ha ampliado los campos sociales y planetarios en donde los aplica.

El proceso de formación de hegemonía mundial de esta élite lo podemos temporizar al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuando se impulsó el desarrollo y crecimiento económico capita-lista en la periferia. Al tiempo que se profundizó el capitalismo en el planeta, también se expandió el poder de la élite de eua: corporaciones, ejecutivos, sistema bancario, sicarios económicos, Banco Mundial (bm), Fondo Monetario Internacional (fmi) y su ejér- cito.44 Durante poco más de 30 años (1945-1980), las élites peri-féricas imitaron a la élite del poder central en una dinámica compartida para conseguir riqueza y progreso. Lo que resultó fue la creación de élites emuladoras y subordinadas a la élite de eua.45 Posteriormente, desde las décadas de 1970 y 1980, se em- pieza a notar la conformación de una “clase capitalista tras-nacional”,46 que obtiene su poder y legitimación del mercado mundial, de los acuerdos comerciales y militares con eua, de los acuerdos con el bm y el fmi, de la asistencia a reuniones con mul- timillonarios o foros mundiales selectos, así como por su rota-ción entre la esfera pública y privada.

Page 175: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

174

Omar ErnEstO CanO ramírEz

Esta clase trasnacional está integrada por camarillas en dis-tintos ámbitos: una clase política mundial; una tecnocracia que convierte en negocio las instituciones sociales —hospitales, es-cuelas, prisiones, seguridad pública, seguridad social, servicios militares—; tanques de pensamiento (think tanks) que promueven el economicismo; universidades de élite, sobre todo con títulos de posgrado en economía y administración de empresas en uni-versidades prestigiosas de los eua; e instituciones financieras mundiales, tanto privadas como aquellas dependientes del poder financiero estadounidense —bm, fmi, Banco Interamericano de Desarrollo, Wall Street, la City de Londres—.47 En este proceso de formación, a finales del siglo xx y principios del xxi, las élites económicas, políticas, militares y culturales obtuvieron medios de poder que traspasaban las fronteras nacionales pero, cierta-mente, nunca dejaron de controlar los medios estatales de los países centrales y periféricos que les proporcionaban la capaci-dad de ejecutar sus objetivos: sistemas fiscales, legislaciones, ejércitos, sistemas educativos, medios de comunicación, siste-mas de salud y de pensiones, legislaciones, sistemas carcelarios, etcétera.

Para observar más detalladamente el desarrollo de esta élite trasnacional se debe observar cómo se comporta en sus espacios cerrados. En reuniones de élite, como el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, las reuniones de las mayores potencias, el Club Bilderberg, el Club Bohemia Grove y la Comisión Trilateral, es donde la “súper clase mundial” se permite comportarse “natural-mente”, ser sincera sobre sus proyectos, demandas y aspiracio-nes, pues se encuentra entre iguales, entre pares que piensan y actúan de la misma manera.48 Ciertamente, la élite mundial no necesita forzosamente reunirse para trazar sus estrategias, pues todas sus camarillas están “objetivamente orquestadas”,49 com-parten posiciones similares en la estructura económica y su so- cialización la han realizado en espacios tan similares que han adquirido las mismas disposiciones y aspiraciones. Pero sus reu-niones sirven para formar y reforzar lazos informales, contratos millonarios y estrategias políticas.

Tomemos como muestra las reuniones anuales en Davos, Sui-za. A estos foros anuales asiste la élite de los Estados centrales y periféricos, la élite corporativa mundial y las celebridades que ayudan a dar una imagen moral a todas estas camarillas. En estas reuniones suntuosas y con seguridad militarizada, se da un juego macabro: se ve a los multimillonarios en restaurantes de máximo

Page 176: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

175

Homogeneidad capitalista y la élite del poder mundial...

lujo, con ropas y cenas suntuosas, opinar sobre la miseria del mundo. En sus informes anuales, Global Risks, abordan el pro-blema de la desigualdad económica, como un problema no en sí mismo, sino por las revueltas sociales que pueda desatar. Antes de que en 2008 estallara la crisis financiera mundial, en Davos ya se discutía el problema de que 1% de la población acaparara la mayoría de la riqueza mundial. Pero para la élite que asiste a Davos la desigualdad económica se puede resolver con “filantro-capitalismo” y literatura de auto-ayuda. Piensan, y hacen pensar a los demás, que los problemas estructurales se pueden resolver con generosidad y donaciones. Al aplicar la lógica empresarial a la filantropía, los magnates logran reunir millones de dólares que les dan satisfacción personal y fiscal: donar cantidades millonarias a causas humanitarias es para los súper ricos otro medio de ostentación —como comprar una mansión— y de paso reducen los de por sí ya bajos impuestos que pagan —o que evaden mediante guaridas y paraísos fiscales—.

La élite de Davos refleja bien la continua homogeneidad que domina el mundo actual. A diferencia de lo que ocurrió con la crisis de 1929-1933, cuando las élites nacionales modificaron sus políticas —presionadas por amplios movimientos de trabajado-res— para generar una redistribución de la riqueza con impuestos progresivos, salarios y empleos crecientes y gasto social amplio, de la crisis de 2008 a la fecha la élite trasnacional no ha modifi-cado su comportamiento estructural. Tras la crisis de 2008, de- satada por la financiarización, la especulación, la extrema desi-gualdad y el mecanismo de créditos en lugar de salarios,50 la élite mundial mantiene estos mecanismos. Aún peor, la crisis no redu-jo el poder de la élite mundial, más bien lo reforzó. En 2009 se perdió la oportunidad de regular las instituciones financieras privadas, las descomunales remuneraciones de ejecutivos y ac-cionistas, así como las inversiones de alto riesgo. Convencida de que los gobiernos no la dejarán caer, la élite financiera-corpo-rativa continúa con la especulación y promueve el mínimo cre-cimiento material de la economía mundial para mantener sus ganancias mediante el capital financiero —ficticio—. Ya desde 2011 sus ganancias se recuperaron por encima de aquellas que tenían antes de la crisis de 2008, siguiendo la “lógica de Davos”: vender más a quien tiene lo suficiente y quitarle a los demás aquello que les es necesario.51

Ahora bien, si nos preguntamos cuánta riqueza concentran los miembros de esta élite, tendremos diferentes mediciones

Page 177: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

176

Omar ErnEstO CanO ramírEz

conforme vayamos trazando campos más reducidos de poder. Si medimos a los súper ricos como proporción de la población mundial, obtenemos que en 2014 el 1% de la población concentró 48% de la riqueza mundial y para 2016 concentró 50%. Sin embar-go, la élite mundial es todavía más rica y sobre todo poderosa, pues además de riqueza tiene medios para reproducirla y defenderla de manera constante y ampliada; esta élite mundial del poder se encuentra en la categoría de 0.001%. En esta categoría encontra-mos a individuos que tienen una riqueza mayor a mil millones de dólares: en 2010 este sector incluía a 380 individuos que con- centraban la misma riqueza que el 50% de la población más pobre del mundo; en 2014 estos súper ricos se redujeron a 80 indivi-duos; para inicios de 2017 tan sólo ocho personas —hombres— tenían la misma riqueza que la mitad más pobre de la población mundial. A principios de 2018 se observó un recrudecimiento de esta situación: los multimillonarios pasaron de 8 a 61 personas. Así, mientras el 1%, los hombres más ricos acaparó 82% de la ri- queza producida en 2018, las personas comunes no han recibido ninguna mejora en sus niveles de vida.52

Con este nivel extremo de riqueza, la élite se permite un con-sumo suntuoso exorbitante. Desde hace más de tres décadas, los artículos y servicios de lujo han aumentado de precio por encima del índice de precios al consumo corriente: en promedio, la in-flación de los artículos de lujo ha sido de 5% cada año desde 1982. Pero como dicen sus expertos de opinión, “los ricos pueden per-mitírselo: el promedio de las fortunas en la lista Forbes 400 se ha incrementado 950% en el mismo periodo”.53

Con base en todo esto cabe preguntarse ¿si la élite del poder mundial es unificada y armónica a su interior? ¿si esta élite actúa al unísono? Ciertamente no es así. La élite mundial tiene anta-gonismos y disputas de poder en su interior, existe en ella una diversidad de tácticas y métodos de realización de proyectos, pero todo dentro de una estrategia común, no por conspiración, sino por socialización compartida. Al adquirir los mismos com-portamientos, las distintas élites nacionales y de negocios mun-diales disputan la riqueza y el poder con reglas compartidas que crean tensiones violentas e incluso bélicas. La recomposición que las élites del poder han sufrido en décadas recientes, las ha hecho cada vez más homogéneas y, precisamente por eso, pro-pensas a tener contradicciones entre ellas, conflictos en cuanto a qué grupo o alianza particular dispondrá de las ganancias, los

Page 178: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

177

Homogeneidad capitalista y la élite del poder mundial...

privilegios, los trabajadores, los endeudados, los gobiernos, los Es- tados, los recursos estratégicos y los territorios.

V. Definición militar de la realidad

La élite del poder mundial ha desatado un peligro de destrucción planetario al crear tensiones bélicas constantes con su complejo militar-industrial, una economía de guerra permanente y la mi-litarización de diferentes campos de la vida social.

La definición militar de la realidad se concibe de la siguiente manera: dado que el ambiente internacional tiene constantes fric- ciones políticas y económicas, un enfrentamiento militar es inevi-table, deben entonces tomarse medidas para defenderse, una de ellas es la preparación continua para la guerra, la producción y el desarrollo constante de armamento y soldados, y otra es su uso preventivo contra potenciales enemigos que, de la misma manera, se han preparado para una guerra inevitable. En esta visión mi- litar, se piensa la paz como:

…un incómodo interludio que existe precariamente por virtud del equilibrio del miedo mutuo. El único plan seriamente acep-tado para la “paz” es la pistola cargada hasta la boca. En suma, se piensa que la guerra o un estado muy activo de preparación para ella, es la situación normal.54

La institucionalización de la definición militar surgió primero en eua, durante la Segunda Guerra Mundial, y se propagó en el mundo conforme se expandió su aparato militar a otros países. eua y la urss la compartían, y ambas se encargaron de difundirla entre sus aliados. Incluso, esta definición militar orientó el gasto estatal de la urss hacia su aparato militar a expensas de su aparato productivo, lo que mermó su posibilidad de hacer frente a los eua.55 Por su parte, eua pudo mantener su gasto militar y su gasto productivo, pues su aparato industrial no había sido destruido y, además, había sido ampliado con la posición hegemónica que consiguió durante la posguerra. Sin embargo, este creciente gasto militar ha deformado la economía estadounidense, lo que ha re- sultado en un constante déficit presupuestario.56

La política militar de eua ha tendido a uniformar las políticas nacionales de países centrales y periféricos, tanto aliados como no aliados. Desde 1949, cuando se creó la Organización del Tra-

Page 179: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

178

Omar ErnEstO CanO ramírEz

tado del Atlántico Norte (otan), eua ha expandido su aparato militar a Europa, Asia, Medio Oriente, África y América Latina.57

Gracias a la otan, eua ha logrado influir en la política militar de Europa, manteniendo como sus aliados a países que podrían haber optado por la neutralidad en la Guerra Fría contra la urss. En el caso de la influencia militar sobre países periféricos, para alinear las políticas militares y de seguridad de estos países a sus necesidades geopolíticas y geoeconómicas, eua ha empleado mecanismos de diversa índole: intervenciones militares, tratados comerciales, acuerdos diplomáticos, injerencia política, guerras económicas, formación de élites locales, desestabilización social, endeudamiento, exportación de definiciones y estrategias mi-litares, instrucción de personal militar de alto rango, venta de armamento, transferencia de “ayuda en seguridad”, lucha contra el narcotráfico, entre otros. Todos estos mecanismos se han vuel-to efectivos solo con la anuencia y colaboración de las élites nacionales de los países periféricos.58

La política militarista de eua ha continuado aun con la caída de la urss, iniciando una nueva Guerra Fría, ahora contra Rusia. Pasando por alto el acuerdo de 1990 con Rusia de que la otan no ampliaría su espacio hacia el este, eua ha movilizado sus bases y tropas cada vez más cerca de las fronteras rusas, en 1999, 2004, 2009, 2016 y 2017. La movilización de la otan en 2016 fue la ma-yor que se haya visto desde la década de 1970, lo que genera las condiciones para un enfrentamiento militar mundial. A diferen-cia de la anterior Guerra Fría, existen ahora cuatro tensiones de alta magnitud: 1) el epicentro del conflicto se trasladó de Berlín a Ucrania, a las puertas de las fronteras rusas; 2) entre la urss y eua existían “líneas rojas” —implícitas y explícitas— que ninguno cruzaba, ahora estos límites no existen; 3) previo a la década de 1980, en eua había diferentes posturas militares en la Casa Blanca y en la prensa nacional, actualmente no hay posiciones diferenciadas, tanto la clase política, los militares y la prensa do- minante tienen posturas uniformes respecto de impulsar la gue-rra; y 4) las provocaciones hacia Rusia están fomentando en su interior a grupos políticos y militares pro-bélicos, que pugnan por respuestas más enérgicas ante el avance de eua.59

La política militar en eua es tan homogénea que un presiden-te con una campaña electoral “anti-bélica”, que “prometió” termi- nar con la guerra de su antecesor y que recibió el Premio Nobel de la Paz en 2009, es el presidente que más años ha permanecido en guerra y que más países ha atacado al mismo tiempo. La admi-

Page 180: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

179

Homogeneidad capitalista y la élite del poder mundial...

nistración del presidente Barack Obama (2009-2017) pasó sus ocho años en la Casa Blanca en guerra, operando en siete países distintos: Irak, Afganistán, Siria, Yemen, Libia, Pakistán y Somalia. Barack Obama incluso permaneció en guerra más tiempo que Abraham Lincoln, Franklin D. Roosevelt, Lyndon B. Johnson, Ri- chard Nixon y que George W. Bush. Y a diferencia de sus antece-sores, ninguna de sus campañas militares fue aprobada por el Congreso ni se realizó ninguna declaración oficial de guerra contra los países invadidos.60

Los objetivos a los que se aplica la definición militar del mun-do no conocen escalas, se utiliza para países potencia, países periféricos y también para “amenazas no estatales”, como pueden ser grupos terroristas y movimientos sociales. En 2016, el ejérci-to de eua estuvo en constante movilización y preparación a un nivel que no se veía desde 2003, resaltando por su magnitud los entrenamientos de acción decisiva: “masivos y sostenidos com-bates de alto rango que requieren de la compleja sincronización de múltiples fuerzas militares en un campo de batalla impredeci-ble”. En este tipo de preparación se consideran como “amenazas reales” a Rusia, China, Corea del Norte y al Estado Islámico. Para enfrentar estas amenazas, alrededor de un tercio de las tropas “están listas para el combate inmediato” y, desde 2014, la demanda de equipo bélico aumentó 38%.61

Las mismas tropas que reciben entrenamiento para un com- bate masivo se preparan para campañas de menor escala: con-trainsurgencia y operaciones de pacificación. No importando la diferencia abismal entre el Estado militarizado de eua y un grupo no estatal, eua aplica la misma definición militar a todos sus objetivos, incluidos los movimientos sociales. El dd de eua ha creado el proyecto Iniciativa Minerva (Minerva Initiative), que desde 2008 financia en universidades de ese y de otros países investigación en ciencias sociales sobre sujetos terroristas y no terroristas que puedan generar violencia a partir de “exigencias radicales”.62 El proyecto tiene como propósito “mejorar el conoci-miento básico del Departamento de Defensa acerca de las fuerzas sociales, culturales, psicológicas y políticas que dan forma a las regiones del mundo que tienen importancia estratégica para Es-tados Unidos”.63 Como parte de la Iniciativa Minerva, se inició en 2013 un proyecto para crear modelos de cómo controlar los pro-blemas sociales que provocará el colapso climático; se trata de saber cómo hacer frente militarmente a los conflictos que se desa- tarán por el acceso al agua, a los alimentos y por los flujos mi-

Page 181: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

180

Omar ErnEstO CanO ramírEz

gratorios desde África y América Latina.64 Para 2016, la Iniciativa Minerva amplió el campo de sus proyectos y estableció cuatro ejes en torno a un “programa de ciencias sociales de defensa”: movilización social, adaptación social, disuasión y proyección de poder, y mejoramiento en la investigación en seguridad. La convo-catoria tuvo como propósito conocer cómo mantener la posición dominante de eua en el escenario mundial y cómo controlar los conflictos y movimientos sociales que surjan en un contexto cada vez más inestable.65

VI. La salida elitista para los conflictos presentes y futuros

Los peligros que causa la homogeneidad capitalista ponen en ries-go diferenciado a la población mundial, por lo que es necesario advertir sobre los posibles escenarios a los que se enfrentarán, por un lado, la élite del poder mundial y, por otro, las personas comunes. Este trazo de posibilidades se realiza sobre tendencias en curso, sobre potencialidades presentes que se proyectan hacia el corto, mediano y largo plazo: una catástrofe ecológica plane-taria; el cambio climático y el calentamiento global —ambos antropogénicos—; una guerra nuclear con devastación planetaria y el recrudecimiento de la miseria social.

Si bien es cierto que la crisis actual es planetaria, la capacidad de soportarla y sobrevivir a ella está en función de los recursos a los que se tenga acceso. Para solucionar problemas estructura-les, los grupos sociales necesitan tener acceso a recursos, si to- dos los medios estuvieran igualmente distribuidos en la sociedad, todos tendríamos las mismas posibilidades de modificar nuestro entorno. Pero, como ya vimos, actualmente la élite del poder mun- dial concentra una enorme cantidad de recursos y poder, y los utiliza para mantener la misma dinámica con la que dio origen a la crisis que nos amenaza, profundizando con ello la vulnera-bilidad de la mayoría de la población frente a los peligros capi-talistas. La élite mundial —y todos los grupos sociales que la imitan— es tan homogénea que opta por adaptarse ella sola, mien-tras miles de millones de personas morirán o sufrirán la miseria social y los conflictos violentos. Con esta “salida elitista” no se intenta solucionar y evitar la catástrofe actual, sino que las éli-

Page 182: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

181

Homogeneidad capitalista y la élite del poder mundial...

tes logren adaptarse unilateralmente. Se trata de seguir con lo mismo para que se salven solo ellos, los más ricos y poderosos.

Las corporaciones petroleras, así como el gobierno de los eua, saben desde 1970 que el calentamiento global y el cambio climáti-co son provocados por la quema de combustibles fósiles, y saben también las consecuencias que desde entonces han tenido estos fenómenos para los países pobres y menos contaminantes. Una de las mayores petroleras del mundo, ExxonMobil, financió entre 1970 y 1986 investigaciones sobre la relación calentamiento global- petróleo. Su cuerpo de científicos dio a conocer en enero de 1970 esta relación y afirmó que:

…un problema tan grande, tan complejo y tan importante no puede ser resuelto solo con voluntad, la protección de los inte-reses de la sociedad como un todo requiere del establecimiento de controles legales sobre la contaminación, como en cualquier otro acto anti-social.66

En 1977, su cuerpo de Investigación e Ingeniería informó al Comité Ejecutivo de Exxon la relación combustibles fósiles-calen- tamiento global, advirtiendo que mientras algunos países se beneficiarían otros verían mermada su capacidad agrícola, que la distribución global de las lluvias se alteraría y que la biosfera se vería seriamente afectada. Para 1978, sus científicos alertaron que se tenía una “ventana de oportunidad de entre 5 y 10 años” para actuar antes de que el problema se agravara y se necesitaran acciones radicales. Incluso el Departamento de Energía de eua reconoció, en 1979, las investigaciones de Exxon respecto del CO2 como una “acción responsable” y un “servicio a la nación”.67 Por su parte, el gobierno federal de eua reconoció públicamente desde 1988 este problema. En una sesión ante la comisión de Ener- gía y Recursos Naturales del Senado, James Hansen —en ese entonces, director del Institute for Space Studies, perteneciente a la nasa— informó que se tenía 99% de certeza de que el calen-tamiento global se debía al dióxido de carbono y otros gases emi- tidos por actividades humanas.68

Sin embargo, tanto Exxon como el gobierno de eua optaron por continuar con la extracción y quema de combustibles fósiles, pues su economía, aparato militar y poder mundial dependían del suministro y consumo continuo de petróleo y gas. Aunque se dio a conocer el testimonio de James Hansen ante el Senado, se omitió en la prensa la responsabilidad de las petroleras en las emisiones

Page 183: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

182

Omar ErnEstO CanO ramírEz

de CO2 junto con las recomendaciones de Hansen sobre reducir la quema de petróleo, carbón y gas.69 De igual manera, aunque Exxon era en la década de 1970 pionero en la investigación del calentamiento global, pasó a ser un “negacionista” y a bloquear cualquier medida para solucionarlo. Las ganancias corporativas están tan ancladas en los combustibles fósiles que otras petro- leras, como Shell, han llevado a cabo las mismas políticas “nega-cionistas” en su intento por mantener sus negocios y los estilos de vida de sus ejecutivos y accionistas.70

Desde entonces, la política corporativa ha retrasado la solu-ción del calentamiento global y del cambio climático, así como la transición a otro patrón energético y económico. Desde 1992, la Organización de las Naciones Unidas (onu), la élite política de los países miembros y la élite económica mundial han realizado reu-niones para establecer convenios con el propósito de “proteger el medio ambiente” y “asegurar el desarrollo sustentable”. A lo largo de todos estos años, se han prometido acciones solo para mitigar los daños provocados por el cambio climático y adaptar a los países a las nuevas condiciones planetarias, pero nada res- pecto de solucionar las causas que le dieron origen. Después de varias décadas de reuniones a nivel mundial, los acuerdos esta-blecidos en la Conferencia de las Partes de París (cop21) en 2015, y ratificados en 2017 en Marruecos (cop22), demostraron que la élite responsable de la degradación ambiental no tiene intencio-nes de resolver el problema. El mismo James Hansen declaró que la cop21 había sido un fraude, pues los acuerdos no tienen nin- guna decisión vinculante: el acuerdo de París es sobre todo una declaración de buenas intenciones que reescribe lo que se acordó en 1992, en Río de Janeiro; en lugar de atacar el origen del calen-tamiento global —las emisiones corporativas— los países desa-rrollados solo proponen transferir dinero para mitigar y paliar los daños a los países subdesarrollados; y finalmente, el acuerdo no impulsa las energías renovables al nivel necesario.71

En su informe Brecha de emisiones, de 2016 —publicado la misma semana que el Acuerdo de París—, la propia onu reconoció que las acciones hasta ahora implementadas y acordadas no limi- tarán el aumento de la temperatura mundial. Aun cuando se pro-meten medidas para mantener el aumento de temperatura global por debajo de 1.5 oC, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente advirtió que con estas medidas la temperatura se elevará a 3.5 oC a final de este siglo. Lo que hace el Acuerdo de París es tolerar el aumento de temperatura al recomendar que:

Page 184: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

183

Homogeneidad capitalista y la élite del poder mundial...

…las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero al-cancen su punto máximo lo antes posible […] y a partir de ese momento reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero […] para alcanzar un equilibrio entre las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción antropógena por los sumideros en la segunda mitad del siglo.72

La onu y los gobiernos miembros han extendido la idea de que, de alguna manera —aunque no se especifica cómo—, el problema se resolverá gracias a la innovación científica y empre-sarial. La dinámica economicista se presenta como la salida para mitigar los daños y adaptarse al colapso planetario, mientras se agrava el problema al mantener la quema de combustibles fósiles. Vemos con ello el surgimiento de los negocios con los desastres na- turales y sociales. Las catástrofes de todo tipo presentan para la élite la oportunidad de mostrar su filantropía y sentido huma-nitarista de ayudar a los más necesitados y, al mismo tiempo, la oportunidad de hacer negocios redituables con la reconstrucción de servicios públicos y su privatización, el otorgamiento de prés-tamos al gobierno y a la población afectada, el control sobre mer- cados destrozados, la introducción de filiales corporativas, mercan- cías, propaganda y patrones de consumo, así como la sujeción del espacio intervenido. Esta oportunidad de negocios se presenta en un contexto de crisis económica estructural, lo que hace pri-mordial que cada nueva oportunidad para generar ganancias sea aprovechada al máximo. Dado que los países más afectados serán los países de la periferia, estos negocios los realizarán sobre todo corporaciones trasnacionales de los países más contaminantes.

Los negocios de los desastres ofertan servicios a gobiernos, negocios privados y hogares sobre lo vulnerables que son ante fenómenos climáticos como inundaciones, tormentas y lluvias extremas. Con el slogan de que no se debe abandonar la inversión realizada en la construcción de asentamientos, diversas empre-sas brindan servicios a las comunidades costeras en eua para que tomen las inundaciones como una “oportunidad” y no como un desastre. A nivel mundial, existen empresas que venden servi-cios de adaptación y de manejo de riesgos a corporaciones pe-troleras, a instituciones financieras para darles a conocer “los retos y oportunidades” que les presenta el cambio climático, y a gobiernos en temas militares. Existen también fundaciones inter-nacionales que difunden el carácter “inevitable” del cambio cli-mático y muestran las crisis sociales y desastres naturales como

Page 185: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

184

Omar ErnEstO CanO ramírEz

oportunidades para obtener “dividendos” —nuevas inversiones, infraestructura y crecimiento económico—.73

Otros proyectos corporativos se enfocan en preparar reser-vas de semillas en caso de futuras crisis. En el archipiélago de Svalvard, Noruega, se ha construido una bóveda para conservar semillas de todas partes del mundo; este reservorio contiene más de 900 000 variedades de semillas de diferentes partes del mundo. El proyecto es administrado por la Global Crop Diversity Trust, quien se encarga de recibir las semillas que los países donan, de cuidar la bóveda y de recaudar donaciones gubernamentales y privadas. En sus informes de 2014 y 2015 no detalla qué empresas la financian, pero sí da los montos de las donaciones guberna-mentales: eua es el país que más dinero ha donado, por encima de Noruega, que pagó la construcción de la bóveda. Se conoce, por otras fuentes, que la Bill y Melinda Gates Foundation ha apor-tado 30 millones de dólares. Además, en el proyecto participan dos de las mayores productoras de semillas genéticamente mo- dificadas, Syngenta y Dupont. De esta forma, la misión del Crop Trust de “asegurar la conservación y disponibilidad de la diver-sidad de semillas para la seguridad alimentaria del mundo”, está mediatizada por corporaciones que dan acceso a los alimentos solo para aquellas personas que logran pagarlos.74

La salida elitista a la crisis actual conlleva además la aplicación de la definición militar a los escenarios de conflicto provocados e intensificados por el cambio climático y el calentamiento global. A los conflictos ya existentes —étnicos, económicos, políticos, laborales, alimentarios, militares—, se sumarán los derivados de un cambio climático cada vez más extremo. Las sociedades que ya presentan fuertes tensiones y desigualdad serán las que menos medios tengan para resolver pacíficamente estos nuevos conflic-tos, lo que aumentaría el uso de medios represivos. Esta relación ya se ha observado en Siria y Afganistán, donde los impactos cli- máticos potenciaron la disputa militar entre grupos locales y países centrales —eua, Inglaterra, Francia y Rusia—.75

Como se vio, el dd de eua es la institución que más petróleo consume en el mundo desde inicios del siglo xxi, por ello es primor-dial para este país mantener el suministro de petróleo y gas ante las disputas que (muy) probablemente se desatarán por el acceso a los recursos. El propio dd plantea, en su documento Energy Se-curity and Sustainable Strategy, de 2015, un contexto mundial altamente conflictivo para los intereses de eua: creciente urba-nización, crecimiento demográfico, desempleo en los jóvenes,

Page 186: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

185

Homogeneidad capitalista y la élite del poder mundial...

“cambio climático”, cambio en el centro económico mundial y crecientes luchas por los recursos. Tras diez años en campañas militares en Oriente Medio y Europa, el ejército de eua ha inte-grado a su estrategia militar el aseguramiento del “acceso a la energía, el agua y la tierra”. El dd asume que el “acceso sin obs-táculos” a los recursos ha llegado a su fin, por lo que es indis-pensable asegurar el abasto de energía por medios militares. Para estar listo y desplegar su ejército “cuando y donde sea”, el dd pla- nea hacer un uso creciente de los recursos y servicios civiles lo-cales del lugar en que opere. Dado que la estrategia contempla asegurar las fuentes de energía, se concibe también la militari-zación de las comunidades de las cuales obtendrá los recursos.76 Muchas de esas fuentes de energía están localizadas en países que eua define como “Estados débiles”, incapaces de hacer frente a los conflictos y las migraciones que se producirán por el cambio climático. Sin embargo, ni el cambio climático ni los conflictos derivados de él son en sí mismos un problema para eua. Lo que sí es un problema de seguridad nacional es que los Estados loca-les no puedan controlar esta situación y los conflictos puedan afectar las operaciones mundiales de su ejército. Después de todo, la misión del dd es “proteger los intereses de seguridad nacional de eua alrededor del mundo”.77

Finalmente, es necesario mencionar la posible devastación planetaria por una guerra nuclear. Como vimos, la definición mi-litar del mundo ha intensificado las tensiones políticas entre eua y Rusia por medio de las operaciones de la otan. Si en la pasada Guerra Fría el peligro de un “invierno nuclear” frenó en cierta medida el uso de este armamento, en la actualidad este peligro se ha extendido ya que otros países han adquirido y desarrollado su propio armamento nuclear. A eua y Rusia se suman Francia, China, Reino Unido, Israel, Pakistán, India, Corea del Norte e Irán. Ahora el peligro no se limita al enfrentamiento entre eua y Rusia, pues con solo un enfrentamiento regional entre India y Pakistán el mundo entraría en un invierno nuclear devastador. Con el esta- llido de 100 bombas —0.4% del armamento nuclear mundial— un enfrentamiento entre estos dos países provocaría consecuencias a nivel planetario: la muerte inmediata de 20 millones de perso-nas; las detonaciones en ciudades densamente pobladas y urba-nizadas generarían tanto hollín que después de 49 días todo el mundo se oscurecería por completo; el hollín se depositaría en la estratósfera por 10 años ya que en esa zona no hay lluvias, lo que bloquearía la luz solar, disminuiría las precipitaciones en

Page 187: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

186

Omar ErnEstO CanO ramírEz

10%, provocaría sequías extensas, bajaría la temperatura a niveles invernales incluso durante el verano y reduciría tanto el ozono en la atmósfera que la radiación ultravioleta golpearía directamente toda la superficie del planeta. Todos estos fenómenos harían casi imposible la agricultura, pues la fotosíntesis se cancelaría ca- si por completo y dado que el sistema mundial actual distribuye de forma muy desigual los alimentos, esto generalizaría la esca-sez y el hambre.78

El peligro de un invierno nuclear se intensifica con las disputas militares y políticas, pero también con las soluciones plantea- das para transitar a otro patrón energético controlado por las corporaciones: la energía nuclear. Esta energía presenta la venta- ja corporativa de ser una fuente de generación constante, a dife- rencia de la solar y la eólica, pero resulta muy peligrosa. Las plantas nucleares emiten radiación dañina al menos a 10 kilómetros de distancia aun sin accidentes o explosiones, contaminando el aire, el agua y el suelo a su alrededor; el riesgo de una explosión o fuga siempre es latente debido a fenómenos naturales —terremotos, tsunamis— y a errores humanos; los desechos radiactivos son peligrosos por 100 000 años —y hasta ahora solo se depositan bajo tierra, como en el depósito de desechos nucleares en Onkalo, Finlandia—; en todo el proceso nuclear, desde la extracción de materia prima hasta su tratamiento como desecho, la energía nu-clear emite la misma cantidad de CO2 que otras fuentes fósiles; además, como el uranio utilizado en la energía nuclear también es un recurso limitado, este se ha llegado a “reciclar”, y como re- sultado de este proceso se produce plutonio, un material usado para las bombas de destrucción masiva.79 En el contexto mundial de altas tensiones militares, esto no hace sino ayudar a potenciar el peligro de un invierno nuclear.

La energía nuclear junto a otras tecnologías como la geo-inge- niería y la biología sintética —planteadas para capturar y almacenar carbono de la atmósfera— son una salida elitista que intenta mantener en operación el sistema económico actual y alargar la quema de combustibles fósiles hasta su agotamiento; todo bajo el mito de que la ciencia, de alguna manera, encontrará la solución. Dado que la transición de un patrón energético a otro implica la conjugación por un tiempo de los viejos combustibles junto a las nuevas fuentes, el petróleo y gas que se sigue quemando por las corporaciones, es energía que se está dejando de usar para

Page 188: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

187

Homogeneidad capitalista y la élite del poder mundial...

generar un nuevo patrón, ahora sobre energía solar localizada y pública. No solo se está retrasando el cambio de matriz energé-tica, sino que se están reduciendo las posibilidades de lograrlo armónicamente.

Conclusiones

Estos problemas nos plantean, como ha alertado Pablo González Casanova desde hace varios años, cuatro peligros importantes: 1) en contraposición a periodos anteriores de la historia humana, el despliegue actual del capitalismo, corporativo y militarista, produce una enorme incertidumbre, tanto para quienes ocupan las posiciones altas de poder como para las personas comunes; 2) se intensifica la imposibilidad de que la humanidad sobreviva si el capitalismo continúa; 3) las “salidas” a la crisis que proponen los grupos de poder y privilegiados muestran cada vez más su nivel de “esquizofrenia auto-destructiva”, y 4) la homogeneidad de los “señores de la riqueza, el poder y la guerra” es tan alta y el capitalismo ha tensionado y devastado tanto los sistemas eco-lógicos y humanos, que “las propias soluciones a las crisis del capitalismo han entrado en crisis”.

Para enfrentar estas cuatro amenazas es necesario: primero, frenar la devastación planetaria que lleva a cabo el capitalismo en su fase actual; segundo, reducir los medios de dominación y acumulación con los que cuenta la élite del poder mundial —pues solo por medio de ellos es que es realmente poderosa; tercero, prevenir y evitar que nuevos sistemas de dominación y acumulación sustituyan al capitalismo; cuarto, con la advertencia de que el “fin del capitalismo tal y como lo conocemos” es una condición necesaria pero insuficiente para resolver la crisis, es imprescindible una transición pacífica a nuevos sistemas sociales alternativos y diversos; quinto, para lograr esta transición hay que eliminar la miseria social que pesa sobre todos los grupos dominados; y sexto, favorecer que los dominados, “organizados en redes de organizaciones”, logren recuperar su autonomía para poder decidir todos aquellos asuntos que les afectan directa-mente y todos aquellos que afectan a la humanidad a la que per- tenecen.80

Page 189: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

188

Omar ErnEstO CanO ramírEz

Notas

1 Günther Anders, “Tesis para la era atómica”, en Artefacto. Pensamientos sobre la técnica, núm. 5, 2004.

2 Pablo González Casanova, “Decision Making under Capitalism and the Im- possible Survival of Humankind”, en Global Research, 26 de enero de 2012.

3 Manuel de Landa, Mil años de historia no lineal, Barcelona, Gedisa, 2011. 4 Ibid. p. 28.5 Ibid. p. 45.6 Ibid. p. 84. 7 No debe entenderse por adaptación un estado ideal o un estado social pre-

viamente determinado. La evolución no posee capacidad de previsión, no es teleológica, no tiene un fin previamente establecido, ya sea establecido por una fuerza divina o una fuerza humana. Esto no elimina la existencia de intenciones u objetivos en las acciones, lo que implica es que el resul-tado de la adaptación no se deriva linealmente de esas intenciones, sino que es la resultante de un proceso complejo.

8 C. Wright Mills, La élite del poder, México, Fondo de Cultura Económica, 2005.

9 Esta consolidación en el reparto de recursos para cada clase social se realiza mediante un “aislamiento reproductivo”: el proceso por el cual cada clase se reproduce mediante mundos cerrados para otras clases sociales, esta suerte de “carreras cerradas”, “lugares inaccesibles” y “horizontes tapados”; mundos que incluyen la riqueza, los patrones para la valorización del mun- do —social y natural—, las disposiciones y actitudes, el consumo, el tipo de trabajo realizado, la posición en la estratificación social. Pierre Bourdieu, El sentido práctico, Madrid, Taurus, 1991.

10 La compulsión económica se refiere a la necesidad que tiene la masa des- poseída de trabajar para vivir. A diferencia del esclavo, quien es encade-nado y forzado a trabajar, el trabajador asalariado se encadena él mismo voluntariamente, mas no libremente; la dinámica de la sociedad en que vive lo obliga a vender su fuerza de trabajo para reproducirse como sujeto. Esta estructuración desigual le impone dos opciones: o trabaja en las con- diciones que decida la élite o muere —social e, incluso, también bioló-gicamente—. Se trata de una violencia estructural, una limitación de la vida, más que de una violencia física como sucede en el caso del esclavo.

11 Pablo González Casanova, Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política, España, Anthropos, 2005, pp. 296-297.

12 Karl Polanyi, Textos escogidos, Argentina, Clacso/Universidad Nacional de General Sarmiento, 2012; y Elmar Altvater, El fin del capitalismo tal y como lo conocemos, España, El Viejo Topo, 2011.

13 El homo oeconomicus es la “naturaleza humana” —como esencia invariable y universal— que la economía neoclásica atribuye a todos los individuos: “el intento de los individuos por satisfacer sus necesidades lo mejor que puedan, dadas las limitaciones impuestas por la escases de recursos dis- ponibles y las barreras del conocimiento existente.” Maurice Allais, “Pareto, Vilfredo. I Contributions to Economics”, en David L. Sills (ed.), Internatio-nal Encyclopedia of the Social Sciences, vol. 11, Estados Unidos, Crowell Collier y MacMillan, 1968, pp. 399-411.

14 El equilibrio, tanto parcial como general, del “mercado de libre compe-tencia” se ha mantenido como un principio normativo —ideológico— del

Page 190: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

189

Homogeneidad capitalista y la élite del poder mundial...

economicismo reduccionista, pues en todos sus modelos, incluso los más acabados modelos computacionales, con tal de hacer que estos lleguen a un equilibrio general se utilizan hipótesis, supuestos y condiciones ar- bitrarias impuestas por los economistas: el “subastador” que centraliza y coordina información; la “sustitución bruta” que impone flexibilidad a las preferencias individuales; el “ajuste por tanteo” que prohíbe a los individuos hacer transacciones hasta que se alcance el punto de equilibrio; o los “mercados sin moneda”, donde se asumen mercados de trueque. Estos recursos hacen que mientras “más realista” sea el modelo más se aleje del equilibrio general, el cual, en última instancia, es el argumento con el que se hace del mercado de libre competencia algo deseable y de- fendible. Alejandro Nadal, “El concepto de mercado”, en Conceptos y fenó-menos fundamentales de nuestro tiempo, unam, iis, marzo de 2010.

15 Pierre Bourdieu hace ver que lo que los economistas llaman el homo oeco-nomicus, como naturaleza humana, no es un universal sino un tipo de habitus que se adquiere en un campo donde otros individuos ya lo poseen y, al mismo tiempo, donde todos ellos comparten los medios materiales para adquirirlo y aplicarlo. Pierre Bourdieu y L. Wacquant, Respuestas: por una antropología reflexiva, México, Grijalbo, 1995.

16 Con respecto al mercado, quienes impulsan la globalización lo definen de la siguiente manera: “los mercados… son impersonales, intangibles, inclusive no van a ser encontrados necesariamente en algún lugar”. Esta definición, de Susan Strange, nos dibuja un mercado carente de materialidad o de relaciones sociales, que no puede ser “encontrado en ninguna parte”; en resumen, una invención de la mente o una divinidad. En Arturo Guillén, Mito y realidad de la globalización neoliberal, México, Porrúa/Universidad Autónoma Metropolitana, 2007, p. 133.

17 Charles A.S. Hall y John W. Day, “Revisiting the Limits of Growth After Peak Oil”, en American Scientist, vol. 97, mayo-junio de 2009.

18 David Harvey, Espacios de capital. Hacia una geografía crítica, Madrid, Akal, 2009.

19 Elmar Altvater ha llamado a esta obsesión por acelerar el “síndrome dro-mológico”, op. cit., p. 113.

20 Ibid., p. 119.21 Elmar Altvater, “The Capitalocene, or Geoengineering against Capitalism’s

Planetary Boundaries”, en Jason W. Moore (ed.), Anthropocene or Capita-locene? Nature, History and the Crisis of Capitalism, Estados Unidos, PM Press, 2016.

22 Stephen Hawking, Historia del tiempo. Del Big Bang a los agujeros negros, Barcelona, Crítica, 2013, p. 140. La entropía puede entenderse mejor de la siguiente manera: “La segunda ley de la termodinámica resulta del he-cho de que hay siempre más estados desordenados que ordenados. Por ejemplo, consideremos las piezas de un rompecabezas en una caja. Hay un orden, y solo uno, en el cual las piezas forman una imagen completa. Por otra parte, hay un número muy grande de disposiciones en las que las piezas están desordenadas y no forman una imagen”. Ibid., p. 192.

23 Esta “hipoproducción” ha sido definida como “la segunda contradicción del capitalismo” por James O’Connor. Elmar Altvater, op. cit., p. 153.

24 John Saxe-Fernández y Gian Carlo Delgado Ramos, “Engaños contables de los monopolios de la energía: costos, impactos y paradigmas del sector”, en Delos: Desarrollo Local Sostenible, vol. 1, núm. 0, octubre de 2007.

Page 191: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

190

Omar ErnEstO CanO ramírEz

25 Norbert Elias, Sobre el tiempo, México, FCE, 2013. p. 67.26 “La puntualidad [laboral sobre todo] es fruto de un factor interno, no exte-

rior. Es el reloj mecánico lo que dio lugar, para lo bueno y para lo malo, a una civilización “atenta al paso del tiempo”, y por lo tanto a la producti-vidad y el rendimiento”. David S. Landes, Revolución en el tiempo. El reloj y la formación del mundo moderno, Barcelona, Crítica, 2007, p. 8.

27 David Suzuki, “Diversity is Key to a Healthy Planet”, en EcoWatch, 1 de sep- tiembre de 2016.

28 Mark Williams, Jan Zalasiewicz, P. K. Haff, Christian Shwägerl, Anthony D. Barnosky y Erle C. Ellis, “The Anthropocene Biosphere”, en The Anthropo-cene Review, vol. 2, núm. 3, 18 de junio de 2015.

29 Las zonas silvestres son importantes para frenar el calentamiento global, pues contienen enormes cantidades de carbono y, al mismo tiempo, elimi-nan el CO2 de la atmósfera, regulan los climas locales y sustentan a muchas de las comunidades más marginadas del planeta —quienes tienden a hacer un uso sustentable de ellas—.

30 James E. M. Watson, Danielle F. Shanahan, Moreno Di Marco, Eric W. Sander-son, Brendan Mackey y Oscar Venter, “Catastrophic Declines in Wilderness Areas Undermine Global Environment Targets”, en Current Biology, núm. 26, 8 de septiembre de 2016.

31 Oscar Venter, Eric W. Sanderson, Ainhoa Magrach, James R. Allan, Jutta Beher, Kendall R. Jones, Hugh P. Possingham, William F. Laurance, Peter Wood, Balázs M. Fekete, Marc A. Levy y James E. M. Watson, “Sixteen Years of Change in the Global Terrestrial Human Footprint and Implication for Biodiversity Conservation”, en Nature Communications, núm. 7, 23 de agosto de 2016.

32 Gerardo Ceballos y Paul R. Ehrlich, “Mammal Population Losses and the Extinction Crisis”, en Science, vol. 296, núm. 5569, 3 de mayo de 2002.

33 Gerardo Ceballos, Paul B. Ehrlich y Rodolfo Dirzo, “Biological Annihilation Via the Ongoing Sixth Mass Extinction Signaled by Vertebrate Population Losses and Declines”, en PNAS, vol. 114, núm. 30, 10 de julio, de 2017.

34 Gerardo Ceballos, Paul R. Ehrlich, Anthony D. Barnosky, Andrés García, Robert M. Pringle y Todd M. Palmer, “Accelerated Modern Human-Induce Species Losses: Entering the Sixth Mass Extinction”, en Sciences Advances, vol. 1, núm. 5, 5 de junio de 2015. Si bien la pérdida de biodiversidad se ha acelerado desde 1500, con cada nueva expansión e intensificación del capitalismo a nivel global, la tasa de extinción ha aumentado. La Revolución Industrial (siglo xix), la expansión del comercio (inicios del siglo xx), la “gran aceleración” (mediados del siglo xx), y la “liberalización económica” (fines del siglo xx-inicios del xxi) han aumentado los niveles de extinción.

35 wwf. “Living Planet Report 2016. Risk and Resilience in a New Era”, en Living Planet Index, octubre de 2016.

36 Según las investigaciones que se consulten, la periodización se fecha en tres momentos diferentes: a) con el inicio del holoceno, hace casi 12 000 años, donde empieza la expansión de los humanos en el planeta, b) con la Revolución Industrial en el siglo xix, o c) a mediados del siglo xx con la era nuclear y la “gran aceleración” —proceso de gran desarrollo económico y urbanización desiguales, producción de gei y desechos, y degradación ambiental a nivel global por la expansión del capitalismo—. Si bien el establecimiento de un umbral de inicio del antropoceno está por definirse por organismo científicos internacionales, es importante entender sus

Page 192: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

191

Homogeneidad capitalista y la élite del poder mundial...

implicaciones políticas. Aquellos que defienden la existencia milenaria del antropoceno, también argumentan que por no ser algo nuevo, no se necesitan de acciones urgentes para frenar sus impactos destructivos en la biosfera.

37 Working Group on the Anthropocene. “What is the ‘Anthropocene’? Current definition and status”, en Subcomission on Quaternary Stratigraphy (s/f). Y Mark Williams, Jan Zalasiewicz, P. K. Haff; Christian Shwägerl, Anthony D. Barnosky y Erle C. Ellis, “The Anthropocene biosphere”, op. cit.

38 Ian Angus, Facing the Anthropocene, Estados Unidos, Monthly Review Press, 2016.

39 Jason W. Moore (ed.), Anthropocene od Capitalocene? Nature, History and the Crisis of Capitalism, Estados Unidos, PM Press, 2016.

40 Peter M.Vitousek, Harold A. Mooney, Jane Lubchenco y Jerry M. Melillo, “Human Domination of Earth’s Ecosystems”, en Science, vol. 277, núm. 5325, 25 de julio de 1997. En el caso del sistema financiero mundial, este se encuentra controlado por una “súper entidad” de corporaciones que, por medio de una intrincada red financiera, de acciones, préstamos, inversiones y de juntas directivas, influye en la economía global de forma unilateral. De un total de 43 060 corporaciones transnacionales —incluidas en la Orbis 2007 database de la ocde— tan solo 147 de ellas controlan lo que se ha llamado la “red global del poder corporativo”. James B. Glattfel-der, Stefania Vitali y Stefano Battiston, “The Network of Global Corporate Control”, en PlosOne, vol. 6, 26 de octubre de 2011.

41 Oxfam. “La desigualdad extrema de las emisiones de carbono”, en Oxfam International, 2 de diciembre de 2015. James Hansen, Pushker Kharecha, Makiko Sato, Valerie Masson-Delmotte, Frank Ackerman, David J. Beerling, Paul J. Hearty, Ove Hoegh-Guldberg, Shi-Ling Hsu, Camille Parmesan, Johan Rockstrom, Eelco J. Rohling, Jeffrey Sachs, Pete Smith, Konrad Steffen, Lise Van Susteren, Karina von Schuckmann, James C. Zachos, “Assessing ‘Dan- gerous Climate Change’: Required Reduction of Carbon Emissions to Protect Young People, Future Generations and Nature”, en PlosOne vol. 8, núm. 12, diciembre de 2013.

42 Richard Heede, “Tracing Anthropogenic Carbon Dioxide Emission of Fossil Fuel and Cement Producers, 1854-2010”, en Climate Change, vol. 122, núm. 1, enero de 2014.

43 Daily Energy Report. “A Look at US Military Energy Consumption”, en Oil- Price, 8 de junio de 2011; Sohbet Karbuz, “The US Military Oil Consump-tion”, en Resilience, 6 de febrero de 2006; “US Military Energy Consumption, Facts and Figures”, en Resilience, 21 de mayo de 2007, y Sarah Meyer, “The Pentagon and Oil”, en Global Research, 24 de julio de 2008.

44 John Perkins, Confesiones de un gángster económico, España, Tendencias, 2004.

45 Cabe mencionar que en esos años, los países de la periferia, junto con sus élites económicas y políticas, tenían cierto rango de autonomía con el cual adaptaban las líneas de las élites centrales a sus necesidades y proyectos nacionales.

46 William I. Robinson, “Global Capitalism Theory and the Emergence of Trans-national Elites”, en Critical Sociology, núm. 38, 19 de diciembre de 2011.

47 Leslie Sklair, “La clase capitalista trasnacional y el discurso de la globali-zación”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLV, núm. 186, septiembre-diciembre de 2002.

Page 193: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

192

Omar ErnEstO CanO ramírEz

48 Súper clase mundial en el sentido en que influye en las tendencias es-tructurales mundiales. David Rothkopf, El club de los elegidos. Cómo la élite del poder global gobierna el mundo, España, Tendencias, 2008.

49 Pierre Bourdieu y L. Wacquant, op. cit., p. 86.50 Este mecanismo otorga créditos para que la población dependiente de un

salario pueda acceder al consumo, pues los salarios se han estancado y han perdido capacidad de adquisición frente a la inflación y las altas ga-nancias de las mega-corporaciones. En una estructura donde la capacidad de producción es mayor a la capacidad de consumo, lo que antes se con-sumía con salario, ahora se consume con un endeudamiento creciente. Aldo Barba y Massimo Pivetti. “El proceso de sustitución de salarios por préstamos y su viabilidad en el largo plazo”, en José María Calderón Rodríguez y Alfonso Vadillo Bello (coords.), La hidra multicéfala. Los ros-tros del capitalismo que muta: globalización, privatismo, democratismo y violencia, México, unam, 2010.

51 Andy Robinson, Un reportero en la montaña mágica. Cómo la élite eco- nómica de Davos hundió al mundo, México, Ariel, 2013, p. 50.

52 Oxfam, “Riqueza: tenerlo todo y querer más”, en Oxfam International, enero de 2015. Oxfam. “Una economía para el 99%”, en Oxfam International, enero de 2017. Oxfam, “Premiar el trabajo, no la riqueza”, en Oxfam In-ternational, enero de 2018.

53 El índice de artículos de lujo, llamado Costo de vivir extremadamente bien, incluye 40 productos, entre ellos: boletos de ópera, yates, escopetas de-portivas, caballos pura sangre, trenes de juguete, puros, ropa de lujo, perfumes, relojes, comidas privadas y en restaurantes, vinos y champagne, caviar, flores, cubiertos de plata, saunas, albercas, canchas de tenis, colegia-turas en escuelas y universidades privadas, cirugías faciales, servicios de hospitalización, psiquíatras, abogados, viajes en avión y en helicóptero, y autos de lujo. Andrea Murphy, “¿Cuánto cuesta vivir como un billonaire de la lista de Forbes en 2016?”, en Forbes, 10 de octubre de 2016.

54 C. Wright Mills, La élite del poder, México, FCE, 2005, p. 178.55 Enrique Calderón Alzati, “El gran engaño planetario del siglo xx”, en La

Jornada, 5 de abril de 2014, y “El gran engaño planetario del siglo xx (3)”, en La Jornada, 19 de abril de 2014.

56 John Saxe-Fernández, Terror e imperio. La hegemonía política y económica de Estados Unidos, México, Debate, 2006.

57 Actualmente, la otan influye y opera en 69 países más allá de la zona del Atlántico Norte, por medio de diferentes mecanismos: cuenta con 28 paí-ses miembros, 22 socios del Consejo Euro-Atlántico, 7 socios del Diálogo Mediterráneo, 4 socios de la Iniciativa de Cooperación de Estambul; 8 socios alrededor del mundo, y “coopera” con la onu y la Unión Europea, véase <http://www.nato.int/cps/en/natohq/index.htm>.

58 María José Rodríguez Rejas, La norteamericanización de la seguridad en América Latina, México, Akal, 2017.

59 Stephen Cohen, “Is War with Russia Possible?”, en The Nation, 4 de mayo de 2016, y “Beyond Cold War to Mobilization for War against Russia?”, en The Nation, 25 de mayo de 2016. John Knefel, “Trump is Wrong on nato, but there’s Plenty Wrong with nato too”, en Truthout, 22 de septiembre de 2016. John Saxe-Fernández, “EU: clima de guerra fría”, en La Jornada, 18 de febrero de 2016.

Page 194: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

193

Homogeneidad capitalista y la élite del poder mundial...

60 El número de países invadidos aumenta si se consideran las Operaciones de Pacificación (Peace Keeping Operations) que realiza la onu bajo parámetros de la otan y del G8. Marjorie Cohn, “Fifteen Years after 9/11, Perpetual ‘War on Terror’ Continues Unabated”, en Truthout, 11 de septiembre de 2016. Mark Landler, “For Obama, an Unexpected Legacy of Two Full Terms at War”, en The New York Times, 14 de mayo de 2016.

61 David Wood, “Donald Trump Says the U.S. Army isn’t Ready for War. That’s Just not True”, en The Huffington Post, 6 de octubre de 2016.

62 Nafeez Ahmed, “Pentagon Preparing for Mass Civil Breakdown”, en The Guardian, 12 de junio de 2014. Gilberto López y Rivas, “Movimientos sociales investigados por el Pentágono”, en La Jornada, 4 de julio de 2014.

63 The Minerva Initiative, “Program Objectives”, en Minerva Initiative (s/f). 64 Marlene Cimons, “U.S. Military Prepares for Global Unrest Amid Climate

Fears”, en Livescience, 12 de julio de 2013.65 The Minerva Initiative, “Priority Research Topics for FY 2016”, en Minerva

Initiative, enero-febrero de 2016.66 H. R. Holland, “Pollution is Everybody’s Business” [30 de enero, 1970], en

DeSmog, abril de 2016.67 Neela Banerjee, Lisa Song y David Hasemyer, “Exxon’s Own Research Confir-

med Fossil Fuels’ Role in Global Warming Decades Ago”, en Inside Climate News, 16 de septiembre de 2015. Katie Jennings, Dino Grandoni y Su-sanne Rost, “How Exxon Went from Leader to Skeptic on Climate Change Research”, en Los Angeles Times, 23 de octubre de 2015.

68 Philip Shabecoff, “Global Warming has Begun, Expert Tells Senate”, en The New York Times, 24 de junio de 1988.

69 Oliver Milman, “James Hansen, Father of Climate Change Awareness, Calls Paris Talks ‘a Fraud’”, en The Guardian, 12 de diciembre de 2015.

70 Damian Carrington y Jelmer Mommers, “Shell Knew: Oil Giant’s 1991 Film Warned of Climate Change Danger”, en The Guardian, 28 de febrero de 2017.

71 James Hansen, “4 Reasons the Paris Agreement won’t Solve Climate Chan-ge”, en EcoWatch, 5 de octubre de 2016; y “Young People’s Burden”, en Earth Institute, 4 de octubre de 2016.

72 Silvia Ribeiro, “Caos climático ¿verdad o consecuencia?”, en La Jornada, 12 de noviembre de 2016.

73 La empresa Coastal Risk Consulting ofrece servicios a las comunidades costeras en eua y también al gobierno en temas civiles y militares, véase <http://coastalriskconsulting.com/>; la empresa Acclimatise da sus ser-vicios a nivel mundial a gobiernos de eua y Reino Unido y a organismos internacionales como el Banco Mundial, véase <http://www.acclimatise.uk.com/home>; la organización 100 Resilient Cities, de la Rockefeller Foundations, desde 2013 promueve la inevitabilidad de las crisis sociales y ambientales y premia a las ciudades “más resilientes”, véase <https://www.rockefellerfoundation.org/our-work/initiatives/100-resilient-cities/>.

74 Suzanne Goldenberg, “The Doomsday Vault: The Seeds that Could Save a Post-Apocalyptic World”, en The Guardian, 20 de mayo, 2015. Global Crop Diversity Trust, “Financial Statements for the Year Ended”, en Crop Trust, 31 de diciembre de 2014. Global Crop Diversity Trust, “Financial Statements for the Year Ended”, 31 de diciembre de 2015.

75 Carl-Friedrich Schleussner, Jonathan F. Donges, Reik V. Donner y Hans J. Schellnhuber, “Armed-Conflict Risks Enhanced by Climate-Related Disas-

Page 195: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

194

Omar ErnEstO CanO ramírEz

ters in Ethnically Fractionalized Countries”, en PNAS, vol. 113, núm. 33, 16 de agosto de 2016.

76 U.S. Army, “Energy Security and Sustainable Strategy”, en Department of Army, 3 de marzo de 2015.

77 Department of Defense News, “DoD Releases Report on Security Implica-tions of Climate Change”, en U.S. Department of Defense, 29 de julio de 2015.

78 Alan Robock y Owen Brian Toon, “Local Nuclear War”, en Scientific Ameri-can, enero de 2010.

79 Marco A. Martínez Negrete y Manuel G. Quintana García, “¿Es limpia la electricidad nuclear?”, en John Saxe-Fernández (ed.), Crisis e imperialismo, México, unam, ceiich, 2012.

80 Pablo González Casanova, “Decision Making under Capitalism and the Im- possible Survival of Humankind”, op. cit.

Bibliografía

Ahmed, Nafeez, “Pentagon Preparing for Mass Civil Breakdown”, en The Guardian, 12 de junio de 2014, recuperado de <http://www.theguardian.com/environment/earth-insight/2014/jun/12/pentagon-mass-civil-breakdown>.

Allais, Maurice, “Pareto, Vilfredo. I Contributions to Economics”, en David L. Sills (ed.), International Encyclopedia of the Social Scien- ces vol. 11, eua, Crowell Collier and MacMillan, 1968, pp. 399-411.

Altvater, Elmar, El fin del capitalismo tal y como lo conocemos, España, El Viejo Topo, 2011.

Altvater, Elmar, “The Capitalocene, or Geoengineering against Ca- pitalism’s Planetary Boundaries”, en Jason W. Moore (ed.), An-thropocene or Capitalocene? Nature, History and the Crisis of Capitalism, Estados Unidos, PM Press, 2016.

Anders, Günther, “Tesis para la era atómica”, en Artefacto. Pensamien-tos sobre la técnica, núm. 5, 2004.

Angus, Ian, Facing the Anthropocene, Estados Unidos, Monthly Review Press, 2016.

Banerjee, Neela, Lisa Song y David Hasemyer, “Exxon’s own Research Confirmed Fossil Fuels’ Role in Global Warming Decades Ago”, en Inside Climate News, 16 de septiembre de 2015, recuperado de

Page 196: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

195

Homogeneidad capitalista y la élite del poder mundial...

<https://insideclimatenews.org/news/15092015/Exxons-own-research-confirmed-fossil-fuels-role-in-global-warming>.

Barba, Aldo y Massimo Pivetti, “El proceso de sustitución de salarios por préstamos y su viabilidad en el largo plazo”, en José María Cal-derón Rodríguez y Alfonso Vadillo Bello (coords.), La hidra mul- ticéfala. Los rostros del capitalismo que muta: globalización, priva-tismo, democratismo y violencia, México, unam, 2010.

Bourdieu, Pierre, El sentido práctico, Madrid, Taurus, 1991.

Bourdieu, Pierre y L. Wacquant, Respuestas: por una antropología re-flexiva, México, Grijalbo, 1995.

Calderón Alzati, Enrique, “El gran engaño planetario del siglo xx”, en La Jornada, 5 de abril de 2014.

Calderón Alzati, Enrique, “El gran engaño planetario del siglo xx (3)”, en La Jornada, 19 de abril de 2014.

Carrington, Damian y Jelmer Mommers, “Shell Knew: Oil Giant’s 1991 Film Warned of Climate Change Danger”, en The Guardian, 28 de febrero de 2017, recuperado de <https://www.theguardian.com/environment/2017/feb/28/shell-knew-oil-giants-1991-film-warned-climate-change-danger>.

Ceballos, Gerardo, Paul B. Ehrlich y Rodolfo Dirzo, “Biological An-nihilation Via the Ongoing Sixth Mass Extinction Signaled by Ver- tebrate Population Losses and Declines”, en PNAS, vol. 114, núm. 30, 10 de julio de 2017, recuperado de <https://www.pnas.org/content/114/30/E6089>.

Ceballos, Gerardo, Paul R. Ehrlich, Anthony D. Barnosky, Andrés Gar-cía, Robert M. Pringle y Todd M. Palmer, “Accelerated Modern Human-Induce Species Losses: Entering the Sixth Mass Extinc-tion”, en Sciences Advances, vol. 1, núm. 5, 5 de junio de 2015, <http://advances.sciencemag.org/content/1/5/e1400253>.

Ceballos, Gerardo y Paul R. Ehrlich, “Mammal Population Losses and the Extinction Crisis”, en Science, vol. 296, núm. 5569, 3 de mayo de 2002, recuperado de <http://science.sciencemag.org/content/ 296/5569/904>.

Cimons, Marlene, “U.S. Military Prepares for Global Unrest Amid Cli- mate Fears”, en Livescience, 12 de julio de 2013, recuperado de

Page 197: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

196

Omar ErnEstO CanO ramírEz

<http://www.livescience.com/38167-national-security-impact-of-warming-climate.html>.

Cohen, Stephen, “Is War with Russia Possible?”, en The Nation, 4 de mayo de 2016, recuperado de <https://www.thenation.com/article/is-war-with-russia-possible/>.

Cohen, Stephen, “Beyond Cold War to Mobilization for War against Ru- ssia?”, en The Nation, 25 de mayo de 2016, recuperado de <https: //www.thenation.com/article/beyond-cold-war-to-mobilization-for-war-against-russia/>.

Cohn, Marjorie, “Fifteen Years after 9/11, Perpetual ‘War on Terror’ Continues Unabated”, en Truthout, 11 de septiembre de 2016, recuperado de <http://www.truth-out.org/news/item/37563-fifteen-years-after-9-11-perpetual-war-on-terror-continues-unabated>.

Daily Energy Report, “A Look at US Military Energy Consumption”, en OilPrice, 8 de junio de 2011, recuperado de <http://oilprice.com/Energy/Energy-General/A-Look-At-US-Military-Energy-Consumption.html>.

De Landa, Manuel, Mil años de historia no lineal, Barcelona, Gedisa, 2011.

Department of Defense News, “DoD Releases Report on Security Im-plications of Climate Change”, en U.S. Department of Defense, 29 de julio de 2015, recuperado de <http://www.defense.gov/News/Article/Article/612710>.

Elias, Norbert, Sobre el tiempo, México, FCE, 2013.

Glattfelder, James B., Stefania Vitali y Stefano Battiston, “The Net-work of Global Corporate Control”, en PlosOne, vol. 6, 26 de oc-tubre de 2011, recuperado de <http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0025995>.

Global Crop Diversity Trust, “Financial Statements for the Year Ended”, en Crop Trust, 31 de diciembre de 2014, recuperado de <https://www.croptrust.org/2014/img/topics/2014_Crop_Trust_Finan cial_Statement.pdf>.

Global Crop Diversity Trust, “Financial Statements for the Year Ended”, en Crop Trust, 31 de diciembre, 2015, recuperado de <https://

Page 198: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

197

Homogeneidad capitalista y la élite del poder mundial...

www.croptrust.org/wp-content/uploads/2016/04/Crop-Trust-final-signed-FS-2015.pdf>.

Goldenberg, Suzanne, “The Doomsday Vault: The Seeds that Could Save a Post-Apocalyptic World”, en The Guardian, 20 de mayo de 2015, recuperado de <http://www.theguardian.com/science/2015/may/20/the-doomsday-vault-seeds-save-post-apocalyptic-world?CMP=fb_gu>.

González Casanova, Pablo, Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política, España, Anthropos, 2005.

González Casanova, Pablo, “Decision Making under Capitalism and the Impossible Survival of Humankind”, en Global Research, 26 de enero de 2012.

Guillén, Arturo, Mito y realidad de la globalización neoliberal, México, Porrúa/Universidad Autónoma Metropolitana, 2007.

Hall, Charles A.S. y John W. Day, “Revisiting the Limits of Growth After Peak Oil”, en American Scientist, vol. 97, mayo-junio de 2009.

Hansen, James, “4 Reasons the Paris Agreement won’t Solve Clima-te Change”, en EcoWatch, 5 de octubre de 2016, recuperado de <http://www.ecowatch.com/james-hansen-climate-change- 2030724330.html>.

Hansen, James, “Young people’s burden”, en Earth Institute, 4 de octubre de 2016, recuperado de <http://csas.ei.columbia.edu/2016/10/ 04/young-peoples-burden/>.

Hansen, James, Pushker Kharecha, Makiko Sato, Valerie Masson-Del- motte, Frank Ackerman, David J. Beerling, Paul J. Hearty, Ove Hoegh-Guldberg, Shi-Ling Hsu, Camille Parmesan, Johan Rocks-trom, Eelco J. Rohling, Jeffrey Sachs, Pete Smith, Konrad Steffen, Lise Van Susteren, Karina von Schuckmann, James C. Zachos. “Assessing ‘Dangerous Climate Change’: Required Reduction of Carbon Emissions to Protect Young People, Future Generations and Nature”, en PlosOne, vol. 8, núm. 12, diciembre de 2013, recupe-rado de <http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0081648>.

Harvey, David, Espacios de capital. Hacia una geografía crítica, Ma-drid, Akal, 2009.

Page 199: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

198

Omar ErnEstO CanO ramírEz

Hawking, Stephen, Historia del tiempo. Del Big Bang a los agujeros negros, Barcelona, Crítica, 2013.

Heede, Richard, “Tracing Anthropogenic Carbon Dioxide Emission of Fossil Fuel and Cement Producers, 1854-2010”, en Climate Change, vol. 122, núm. 1, enero de 2014, recuperado de <http://link.springer.com/article/10.1007/s10584-013-0986-y>.

Holland, H.R., “Pollution is Everybody’s Business” [30 de enero, 1970], en DeSmog, abril de 2016, recuperada de <http://www.desmog blog.com/sites/beta.desmogblog.com/files/DeSmogBlog-Impe rial %20Oil%20Archive-Pollution-Everyone-Business-1970.pdf>.

Jennings, Katie, Dino Grandoni y Susanne Rost, “How Exxon went from Leader to Skeptic on Climate Change Research”, en Los Angeles Times, 23 de octubre de 2015, recuperado de <http://graphics.latimes.com/exxon-research/>.

Karbuz, Sohbet, “The US Military Oil Consumption”, en Resilience, 26 de febrero de 2006, recuperado de <http://www.resilience.org/stories/2006-02-26/us-military-oil-consumption>.

Karbuz, Sohbet, “US Military Energy Consumption, Facts and Figures”, en Resilience, 21 de mayo de 2007, recuperado de <http://www.resi lience.org/stories/2007-05-21/us-military-energy-consumption-facts-and-figures>.

Knefel, John, “Trump is Wrong on nato, but There’s Plenty Wrong with nato too”, en Truthout, 22 de septiembre de 2016, recuperado de <http://www.truth-out.org/news/item/37702-trump-is-wrong-on-nato-but-there-s-plenty-wrong-with-nato-too>.

Landes, David S., Revolución en el tiempo. El reloj y la formación del mundo moderno, Barcelona, Crítica, 2007.

Landler, Mark, “For Obama, an Unexpected Legacy of Two Full Terms at War”, en The New York Times, 14 de mayo de 2016, recuperado de <http://www.nytimes.com/2016/05/15/us/politics/obama-as-wartime-president-has-wrestled-with-protecting-nation-and-troops.html>.

López y Rivas, Gilberto, “Movimientos sociales investigados por el Pentágono”, en La Jornada, 4 de julio de 2014.

Page 200: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

199

Homogeneidad capitalista y la élite del poder mundial...

Martínez Negrete, Marco A. y Manuel G. Quintana García, “¿Es limpia la electricidad nuclear?”, en John Saxe-Fernández (ed.), Crisis e imperialismo, México, unam, ceiich, 2012.

Meyer, Sarah, “The Pentagon and Oil”, en Global Research, 24 de julio de 2008, recuperado de <http://www.globalresearch.ca/the-pentagon-and-oil/9670>.

Mills, Charles Wright, La élite del poder, México, FCE, 2005.

Milman, Oliver, “James Hansen, Father of Climate Change Awareness, Calls Paris Talks ‘a Fraud’”, en The Guardian, 12 de diciembre, de 2015, recuperado de <https://www.theguardian.com/environ ment/2015/dec/12/james-hansen-climate-change-paris-talks-fraud>.

Moore, Jason W. (ed.), Anthropocene or Capitalocene? Nature, History and the Crisis of Capitalism, Estados Unidos, PM Press, 2016.

Murphy, Andrea, “¿Cuánto cuesta vivir como un billonaire de la lista de Forbes en 2016?”, en Forbes, 10 de octubre, 2016, recuperado de <http://www.forbes.com.mx/cuanto-cuesta-vivir-como-un-billionaire-de-la-lista-forbes/#gs.I0w9vmg>.

Nadal, Alejandro, “El concepto de mercado”, en Conceptos y fenóme-nos fundamentales de nuestro tiempo, México, unam, iis, marzo de 2010, recuperado de <http://conceptos.sociales.unam.mx/leer_conceptos.php?id=146>.

Oxfam, “Riqueza: tenerlo todo y querer más”, en Oxfam International, enero de 2015, recuperado de <https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/ib-wealth-having-all-wanting-more-190115-es.pdf>.

Oxfam, “La desigualdad extrema de las emisiones de carbono”, en Oxfam International, 2 de diciembre de 2015, recuperado de <https://www.oxfam.org/es/informes/la-desigualdad-extrema-de-las-emisiones-de-carbono>.

Oxfam, “Una economía para el 99%”, en Oxfam Internacional, enero de 2017, recuperado <https://www.oxfam.org/es/informes/una-economia-para-el-99>.

Oxfam, “Premiar el trabajo, no la riqueza”, en Oxfam International, enero de 2018, <https://www.oxfam.org/es/informes/premiar-el-trabajo-no-la-riqueza>.

Page 201: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

200

Omar ErnEstO CanO ramírEz

Perkins, John, Confesiones de un gángster económico, España, Ten-dencias, 2004.

Polanyi, Karl, Textos escogidos, Argentina, Clacso/Universidad Nacio-nal de General Sarmiento, 2012.

Ribeiro, Silvia, “Caos climático ¿verdad o consecuencia?”, en La Jor-nada, 12 de noviembre de 2016.

Robinson, Andy, Un reportero en la montaña mágica. Cómo la élite económica de Davos hundió al mundo, México, Ariel, 2013.

Robinson, William I., “Global Capitalism Theory and the Emergence of Transnational Elites”, en Critical Sociology núm. 38, 19 de di- ciembre de 2011, recuperado de <http://escholarship.org/uc/item /9g85730f>.

Robock, Alan y Owen Brian Toon, “Local Nuclear War”, en Scientific American, enero de 2010, recuperado de <http://climate.envsci.rutgers.edu/pdf/RobockToonSciAmJan2010.pdf>.

Rodríguez Rejas, María José, La norteamericanización de la seguridad en América Latina, México, Akal, 2017.

Rothkopf, David, El club de los elegidos. Cómo la élite del poder global gobierna el mundo, España, Tendencias, 2008.

Saxe-Fernández, John y Gian Carlo Delgado Ramos, “Engaños con- tables de los monopolios de la energía: costos, impactos y para-digmas del sector”, en DELOS: Desarrollo Local Sostenible, vol. 1, núm. 0, octubre de 2007.

Saxe-Fernández, John, Terror e imperio. La hegemonía política y eco-nómica de Estados Unidos, México, Debate, 2006.

Saxe-Fernández, John, “EU: clima de guerra fría”, en La Jornada, 18 de febrero de 2016.

Schleussner, Carl-Friedrich, Jonathan F. Donges, Reik V. Donner y Hans J. Schellnhuber, “Armed-Conflict Risks Enhanced by Climate-Related Disasters in Ethnically Fractionalized Countries”, en PNAS, vol. 113, núm. 33, 16 de agosto de 2016, recuperado de <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4995947/>.

Shabecoff, Philip, “Global Warming has Begun, Expert Tells Senate”, en The New York Times, 24 de junio de 1988, recuperado de <http://

Page 202: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

201

Homogeneidad capitalista y la élite del poder mundial...

www.nytimes.com/1988/06/24/us/global-warming-has-begun-expert-tells-senate.html?pagewanted=all>.

Sklair, Leslie, “La clase capitalista transnacional y el discurso de la globalización”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Socia-les, vol. XLV, núm. 186, septiembre-diciembre de 2002, recuperado de <http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmspys/article/view/48143>.

Suzuki, David, “Diversity is Key to a Healthy Planet”, en EcoWatch, 1 de septiembre de 2016, recuperado de <http://www.ecowatch.com/david-suzuki-diversity-1993259209.html>.

The Minerva Initiative, “Program objectives”, en Minerva Initiative (s/f), recuperado de <http://minerva.dtic.mil/overview.html>.

The Minerva Initiative, “Priority Research Topics for FY 2016”, en Minerva Initiative, enero-febrero de 2016, recuperado de <http://minerva.dtic.mil/topics.html>.

U.S. Army, “Energy Security and Sustainable Strategy”, en Department of Army, 3 de marzo de 2015, recuperado de <https://www.army.mil/e2/c/downloads/394128.pdf>.

Venter, Oscar, Eric W. Sanderson, Ainhoa Magrach, James R. Allan, Jutta Beher, Kendall R. Jones, Hugh P. Possingham, William F. Laurance, Peter Wood, Balázs M. Fekete, Marc A. Levy y James E. M. Watson, “Sixteen Years of Change in the Global Terrestrial Human Footprint and Implication for Biodiversity Conservation”, en Nature Communications, núm. 7, 23 de agosto de 2016, recu-perado de <http://www.nature.com/articles/ncomms12558>.

Vitousek, Peter M., Harold A. Mooney, Jane Lubchenco y Jerry M. Meli-llo, “Human Domination of Earth’s Ecosystems”, en Science, vol. 277, núm. 5325, 25 de julio de 1997, recuperado de <http://science.sciencemag.org/content/277/5325/494>.

Watson, James E.M. Danielle F. Shanahan, Moreno Di Marco, Eric W. Sanderson, Brendan Mackey y Oscar Venter, “Catastrophic Declines in Wilderness Areas Undermine Global Environment Targets”, en Current Biology, núm. 26, 8 de septiembre de 2016, recuperado de <http://www.cell.com/current-biology/abstract/S0960-9822(16)30993-9>.

Williams, Mark, Jan Zalasiewicz, P.K. Haff, Christian Shwägerl, An-thony D. Barnosky y Erle C. Ellis, “The Anthropocene Biosphere”,

Page 203: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

202

Omar ErnEstO CanO ramírEz

en The Anthropocene Review, 18 de junio de 2015, recuperado de <http://anr.sagepub.com/content/2/3/196>.

Wood, David. “Donald Trump Says the U.S. Army isn’t Ready for War. That’s Just not True”, en The Huffington Post, 6 de octubre de 2016, recuperado de <http://www.huffingtonpost.com/entry/us-army-combat-readiness_us_57f25436e4b024a52d2fa563>.

Working Group on the Anthropocene, “What is the ‘Anthropocene’? Current Definition and Status”, en Subcomission on Quaternary Stratigraphy, (s/f), recuperado de <http://quaternary.stratigra-phy.org/workinggroups/anthropocene/>.

wwf, “Living Planet Report 2016. Risk and Resilience in a New Era”, en Living Planet Index, octubre de 2016, recuperado de <http://www.livingplanetindex.org/home/index>.

Page 204: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

203

La geo-estrategia de Estados Unidos en materia energética*

Rosío Vargas**

Partimos de que la energía es poder,1 un poder que permite y con-fiere otras formas de poder en el ámbito nacional e internacional, implicando que, en última instancia, la nación que controle los mayores recursos de energía es la que domina.2 La energía aso-ciada al poder puede verse como una capacidad que permite modificar el poder nacional y la posición de un país en la jerar-quía del sistema internacional.3 En este último, la tendencia es hacia la concentración del poder político, económico y militar en un cada vez más reducido número de países.

En este trabajo nos referimos al poder con base en su noción de “capacidad”, concepto utilizado por la teoría neorrealista con el cual pretendemos destacar la importancia de la energía como factor de poder que, ante su ausencia, puede convertirse en un elemento de debilidad, de acuerdo a la situación histórico-estruc-

* Una primera versión de este artículo fue presentada en el Coloquio Inter-nacional “La crisis del capitalismo y el predicamento energético-ecológico: alternativas al colapso climático antropogénico”, que se realizó del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2015 en el Centro de Investigaciones Interdis-ciplinarias en Ciencia y Humanidades de la unam, Ciudad de México, como parte del proyecto papiit in301415 “Crisis, geopolítica y geoeconomía del capital. Hacia una sociología política del cambio climático y la explotación de fósiles no convencionales en Estados Unidos: lecciones para América Latina”, apoyado por la Dirección General de Asuntos del Personal Acadé-mico (dgapa) de la unam.

** Investigadora en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte y profesora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 205: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

204

Rosío VaRgas

tural de un país en materia energética.4 Considerar condiciones energéticas distintas nos remite al concepto de seguridad energé-tica, como una respuesta que se da para superar los problemas de escasez, aunque no únicamente.

En este contexto, cobra importancia la estrategia de segu-ridad energética diseñada como respuesta nacional a las difi-cultades energéticas. Proponemos que, en el caso de Estados Unidos de América (eua), la estrategia de seguridad energética constituye un elemento de su política exterior, por lo que no es ajeno al objetivo de mantener el poder y sostenerlo en el largo plazo, habida cuenta de que la seguridad energética de eua se impone como el paradigma global a seguir. Incluso bajo la admi-nistración de Barack Obama, la energía fue utilizada para avanzar intereses de política exterior más amplios. Ocurre al designar áreas de interés geopolítico para producir energía sobre las que se diseña la estrategia de seguridad energética, considerando as- pectos como las reservas, la tecnología, el medioambiente y la sustentabilidad.5

Nuestra tesis es que eua diseña una nueva estrategia de segu- ridad energética basada en la producción y el potencial de recur-sos no convencionales, en el control de nuevas rutas comerciales y mercados, así como en torno a recursos convencionales rema-nentes en el planeta.6 El componente geopolítico de la estrategia va dirigido contra rivales con los que compite por el acceso a recursos y mercados. También intenta llevar el liderazgo de los desarrollos tecnológicos relacionados con las energías renova-bles, el régimen para confrontar el cambio climático, al tiempo que promueve las modificaciones regulatorias para la producción de combustibles no convencionales en distintos países, con lo que afianza su control sobre la transición energética7 y coloca a las empresas de eua en una posición dominante. Con el tiempo, esto le va a permitir mantener su posición hegemónica en el sistema internacional.

Pese a lo ocurrido durante 2011-2015, del aumento de la oferta de petróleo y gas en eua, con miras a convertirse en el mayor productor a nivel mundial, este factor sería suficiente para in-troducir nuevos elementos en el diseño de política exterior al modificarse pasadas incertidumbres asociadas a la seguridad energética en materia de aprovisionamiento foráneo. Sin embar-go, el potencial energético con que ahora cuenta eua no solo no modificará la tradicional política exterior encaminada a asegurar el abasto petrolero a partir de garantizar su aprovisionamiento

Page 206: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

205

La geo-estrategia de estados Unidos en materia energética

por la vía del mercado y la militar; en cambio, eua promete usar la energía como una herramienta de poder —capacidad— en el diseño e implementación de sus intereses geopolíticos.

En febrero de 2015, la Casa Blanca dio a conocer la Estrategia de Seguridad Nacional (esn),8 con la cual eua define su geoestra-tegia a nivel mundial. Su propuesta de reposicionamiento resulta de la validación de su potencial energético donde, sin modestia alguna, reconoce su “indispensable liderazgo” en el mundo, por lo cual no tiene hoy cuestionamientos a que debería ejercerlo, quedando la pregunta de ¿cómo hacerlo?

A fin de acercarnos a la estrategia de eua en materia ener-gética proponemos su análisis a partir de los combustibles con- vencionales —básicamente petróleo—, de los no convencionales —shale gas y tight oil—, así como de algunos aspectos relacio-nados con la transición energética.

El régimen liberal trasnacional

El histórico y gradual traspaso del poder de los países productores de hidrocarburos y empresas estatales a los países industrializa-dos, ha sido posible a partir del régimen liberal que se impone a nivel global y cuyos componentes son las normas, instituciones, organismos, valores, organismos financieros internacionales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, entre los más importantes y que han servido a este propósito. Si bien no abor- daremos las características de este régimen, si lo haremos sobre algunos aspectos de la estrategia reciente de eua, destacando su despliegue más reciente en México.

Partimos de la definición de Bernard Mommer en materia pe-trolera quien considera que un régimen sería un conjunto de reglas o un grupo de actores constituidos por: los poseedores de los derechos de la tierra; las compañías petroleras; los consumidores y los gobiernos. El proceso histórico por el que ha transitado el petróleo tiene como característica en el siglo xx el colapso de los regímenes petroleros de soberanía estatal. Aquel dominado por los exportadores o productores de petróleo, cuyo poder descansó en sus derechos de dominio eminente entendidos como derechos soberanos de propiedad nacional. Los países industrializados han ido modificando el régimen gradualmente en su favor, iniciando este proceso después de las dos crisis petroleras de los setentas,

Page 207: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

206

Rosío VaRgas

hasta lograr revertir el control del poder internacional del petróleo a su favor. La estrategia de propiciar los procesos de “apertura” de las economías petroleras al mercado está en el centro del reposicionamiento de los eua con el argumento de que con ello se aumentará la producción, situación que, ciertamente, benefi-cia a la economía global. Esto otorga legitimidad a eua frente a otras naciones y le permite mantener su supremacía por encima de otras potencias económicas a partir del cumplimiento de su objetivo.

Hoy día, los países poderosos usan una retórica que está lejos de hacer pensar que las guerras tienen que ver con el petróleo, pues el contexto es de abundancia de recursos y se despliega con la implementación de políticas propias de los enfoques liberales como la cooperación, la integración y las nuevas regulaciones. In- corporan el concepto de “estabilización de mercados”, donde se privilegia el acceso a los recursos fósiles por la vía del mercado, al tiempo que se emplean también acciones encubiertas en donde la autoría de las grandes potencias no es evidente. Prefieren que su intervención parezca representar el papel de “estabilizadores” del sistema capitalista internacional, para no ser asociados a con- flictos internacionales o guerras por los recursos, o a su ocu-rrencia en países donde hay riqueza petrolera, o rutas de paso de los combustibles.

La guerra de contrainsurgencia9 se emplea como modalidad estratégica en los Estados trasnacionalizados.10 Esto con el fin de garantizar el flujo de suministros de energía a los mercados mun-diales por medio de su fuerza militar y agencias de seguridad, para proteger a los inversionistas, en regiones como el Medio Oriente y países de América Latina y África. Así, la infraestruc-tura energética se securitiza para que los combustibles transiten de las áreas o países de producción a los centros de consumo. Entonces, lo que parece haber cambiado en los últimos años es solo de forma, un cambio cosmético y de semántica pues la fuerza militar permanece como fundamento de la estrategia.

Ejemplo de lo anterior es el Plan Colombia. Uno de los princi-pales intereses de Washington en los estados andinos —Ecuador y Colombia— han sido sus fuentes de energía, sus exportaciones al mercado estadounidense y las empresas de ese país trabajan en ello. De 18 empresas que extraen petróleo en Colombia, 11 son estadounidenses. Sus inversiones financian la explotación de un tercio del territorio colombiano. Los cinco gasoductos existentes

Page 208: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

207

La geo-estrategia de estados Unidos en materia energética

en Colombia, en especial el que lleva más de 100 000 barriles dia- rios del campo de Caño Limón, en Arauca, al puerto de Coveñas en el Caribe, registran más de 100 ataques y actos de sabotaje al año, mismos que son perpetrados por las Fuerzas Armadas Revo- lucionarias de Colombia (farc) y el Ejército de Liberación Na-cional (eln).

Esta es la razón por la cual entre 10% y 15% de los asesores militares de las tropas del ejército colombiano y estadounidense se movilizan para proteger la infraestructura de energía —cinco oleoductos y otras instalaciones—, así como a las compañías petroleras extranjeras, incluyendo Occidental Petroleum Corp. (oxy), Royal Dutch / Shell y bp-Amoco. La ayuda militar de eua a Colombia, de 2004 a 2009, ascendió a 3 300 millones de dólares.

El caso de México es ilustrativo en este sentido, algunos de los estados del norte de México, donde se han localizado forma-ciones de shale, han experiementado importantes acciones de violencia y criminalidad en los últimos años. El impacto de los esfuerzos del gobierno para sofocar esa violencia y criminalidad en esos estados ha sido limitado.11

En estos países, donde ha ocurrido “la apertura energética”, los principales beneficiarios han sido las élites económicas y polí-ticas, generalmente autoritarias y corruptas, apoyadas por la di- plomacia de las cañoneras. Las oligarquías locales, vinculadas a las compañías extranjeras, arman el entramado jurídico, junto con los abogados de las corporaciones y los cabilderos que los acom-pañan, lo que permite consolidar el poder de las grandes potencias y sus corporaciones, como ha sido claro con Colombia y como ocurrió con Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina antes de la renacionalización de su industria energética desde el año 2000.

Una vez conquistada la “apertura” en estas regiones, lo que sigue es la implantación del modelo liberal-trasnacional para los recursos mineros, a fin de alinearlos a la modalidad de explota-ción de recursos con el objetivo de maximizar los niveles de producción que coadyuven a la seguridad energética de la “eco-nomía global”.

Se acompaña del contexto más general de la política exterior en materia económica, tradicionalmente dirigida a promover los intereses privados específicos y los intereses comerciales, ha-ciendo hincapié en la promoción de mercados abiertos libres y la “necesidad” de la inversión extranjera —metas que generalmente se presentan en el “interés de la humanidad”—.

Page 209: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

208

Rosío VaRgas

En la medida que eua legitima su hegemonía en el sistema internacional, logra también fortalecer su poder estructural —con- trolando el sistema productivo, crediticio, de seguridad y científi-co-tecnológico—; en razón de mantener y defender la hegemonía de una burguesía mundial y su proyecto de construcción del ca-pitalismo global.12 Su poder se fortalece y legitima al garantizar y favorecer las relaciones capitalistas por medio de implantarlas con los procesos de “apertura”, beneficiando sobre todo a los inversionistas estadounidenses, pero también a sus aliados, por conducto de sus corporaciones.

Bajo el concepto de poder estructural se asienta el poder que eua ejerce sobre otros países, en particular el que impone sobre México13 por medio de las cuatro variables mencionadas antes.14 La implementación del régimen liberal trasnacional para los re- cursos mineros es posible debido a la “reforma energética” (re) (2013), que permite ceder en los hechos —aunque de jure los re- cursos en el subsuelo siguen siendo de la Nación— las reservas petroleras a las empresas trasnacionales y a los grupos privados nacionales, la transferencia de la renta petrolera a estos actores, la apropiación del mercado y de la cadena de producción de la industria petrolera, del gas y la eléctrica.

Esto se acompaña del despliegue de un aparato policiaco-militar resultante de la participación y membrecía de México al Comando Norte, se apoya en la Iniciativa Mérida y las políticas del Homeland Security o “seguridad de la patria”, vigentes desde el 11 de septiembre de 2001 en eua y extendidas a la región de América del Norte —que incluye a Canadá y a México—, con el fin de proteger los intereses de los corporativos estadouniden-ses y privados en general.15 Hay que situar a esta estrategia en el contexto mediato del tlcan y la re, donde la normatividad inter-nacional y las garantías a las inversiones extranjeras han queda-do por arriba de la Constitución en sus artículos fundacionales, así como del derecho público, destruyendo así el Proyecto de Nación. Esto hace que el estatus legal de la inversión extranjera directa sea protegido por el Estado mexicano, eludiendo y des-deñando la obligación con los mexicanos. El Estado se convierte así en promotor-protector de los capitales trasnacionales. De acuerdo con Duncan Wood: “En el sector energético, las agencias de inteligencia deben trabajar junto a los ministerios de energía. El Departamento de Homeland Security, Seguridad Pública de Ca- nadá y, en México, el Servicio de Inteligencia cisen”.16 Las razones detrás de la incorporación de las agencias de seguridad en los

Page 210: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

209

La geo-estrategia de estados Unidos en materia energética

proyectos energéticos obedecerían al objetivo de “proteger la infraestructura crítica”. Criterio que en eua equivale al Homeland Security.

Bajo la re, el Transitorio 8º, hoy en el reglamento de la Ley de Hidrocarburos, ha dejado a las razones de “utilidad pública” por encima de la sociedad, la posibilidad de “ocupación tempo-ral”, que en la realidad constituyen expropiaciones de tierras, ejidos y pequeñas propiedades a fin de garantizar los negocios relacionados con los proyectos de infraestructura energética.

El proyecto geopolítico de los combustibles no convencionales17

eua vive una “revolución energética”. Este suceso ha sido posible debido a la tecnología de fracturación hidráulia o fracking que les ha permitido elevar su producción a niveles históricos — 9.55 millones de barriles diarios (MMb/d) en mayo de 2015— lo que lo sitúa entre los mayores productores de petróleo y gas en el mundo, como Arabia Saudita —10.57 MMb/d en mayo de 2015— y Rusia —10.78 MMb/d en mayo de 2015—.18 Situación que, en el contexto de un mercado petrolero con sobreoferta, presiona a la baja la participación de la opep19 y ha empezado a desplazar la producción de importantes productores del mercado interna-cional, los cuales han visto demeritado su presupuesto ante la reducción de los ingresos que reciben de la venta del petróleo.

eua se ha convertido en el nuevo centro de gravedad. La exportación del gas de lutitas, mediante la modalidad de gas na- tural licuado (gnl), está modificando el funcionamiento de los mercados globales. Aspectos fundamentales en el control de la energía a futuro son las nuevas rutas comerciales. Para ello, tra-bajan en la reconversión de plantas de importación de gnl en Canadá y eua a plantas de reexportación del combustible. Con ello eua proyecta convertirse en un exportador neto para 2030.

Debido al cambio de escenario, una resultante es el desplaza-miento de tradicionales exportadores de gas a eua, como Trinidad y Tobago y productores africanos.

Al interior de eua, los aumentos en la oferta de combustibles líquidos están modificando parámetros fundamentales y tenden-cias que hasta hace poco se creían inmodificables, como es el caso de la curva de producción de petróleo y, de su contraparte, la cur-

Page 211: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

210

Rosío VaRgas

va ascendente de las importaciones petroleras. Una vez que las importaciones son menos que 50% respecto del consumo nacio-nal, las compras al exterior dejan de ser un asunto de seguridad nacional, para convertirse —la creciente oferta nacional— en un activo que beneficia a la seguridad energética del país. En cam-bio, la escena energética muestra una tendencia de producción ascendente para el crudo total con un máximo productivo situado en 2020.20 La contraparte de esta curva, que corresponde a la línea de importaciones que descienden en el tiempo bajo el escena- rio de referencia, tiene un mínimo alrededor del 2020.21 El aumento en la producción y la reducción de las importaciones, tanto de gas como de petróleo, están significando para eua superar la de- pendencia petrolera en 2028, bajo el escenario de referencia, de acuerdo al Departamento de Energía.

Cabe mencionar que todavía en 2013 y 2014 la brecha entre consumo y producción era de 37% y 32%, respectivamente, por lo que no era posible asegurar que eua pudiera alcanzar la au- tarquía petrolera. Hoy día, proyectan el logro de la añorada inde-pendencia energética para 2028.22 Si bien, esto podría ser no de-seable desde el punto de vista de la competitividad económica y la seguridad energética del país.

La producción de shale también genera cambios en políticas y regulaciones internas. Por ejemplo, se discute la pertinencia de mantener o no la reserva estratégica (spr) a la luz de la producción de combustibles no convencionales en eua. Se debate quitar la restricción a las exportaciones de petróleo en su Congreso. En ma- teria de transportes, se revisa la seguridad para mejorar el sis-tema ferroviario para el transporte de crudo en el país. También la Ley Jones —de navegación y marina mercante—, se modifica debido a la necesidad de movilizar mayores volúmenes de petró-leo, lo que se ve limitado por el hecho de que esta ley estipula que la navegación de carga entre los puertos de eua solo puede ser movida por barcos de eua, que hayan sido construidos en eua, que tengan bandera de eua y que sean tripulados por ciudadanos de este país.

Como propuesta geopolítica, el gas y el petróleo de lutitas es importante ya que detrás están actores representativos del establishment estadounidense. Numerosos “tanques de pensa-miento”, en Washington, participan en el diseño de los análisis y las propuestas. Por parte del gobierno de este país, el liderazgo de la geoestrategia se lleva a cabo mediante la Global Shale Gas Initiative (gsgi), lanzada en abril 2010, en la que participan el

Page 212: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

211

La geo-estrategia de estados Unidos en materia energética

Departamento de Estado (ds, por sus siglas en inglés), que es la agencia líder en su promoción internacional junto a otras en- tidades gubernamentales colaboradoras como la Agencia para el Desarrollo Internacional (usaid, por sus siglas en inglés); el Depar-tamento del Interior (di); el Servicio de Investigación Geológica o US Geological Survey (usgs); la Administración de Energía del Departamento del Interior del Buró de Administración del Mar Regulación y Aplicación (boemre); el Departamento de Comercio en su Ley de Comercio; el Programa de Desarrollo (clpd); la Agencia de Protección Ambiental (epa) y el Departamento de Energía (de), por medio de su agencia Energy Information Administration (eia).

En el caso del Departamento de Defensa (dd), documentos filtrados a los tanques de pensamiento en Washington han dejado ver preocupaciones de seguridad relacionadas con puntos de oferta y de demanda geográfica del recurso, es decir, con la logís- tica. En virtud de la participación del gobierno de eua en la estra- tegia mundial del gas de lutitas, consideramos que se trata de un proyecto geopolítico en la medida en que se dirige a determi-nadas regiones y países del planeta, es decir, hay una estrategia para estos espacios geográficos, que ocurre en el contexto de un cambio en el rumbo del comercio energético.

En este sentido, destaca el proyecto de la Cuenca del Atlán-tico cuya base son los cambios de la “revolución energética”, y lo que genera en el comercio internacional:

•Lasreservasdehidrocarburosconvencionalesyelaumen-to de producción de petróleo y gas desde muchos espacios de la Cuenca del Atlántico: América del Norte, América del Sur, África e incluso —al menos por un tiempo— el Mar del Norte de Europa.

•La“revolucióndelosnoconvencionales”delaCuencadelAtlántico en extenso: incluyendo las lutitas, el petróleo de lutitas ligero (lto), las arenas bituminosas en el Atlántico Norte, y los recursos marinos y de esquisto en el Atlánti-co Sur.23

A medida que el grueso del consumo mundial se desplaza hacia Asia y el grueso de la producción global está cambiando en dirección hacia el oeste, la cuenca del Atlántico se convierte en el centro de gravedad mundial —o punto de la ecuación glo- bal—. Entre las propuestas se considera que el petróleo marginal se exportará al mercado mundial en el futuro y, cada vez más, a

Page 213: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

212

Rosío VaRgas

Eurasia —Asia Oriental, Asia Meridional y la “’Gran Media Luna” (incluyendo el Medio Oriente, Rusia y Asia central), en ese or-den—.24

Lo anterior tiene implicaciones para la política exterior de eua ya que, de acuerdo con la tesis del atlantismo, la autonomía geopolítica de Occidente se acentuará cada vez más hacia 2035 como resultado de la reducción de “la dependencia energética del Atlántico”. Con ello, se espera que la atención estratégica se centre en un área del mundo que otrora no había sido una fuente importante de abastecimiento de recursos —sino más bien un área de consumo de energía—.25 Este cambio en el mundo geopo-lítico, en última instancia, corresponde al deseo en eua de bajar el perfil estratégico del Medio Oriente.

Entre los objetivos de esta geoestrategia está la pretensión de modificar la dependencia de Europa respecto del gas natural importado de Rusia. Dada la importancia que alcanza la oferta en eua, la situación le permite considerar la posibilidad de conver-tirse en proveedor de gas y carbón de la Unión Europea. En el caso del carbón, esto ha sido resultado de que está siendo sus-tituido por el gas shale, lo que le permite exportarlo al mercado europeo; también se analizan posibles exportaciones del gas de lutitas a los mercados asiáticos —Japón, Corea del Sur y China—. Con esto, eua logrará reposicionarse a nivel global, ya que se en- cargarán de proveer a grandes mercados, los más dinámicos, a la par que desarrollarán en paralelo otros combustibles.

Un papel central en la anterior estrategia lo jugará la región de América del Norte. Se trata de convertirla en una potencia eco- nómica (Powerhouse) con base en el potencial de recursos no con-vencionales existentes en eua y Canadá, con lo que se pretende modificar el escenario energético que daría lugar a un nuevo para- digma de recursos abundantes —no reservas probadas—, el cual modifica la seguridad energética de eua ya que logran un mayor margen de acción —al ampliar la capacidad de producción que permiten los combustibles no convencionales y beneficios en competitividad económica del efecto derivado en la baja de pre- cios del gas en América del Norte—. También consiguen mayor flexibilidad en el diseño de su política exterior. Al favorecer la seguridad energética regional —incluyendo a Canadá y a México como participantes de la oferta regional—, eua puede reposicio-narse internacionalmente al utilizar el poder que le proporciona una gran capacidad para desplegar una política exterior de alcan-ces mundiales.26

Page 214: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

213

La geo-estrategia de estados Unidos en materia energética

En el caso de México, su producción petrolera futura está bajo signos de interrogación, hay otros planes para convertir la región del Pacífico Sur en una plataforma de exportación de gnl, de crudo y productos petroleros hacia los mercados asiáticos, a tra-vés del Istmo de Tehuantepec.27

En materia de combustibles no convencionales, la geoestrate-gia global de eua busca la modificación de los marcos regulatorios que permitan la explotación del gas de lutitas y la exportación de la tecnología del fracking a los países donde se pretenda su ex- plotación. Para ello, la usaid está a cargo y brinda apoyo por con-ducto de las embajadas de eua. Los ejemplos son diversos: el caso de Ucrania, donde se diseñó un nuevo marco regulatorio y legal para el plano ambiental y económico; este buscó asegurar la rentabilidad de la explotación para los inversionistas, además, se diseñaron estrategias y mecanismos para gestionar el conflicto social. En Polonia se propiciaron cambios al marco legislativo, que entraron en vigencia en enero de 2012 —y se planean cam-bios a futuro—. En Sudáfrica se ofrecen beneficios fiscales a las compañías que exploran el gas shale. Argentina ofrece incentivos fiscales para la producción de gas shale. En Argelia se aprobó una ley conteniendo propuestas fiscales específicas para exploración y producción de recursos no convencionales, aprobadas a princi-pios de septiembre de 2012. China definió términos específicos para el gas shale, emitidos en ocasión de la ronda de licitación lanzada en septiembre de 2012.

Por lo anterior, el gas shale constituye un auténtico Caballo de Troya para modificar el marco jurídico en países con potencial de recursos, por medio de mecanismos fiscales, financieros y/o presiones abiertas. Este caballo abre las puertas a las empresas estadounidenses para que coloquen la tecnología del fracking y sean estas las que lo exploten. Este puede ser el caso de México, a partir de un esquema de contratos de licencia —en realidad concesiones—, a fin de dar rentabilidad a las inversiones.

Si bien el panorama anterior es promisorio debido a la exis-tencia de grandes recursos de lutitas, sobre todo en eua, la pro-puesta geoestratégica tiene límites claros en el tiempo debido a factores diversos.

Pese a la “abundancia” de los recursos no convencionales hay importantes factores de vulnerabilidad asociados a aspectos productivos y geológicos. Algunos de ellos se desprenden de la comparación de los análisis de la Agencia Internacional de Ener-gía (aie) —Europa— y el de de eua.

Page 215: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

214

Rosío VaRgas

Por una parte están las estimaciones oficiales en eua, que a partir de un panorama de abundancia apuntan a un futuro pro-misorio para este país con base en los recursos técnicamente re-cuperables y prospectivos de lutitas, cuyo monto alcanzaría para satisfacer la demanda de 100 años. La agencia estadounidense de energía, eia, incluso ha aumentado sus estimaciones de recursos recuperables de 6.2 billones de pies cúbicos en 2011, a 7.3 billo-nes en 2013, y para el tight oil ha modificado estimaciones en un factor de 10, aumentándolas de 32 000 MMb a 245 000 MMb (eia, 2013). En contraste, la Agencia Internacional de Energía, en París, que podría considerarse como la visión europea de la situación energética, valida el enfoque de la producción pico y con ello la idea de la declinación productiva, un panorama distinto al de los promotores del gas shale. Considera que el pico de la pro- ducción mundial ocurrió entre 2005 y 2008 por lo que viene en descenso.

De acuerdo a importantes centros de investigación y a geó-logos estadounidenses —Arthur Berman y David Hughes—, las capacidades están sobrevaluadas por lo que el auge de las luti- tas debería considerarse temporal —diez años—. Cabe mencio-nar que, de hecho, las estimaciones de la curva de producción futura de combustibles líquidos tiene un máximo o pico de pro-ducción en 2020-2021. Estas estimaciones son realizadas por el mismo de de eua.

La aie tiene su propia perspectiva sobre el horizonte de pro- ducción de las lutitas. Su evaluación sugiere que este auge sería solo para los próximos 10 años y con éxito solo para eua. Según la aie: 1) el mundo no está en la cúspide de una nueva era de abun-dancia, ningún país tiene las posibilidades de replicar el nivel de éxito del tight oil ligero de eua, el mayor productor global de petróleo; 2) el papel de la opep se reducirá solo temporalmente en los siguientes 10 años, por la producción de eua, Canadá y Brasil, pero a mediados de 2020 la producción no-opep comen-zará a caer y entonces los países del Medio Oriente aportarán la mayor parte del incremento en la oferta global.28

Si bien, en los hechos, estas diferentes visiones convergen hasta cierto punto en el tiempo, existe un sesgo político en la esti- mación sobre el alcance de los recursos —del gas shale— por parte de la agencia de energía estadounidense que apoya el proyecto geopolítico de eua. La posible sobrevaloración de los recursos fósiles no convencionales, particularmente fuera de eua, es fácil que ocurra debido al hecho de que en su construcción se han pri-

Page 216: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

215

La geo-estrategia de estados Unidos en materia energética

vilegiado los criterios y las visiones economicistas por encima de los criterios geológicos basados en exploración. No es casual que las posiciones críticas al interior de eua provengan de geó-logos, quienes consideran que las cifras están sobrestimadas.

La producción de gas shale para su exportación, en la moda-lidad de gnl en Canadá, ilustra bien este aspecto de la sobrees-timación de recursos, de acuerdo a evaluaciones de expertos quienes consideran que estos son insuficientes para los proyec-tos de gnl que se han diseñado. Incluso, la seguridad energética se puede ver comprometida ya que se han aprobado 12 termina-les con una capacidad de 251 billones de pies cúbicos para ser exportados en la forma de gnl en los próximos 20-25 años. El pro- pio modelo de la agencia de energía de Canadá, National Energy Board (neb), asienta que solo un pequeño porcentaje de esta can- tidad anunciada estaría disponible para ser exportada.29 Igual ocurre con los recursos de lutitas, en la medida que son medidas probabilísticas basadas en gruesas extrapolaciones con limitada exploración. Además, otro problema es el consumo de agua que se requiere —cantidades monumentales—, que hacen ver como irracional la alternativa de exportar el gas —en forma de gnl— en grandes volúmenes, como es el caso de la Columbia Británica.

Los límites a la producción de petróleo y gas con base en luti-tas están fundamentados en recursos prospectivos; también en las características propias de su curva de producción, muy breve en tiempo, en relación con los combustibles convencionales, así como una muy baja tasa de retorno energético (eroi, en inglés) en comparación con los fósiles convencionales.30

Considerando, además, la participación de la banca y las enti- dades financieras que han hecho grandes negocios en los proyec-tos de explotación y la especulación de terrenos asociados en eua, son estos los factores que explican el auge de la “revolución energética”, su producción tiene las características de una burbuja de especulación financiera que, por la deuda de las empresas y el bajo precio del petróleo internacional, podrían llevar al colapso productivo de algunas empresas de la industria.

Una buena síntesis de estos problema de la “revolución ener-gética” la hacen Berman y Leonard,31 quienes destacan que esta se basa en:

•Eléxitosoportadoenrecursosestimadosperonoenre-servas.

Page 217: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

216

Rosío VaRgas

•Envolúmenesdeproducciónperonoenelcostodeesaproducción.

•Enlosbeneficiosdelatecnologíaperonosuprecio.•Seexaltangananciasqueexcluyengastosimportantes.•Enlosmejoresplays el costo de su producción sería rentable

a $70 dólares por barril. •Nuncahansidocomercialmenteviables,perosehanbasa-

do en dinero fácil con tasas de interés de cero.

Todo lo anterior pone en serio cuestionamiento la “revolución energética” pero, en tanto esto ocurre y la curva de producción es- timada empieza a declinar para eua, estos momentos serían apro-vechados para lograr el “acceso” a los recursos y posicionar a las empresas e intereses de eua en otros espacios territoriales, para cuando empiece la fase de declinación de sus recursos no convencionales. Mientras tanto, habrán instalado ya sus empresas, imponiendo en muchos países su modelo industrial, su tecnolo-gía y su liderazgo energético. A fin de “garantizar la seguridad energética mundial”.

El control sobre la transición energética

La transición tiene relación con la estructura de dominación:

…se puede considerar que la potencia que controle el modelo energético dominante en determinado periodo o ciclo, es justa-mente aquella que se acaba convirtiendo en la hegemónica en la medida en que aumenta la capacidad de acumular diferentes formas de riqueza o poder en relación a las demás potencias. Al controlar la fuente de energía más eficiente de cada “era”, una potencia hegemónica consigue liderear un cúmulo de riqueza, de tecnología y de destrucción de capacidades militares más es-tratégicas de cada periodo histórico. 32

Esto nos lleva a considerar los factores que pueden generar distintas formas de riqueza o poder, como puede ocurrir con la producción de combustibles, los desarrollos tecnológicos que también constituyen una capacidad para mejorar competitividad mediante la eficiencia y la reducción de costos. Otra posibili- dad es el desarrollo de capital humano, sobre todo en las áreas de ingeniería para proyectos energéticos. En la integración ener-

Page 218: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

217

La geo-estrategia de estados Unidos en materia energética

gética con América del Norte, los anteriores son parte de los obje- tivos a alcanzar. De aquí que, en este proceso de integración, eua tiene todas las posibilidades de establecer su modelo energético, dadas las características del esquema de integración energética de subordinación de México y Canadá a los derroteros energéti-cos de la potencia y sus negocios corporativos.

Los temas de la agenda ilustran las prioridades energéticas a seguir por parte de México. En abril de 2009 los presidentes de eua y México anunciaron el “Acuerdo Bilateral para la Energía Limpia y el Cambio Climático”, para producir con energías limpias, incentivar su producción con tecnologías amigables al clima, ade- más de fortalecer la confiabilidad de las redes eléctricas trans-fronterizas.33

Entre los actores privados avanza la agenda con el apoyo de proyectos e instituciones estadounidenses. Así, se otorgó finan-ciamiento por medio del Banco de Desarrollo de América del Norte que ha provisto créditos con valor de 677 millones de dólares para proyectos relacionados con la producción de energía eólica y solar. La usaid y México “cooperan” en asuntos ambientales con el Programa para el Cambio Climático Global de México por cinco años, el cual recibe un aproximado de 70 millones de dólares y tiene como propósito reducir las emisiones resultantes de la de- forestación: la implementación de un plan para bajar emisiones, así como un sistema de monitoreo para emisiones de efecto in- vernadero.34

En el “Plan de Electricidad Limpia”, la Agencia de Protección Ambiental estadounidense (epa) publicó en junio de 2014 una norma para regular emisiones de dióxido de carbono en las plan-tas de generación, como pilar de la estrategia para enfrentar el cambio climático, por parte de la administración de Barack Obama. Por lo anterior, es claro que el liderazgo regional de eua, en materia de cambio climático, le ofrece la oportunidad de orientar la transición energética.

También está la armonización regulatoria energética y am-biental. Hay un diálogo trilateral para la determinación de eficien-cia energética y estándares de emisiones en el ámbito regional, a fin de lograr un enfoque común, debido a diferencias entre los países. Las mismas tienen su razón en lo siguiente: mientras Cana- dá se ha enfocado en invertir en tecnología de captura de carbón, eficiencia energética y legislación de aire limpio; eua en regular las emisiones por medio de la epa, junto con el nivel estatal de los estándares gubernamentales de energía renovable y cambio climá-

Page 219: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

218

Rosío VaRgas

tico; México, en tanto, adopta el certificado de energías limpias y el sistema de impuesto al carbón.35 Propuestas no necesariamente contradictorias.

Si bien resulta innegable la cooperación bilateral en materia energética, es claro que, dadas las asimetrías entre los países y la estructura de producción subordinada de México, la promoción de una agenda que no promueve el desarrollo tecnológico de Mé- xico, que no sigue una planeación como parte de un proyecto nacional que considere el largo plazo, que con base en sus necesi-dades y estrategias diseñe su propia seguridad energética, cons- tituye la adopción del modelo de transición energética impuesto por su vecino del norte. La venta de tecnología y la exportación de servicios, de los que México depende, es el negocio de las empre-sas estadounidenses. La inserción de México sigue siendo subor- dinada al modelo energético de eua, a su política respecto del medio ambiente, a la preminencia del modelo de mercado y su es- quema de competitividad y, en general, a su estrategia energética.

Conclusiones

Se plantearán las conclusiones en torno a la pregunta sobre si eua logra, a partir de su geoestrategia, un mayor poder para hacer prevalecer su hegemonía a nivel internacional.

1. A partir del régimen liberal trasnacional, eua busca y con-sigue el “acceso” a los recursos fósiles para las corporaciones y empresas. En la medida en que lo hace para los corporativos de todo el mundo, “contribuye” con ello a la seguridad energética global. Es claro que, en materia de recursos fósiles, se impone —con la Reforma Energética en México— el modelo anglo y, par-ticularmente, el de eua sobre los recursos mineros, en favor de sus corporaciones, pero también de las de otros países, lo que legitima el ejercicio de poder de eua en favor del capitalismo global.

eua ha impuesto su poder estructural sobre México al llevarlo a adoptar el modelo liberal trasnacional para la explotación del petróleo con lo que, de hecho, logra apropiarse de los recursos pe- troleros y gaseros convencionales y de 85% de los no convencio-nales de México. De igual forma, se quedará con la explotación de campos abandonados, la petroquímica y la infraestructura na-

Page 220: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

219

La geo-estrategia de estados Unidos en materia energética

cional de ductos. Las gasolineras podrán estar bajo la propiedad de empresas privadas trasnacionales y con ello el mercado na-cional de combustibles.

La privatización de las reservas mexicanas va a significar dejar de contar con una capacidad —poder— para el Estado-Nación mexicano. Esto va a modificar, en contra, su situación de poder en el sistema internacional. Llevará a un mayor ejercicio del po-der estructural de eua sobre México, al generar las condiciones para una dependencia estructural futura.

2. La “revolución energética” que hoy vive eua y que preten-de expandir hacia el resto el mundo, constituye una situación de auge temporal en eua al permitirle mostrar una imagen de abun- dancia de recursos con lo que alcanza la “independencia energé-tica”; sin embargo, la situación es endeble en la medida en que los combustibles no convencionales tienen aspectos productivos de gran debilidad y cuyo horizonte será breve en el tiempo. En todo caso, el fortalecimiento del poder hegemónico, basado en la “revolución energética”, resulta cuestionable. Con lo que eua sí logra mantener y podría aumentar su poder hegemónico, es al usar el poder del petróleo. En este caso, al inundar el mercado petrolero internacional con la producción de líquidos de com-bustible de lutitas, puede reducir la participación de países pe-troleros dependientes de esos ingresos. De igual forma, puede presionarlos para que “abran” y permitan a sus trasnacionales ingresar a trabajar o bien, como sucede en México, se les puede presionar para que otorguen las mejores condiciones a sus in-versionistas —como en las licitaciones de los campos petroleros mexicanos—.

Aunque se intenta dar un giro hacia un nuevo paradigma de abundancia que pretende modificar la situación de la seguridad energética, dicho paradigma se limita a eua, pues fuera de su es- pacio geográfico sigue siendo válida la situación de declinación de crudo convencional y de escasez de recursos cuyas consecuen-cias derivan en los conflictos por los recursos y las guerras por el petróleo en muchos países. En realidad, en materia de recursos no renovables, ni la integración, ni la cooperación, ni la regula-ción lograrán revertir la declinación, una vez que su curva de producción ha tocado el cénit productivo, como es el caso de Mé- xico. Maximizar la producción petrolera de México será a un costo muy alto para el país, poniendo en riesgo su propia seguridad energética futura, bajo el modelo liberal trasnacional. Es necesario prever el futuro.

Page 221: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

220

Rosío VaRgas

3. Finalmente, la posibilidad de contar con mayores capacida-des en términos del control de las fuentes de energía le permite a eua una mejor situación en la distribución de poder en el mundo. Este país pretenden dar lineamientos globales en favor de su se- guridad energética, más aún, pretenden imponer el modelo de transición energética a seguir. En muchos países, particularmente Canadá y México, se impone la seguridad energética de eua como eje sobre el que descansa la agenda de integración regional. La posibilidad de aumentar la oferta regional de combustibles en América del Norte le permitirá mejorar su poder relativo, me-diante la competitividad, frente a otras potencias.

En el caso de México, su situación apunta a una mayor depen-dencia energética, respecto de eua, en lo que concierne a diver-sos combustibles y actividades de las dos industrias energéticas más importantes. Un ejemplo son las importaciones de México que dependen del gas natural de eua, que representa 24% del consumo mexicano. Actualmente, 20 gasoductos de gas natural co- nectan el territorio estadounidense con el mexicano y las expor-taciones son permitidas por Washington bajo el argumento de interés público, al considerarse a México como socio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.36

Notas

1 Utilizar la noción de capacidades tiene el riesgo de asemejar el poder a activos físicos como el dinero, lo cual limita el alcance del concepto. Sin embargo, nos es de utilidad para destacar la importancia de la energía en relación al poder que obtiene quien cuenta con ella.

2 Rear Admiral Hyman Rickover, U.S.Navy, “Energy Resources and our Future”, remarks by Admiral Hyman Rickover delivered in 1957. Energy Bulletin, 2 de diciembre de 2006. Remarks prepared by Rear Admiral Hyman G. Rickover, usn, Chief Naval Reactors Branch. Division of Reactors Development. u.s. Atomic Energy Commission and Assistant Chief of the Bureau of Ships for Nuclear Propulsion Navy Department. For Delivery at a Banquet of the An- nual Scientific Assembly of the Minnesota State Medical Association St. Paul Minnesota, 14 de mayo de 1957.

3 Dada la existencia de diferentes debates paradigmáticos relacionados con el concepto en la materia de relaciones internacionales, no será nuestro objetivo principal la definición de poder.

4 En el neorrealismo, el poder y su medición se hacen mediante múltiples factores, además del ejercicio de poder militar o coercitivo. El neorrealismo se enfoca en la estructura del sistema internacional y las consecuencias de esa estructura. Dentro de esta corriente hay diversos autores. Algunos

Page 222: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

221

La geo-estrategia de estados Unidos en materia energética

destacan el factor económico como elemento de poder. Otros el poder que otorga contar con recursos naturales, capacidad industrial, población, territorio. Factores de poder para el largo plazo son: la cultura, la política y la educación. Los Estados que poseen la tecnología son los líderes.

5 Jan H. Kalicki y David L. Goldwyn, Energy and Security. Towards a New For-eign Policy Strategy, Washington, Woodrow Wilson Center Press, 2005, p. XIV.

6 Esta última fue diseñada durante la administración de George W. Bush y buscaba fortalecer la seguridad energética teniendo como uno de sus pila-res “la máxima extracción de petróleo en los países productores”.

7 Remarks by Tom Donilon, National Security Advisor to the President At the Launch of Columbia University’s Center on Global Energy Policy, 24 de abril de 2013, <http://www.whitehouse.gov/the-pressoffice/2013/04/24/remarks-tom-donilon-national-security-advisor-president-launch-columbia>.

8 The White House, National Security Strategy, Washington, 1 de febrero de 2015, <https://www.whitehouse.gov/sites/default/files/docs/2015_natio nal_security_strategy.pdf>.

9 Por ejemplo, la estrategia de seguridad en México la proponemos relacio-nada a la explotación y el desarrollo de proyectos energéticos en el país. Es un producto más de la gran sujeción de México en todas las agendas de la relación bilateral bajo la Iniciativa Mérida, que a la luz del último recuen- to de hechos delictivos ha alcanzado una dimensión criminal y de derechos humanos.

10 Doug Strokes, “Blood for Oil? Global Capital, Counter-Insurgency and the Dual Logic of American Energy Security?”, Review of International Studies, núm. 33, 2007, pp. 245-264.

11 Kathryn Haahr, “Addressing the Concerns of the Oil Industry: Security Challenges in Northeastern Mexico and Government Responses”, Wilson Center: Mexico Institute, enero de 2015, pp. 3, 4 y 12.

12 Ibid., p. 252.13 La subordinación de México a la seguridad energética de eua solo es posible

verla a partir de analizar el engarzamiento de sus estructuras productivas en materia energética. Véase Rosío Vargas, El papel de México en la integra-ción y la seguridad energética de Norteamérica, México, unam, cisan, 2014.

14 El poder estructural sería: “El poder de configurar marcos de acción en don-de los Estados se relacionan con otros, con personas, o con empresas. El poder relativo de cada uno de las partes es mayor o menor si cada una de las partes determina también la estructura de la relación”. Susan Strange desglosa cuatro estructuras de poder existente. Véase: Susan Strange, “Po-litical Economy and International Relations”, en Ken Booth y Steven Smiths (eds.), International Relations Theory Today, Cambridge Polity Press, 1995.

15 El gobierno mexicano colabora con intereses trasnacionales mediante actos directos de despojo o por intervenciones distorcionantes de la economía de subsistencia teniendo como objetivos inmediatos a líderes comunita-rios y defensores de los derechos humanos de ciudadanos, grupos y comu-nidades. Todo con el fin de proteger las inversiones estadounidenses y a los corporativos de otras nacionalidades proporcionándoles garantías y condiciones jurídicas privilegiadas por encima de los derechos de la pobla-ción nativa. Se trata de imponer el interés de una minoría que precisa de desplazamiento de poblaciones, y despojo de tierras. Las masacres tienen también el propósito de sembrar el terror, como mecanismo de despojo en

Page 223: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

222

Rosío VaRgas

el despliegue de la estrategia del shock. Para ello no han dudado en servirse del aparato estatal para beneficiar a intereses privados mediante la creación de grupos paramilitares y de choque comunitario. Las ejecuciones ocurridas sugieren un alto nivel de coordinación para perpetrar masacres, entre las policías municipales, federales, el Ejército mexicano y cárteles de la droga como parte del mismo equipo.

16 Duncan Wood, “Integrating North American Energy Markets: A Call for Ac-tion”, México, Wilson Center / Mexico Institute, diciembre de 2014, p. 14.

17 La literatura sobre el tema es abundante. Un ejemplo: Robert A. Manning, The Shale Revolution and the New Geopolitics of Energy, Washington, Atlan-tic, Council, 2014.

18 Véase <http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/sobreproduccion-mantendra-deprimidos-los-petroprecios.html>.

19 Este organismo ha tenido que dejar de utilizar un volumen importante de capacidad de producción ya que de una capacidad total de 37.55 MMb/d, solo colocó en el mercado un volumen de 32.11MMb/d en mayo de 2015. Ante bajas en la demanda global, la situación ha derivado en la existencia de un excedente de alrededor de 3MMb/d haciendo colapsar el precio del petróleo.

20 U.S. Energy Information Administration, Annual Energy Outlook 2015, Wash-ington, Department of Energy, 2015, p. 18.

21 Ibid., p. 19.22 Ibid., p. 17.23 Paul Isbell, “Future of the Global Energy Flow Map and Its Strategic Im-

plications”, Washington, Center for Trasatlantic Relations/John’s Hopkins University, Global Flow Security Working Papers, noviembre de 2014, p. 11.

24 Ibid., p. 12.25 Ibid., p. 23.26 Carlos Pascual, House Foreign Affairs Committee, Subcommittee on Western

Hemisphere, “Pursuing North American Energy Independence”, Mexico’s Energy Reforms, 23 de julio de 2015, p. 3.

27 Pemex, “Mexico’s Energy Reform and Pemex as a State Productive Enterprise”, diciembre de 2014, p. 22, recuperado de <www.pemex.com>.La región se ubica como parte del proyecto anunciado por el “Operativo especial”, dado a conocer por el jefe del Ejecutivo en noviembre de 2014 en la zona de Tierra Caliente de Michoacán y Guerrero, junto con una “Es- trategia de Desarrollo Integral” en Chiapas, Guerrero y Oaxaca, consistente en la creación de tres zonas dentro de las cuales se encuentra el “Corredor Industrial Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec” —que conectará al Pacífico con el Golfo de México—. La iniciativa tiene como blanco territorios ricos en recursos, donde se ubican pueblos originarios, lo cual necesa-riamente llevará a acciones de despojo y resistencia. Véase Carlos Fazio, “Geopolítica y despojo”, La Jornada, 26 de octubre de 2015, recuperado de <http://www.jornada.unam.mx/2015/10/26/opinion/>.

28 iea, World Energy Outlook, 2013, oecd/eia, París, 2013, p. 3.29 David Hughes, “A Clear Look al bc lng. Energy Security, Enviromental Im-

plications and Economic Potential”, Vancouver, Canadian Center for Policy Alternatives, mayo de 2015, p. 5.

30 David Hughes, “Una crítica sobre el verdadero potencial de los recursos (shale gas y shale oil)”, en Drill Baby Drill: can Unconventional Fuels Usher

Page 224: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

223

La geo-estrategia de estados Unidos en materia energética

in a New Era of Energy Abundance?”, Post Carbon Institute, febrero de 2013.

31 Arthur Berman y Ray Leonard, “The Counterfeit Shale Revolution and Epi-demic of Over-Production”, Dallas Geological Society, 12 de mayo de 2013, pp. 22-23, recuperado de <http://www.artberman.com/wp-content/up loads/DGS-Presentation-12-May- 2015_Reduced.pdf>.

32 Lukas Kerr De Oliveira, “Implicações da transição energética para a distri-buição de poder no Sistema internacional no século xxi”, III Simpósio de Pós-graduação do Programa de Pós-graduação em Relações Internacionais “Santiago Dantas” (unesp-unicamp-puc-sp), São Paulo, sp, 08, 09, 10 e 11 de novembro de 2011, p. 19.

33 Claire Ribando Seelke et al., “Mexico’s Oil and Gas Sector: Background, Reform Efforts and Implications for the United States”, Washington, Con-gressional Research Service, 28 de septiembre de 2015, p. 16.

34 Ibid., pp. 16 y 17. 35 Duncan Wood, op. cit., p. 17.36 Claire Ribando Seelke et al., op. cit., p. 20.

Bibliografía

Berman, Arthur y Ray Leonard, “The Counterfeit Shale Revolution and Epidemic of Over-Production”, Dallas Geological Society, 12 de mayo de 2013, recuperado de <http://www.artberman.com/wp-content/uploads/DGS-Presentation-12-May-2015_Redu ced.pdf>. .

Donilon, Tom, “National Security Advisor to the President at the Launch of Columbia University’s Center on Global Energy Policy”, 24 de abril de 2013, recuperado de <http://www.whitehouse.gov/the- pressoffice/2013/04/24/remarks-tom-donilon-national-security-advisor-president-launch-columbia>.

Fazio, Carlos, “Geopolítica y despojo”, La Jornada, 26 de octubre de 2015, recuperado de <http://www.jornada.unam.mx/2015/10/ 26/opinion/>.

Hughes, David, “Una crítica sobre el verdadero potencial de los recur-sos (shale gas y shale oil)”, en David Hughes, “Drill Baby Drill: can Unconventional Fuels Usher in a New Era of Energy Abundance?”, Post Carbon Institute, febrero de 2013.

Hughes, David, “A Clear Look al bc lng. Energy Security, Enviromental implications and Economic Potential”, Canadian Center for Policy Alternatives, Vancouver, mayo de 2015.

Page 225: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

224

Rosío VaRgas

Haahr, Kathryn, “Addressing the Concerns of the Oil Industry: Security Challenges in Northeastern Mexico and Government Responses”, Wilson Center: Mexico Institute, enero de 2015.

iea, World Energy Outlook, 2013, oecd/eia, París, 2013.

Isbell, Paul, “Future of the Global Energy Flow Map and Its Strategic Implications”, Washington, Center for Trasatlantic Relations, John’s Hopkins University, Global Flow Security Working Papers, noviembre, 2014.

Kalicki, Jan H. y David L. Goldwyn, Energy and Security. Towards a New Foreign Policy Strategy, Washington, Woodrow Wilson Center Press, 2005.

Kerr De Oliveira, Lukas, “Implicações da transição energética para a distribuição de poder no sistema internacional no século xxi”, III Simpósio de Pós-graduação do Programa de Pós-Graduação em Relações Internacionais “Santiago Dantas” (unesp-unicamp-puc-sp), São Paulo, sp, 08, 09, 10 e 11 de novembro de 2011.

Manning, Robert A., “The Shale Revolution and the New Geopolitics of Energy”, Washington, Atlantic, Council, 2014, recuperado de <http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/sobreproduccion-mantendra-deprimidos-los-petroprecios.html>.

Pascual, Carlos, House Foreign Affairs Committee, Subcommittee on Western Hemisphere, “Pursuing North American Energy Indepen-dence”, Mexico’s Energy Reforms, 23 de julio de 2015.

Pemex, “Mexico’s Energy Reform and Pemex as a State Productive En- terprise”, diciembre de 2014, recuperado de <www.pemex.com>.

Rear Admiral Hyman Rickover, U.S.Navy, “Energy Resources and our Future”, remarks by Admiral Hyman Rickover delivered in 1957, Energy Bulletin, 2 de diciembre de 2006. Remarks prepared by Rear Admiral Hyman G. Rickover, USN, Chief Naval Reactors Branch. Division of Reactors Development. U.S. Atomic Energy Com-mission and Assistant Chief of the Bureau of Ships for Nuclear Propulsion Navy Department. For Delivery at a Banquet of the Annual Scientific Assembly of the Minnesota State Medical As-sociation, St. Paul, Minnesota, 14 de mayo de 1957.

Ribando Seelke, Claire et al., “Mexico’s Oil and Gas Sector: Background, Reform Efforts and Implications for the United States”, Washing- ton, Congressional Research Service, 28 de septiembre de 2015.

Page 226: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

225

La geo-estrategia de estados Unidos en materia energética

Strange, Susan, “Political Economy and International Relations”, en Ken Booth y Steven Smiths (eds.), International Relations Theory Today, Cambridge Polity Press, 1995.

Strokes, Doug, “Blood for Oil? Global Capital, Counter-Insurgency and the Dual Logic of American Energy Security?”, Review of In-ternational Studies, núm. 33, 2007, pp. 245-264.

The White House, National Security Strategy, Washington, 1 de febrero de 2015, recuperado de <https://www.whitehouse.gov/sites/default/files/docs/2015_national_security_strategy.pdf>.

U.S. Energy Information Administration, Annual Energy Outlook 2015, Washington, Department of Energy, 2015.

Wood, Duncan, “Integrating North American Energy Markets: A Call for Action”, México, Wilson Center Institute, 20 de diciembre de 2014.

Page 227: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

226

Rosío VaRgas

Page 228: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

227

Petróleo, energía y colapso climático. Resistencias contra voluntad de cambio*

Víctor Rodríguez Padilla**

No se puede solucionar un problema sin nom-brarlo. La ausencia de reconocimiento oficial del papel que juega la producción de combustibles fósiles como causante del cambio climático —por obvio que sea— permite a los gobiernos llevar a cabo políticas contradictorias. Aunque casi todos los gobiernos afirman apoyar el objetivo de impedir un calentamiento global superior a los 2 ºC, también intentan “maximizar la recuperación económica” de sus reservas de combustibles fósiles. (Después cruzan los dedos, dan tres vueltas al despacho y rezan para que nadie los queme).

George Monbiot, The Guardian,11 de marzo de 2015

En su búsqueda de poder y riqueza el hombre ha llevado al pla-neta al borde del colapso climático. La extracción de petróleo, gas natural y carbón, así como su vasto consumo en los países nuclea- res del sistema capitalista, son los principales responsables de la

* Una primera versión de este artículo fue presentada en el Coloquio Inter-nacional “La crisis del capitalismo y el predicamento energético-ecológico: alternativas al colapso climático antropogénico”, que se realizó del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2015 en el Centro de Investigaciones Inter-disciplinarias en Ciencia y Humanidades de la unam, como parte del proyec-to papiit in301415 “Crisis, geopolítica y geoeconomía del capital. Hacia una sociología política del cambio climático y la explotación de fósiles no con-vencionales en Estados Unidos: lecciones para América Latina”, apoyado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (dgapa) de la unam.

** Físico por la Facultad de Ciencias y maestro en ingeniería energética por la Facultad de Ingeniería de la unam. Realizó el doctorado en economía

Page 229: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

228

Víctor rodríguez Padilla

emisión de gases de efecto invernadero (gei) causantes del cambio climático y el calentamiento global. La comunidad internacional debe actuar con rapidez, voluntad y tino porque, de otro modo, la inercia del sistema energético mundial nos llevará a un cata-clismo ambiental. Lamentablemente, la resistencia de los actores centrales parece ser más grande que la voluntad de cambio, con serias consecuencias para la humanidad y el planeta.

El objetivo de este breve ensayo consiste en exponer cuatro consideraciones que me parecen fundamentales para entender lo que está sucediendo con la transición hacia la era post petróleo, recurso natural excepcional, base del sistema energético mundial y determinante de los precios de la energía, cuyo aprovechamien-to junto con otros combustibles fósiles ya no es viable por sus efectos ambientales catastróficos.

Para tener un panorama completo de este importante tema es pertinente remontarse varias décadas atrás para visualizar los procesos de cambio, algunos de los cuales seguirán marcando el rumbo del sector energético durante muchos años. Recordemos que el sistema energético tiene una gran inercia debido a rigide-ces técnicas y económicas tanto del lado de la oferta como de la demanda. Si la comunidad internacional no asume una mayor voluntad de cambio pasarán décadas antes de que se dejen de con- sumir combustibles fósiles, con el riesgo de que antes ocurra un colapso climático.

1. Hegemonía del petróleo y del capital petrolero

Desde el siglo xix la humanidad vive en la era de los combustibles fósiles. El carbón reemplazó a la madera y a otras energías reno-vables durante la Revolución Industrial. Luego vino el petróleo, que se convirtió en la energía más utilizada hacia mediados del siglo xx.1

Años después, con la crisis energética de la década de los se- tenta, despegó el gas natural, que sigue ascendiendo pero sin al-

de la energía en la Universidad de Grenoble, Francia, y realizó estudios posdoctorales en Francia y Quebec. Es asesor del Senado de la República en asuntos energéticos y consultor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) y de la Organización Latinoamericana de Energía.

Page 230: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

229

Petróleo, energía y colaPso climático...

canzar todavía la supremacía. Los tres combustibles satisfacen en la actualidad 86% de las necesidades mundiales de energía.2 Aho-ra nos encontramos propiamente en la era del petróleo, que se convirtió en el energético dominante por sus ventajas técnicas y económicas,3 pero también por la estructura industrial que se construyó alrededor de siete grandes compañías, cuyas estrate-gias colocaron al petróleo como uno de los pilares de la economía mundial.4

La internacionalización de la industria petrolera en los albo-res del siglo xx desencadenó posicionamientos estratégicos en una perspectiva de muy largo plazo; lo que observamos en la ac- tualidad es la versión actualizada de añejos movimientos para alcanzar tres objetivos: garantizar energía abundante y barata para el núcleo del sistema capitalista, acaparar fabulosas rentas económicas, así como alargar, hasta donde sea posible, la hege- monía del petróleo y el capital petrolero en el suministro mun-dial de energía.

La historia de la industria petrolera es una historia de juegos estratégicos e innumerables batallas.5 Sus actores han utilizado instrumentos tecnológicos y económicos, políticos e ideológicos, diplomáticos y militares, incluyendo guerras e invasiones, des-membramiento de países, golpes de estado, atentados, asesina-tos y fechorías de todo tipo, algunas brillantemente descritas por Eduardo Galeano en Las venas abiertas de América Latina. Desde un inicio, los países industrializados y sus compañías petroleras se posicionaron para controlar las fuentes de suministro y las rutas comerciales.6 Algunas veces se las repartieron “civilizada-mente”, otras veces las disputaron violentamente —por medio de terceros, para recolectar los frutos pero no los costos—.

Para finales de la década de los sesenta las compañías contro-laban la mayor parte de los recursos mundiales y la exploración se había extendió hasta el mar profundo y el Ártico. El petróleo había ganado terreno sobre el carbón y se situaba como el ener-gético dominante. En ese entonces no había mercado petrolero propiamente dicho, lo que existía eran intercambios entre los miembros del cartel, los cuales administraban los flujos y los pre- cios a su conveniencia, incluidos los precios para efecto del pago de impuestos.7 Sin embargo, el modelo organizativo y regula-torio que lo había llevado a la cúspide —el Orden de las Siete Hermanas— se desmoronaba, entre otras razones por el proceso de descolonización posterior a la Segunda Guerra Mundial y el ascenso del nacionalismo, especialmente en los países petroleros

Page 231: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

230

Víctor rodríguez Padilla

cansados de los abusos de las trasnacionales, todo ello en el con- texto de la Guerra Fría. También concurren razones económicas, como el vertiginoso aumento del consumo, los signos de agota-miento geológico y el surgimiento de exitosas compañías petro-leras de capital público —eni, elf, fina, entre otras— y privado independiente —Occidental, Phillips, Amoco, Arco, etcétera—. No pasó mucho tiempo antes del estallamiento de una profunda crisis que agudizó el carácter conflictivo del petróleo.

2. Origen económico y geopolítico de la transición

La transición hacia la era post petróleo inició hace 40 años con el primer choque petrolero 1973-1974 y el ambiente de crisis ener-gética. El cambio de paradigma tuvo su origen en factores econó-micos y geopolíticos, el componente ambiental se incorporó años más tarde. La transición no ha seguido una trayectoria directa, lineal, continua y uniforme. Al contrario, ha sido un proceso con altas, bajas y celeridades distintas según la época y el país. El precio del petróleo ha jugado un papel importante: cuando este se eleva los sustitutos ganan competitividad y las inversiones en ellos aceleran la transición; por el contrario, cuando baja el precio del petróleo desaparece el incentivo para aprovechar las fuentes alternativas y la transición se frena. El progreso técnico ha sido otro factor relevante al disminuir el costo de las energías alterna-tivas, independientemente de los altibajos del mercado. A su vez, la procedencia geográfica del petróleo, así como la gama de ven-dedores, han orientado el rumbo de la transición.8

A raíz de la “revuelta” de la Organización de Países Exporta-dores de Petróleo (opep), los grandes países industrializados tomaron una triple decisión: primero, alentar la producción petrolera en países fuera de esa organización y de la influencia socialista; segundo, diversificar la canasta energética, rempla-zando el petróleo por energías alternativas, con énfasis en gas, carbón y energía nuclear; tercero, consumir energía con mayor racionalidad y eficiencia.

Esa triple decisión se tomó luego de reconocer las nuevas cir- cunstancias económicas y geopolíticas: la imposibilidad de so- portar el crecimiento económico con un recurso natural útil y valioso, pero limitado, finito, fósil y no renovable, para colmo, cada vez más difícil de encontrar en grandes yacimientos. El petróleo

Page 232: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

231

Petróleo, energía y colaPso climático...

fácil y barato se agotaba y su precio perfilaba una trayectoria creciente, con impacto negativo en el crecimiento de la econo- mía mundial.9 Además, estaba la elevada concentración de reser-vas y producción en una organización indómita y beligerante —la opep— y en una región inestable y explosiva —Medio Oriente—. El “mundo libre” dependía peligrosamente tanto de la primera como de la segunda, de ahí la necesidad de disminuir su impor- tancia hasta neutralizarlas utilizando todos los medios al alcance: económicos y políticos, legales o ilegales, abiertos o encubiertos, generalmente siniestros, incluyendo el aislamiento diplomático —Irán e Irak.—, la desestabilización política —Venezuela, Irán y Libia, entre otros— y la intervención militar directa, como ocurrió durante la Guerra del Golfo y la invasión de Irak.10

Otro fenómeno derivado de las convulsiones de la década de los setenta fue el surgimiento y ascenso vertiginoso de las com-pañías petroleras nacionales de los países de la periferia, como administradoras de cuantiosas reservas y operadoras de impor-tantes proyectos petroleros.11 Si en la década de los setentas las compañías nacionales controlan menos de 10% de las reservas de petróleo y gas del mundo, en la actualidad controlan más de 90%.12 Además, de las 21 empresas con mayor producción de petróleo 15 están controladas por gobiernos; estos también controlan 8 de las 15 empresas petroleras con mayores ventas y capitaliza-ción de mercado.13

El incremento de la capacidades técnicas, financieras, admi-nistrativas y de recursos humanos de las empresas nacionales, así como su internacionalización creciente, rompió el dominio que ejercieron las majors y los independientes, las cuales no han te- nido otra opción que asociarse y cooperar con las primeras, así como replegarse y especializarse en proyectos difíciles y com-plejos, haciendo de ellos un bastión hasta ahora irreductible —la extracción en aguas profundas, el Ártico y la capa presal de las plataformas continentales—. Esa ruptura ha significado nuevos equilibrios y recomposición dentro del capital petrolero. Así, un buen número de países juegan ahora al capitalismo de Estado en la industria petrolera por medio de sus empresas públicas o semipúblicas, algunas de ellas muy poderosas, como cnpc, Petro- bras, Lukoil, cnooc, Rosneft, inoc, Petronas y otras. En otras palabras, el capital petrolero ha cambiado, ahora cuenta con un componente público muy importante.14

La transferencia forzada de recursos y reservas, así como las dificultades para acceder al recurso natural después de los

Page 233: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

232

Víctor rodríguez Padilla

procesos de nacionalización y expropiación, transformaron la industria petrolera en una industria bicéfala, donde los países productores controlaban la cadena de valor aguas arriba —ex-ploración y producción— y las compañías las actividades aguas abajo —transformación industrial, logística y comercio—,15 que a la postre ha facilitado la transformación de las compañías petro-leras en empresas multienergéticas.16

Luego de la disipación de la crisis energética —que se confirmó plenamente con el contra-choque petrolero de 1986—, comenzó a tomar fuerza la idea de continuar reemplazando el petróleo, ya no sólo por razones económicas y geopolíticas sino también am- bientales. Desde la Cumbre de Río, en 1992, el leitmotiv ambiental acapara los reflectores; sin embargo, la economía y la geopolítica no han dejado de actuar como freno y acelerador de la transición energética.17 En el apartado que sigue veremos que el cambio de paradigma ha sido controlado en buena medida por el capital pe- trolero y sus gobiernos protectores del centro y la periferia.

3. Transición energética dirigida y controlada

A raíz de la crisis energética los países industrializados aceptaron la idea de transitar hacia un modelo energético más equilibrado donde el petróleo ya no fuera tan preponderante y las energías alternas tuvieran mayor espacio.18 De cualquier manera, tendría que ser una transición paulatina, ordenada y sin sobresaltos; una transición que mantuviera el statu quo, es decir, que garantiza- ra la seguridad energética, ampliará la riqueza y fortaleciera la hegemonía de los países dominantes. Además, tendría que ser una transición rentable, sin crisis económicas, ni guerras abiertas por la energía y, por supuesto, sin dejar hidrocarburos en el sub- suelo. Desde que esa idea empezó a girar en los círculos oficiales, el capital petrolero de la época buscó controlar el proceso de tran- sición aprovechando sus imbricaciones con el poder político. No fue difícil.

La creación de un mercado petrolero, inexistente durante el or- den de la Siete Hermanas, hacía más difícil garantizar la seguridad energética del centro del sistema capitalista. De ahí la necesidad de apuntalar a las compañías petroleras, públicas y privadas, de los países de la ocde, que habían perdido gran parte de sus bases geológicas y enfrentaban serias dificultades para reproducirlas

Page 234: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

233

Petróleo, energía y colaPso climático...

en otras regiones.19 Sin acceso a volúmenes importantes de recur-sos y reservas de hidrocarburos, las grandes compañías petrole-ras entraron en un proceso de adaptación que, en el largo plazo, las llevaría a convertirse en empresas de energía; sin embargo, a corto y mediano plazo harían y han estado haciendo todo lo posible por mantener al petróleo como el núcleo del negocio, por- que ninguna fuente de energía reunía —ni reúne actualmente— tantas características como el petróleo para generar valor econó-mico y rentas económicas portentosas.

Así, desde hace cuatro décadas, los grandes países industria-lizados han impulsado la sustitución del petróleo en un proceso cuádruple: un proceso técnico que reemplaza petróleo “viejo” por petróleo “nuevo” —de alta tecnología—; un proceso económico que reemplaza petróleo importado por petróleo propio y ener-gías locales;20 un proceso geopolítico que reemplaza el petróleo “malo” —el de los enemigos— por el petróleo “bueno” —el de los amigos—; y un proceso sanitario que reemplaza petróleo “sucio” por petróleo “limpio” y gas natural.21

La decisión de reemplazar petróleo “malo” por petróleo “bue-no” puso al mercado mundial de cabeza:22 primero se consume el petróleo más costosos de producir —Ártico, Mar del Norte, Texas— y hasta el final, cuando ya no queda otra, el de bajo costo de producción: el petróleo de la opep, el petróleo de los países “hostiles” o fuera de control, algunos de los cuales fueron clasi-ficados por George W. Bush, años más tarde, como integrantes del “eje del mal”.

Para posibilitar la diversificación del suministro petrolero, un enorme flujo de inversiones, auspiciadas por los grandes países industrializados, logró multiplicar el número de productores fue- ra de la opep. Otro factor clave fue el esfuerzo tecnológico para disminuir los costos del “nuevo” petróleo.23 Fue un empuje mun-dial que solo alargó el plazo de lo inevitable: el regreso a la de-pendencia del petróleo de la opep y del Medio Oriente.24 En años recientes, los hidrocarburos no convencionales le han dado un respiro al conjunto de países industrializados, pero no al pla-neta que se está ahogando con tanto hidrocarburo transformado en gases de combustión y tanta reserva esperando en línea.

El aumento del precio del petróleo en la década de los setenta propició un aumento espectacular de la oferta que inundó el mercado y desplomó el precio (1982-1999); sin embargo, la sus- titución del petróleo no se detuvo, al contrario, comenzó a acelerarse por la efervescencia del movimiento ambiental y la

Page 235: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

234

Víctor rodríguez Padilla

multiplicación de conferencias internacionales para reducir las emisiones de gei. El ascenso del ambientalismo a escala plane-taria puso en pie de lucha a la industria del carbón junto con las petroleras, que ya venían desplegando diversas medidas para resistir y no perder el control de la transición energética.

Después de alcanzar su nivel más bajo en 20 años, el precio del petróleo comenzó a remontar con el cambio de siglo.25 La búsqueda y explotación petrolera retomó su atractivo económico y volvió rentable una gran cantidad de hidrocarburos de nueva generación, en mar y tierra. La disponibilidad de capital, las me- joras tecnológicas y los abundantes subsidios permitieron el uso masivo de fracking y el boom del gas shale en Estados Unidos de América (eua). Ese fenómeno imprevisto, aunado a la carrera al-cista de precios del petróleo, le imprimieron a los hidrocarburos un nuevo impulso, no solo en ese país sino en muchos otros, pre- sas del contagio promovido por los mercados y la red de influencia del capital petrolero.

El vertiginoso aumento de producción de petróleo y gas en eua acabó por romper el equilibrio en el mercado. La sobreoferta derivó en el desplome de los precios en 2015. Más allá de las di- ficultades en las que metió a la industria petrolera y a los países productores, las nuevas circunstancias han puesto a la humanidad en un dilema: aprovechar una nueva fase de petróleo abundante y económico o proseguir con las políticas de reemplazo en aras de mejorar la seguridad energética y reducir las emisiones de gei.26

Hacemos notar que la caída del precio del petróleo debilita al capital petrolero a corto plazo, pero a mediano y largo plazo le ayuda a seguir controlando la transición energética para maxi-mizar sus ganancias, a menos, claro está, que los gobiernos pro- gresistas intervengan y la renuncia voluntaria al consumo de pe-tróleo, iniciada en algunos países, tenga un efecto “bola de nieve”. En ese sentido, el agotamiento económico del petróleo no será el factor decisivo en la transición energética (véase cuadro 1).

4. Resistencia y voluntad de cambio

No es posible dejar de consumir combustibles fósiles de la noche a la mañana. La transición enfrenta, en primer lugar, obstáculos y limitaciones técnicas, económicas y sociales. El ciclo de vida de los proyectos energéticos va de extenso a prolongado,29 y una vez

Page 236: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

235

Petróleo, energía y colaPso climático...

Cuadro 1. TransiCión energéTiCa y piCo del peTróleo

La transición energética mundial empezó muchos años antes de que ganara fuerza el debate sobre el agotamiento geológico del petró-leo. Según los más notorios partidarios del inminente pico del pe- tróleo,27 este ocurriría hacia la primera década del siglo xxi porque había menos reservas de las declaradas por los países. De lo que no se dudaba era de su efecto acelerador que tendría sobre la transición energética. En la actualidad, ese debate ha perdido importancia por tres razones: primero, no se cumplieron los pronósticos; segundo, los avances técnicos, la perforación horizontal y el fracking en par- ticular, han ampliado la base de recursos naturales extraíbles al hacer rentable una buena cantidad de hidrocarburos no conven-cionales, y tercero, las políticas de reemplazo del petróleo están tomando fuerza, de tal manera que podrían detonar un pico de de- manda antes que un pico de oferta. Los primeros opositores a la teoría del pico del petróleo eran las compañías petroleras; su argu- mento central era la evolución ascendente de las reservas probadas de petróleo y una base de recursos continuamente ampliada por la exploración y la tecnología (véase gráfica 1). En descargo, hay que reconocer que las petroleras jamás reconocerían que el negocio estaba a punto de irse abajo porque ya no habría quien las finan- ciara. En la actualidad, el problema es el exceso de reservas pues quemarlas llevarían al colapso climático, por lo que una parte importante debe quedarse en el subsuelo para no superar los dos grados de aumento de temperatura.28 Si las reservas de combustibles fósiles fueran quemadas se emitirían 2 795 Gt de CO2, de acuerdo con las estimaciones de Carbon Traker Initiative. Para no superar el techo de 2 oC solo se podrían emitir 565 Gt de CO2 entre 2011 y 2050, lo cual significa dejar en tierra 80% de dichas reservas y, por supuesto, dejar de explorar para ya no aumentarlas. Hasta ahora, la producción y el consumo de petróleo no dejan de crecer (véanse gráficas 2 y 3), junto con las demás energías, sobre todo en la peri-feria (véase gráfica 4).

Continúa…

Page 237: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

236

Víctor rodríguez Padilla

...continuación

Page 238: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

237

Petróleo, energía y colaPso climático...

iniciada la producción difícilmente se detiene porque los costos operativos son pequeños comparados con los costos de capital. La cadena de valor reposa en infraestructura intensiva en capital que se utiliza durante décadas para minimizar los costos hun- didos. Los grandes equipos utilizadores de energía son de vida pro- longada y su reemplazo es costoso. Los motores de combustión interna son el puente entre el campo y las ciudades y, en buena medida, la base energética de las actividades agropecuarias. Tam-bién hay que reconocer que el petróleo ha sido útil para combatir la pobreza. Todo ello hace que los sistemas de producción y con- sumo de energía fósiles tengan una gran inercia y ofrezcan gran resistencia al cambio (véase cuadro 2).

Cuadro 2supremaCía de los CombusTibles fósiles 2012-2040,

en ruTa haCia el Colapso ClimáTiCo

La Agencia de Información Energética del Departamento de Ener-gía de eua advierte que el consumo de petróleo, gas natural y car-bón seguirá creciendo y dominando la escena energética mundial, en un escenario tendencial entre 2012 y 2040.30 Las energías re-novables crecerán a un ritmo de 2.6% anual. Sin embargo, ese di- namismo no será suficiente para desbarrancar a los combustibles fósiles (78% del consumo de energía en 2040). Entre los combus-tibles fósiles destaca el gas natural, con un crecimiento anual de 1.9% en razón de su abundancia y competitividad, que le permi-tirán rebasar al carbón como la segunda fuente más importante hacia 2030. El petróleo perderá peso relativo, pues bajará de 33% a 30%; sin embargo, en términos absolutos, su consumo aumentará de 90 a 121 millones de barriles diarios (MMb/d), por mayor de- manda en el transporte y la industria, y se mantendrá como el producto más importante de la canasta energética mundial. Si los precios del petróleo se mantienen bajos la transición se verá fre-nada, pero si estos se recuperan tendrá mayor fuerza el tránsito hacia el gas, las fuentes renovables y las tecnologías eficientes. La suma de esos cambios tendrá por resultado un aumento de las emi- siones de CO2 asociadas al consumo de energía, las cuales pasa-rán de 32 a 43 millones de toneladas. El carbón declinará pero se- guirá siendo la principal fuente de emisiones (43% en 2012 y 38% en 2040); el hueco será llenado parcialmente por el gas que aumen- tará su contribución de 20% a 26%. Así, de continuar la tendencia, el colapso climático estaría garantizado a menos que los gobiernos actúen.

Continúa…

Page 239: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

238

Víctor rodríguez Padilla

...continuación

gráfiCa 5. Consumo mundial de energía 1990-2040(peTa bTu)

gráfiCa 6. emisiones mundiales de Co2 1990-2040(miles de millones de Toneladas)

Fuente: elaboración propia con datos de doe-eia, International Energy Outlook 2016.

Más allá de las dificultades y obstáculos técnicos, económi-cos y sociales, se levanta el muro de los intereses creados. Las industrias del carbón, el petróleo y el gas natural se resisten a

Page 240: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

239

Petróleo, energía y colaPso climático...

disminuir sus actividades, lo cual no extraña porque de ello viven. Las industrias que suministran bienes y servicios específicos a las primeras tienen su destino atado a ellas.31 Los consumidores son reacios a cambiar estilos de vida —sobre todo cuando son de- rrochadores de energía—. Los países no dudan en consumir más combustibles fósiles si ello permite superar la pobreza y alcanzar mayores niveles de crecimiento y bienestar —ejemplos recientes son China, India, Vietnam, Arabia Saudita e incluso eua con el gas shale—.

La seguridad energética está entre las más altas prioridades de los gobiernos y permitirán el uso de combustibles fósiles todo el tiempo que sea necesario, además de tener en ellos una mina por el cobro de impuestos, sin mencionar que algunos gozan de rentas e ingresos por su participación directa en las industrias energético extractivas: en Rusia, 50% de los ingresos del gobierno provienen del petróleo y el gas natural; en Nigeria representan 60% y en Arabia Saudita alcanzan 90%.32 Bancos y fondos de inver- sión son adictos a los proyectos petroleros por sus ventajas para la reproducción del capital a mediano y largo plazo. Así, la resis-tencia viene de la industria petrolera y su nube de inversionistas, pero también de los gobiernos del centro y la periferia.

El control de las fuentes de energía por parte de los países poderosos era relativamente sencillo en un sistema energético mundial basado en petróleo, dada su naturaleza, que se distingue de otros productos por su alto contenido de energía, su localiza-ción en grandes yacimientos y su concentración en ciertas regio-nes del planeta. Ese control —ejercido por medio de compañías petroleras dominantes en capital, conocimiento, experiencia y tecnología— les permitía disponer no solo de la materia prima sino también de rentas económicas fabulosas. El surgimiento y ascenso de las compañías petroleras nacionales, hemos señalado, resquebrajó ese esquema durante la década de los setentas. La transición energética por razones de colapso climático vendría a dar un golpe definitivo a ese esquema de doble beneficio para el centro del sistema capitalista. Es muy difícil controlar y lucrar con un sistema basado en fuentes de energía locales, atomizadas, dispersas, difusas e intermitentes. Las fuentes renovables de energía no permiten reproducir el fabuloso negocio que es el petróleo. De ahí la tremenda resistencia a frenar, ya no digamos detener, el extractivismo y menos cuando se trata de petróleo, el de mejor rendimiento.

Page 241: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

240

Víctor rodríguez Padilla

En una actitud sobradamente soberbia y arrogante, la indus-tria de los combustibles fósiles se niega a reconocer la amplitud del problema climático y rechaza disminuir sus actividades. Su activismo para detener la regulación de los gei y toda medida que afecte sus intereses es inconmensurable. Los más aguerridos han sido los grandes grupos petroleros que llevan décadas cabildeando para neutralizar toda acción climática. Ahora sabemos que desde hace 40 años las grandes empresas petroleras fueron advertidas por sus científicos del riesgo de los gei, que decidieron no solo ocultarlo sino aprovecharlo para sus negocios, y que el aumento de las preocupaciones ambientales lo enfrentaron con una vasta red de acción negacionista generosamente financiada.33

Como las compañías dedicadas al extractivismo fósil se dicen “socialmente responsables”, proponen soluciones “adecuadas” como los dispositivos de captura y secuestro de carbono y el merca- do de los bonos de carbón, soluciones inoperantes y reñidas con la sustentabilidad. También proponen el reemplazo de los deri-vados del petróleo por gas natural, aparentemente menos conta-minante pero tan fósil como el primero. Y, en última instancia, consideran que la humanidad debe adaptarse como antaño, frente a sequías, diluvios y glaciaciones. Lo que sería una catástrofe, aseguran, sería la pérdida de miles de millones de dólares de in- versión en curso y en definición (véase cuadro 3).34 Y, por supuesto, no quieren oír nada del Informe Stern (2007) sobre la economía del cambio climático, el cual demuestra que es mucho más barato evitar el colapso climático que intentar vivir con él.

Cuadro 3reservas que deben quedar en el subsuelo e inversiones

que se deben CanCelar

¿Cuánto petróleo, gas y carbón se podría seguir quemando sin so-brecalentar el planeta? De acuerdo con una investigación llevada a cabo en 2013 por Carbon Tracker Initiative y el Grantham Research Institute on Climate Change and the Environment de la London School of Economics and Political Science (1), entre 60% y 80 % de las reservas de combustibles fósiles de las empresas que cotizan en la bolsa podría clasificarse como “inquemables” si se pretende que el calentamiento global no supere 2 °C con una probabilidad de 80%. En otras palabras, para lograr una reducción de emisiones que permita cumplir el objetivo de los 2 °C con 80% de probabi- lidad, las reservas fósiles de las empresas que cotizan en la bolsa

Page 242: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

241

Petróleo, energía y colaPso climático...

Los países más expuestos son: eua (con 421 000 mdd en proyec-tos innecesarios), Canadá (220 000 mdd), China (179 000 mdd), Ru-sia (147 000 mdd) y Australia (103 000 mdd). Entre las compañías petroleras más expuestas están Royal Dutch Shell, Pemex y Exxon-Mobil. De las inversiones a realizar en Mexico, 37% serían innece-sarias.

Fuente:(1) Carbon Tracker Initiative, “Carbono inquemable 2013: capital desperdiciado y ac-tivos inmovilizados”, <http://www.carbontracker.org/report/unburnable-carbon-es/>.(2) aie, World Energy Outlook, 2012.(3) Carbon Tracker Initiative, “The $2 trillion Stranded Assets Danger Zone: How Fossil Fuel Firms Risk Destroying Investor Returns”, <http://www.carbontracker.org/wp-content/uploads/2015/11/CAR3817_Synthesis_Report_24.11.15_WEB2.pdf>.

Nuevo Existente

Capex Emisiones Capex Emisiones ($bn) GtCO2 ($bn) GtCO2

Petróleo 1,303 25 124 3

Gas 459 9 73 2

Carbón 177 70 42 47térmico

Total 1,939 104 239 52

tendrían que limitarse a un volumen de entre 125 000 y 275 000 millones de toneladas (Mt) de CO2, lo que equivale a la cuarta par-te de las reservas que poseen, es decir, tendrían que dejar en tierra ¾ partes de las reservas que poseen. Si se emplean sistemas de captura y secuestro de carbono se podría emitir 125 000 Mt adicio-nales equivalentes a 4% de las reservas globales. El reto que signi-fica no rebasar ese techo es enorme, sobre todo comparado con la totalidad de las reservas mundiales, las cuales albergan 2.86 giga-toneladas (Gt) de CO2 (2). Para mantener el aumento de temperatura por debajo de 2 oC es también necesario frenar las inversiones. El problema es que las compañías siguen invirtiendo como si no exis- tiera contingencia ambiental alguna, por lo que corren el riesgo de perder lo invertido si declina la demanda. Comparando el es-cenario tendencial y el escenario 450 ppm de la Agencia Interna-cional de Energía (aie) —en el cual la temperatura solo sube hasta un máximo de dos grados—, Carbon Tracker Initiative (3) estima que hay más de mil billones de dólares en inversiones (Capex) en la zona de riesgo en el periodo 2015-2025, es decir, inversiones que ya no deben realizarse tanto en proyectos nuevos (1,939 bdd) como en desarrollo (239 bdd). Si se deja de invertir esos recursos se po- drán evitar 154 Gt de CO2.

Page 243: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

242

Víctor rodríguez Padilla

La efectividad del cabildeo del lobby del carbón se ha hecho notar a lo largo de las conferencias climáticas organizadas por la Organización de las Naciones Unidas (onu): sorprende que nunca hayan discutido la posibilidad de frenar, ya no digamos detener, la extracción de carbón, petróleo y gas natural. Los debates y las negociaciones buscan frenar la emisión de gei limitando el con-sumo de combustibles fósiles, pero los negociadores voltean para todas partes cuando alguien propone emprender acciones del lado de la producción.

En la Conferencia de París 2015, el lobby del carbón se volvió a salir con la suya y logró que se aprobara un acuerdo voluntario y no vinculante, cuyos compromisos ni siquiera alcanzan para detener el aumento de temperatura en 3 o 4 grados, muy por arriba del nivel que se consiguió como victoria pírrica —entre 1.5 y 2 grados—. No en balde John Saxe-Fernández35 califica la maniobra como “secuestro corporativo de la cop21”. Tal efecti-vidad se refleja también en los generosos subsidios que recibe la industria de los combustibles fósiles, que según la Energy In- formation Administration de eua36 alcanzaron 490 000 mdd en 2014, mientras que a la energía renovable solo se destinaron 112 000 mdd.

Otro ejemplo es la captura del Congreso de eua, con una ma- yoría que se niega a aceptar el consenso científico sobre el cambio climático, lo cual no sorprende porque el dinero fósil financia campañas electorales de no pocos legisladores. Y lo mismo ocurre en Gran Bretaña con el partido conservador.37 Cuanta verdad hay en la frase: “el gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa”.38

Un esfuerzo serio para frenar las emisiones de gases tóxicos solo vendrá cuando los gobiernos tomen la decisión política de intervenir decididamente en favor del ambiente, la naturaleza y la vida de millones de ciudadanos afectados por el colapso cli-mático que se avecina. Hasta ahora, los gobiernos de los países que más han contaminado, así como los que han tomado la es-tafeta como China e India, se dicen dispuestos a realizar todo lo necesario para frenar las emisiones, pero no dejan de impulsar la búsqueda, extracción y uso del petróleo y el gas natural.

En eua, el discurso ambientalista de Barack Obama contrastó con la decisión de abrir la exploración y producción de hidro-carburos desde Florida hasta Delaware, aumentar la entrega de permisos para perforar en aguas federales del Golfo de México

Page 244: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

243

Petróleo, energía y colaPso climático...

y permitir la prospección petrolera en aguas árticas. En la Confe-rencia de París, el gobierno del Reino Unido se comprometió a re- cortar drásticamente las emisiones, pero se ha impuesto a sí mismo la obligación legal de maximizar la recuperación económica del petróleo y el gas que aún queda en el subsuelo de acuerdo con la Infrastructure Act de 2015.39 En nombre de México, el presi-dente Enrique Peña Nieto se comprometió en el mismo sentido, sin embargo, meses antes impulsó una reforma constitucional, aprobada por el Congreso, para establecer la obligación legal de maximizar tanto los ingresos petroleros como el desarrollo de los recursos prospectivos en hidrocarburos del país, lo cual no sig- nifica otra cosas que maximizar la contribución de México al colap-so climático.40 Noruega pretende alcanzar un “estado neutral” en carbono” para 2030, pero sin detener la producción de petróleo y gas natural, la cual será exportada para que otros la quemen y nadie reclame nada a los noruegos; además, la iniciativa que pre-tendía detener la perforación de pozos petroleros por ser incom-patibles con las políticas noruegas sobre el cambio climático, fue derrotada trágicamente en el Parlamento, al recibir 3 votos a favor y 95 en contra.41 La doble moral no perdona a ningún país. Y es que nadie se resiste a los hidrocarburos —hasta ahora—.

Las políticas contradictorias también alcanzan a los organis-mos internacionales, envueltos desde hace algunos lustros en la bandera de la “sustentabilidad” —lo que ello signifique—. No extraña que el Banco Mundial, el bid o el bei, por ejemplo, manten-gan un discurso ambientalista al tiempo que financian numerosos proyectos de energía fósil. Lo que sí asombra es que la cepal, en plena crisis ambiental, justifique el extractivismo fósil si se prac-tica en un contexto de “buena gobernanza”.42

A las resistencias del capital petrolero y los gobiernos afines se opone la voluntad de cambio. En Holanda, la cámara baja apro-bó un proyecto de ley para suspender el uso de gasolina y diésel en los automóviles hacia 2020, incluyendo los vehículos híbridos de bajo consumo.43 Noruega, más allá de sus contradicciones, anunció un plan de transporte que contempla 100% de carros eléctricos para 2025. El ministro del ambiente de Suecia afirmó que la prohibición de quemar hidrocarburos en el transporte era necesaria para detener definitivamente las emisiones de carbo-no.44 Alemania y Francia estudian la posibilidad de prohibir los motores de combustión interna en los automóviles.

Por el lado de la electricidad, el panorama también es alenta-dor: la generación con fuentes renovables de energía crecerá más

Page 245: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

244

Víctor rodríguez Padilla

rápido que todas las demás, con una tasa anual de 2.9% en los pró- ximos 25 años, de tal suerte que su participación relativa en el total mundial pasará de 22% a 29% entre 2012 y 2040.45 Dentro de la gama de las fuentes renovables, la energía solar será la más dinámica con una tasa de crecimiento de 8.3% anual, seguida de la geotermia (6.5%) y la eólica (5.7%).

Según Bloomberg New Energy Finance, el mercado energético está a punto de cambiar radicalmente: el crecimiento de la deman-da de combustible fósil finalizaría en menos de 10 años en razón del abaratamiento de los coches eléctricos, los avances en alma-cenamiento de electricidad, la reducción de los costos de la energía eólica y solar, así como del cambio en los patrones de producción y consumo de energía en China.46 En términos generales, se está creando un consenso entre los analistas del sector energético en el sentido de que el aumento de la eficiencia energética, el desa- rrollo de las energías alternativas, especialmente la eólica y la solar, así como la desaceleración de la economía mundial y la preocu-pación por el cambio climático, tenderán a frenar la demanda de combustibles fósiles en los próximos años.

Hasta en la propia industria petrolera se observan rupturas que podrían marcar nuevas tendencias. El movimiento de renun- cia al petróleo se acelera. Inversionistas previsores, como la sim-bólica familia Rockefeller, han comenzado a mover sus inversiones hacia otros sectores. Compañías petroleras noruegas se están des- prendiendo de sus reservas previendo que el petróleo dejará de usarse en una década.47 En Medio Oriente, los gobiernos de Arabia Saudita, Kuwait y Dubai preparan planes de desinversión para sobrevivir en la época post petróleo.48

Comentarios finales

En este breve ensayo me propuse expresar cuatro reflexiones para aprehender lo que está sucediendo con la transición hacia la era post-petróleo. La primera trata sobre las razones de la hege- monía del petróleo y del capital petrolero en el suministro mundial de energía. La segunda precisa que la transición tiene un origen económico y geopolítico y que esos motores no han dejado de intervenir, a pesar de que el factor ambiental sea el más pujante en la actualidad. La tercera sugiere que el capital petrolero, con la ayuda y el apoyo de los gobiernos que le son afines, del cen-

Page 246: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

245

Petróleo, energía y colaPso climático...

tro y la periferia, ha logrado controlar el contenido y alcance de la transición con la finalidad de prolongar la supremacía de los hidrocarburos. La cuarta reflexión plantea que el lobby del carbón ha resistido hasta ahora las acciones dirigidas a reducir sustancial-mente el consumo de combustibles fósiles, sin que la batalla del ambiente esté perdida ya que países progresistas comienzan a tomar medidas decisivas para acelerar el desplazamiento del pe-tróleo y frenar las emisiones de gei. Al término de la exposición, me permito insistir en algunas ideas relevantes hacia el futuro.

1. Petróleo, gas y carbón se extraen básicamente para quemar-se. En términos climáticos poco importa dónde se encuentren, cómo se extraen y quién los produce, lo que cuenta fundamen-talmente es que esos minerales extraídos de las profundidades de la tierra acaban en la atmósfera convertidos en gases letales. Si no se ataca el problema de la producción, de poco o nada servirán las políticas enfocadas a disminuir el consumo. Renunciar a los combustibles fósiles implica dejarlos en el subsuelo y tener in-versiones irrecuperables; detener el colapso climático implica costos, este es uno de ellos.

2. La búsqueda y extracción de hidrocarburos prosigue a ritmo desenfrenado. A pesar de la crítica internacional, la oposición so- cial, la devastación ambiental y los estragos climáticos, el capital petrolero prosigue la búsqueda incansable de hidrocarburos en todos los rincones del planeta, desde el trópico hasta el ártico, en selvas y desiertos, costa afuera y tierra adentro, en mar pro-fundo y en el subsuelo recóndito. La industria aún tiene espe-ranzas de encontrar grandes yacimientos convencionales y no convencionales y va por ellos a grandes costos, con la seguridad de que logrará recuperarlos con ganancia o deducir la pérdida del pago de impuestos. La exploración se desacelera cuando baja el precio del petróleo pero nunca se detiene. Y no se busca petró-leo para dejarlo enterrado en el subsuelo, todo hallazgo comer-cial es extraído, vendido y convertido en gases de combustión. La carrera por la última gota de petróleo, la carrera por el petróleo frontera, es la carrera del colapso climático.

3. El capital petrolero no solo es privado, también es público, y eso lo hace muy resistente a la acción ambientalista. La resis- tencia a dejar atrás los hidrocarburos proviene entonces de par-ticulares pero también de gobiernos de países productores que han hecho del petróleo un gran negocio mediante la participación empresarial directa.49 Hoy, las compañías petroleras nacionales

Page 247: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

246

Víctor rodríguez Padilla

controlan la inmensa mayoría de los hidrocarburos descubiertos y no descubiertos del planeta, así como las reservas probadas, probables y posibles. Si el petróleo se deja en el subsuelo serían ellos los primeros afectados. La resiliencia del capital petrolero también se debe a su doble capa: el núcleo duro —empresas y Estados— está envuelto en una gruesa capa de intereses econó-micos y financieros, provenientes de bancos, fondos de inversión, fondos de pensiones, aseguradoras, grandes fortunas y proveedo-res de bienes y servicios. A final de cuentas, el capital petrolero es heterogéneo pero unido sólidamente por un propósito: su re- producción y perennidad, el clima es secundario.

4. El capital petrolero ha modelado y modulado la transición energética con ayuda de los países afines. La colusión de intere- ses económicos y políticos ha logrado neutralizar a la comuni-dad internacional en su voluntad de frenar el deterioro ambiental. Las conferencias climáticas organizadas por la onu no han tocado seriamente los intereses del lobby del carbón y menos los del ca-pital petrolero. La transición lleva 40 años y en todo ese tiempo la parte de las energías alternativas en el consumo mundial de energía ha progresado solo 7%, pasando de 7.2% a 14.0% entre 1975 y 2015. Ese avance raquítico se explica por haber privile-giado el reemplazo de los combustibles fósiles por otros combus-tibles fósiles. Hacia adelante, los intereses que se tejen alrededor del petróleo y el gas natural quieren seguir lucrando con esos mi-nerales a menos que los gobiernos se decidan a poner un alto. La industria petrolera ha sido un elemento constitutivo del sistema capitalista que lo ha hecho crecer y fortalecerse. Sin embargo, el capitalismo podría vivir y trascender sin la industria petrolera, porque el petróleo no es un fin en sí mismo, es un insumo que alimenta los medios de producción y se puede reemplazar por otros energéticos. El problema es el costo que habría que pagar por ese desprendimiento y que casi nadie quiere asumir, de ahí la resistencia al cambio, el alargamiento del proceso y la cercanía del colapso climático.

Notas

1 Energy Policy, “Past and Prospective Energy Transitions: Insights from His-tory”, Energy Policy, núm. 50, 2012, pp. 1-7.

2 bp, Statistical Review of World Energy, junio de 2016.

Page 248: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

247

Petróleo, energía y colaPso climático...

3 Energético altamente concentrado, fácil de transportar y almacenar en pe- queñas o grandes cantidades; barato a producir y más limpio que el carbón. Además, el petróleo da origen a una amplia gama de productos y durante décadas ha tenido al transporte como un consumidor cautivo.

4 Daniel Yergin, The Prize: The Epic Quest for Oil, Money and Power, Nueva YorK, Simon y Schuster, 1991.

5 Jean-Marie Chevalier, Les grandes batailles de l’énergie, París, Gallimard, 2004.

6 André Giraud y Xavier Boy de La Tour, Géopolitique du pétrole et du gaz, París, Technip, 1987.

7 Jacques Percebois, Economie de l’énergie, París, Económica, 1989.8 Giraud y Boy de la Tour, op. cit.9 En término económicos, se hablaba de la inflexión de la curva de costos

marginales de largo plazo y el inicio de su fase ascendente. Chevalier, op. cit., 2004.

10 El problema no era de recursos y reservas, relativamente abundantes, el problema estaba en su desigual distribución. Las reservas se concentraban y se siguen concentrando en Medio Oriente (47.7%), la opep (71.6%) y Rusia (6.1%), es decir, fuera del control de Washington y sus aliados, lo cual les era intolerable —cifras al 1 de enero de 2016—. bp, Statistical Review of World Energy, junio de 2016.

11 Los países productores de petróleo crearon empresas públicas con la finali-dad, primero, de tomar el control de la industria petrolera local y desplazar total o parcialmente a las compañías internacionales y, posteriormente, asegurar mercados para su producción de hidrocarburos destinada a la exportación. En esa última dirección, Venezuela, Kuwait, los Emiratos Ára-bes y otros desarrollaron estrategias de alianzas o adquisición de activos en refinación, distribución y comercialización en el extranjero. Para los paí- ses importadores la compañía nacional tenía un doble propósito: primero, buscar y producir hidrocarburos localmente y, segundo, asegurar fuentes de suministro en el extranjero para llevar el producto al país de origen —Brasil, China, India, Corea, etcétera—.

12 Jorge Leis, John McCreery y Juan Carlos Gay, National Oil Companies Re-shape the Playing Field, Houston, Bain & Company, 2011.

13 Los 15 gigantes petroleros del mundo, Forbes, 4 de agosto de 2013. 14 Silvana Tordo, “National Oil Companies and Value Creation”, World Bank,

working paper, núm. 218, 2011. Cuando las empresas petroleras naciona-les operar fuera de sus países tienen a comportarse como suelen hacerlo las compañías petroleras internacionales privadas, lo cual incluye alianzas y asociaciones, rapacidad y depredación.

15 Jean-Pierre Angelier, Le pétrole, París, Económica, 1990.16 Chevalier, op. cit., 2004.17 Jean-Pierre Favennec, Géopolitique de l’énergie, París, Technip, 2009.18 Jean-Pierre Hansen y Jacques Percebois, Energie, economie et politiques,

Bruselas de Boek, 2010.19 Chevalier, op. cit., 2004.20 Entre las energías locales se incluía inicialmente el carbón y la energía nu-

clear para la generación de electricidad. Sin embargo, ya para la década de los noventa el carbón comenzó a considerarse como una alternativa no aceptable por razones de calentamiento global. La energía nuclear tampoco ha sido exitosa: no es bien vista en Europa —algunos países han renunciado

Page 249: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

248

Víctor rodríguez Padilla

a ella— y su crecimiento se ha localizado en Asia —Japón, China, Corea e India—.

21 Por “petróleo sucio” se entienden los destilados pesados —fuel oil— con alto contenido de azufre y metales pesados, así como los destilados ligeros de mala calidad —gasolina y diésel—.

22 Angelier, op. cit., 1990.23 Domínguez Vargas y Víctor Rodríguez, “Exploración y producción de hi-

drocarburos: la respuesta tecnológica a los desequilibrios del mercado”, Exposición Internacional Exitep 98, México D.F., del 15 al 18 de noviembre de 1998, pp. 335-342.

24 Nadine Bret-Rouzaut y Jean-Pierre Favennec, Recherche et production du pétrole et du gaz: réserves, coûts, contrats, París, Technip, 2011.

25 El precio del petróleo tipo Brent del Mar del Norte fue de solo 12.7 dolares en 1998. Ese año la mezcla mexicana de petróleo se llegó a cotizar en me-nos de 7 dólares.

26 Michael Klare, “Fossil Fuels Forever”, en TomDispatch, 14 de julio de 2016.27 Colin J. Campbell y Jean H. Laherrère, “The end of cheap oil”, Scientific

American, marzo de 1998.28 Christophe McGlade y Paul Ekins, “The Geographical Distribution of Fossil

Fuels Unused when Limiting Global Warming to 2 °C”, Nature, núm. 517, 2015, pp. 187-190.

29 Por ejemplo, la producción de un yacimiento va de los 15 a los 40 años e incluso más, la de una central termoeléctrica va de los 25 a los 40 años; un reactor nuclear funciona durante 40 años y reacondicionado otros 20.

30 Energy Information Administration (eia), Annual Energy Outlook 2016, Wa- shington, U.S. Department of Energy, doe/eia-0484, 2016.

31 Entre las empresas en este ramo se encuentran Halliburton, Schlumberger, Baker Hughes y Weatherford.

32 Michael T. Klare, “The Oil World in Chaos”, en <TomDispatch.com>, 26 de mayo de 2016.

33 John Saxe-Fernández, “París: secuestro corporativo (I-III)”, La Jornada, 24 diciembre de 2015; 7 y 21 de enero de 2016.

34 Más de dos billones (1012) de dólares según Carbon Tracker Initiative, <goo. gl/qjXQBa>.

35 Saxe-Fernández, op. cit., 2015.36 Energy Information Administration (EIA). Annual Energy Outlook, 2016.37 George Monbiot, “Stop this Culture of Paying Politicians for Denying Cli-

mate Change”, The Guardian, 2 de agosto de 2012.38 Karl Marx y Friedrich Engels, El manifiesto del Partido Comunista, México,

unam, Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas.39 Mobiot, op. cit., 2012.40 Rodríguez Padilla, op. cit., 2016.41 Monbiot, op. cit., 2015.42 Altomonte y Sánchez argumentan que una buena gobernanza podría trans-

formar el capital natural no renovable en formas de capital perdurable que soporten el ingreso nacional y el proceso de desarrollo sostenible más allá del ciclo de vida de los recursos no renovables (p. 61). Más aún, “la llamada ‘maldición de recursos naturales’ puede ser combatida, contrarrestada y eliminada si se aplican políticas económicas y sociales adecuadas, en un marco institucional sólido y de una mayor gobernanza de los recursos naturales” (p. 40). Hugo Altomonte y Ricardo Sánchez, “Hacia una nueva

Page 250: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

249

Petróleo, energía y colaPso climático...

gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe”, San-tiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, núm. 139, 2016.

43 Ligia Pájaro y Vicente Sanpaku, “Holanda pone fecha al fin del petróleo: 2020; pretende ser el primer país del mundo que no utilice combustibles fósiles en el transporte”, Diagonal, 19 de mayo de 2016.

44 “Several European Countries to Follow Norway’s Lead, Ban Fuel-Powered Cars”, Pedestrian Observations, 1 de abril de 2016.

45 Energy Information Administration (eia), op. cit., 2016.46 “Mercado energético a punto de cambiar radicalmente y crecimiento de

demanda de combustible fósil finalizará en menos de 10 años”, por Bloom-berg, 13 de junio de 2016.

47 “Noruega quiere vender ya todo el petróleo que pueda; en 20 años a lo mejor no se usa crudo”, El Economista, 16 de octubre de 2015.

48 “Kuwait sigue el camino de Arabia Saudí y privatizará parte de su industria petrolera”, Expansión, 11 de julio de 2016.

49 Los países importadores también han hecho un gran negocio mediante el cobro de impuestos al consumo, que suelen ser muy elevados especial-mente en Europa.

Bibliografía

Altomonte, Hugo y Ricardo Sánchez, “Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe”, Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), núm. 139, 2016.

Angelier, Jean-Pierre, Le pétrole, París, Económica, 1990.

Bret-Rouzaut, Nadine y Jean-Pierre Favennec, Recherche et produc-tion du pétrole et du gaz: réserves, coûts, contrats, París, Technip, 2011.

Campbell, Colin J. y Jean H. Laherrère, “The end of cheap oil”, Scien-tific American, marzo de 1998.

Chevalier, Jean-Marie, Les grandes batailles de l’énergie, París, Ga- llimard, 2004.

Chevalier, Jean-Marie, Le nouvel enjeu pétrolier, París, Calmann-Lévy, 1973.

Domínguez Vargas y Víctor Rodríguez, “Exploración y producción de hidrocarburos: la respuesta tecnológica a los desequilibrios del

Page 251: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

250

Víctor rodríguez Padilla

mercado”, Exposición Internacional Exitep 98, México D.F., del 15 al 18 de noviembre, 1998, pp. 335-342.

Energy Information Administration (eia), Annual Energy Outlook 2016, Washington, U.S. Department of Energy, doe/eia-0484, 2016.

Energy Policy, “Past and Prospective Energy Transitions: Insights from History”, Energy Policy, núm. 50, pp. 1-7, 2012.

Favennec, Jean-Pierre, Géopolitique de l’énergie, París, Technip, 2009.

Galeano, Eduardo, Las venas abiertas de América Latina, México, Siglo xxi, 1971.

Giraud, André y Xavier Boy de La Tour, Géopolitique du pétrole et du gaz, París, Technip, 1987.

Hansen, Jean-Pierre y Jacques Percebois, Energie, economie et poli-tiques, Bruselas de Boek, 2010.

International Energy Agency (iea), World Energy Outlook, París, oecd, 2015.

Klare, Michael, Fossil Fuels Forever, en <TomDispatch>, 14 de julio de 2016.

Leis, Jorge, John McCreery y Juan Carlos Gay, National Oil Compa-nies Reshape the Playing Field, Houston, Bain & Company, 2011.

McGlade, Christophe y Paul Ekins, “The Geographical Distribution of Fossil Fuels Unused when Limiting Global Warming to 2 °C”, Nature, núm. 517, 2015, pp. 187-190.

Monbiot, George, “Stop this Culture of Paying Politicians for Denying Climate Change”, The Guardian, 2 de agosto de 2012.

Percebois, Jacques, Economie de l’énergie, París, Económica, 1989.

Rodríguez Padilla, Víctor, Reforma energética en México; minimizar al Estado para maximizar los negocios privados, México, Cámara de Diputados, 2016.

S/a, “Applauding Themselves to Death. Why the UN Climate Talks Have Wasted 23 Years, and How this can Change”, The Guardian, 11 de marzo de 2015.

Page 252: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

251

Petróleo, energía y colaPso climático...

S/a, “Grand Promises of Paris Climate Deal Undermined by Squalid Retrenchments”, The Guardian, 12 de diciembre de 2015.

Saxe-Fernández, John, “Capitalismo y colapso climático (I-VI)”, en La Jornada, 3 y 18 de marzo; 1, 14 y 28 de abril, y 12 de mayo de 2016.

Saxe-Fernández, John, “París: secuestro corporativo (I-III)”, La Jornada, 24 de diciembre de 2015; 7 y 21 de enero de 2016.

Tordo, Silvana, “National Oil Companies and Value Creation”, World Bank, working paper, núm. 218, 2011.

Yergin, Daniel, The Prize: The Epic Quest for Oil, Money and Power, Nueva York, Simon & Schuster, 1991.

Page 253: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

252

Víctor rodríguez Padilla

Page 254: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

México en la ideologíade los combustibles fósiles

no convencionales*

César Augusto Díaz Olin**

México es un productor maduro de hidrocarburos, la producción de petróleo en yacimientos terrestres comenzó a principios del siglo xx y, desde entonces, “más de 20 000 millones de barriles han sido extraídos”.1 Por su parte, desde la década de 1960, 28 000 millones de barriles de petróleo se extrajeron en las aguas someras del Golfo de México, la mayor parte provino de la Cuenca del Sureste donde se encuentran los yacimientos Cantarell y Ku- Maloob-Zaap.2

En 2004, el país registró su tasa más alta de extracción de pe- tróleo al situarse en 3.4 millones de barriles diarios. A 13 años

* Una primera versión de este artículo fue presentada en el Coloquio Inter-nacional “Explotación de combustibles fósiles no convencionales en Esta-dos Unidos y Canadá: lecciones para América Latina”, realizado del 13 al 14 de octubre de 2016 en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencia y Humanidades de la unam, Ciudad de México, como parte del proyecto papiit in301415 “Crisis, geopolítica y geoeconomía del capital. Hacia una sociología política del cambio climático y la explotación de fósi-les no convencionales en Estados Unidos: lecciones para América Latina”, apoyado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (dgapa) de la unam.

** Licenciado y maestro en relaciones internacionales por la Universidad Na- cional Autónoma de México. Realizó un diplomado en derecho energético por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam. Actualmente cursa sus estudios de doctorado en el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la misma institución, es especialista en análisis de asuntos energéticos, sus líneas de investigación son: mercado petrolero interna-cional y estrategias de seguridad energética.

253

Page 255: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

254

César augusto Díaz olin

de distancia, estos niveles se han reducido dramáticamente, per-diendo 1.3 millones de barriles diarios. Las “tasas de declinación natural alcanzan 15% por año en los yacimientos más grandes”.3 En Cantarell, la producción ha caído 80% entre 2004 y 2015 en comparación con su nivel más alto de extracción.

Una situación similar a la producción de petróleo ocurre con la del gas natural. En 2015 se extrajeron 42 000 millones de me- tros cúbicos, esto es, 18% menos que en 2010, año en que se alcan-zó la tasa máxima de extracción. Este declive está estrechamente vinculado con el comportamiento de la producción de petróleo debido a que tres cuartas partes del gas natural en México están asociadas a la extracción de petróleo. Por consecuencia, con la profundización de las tasas de declinación del petróleo, la pro-ducción de gas natural ha disminuido paralelamente.

El declive de la producción de hidrocarburos es resultado, por un lado, del agotamiento de los recursos y, por el otro, de las restricciones presupuestales a las que se ha sometido a Petróleos Mexicanos (Pemex) y que impactan en su capacidad para incre-mentar las tasas de reposición.

Así, México está inmerso en una dinámica descendente en su extracción de hidrocarburos en un escenario de creciente deman-da interna. Esta situación impone serios desafíos, tanto en las con- diciones de seguridad del abasto energético, como en el nivel de los ingresos federales por concepto de exportación de crudo.4

En este contexto, se planteó la necesidad de reformar el sec-tor energético para 1) enfrentar el declive de la producción; 2) resolver los crecientes problemas de restitución de reservas, y 3) compensar la falta de experiencia, tecnología y capacidad finan-ciera de Pemex en el desarrollo de nuevos proyectos energéticos mediante la apertura del sector a la inversión privada.

Este proceso ha sido progresivo desde la década de 1980, con la apertura de la petroquímica, y culminó en 2013 con la modifi-cación de los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución y, después, con la promulgación en 2014 de las 22 leyes secundarias que reglamentan las disposiciones constitucionales a lo que, en con- junto, se le denomina “reforma energética” (re).5 Esta reconfigu-ración del marco jurídico es, sin duda, la transformación más profunda que ha sufrido el país en su historia económica con-temporánea.

La re termina con el carácter estratégico y con la exclusividad en la explotación del sector que ostentaban Pemex y la Comisión Federal de Electricidad como empresas paraestatales del sec-

Page 256: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

255

México en la ideología de los coMbustibles fósiles no convencionales

tor público; amplía la participación del capital privado en toda la cadena de valor de la energía; introduce nuevas estructuras organizativas y regulatorias, y transforma a las empresas paraes-tatales en empresas productivas del Estado con organización corporativa basadas en el principio de la maximización de la rentabilidad.

En materia de hidrocarburos, la re trajo consigo un renovado interés por explotar las nuevas fronteras energéticas del país, desde las aguas profundas del Golfo de México hasta los com-bustibles fósiles no convencionales, como vía para revertir la declinación de la producción. De acuerdo con el Gobierno Fede-ral, tras la implementación de las disposiciones de esta reforma, la extracción de petróleo aumentaría de 2.2 millones de barriles diarios en 2013 a 3 millones en 2018, para alcanzar 3.5 millo- nes de barriles diarios en 2025.6

En el caso de gas natural, se propuso incrementar la extracción de 5 700 millones de pies cúbicos diarios en 2013 a 8 000 millones en 2018, para situarse en 10 400 millones de pies cúbicos en 2025.7 Al tiempo que se garantizaría la restitución de reservas a 100%, tanto para petróleo como para gas natural, se crearían dos mi-llones de empleos en 2025 y se agregaría 1% al Producto Interno Bruto en 2018, con lo que se incrementaría el gasto público y se reducirían los precios de los energéticos.

Para alcanzar estos objetivos, se requiere una actividad ex- ploratoria y extractiva en escala y magnitud nunca vista en el país, situación que demandará ingentes inversiones para la ma- terialización de la re en el subsector de hidrocarburos. Tan solo para revertir la declinación de la producción, se necesitarán in- versiones por un monto de entre 30 000 y 45 000 millones de dólares anuales.8

Por ello, el Gobierno Federal inició rápidamente las convo-catorias y adjudicaciones de las rondas de licitación para la ex- ploración y extracción de hidrocarburos. A inicios de 2018, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (cnh) convocó a tres rondas licitatorias9 que trajeron consigo la firma de 107 contratos en aguas profundas, aguas someras y yacimientos terrestres con-vencionales, con 73 nuevos operadores de 20 países.

La implementación de la re ha sido acelerada desde su apro-bación, despertando interés entre los inversionistas por la ampli-tud de las oportunidades de negocios que genera.10 En el sector hidrocarburos, las áreas con mayor potencial y atractivo para los operadores son: las aguas profundas del Golfo de México, las

Page 257: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

256

César augusto Díaz olin

aguas someras, la recuperación mejorada en yacimientos maduros, el Paleocanal de Chicontepec y los hidrocarburos no convencio-nales.11

A pesar de que México es un país con producción madura, aún cuenta con importante potencial energético por lo que “el petró-leo del futuro provendrá de los llamados ‘recursos no conven-cionales’ que se encuentran en cuencas de lutitas y en aguas profundas”.12 La Agencia Internacional de Energía (aie) estima que, en aguas profundas, podrían encontrarse 16 000 millones de ba- rriles de petróleo recuperable,13 con las concentraciones más gran- des ubicadas en el Cinturón Plegado de Perdido,14 localizado cerca de la frontera marítima con Estados Unidos de America (eua), en el Golfo de México. En tanto, cerca de 13 100 millones de barriles de petróleo prospectivo yacen en formaciones de hidrocarburos no convencionales ubicadas, mayoritariamente, en las cuencas de Burgos y Tampico-Misantla.15

En el caso de los hidrocarburos no convencionales, la activi-dad exploratoria de Pemex se concentra en la Cuenca de Burgos por considerarse una extensión de la Cuenca Eagle Ford, que comprende el Sur de Texas, con la perforación de 18 pozos en los últimos cuatro años.16 De acuerdo con el Plan de Perforación 2017 de Pemex, la empresa proyecta perforar 30 pozos exploratorios y “se pretende continuar la evaluación del potencial de reservas en lutitas en dos áreas con alta prospectividad: la cuenca Tampico Misantla y la porción sur de la Cuenca de Burgos, áreas en las que se tiene planeado perforar otros cuatro pozos”.17 Estas per-foraciones se suman a los tres pozos exploratorios autorizados en 2016 por la cnh en Poza Rica y Tampico-Misantla.18

Estas perforaciones, bajo la ejecución de Pemex, son parte de los esfuerzos para 1) comprender mejor el potencial energético del país, 2) caracterizar los pozos perforados, así como, 3) reca-bar información geológica de las cuencas con mayor atractivo con la finalidad de promover la experiencia técnica y operativa de la empresa en la ejecución de este tipo de proyectos. Aunque una gran parte de los servicios asociados a la exploración de combus-tibles fósiles no convencionales se han adquirido con empresas estadounidenses.

Además de la Cuenca de Burgos y Tampico-Misantla, las re- giones conformadas por las cuencas Chihuahua, Sabinas-Burro-Picacho y Veracruz complementan la distribución de los hidrocar-buros no convencionales en el país, pero ¿cómo se posicionó la explotación de los hidrocarburos no convencionales en México?

Page 258: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

257

México en la ideología de los coMbustibles fósiles no convencionales

y ¿qué hay detrás de la promoción de su extracción? Para resolver estas interrogantes, en los siguientes apartados se dará cuenta de la narrativa construida alrededor de la explotación de los combustibles fósiles no convencionales con la finalidad de iden-tificar tanto a sus promotores, como sus objetivos estratégicos y energéticos.

La ideología de los no convencionales

La extracción de los hidrocarburos no convencionales requiere de una técnica especializada que consiste, primero, en una perfo-ración vertical, después es necesario un viraje horizontal en la perforación del pozo y, finalmente, la inyección de un fluido a alta presión, este proceso es conocido como fractura hidráulica o fracking y permite incrementar la permeabilidad de la roca li- berando los recursos hacia el tubo de extracción.

Esta técnica ya era empleada en la industria de los combus-tibles fósiles para aumentar los niveles de permeabilidad de los pozos convencionales, al menos desde la década de 1950. Sin em- bargo, su uso ha sido intensivo en la última década debido a la perforación de formaciones compactas como las lutitas.19 De tal manera, la diferencia del uso de la fractura hidráulica para este tipo de formaciones radica en el hecho de que se requieren ma-yores volúmenes de agua y químicos para fracturar la roca y libe- rar los recursos lo que, a su vez, multiplica los riesgos a la salud humana y el medio ambiente.

La explotación masiva e intensiva de estos recursos en eua llevó a aquel país a incrementar aceleradamente su producción, actualmente 43% de la producción de petróleo y 67% de la de gas natural provienen de formaciones de lutitas. Es un incremento espectacular, al pasar de 5 millones de barriles en 2005 a más de 9.6 millones de barriles diarios en 2016,20 mientras cayeron las importaciones de gas natural desde 2006, lo que provocó que estas tuvieran su nivel más bajo desde 1987.21

Diversos analistas especializados en el sector calificaron a este proceso como la “revolución energética” del siglo xxi. Al tiem- po que consideraron a la fractura hidráulica como la técnica que le permitiría a eua mejorar sus condiciones de abasto en el corto plazo y garantizar el anhelado objetivo de independencia ener-gética perseguido afanosamente desde 1973.

Page 259: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

258

César augusto Díaz olin

La revolución de la explotación de los combustibles fósiles no convencionales es un fenómeno energético estadounidense, los operadores de aquel país monopolizan la técnica y la práctica de la perforación horizontal y la fractura hidráulica. De esta manera, uno de los intereses estratégicos relacionados con la promoción de la exportación de la revolución energética consiste en generar las condiciones de negocio para las empresas estadounidenses en los países con potencial no convencional.

Para tal cometido, reportes como el “World Shale Gas Resour-ces: An Initial Assessment of 14 Regions Outside the United States”22 y “Technically Recoverable Shale Oil and Shale Gas Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States”,23 publicados por el Departamento de Energía (de) en 2011 y 2013, respectivamente, fueron muy influyentes al des-pertar el interés global en la explotación de los hidrocarburos no convencionales, principalmente en países con escasa actividad petrolera, como Argentina, España, Rumania, Bulgaria y Polonia; y en aquellos con producción declinante, como el Reino Unido y México.

Los reportes referidos dan cuenta de enormes recursos pros- pectivos de hidrocarburos en formaciones compactas que po-drían ser extraídos, “siempre y cuando” los países identificados y clasificados por su alto potencial por el de, tuvieran a su dis- posición la técnica —perforación horizontal y fractura hidráu-lica— y el marco regulatorio adecuado para dar paso a su revo-lución energética.

De esta manera, se construye la ideología de los hidrocarbu-ros no convencionales para posicionarlos como una nueva fron-tera de extracción con la capacidad de mejorar las condiciones de la seguridad energética al tiempo que, según sus defensores, contribuirían a combatir el calentamiento global. Desde esta pers-pectiva, consideramos que la ideología de los hidrocarburos no convencionales comprende las siguientes dimensiones.

El paradigma de la abundancia energética y el monopolio tecnológico

El primer componente está vinculado con las estimaciones rea-lizadas por el de mediante la categoría: “recursos técnicamente recuperables”. Los reportes publicados en 2011 y 2013 prevén la

Page 260: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

259

México en la ideología de los coMbustibles fósiles no convencionales

existencia de 345 000 millones de barriles de petróleo y de 7 299 billones de pies cúbicos de gas natural en recursos “técnicamente recuperables”.24 Estas cifras están estimadas a partir de inferen-cias geológicas de la estructura orgánica de las cuencas y en fun-ción de la disponibilidad tecnológica para extraer los recursos.

De tal manera, en los reportes referidos, el parámetro tecnoló- gico pesa más que las consideraciones económicas y geológicas en la determinación de las magnitudes de los recursos estimados. En consecuencia, la nueva disponibilidad energética se sustenta, prácticamente, en la existencia de la técnica para extraerlos. Dicha técnica es la perforación horizontal y la fractura hidráulica, aun-que ello no garantiza, por sí mismo, que la totalidad de los recur-sos técnicamente recuperables sean, en efecto, recuperados.

Lo anterior debido a que la categoría “técnicamente recupe-rables” no considera la estructura de los costos de extracción y el precio internacional de los hidrocarburos. Estas variables son fundamentales ya que, a pesar de las recientes mejoras en la es- tructura de costos introducidos por la reducción del tiempo de perforación y el incremento en la tasa de recuperación, la extrac-ción de los hidrocarburos en formaciones de lutitas solo es eco-nómicamente recuperable con precios del petróleo superiores a los 50 dólares por barril, y de al menos 5 dólares por millón de pies cúbicos de gas natural. Por lo cual, su desarrollo es alta-mente sensible a las variaciones de precios.

Tampoco toman como referencia la baja concentración y alta dispersión de los recursos,25 sus altas tasas de declinación esti-madas que son, en promedio, entre 50% y 90% de la producción durante el primer año con respecto a los primeros tres meses cuando alcanzan su punto máximo de extracción,26 y sus bajas ta- sas de recuperación, estimadas entre 7% y 10% del total de los hidrocarburos in situ. Solo considerando sus condicionantes téc-nicas, económicas y geológicas, y toda vez que inicie la perfora-ción exploratoria, se puede obtener un panorama más completo sobre las posibilidades reales de extracción comercial de los hi- drocarburos no convencionales, más allá de las inferencias geo-lógicas y de su intención de colocarlos en la agenda de política energética.

En ausencia de actividad exploratoria que confirmara el poten-cial de las lutitas fuera de eua, la mayoría de los países aceptó como válidas las estimaciones realizadas por el de para sustentar su interés en la nueva disponibilidad energética. Sin embargo, los proyectos de evaluación del potencial no convencional en países

Page 261: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

260

César augusto Díaz olin

como Polonia y México confirmarían después que sus estimacio-nes no correspondían con las cifras presentadas por el de.

Tan solo para México, se estimó un potencial técnicamente recuperable de 13 000 millones de barriles de petróleo y 545 bi-llones de pies cúbicos de gas natural no convencional.27 Mientras, la cnh determinó que el potencial de gas natural no convencional en el país es de 4.7 billones de metros cúbicos, es decir, una cuarta parte de lo estimado por el de.28

Por esta razón, al incorporar las variables económicas y geo-lógicas a las estimaciones técnicas de los recursos, se concluye que los hidrocarburos técnicamente recuperables han sido, desde el principio, extraordinariamente sobreestimados. Esto no impli-ca un error metodológico-analítico del de. Por el contrario, cons-tituye uno de sus esfuerzos para posicionar, por un lado, a la técnica patentada en eua y, por el otro, establecer los parámetros de las mejores prácticas regulatorias al servicio de sus intereses energéticos, comerciales y estratégicos.

Pero, ¿cómo se desarrolló la tecnología para la extracción de los combustibles fósiles no convencionales?, ¿es producto de la innovación e iniciativa empresarial y de su organización cor-porativa? La respuesta es no. Es notable el involucramiento del gobierno de eua en el desarrollo de la tecnología que contribuyó con la revolución energética. El de, por medio de la Oficina de Energía Fósil, está estrechamente vinculado en la cadena de inno- vación que contribuyó al perfeccionamiento de la perforación horizontal y la fractura hidráulica. La justificación de la partici-pación del gobierno estadounidense en los recursos de gas no convencional se planteó en los siguientes términos: “1. Las fuer- zas del mercado pueden conducir a un nivel de inversión privada en investigación y desarrollo menor de lo que es deseable desde una perspectiva nacional, y 2. El Gobierno Federal requiere ex- clusivamente información para la formulación de políticas ener-géticas nacionales y/o internacionales”.29

Por estas razones, desde 1975, el de, junto con la industria, ha perforado en la Cuenca de los Apalaches con técnicas direc-cionales en formaciones de lutitas al amparo del Eastern Gas Shale Project (egsp).30 También ha destinado parte de su pre-supuesto a la investigación y el desarrollo en sus laboratorios nacionales, para el monitoreo micro sísmico, el modelaje y la ca- racterización de las formaciones de lutitas. De esta manera, el egsp contribuyó a:

Page 262: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

261

México en la ideología de los coMbustibles fósiles no convencionales

[Primero,] desarrollar y mejorar las tecnologías de extracción hasta el punto de preparación técnica para desarrollo comercial, por ejemplo, incrementar el atractivo económico de los recursos de gas no convencionales para la industria privada. Los objeti-vos que apoyan la meta de mejoramiento tecnológico buscan incrementar el atractivo económico de los recursos de gas no convencionales para la industria privada disminuyendo los ries-gos, incrementado la confiabilidad, reduciendo los costos y/o mejorando la eficiencia de la recuperación. [Y segundo,] reducir la incertidumbre que rodea a la magnitud potencial de las reser-vas de los recursos de gas no convencional y las condiciones bajo las cuales serán producidos. Desde el punto de vista de la política, las incertidumbres críticas relativas a las fuentes de gas no convencional se concentran, en gran medida, en la tasa total de producción a lo largo del tiempo a varios costos.31

El involucramiento del gobierno de eua, con el impulso a la industria privada, es consistente con su objetivo de alcanzar la independencia energética. Desde la década de 1970 ha invertido fuertemente en el desarrollo de nuevas técnicas de exploración y extracción y ha establecido incentivos fiscales para promover la búsqueda de nuevas reservas de hidrocarburos.

Desde esta perspectiva, la revolución energética en eua solo puede ser entendida en su acompañamiento institucional y cor-porativo. Sin este vínculo, se suele colocar a la industria privada en un peldaño superior en la escala del desarrollo científico-tec-nológico. Empero, es una ventaja que el gobierno de eua y las empresas establecidas en su territorio buscan explotar. Al respec-to, Barack Obama señaló: “nuestras mejores oportunidades para mejorar nuestra seguridad energética pueden encontrarse en nuestro propio patio trasero, porque contamos con un recurso crítico y renovable que el resto del mundo no puede igualar: el ingenio estadounidense, el know how estadounidense”.32

Así, la nueva disponibilidad energética “solo” es posible me-diante el uso intensivo de la fractura hidráulica y de la perfora-ción horizontal. En consecuencia, las estimaciones del de tenían por objetivo, justamente, posicionar a la técnica. La segunda fase del proyecto estratégico y energético consiste en “ayudar” a los países a pasar de las estimaciones a la producción comercial. Este punto nos vincula con el segundo elemento de la ideología de los no convencionales.

Page 263: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

262

César augusto Díaz olin

La diplomacia energética: imperativos estratégicos y comerciales

No bastaba con solo promocionar las técnicas para la evaluación y extracción de los recursos no convencionales, sino que también se requería la incorporación de normas institucionales y regula-torias que permitirían “administrar una nueva abundancia fósil”. Este es el elemento central en la diplomacia energética de los combustibles fósiles no convencionales, la cual es diseñada e implementada por el Departamento de Estado (ds por sus siglas en inglés) de eua y cuenta con una fortísima participación de la industria privada. En la diplomacia energética se entrecruzan los imperativos estratégicos y comerciales, retroalimentándose el uno al otro.

La intención expresa de la diplomacia energética consiste en la exportación de la revolución energética por medio de los ins- trumentos del Estado y, con ello, eua avanzaría también en sus imperativos estratégicos. De acuerdo con el ds, al garantizar que los mercados energéticos estén adecuadamente abastecidos, eua contribuiría con la seguridad energética global, en particular la de sus aliados.33 Así, el objetivo central descansaba en generar las condiciones para la estabilidad de los mercados energéticos y el prerrequisito para ello sería el incremento en la producción global de hidrocarburos.

Entonces, la exportación de la revolución energética favo-recería el incremento en la producción de hidrocarburos e im-pactaría en los mercados energéticos a nivel estratégico. Esta abundancia apuntaría a 1) el debilitamiento de la influencia de la opep en la formación de precios, 2) la reducción del monopolio energético ruso en Europa Occidental,34 y 3) la reversión de la dependencia energética. Asimismo, ejercería presión a los paí-ses productores —al reducir sus ingresos fiscales— mediante la reducción del precio internacional del petróleo como resultado de la sobreoferta mundial.35

En este marco general de imperativos estratégicos se desa-rrolla la diplomacia energética estadounidense e implica, de suyo, el fortalecimiento de su poder mundial por medio del mejora-miento de sus condicionantes económicas. Ello debido a que la reducción de la dependencia energética ha redundado, por un lado, en un menor déficit comercial —por la caída en las impor-taciones— y, por el otro, en mejoras en la competitividad de sus empresas, gracias a los menores costos de la energía.

Page 264: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

263

México en la ideología de los coMbustibles fósiles no convencionales

En consecuencia, la Administración del presidente Obama adoptó con gran entusiasmo la revolución energética brindándole todo el apoyo institucional para su implementación en eua36 pri-mero, y buscar su exportación después. Paralelamente, reimpul-saría la integración energética de América del Norte como pieza clave para apuntalar los objetivos estratégicos mencionados. De acuerdo con el gobierno de eua, el incremento de la producción de fósiles no convencionales en las arenas bituminosas de Cana- dá37 y en las formaciones de lutitas de México convertiría a la re- gión en el centro de gravitación de la seguridad energética mundial, transformándola en la nueva Arabia Saudita y en el nuevo balan-ceador de los mercados energéticos.38

En este contexto, el significado de la reforma energética para el proyecto de la integración energética de Norteamérica se traduce en que: “México se beneficiará de esta reforma, pero también lo harán los negocios y trabajadores estadounidenses. Norteamé-rica puede mejorar su seguridad energética y jugar un rol más profundo en estabilizar los mercados regional y globalmente”.39

Para consolidar este proyecto energético, estratégico y co-mercial, el ds integró los asuntos energéticos a la agenda de la política exterior como una de sus prioridades, ya que ello le per-mitirá alcanzar sus imperativos estratégicos; esto supone el uso de la energía como “arma política”. Así debe entenderse el empeño político de eua en exportar la revolución energética.

La materialización de esta revolución fuera de eua requiere que los países con potencial de hidrocarburos no convencionales adopten las reglas de mercado necesarias para su desarrollo. En este sentido, la diplomacia energética no es otra cosa que proveer a los Estados de “todo lo que deben saber sobre la explotación de los fósiles no convencionales”. Al hacerlo, se crean las condicio-nes para el establecimiento de una industria, un mercado y una regulación similar a la de eua, lo que abre la puerta a la penetra-ción de las empresas estadounidenses.

Esa ha sido la misión de la diplomacia energética del ds desde 2010, momento en que la revolución energética estaba en su apo- geo. La secretaria de Estado, Hilary Clinton, y el coordinador de Asuntos Energéticos Internacionales, David Goldwyn, fueron los artífices de los programas energéticos que promocionan interna-cionalmente la revolución energética. Según Clinton:

Los Estados Unidos promoverán el uso del gas de lutitas. Ahora, sé que en algunos lugares es controversial. Pero el gas natural

Page 265: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

264

César augusto Díaz olin

es el combustible fósil más limpio disponible para la generación de electricidad hoy en día; y varios de los países en las Américas pueden tener recursos de gas de lutitas. Si se desarrolla, el gas de lutitas podría hacer una contribución importante al abasto energético de nuestra región, tal como lo hace ahora para Esta- dos Unidos. Y los geólogos del US Geological Survey están listos para trabajar con socios para explorar este potencial. Y quere-mos hacerlo de una manera que sea ambientalmente respetuosa como sea posible. Así que hay algunas mejores prácticas que estaríamos más que dispuestos a compartir.40

Con esta declaración, el ds estableció que compartir las mejores prácticas de la industria y la cooperación regulatoria serían los pilares de la diplomacia energética; esto se observa en sus programas institucionales coordinados por la Oficina de Recursos Energéticos,41 como la Global Shale Gas Initiative (gsgi), el Unconventional Gas Technical Engagement Program (ugtep) y el Energy Governance and Capacity Initiative (egci).42 El plan de acción de la diplomacia energética estableció que: “los gobiernos pueden hacer diversas cosas para promover la transformación energética, como educar a nuestros ciudadanos acerca del valor de la eficiencia energética y la tecnología limpia. Pero quizás la cosa más importante que podemos hacer es promulgar políticas que creen un entorno propicio que atraiga inversión y allane el camino para la infraestructura de gran escala”.43 Adicionalmente, Hilary Clinton destacaba que:

Para lograr los niveles de participación del sector privado que necesitamos se requiere un nivel de competencia para que todas las empresas puedan competir. Pero ustedes saben muy bien que, en algunas partes del mundo, las condiciones de competencia son difíciles. Algunos países dictan la cantidad de contenido nacional que se debe utilizar en la producción de energía, o dan subsidios a las empresas de su país para darles una ventaja. Y eso puede ser muy desafiante para las empresas estadouniden-ses. Así que todos los días, en muchas partes del mundo, nuestros diplomáticos están luchando en nombre de las empresas y los tra- bajadores estadounidenses, apuntando a barreras económicas y prácticas desleales.44

Esta es la expresión de la simbiosis de los imperativos estra-tégicos y comerciales que incluye, por un lado, la participación de un gran número de agencias gubernamentales45 y, por el otro,

Page 266: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

265

México en la ideología de los coMbustibles fósiles no convencionales

de miembros de la industria de los hidrocarburos. Por lo cual, desde el lanzamiento del gsgi,46 en 2010, se incorporó a la industria en la promoción de foros de debate para compartir las “mejores prác-ticas” en el desarrollo de los combustibles no convencionales.

Estos esquemas de “cooperación y asistencia” gobierno a go- bierno llevan consigo compromisos para los Estados que aceptan la ayuda estadounidense. Entre los que se encuentran, “permitir que el US Geological Survey haga pública su información sobre los recursos de gas natural. Eso daría confianza a las compañías que deseen desarrollar los recursos de lutitas de que la evaluacio- nes de los recursos son precisas”.47 De acuerdo con David Gol-wyn, durante la presentación del gsgi, el gobierno de eua había ofrecido su asistencia a China, India, Jordania, Chile, Uruguay Marruecos y Polonia.

Además de la asistencia técnica del US Geological Survey, se promovió la adopción de esquemas de gobernanza energética, las asociaciones público-privadas, la forma de subastar las áreas contractuales y los procedimientos para establecer las condicio-nes fiscales que hicieran posible la atracción de las inversiones.

Con esta lógica se lanzó la diplomacia energética estadouni-dense auspiciando alrededor del mundo seminarios, talleres y foros donde se posicionan los temas de la agenda de los no con-vencionales entre los países con potencial de lutitas. En dichos foros se reiteró que la revolución energética puede ser replicada si se evalúa, explora, explota y regula el sector de acuerdo con las “mejores prácticas” provistas por la experiencia estadounidense.

El gsgi recibió un fuerte impulso tras la publicación de la pri- mera evaluación del potencial de las lutitas del de en 2011. Esta fue una de las razones por las cuales, en 2012, el gsgi fue sustitui-do por el ugtep. Según el gobierno estadounidense, la diplomacia energética debería concentrase en “todos los recursos de gas no convencional, no solamente gas de lutitas”.48 El ds definió al ugtep como un:

Programa de gobierno a gobierno, es una herramienta importante para compartir con otros países las experiencias que hemos tenido en Estados Unidos con el desarrollo y la producción de gas de lutitas y otros recursos de gas y petróleo no conven-cional, y lo que los diferentes niveles de gobierno —federal, estatal y local— y la industria han demostrado ser las mejores prácticas asociadas con el desarrollo del gas no convencional. El programa también busca informar a otros países acerca de los

Page 267: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

266

César augusto Díaz olin

innumerables desafíos técnicos, operacionales, ambientales, re- gulatorios, legales y comerciales y de los asuntos que deben ser abordados para crear un sector de gas natural sostenible.49

Entre los países prioritarios para el ugtep se encuentran Méxi- co, Colombia, Chile, Polonia, Ucrania, Bulgaria, Rumania, Lituania, Jordania, Kazakstán, Marruecos, India, China, Indonesia, Vietnam, Sudáfrica, Botsuana y los países pertenecientes a la aie, apec y asean. Desde el ugtep se ha buscado involucrar a estos países en el desarrollo intensivo de las lutitas incorporándolos en esque-mas de cooperación multilateral y bilateral “para establecer y reforzar relaciones de trabajo de largo plazo a nivel técnico y mi- nisterial”.50

México ha participado en estos programas con la finalidad de evaluar el potencial en las formaciones de lutitas y articular su regulación. Con este objetivo, el país fue coorganizador, junto con Polonia, del Workshop on Golden Rules for Unconventional Gas Prospects celebrado en marzo de 2012 y auspiciado por la aie. Según los organizadores, el taller tendría por objetivo:

[…] buscar ideas e información de los expertos de alto nivel de la industria, de formuladores de política y de otros participantes relevantes en varias partes del mundo sobre: ¿cuáles son los riesgos ambientales asociados con el gas no convencional y otros relacionados con los recursos energéticos?, ¿cómo pueden ser mitigados, y cuáles son los costos involucrados?, ¿qué rol de- sempeñaran las políticas regulatorias?, y ¿cuál será el rol del gas no convencional en el futuro sistema energético mundial?51

Un año más tarde, el 7 y 8 de febrero, los departamentos de Estado y del Interior organizaron el US Mexico Unconventional Gas Regulatory and Environment Workshop enfocado en coope-ración regulatoria. Para el gobierno estadounidense, ambos países “están trabajando juntos para apoyar la capacitación y compartir las mejores prácticas en apoyo a la nueva tecnología; incluyen-do el desarrollo seguro y sustentable del petróleo y el gas no convencional a través de visitas y de compartir las experiencias de Estados Unidos bajo el Unconventional Gas Technical Enga-gement Program”.52

Desde la re de 2008, y a raíz de la negociación del Tratado de Yacimientos Transfronterizos entre México y eua, en 2012, y fundamentalmente después de la re de 2013, el gobierno esta-dounidense ha intensificado sus estrategias de diplomacia ener-

Page 268: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

267

México en la ideología de los coMbustibles fósiles no convencionales

gética con México. Al respecto, el ex embajador de eua en México, Carlos Pascual señalaba que:

Por primera vez en décadas, la puerta a la participación construc-tiva del gobierno de Estados Unidos con México en el petróleo ha abierto una grieta. Estaría en nuestro interés tomar ventaja de esta oportunidad. El compromiso con México nos permitirá establecer vínculos más cercanos con las contrapartes mexicanas en el sector de hidrocarburos y permitiría adicionar un entendi-miento más profundo de las posiciones y políticas en ambos lados. Si las discusiones bilaterales más tarde promueven una mayor apertura del sector petrolero de México, beneficiarían tanto a los gobiernos como a los intereses comerciales.53

Por ello, eua mantendría la:

[…] añeja política del gobierno estadounidense de no hacer co- mentarios en público sobre la reforma energética o las perspec-tivas de la producción mexicana, Estados Unidos podría ofrecer mejorar la cooperación bilateral en la implementación de la reforma energética mexicana, en investigación y desarrollo, en potenciales reservas transfronterizas, así como, en energías re- novables y eficiencia energética.54

Al impulsar la profundización de la relación energética bilate-ral, el gobierno estadounidense garantizaría que la ventana de oportunidad abierta por la reforma energética no fuera cerrada. Este interés subyace en la profundización de los compromisos bilaterales con México en el marco de la integración energética con América del Norte.

Esto se puede observar, por un lado, en el Diálogo Económico de Alto Nivel México-eua (dean, 2013) que incorporó a la energía como prioridad de la relación bilateral55 y, por el otro, en el marco de la Cumbre de Líderes de América del Norte, por ejemplo, a tra- vés del Memorándum de Entendimiento en Cooperación en Infor-mación Energética 2014;56 de la formación del Grupo de Trabajo sobre Cambio Climático y Energía 2015 y del Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en Cambio Climático y Energía 2016.57

Estas son las herramientas institucionales diseñadas para profundizar la integración energética de América del Norte me-diante una mayor cooperación y armonización regulatoria, así como la construcción de infraestructura física; con ello:

Page 269: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

268

César augusto Díaz olin

Estados Unidos y México mejorarán la comunicación y la co- laboración entre nuestras agencias de energía, aumentarán la cooperación en materia de reglamentación, facilitarán equipo relacionado con la energía a través de nuestra frontera, com-partirán datos técnicos e información pública sobre las opor-tunidades de inversión en el sector energético y mejorarán la educación y la creación de programas de construcción de capa-cidades, incluyendo la capacitación de reguladores de energía, para apoyar la reforma energética de México.58

La regulación es clave en el diseño de la integración energé-tica, pues es esta la que brindará los incentivos para la atracción de las inversiones.59 En este sentido, la cooperación regulatoria entre México y Estados Unidos se ha venido estrechando con la reforma energética, incrementándose los foros regulatorios entre ambos países, como el US Mexico Regulators Workshop 201560 y el seminario sobre Desarrollo Sostenible y Mejores Prácticas en Vigilancia Regulatoria y Protección Ambiental 2016.61

El resultado de estos esquemas es una fuerte influencia sobre las disposiciones institucionales en México que implementan la reforma energética; desde el cuerpo de los órganos regula-dores y el diseño de contratos, hasta la adopción tanto de los lineamientos para las actividades de exploración y extracción en yacimientos no convencionales;62 como de los lineamientos para aguas profundas,63 lo cuales incluyen estándares normati-vos estadounidenses.

En suma, los esfuerzos a nivel gubernamental y empresarial descritos en este apartado están articulados en torno a la agenda de los negocios energéticos en el campo de los hidrocarburos no convencionales con la finalidad de estandarizar las prácticas nor- mativas. En paralelo, posicionan a las empresas energéticas y les abre oportunidades de inversión, mientras el gobierno de eua avanza en sus imperativos estratégicos.

En consecuencia, el gobierno estadounidense promueve una agenda geopolítica y corporativa sustentada en la energía como arma política, en la cual las barreras entre lo público y lo privado se disuelven. Así, la mano invisible del mercado se muestra con todo su poder en el Estado corporativo, generando las condicio-nes de inversión para la empresa privada.

Page 270: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

269

México en la ideología de los coMbustibles fósiles no convencionales

El combustible fósil de la transición energética

El último elemento de la ideología de los hidrocarburos no conven-cionales corresponde al papel que se le asigna al gas natural en el proceso de la transición energética. Al respecto, es constante la referencia al vínculo existente entre la reducción de las emi- siones gei y el incremento en el consumo del gas natural. El argu-mento radica en presentar al gas como un combustible limpio y, por consecuencia, de transición, debido a que su combustión ge- nera menores cantidades de dióxido de carbono (CO2) en com-paración con el petróleo y el carbón.

En efecto, el gas natural emite menos CO2 en relación con la energía que produce, esta proporción está estrechamente ligada con el contenido de carbono de cada combustible. Así, el carbón emite 228.6 libras de CO2 por millón de Unidades Térmicas Bri- tánicas (btu, por sus siglas en inglés), mientras el petróleo ge-nera 161.3 libras por millón de btu, la gasolina 157.2 libras por millón de btu, el propano 139 libras por millón de btu, y el gas natural 117 libras por millón de btu.64

Considerando esta escala, los defensores del gas no conven-cional buscan posicionarlo como parte de la solución al calenta-miento global, con lo que estarían justificando la extracción de recursos no convencionales, no solamente desde la perspectiva de la seguridad energética, sino también de la ambiental. Esta visión es compartida por el gobierno de eua y por las grandes empresas petroleras. Al respecto, ExxonMobil afirmó que si bien

[…] la idea de que el gas natural, un combustible fósil, sea una poderosa herramienta para reducir emisiones podría parecer con-tradictoria, pero el gas confiable evita el tema de la intermitencia [de las renovables], y emite hasta 60 por ciento menos CO2 que el carbón cuando es usado para la generación de electricidad.65

En este mismo sentido, la ex-administradora de la Environmen- tal Protection Agency (epa), Gina McCarthy, vinculando al gas na- tural no convencional con el medio ambiente, señaló que:

La fractura hidráulica ciertamente ha cambiado la dinámica ener- gética considerablemente. Esta absolutamente correcta, ha creado una oportunidad para alejarse del carbón por el gas natural, y ese cambio ha sido enormemente benéfico desde una perspecti-va de aire limpio, así también, desde la perspectiva climática.66

Page 271: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

270

César augusto Díaz olin

En un tono similar, el titular de la Secretaría de Energía de Mé- xico durante la administración de Enrique Peña Nieto argumentó que:

Con el inicio en la exploración de gas no convencional (shale gas) en Coahuila y Veracruz, se da el primer paso para confirmar las previsiones de Petróleos Mexicanos (Pemex) de que México cuenta con un potencial estimado de 60 000 millones de barriles de pe- tróleo crudo equivalente, lo que junto a la construcción de redes de gasoductos permitirán en el mediano y largo plazo a la indus-tria nacional contar con un abastecimiento de gas seguro, más barato y limpio.67

Bajo una narrativa económica, de seguridad energética y de protección al medio ambiente, se justifica el interés en los pro-yectos del gas natural no convencional para lograr su aceptación social; a pesar de la profundización de la dependencia a los com-bustibles fósiles y de su impacto sobre el calentamiento global.

Sin embargo, el gas natural no convencional, lejos de ser un combustible limpio, ha demostrado contribuir al incremento de las emisiones efecto invernadero. En particular, debido a las fuer- tes fugas de metano que se presentan desde el momento de la perforación hasta el abandono de los pozos.68 Estudios elabora-dos por la Universidad de Cornell, de Nueva York, encabezados por Anthony Ingraffea, señalan que al menos 12% de la producción de gas natural no convencional se fuga a la atmósfera, esto es, un nivel tres veces superior a lo estimado por la epa en 2011, y supe-ra por mucho las emisiones de los yacimientos convencionales.69

Esta cifra, alta por sí misma, debe contextualizarse además con el ritmo de perforación y abandono que impone la actividad de las lutitas. La epa estima que entre 2011 y 2014 se perforaron entre 25 000 y 30 000 pozos anualmente y, si a ello se suma que el periodo de vida de cada pozo es en promedio de 5 años, es posible dimensionar el grave problema de las emisiones de me-tano en formaciones de lutitas. Esta situación provocó que la administración Obama introdujera una nueva regulación para mitigarlas,70 regulación que, por cierto, será eliminada por la ac-tual administración republicana, al mando de Donald Trump.

Por lo tanto, no existe duda de que “las fugas de metano del equipo industrial de gas y petróleo incrementan significativa-mente la huella de carbono del gas natural”,71 con lo que se diluyen sus supuestos beneficios ambientales. Otro factor que

Page 272: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

271

México en la ideología de los coMbustibles fósiles no convencionales

desmonta el argumento del gas natural como combustible limpio es el referente a su papel en la electrificación de la economía.

De acuerdo con la aie, la intensidad de carbono de las centra-les eléctricas a carbón equivale a 1 000 kg de CO2 por megawatt/hora; las centrales más modernas y eficientes pueden disminuir esta tasa a 800 kg. En comparación, una central de gas natural ge- nera 350 kg de CO2 por megawatt/hora. Estas diferencias son em- pleadas para justificar la sustitución del carbón y del diesel por gas en la generación de electricidad.

Sin embargo, este resulta ser un análisis parcial pues, según la propia aie, la intensidad de emisiones en la generación eléctrica debe caer no solo rápidamente, sino también, a niveles mínimos, alrededor de 80 kg de CO2 por megawatt/hora. Este nivel permi-tiría alinearse con el objetivo consistente en limitar el aumento global de la temperatura del planeta a no más de 2 ºC.72

Entonces, el ponderar las emisiones en el ciclo de vida del gas natural, más las que serían generadas durante su transformación en energía eléctrica, se concluye que estas son significativamente más grandes, lo que impide que el gas natural no convencional sea considerado como combustible limpio.73 Desde esta perspec-tiva, la defensa del gas natural está más vinculada con la perma- nencia de la economía fósil que con la transformación de la matriz energética, la cual no se está materializando con la velocidad y magnitud necesarias para mitigar los impactos de las emisiones de gei74 y la peligrosa evolución del calentamiento global.

Pese a ello, la planeación de la política energética en México gravita, en buena medida, alrededor del incremento del consumo del gas natural, y ante el declive en su producción y el aumento sis- temático de su demanda;75 el Gobierno Federal apuesta, por un lado, a la aceleración de la construcción de gasoductos entre Mé- xico y eua para garantizar las importaciones y, por el otro, a la extracción masiva de gas natural no convencional.76

La re descansa, en general, en la maximización de la produc-ción de hidrocarburos, lo que influirá en la transformación del sis- tema energético nacional y en el volumen de emisiones de gei. Es altamente probable que estas últimas se incrementen y que la transición energética en México no avance rápidamente. Esto colo- cará al país en un escenario difícil para cumplir con sus compro-misos ambientales previstos en la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en la Ley de Transición Energética (lte) y en la Ley General de Cambio Climático (lgcc).

Page 273: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

272

César augusto Díaz olin

La dependencia a los combustibles fósiles seguirá siendo tan alta como lo es hoy en el largo plazo.77 Entonces, ¿qué tan opor-tuna es la reforma energética basada en el rápido incremento de la producción de hidrocarburos en la era del calentamiento glo- bal?, y ¿qué sentido tendría explorar más y quemar más combus-tibles fósiles, si para mantener estables los niveles de emisiones no deberían quemarse más de las dos terceras partes de las re-servas fósiles existentes?

Apostar por el gas natural como combustible de transición es caer en una trampa energética ya que contribuye a: 1) la lentifica-ción de la inversión en energía renovable, 2) al empoderamiento del cabildo fósil manteniendo la economía de los hidrocarburos, y 3) a retrasar tanto el pico de la demanda de los combustibles fósiles, como de las emisiones de gei. Solo si se revierten acelera-damente estás tendencias, la transición energética global será posible.

Conclusiones

El establecimiento del vínculo entre la explotación de los hidro-carburos no convencionales y la seguridad energética, el combate al calentamiento global y la generación de empleos es persistente en el discurso de la diplomacia energética estadounidense y ha sido tan penetrante que se replica en países como México, Polonia, España y Reino Unido, los cuales destinan recursos instituciona-les para materializar la revolución energética, como si esta fuera posible solo con la adopción de “mejores prácticas regulatorias”.

Sin embargo, persisten condiciones estructurales que impiden que la revolución energética sea replicada con la escala y veloci-dad de la experimentada por eua durante la última década. La or- ganización industrial-empresarial, los derechos privados sobre la propiedad de la tierra y el subsuelo, la amplia infraestructura, la red de proveeduría y los prestadores de servicios especializa-dos,78 las patentes tecnológicas sobre la técnica de extracción, la disponibilidad del financiamiento de Wall Street y, fundamental- mente, el decidido apoyo que el gobierno estadounidense le confirió a la industria de los hidrocarburos desde una legislación ambiental flexible,79 pasando por incentivos fiscales,80 hasta la promoción de la agenda de negocios a nivel internacional, son los factores que están detrás de la revolución energética.81

Page 274: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

273

México en la ideología de los coMbustibles fósiles no convencionales

En México, estas condiciones están ausentes y, aún más, la ex- pansión de los proyectos de hidrocarburos no convencionales enfrentará una fuerte resistencia social por la tenencia de la tierra, que derivará en importantes tensiones entre los objetivos del go- bierno, los corporativos y los derechos de propiedad de la tierra. A lo anterior se suma el clima de inseguridad provocado por la penetración del crimen organizado en la estructura del Estado y, también, aquellos derivados de la corrupción e impunidad que rodea al servicio público.

En este contexto, el desarrollo de los hidrocarburos no con- vencionales en México es incierto y se verá influenciado tanto por la estructura de costos —“se espera que los costos iníciales de desarrollo sean más altos de lo que son en Estados Unidos”—,82 como por el comportamiento de la producción no convencional en aquel país. Por el momento, la disponibilidad de gas natural en eua propiciará que las importaciones desde Texas desincentiven la inversión en México y, en la medida en que el precio del petró-leo y el gas natural no se recupere, el desarrollo a gran escala de las lutitas se postergará.

Por ello, el escenario más probable en el mediano plazo será la profundización de la declinación de la producción de hidro-carburos a pesar de los nuevos contratos introducidos por la reforma energética. Si bien la próxima adjudicación de áreas con-tractuales para formaciones de lutitas atraerán inversionistas, la producción que se genere en estos no será suficiente para compensar las pérdidas, ni para estabilizar la producción. Es más, la aie estima que la actividad de las lutitas en México será rele-vante hasta finales de la década de 2020.

Así, en el corto plazo, México continuará importando gas na-tural no convencional desde el sur de eua, por lo que incremen-tará rápidamente la capacidad de transporte por gasoducto.83 Aunque, es importante destacar que, en el mediano plazo, el go- bierno de eua espera que México aumente sus exportaciones, lo que contribuiría a compensar su pico de producción de hidro-carburos no convencionales, estimado en 2020.

De ahí la importancia de la reforma energética para eua, pues podría garantizar sus flujos energéticos desde México; esto ex-plica el interés del gobierno estadounidense por profundizar los compromisos energéticos con su vecino del sur. Así, le resulta vital generar las condiciones que permitan la participación de empresas privadas que contribuyan a su seguridad energética.

Page 275: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

274

César augusto Díaz olin

Esta situación pondrá en grave riesgo a la seguridad energé-tica de México si continúa el incremento en la demanda de hidro-carburos, si Pemex prolonga la declinación de su producción y si los nuevos operadores deciden no comercializar los hidrocar-buros en el país y los exportan a eua o a otros mercados. Este escenario simplemente fue ignorado por los planificadores de la reforma energética. Entretanto, en el Gobierno Federal subyace un fuerte optimismo sobre los “beneficios” que traerá consigo la reforma energética, que lo llevan a acelerar su implementación aunque los costos económicos, ambientales y sociales sean más grandes que los supuestos beneficios.

Finalmente, la ideología de los combustibles fósiles no con-vencionales está siendo reimpulsada por la actual administra-ción del presidente Donald Trump, según detalla en su Plan de Energía, su gobierno:

[…] adoptará la revolución de petróleo y gas de lutitas para traer empleos y prosperidad a millones de estadounidenses. Debemos de aprovechar los 50 millones de millones de dóla-res estimados en reservas de lutitas, las reservas de petróleo y gas, especialmente aquellas en tierras federales que el pueblo estadounidense posee. Utilizaremos los ingresos de la produc-ción de energía para reconstruir nuestras carreteras, escuelas, puentes e infraestructura pública. La energía costará menos, será un gran impulso para la agricultura estadounidense también.84

A pesar de la retorica de la actual administración republicana, la relación biliteral en materia energética seguirá siendo una prio- ridad para el gobierno de eua, lo cual implicará que México per- manezca tanto en la órbita de la ideología de los combustibles fósiles no convencionales, como en los objetivos de las estrate-gias de seguridad energética de eua.

Notas

1 International Energy Agency, Mexico Energy Outlook Special Report, París, iea, 2016, p. 63.

2 Idem.3 Ibid., p. 84.4 A pesar de la diversificación de los ingresos, la renta petrolera representa

entre 30% y 40% del presupuesto del Estado.

Page 276: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

275

México en la ideología de los coMbustibles fósiles no convencionales

5 Antes de avanzar, es importante destacar que la reforma energética fue po- sible gracias a la negociación de las principales fuerzas políticas del país pan, pri y prd unidas en torno al Pacto por México. Sin embargo, dada la mo- dificación de uno de los principios rectores del Estado y, por su profundo impacto en el desarrollo nacional, la reforma energética debió ser convo-cada a consulta —referéndum—. En su ausencia, el Senado de la República organizó foros temáticos con académicos e industriales; sin embargo, estos tuvieron poco impacto y difusión dada la transcendía de los temas discutidos. De hecho, lo que se pudo constatar durante las discusiones de los dictámenes fue un escaso debate sobre el contenido de la propuesta de reforma en ambas cámaras del Congreso. Además, se hizo manifiesto el esfuerzo del Gobierno Federal para impedir que la reforma energética fuera sometida a consulta vinculante al promulgarse la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos con lo que, de acuerdo con la Constitución, los in-gresos de la Federación no pueden ser sometidos a consulta. En suma, no se garantizó la inclusión y la participación de amplios sectores de la población en el proceso deliberativo de esta reforma.

6 Gobierno de la República, Reforma energética, México, Gobierno de la Re- pública, 2013, p. 3.

7 Idem. 8 International Energy Agency, op. cit., p. 80.9 De acuerdo con los artículos 29, fracción II, y 31, fracción II, de la Ley de

Hidrocarburos, la Secretaria de Energía aprobará y emitirá el Plan Quinque-nal de Licitaciones para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos 2015- 2019 con base en la propuesta técnica de la cnh. El Plan Quinquenal esta-blece el programa de desarrollo para extraer los hidrocarburos e incluye la selección de las áreas contractuales a licitarse en el periodo 2015-2019. Véase Sener, Plan Quinquenal de Licitaciones para la Exploración y Extrac- ción de Hidrocarburos 2015-2019, Sener, México, 2015. Además, el 13 de agosto de 2014 se dieron a conocer los resultados de la Ronda 0 a partir de la cual le fueron asignadas áreas de producción y prospección a Pemex. En la Ronda 0, Pemex solicitó a la Sener la adjudicación de áreas en pro-ducción y de los proyectos más atractivos antes de la celebración de las licitaciones. Como resultado, la Sener le asignó 489 campos, 68% de los re- cursos prospectivos, 83% de las reservas 2P y todas las reservas probadas. En este proceso, la Sener la asignó también 95 áreas que no solicitó y que estarán en proceso de devolución y/o licitación, algunas de ellas ya han sido transferidas a los nuevos operadores de la Ronda 1.

10 Sin embargo, se debe considerar también el contexto del mercado petrolero internacional y las consecuencias de la caída en el precio del petróleo so-bre los recortes presupuestales en la mayor parte de las empresas energé-ticas y de servicios. Lo que ocasionó que el Gobierno Federal difiriera las convocatorias de licitación para los proyectos de altos costos, como los no convencionales, mejorara los términos fiscales y aumentara las dimen-siones de las áreas contractuales con el objetivo de incrementar el atractivo de las rondas de licitación en un contexto de bajos precios del recurso.

11 Para efectos del presente, los hidrocarburos no convencionales son aque- llos que yacen en formaciones geológicas de baja permeabilidad tales como: las arenas compactas, carbonatadas y las formaciones de esquisto o lutita que requieren de fracturar las rocas para liberar los recursos. Véase us Ener-gy Information Admnistration, Shale in the United States, recuperado de

Page 277: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

276

César augusto Díaz olin

<https://www.eia.gov/energy_in_brief/article/shale_in_the_united_states. cfm>.

12 Gobierno de la República, op. cit., p. 4. 13 International Energy Agency, op. cit., p. 86.14 En esta región se adjudicaron ocho contratos de licencia y la primera aso-

ciación de Pemex en el yacimiento Trión.15 International Energy Agency, op. cit., p. 89.16 Ibid., p. 104.17 Pemex, Descubre Pemex seis yacimientos de petróleo crudo, [en línea], 13

de agosto de 2016.18 cnh, 2ª Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno CNH de 2016: Resolución

CNH.02.001/16, [en línea], 25 de febrero de 2016.19 Es importante señalar que el auge de la explotación de hidrocarburos no

convencionales no solo es producto del perfeccionamiento de la perforación horizontal y de la fractura hidráulica. Sino que también fue posible debido a los altos precios del petróleo de la última década que permitieron la ex- ploración y el desarrollo de fronteras energéticas de altos costos de pro-ducción como las arenas bituminosas y el petróleo y el gas de lutitas.

20 Este acelerado incremento en la producción de petróleo es uno de los fac- tores que contribuyó al desplome del precio del petróleo desde 2014, al coincidir con el aumento de la producción de la opep y la desaceleración de la demanda mundial, estas variables, en conjunto, propiciaron la sobreo-ferta en el mercado internacional del petróleo de alrededor de 2 millones de barriles diarios.

21 us Energy Information Administration, Net Imports of Natgas Fall to Lowest Levels Since 1987, [en línea], 21 de mayo de 2015.

22 us Energy Information Administration, World Shale Gas Resources: An Initial Assessment of 14 Regions outside the United States, Washington, eia, 2011.

23 us Energy Information Administration, Recoverable Shale Oil and Shale Gas Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries outside the United States, Washington, eia, 2013.

24 us Energy Information Administration, Recoverable Shale Oil, op. cit., p. 2.25 Por esta razón se requiere de la perforación horizontal con el objetivo de

abarcar una mayor dimensión territorial que eficientice la extrción. 26 Por lo cual, el ciclo de vida de un yacimiento en formaciones de lutitas no

excede más de cinco años, por ello, es necesaria una interminable e inten-siva perforación para mantener los niveles de producción en el rango co- mercial.

27 us Energy Information Administration, Recoverable Shale Oil…, op. cit., p. 10.

28 International Energy Agency, op. cit., p. 68.29 us Department of Energy, Unconventional Gas Resources Program, eua, De-

partment of Energy, Morgantown Energy Technology Center, West Virginia, 1980, p. 3.

30 us Department of Energy, Natural Gas from Shale: Questions and Answers, eua, Office of Fossil Energy, 2013.

31 US Department of Energy, Unconventional Gas…, op. cit. p. 5.32 Barack Obama, Blueprint for a Secure Energy Future, Washington, The White

House, 2011.33 En este sentido, el gobierno de eua levantó la prohibición de exportar pe-

tróleo e incrementó los permisos para la construcción de las gasificadoras

Page 278: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

277

México en la ideología de los coMbustibles fósiles no convencionales

con miras a aumentar sus exportaciones, particularmente a la Unión Eu- ropea.

34 Estados Unidos ha brindado apoyo técnico a la Unión Europea en proyectos como el Corredor del Sur del Mediterráneo que implica la construcción de un gasoducto desde Azerbaiyán a Turquía para interconectarse, después, con Italia. También en el marco del US-EU Energy Council, eua pretende con- tribuir con la seguridad energética europea respaldando sus iniciativas de diversificación de suministro y, en el marco del Transatlantic Trade and Investment Partnership, se negocia la liberalización de las exportaciones energéticas desde eua a Europa. Además, como parte de la diplomacia ener-gética estadounidense, el Departamento de Estado promueve la extracción de hidrocarburos no convencionales en Europa del Este, particularmente en Lituania, Rumania, Polonia, Bulgaria y Ucrania. Todas estas acciones están dirigidas a diversificar las fuentes de suministro de la Unión Europea, para mitigar la influencia del abasto del petróleo y del gas natural ruso.

35 La alta dependencia de la comercialización del petróleo en los países pro- ductores se manifiesta en sus problemas para balancear sus presupuestos nacionales; esta varía de país en país y depende de su estructura de costos y del porcentaje de participación de los ingresos fiscales en el presupuesto, además, de la duración del colapso del precio y de los volúmenes de sus fondos de estabilización. El descenso de los ingresos fiscales puede provocar: 1) inestabilidad social debido a la reestructuración del presu-puesto, 2) reajuste de los marcos fiscales en los países productores para atraer mayor inversión en el sector de hidrocarburos en un contexto de bajos precios, y/o 3) las condiciones para un proceso de apertura de sus sectores energéticos. De esta manera, el precio del petróleo es otra de las variables que incide en la desestabilización estratégica de países consi-derados hostiles a los intereses de eua.

36 Barack Obama, op. cit. 37 En el caso de Canadá, según el Departamento de Recursos Naturales, el país

posee 171 000 millones de barriles, de los cuales 166 300 millones están en las arenas bituminosas de Alberta y otros 4 700 millones en yacimientos convencionales, costa fuera y en formaciones compactas. Esta cifra podría aumentar a 300 000 barriles si hay mejoras tecnológicas para su extracción y si las condiciones del mercado petrolero mejoran: Natural Resources Ca-nada, Energy Sources and Distribution, [en línea], 24 de octubre de 2016.

38 Edward L. Morse, Energy 2020: North America, the New Middle East?, eua, Citi Group, 2012.

39 Carlos Pascual, Pursuing North America Energy Independence: Mexico’s Energy Reforms, México, ihs-cera, 2015, p. 1.

40 Hilary Clinton, Statement at the Energy and Climate Partnership of the Ame- ricas, Washington, US. Department of State, 2015, p. 6-7, [en línea].

41 La Oficina de Recursos Energéticos sustituyó a la Coordinación de Asuntos Energéticos Internacionales en 2011. Esa oficina tiene por encargo coordinar la estrategia internacional en materia de seguridad energética y “promo-ver el liderazgo tecnológico de eua en el sector y facilitar la adopción de políticas con orientación de mercado para la explotación de los recursos energéticos”. us Department of State, Bureau of Energy Resources, Depart-ment of State, [en línea].

42 El egci tiene por objetivo facilitar el desarrollo y la expansión de los recur-sos energéticos maximizando el acceso a la energía mediante la asesoría

Page 279: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

278

César augusto Díaz olin

legal y técnica en la implementación de reformas en el sector energético fuera de eua. Véase US Department of State, Energy Governance and Ca-pacity Initiative, [en línea].

43 Hilary Clinton, Speech on Energy Diplomacy in the 21st Century, Washing-ton, US Department of State, 2012, [en línea].

44 Idem.45 Desde la US Agency for International Development (usaid), el Departamento

del Interior, el U.S. Geological Survey (usgs), el Bureau of Ocean Energy Management, Regulation, and Enforcement (boemre), el Departamento de Comercio, la Environmental Protection Agen-cy (epa), hasta el Departamento de Energía a través del Office of Fossil Energy (doe/fe), por destacar al-gunas.

46 La gsgi fue la primera iniciativa internacional para promocionar la revolu-ción energética, esta fue presentada por el entonces coordinador de Asun- tos Energéticos Internacionales, David Goldwyn, en el marco de la reunión anual de la Asociación de Energía de eua. Esta es una asociación que agrupa a organizaciones público-privadas, corporaciones y agencias gubernamenta-les relacionadas con el sector energético y representa a los intereses de eua en la materia. Entre sus miembros se encuentran: Chevron, Exxon-Mobil, Co-noco-Phillips, Shell, North American Electric Reliability Corporation, Ame- rican Petroleum Institute, Edison Electric Institute, American Gas Associa-tion, ihs Markit, entre otros. United States Energy Association, About us, [en línea].

47 Tom Doggett, “US to Help Other Nations Assess Shale Gas Resources”, en Reuters, [en línea], 8 de abril de 2010.

48 US Department of State, Unconventional Natural Gas: The U.S. Experience and Global Energy Security, [en línea], 6 de febrero de 2012.

49 Idem.50 US Department of State, Unconventional Gas Technical Engagement Program,

[en línea].51 International Energy Agency, Workshop on Golden Rules for Unconventio-

nal Gas Prospects, iea, Poland, 2012. El taller incluyó la participación del Departamento de Estado, de cabildos petroleros como el American Petro-leum Insitute, el National Petroleum Council y de empresas privadas como Schlumberger, Shell y Exxon-Mobil, entre otras. Este taller sería replicado en México, en las instalaciones de la Secretaria de Relaciones Exteriores, entre el 30 de septiembre y el 4 de octubre de 2012, bajo el titulo “Pers-pectivas económicas y empresariales de las industrias de gas y aceite de lutitas”.

52 us Department of Commerce, U.S.-Mexico High Level Economic Dialogue: Progress Report, [en línea].

53 Carlos Pascual, Transboudary Reservoirs: A Window of Opportunity, [en línea], 17 de agosto de 2009.

54 The Embassy of the United States of America in Mexico, Mexican Oil Produc-tion Declining - Implications for Mexico, the U.S. and Bilateral Cooperation, [en línea], 8 de febrero de 2009.

55 También en el marco del dean, sería creado el Consejo de Negocios de Ener-gía México-Estados Unidos, establecido para “mejorar la colaboración entras las instituciones mexicanas y estadounidenses de los gobiernos federales en actividades relacionadas con la energía e intensificar la cooperación con la comunidad empresarial en este sector. El objeto del consejo es reunir

Page 280: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

279

México en la ideología de los coMbustibles fósiles no convencionales

a los representantes de las respectivas industrias de México y eua para tratar temas de interés mutuo, particularmente maneras de fortalecer los vínculos económicos y comerciales entre las industrias energéticas de los dos países, y para comunicar recomendaciones viables, no vinculan- tes a los gobiernos mexicano y estadounidense”. Dialogo Económico de Alto Nivel, Términos de referencia del Consejo de Negocios de Energía México-Estados Unidos, [en línea], enero de 2015.

56 “Memorandum of Understanding among the Department of Energy of The United States of America and the Department of Natural Resources of Ca- nada and the Ministry of Energy of the United Mexican States”, Concerning Cooperation on Energy Information, [en línea], febrero de 2014. Este memo-rándum incluye el diseño de mapas, el trazado de los flujos de comercio energético y la información geoespacial de la infraestructura energética.

57 “Memorandum of Understanding among the Department of Energy of the United States of America and the Department of Natural Resources of Canada and the Ministry of Energy of the United Mexican States”, Concerning Climate Change And Energy Collaboration, [en línea], febrero de 2016.

58 US Department of Commerce, High Level Economic Dialogue: Initiative Fact Sheet, [en línea].

59 También es importante destacar que la asea, la cnh y la cre forman parte de la Red de Reguladores de la ocde que es un mecanismo que realiza “re-comendaciones” de gobernanza regulatoria en materia energética, algunas de estas recomendaciones ya han sido incorporadas al esquema institu-cional del país. Las principales preocupaciones de la ocde se concentran en simplificar trámites, estandarizar criterios regulatorios, disminuir los costos de las compañías, estimular su participación y brindar certidumbre y estabilidad a la inversión. oecd, The Governance of Regulators: Driving Performance of Mexico’s Energy Regulators, oecd, París, 2017.

60 US Department of the Interior, US Mexico Regulators Workshop Convened in dc, [en línea], 18 de septiembre de 2015.

61 El seminario fue organizado en el marco del Energy Governance and Ca-pacity Initiative y contó con la participación de la Agencia Nacional de Seguridad, Energía y Ambiente (asea), en coordinación con la Comisión Nacional de Hidrocarburos de México (cnh), y el Departamento del Interior de Estados Unidos, por medio de su Oficina del Programa de Asistencia Técnica Internacional (itap), de sus agencias el Bureau of Safety and Envi-ronmental Enforcement (bsee) y el Bureau of Ocean Energy Managment (boem). asea, Sostiene asea inédita reunión de trabajo con agencias reguladoras de Estados Unidos, [en línea], 3 de marzo de 2016.

62 Gobierno de la República, “Lineamientos en materia de seguridad indus-trial, seguridad operativa y protección al medio ambiente para realizar las actividades de Exploración y Extracción de Hidrocarburos en yacimientos no convencionales en tierra”, DOF, México, 2017.

63 asea, Publica asea regulación obligatoria para ganadores de licitación de aguas profundas y Trión, [en línea], 7 de diciembre de 2016.

64 US Energy Information Administration, How Much Carbon Dioxide is Pro-duced when Different Fuels are Burned?, [en línea], 14 junio de 2016.

65 Exxon-Mobil, The Outlook for Energy: A View to 2014, Exxon-Mobil, Texas, 2015, p. 42.

66 Ibid., p. 50.

Page 281: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

280

César augusto Díaz olin

67 Sener, Con la ampliación de ductos y exploración y explotación de gas no convencional, México podría abastecerse de gas más barato y limpio: PJC, [en línea], 21 de marzo de 2013.

68 El metano es un gas de efecto invernadero con un potencial de captación de radiación 86 veces superior al del CO2 en un periodo de 20 años antes de descomponerse en la atmosfera.

69 Robert W. Howarth, Methane Emissions and Climatic Warming Risk from Hydraulic Fracturing and Shale Gas Development: Implications for Policy, Nueva York, Cornell University, 2015, [en línea].

70 Véase The White House, Administration Takes Steps Forward on Climate Action Plan by Announcing Actions to Cut Methane Emissions, Office of the Press Secretary, Washington, [en línea], 14 de junio de 2015.

71 Bobby Magill, “epa will Regulate Methane Emissions from Oil and Gas Wells”, en Scientific American, [en línea], 12 de mayo de 2016.

72 Fatih Birol, “Five Ways to Take Action on Climate Change”, en The Guardian, [en línea], 3 de diciembre de 2016.

73 Por su parte, las energías renovables presentan una tasa de emisiones negativa y se ha avanzado sistemáticamente en la reducción de sus costos, lo que las hace competitivas frente a las fósiles.

74 Estas argumentaciones no consideran otros elementos fundamentales que cuestionan los aparentes beneficios del gas natural no convencional. Entre los que se encuentran: las implicaciones sobre el uso intensivo de agua, la contaminación de cuerpos hídricos, la disposición del fluido de re- cuperación, los efectos sobre la salud humana, la transformación del entor-no para el establecimiento de la infraestructura, la generación de sismos y los conflictos sociales derivados de la tenencia de la tierra. Para un análisis detallado de los efectos de la producción intensiva de los combustibles fósiles no convencionales véase: Concerned Health Professionals of New York, Physicians for Social Responsibility, Compendio de hallazgos cientí-ficos, médicos y de medios de comunicación que demuestran los riesgos y daños del fracking (extracción no convencional de gas y petróleo), Heinrich Böll Stiftung, México, 2015.

75 De acuerdo con la aie, la demanda de gas natural en México se ha incremen-tado en más de 70% desde 2000, mientras su participación en la matriz energética pasó de 24% en 2000 a 32% en 2014 y alcanzará 38% en 2040: iea, op. cit., p. 18.

76 Toda vez que se adjudiquen los contratos en formaciones de combustibles fósiles no convencionales previstos para diciembre de 2017, como parte de la Ronda 2.4. Sener, Presentación de Plan Quinquenal de Exploración y Extracción de Hidrocarburos. Nueva Estrategia, Sener, México, 2017.

77 La aie estima que 92% de la demanda energética en México es abastecida por combustibles fósiles, para 2025 esta proporción representará 89% y, en 2045, alcanzará 86%. En contraparte, las energías renovables pasarán de 9% en 2014 a 14% en 2040. iea, op. cit., p. 48. Adicionalmente, la descarbo-nización de la electricidad tendrá lugar a lo largo de la década de 2040, cuando las energías renovables representen 46% del total de la generación de electricidad —actualmente es de 25%—. Sin embargo, al gas natural seguirá incrementando su participación hasta representar 60% del total.

78 Se estima que en eua hay al menos unas 7 000 compañías en el sector de los hidrocarburos y otras 2 000 dedicadas a prestar servicios de perforación.

Page 282: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

281

México en la ideología de los coMbustibles fósiles no convencionales

79 Mientras se posiciona a la fractura hidráulica como la clave para la indepen-dencia energética, la epa, en 2012, apenas había presentado el New Sour-ces Scenario Performance que imponía, por primera vez, estándares de contaminación atmosférica para los operadores en yacimientos de lutitas, estos entrarían en vigor en 2015; sin embargo, las reglas finales fueron establecidas hasta 2016. En lo que respecta a la protección y tratamiento del agua, en 2011, la epa anunciaría que regularía la disposición de agua residual en yacimientos de lutitas dentro del Clean Water Act. Los estudios que la epa realizó al respecto demorarían un par de años más en publicarse. Es decir, una parte importante de la regulación ambiental aún se estaba desarrollando, y aquella que estaba vigente se aplicó al mínimo para favo-recer la expansión de la producción no convencional.

80 Como los introducidos por la Energy Policy Act aprobada en 2005 para el periodo 2005-2015 por la Administración de George W. Bush, esta contiene los incentivos fiscales para incrementar la producción de los hidrocarburos no convencionales.

81 Además de una década de altos precios del petróleo que posibilitó la in- versión en proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos de altos costos de producción.

82 iea, op. cit., p. 90.83 Cenagas, Plan Quinquenal de Expansión del Sistema de Transporte y Alma-

cenamiento Nacional Integrado de Gas Natural 2015-2019, Cenagas, Mé-xico, 2015.

84 The White House, An America First Energy Plan, [en línea].

Bibliografía

asea, Publica asea regulación obligatoria para ganadores de licita-ción de aguas profundas y Trión, 7 de diciembre de 2016, re- cuperado de <http://www.gob.mx/asea/prensa/publica-asea-regulacion-obligatoria-para-ganadores-de-licitacion-de-aguas-profundas-y-trion>.

asea, Sostiene asea inédita reunión de trabajo con agencias regu-ladoras de Estados Unidos, 3 de marzo de 2016, recuperado de <http://www.asea.gob.mx/cms/wp-content/uploads/2016/03/BOLET%C3%8DN-03-Sostiene-ASEA-in%C3%A9dita-reuni%C3%B3n.pdf>.

Birol, Fatih, “Five Ways to Take Action on Climate Change”, en The Guardian, 3 de diciembre de 2016, recuperado de <https://www.theguardian.com/global-development-professionals-network/2016/dec/03/five-ways-to-take-action-on-climate-change>.

Page 283: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

282

César augusto Díaz olin

Cenagas, Plan Quinquenal de Expansión del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural 2015-2019, Cenagas, México, 2015.

Clinton, Hilary, Statement at the Energy and Climate Partnership of the Americas, US Department of State, Washington, 2015, recuperado de <http://www.ecpamericas.org/assets/Site_18/files/ECPA%20 Ministerial%20Tab/2010%20Ministerial/Hillary%20Clinton.pdf>.

Comisión Nacional de Hidrocarburos, 2ª Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno CNH de 2016: Resolución CNH.02.001/16, 25 de fe- brero de 2016, recuperado de <https://www.gob.mx/cnh/do cumentos/2-sesion-ordinaria-de-organo-de-gobierno-cnh-de-2016>.

Concerned Health Professionals et al., Compendio de hallazgos cien-tíficos, médicos y de medios de comunicación que demuestran los riesgos y daños del fracking (extracción no convencional de gas y petróleo), México, Heinrich Böll Stiftung, 2015.

Dialogo Económico de Alto Nivel, Términos de Referencia del Consejo de Negocios de Energía México-Estados Unidos, enero de 2015, recuperado de <http://trade.gov/hled/documents/Signed%20 US-MEX%20Energy%20Business%20Council%2Terms% 20(May%20 2016%20-%20Spanish).pdf>.

Doggett, Tom, “US to Help Other Nations Assess Shale Gas Resources”, en Reuters, 8 de abril de 2010, recuperado de <http://in.reuters.com/article/idINIndia-47522020100408?pageNumber=2&virtual BrandChannel=0&sp=true>.

Exxon-Mobil, The Outlook for Energy: A View to 2014, Exxon-Mobil, Texas, 2015.

Gobierno de la República, “Lineamientos en materia de seguridad in- dustrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente para realizar las actividades de exploración y extracción de hi-drocarburos en yacimientos no convencionales en tierra”, Diario Oficial de la Federación, México, 2017.

Gobierno de la República, Reforma energética, México, Gobierno de la República, 2013.

Howarth, Robert W., Methane Emissions and Climatic Warming Risk from Hydraulic Fracturing and Shale Gas Development: Implica-

Page 284: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

283

México en la ideología de los coMbustibles fósiles no convencionales

tions for Policy, Nueva York, Cornell University, 2015, recuperado de <http://www.eeb.cornell.edu/howarth/publications/f_EECT-61539-perspectives-on-air-emissions-of-methane-and-climatic-warmin_100815_27470.pdf>.

International Energy Agency, Workshop on Golden Rules for Uncon-ventional Gas Prospects, iea, Poland, 2012.

International Energy Agency, Mexico Energy Outlook Special Report, iea, París, 2016.

Magill, Bobby, “epa will Regulate Methane Emissions from Oil and Gas Wells”, en Scientific American, 12 de mayo de 2016, recupe-rado de <https://www.scientificamerican.com/article/epa-will-regulate-methane-emissions-from-oil-and-gas-wells/>.

Memorandum of Understanding among the Department of Energy of The United States of America and the Department of Natural Resources of Canada and the Ministry of Energy of the United Mexican States, Concerning Cooperation on Energy Information, febrero de 2014, recuperado de <https://www.eia.gov/special/trilat/pdf/DOE-NR_Canada->.

Memorandum of Understanding among the Department of Energy of The United States of America and the Department of Natural Resources of Canada and the Ministry of Energy of the United Mexican States, Concerning Climate Change And Energy Collabo-ration, febrero de 2016, recuperado de <http://www.nrcan.gc. ca/energy/international/nacei/18102>.

Morse, L. Edward, Energy 2020. North America, the New Middle East?, US, CitiGroup, 2012.

Natural Resources Canada, Energy Sources and Distribution, 24 de octubre de 2016, recuperado de <http://www.nrcan.gc.ca/energy/energy-sources-distribution>.

Obama, Barack, Blueprint for a Secure Energy Future, Washington, The White House, 2011.

oecd, The Governance of Regulators: Driving Performance of Mexico’s Energy Regulators, oecd, París, 2017.

Pascual, Carlos, Pursuing North America Energy Independence: Mexi-co’s Energy Reforms, Ciudad de México, ihs-cera, 2015.

Page 285: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

284

César augusto Díaz olin

Pascual, Carlos, Transboudary Reservoirs: a Window of Opportunity, 17 de agosto de 2009, recuperado de <http://wikileaks.jornada.com.mx/cables/petroleo/abrir-pemex-al-exterior-sugiere-kessel-a-pascual-09mexico2445/?searchterm=energy>.

Pemex, Descubre Pemex seis yacimientos de petróleo crudo, 13 de agosto de 2016, recuperado de <http://www.pemex.com/salade-prensa/boletines_nacionales/Paginas/2016-055-nacional.aspx>.

Sener, Con la ampliación de ductos y exploración y explotación de gas no convencional, México podría abastecerse de gas más barato y limpio: PJC, 21 de marzo de 2013, recuperado de <http://www.gob.mx/sener/prensa/con-la-ampliacion-de-ductos-y-explo racion-y-explotacion-de-gas-no-convencional-mexico-podria-abastecerse-de-gas-mas-barato-y-limpio-pjc>.

Sener, Plan Quinquenal de Licitaciones para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos 2015-2019, México, Sener, 2015.

Sener, Presentación de Plan Quinquenal de Exploración y Extracción de Hidrocarburos: Nueva Estrategia, México, Sener, 2017.

The White House, Administration Takes Steps Forward on Climate Ac- tion Plan by Announcing Actions to Cut Methane Emissions, Office of the Press Secretary, Washington, 14 de junio de 2015, re- cuperado de <https://obamawhitehouse.archives.gov/the-press-office/2015/01/14/fact-sheet-administration-takes-steps-forward-climate-action-plan-anno-1>.

The White House, An America First Energy Plan, recuperado de <https: //www.whitehouse.gov/america-first-energy>.

The Embassy of the United States of America in Mexico, Mexican Oil Production Declining - Implications for Mexico, the US and Bilate-ral Cooperation, 8 de febrero de 2009, recuperado de <https://wikileaks.org/plusd/cables/09MEXICO42_a.html>.

United States Energy Association, About Us, recuperado de <https://www.usea.org/about-usea>.

us Department of Commerce, High Level Economic Dialogue: Initia-tive Fact Sheet, recuperado de <http://trade.gov/hled/initiative _fact_sheets/energy.asp>.

Page 286: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

285

México en la ideología de los coMbustibles fósiles no convencionales

us Department of Commerce, U.S.-Mexico High Level Economic Dia-logue: Progress Report, recuperado de <http://trade.gov/hled/hled-progress-report.asp>.

us Department of Energy, Natural Gas from Shale: Questions and Answers, Office of Fossil Energy, Washington, 2013.

us Department of Energy, Unconventional Gas Resources Program, Department of Energy, West Virginia, Morgantown Energy Tech-nology Center, 1980.

us Department of State, Unconventional Gas Technical Engagement Program, recuperado de <https://m.state.gov/mc38721.htm>.

us Department of State, Bureau of Energy Resources, Department of State, recuperado de <https://www.state.gov/e/enr/>.

us Department of State, Energy Governance and Capacity Initiative, recuperado de <http://www.state.gov/documents/organiza-tion/264507.pdf>.

us Department of State, Global Shale Gas Initiative, 20 de agosto de 2010, recuperado de <http://www.state.gov/r/pa/prs/ps/2010/ 08/146161.htm>.

us Department of State, Unconventional Natural Gas: The U.S. Expe- rience and Global Energy Security, 6 de febrero de 2012, recu-perado de <http://www.state.gov/e/enr/rls/183875.htm>.

us Department of the Interior, US Mexico Regulators Workshop Con-vened in dc, 18 septiembre de 2015, recuperado de <https://www.bsee.gov/newsroom/latest-news/statements-and-releases/press-releases/us-mexico-regulators-workshop-convened>.

us Energy Information Administration, Carbon Dioxide Emissions Coefficients, 2 de febrero de 2016, recuperado de <http://www.eia.gov/environment/emissions/co2_vol_mass.cfm>.

us Energy Information Administration, How Much Carbon Dioxide is Produced when Different Fuels are Burned?, 14 junio de 2016, recuperado de <http://www.eia.gov/tools/faqs/faq.cfm?id=73&t =11>.

us Energy Information Administration, Net Imports of Natgas Fall to Lowest Levels Since 1987, 21 de mayo de 2015, recuperado de <https://www.eia.gov/todayinen ergy/detail.php?id=21332>.

Page 287: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

286

César augusto Díaz olin

us Energy Information Administration, Recoverable Shale Oil and Shale Gas Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States, Washington, 2013.

us Energy Information Administration, Shale in the United States, 18 de noviembre de 2016, recupera-do de <https://www.eia.gov/energy_in_brief/article/shale_in_the_united_states.cfm>.

us Energy Information Administration, World Shale Gas Resources: An Initial Assessment of 14 Regions outside the United States, abril de 2011, Washington.

Page 288: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

287

La dinámica militar de los recursos energéticos estadounidenses*

Roberto Ryder López Cauzor **

La historia del petróleo ha sido,en gran medida, una historia

de conflictos violentos, represión e intervencionismo.

Michael Renner

¿Existe una crisis hegemónica dentro de Estados Unidos de América (eua)? Esta pregunta es de lo más relevante para el mundo del siglo xxi pues de ella dependen varios escenarios futuros en los que se juega el destino de la humanidad. Aunque existen autores que se oponen a la idea de una crisis hegemónica, y que incluso de- fienden la premisa de que eua no se está debilitando sino forta-leciéndose, aquí se intentará demostrar que la crisis hegemónica no solo es un hecho actual, sino que ha venido ocurriendo desde hace ya varias décadas.

Dentro de esta larga fase de crisis hegemónica, el papel que tiene el mercado energético mundial y, muy particularmente el estadounidense, es fundamental. El desempeño de estos dos escenarios es francamente revelador y muestra el momento de

* Trabajo elaborado en el marco del proyecto papiit in301415 “Crisis, geopolítica y geoeconomía del capital. Hacia una sociología política del cambio climático y la explotación de fósiles no convencionales en Estados Unidos: lecciones para América Latina”, apoyado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (dgapa) de la unam. Agradezco a la dgapa la beca recibida.

** Licenciado en economía por la Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 289: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

288

RobeRto RydeR López CauzoR

descomposición económica, política, ideológica y social que ha sufrido eua durante los últimos años. Las agresivas políticas ener- géticas, que incluso han llegado a ser militarizadas, las depredado- ras reformas jurídicas, las nuevas técnicas de perforación y sus múltiples repercusiones tanto medioambientales como sociales, y la dinámica de los precios de los hidrocarburos a nivel mundial, son un claro ejemplo de la pérdida de hegemonía estadounidense.

En los últimos años, la política energética de eua se ha colo-cado bajo los reflectores del escenario mundial, la dependencia energética —anunciada desde la década de los setenta— ya no puede ser más evidente, y la situación estadounidense, con el paso del tiempo, se encrespa cada vez más. Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, la gran potencia norteamericana dependía, de manera fundamental, de los combustibles fósiles en general, y del petróleo en particular. Su poderoso sistema industrial y co-mercial se sostiene de manera clara en este recurso clave para la economía, convirtiéndolo así en un tema de seguridad nacional. En la actualidad, el sector energético estadounidense es —junto con el militar— probablemente una de las áreas fundamentales para la vida económica de este país y, por ende, el problema de la dependencia energética es clave para comprender la inestabi-lidad actual de su economía, y de la mundial.

El estudio del descubrimiento, la explotación y la dinámica de los recursos naturales no convencionales es estratégico para comprender la geopolítica y la geoeconomía del capital mundial y específicamente de eua. Esta nación, junto con los países del occidente europeo, se ha convertido en el principal consumidor de los recursos naturales que se pretenden analizar en este trabajo, y su papel dentro de esta discusión necesariamente tendrá que ser estudiado a detalle, ya que sus decisiones repercuten en la ecuación energética mundial.

Petróleo: recurso clave para la economía mundial

Cuando se revisan los datos del Banco Mundial (bm) y la Organi-zación de las Naciones Unidas (onu), se puede verificar de manera contundente la importancia de los combustibles fósiles en la eco- nomía mundial. A pesar de todos los avisos acerca del pico petro-lero y el cambio climático antropogénico, varios de los países

Page 290: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

289

La dinámica miLitar de Los recursos energéticos estadounidenses

más desarrollados del mundo parecen poco motivados en tran-sitar de un patrón energético a otro. Apenas unos cuantos han tomado en serio las advertencias del deterioro medioambiental y los elevados costos económicos y sociales que derivan de la dependencia de los combustibles fósiles.

En 2012 —según el Índice de Desarrollo Humano de la onu—, la fuente primaria de energía de la economía mundial seguían siendo los combustibles fósiles, con 81.4%, y solamente 18.6% de la energía del planeta se sustentaba en recursos renovables. En ese mismo año, el funcionamiento de la economía estadouni-dense dependía en 83.6% de estos combustibles, lo que explica su gran dependencia y su interés por los recursos energéticos de otras latitudes. No obstante, el gigante del norte no es el único re- probado por esta organización, otros países han mostrado tam- bién una gran resistencia en lo que se refiere al cambio de patrón energético, entre ellos se puede encontrar a India (72.3%), China (88.3%), Sudáfrica (87.2%), Japón (94.8%), Australia (95.4%), Emiratos Árabes Unidos (100%), entre otros.1

Si bien la dependencia energética estadounidense es grande, su productividad energética2 lo es aún más ya que, junto con China y Rusia, es el encargado de abastecer de energía a una buena parte del planeta (véase tabla 1 y gráfica 1).

Tabla 1 y gráfica 1

Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos The World Bank, Energy production (kt oil equivalent). Disponible en <http://data.worldbank.org/indicator/EG.EGY.PROD.KT.OE/countries/1W-US?display=default>. Para obtener los datos calculamos el promedio de la producción energética anual de 2000 a 2012.* Es la cantidad de energía liberada por la combustión de una tonelada de petróleo crudo.

Page 291: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

290

RobeRto RydeR López CauzoR

En los últimos años, eua ha sido el encargado de producir 14.6% de la energía del planeta —tan solo superado por China, que cuen- ta con una producción de 15%— convirtiéndose en la segunda potencia mundial en lo que a producción energética se refiere.

Este tipo de producción es tan impresionantemente alta que incluso llegó a superar a la de regiones enteras, por ejemplo, en lo que va del periodo comprendido entre 2000-2012, la producción energética estadounidense superó 1.74 veces la producción de América Latina y el Caribe, 1.89 veces la de la Unión Europea y fue 2.29 veces mayor a la del África Subsahariana.

Ahora bien, es importante señalar cuánto de esta producción de energía corresponde únicamente al petróleo. Si se atiende a los datos de la Agencia Internacional de Energía (aie), es imposi-ble negar que este recurso sigue siendo hoy día y a pesar de todo, el derivado energético más importante de la economía mun- dial. “Incluso si su participación se redujo de 46% en 1973 a 31% en 2013, el petróleo sigue siendo el de mayor participación en la oferta total de energía primaria, seguido del carbón (29%) y el gas natural (21%)”,3 lo que demuestra la fuerte dependencia energé-tica respecto a este recurso. No es exagerado decir que, desde la década de los setenta, la producción energética mundial está do- minada, prácticamente en su totalidad, por la producción de com-bustibles fósiles y, de entre ellos, por el petróleo.

El Atlas mundial de la aie muestra lo fuertemente petrolizada que está la economía mundial. Con el paso del tiempo, la búsque-da desesperada a lo largo y ancho del planeta por mantener los niveles de producción petrolera ha expandido el mercado de este recurso, lo que a su vez ha permitido la aparición de nuevos actores en el escenario, tal es el caso de Brasil, Rusia y China (véanse imágenes 1 y 2). Sin embargo, y a pesar de todos sus esfuerzos, la productividad petrolera ha entrado en un evidente declive.

En los últimos años, la extracción de petróleo en todo el mundo ha sido masiva. Es seguro decir que, ya sea de manera nacional o internacional, eua se ha enfrascado en una cruzada por, literal- mente, “sacarle petróleo a las piedras”, ignorando costos sociales, económicos, políticos y medioambientales, creando así condi-ciones adversas para la vida de la humanidad.

En 2013, los principales productores de petróleo fueron Arabia Saudita (11 590 mbd [millones de barriles diarios]), eua

Page 292: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

291

La dinámica miLitar de Los recursos energéticos estadounidenses

Fuente: Atlas de la Agencia Internacional de Energía. Producción de petróleo crudo mundial en 2012. Disponible en <http://energyatlas.iea.org/?subject=-1920537974>.

Fuente: Atlas de la Agencia Internacional de Energía. Producción de petróleo crudo mundial en 1973. Disponible en:<http://energyatlas.iea.rg/?subject=-1920537974>.

imagen 1

imagen 2

(11 270 mbd), Rusia (10 050 mbd), China (4 180 mbd) y Canadá (4 001mbd).4 Esto significa que 47.05% de la producción mun-dial de petróleo se encuentra controlada por solo cinco países (véanse tabla 2 y gráfica 2).

Page 293: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

292

RobeRto RydeR López CauzoR

En términos monetarios, el mercado petrolero representa un negocio multimillonario; por ejemplo, al tomar en consideración los 11 270 mbd producidos en 2013 por eua y el precio promedio anual del barril de petróleo ese mismo año (95.99 dolares), se puede estimar que el negocio petrolero dejó aproximadamen- te una ganancia de más de 1.08 billones de dólares.5

No solo la producción petrolera estadounidense es impresio-nantemente alta, según datos de la aie, el gigante del norte tam-bién es el productor número uno de gas natural y el segundo de carbón a nivel mundial, y si su alta productividad energética se desempeña fuera de los márgenes de lo común es debido a que las necesidades de su economía así se lo demandan, sobre todo en lo que a petróleo se refiere.

Como se puede observar, el consumo energético estadouni-dense (véase tabla 3) se basa principalmente en el petróleo, seguido del gas natural y el carbón. En contraste, es posible percatarse de la poca participación energética que tienen, por ejemplo, algunos tipos de energías renovables, como solar y eólica (véase gráfica 3), lo que demuestra el poco interés y la falta de esfuerzos verda-deros por parte del gobierno y las empresas estadounidenses en el combate por contrarrestar el cambio climático antropogénico.

No es difícil de imaginar que, en el periodo de 2000 a 2014, la mayor parte del consumo energético, es decir, 33% del consumo total, haya sido realizado por el sector industrial estadounidense, seguido de los sectores de transportes (28%), residencial (22%) y comercial (18%).6

Las gráficas revelan el alto consumo energético de la sociedad estadounidense, principalmente de su sector industrial, pero ¿cuál es el recurso energético, en específico, más utilizado por la indus-

Tabla 2 y gráfica 2

Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos The World Fact Book, de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Véase nota 4.

Page 294: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

293

La dinámica miLitar de Los recursos energéticos estadounidenses

gráfica 3. consumo energéTico esTadounidense (2000-2014)

tria estadounidense? La respuesta, claro está, se encuentra en el campo de la energía primaria, particularmente en los combusti-bles fósiles.

Entre 2000 y 2014, la industria estadounidense dependió en 90.53% de los combustibles fósiles, contra 9.47% de las energías renovables. De ese total de combustibles fósiles utilizados, 46%

Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos The World Fact Book de la Agencia Central de Inteligencia (cia) (véase nota 4).

Tabla 3. consumo energéTico esTadounidense (2000-2014) miles de billones (bTu*)

Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos Energy Information Administration-Primary Energy Consumption by Source. La base de datos completa puede ser consultada en <http://www.eia.gov/beta/MER/?tbl=T01.03#/?f=A>.* British Thermal Unit: es la unidad de energía más común en los Estados Unidos.

Page 295: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

294

RobeRto RydeR López CauzoR

corresponde a los recursos petroleros, seguido por el gas natu-ral, con la nada desdeñable cantidad de 44% (véase gráfica 4).4

No es exagerado decir que el poderoso sector industrial esta- dounidense tiene como eje rector al petróleo y el gas natural, tan solo en 2014 este sector utilizó 4 597.57 barriles diarios,8 es decir, 32.9% de todo el petróleo producido por eua, y 9 223.831 millones de pies cúbicos de gas natural,9 para realizar sus ope-raciones.

Aunque el consumo petrolero del sector industrial estadouni-dense es abrumador, el de su sector de transportes lo es aún más; en 2014 este sector dependía, energéticamente hablando, en un 97.26% de los combustibles fósiles, de los cuales 97.31% eran pe- troleros,10 lo cual se traduce en 13 447.58 barriles diarios (véase gráfica 5).11

De esta manera, se puede concluir que el sector industrial de eua consume, en términos generales, más energía que ningún otro sector, pero el de transportes consume más petróleo. Esto sig- nifica que, de un consumo promedio de energía total de 97 928.30 Unidades Térmicas Británicas (btu) durante el periodo 2000-2014,

Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos de U.S. Energy Information Administra-tion, Energy Consumption by Sector-Industrial Sector Energy Consumption. La base de datos completa puede ser consultada en <http://www.eia.gov/beta/MER/?tbl=T02.04#/?f=A>.

gráfica 4. consumo energéTico de combusTibles fósiles en el secTor indusTrial esTadounidense (2000-2014)

Page 296: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

295

La dinámica miLitar de Los recursos energéticos estadounidenses

Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos de U.S. Energy Information Administration-Energy Consumption by Sector-Transportation Sector Energy Consump-tion. La base de datos completa puede ser consultada en <http://www.eia.gov/beta/MER/?tbl=T02.05#/?f=A>.

gráfica 5. consumo energéTico de combusTibles fósiles en el secTor de TransporTes esTadounidense (2000-2014)

el sector industrial consumió 31 871.69 btu (33%) mientras que el de transportes 27 221.07 btu —28% del total de la energía con-sumida—. No obstante, el primero de estos sectores consumió, durante este mismo lapso, 4 793.12 frente a los 13 470.75 del segundo, de un total de 19 341.68 mbd, es decir, que el sector de transportes, en 15 años, ha consumido 70% del total de barriles (véanse tabla 4 y gráficas 6 y 7).12 Sin lugar a dudas, el petróleo es clave para la economía estadounidense, es el motor y el alma de su industria y transporte, pero ¿qué industria de esta nación se encuentra relacionada y depende ampliamente de este recurso? La respuesta es de lo más interesante para el estudio de la geopo-lítica y la geoeconomía del capital en el siglo xxi y la dependencia energética estadounidense.

El coronel Gregory J. Lengyel, de la Fuerza Aérea de eua, se- ñala:

The United States of America has a National Security problem, in which the Department of Defense (DoD) has a unique interest —energy security—. Energy is the life-blood of the US economy

Page 297: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

296

RobeRto RydeR López CauzoRTa

bla

4

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a a

part

ir de

la b

ase

de d

atos

de

U.S.

Ene

rgy

Info

rmat

ion

Adm

inis

trat

ion

(véa

se n

ota

12).

Page 298: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

297

La dinámica miLitar de Los recursos energéticos estadounidenses

gráfica 6. consumo energéTico en el secTor indusTrial y de TransporTes 2000-2014

gráfica 7. consumo barriles de peTróleo en el secTor indusTrial y de TransporTes 2000-2014

Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos de U.S. Energy Information Administration (véase nota 12).

Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos de U.S. Energy Information Administration (véase nota 12).

Page 299: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

298

RobeRto RydeR López CauzoR

and dependence on imported energy is a looming national cri-sis. Cheap and abundant energy has been the historical norm for american consumers and war fighters […]13

Por supuesto que la política energética es un tema central para un país que ha pasado 93% de su vida, es decir, 222 años, en constantes conflictos bélicos, tanto interiores como exterio-res.14 La dependencia energética estadounidense ha puesto en jaque a su economía y preocupa a su industria, sobre todo a la bélico-militar, que es la encargada de consumir la mayor cantidad de energía en ese país.

Es importante aclarar que el uso energético del Departamento de Defensa (dd) de eua se divide en dos grandes áreas: la ener- gía de instalación y la energía de operaciones. La primera de ellas se relaciona con la energía requerida para operar las instalaciones militares de los estadounidenses, y pese a que hace referencia a toda clase de edificios de corte castrense, también incluye a los vehículos militares que no participan en los combates. El se- gundo tipo de energía, en la cual el dd gasta la mayoría de sus recursos energéticos, es la requerida para el transporte, entrena-miento y mantenimiento del personal y las armas que participan en operaciones militares.15

Según el reporte del coronel Lengyel, en 2006 el consumo mundial de petróleo se estimó en 82.5 mbd de los cuales eua utilizó 20.7 millones, es decir, 25% del consumo mundial. De los 20.7 mbd de petróleo estadounidense el gobierno de ese país uti- lizó solo 7%, mientras que el 93% restante fue empleado por el dd,16 por tanto, 23.32%17 de la producción mundial de petróleo fue consumida por el aparato militar estadounidense (véase grá-fica 8). Prácticamente la cuarta parte mundial de este recurso sir- vió para financiar operaciones armamentistas a lo largo y ancho del planeta.

En promedio, la industria bélica consumió 4 600 millones de galones de combustible, la Fuerza Aérea 52% y la Marina 33%, convirtiendo así al dd en el consumidor de energía número uno de eua; por ejemplo, esta dependencia llega a consumir más elec- tricidad que algunos de los estados de la unión americana.18

Con el paso de los años, las cifras no se han modificado signi-ficativamente. En 2013, el dd gastó $19 500 millones de dólares en energía, es decir, 81.6% del gasto total de energía realizado por el gobierno federal —$24 000 millones de dólares en total—,19 de los cuales, $14 800 millones fueron gastados en energía de opera-

Page 300: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

299

La dinámica miLitar de Los recursos energéticos estadounidenses

gráfica 8

ciones —es decir, 89.8 millones de barriles, de los cuales más de 60% fue adquirido en el exterior—20 y aproximadamente $4 700 millones en energía de instalación.21

De los $6 000 millones de dólares utilizados por el gobierno federal estadounidense para sus “edificios objetivo” o Goal Buil-dings, es decir, aquellos edificios que no están designados por nin- guna agencia como excluidos del requisito de rendimiento de inten- sidad energética,22 $3 600 millones fueron ocupados por el dd23 para abastecer sus más de 500 instalaciones militares compuestas por cerca de 300 000 edificios en todo el mundo,24 mientras que menos de la mitad, es decir, $2 400 millones fueron ocupados por agencias civiles.

No obstante, el rubro en el que el gasto energético militar se destaca es el de vehículos y equipo. De los 592.9 billones de btu, las fuerzas armadas de eua ocuparon la nada desdeñable canti-dad de 539.7 billones, es decir, 91% de toda la energía ocupada por los vehículos y equipos del gobierno federal estadounidense (véase tabla 5).25 Este gasto incluye los requisitos energéticos de aviones y barcos, gasolina para automóviles, combustible diésel y combustibles alternativos tanto de uso militar como doméstico.

El Departamento de Defensa utiliza 93% del total de combustibles consumido por el gobierno de eua.Fuente: Gregory J. Lengyel, op. cit.

Page 301: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

300

RobeRto RydeR López CauzoR

Como se puede apreciar en las gráficas 9 y 10, 52% del gasto total realizado por el gobierno federal de eua se llevó a cabo en forma de combustible para jets, cerca de $12 240 millones de un gran total de $24 000 millones de dólares.

Fuente: U.S. Department of Energy, Annual Report on Federal Government Energy Mana-gement and Conservation Programs, Fiscal Year 2013, <http://energy.gov/sites/prod/files/2015/05/f22/annrep13.pdf>.

gráfica 9ToTal del consumo federal

de energía por Tipo de energía

gráfica 10ToTal del cosTo federal deenergía por Tipo de energía

Tabla 5

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de U.S. Department of Energy, Annual Report on Federal Government Energy Management and Conservation Programs, Fiscal Year 2013. <http://energy.gov/sites/prod/files/2015/05/f22/annrep13.pdf>.

Page 302: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

301

La dinámica miLitar de Los recursos energéticos estadounidenses

Si se analiza con detalle el consumo energético de las fuerzas armadas estadounidenses, así como el consumo y gasto energé-tico que tiene dicho país con respecto al combustible para jets, se encuentra que la dependencia del dd que más energía consume es la Fuerza Aérea con un total de 53% de la energía destinada a ope- raciones bélicas, seguida de la Marina y el Cuerpo de Marines con 32%. Sin embargo, en lo que a energía destinada al manteamiento de instalaciones se refiere, la Armada es la que más energía con- sume, con 34% del total, seguida no muy de lejos por la Fuerza Aérea, con 30% y la Marina y el Cuerpo de Marines con 28% (véase gráfica 11).

Fuente: US Energy Information Administration, “Defense Department Energy Use Falls to Lowest Level Since at Least 1975”, <http://www.eia.gov/todayinenergy/detail.cfm?id=19871#>.

gráfica 11

Esta tendencia en el gasto energético militar estadounidense se ha mantenido a lo largo de los años, como se puede apreciar en la tabla 6.

Haciendo uso de los datos proporcionados por la Subsecreta-ria de Defensa para Planes y Programas de Energía de Operaciones de eua, es posible observar que, en siete años, la Fuerza Aérea consumió la mayor cantidad de barriles de petróleo con propó-sitos operacionales, es decir, aproximadamente 412.8 millones de barriles de 2007 a 2013. En promedio, la Fuerza Aérea de eua ha demandado prácticamente el doble de barriles que la Marina y más del triple que la Armada en este mismo periodo (véase

Page 303: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

302

RobeRto RydeR López CauzoR

tabla 6). A su vez, cabe resaltar que dicha demanda se basa en las ventas netas de combustibles líquidos seleccionados por la Agencia Logística de Defensa de los eua, la cual se encarga de ad- ministrar los proyectos que ofrecen mejoras al sistema de sumi-nistros de combustibles militares.

gráfica 12. demanda de energía de operaciones(millones de barriles)

Fuente: elaboración propia a partir de los Informes Fiscales del Departamento de Defensa de los años 2011, 2012 y 2013. Los informes correspondientes pueden ser consultados en su totalidad en: <http://energy.defense.gov//Portals/25/Documents/Reports/20130311_FY2011OperationalEnergyAnnualReport.pdf>.

Fuente: elaboración propia a partir de los informes fiscales del Departamento de Defensa de 2011, 2012 y 2013. Los informes correspondientes pueden ser consultados en su totalidad en <http://energy.defense.gov//Portals/25/Documents/Reports/20130311_FY2011Ope rationalEnergyAnnualReport.pdf>.

Tabla 6

Page 304: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

303

La dinámica miLitar de Los recursos energéticos estadounidenses

Es a partir de estos datos que se puede inferir la gran impor-tancia que tiene el ejército estadounidense en la economía del país, así como el peso que tiene su relacion con el negocio de la guerra en el mercado petrolero mundial, y particularmente en el estadounidense. No es exagerado decir que eua ha impuesto al mundo una economía de guerra permanente, la cual ha tenido efectos funestos para el planeta a nivel social, económico y, por supuesto, ambiental.27

No es ningún secreto que la guerra, arbitro último de todas las transiciones hegemónicas anteriores a la pax americana, se encuentra estrechamente vinculada con el capitalismo. Fue la guerra el factor central en la creación del mercado mundial, en el ascenso del capital industrial, en la acumulación por despo-sesión, y en el fortalecimiento de los monopolios del capital.

Ahora bien, no es extraño que en una época en la que eua —el único país verdaderamente hegemónico tras la caída de la Unión Soviética— sufre los estragos de una crisis económica como ninguna otra en la historia, se refugie una vez más en lo que mejor sabe hacer: el ejercicio de la violencia. Ya sea mediante incursiones abiertamente militares, como las llevadas a cabo en Medio Oriente, o por medio de operaciones especiales en Amé-rica Latina, eua se juega, en el aseguramiento de los recursos naturales del planeta, su lugar en el escenario mundial.

“Hoy, el ethos del militarismo —de conquista, dominación y violencia— permea la economía, las instituciones políticas, la cul-tura, y por supuesto la política exterior de Estados Unidos”,28 lo que también coadyuva en la estrepitosa crisis económica que sufre el país ya que, sin lugar a dudas, el gasto realizado por eua en materia militar ha terminado por golpear a los demás sectores de la economía, debido a que uno de los requisitos para el buen funcionamiento de la economía de guerra son los

…subsidios y créditos otorgados —principalmente— a las grandes corporaciones trasnacionales, directa o indirectamente especia-lizadas en el rubro militar, lo cual implica la anulación de la —li-bre— competencia y el fortalecimiento del monopolio absoluto en esta esfera.29

A manera de ejemplo, el presupuesto del Pentágono para 2010 fue de aproximadamente 680 000 millones de dólares —convir-tiéndolo así en el más grande del mundo, incluso más grande que todos los presupuestos militares del planeta combinados—,

Page 305: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

304

RobeRto RydeR López CauzoR

mientras que el grupo Doctores por una Programa Nacional de Salud, proponía al Congreso de los eua un plan universal de salud de solo $350 000 millones de dólares anuales, el cual podría po- ner fin a la exclusión de las casi 50 millones de personas que no cuentan con asistencia médica en ese país.30

Por supuesto, en el corto plazo, la estrategia del keynesianis-mo militar puede traducirse rápidamente en fuentes de empleo directo, benéficas para la sociedad. Sin embargo, en el largo, fácil- mente puede devenir en una especie de capital parasitario —como el capital financiero— que depende del resto de las economías del mundo, que paulatinamente y de manera indefectible llegará a provocar un déficit fiscal.

Es en este escenario que cobra particular importancia el papel de América Latina dentro de la economía mundial. eua, aunque de manera más discreta si se compara este proceso con el llevado a cabo en Medio Oriente, han emprendido una cruzada militar hacía el sur del continente, con el único objetivo de salvaguardar la que probablemente sea su reserva estratégica más importante. Des-pués de todo, América Latina es la región “que guarda la mayor cantidad de riquezas de la Tierra: el cinturón biodiverso, las aguas, el petróleo y otros energéticos, minerales y culturales”,31 por tanto:

…pasa a ser un área estratégica para crear condiciones de in-vulnerabilidad relativa o, por lo menos, de ventaja del hegemón con respecto a cualquier poder que se pretenda alternativo. De ahí la concepción de la seguridad hemisférica, casi simultánea a la de seguridad nacional, que es una traducción moderna de la doctrina Monroe, por lo que no representa ninguna casualidad la incesante búsqueda de tratados comerciales impulsados por los eua dentro de la región, así como la cada vez más evidente participación del Comando Norte y el Comando Sur dentro de la misma.32

En los últimos años, América Latina ha sufrido un lento pero constante proceso de militarización por parte de eua, el cual se las ha ingeniado, a partir de distintos medios, para no desocupar la región, y es que la “guerra contra el narcotráfico”, entendida como un derivado de la “guerra contra el terrorismo”, la que a su vez proviene de la “guerra preventiva” propuesta por George W. Bush en 2002, le ha servido a este país como la excusa perfecta para in-tervenir militar, política y comercialmente en toda Latinoamérica.

Page 306: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

305

La dinámica miLitar de Los recursos energéticos estadounidenses

Es con este pretexto que han proliferado las bases militares estadounidenses en América Latina, así como la homogenización de políticas de seguridad por medio de proyectos como el Plan Colombia, la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de Amé-rica del Norte (aspan), y por supuesto la Iniciativa Mérida, que en última instancia permiten la presencia del ejército más poderoso del mundo dentro de esta región. Bajo la idea de “capacitar” a los ejércitos de Latinoamérica para combatir al narcotráfico, o asistir en caso de contingencias medioambientales, eua lleva a cabo “jue- gos de guerra”, operativos antidisturbios y, por supuesto, inves-tigaciones científicas que le permite ubicar recursos claves —como el petróleo— para el funcionamiento de su economía de guerra.

Tabla 7

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de The World Factbook, Crude Oil – Proved Reserves (véase nota 33).

Por ejemplo, según la base de datos de la Agencia Central de Inteligencia de eua (cia, por sus siglas en inglés), Venezuela, Bo- livia y Ecuador —tres países clave para la geopolítica y geoeco-nomía latinoamericana del siglo xxi— poseen más de 320 000 millones de barriles33 en forma de reservas probadas de petróleo, lo que los convierte en blancos ideales para los intereses de las grandes petroleras estadounidenses y sus aliados en el dd, quie-nes gracias a sus principales brazos en la región —el Comando

Page 307: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

306

RobeRto RydeR López CauzoR

Norte, el Comando Sur y la IV Flota— y a mecanismos políticos, financieros y comerciales orquestados desde la Casa Blanca, se han encargado de hostigar a los gobiernos soberanos de Amé-rica Latina.

Este hostigamiento se ha dado, por ejemplo, a partir de ini- ciativas como el Plan Colombia, por el cual eua otorgó en el año 2000 la suma de 1 300 millones de dólares34 para ayudar econó-micamente al gobierno colombiano. “El 80% de esta ayuda se des- tinó directamente al ejército, en forma de material y programas de instrucción”,35 de esta manera, “unidades especiales fueron en- trenadas para proteger las instalaciones petroleras y los oleoduc-tos que pertenecían en su integridad o en parte a las sociedades texanas Enron Corp., Occidental Petrol y bp-Amoco”.36 Hoy día, la presencia militar estadounidense en el territorio colombiano ha colaborado con el estresante ambiente que se vive en la fronte- ra de este país con Venezuela. Es así como:

Desde la década de los cuarenta, Estados Unidos se ha esforzado cada vez más en mantener su dominio sobre el petróleo mundial, particularmente mediante su apoyo (con armas y créditos) a re-gímenes amistosos en las naciones exportadoras de petróleo. Del mismo modo, ha intentado derrocar o marginar a aquellos que se interpusieran en su camino, ha influido en el recorrido de los oleoductos para la exportación de petróleo y ha patrullado las rutas marítimas a través de las cuales se transporta gran parte del petróleo mundial.37

Conclusiones

Ante esta situación, se hace clara la necesidad no solo de comen- zar la gestión de un nuevo patrón energético que sea más amigable con el medio ambiente, sino de fortalecer las iniciativas que han surgido desde el corazón de América Latina. La guerra de clases que se vive hoy en día es evidente. Por una parte tenemos pro-yectos que, como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) o la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), buscan proteger la soberanía y salvaguardar los recursos de Latinoamérica y, por otro lado, existen proyectos de corte abiertamente castrense como el Plan Colombia, el aspan y la Ini- ciativa Mérida, a los que se suman proyectos de “integración re-gional” como el Área de Libre Comercio de las Américas (alca),

Page 308: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

307

La dinámica miLitar de Los recursos energéticos estadounidenses

la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (iirsa), el Plan Puebla Panamá (ppp), y el más reciente de todos, el Acuer-do Transpacífico (atp), cuyo único fin es saquear los recursos de la región.

Sin lugar a dudas, el petróleo sigue comandando los destinos de la economía mundial, y muy particularmente la economía e incluso la política estadounidenses. Eliminar la variable petróleo de la ecuación económica de esta nación implicaría la caída de su sector industrial y comercial, una situación que eua definiti-vamente no podría sondear.

Sin embargo, la pregunta sobre el futuro energético del mundo es mucho más compleja de lo que puede parecer a simple vis- ta, esto no se reduce, como muchos podrían pensar, a si el petróleo en realidad se está terminando, o si en efecto la producción de petróleo sigue su curso con viento en las velas.

Si hoy nos preguntaran “¿el petróleo se está acabando?”, nece-sariamente tendríamos que responder “depende de que estemos entendiendo por petróleo”, pero de lo que ya no hay duda es de que la era del petróleo “fácil” ha quedado atrás.

La existencia de un pico petrolero ya no está en cuestión, el petróleo, como uno de los miles de recursos medioambientales, tiene límites naturales, periodos de recuperación que no están siendo respetados por las grandes compañías petroleras. Los po-zos petroleros tienen un punto máximo de extracción, y cuando se pasa de este punto es natural que la producción comience a decli- nar. Habrá que prestar particular atención a los años por venir, ya que “en las próximas dos décadas eua requerirá 31% más pro-ducción de petróleo y 62% más de gas natural, y América Latina se está transformando en un líder mundial energético con sus vas- tas reservas petroleras y de producción de gas y petróleo”.38

Lo que fácilmente puede significar una escalada en los niveles de violencia que se vive al sur de continente, así como la llega- da de nuevos acuerdos y tratados que le permitan a eua conservar su hegemonía a costa de los recursos petroleros de la periferia latinoamericana.

Notas

1 United Nations Development Programme, Human Development Report 2014, recuperado de <http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-report-en-1.pdf>.

Page 309: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

308

RobeRto RydeR López CauzoR

2 The World Bank define a la producción de energía como la producción de energía primaria de petróleo —crudo, líquidos de gas natural (lgn) y pe-tróleo de fuentes no convencionales—, gas natural, combustibles sólidos —carbón, lignito y otros combustibles derivados—, combustibles renova-bles y electricidad primaria, todo convertido a equivalentes de petróleo.

3 iea, Energy Atlas (s.f.), recuperado de <http://energyatlas.iea.org/?subject =-1920537974>.

4 Central Intelligence Agency, The World Fact Book. Country Comparison. CrudeOil-Production, recuperado de <https://www.cia.gov/library/publi-cations/resources/the-world-factbook/rankorder/2241rank.html>.

5 El dato fue calculado por nosotros a partir de la base datos de US Energy Information Administration, Petroleum & Other Liquids-US Crude Oil First Purchase Price. La base de datos completa puede ser consultada en <http://www.eia.gov/dnav/pet/hist/LeafHandler.ashx?n=pet&s=f000000__3&f=a>.

6 Los datos fueron calculados por nosotros a partir de la base de datos de us Energy Information Administration, Energy Consumption by Sector. La base de datos completa puede consultarse en <http://www.eia.gov/beta/MER/?tbl=T02.01#/?f=A>.

7 Los datos fueron calculados por nosotros a partir de la base de datos de us Energy Information Administration, Energy Consumption by Sector-In- dustrial Sector Energy Consumption. La base de datos completa puede ser consultada en: <http://www.eia.gov/beta/MER/?tbl=T02.04#/?f=A>.

8 us Energy Information Agency, Petroleum-Petroleum Consumption: Indus-trial Sector. El dato puede ser consultado en <http://www.eia.gov/beta/MER/?tbl=T03.07B#/?f=A>.

9 us Energy Information Agency, Natural Gas-Natural Gas Consumption by Sector. El dato puede ser consultado en <http://www.eia.gov/beta/MER/ ?tbl=T04.03#/?f=A>.

10 Los datos fueron calculados por nosotros a partir de la base de datos de us Energy Information Administration, Energy Consumption by Sector-Transportation Sector Energy Consumption. La base de datos completa puede consultarse en <http://www.eia.gov/beta/MER/?tbl=T02.05#/?f=A>.

11 US Energy Information Agency. Petroleum, Petroleum Consumption: Trans-portation and Electric Power Sectors. El dato puede ser consultado en <http://www.eia.gov/beta/MER/?tbl=T03.07C#/?f=A>.

12 Los datos fueron calculados por nosotros a partir de las bases de datos de US Energy Information Administration, Energy Consumption by Sector-Re- sidential Sector Energy Consumption, Commercial Sector Energy Consump-tion, Industrial Sector Energy Consumption, Transportation Sector Energy Consumption; y de International Energy Agency, Petroleum Consumption- Residential and Commercial Sectors, Industrial Sector, Transportation and Electric Power Sectors. Las bases de datos completas pueden consultarse en <http://www.eia.gov/beta/MER/?tbl=T02.02#/?f=A>, <http://www.eia.gov/beta/MER/?tbl=T02.03#/?f=A>, <http://www.eia.gov/ beta/MER/?tbl=T02.01#/?f=A>, <http://www.eia.gov/beta/MER/?tbl= T03.07A#/?f=A>, <http://www.eia.gov/beta/MER/?tbl=T03.07B#/?f=A> y <http://www.eia.gov/beta/MER/?tbl=T03.07C#/?f=A>.

13 “Estados Unidos de América tiene un problema de seguridad nacional, en el cual el Departamento de Defensa (dd) tiene un especial interés —la segu-ridad energética—. La energía es la sangre vital de la economía de eua y la dependencia de energía importada avecina una crisis nacional. La energía

Page 310: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

309

La dinámica miLitar de Los recursos energéticos estadounidenses

barata y abundante ha sido la norma histórica para los consumidores esta-dounidenses y peleadores de guerras”, en Gregory J. Lengyel, Department of Defense Energy Strategy. Teaching an Old Dog New Tricks. (La traducción es nuestra), recuperado de <http://www.brookings.edu/~/media/research/files/papers/2007/8/defense%20lengyel/lengy el20070815.pdf>.

14 Washington Blog, “America Has Been At War 93% of the Time —222 Out of 239 Years— Since 1776”, <http://www.informationclearinghouse.info/article41086.htm>.

15 Es así como la Administración de Información de Energía (Energy Informa-tion Administration, eia), de eua, cataloga el uso energético del Departamento de Defensa de ese país. US Energy Information Administration, Defense De-partment Energy use Falls to Lowest Level Since at Least 1975, recuperado de <http://www.eia.gov/todayinenergy/detail.cfm?id=19871>.

16 Gregory J. Lengyel, op. cit.17 El dato fue calculado por nosotros a partir de los datos de Gregory J.

Lengyel, op. cit.18 Gregory J. Lengyel, op. cit.19 US Department of Energy, Annual Report on Federal Government Energy

Management and Conservation Programs, Fiscal Year 2013. El informe com-pleto puede consultarse en <http://energy.gov/sites/prod/files/2015/05/f22/annrep13.pdf>.

20 US Department of Energy, Fiscal Year 2013 Operational Energy Annual Re-port. El informe completo puede consultarse en <http://energy.defense.gov/Portals/25/Documents/Reports/FY13%20OE %20Annual%20Report.pdf>.

21 Este dato fue calculado por nosotros a partir de los datos anteriores, $14.8 + $4.7 = $19.5, lo cual corresponde a 81.25% del gasto total de energía realizado por el gobierno federal, un resultado aproximado al dato oficial de 81.6% del Informe Fiscal 2013 (véase nota 18).

22 Según este requisito, impuesto por el Departamento de Energía de eua, cada agencia debe aplicar medidas de conservación de energía, y debe me- jorar el diseño para la construcción de edificios federales, con el objetivo de reducir el consumo energético bruto por pie cuadrado año con año. La ley puede consultarse en US Department of Energy, Federal Laws & Requi- rements Search-Building Energy Intensity Reduction, recuperado de <https: //www4.eere.energy.gov/femp/requirements/laws_and_requirements/building_ener gy_intensity_reduction_1>.

23 us Department of Energy, Annual Report on Federal Government Energy Management and Conservation Programs, Fiscal Year 2013. El informe com-pleto puede consultarse en <http://energy.gov/sites/prod/files/2015/05/f22/annrep13.pdf>.

24 Office of the Deputy Under Secretary of Defense (Installations and Environ-ment), Department of Defense Annual Energy Management Report Fiscal Year 2013. El informe completo puede consultarse en <http://www.acq.osd.mil/ie/energy/energymgmt_report/FY%20 2013%20AEMR.pdf>.

25 us Department of Energy, Annual Report on Federal Government Energy Management and Conservation Programs, Fiscal Year 2013. El informe com-pleto puede consultarse en <http://energy.gov/sites/prod/files/2015/05/f22/annrep13.pdf>.

26 Los datos fueron calculados por nosotros a partir de las bases de datos de los informes fiscales anuales de Energía de Operación, del dd, 2011, 2012

Page 311: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

310

RobeRto RydeR López CauzoR

y 2013, los cuales pueden consultarse en <http://energy.defense.gov//Portals/25/Documents/Reports/20130311_FY2011OperationalEnergy AnnualReport.pdf>, <http://energy.defense.gov/Portals/25/Documents/Reports/20131015_FY12_OE_Annual_Report.pdf> y <http://energy.defense.gov/Portals/25/Documents/Reports/FY13%20OE%20Annual%20Report.pdf>.

27 Al respecto, Guillermo Torres Corral nos dice que la guerra “agudiza la des-trucción de los ecosistemas y es el principal factor de emisiones de gases de efecto invernadero —de los que eua provoca 25%—.” Guillermo Torres Carral, “Armamentismo y sobreconsumo en el capitalismo contemporáneo. La economía política de la guerra”, en Economía: Teoría y Práctica, nueva época, núm. 38, enero-junio de 2013, p. 156.

28 “Today ethos of militarism —of conquest, domination and violence— per-meates the American economy, political institutions, culture and of course foreign policy”, Carl Boggs, Imperial Delusions: American Militarism and End- less War, Nueva York, Rowmm/Litllefield Publishers, 2004, pp. 3-4.

29 Guillermo Torres Carral, op. cit., p. 155.30 Sara Flounders, “El presupuesto del Pentágono: cada vez más grande y

cada vez mayor”, en CEPRID, 23 de noviembre de 2009, recuperado de <http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article655>.

31 Ana Esther Ceceña, “La dominación de espectro completo sobre América”, en Patria. Análisis político de la defensa, núm. 1, diciembre de 2013, p. 45.

32 Ana Esther Ceceña, op. cit., p. 47.33 El dato fue calculado por nosotros a partir de los datos de The World Fact-

book. Crude Oil. Proved Reserves, el cual puede ser consultado en <https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2244.html#36>.

34 Ivan Ivekovic, “Estados Unidos, Irak y la geopolítica del petróleo”, en Alter-nativas Sur, vol. II, núm. 2, 2003, p. 51.

35 Idem.36 Idem. Las cursivas son mías.37 Michael Renner, “La nueva geopolítica del petróleo”, Leandro Nagore (trad.),

en Manuela Mesa Peinado (coord.), Paz y conflictos en el siglo xxi: tendencias globales. Anuario 2007-2008, Madrid, CEIPAZ/Icaria/Fundación Cultura de Paz, 2007, p. 127.

38 John Saxe-Fernández, “América Latina: ¿Reserva estratégica de Estados Uni-dos?”, en OSAL. Observatorio Social de América Latina, año X, núm. 25, abril de 2009, p. 24.

Bibliografía

Assistant Secretary of Defense for Operational Energy Plans and Pro-grams, recuperado de <http://energy.defense.gov/Home.aspx>.

Boggs, Carl, Imperial Delusions: American Militarism and Endless War, Nueva York, Rowmm/Litllefield, 2004.

Page 312: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

311

La dinámica miLitar de Los recursos energéticos estadounidenses

Ceceña, Ana Esther, “La dominación de espectro completo sobre Amé- rica”, en Patria. Análisis político de la defensa, núm. 1, diciembre de 2013, pp. 43-59.

Central Intelligence Agency (cia), véase <https://www.cia.gov/index. html>.

Depatment of Defense, Fiscal Year 2013 Operational Energy Annual Report, recuperado de <http://energy.defense.gov/Portals/25/Documents/Reports/FY13%20OE%20Annual%20Report.pdf>.

Flounders, Sara, “El presupuesto del Pentágono: cada vez más grande y cada vez mayor”, en CEPRID, 23 de noviembre de 2009, recupe-rado de <http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article655>.

International Energy Agency (iea), véase <http://www.iea.org/>.

Ivekovic, Ivan, “Estados Unidos, Irak y la geopolítica del petróleo”, en Alternativas Sur, núm. 2, vol. II, 2003, pp. 39-59.

Lengyel, Gregory J., Department of Defense Energy Strategy. Teaching an Old Dog New Tricks. Washington, dc, 21st Century Defense Ini- tiative Foreign Policy Studies, The Brookings Institution, 2007.

Office of the Deputy Under Secretary of Defense (Installations and En-vironment), Department of Defense Annual Energy Management Report. Fiscal Year 2013, recuperado de <http://www.acq.osd.mil/ie/energy/energymgmt_report/FY%202013%20AEMR.pdf>.

Renner, Michael, La nueva geopolítica del petróleo, Leandro Nagore (trad.), en Manuela Mesa Peinado (coord.), Paz y conflictos en el siglo xxi: tendencias globales. Anuario 2007-2008, Madrid, ceipaz/Ica- ria/Fundación Cultura de Paz, 2007, pp. 121-134.

Saxe-Fernández, John, “América Latina: ¿Reserva estratégica de Esta-dos Unidos?”, en OSAL. Observatorio Social de América Latina, año X, núm. 25, abril de 2009, pp. 19-25.

The World Bank (wb), véase <http://www.worldbank.org/>.

Torres Carral, Guillermo, “Armamentismo y sobreconsumo en el capi-talismo contemporáneo. La economía política de la guerra”, en Economía: Teoría y Práctica, nueva época, núm. 38, enero-junio de 2013, pp.149-181.

us Department of Energy (de), <http://energy.gov/>.

Page 313: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

312

RobeRto RydeR López CauzoR

us Department of Energy, Annual Report on Federal Government En-ergy Management and Conservation Programs. Fiscal Year 2011.

us Department of Energy, Annual Report on Federal Government Energy Management and Conservation Programs, Fiscal Year 2011, recuperado de <http://energy.gov/sites/prod/files/ 2014/03/f9/annrep11.pdf>.

us Energy Information Administration (eia), Defense Department Energy Use Falls to Lowest Level Since at Least 1975.

us Energy Information Administration, ”Defense Department Ener-gy use falls to lowest level since at least 1975”, recuperado de <http://www.eia.gov/today inenergy/detail.cfm?id=19871#>.

United Nations Development Programme (undp), <http://hdr.undp.org/es/content/el-%C3%ADndice-de-desarrollo-humano-idh>.

Washington Blog, “America Has Been At War 93% of the Time —222 Out of 239 Years— Since 1776”, <http://www.informationclearing house.info/article41086.htm>.

Page 314: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

313

Territorialización de la Reforma Energética en México. El control privado

sobre la explotación, el trasiegoy la transformación energética*

Jorge Adrián Flores RangelLuis Fernando Pérez Macías

Susana Isabel Velázquez Quesada(Colectivo GeoComunes)**

Las reformas de corte neoliberal que desde hace casi 30 años se han implementado en México han impuesto un conjunto de mo-dificaciones jurídicas, técnicas y administrativas en el territorio nacional. Con cada una de estas reformas, nuevas y viejas ame-nazas han embestido toda la geografía nacional, configurándola en favor de intereses privados al introducir nuevos actores y procesos de acumulación en cada región y localidad.

* Trabajo elaborado en el marco del proyecto papiit in301415 “Crisis, geo-política y geoeconomía del capital. Hacia una sociología política del cam- bio climático y la explotación de fósiles no convencionales en Estados Unidos: lecciones para América Latina”, apoyado por la Dirección Gene- ral de Asuntos del Personal Académico (dgapa) de la unam. Este trabajo es una actualización del cuadernillo Territorialización de la Reforma Energética: el control privado de la explotación, el transporte y la transfor-mación energética en el noreste de México, realizado por GeoComunes y editado por la fundación Rosa Luxemburg Stiftung. En esta ocasión, se ampliaron los datos hacia el panorama nacional y se actualizaron en rela-ción a los cambios realizados entre septiembre de 2016 y marzo de 2017.

** GeoComunes es un colectivo que trabaja acompañando a los pueblos, co-munidades, barrios, colonias u organizaciones de base que, en la lucha por la defensa de los bienes comunes, requieran de la producción de mapas para su análisis y difusión con la finalidad de fortalecer desde abajo la or- ganización colectiva. Sitio electrónico: <http://geocomunes.org/>.

Page 315: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

314

ColeCtivo GeoComunes

La última ola de reformas aprobadas en el actual sexenio in- cluyó la “energética”,1 una reforma central porque amplía el poder que el capital privado tiene sobre los recursos estratégicos del país —hidrocarburos y generación eléctrica—. Un poder que venía gestándose desde años atrás, pero que hoy se completa con la legalización de la posesión privada directa sobre la infraestruc-tura de producción y extracción de dichos recursos.

Permitir la posesión plena sobre la infraestructura energética implica dejar a la voluntad de los intereses privados la definición de la forma y velocidad en que esos recursos serán extraídos, cómo y dónde serán transformados, además de los sectores y re- giones que se abastecerán con ellos. Algo que resulta grave, no solo por la cesión directa de infraestructura de alto impacto socioam- biental —pozos, ductos, centrales de generación eléctrica, etcéte-ra—, sino también porque con ello se cede al capital privado la gestión a corto, mediano y largo plazo del metabolismo social que es regulado por dicho suministro energético —crecimiento urbano, industrial, movimiento de mercancías, de personas, de recursos, etcétera—.

El trabajo que presentamos se divide en tres apartados que describen los cambios en materia de infraestructura energética y, en particular, el sentido de estos a partir de la Reforma Ener-gética aprobada en 2013 (en adelante, re 2013): la extracción, el trasiego y la transformación de hidrocarburos. Consideramos que estos proyectos de infraestructura son la expresión de un cambio que trasciende la mera propiedad o administración de la produc-ción, distribución y comercialización de energía, ya que implican una transformación territorial basada en el redireccionamiento de los flujos de recursos energéticos —gas y petróleo, principal- mente— para configurarlos totalmente según los intereses privados de la acumulación de capital, aun cuando el gobierno mexicano presenta esos proyectos de infraestructura como de interés general y necesidad pública.

I. Las áreas de extracción

Con las transformaciones al marco legal y estructural del sector de los recursos energéticos que implica la re 2013, se generará un reacomodo territorial de los procesos ligados a la producción de energía y una ampliación de los espacios articulados por esa cadena de producción. En materia de exploración y extracción de hidrocarburos, estas transformaciones en el mapa energético del

Page 316: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

315

TerriTorialización de la reforma energéTica en méxico...

país pueden ser deducidas al revisar las diversas rondas en que se ha dividido el proceso de asignación, subasta y licitación de los campos con recursos energéticos. Estas rondas constituyen los mo- mentos en que se repartirán territorialmente las inversiones de los capitales interesados en la exploración y extracción de hidrocar-buros en México. En el Plan Quinquenal de Licitaciones para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos 2015-2019 (pqleeh), publicado por la Secretaría de Energía (Sener) en 2015, se progra-maron cinco rondas, de las cuales, hasta 2017, se habían llevado a cabo la 0, la 1 y la 2.

A inicios de 2017 se publicó una evaluación del pqleeh acom- pañada de una “Nueva Estrategía 2017” (ne 2017) para la continua-ción de las subastas.2 Esta nueva estrategia modifica, respecto a lo publicado en 2015, la forma de catalogar las áreas a subastarse, su extensión, así como el número total de las mismas. En el primer pqleeh, publicado en 2015, la clasificación de estas áreas estaba diferenciada por el tipo de actividad a realizar: extracción, explo-ración convencional y exploración no convencional eran los tres subconjuntos que componían el total de las áreas a subastar. Para la nueva estrategia, en 2017, esta clasificación se modifica pasando a ser la ubicación y el tipo de yacimiento el elemento que las dife- rencia, quedando de la siguiente manera: aguas profundas, aguas someras, terrestres convencionales y terrestres no convencionales. Las extensiones de los polígonos fueron estandarizadas,3 au- mentando el promedio de su tamaño y la suma total de km2 consi- derados en el conjunto de subastas. Aunque el número total de bloques a subastar se redujeron en esta nueva estrategia,4 el totaldel área considerada aumentó en 3 937.3 km2, pasando de 235 070.0 km2 a 239 007.3 km2, es decir 1.7% más, con respecto al área total considerada en 2015. Aquí es importante señalar que este último dato es erroneo, ya que a los 239 007.3 km2 del nuevo plan se le restaron las áreas de la ronda 1, ya adjudicadas, por lo que la superficie puesta en subasta para los capitales privados entre 2015 e inicios de 2017 ha aumentado5 en 23 827.9 km2 y no en 3 937.3 km2 como menciona la ne 2017, ampliándose hasta 258 897.9 km2 el área total considerada en el conjunto de las ron-das, es decir, un aumento de 10.1 % con respecto a lo presentado en 2015. Este es un hecho grave, ya que a partir de sugerencias de las empresas en el sector, la Sener, la Comisión Reguladora de Ener-gía (cre) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (cnh), decidie-ron aumentar el área a subastar para la exploración y extracción de hidrocarburos por parte de empresa privadas, con todas las consecuencias territoriales que este control privado implica.

Page 317: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

316

ColeCtivo GeoComunes

Ronda 0

Esta ronda corresponde a los campos adjudicados a Pemex en agosto de 2014 por parte de la Sener y la cnh para su explota-ción y exploración de manera “exclusiva”. Estos campos fueron seleccionados de la propuesta que la misma Pemex presentó en marzo de ese año.

En esta ronda se le adjudicó a Pemex 83% del total de las re- servas probadas y probables de hidrocarburos en México —unos 20 589 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (MM-bpce)—, así como 21% de los recursos prospectivos (23 447 MMbpce). Las áreas de explotación y exploración que no fueron asignadas a Pemex en la Ronda 0 quedaron bajo el control del Estado, que administrará su inclusión en las diferentes rondas de subasta a privados.

Ronda 0.5

Si bien esta ronda no es reconocida oficialmente, se le llamó así al conjunto de licitaciones en las que Pemex busca asociarse con empresas privadas para explotar y explorar hidrocarburos en campos asignados en la Ronda 0. Este proceso incluía, en 2016, diez campos en los que Pemex se asociaría con privados para su explotación, pero a finales de ese mismo año, la compañía solicitó la migración de 23 asignaciones a 11 contratos en los que podrá asociarse con empresas privadas, con lo que el número terminó por duplicarse al finalizar 2016. Esta ronda también contempla la migración de 22 Contratos Integrales de Exploración y Producción (Cieps) y Contratos de Obra Pública Financiable (Cops), generados entre 2001 y 2013, hacia los nuevos esquemas contractuales con- siderados en la última reforma.

Rondas 1 a 4

Estas cuatro rondas corresponden a la serie de subastas interna-cionales que se están realizando desde la entrada en vigor de la re 2013 y que se pretende concluyan en cuatro años. Están diri- gidas a las empresas privadas nacionales o extranjeras para que

Page 318: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

317

TerriTorialización de la reforma energéTica en méxico...

obtengan contratos para la exploración y extracción de hidrocar-buros. Cada una de estas rondas se despliega en diversas licita-ciones, que se corresponden con los diversos tipos de áreas que serán subastadas. Las áreas consideradas en este conjunto de rondas están dividadas entre: aguas profundas, aguas someras, terrestres convencionales y terrestres no convencionales —lu-titas y Chicontepec—.

Tabla 1. RecuRsos y supeRficie del plan QuinQuenal paRa exploRación y exTRacción de hidRocaRbuRos en las Rondas 1 a 4

(plan QuinQuenal 2017)

Fuente: elaboración propia a partir de Sener, Nueva Estrategia 2017.

Categoría Volumen original Recursos prospectivos Superficie remanente (MMbpce) (km2) (MMbpce)

Aguas 500.1 6594.3 117325.8profundas

Aguas 18837.5 3555.1 49080.1someras

Terrestres 1296.2 1204.5 29150.7convencionales

Terrestres no 26956.4 31327.0 43450.6convencionales

Total 47590.2 239007.3 239007.3

Los recursos que se pretende extraer, según lo establecido en el pqleeh y la ne 2017, están catalogados en dos distintos con- juntos: convencionales y no convencionales.

Los yacimientos convencionales son aquellos en los que los hidrocarburos han migrado de la roca en que se generaron y se encuentran acumulados en trampas en el subsuelo, requiriendo técnicas de extracción convencionales para que el hidrocarburo salga de manera natural al perforarse un pozo o en algunos casos inyectándole fluidos o gas para empujarlo y obligarlo a salir. La explotación mundial de hidrocarburos se ha sostenido con la ex-plotación de yacimientos convencionales, pero son justamente estos los que son cada vez más escasos.

Los yacimientos no convencionales son los que no pasaron por el proceso de migración a zonas de acumulación o que se en-cuentran en diversos estados y condiciones que hacen que su ex-

Page 319: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

318

ColeCtivo GeoComunes

tracción no sea posible mediante los métodos convencionales. En esta categoría entran los yacimientos que se encuentran en la roca originaria en que se formaron pero que están dispersos en pequeñas moléculas a grandes profundidades, así como yaci-mientos que se encuentran en formaciones de carbón o en hielos en el fondo marino y en las zonas árticas. Una de las técnicas de extracción no convencional más utilizada en los últimos años es la fractura hidráulica, comúnmente llamada fracking, que consis- te en la inyección al subsuelo de millones de litros de agua mezcla-da con más de un centenar de químicos tóxicos con la finalidad de fracturar la roca y provocar la acumulación del hidrocarburo dis- perso permitiendo su extracción.

Si bien la clasificación mencionada se realizó en relación con la forma geológica en que se encuentran los yacimientos, estas características naturales no están desligadas de la técnica en par- ticular que se requiere para la explotación de cada uno de ellos. En este sentido, también deberían estar considerados los recursos en aguas profundas y ultra-profundas como recursos no conven-cionales, debido a las técnicas no convencionales que se deben emplear para su extracción.6 Incluso la ne 2017 considera que “Los recursos no convencionales son aquellos hidrocarburos que están contenidos en formaciones que requieren de técnicas especiales de explotación y, por tanto, podrían demandar mayo-res inversiones en comparación con la explotación de recursos convencionales”,7 pero no considera los recursos en aguas pro-fundas y ultra-profundas en dicha categoría.

Del conjunto de recursos a subastar, los yacimientos no con-vencionales contienen la mayoría de los hidrocarburos existentes en el subsuelo, pero no habían resultado atractivos para el capital sino hasta ahora que los convencionales empezaron a escasear. Las consecuencias de la explotación de yacimientos no convencio-nales son ambiental, social y económicamente más desastrosas que las ya de por sí generadas por la extracción, transformación y consumo de los hidrocarburos como principal fuente de energía a nivel mundial.

Hasta inicios de 2017 se habían adjudicado 38 contratos. Las empresas que los obtuvieron tienen capitales nacionales y extranjeros que en algunos casos realizaron alianzas para parti-cipar en las diversas rondas.

Los capitales que hasta 2007 habían obtenido contratos no son pequeños. En el siguiente cuadro se puede observar como se han repartido los contratos en la Ronda 1. Entre las empresas invo-

Page 320: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

319

TerriTorialización de la reforma energéTica en méxico...

lucradas de manera individual o asociada con otras, destacan Sie- rra Oil & Gas, ligada a la familia de Carlos Salinas de Gortari y al Grupo Higa —empresa clave en el escándalo de corrupción que rodea a Enrique Peña Nieto y su familia—; y Petrobal, de Alberto Baillères —segundo hombre más rico de México y dueño del grupo Peñoles y Seguros gnp—.

Fuente: elaboración propia a partir de Sener, NE 2017.

Tabla 2. Resumen de las áReas de liciTación de RecuRsos no convencionales

Fuente: elaboración propia a partir de Sener, ne 2017.

Categoría Áreas de Recursos prospectivo Superficie licitación total (MMbpce) (km2)

Sabinas-Burgos 66 7560.3 19271.6

Tampico- 86 23766.7 24179.0Misantla

Total 152 31327.0 43450.6

mapa 1. Rondas 0-4 (2017)

Page 321: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

320

ColeCtivo GeoComunesTa

bla

3. R

esum

en d

e lo

s co

nTR

aTos

de

la R

onda

1

E

mpre

sa (s)

C

ontr

ato

s Z

ona

Ron

da

Rec

urs

o R

ecu

rso

Su

p. (k

m2)

pro

spec

tivo

re

man

ente

(Mm

bpce

) (M

mbpce

)

Sier

ra O

il &

Gas

2

Agu

as s

om

eras

1.1

96.2

0

659.5

S. d

e R

.L. d

e C

.V./

Tal

os

Ener

gy L

LC/

Pe

rmie

r O

il P

LC.

Eni

Inte

rnat

ion

al

1

Agu

as s

om

eras

1.2

0

884.6

68.0

Pan

Am

eric

an

1

Agu

as s

om

eras

1.2

0

459.0

42.0

Ener

gy L

LC /

E&

PH

idro

carb

uro

sy S

ervi

cios

Fiel

dw

ood

En

ergy

1

Agu

as s

om

eras

1.2

0

855.7

58.8

LLC

/ P

etro

bal

Dia

vaz O

ffsh

ore

2

Ter

rest

re

1.3

0

161

69.0

S.A

.P.I

. d

e C

.V.

co

nve

nci

on

al

Sist

emas

In

tegr

a-

1

Ter

rest

re

1.3

0

15.6

135.5

les

de

Com

pre

sión

con

ven

cion

alS.

A. d

e C

.V./

Nu

vloil

S.A

de

C.V

./C

on

s-tr

uct

ora

Mar

usa

S.A

. d

e C

.V.

Con

sorc

io

2

Ter

rest

re

1.3

0

12.6

45.9

Man

ufa

ctu

rero

Me-

con

ven

cion

alxi

can

o S

.A d

e C

.V.

Page 322: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

321

TerriTorialización de la reforma energéTica en méxico...

Gru

po D

iarq

co

2

Ter

rest

re

1.3

0

32.8

32.5

S.A

. d

e C

.V.

co

nve

nci

on

al

Stra

ta C

amp

os

3

Ter

rest

re

1.3

0

32.6

139.1

Mad

uro

s S.

A.P

.I.

co

nve

nci

on

ald

e C

.V.

Serv

icio

s d

e 1

Ter

rest

re

1.3

0

324.4

41.5

Extr

acci

ón

con

ven

cion

al

Petr

ole

ra L

ifti

ng

de

Méx

ico S

.A.d

e C

.V.

Con

stru

ccio

nes

1

Ter

rest

re

1.3

0

6.3

36.7

y S

ervi

cios

Ind

us-

con

ven

cion

altr

iale

s G

lobal

esS.

A. d

e C

.V.

Com

pañ

ía P

etro

lera

2

Ter

rest

re

1.3

0

748.8

49.5

Pers

eus

S.A

. de

C.V

.

con

ven

cion

al

Geo

Est

rato

s S.

A. d

e 4

Ter

rest

re

1.3

0

16.5

52.3

C.V

./G

eo E

stra

tos

co

nve

nci

on

alM

xoil

Exp

lora

ción

y P

rod

ucc

ión

S.A

.P.P

. d

e C

.V.

Can

amex

Du

tch

B.V

. 1

Ter

rest

re

1.3

0

202.2

46.3

/Per

fola

t d

e M

éxic

o

co

nve

nci

on

al

S.A

. d

e C

.V./

Am

eri-

can

Oil

Tools

S. d

eR

.L. d

e C

.V.

Con

tin

úa

...

Page 323: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

322

ColeCtivo GeoComunes

E

mpre

sa (s)

C

ontr

ato

s Z

ona

Ron

da

Rec

urs

o R

ecu

rso

Su

p. (k

m2)

pro

spec

tivo

re

man

ente

(Mm

bpce

) (M

mbpce

)

Ren

aiss

ance

Oil

3

Ter

rest

re

1.3

0

166.9

74.2

Corp

S.A

. d

e C

.V.

co

nve

nci

on

al

Rom

a En

ergy

Hol-

1

Ter

rest

re

1.3

0

86.0

17.0

din

gs L

LC/T

ubu

lar

co

nve

nci

on

alTec

hn

olo

gy S

.A. d

eC

.V./

Gx

Geo

scie

nce

Corp

ora

tion

S. d

eR

.L. d

e C

.V.

Sarr

eal

S.A

. d

e C

.V.

1

Ter

rest

re

1.3

0

5.2

28.3

con

ven

cion

al

Gru

po R

Exp

lora

ción

1

Ter

rest

re

1.3

0

6.7

9.8

y Pr

od

ucc

ión

S.A

. de

co

nve

nci

on

al

C.V

./C

on

stru

ctora

yA

rren

dad

ora

Méx

ico

S.A

. d

e C

.V.

Ch

ina

Off

shore

2

Agu

as

1.4

377

0

3555.0

pro

fun

das

Oil

Corp

ora

tion

E&

P 1

Agu

as

1.4

638.8

0

2977.0

Méx

icoTota

l/Ex

xon

pro

fun

das

Mob

il

Ch

evro

n/P

emex

/ 1

Agu

as

1.4

370.7

0

1687.0

Inp

ex

p

rofu

nd

as

...c

onti

nu

aci

ón

Page 324: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

323

TerriTorialización de la reforma energéTica en méxico...

Stat

oil

/ bp/

Tota

l 2

Agu

as p

rofu

nd

as

1.4

843.0

0

5668.0

pc C

arig

ali/

Sier

rra

1

Agu

as p

rofu

nd

as

1.4

75.0

0

2359.0

Mu

rph

y/O

ph

ir/p

c

1

Agu

as p

rofu

nd

as

1.4

126.6

0

2573.0

Car

igal

i/Si

erra

Page 325: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

324

ColeCtivo GeoComunes

En el caso de las empresas extranjeras, la italiana Eni ganó cam- pos en la segunda licitación y en la cuarta licitación, las empresas bhp Billiton, bp Exploration, Chevron, Exxon Mobil, Total y Statoil, por mencionar algunas, ya tienen contratos para la exploración en aguas profundas y ultraprofundas, por mencionar algunas.

Este conjunto de áreas para la extracción de hidrocarburos por parte de empresas privadas colocan bajo una nueva amenza a un gran número de núcleos agrarios y municipios en el país, en los que mediante una serie de mecanismos jurídicos se pretende suplantar la decisión colectiva sobre los asuntos locales por la de intereses privados.

Tabla 4. esTados amenazados poR la exTRacción de hidRocaRbuRos

Fuente: elaboración propia a partir de Sener, ne 2017; y Base del Registro Agrario Nacional (Ran).

Estado Hidrocarburo Núcleos agrarios Municipios afectados afectados

Chiapas Convencional 160 21

No convencional 0 0

Coahuila Convencional 0 0

No convencional 10 4

Hidalgo Convencional 0 0

No convencional 244 13

Nuevo León Convencional 3 3

No convencional 70 22

Oaxaca Convencional 82 7

No convencional 0 0

Puebla Convencional 1 1

No convencional 72 13

San Luis Potosí Convencional 0 0

No convencional 430 18

Tabasco Convencional 126 7

No convencional 0 0

Tamaulipas Convencional 180 10

No convencional 334 25

Veracruz Convencional 936 78

No convencional 441 52

Total 3089 274

Page 326: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

325

TerriTorialización de la reforma energéTica en méxico...

II. Expansión de una nueva red de gasoductos privados

Además de las transformaciones en el terreno jurídico y econó-mico que aceleraron el proceso de apertura de la exploración, explotación y producción de hidrocarburos a la inversión privada, la re de 2013 constituye un ajuste al proceso de transformación de la estructura territorial del país. Un año después de la apro-bación de la reforma, el coordinador de la Red por la Transición Energética y director general de la revista Energía a debate, David Shields, lamentaba que ante la crisis que enfrentaba el sector de hidrocarburos, derivada del desplome de los precios del petró-leo,8 el éxito de la reforma se mediría en kilómetros construidos y no en la cantidad de barriles producidos y mucho menos en el aumento de las exportaciones. Aunque el periodista y consultor energético lucía optimista ante la reactivación del sector de la construcción de infraestructura para el transporte de hidrocarbu-ros, particularmente de gasoductos, parecía lamentar que la nueva infraestructura serviría principalmente para importar hidrocar-buros. Y efectivamente, tras la aprobación de la reforma, Pemex registró un aumento de 980 km en la red de gasoductos en opera-ción aunque, por supuesto, se trata de proyectos que anteceden a la aprobación de la re de 2013 (véase más adelante la tabla 6).

De cualquier forma, en el contexto de la disminución en la pro- ducción de hidrocarburos, es necesario cuestionar cuál es y de dónde surge la necesidad de expandir la infraestructura para el transporte de gas natural. Del análisis de la Estrategia Nacional de Energía 2013-2027 se desprende que la necesidad de invertir en infraestructura de transporte energético deriva: a) del dese-quilibrio regional entre la extensa red de ductos en el norte del país y la abundancia de recursos energéticos concentrados en el sur; b) del aumento de la demanda derivada de la transición en el uso del combustóleo hacia el gas natural desde 1994; c) de la saturación del Sistema Nacional de Gasoductos, que se encuen-tra por encima de 85% de su capacidad; d) de las limitaciones para la importación de gas natural desde los puntos de oferta hacia las zonas de consumo, particularmente hacia la zona Centro-Occi-dente; e) del aumento de “alertas críticas” asociadas con riesgos operativos en el transporte de gas natural, que inhiben el con-sumo del sector industrial; y finalmente f) de la disminución de los precios del gas natural en América del Norte derivada del “aumento en la oferta y la consistente disminución del precio

Page 327: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

326

ColeCtivo GeoComunes

promedio de referencia” del gas no convencional, “principal-mente del llamado gas lutitas”. Bajo estas premisas, la Estrategia Nacional de Energía estableció como tema principal “fortalecer la operación y confiabilidad de la red de transporte, almacena-miento y distribución de gas natural” del país.

En esta misma línea, el Plan Quinquenal de Expansión del Sis- tema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural 2015-2019, aprobado en julio de 2015 bajo el nuevo arre- glo institucional para el sector energético, con base en un análisis de flujos realizado por el Centro Nacional de Control del Gas Na-tural (Cenagas) y la cre, concluyó que era necesario “desarrollar infraestructura de transporte de gas natural” desde el Norte de la zona Golfo hacia el Centro y el Occidente del país. Luego de una serie de modificaciones al plan original, motivadas por el interés del capital privado por invertir en la construcción de gasoductos en el país,9 se aprobó la propuesta del plan quinquenal para priorizar la construcción de 13 proyectos que incluían 5 159 km de nuevos gasoductos y una inversión de 9 736 millones de dó-lares. La justificación para los 11 proyectos estratégicos y los 2 proyectos de cobertura social propuestos por el plan quinquenal, se encontró en el aumento de la demanda del gas natural gene-rada por el sector eléctrico y en el aumento deliberado de las importaciones desde eua.10 Pero antes de analizar la dinámica de consumo de gas natural por el sector eléctrico, que de acuerdo con el Gobierno Federal es el que conduce la expansión de la in- fraestructura de transporte de hidrocarburos, observemos la di-námica propia de la construcción de gasoductos en los últimos 50 años.

En los 13 años previos a 2014, la red de ductos en operación de Pemex Exploración y Producción (pep) se mantuvo en alrededor de 12 000 km. En el caso particular de los gasoductos, la red pasó de 6 598 km en 2001 a 7 763 km en 2013, y una vez aprobada la re, de acuerdo con las cifras publicadas por los anuarios estadísticos de Pemex en 2014, se registraron 8 743 km de gasoductos en opera-ción. Como ya se mencionó, estas cifras corresponden solamente a los gasoductos bajo el control de una de las cuatro divisiones de Pemex; para tener una idea más clara sobre la cantidad real de duc- tos que se extienden por el subsuelo del país, es necesario con-templar además los 5 090 km de oleoductos de pep, los ductos de Pemex Gas y Petroquímica Básica (pgpb), que en 2014 reportó una red de 8 962 km de gasoductos y 3 640 km de ductos para pro- ductos; además de los 5 223 km de ductos de crudo y 8 980 de duc-

Page 328: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

327

TerriTorialización de la reforma energéTica en méxico...

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

oa c

on b

ase

en a

nuar

ios

esta

díst

icos

y m

emor

ias

de la

bore

s de

Pem

ex, 2

001-

2014

.

Tabl

a 5.

evo

luci

ón d

e la

Red

ToTa

l d

e d

ucTo

s en

ope

Raci

ón d

e pe

mex

en

TRe

2000

y 2

014

Page 329: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

328

ColeCtivo GeoComunes

tos de producto correspondientes a Pemex Petroquímica (ppq). Como se observa en la tabla 5, la cantidad de ductos en operación de Pemex varió de 37 769 km en 2001, a 40 638 km en 2014; pero a esta red de ductos estatales falta agregar la red privada, y final- mente los ductos que no se encuentran en operación.

En el caso particular de los gasoductos, que en total sumaron 17 705 km en 2014, alrededor de 50% son utilizados para trans-portar el gas a grandes distancias mediante el Sistema Nacional de Gasoductos (sng), y el resto se emplea para la distribución local en los centros de consumo industrial o urbano. De acuerdo con el permiso otorgado por la cre para el transporte de gas natural a pgpb, en 1999 el Sistema Nacional de Gasoductos se componía por 8 704 km de ductos, de los cuales 419.77 km eran subtroncales y ramales propiedad de pgpb; 75% del volumen inyec- tado al sistema provenía de las plantas de Cactus y Nuevo Pemex, parte era enviado al área de consumo de Minatitlán y el resto era transportado a las diferentes zonas de consumo del país, princi-palmente mediante los ductos Cactus-San Fernando de 48” de diámetro y el ducto San Fernando-Los Ramones de 42”. La pre-misa del Plan Quinquenal consiste en demostrar que el sng es insuficiente, y de hecho constituye un “cuello de botella”, ante el aumento de la importación de gas natural por ducto desde eua; y que, por tanto, se requiere de la participación privada para desarrollar un sistema de transporte eficiente. Por esta razón, resulta fundamental conocer la evolución de la estructura y la cantidad de gasoductos que componen el sng.

Los datos más remotos sobre la cantidad de gasoductos que existen en el país aparecen en el Anuario estadístico de Pemex de 1977. De acuerdo con las cifras de “Capacidad de transporte uti- lizada”, en 1971 existían 14 752 km de ductos, mientras que para 1977 la cantidad había ascendido a 38 777 km; en el caso de los gasoductos, las cifras de “Transporte utilizado en ductos” reporta que en 1971 existían 5 087 km y en 1977 habían ascendido a 6 112 km. Estas cifras, sin embargo, no se replican en el anuario de 1988, en el que se detalla el diámetro de la red de oleoductos, gasoduc-tos, poliductos de refinación y ductos de productos petroquími-cos en operación entre 1971 y 1988. De acuerdo con este anuario, en 1971 existían 4 300.1 km de gasoductos, mientras que en 1977 existían 5 637.2 km. Una tercer fuente de información para este periodo es la serie anual de 1971 a 2013 del cuadro Red de duc- tos en operación de Petróleos Mexicanos, elaborado por el Inegi, cuyas cifras coinciden con el anuario estadístico de 1988, excepto

Page 330: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

329

TerriTorialización de la reforma energéTica en méxico...

por ligeras variaciones. De estas cifras, que se pueden observar en la tabla 6, conviene resaltar tres aspectos: en primer lugar el fuerte aumento en la cantidad de gasoductos en operación en 1983, cuando se superan 21 000 km, y la consiguiente reducción de gasoductos en operación desde 1984, que fluctúan en alrede-dor de 12 000 km hasta 1992; en segundo lugar, resalta la falta de datos entre 1993 y 2000; y finalmente, una segunda reducción de los gasoductos en operación entre 2001 y 2013 que, como ya se había mencionado, fluctúan en alrededor de 7 500 km.

Tabla 6. Red de gasoducTos en opeRación de peTRóleos mexicanos

Fuente: Inegi, La industria petrolera en México.

Como se observa en la tabla 6 y en la gráfica 1, lo que estas cifras expresan es la sobre-expansión de la red de gasoductos ocu- rrida entre 1981 y 1983. Entre 1971 y 1976, la expansión de ga- soductos creció moderadamente a una tasa de 6.44% anual, en concordancia con el 3.7% que registraba la extracción de gas na-tural. A partir de entonces, el aumento en la producción nacional de gas natural en el país aceleró la expansión de gasoductos, que creció 20.7% anual hasta 1983. Durante este periodo de auge se

Page 331: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

330

ColeCtivo GeoComunes

configuró la estructura del Sistema Nacional de Gasoductos; en- tre 1977 y 1979 se construyeron los primeros gasoductos de más de 30” de diámetro y el primero de 48”, el gasoducto Cactus-Reynosa, un ducto de más de 1 200 km de longitud que todavía constituye el eje vertebral del sng, diseñado con la finalidad de exportar la abundante oferta de gas natural hacia eua. Sin embar-go, la crisis de la deuda, la disminución de las reservas totales de hidrocarburos y la reducción en la producción de gas natural ocasionó que más de 9 400 km de gasoductos dejaran de utili-zarse a partir de 1984; situación que se mantuvo hasta 1992 y que se profundizó hasta 2001, cuando el total de gasoductos no utilizados fue de 15 386 km.

gRáfica 1. evolución de la expansión de gasoducTos, 1971-2014 y esTimación de la expansión RecienTe

A partir de 2001, el total de gasoductos en operación reporta-dos por Inegi comenzó a crecer ligeramente de nuevo, a una tasa de 1.3% anual hasta 2013. Antes de avanzar sobre el crecimiento de gasoductos detonado por la re, a partir de 2014, es necesario apuntar dos cuestiones sobre las cifras de este periodo. En primer lugar, las cifras retomadas por Inegi corresponden a los gasoduc-tos operados por pep; sin embargo, de acuerdo con los permisos

Fuente: elaborado con datos históricos de Inegi, anuarios estadísticos e informes de labores de Pemex y una estimación cartográfica del total de km proyectados entre 2015 y 2020 elaborada por GeoComunes.

Page 332: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

331

TerriTorialización de la reforma energéTica en méxico...

otorgados para la cre, el sng es operado por pgpb. Dado que no existe continuidad de las cifras, es difícil saber si los datos de 1971 a 1993 corresponden a la misma red que los datos referidos en el periodo 2001 a 2013. Sin embargo, es posible realizar un cálculo aproximado del crecimiento de la red de gasoductos si se consideran los “permisos de transporte de gas natural de acceso abierto” otorgados por la cre entre 1996 y 2013. Este tipo de per-misos constituyeron una estrategia del Estado mexicano para incentivar la expansión de la infraestructura de transporte de gas natural a partir de la inversión privada; no obstante, es claro que no arrojó grandes resultados: si se toma como base la red operada por pep, solo se incrementaron 1 165 km; si se considera la red operada por pgpb, incluso se dejaron de utilizar 473 km. Aunque, como puede observarse en la gráfica 1, el total de duc- tos en operación fluctúa anualmente.

En la tabla 7 se observa el ejercicio de estimación, realizado por GeoComunes, de la expansión de gasoductos con base en los permisos otorgados por la cre. El criterio para contabilizar la cantidad de kilómetros construidos por año consistió en incluir el año de la primera revisión realizada por la cre a las instalaciones construidas por los permisionarios. Por ejemplo, el permiso so-licitado en 1996 por Kinder Morgan para construir un gasoducto de 137 km para importar gas natural desde eua hasta Monterrey, se contabilizó en 2002, cuando existe registro escrito de que el gasoducto ya estaba construido. De esta forma, se considera que el total de kilómetros en operación en 2002 es de 6 735.2 km, que resultan de agregar 137 km a los 6 598 km reportados por Inegi en 2001. Como se aprecia en la gráfica 1, la diferencia entre los resultados de este ejercicio y las cifras reportadas por Inegi entre 2001 y 2013, es mínima. A partir de 2014, cuando se aña-den 1 240.4 km de los gasoductos Tamazunchale-El Sauz, Sonora y Zacatecas-Aguascalientes, se observa un ligero incremento en la construcción de gasoductos; sin embargo, como se aprecia en las claves de los permisos de la tabla 7, todos estos gasoductos fueron solicitados antes de 2014. De acuerdo con estos cálculos, la expansión de los gasoductos antes de la re es de 4 630 km.

Los verdaderos efectos de la re sobre la expansión de gasoduc-tos se observan a partir de 2017, con el inicio de operaciones de siete gasoductos que en total suman 2 777 km y en 2018, con la incorporación de 2 695 km más. De acuerdo con estas cifras, la ex- pansión de la nueva red de gasoductos entre 2016 y 2020 ascien-de a más de 9 000 km de nuevos gasoductos, casi el doble de la

Page 333: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

332

ColeCtivo GeoComunesTa

bla

7.- i

nco

RpoR

ació

n d

e g

asod

ucTo

s al

sn

g a

nTe

s d

e la

Re

2013

Page 334: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

333

TerriTorialización de la reforma energéTica en méxico...

Tabl

a 8.

exp

ansi

ón d

e la

nue

va R

ed d

e g

asod

ucTo

s d

eRiv

ada

de

la R

e 20

13

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n do

cum

ento

s de

cRe

y la

bas

e ca

rtog

ráfic

a de

Geo

com

unes

.

Con

tin

úa

...

Page 335: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

334

ColeCtivo GeoComunes

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n do

cum

ento

s de

cRe

y la

bas

e ca

rtog

ráfic

a de

Geo

com

unes

.

...c

onti

nu

aci

ón

Page 336: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

335

TerriTorialización de la reforma energéTica en méxico...

cantidad de gasoductos proyectados por el Plan Quinquenal. Los efectos territoriales de esta nueva red de gasoductos son múlti-ples. Si se cuentan únicamente los 41 proyectos incluidos en la cartografía elaborada por GeoComunes, al menos 318 municipios serían afectados directamente por la construcción, operación y resguardo de gasoductos privados en los próximos 30 años; sin embargo, los efectos inmediatos más severos de esta nueva red de gasoductos, diseñada inicialmente para incrementar el flujo de gas natural desde el exterior, pero que en el futuro podría ser em-pleada para exportar las reservas nacionales de hidrocarburos, es la profundización de un esquema energético basado en los combustibles fósiles cuyos efectos sobre la salud y el ambiente planetario son ya insostenibles.

III. El eslabón eléctrico en la territorialización de la Reforma Energética

La electricidad tiene un abanico muy amplio de usos. Entre 2013 y 2014 la electricidad representó 17.7% de todo el consumo ener- gético del país,11 es la segunda energía más importante, solo des-pués de las gasolinas (29.8%), y es especialmente importante en el sector industrial —35% del total consumido en este sector—, y para el residencial, comercial y público —37.4% del total consu-mido en ese sector—.12

Por el peso que tiene en la matriz energética de México, el sec- tor eléctrico resulta fundamental para asegurar el abasto de la demanda que sostiene la reproducción social y para planear el desarrollo territorial del país. El reconocimiento de este carácter estratégico fue lo que mantuvo al sector reservado a la inversión y planeación del Estado. Sin embargo, tras la firma del tlcan en 1993, el Sistema Eléctrico Nacional ha sido penetrado por el capital privado y esto ha tenido graves consecuencias en varios ámbitos de la soberanía energética, industrial y territorial del país.

El actual proceso de privatización del sector eléctrico tiene su antecedente más directo en la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica (lspee) de 1994, que introdujo la inversión privada en el sector bajo un manto de modalidades “excepcionales”. 13 A casi 25 años de la firma del tlcan y del diseño de aquella ley, la re 2013 y su Ley de Industria Eléctrica (lie), aprobada en 2014, proyecta que el capital privado, lejos de ser la excepción a la regla, sea el agente que domine el sector eléctrico. En 2014, 47.8% de la ge-

Page 337: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

336

ColeCtivo GeoComunes

neración bruta de electricidad del país estuvo en manos de per- misionarios; sin embargo, con la apertura lograda con la re 2013, se espera que el sector privado llegue a abastecer 72% de la elec- tricidad del país (véase gráfica 2).

En este apartado revisaremos algunas de las principales em-presas beneficiadas y promotoras de la privatización eléctrica, y el efecto que este proceso ha tenido en términos territoriales y de soberanía nacional.14

gRáfica 2. pRivaTización del secToR elécTRico

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Sener, Prodesen 2015, 2016.

Gasificación del sector eléctrico: los productores independientes de energía y las centrales de ciclo combinado

Los capitales que han lucrado con la erosión de la capacidad de producción eléctrica de las instituciones del Estado15 son en apa-riencia muchos y de muy diverso tamaño. De los 36 permisos otor- gados antes de la firma del tlcan, el número se incrementó hasta 814 en 2014, y solo dos años después, en 2016 —ya bajo la re 2013—, 1 642 permisos habían sido autorizados (véase gráfica 3).

Revisando con más detenimiento esta información, vemos que en 2013, antes de la re 2013, el mayor número de estos permi-sos correspondía a la modalidad de autoabastecimiento —411 permisos, equivalente a 61% de todos—, pero la modalidad de Productor Independiente de Energía (pie) resaltaba porque, con apenas 29 permisos, poseía 42% de capacidad de generación eléc- trica de todos los permisionarios.

Page 338: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

337

TerriTorialización de la reforma energéTica en méxico...

gRáfica 3. incRemenTo en el númeRo de peRmisos paRa la geneRación elécTRica

Así, hasta antes de la re 2013, en términos de capacidad de producción por permiso, la modalidad pie era la modalidad más significativa. Ello se explica porque bajo esta modalidad se han construido el mayor número de centrales de ciclo combinado (ccc), una tecnología relativamente novedosa que funciona con base en el gas natural y que, en México, además de ser una de las tecnologías de mayor capacidad de producción eléctrica —en pro- medio 2 463 MWh en términos de generación bruta—, está casi totalmente en manos del capital privado.16

El peso que hoy tienen las ccc en la matriz de producción eléctrica es parte central de una política que ha promovido deli-beradamente la introducción del gas natural como energético pri- mario del sector eléctrico. Una política de gasificación impuesta desde hace aproximadamente 25 años, pero que se ha fortalecido a partir de 1997 con la creación de mecanismos de financiamiento a la inversión privada dentro del sector eléctrico (Pidiregas),17 y con la expedición de permisos de generación eléctrica bajo la mo-dalidad pie, esto sucedió principalmente a partir de los gobiernos panistas (véase gráfica 4).

Lejos de ser parte de una estrategia de desarrollo endógeno de fuerzas productivas nacionales, la gasificación del sector se relaciona directamente con el incremento de la extracción gasí- fera en Estados Unidos de América (eua), de las cuencas de Eagle Ford y Bakken, en el estado de Texas, mediante fracking.

Fuente: elaboración propia a partir de los permisos de generación e importación de energía eléctrica administrados al 30 de junio de 2016, cRe.

Page 339: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

338

ColeCtivo GeoComunes

gRáfica 4. gasificación del secToR elécTRico

Fuente: elaboración propia con base en la tabla “Balance Nacional de Energía: consumo de energía para generación eléctrica en el sistema eléctrico. Datos del Balance Nacional de Energía”. Datos en petajoules, Sener 2016.

La urgencia estadounidense por crear un mercado de gas en América del Norte se ha establecido como un proyecto común dentro de los acuerdos regionales en materia energética firmados por los países del norte continental (México, Canadá y eua),18 enarbolando para ello el beneficio de acceder a una oferta de gas a precios bajos.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (aie),19 en 2015 México consumió 59% del gas exportado por eua,20 siendo la cfe el principal comprador de este gas. Una vez que el gas llega a México por el sistema de gasoductos privados y por algunos de la cfe, se dirige hacia las plantas termoeléctricas de ciclo com-binado —principalmente privadas—, a las que después la mis- ma cfe compra la electricidad producida.21 Según datos de la propia cfe, 80% del costo de la electricidad lo constituye el valor de compra del gas en eua.

En los primeros años después de la emisión del primer permi-so pie, en 1997, 22 se generó un monopolio alrededor de los ciclos combinados, con Iberdrola —empresa española— y Mitsubishi —japonesa— controlando no solo los proyectos, sino también la

Page 340: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

339

TerriTorialización de la reforma energéTica en méxico...

tecnología requerida para levantar este tipo de centrales. En 2007, Gas Natural Fenosa —España/eua— compró las unidades de Mit-subishi y con ello se constituyó como el segundo productor de electricidad privado del país, solo detrás de Iberdrola.

Hoy, casi 20 años después del otorgamiento del primer per-miso para producir electricidad privada en ccc, las empresas que monopolizan esta tecnología —y en consecuencia, las permisio-narias que más energía producen— son Iberdrola, seguida de Mitsui y Mitsubishi, de Japón, y Gas Natural Fenosa, de España/eua.23 Empresas notables por su tamaño trasnacional, así como por su articulación con sectores de acumulación ligados a la pro- ducción de bienes de capital asociados al transporte y la transfor-mación de hidrocarburos —gasoductos, equipo de refinerías— y a la producción de equipo para la generación y transmisión de electricidad.

A raíz de la puesta en marcha de la gasificación y la paralela privatización del sector, la distribución territorial de los cen-tros de generación eléctrica ha cambiado: el mayor número de centrales de generación eléctrica controlada por el Estado —ter-moeléctricas convencionales y grandes hidroeléctricas, princi-palmente— están en vías de ser sustituidas, y ello contrasta con la expansión de la capacidad eléctrica de permisionarios asentada en todo el corredor noreste del país —Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí, principalmente—. Corredor eléctrico que es alimentado por la nueva red de gasoductos —también privada— y que está relacionada directamente con la expansión industrial-maquiladora y minera de esta misma región.

Hoy, tras la aprobación de la re 2013, se abrió la posibilidad de que las empresas privadas y las subsidiarias de la cfe bajo la modalidad de “Generación”, produzcan energía para su venta di- recta en el llamado “mercado mayorista”, constituido por el sector industrial. En apenas dos años de su puesta en marcha, esta mo-dalidad ya posee casi 50% de la capacidad eléctrica autorizada para todos los permisionarios. Aunque los capitales apostados en esta nueva modalidad parecen continuar con el proceso de gasificación eléctrica, vemos que esta modalidad traerá cambios significativos en el perfil de generación eléctrica del país y en su expresión territorial. Además de presentar una matriz energética más diversa —varias tecnologías con un promedio de 197 MW por central—, y de representar un incremento en el número de proyectos eléctricos privados —en 2016 esta modalidad tiene ya 269 permisos, el equivalente a 20% de todos los permisos

Page 341: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

340

ColeCtivo GeoComunes

autorizados—; su presencia incrementó, desde 2013, 158% la producción eléctrica.

IV. La energía “renovable”: multiplicación de empresas y proyectos en disputa para la venta de electricidad

Aunque la mayor parte de la capacidad de generación eléctrica del país está en manos de unas pocas empresas y alineada con la política de gasificación del sector, la re 2013 también pretende expandir la capacidad de generación eléctrica a partir de energías distintas al gas y demás recursos “convencionales”. De acuerdo con la Sener, para 2024, 35% de la electricidad generada en México provendrá de fuentes de energía que llama “limpias”, y eso inclu-ye —entre otras— a centrales eólicas, mini hidroeléctricas y los campos solares.

Este tipo de tecnologías de generación eléctrica de menor capa- cidad han resultado un nicho de acumulación para muchas empre-sas, incluidas las ligadas a la generación eléctrica “convencional”, así como aquellas empresas extranjeras ligadas a la construcción y a la producción de turbinas y tecnología especializada —Enel Green Power, Oberdrecht, Acciona, ilioss, Intergen, aes Corp., entre otras—.

Las tecnologías que la Sener define como limpias serán el blan- co de inversión de la iniciativa privada y, de acuerdo con la pros-pectiva de esta institución, se ubicarán principalmente en los estados de Veracruz —9 hidroeléctricas—, Jalisco —10 geotermo-eléctricas—, Sonora, Chihuahua y Durango —con 55, 33 y 26 pro- yectos solares, respectivamente—; Oaxaca, Tamaulipas y Coahuila —con 24, 20 y 19 proyectos eólicos—.

Usos de la electricidad

El actual modelo eléctrico no solo se basa en la erosión de la ca-pacidad productiva del Estado y en la cesión de este estratégico sector a la iniciativa privada trasnacional. Al mismo tiempo, con- traviene la soberanía energética al basar la generación eléctrica sobre recursos primarios que importa —el gas natural—, y que-branta la soberanía industrial por importar prácticamente la to- talidad de la tecnología necesaria para la generación eléctrica.

Page 342: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

341

TerriTorialización de la reforma energéTica en méxico...

Las clase política nacional ha implementado este modelo subordinado y altamente dependiente bajo la afirmación de necesitar incrementar la producción eléctrica del país y con la justificación de que no es posible hacerlo a partir de las fuerzas productivas del Estado. Ambas afirmaciones son ampliamente cuestionables, pero quisiéramos enfocarnos aquí solo en la pri-mera, relativa a la necesidad de electricidad.

Desde la firma del tlcan y la aprobación de la lie, la capacidad de generación eléctrica ha aumentado, y esta tendencia crece estrepitosamente a partir de la re 2013.24 Consideramos que re-conocer los sectores que alimentan este incremento precipitado de electricidad devela la falsedad de la utilidad común de esta elec- tricidad, y la ausencia plena de un proyecto de desarrollo de fuer-zas productivas nacionales que guíe el desarrollo del sector. Por el contrario, el análisis de los sectores que más consumen este incremento eléctrico25 nos muestra que el modelo de acumulación al que se favorece es aquel encabezado por el capital trasnacio-nal, aposentado sobre la súper explotación del trabajador y sobre la súper degradación y extracción de los recursos naturales del país.

Así, además de las empresas ya mencionadas, ligadas propia-mente al sector eléctrico, resulta importante reconocer los demás capitales que se están beneficiando con la re 2013. Uno de ellos es el conjunto de conglomerados industriales y comerciales que han incursionado en la generación eléctrica, bajo la modalidad de “autoabastecimiento”.26 Es un conjunto de capitales, entre los que podemos ver conglomerados como Mexichem, Minera Autlán, Gru- po México, Grupo Industrial Saltillo, Grupo Alfa, DeAcero, Elemen-tia, Grupo Infra, Grupo Lala, Pepsico, Coca-Cola Corp., Grupo Soriana, Kimberley Clark, entre otros, que no solo han logrado bajar sus costos de producción al autoabastecerse de electricidad, sino que han adquirido mayor control sobre la economía regional, al no depender de la planeación del Estado para su expansión.

La electricidad, cuya generación implica proyectos que hoy despojan sistemáticamente a comunidades de su territorio y su de- recho a la vida digna,27 alimenta sectores de la industria total-mente dependientes del mercado y la tecnología extranjera, tales como la maquila, la industria automovilística, o bien a sectores extractivos e industriales altamente contaminantes, como la in- dustria del cemento, la siderúrgica y la industria minera; o secto-res que lucran con la proletarización de la sociedad y el despojo del campo, como las grandes cadenas comerciales y las empre-sas de comida industrializada.28

Page 343: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

342

ColeCtivo GeoComunes

Conclusiones

Los proyectos de infraestructura —presas, gasoductos, carreteras, termoeléctricas— que se imponen sobre el territorio y las co-munidades, nunca vienen solos. En realidad, cada uno de ellos es apenas una parte de un proyecto mayor: el de la apropiación capitalista del territorio nacional. En ese proyecto, los capitales diseñan una estrategia para lucrar con nuestra tierra, nuestra gen- te y nuestros bienes, buscando enriquecerse a partir de la explo-tación de todo ello.

Como describíamos en la introducción de este texto, estudiar la territorialización de un proyecto de acumulación capitalista —en la forma específica en que se despliega sobre el territorio el proyecto capitalista de desarrollo—, es pensar en las espe-cificidades que el capital va queriendo imponer sobre nuestro territorio. Al estudiar y entender esas especificidades podemos también pensar en los mecanismos y las estrategias para frenar los proyectos depredadores de los capitalistas nacionales y ex- tranjeros.

Este material intenta ofrecer un panorama analítico sobre el sentido de varias obras de infraestructura que ya se llevan a cabo o que fueron planeadas como parte de la re 2013. Vistos de forma dispersa y fragmentaria, estos enormes proyectos de infraestruc-tura podrían parecer meros caprichos faraónicos de grupos que se han hecho de un coto de poder en el país. Pero, como puede ver- se en este trabajo, las compañías que impulsan esos planes for- man parte de un proyecto mayor: la subordinación del territorio mexicano a las necesidades de los capitales y las élites dirigentes de eua, y a su política energética global. Es esto lo que ha creado la puerta de entrada a proyectos cada vez más amenazantes y de-vastadores, por ejemplo, los que usan técnicas como el fracking.

Sin embargo, vale la pena insistir en que el cambio legal en el estratégico sector de los recursos energéticos tiene consecuencias, no solo en la propiedad y administración de los hidrocarburos, sino que constituye la piedra angular de una nueva configuración y uso del territorio nacional, según las necesidades e intereses de los grandes capitales trasnacionales.

El tener a la mano información sobre quiénes, cómo y para qué están promoviendo obras de infraestructura —aprovechando la re 2013—, es fundamental, principalmente para entender las formas actuales de la acumulación de capital y del despojo que

Page 344: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

343

TerriTorialización de la reforma energéTica en méxico...

continuamente intenta adecuar nuestros espacios de vida al in-cremento constante de ganancias privadas a costa del conjunto de la población.

Notas

1 En los primeros tres años del sexenio de Enrique Peña Nieto se aprobaron 28 reformas constitucionales en temas de regulación laboral, energética, educativa, hacendaria, financiera, político electoral, telecomunicaciones, penal y de transparencia. Véase al respecto el artículo de Víctor Chávez, “En tres años, epn sacó 28 reformas constitucionales”, en El Financiero.

2 Este documento se puede encontrar en <www.gob.mx/sener>.3 De acuerdo con la ne 2017, se estandarizó la superficie de los bloques según

la clasificación a la que corresponde cada uno. Para los bloques en aguas profundas la superficie es de 1 000 km2, para aguas someras 400 km2, para terrestres convencionales 200 km2 y para terrestres no convencionales 300 km2.

4 En el Plan Qinquenal del 2015 se consideraban un total de 840 bloques repartidos de la siguiente manera: 291 de exploración no convenional, 379 de exploración convencional y 170 para extracción. En la ne 2017 se tienen considerados un total de 579 bloques divididos en: hidrocarburos convencionales 427 áreas y 152 para recursos no convencionales. De los 579 bloques, en 509 ya no se difencia entre exploración y extracción sino que los bloques subastados permiten las dos actividades. En los 70 restan-tes solo se permite la extracción del volumen de hidrocarburos remanente en los campos contenidos.

5 Esta cifra se obtiene de sumar los 3 937.3 km2 mencionados en la ne 2017 a los 19 890.6 km2 ya subastados en la ronda 1.

6 Esta anotación nos parece relevante, por la importancia que tiene el ubicar de mejor manera los avances técnicos que el capital ha desarrollado para la extracción de hidrocarburos en yacimientos que, por sus condiciones físicas y geológicas, su explotación implica un mayor riesgo socioambiental. La carrera por extender el dominio de la matriz energética “fósil”, aun a pesar de los riesgos que de manera cada vez más pronunciada acarrean a escala planetaria, se expresa en el interés por los hidrocarburos no conven-cionales y en el despliegue técnico que para su exploración y extracción se ha venido realizando en las últimas décadas.

7 Sener, Plan Quinquenal de Licitaciones para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos 2015-2019. Evaluación 2016 y Nueva Estrategia 2017, México, Sener, 2017.

8 Después de la caída por debajo de 40 dólares en 2009, el precio del barril de petróleo superó los 80 en 2010 y se mantuvo por encima de los 100 entre 2011 y 2014, cuando volvió a colocarse por debajo de 60 dólares.

9 Particularmente el anuncio de Kinder Morgan para aumentar su capacidad de importación de gas natural desde Texas hacia Monterrey, lo que de-jaba sin efecto la licitación de cfe para la construcción del gasoducto

Page 345: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

344

ColeCtivo GeoComunes

Colombia-Escobedo. La otra modificación fue la licitación por parte de cfe para la construcción del gasoducto submarino Sur de Texas-Tuxpan, el cual dejaría sin efecto la licitación de Pemex para la construcción del gasoducto Ramones-Cempoala. Estos dos proyectos, sin embargo, se mantuvieron en el plan quinquenal a pesar de la existencia de otros gasoductos que cubren la misma ruta y su construcción simplemente se difirió para des-pués de 2020.

10 La metodología aplicada por el plan quinquenal considera “la maximiza-ción de las importaciones por ducto en la frontera norte del país” con el propósito de “detectar las necesidades de infraestructura adicional a la considerada en el plan”; es decir, que el modelo calculó la cantidad de gasoductos requeridos con base en el aumento de la importación de gas natural desde eua.

11 Sener, Prospectiva del sector eléctrico 2015-2029, México, Sener, 2015.12 El primer energético para el sector industrial es el “gas seco”, que representa

38.5%. En el sector residencial, comercial y público, la principal fuente de energía es el gas licuado, equivalente a 34.8% del total consumido en el sector. En ambos sectores, la electricidad representa la segunda fuente de energía más importante.

13 Este primer periodo de privatización ocurrió al amparo de la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica de 1994 (lspee), en donde se creó un ámbito excepcional en el Sistema Eléctrico Nacional, en el que era permisible que empresas privadas generaran electricidad en centrales de hasta 30mw, bajo distintas modalidades de “permisionarios”; sin embargo, dentro del llamado “servicio público”. Para detalles comparativos de los cambios legales y las modificaciones en las modalidades de generación eléctrica antes y después de la re 2013 donde, en principio se mantenía el control pleno del Estado, se creó la figura de Productor Independiente de Energía (pie), permisionarios que podían generar electricidad en centrales mayores a 30mw para venderla a la cfe. Para detalles comparativos de los cambios entre las modalidades de generación eléctrica bajo la lspee y bajo la lie, véase GeoComunes, Territorialización de la reforma energética: el control privado de la explotación, el transporte y la transformación energética en el noreste de México, México, Rosa Luxemburg Stiftung, 2016; y Fundar, De- fensa del territorio frente a proyectos del sector eléctrico en México, Méxi-co, Fundar, 2016.

14 Para más detalle de este tema consultar GeoComunes, op. cit., 2016.15 Tras la imposición de la extinción de Luz y Fuerza del Centro, en 2009, la

única institución del Estado que quedó encargada de la producción eléc-trica fue la Comisión Federal de Electricidad. Hoy, tras la re 2013, esta institución fue convertida en una “empresa productiva del Estado” y fragmentada en filiales y subsidiarias que competirán entre sí.

16 De acuerdo con la Sener (Prodesen 2016-2030), en 2015, 50.1% de la energía eléctrica generada en el país fue producida en 63 ccc. Solo 15 de ellas eran de la cfe, mientras que las 48 restantes estaban en manos del capital privado, lo que representa 68.5% de la capacidad de producción de eléctrica bajo esta tecnología.

17 Los Proyectos de Infraestructura Productiva de Impacto Diferido en el Programa de Gasto (Pidiregas) son esquemas de financiamiento para las empresas privadas que invierten en infraestructura del sector eléctrico. Fueron creados en 1997, durante el sexenio de Ernesto Zedillo.

Page 346: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

345

TerriTorialización de la reforma energéTica en méxico...

18 Ver el apartado vi del tlcan (Energía y Petroquímica Básica), y los resul-tados del Diálogo Bilateral México-Estados Unidos sobre la integración de los sistemas energéticos, que forman parte de la Quadrennial Energy Review (qer), iniciada en 2011, durante el periodo presidencial de Barack Obama.

19 Agencia Internacional de Energía, Perspectiva energética anual 2017, eua, aie, 2017.

20 En ese mismo año, Canadá importó 39% (eia, 2017).21 La modalidad pie, que como hemos dicho es bajo la cual funciona la mayor

parte de las ccc, está obligada a vender esa electricidad a la cfe y no a los consumidores directos —mayoristas o consumo residencial—.

22 El primer permiso en esta modalidad se dio en 1997 a la empresa aes Mé-rida —filial de aes Corporation, de EUA— y fue esta la primera que usaba la tecnología de ciclo combinado. Cinco años después de la emisión de este permiso, esta modalidad pie tenía 9 112.96 mw autorizados en esta tec- nología, y diez años después (2007) 13 076 mw. Para junio de 2016, la ca-pacidad autorizada en modalidad pie tan solo en ciclos combinados fue de 16 832 mw, siendo así la modalidad que más rápido incrementó su capacidad de generación eléctrica.

23 Según el propio informe de la empresa, Iberdrola es el primer productor privado de energía eléctrica, con el equivalente a 20% y 25% de la elec-tricidad producida en el país. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Electricidad, en segundo lugar está Mitsui, empresa japonesa que entró en el negocio de las ccc en 2010, cuando le compró a Gas Natural Fenosa toda la inversión que esta empresa había hecho tres años antes, al com-prarle a Mitsubishi y a edf cinco ccc y un gasoducto. Por su parte, Gas Natural Fenosa sigue en control de 2 234 mw, por medio de cuatro ccc y un parque eólico.

24 Sener, Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2015-2029, México, Sener, 2016.

25 Esta parte del análisis, y los datos que mencionaremos más adelante, se basan en la revisión de los permisos de la modalidad “autoproducción” habidos hasta julio de 2016. Es así porque la modalidad autoproducción es la única que permite conocer el detalle de los consumidores de la elec-tricidad generada por cada uno de estos proyectos. A diferencia de la mo- dalidad pie, la modalidad de autoproducción es la que mayor número de permisos ha adquirido —548 para junio de 2016—, pero su capacidad pro- medio es menor —33.8 mw por proyecto—. Esta modalidad abarca proyec-tos de tecnologías muy diversas: 251 centrales de combustión interna; 74 eólicas; 67 fotovoltaicas; 53 hidroeléctricas; 11 ccc y 98 en otras tec-nologías (cre, 2016). Por su naturaleza, esta modalidad representa el uso eléctrico de los conglomerados industriales y comerciales. Véase más en los mapas nacionales de GeoComunes (2017).

26 La modalidad de autogeneración consiste en la generación de energía eléc-trica bajo el control de un consorcio de empresas, reunidas como “socios” de un proyecto eléctrico. Esos socios —que llegan a ser más de 200 en algunos casos— son los dueños del proyecto de generación eléctrica, y pueden ampliar o reducir la capacidad generada, así como el número de socios cuantas veces quieran. De todas las modalidades de generación privada de energía, el de “autoabastecimiento” es el que en términos relativos tendrá mayor crecimiento en los próximos 15 años, según las proyecciones de la cne (poise, 2016). Y aunque, como hemos dicho, son

Page 347: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

346

ColeCtivo GeoComunes

proyectos relativamente pequeños, tienen mucha trascendencia en la re-composición territorial de la generación eléctrica, porque están asociados al abasto de grandes conglomerados de capital.

27 Para detalles del conflicto territorial que ha provocado la expansión del sector eléctrico a partir de la re 2013, véase GeoComunes, Territoriali-zación de la reforma energética: el control privado de la explotación, el transporte y la transformación energética en el noreste de México, México, Rosa Luxemburg Stiftung, 2016; y Fundar, Defensa del territorio frente a proyectos del sector eléctrico en México, México, Fundar, 2016.

28 Para el detalle de los sectores alimentados por la modalidad de autoabas-tecimiento, véase GeoComunes, op. cit., 2016.

Bibliografía

cfe, Programa de obras e inversiones del sector eléctrico 2014-2028, México, cfe Subdirección de Programación, 2014, <https://www. amdee.org/Publicaciones/POISE-2014-2028.pdf>.

cre, Tabla de permisos de generación e importación de energía eléc- trica, administrados al 30 de abril de 2018, México, cre, 2014, tabla excel descargable en línea <https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/323655/INFO_PAGINA_2018-04-30_-_1TablaPermisos.pdf>.

cre, Tabla de permisos de generación e importación de energía eléctrica, administrados al 30 de junio de 2016, México, cre, 2014, tabla excel descargable en línea <www.cre.gob.mx/documento/1814.xlsx>.

GeoComunes, Territorialización de la reforma energética: el control pri- vado de la explotación, el transporte y la transformación energé- tica en el noreste de México, México, Rosa Luxemburg Stiftung, 2016.

Fundar, Centro de Análisis e Investigación, Defensa del territorio frente a proyectos del sector eléctrico en México, México, Fundar, 2016.

Fundar, Centro de Análisis e Investigación, Mapas nacionales (en pren-sa), México, Rosa Luxemburg Stiftung, 2017.

Escamilla Haro, Omar, Análisis de la estructura de negocios en la in-dustria de hidrocarburos de México, Ciudad de México-Nueva York, Projectpoder, 2015.

Page 348: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

347

TerriTorialización de la reforma energéTica en méxico...

Márquez, Miguel H., “La industria del gas natural en México”, en Pro- blemas del Desarrollo, revista latinoamericana de economía, Mé- xico, unam, vol. 19, núm. 75, pp. 39-67.

Martínez Laguna, Norma, “Evolución y expresión territorial de la in-dustria petroquímica en México”, en Investigaciones Geográficas, boletín del Instituto de Geografía, México, unam, núm. 46, pp. 98-116.

Petróleos Mexicanos, Anuario Estadístico 2014. Pemex, México, Pemex, 2014, recuperado de <http://www.pemex.com/ri/Publicaciones/Paginas/AnuarioEstadistico.aspx>.

Petróleos Mexicanos, Memoria de labores 2014, México, Pemex, 2014, recuperado de <http://www.pemex.com/acerca/informes_publi caciones/Paginas/memorias_labores.aspx>.

Petróleos Mexicanos, Proyecto Aceite Terciario del Golfo. Primera re- visión y recomendaciones, México, Pemex, 2010, documento consultado en carto-crítica.org.

Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (poise), México, Comisión Federal de Electricidad, 2016.

Sánchez, A., “Iberdrola generaría 3 600 mw en México”, México, El Fi- nanciero, 2017, recuperado de <http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/iberdrola-generaria-mil-600-mw-en-mexico>.

Sener, Estrategia Nacional de Energía 2013-2027, México, Sener, 2015.

Sener, Prospectiva del Gas Natural y de Gas LP 2014-2028, México, Sener, 2014.

Sener, Balance Nacional de Energía, México, Sener, 2014.

Sener, Prospectiva del Sector Eléctrico 2013-2027, México, Sener, 2013.

Sener, Prospectiva del Sector Eléctrico 2015-2029, México, Sener, 2015.

Sener, Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Pro-desen) 2015-2029, México, Sener, 2015.

Sener, Plan Quinquenal de Licitaciones para la Exploración y Extrac-ción de Hidrocarburos 2015-2019, México, Sener, 2015.

Page 349: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

348

ColeCtivo GeoComunes

Sener, Plan Quinquenal de Licitaciones para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos 2015-2019. Evaluación 2016 y Nueva Estrategia 2017, México, Sener, 2017.

Sener, Prospectiva del Sector Eléctrico 2016-2030 (I y II), México, Sener, 2016.

Sener, Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prode-sen) 2016-2030, México, Sener, 2016.

sie, Balance Nacional de Energías, México, Sener, 2015.

Page 350: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

349

Las energías limpias comoalternativa al colapso climático

antropogénico*

César Daniel Diego Chimal **

La crisis del sistema capitalista a la que hoy se enfrenta la humani-dad pone en un predicamento al actual modelo de reproducción y acumulación del capital pero, además, la existencia misma de la especie humana y la biota global. El objetivo de este trabajo se centra en analizar a las energías limpias como una alternativa a los efectos provocados por el colapso climático antropogénico (cca),1 asimismo, busca examinar si la generación y consumo de estas sería suficiente para terminar dicha problemática de raíz.

La potencialidad de las energías limpias

Aun cuando los combustibles fósiles son la energía predominante a nivel mundial, es notorio el desarrollo en los últimos años de

* Trabajo elaborado en el marco del proyecto papiit in301415 “Crisis, geopo-lítica y geoeconomía del capital. Hacia una sociología política del cambio climático y la explotación de fósiles no convencionales en Estados Unidos: lecciones para América Latina”, apoyado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (dgapa) de la unam. Agradezco a la dgapa la beca recibida.

** Licenciado en relaciones internacionales por la Facultad de Ciencias Po-líticas y Sociales de la unam. Se ha desempeñado como asistente de inves-tigación en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la unam. Realizó una estancia de investigación en la Uni- versidad Nacional de Quilmes, Argentina. Ganador en 2017 de la xv edición del Premio “Pensar a contracorriente”, organizado en La Habana, Cuba, por el Ministerio de Cultura de Cuba, el Instituto Cubano del Libro, la Red en Defensa de la Humanidad y la Editorial Nuevo Milenio.

Page 351: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

350

César Daniel Diego Chimal

nuevas fuentes energéticas “limpias”. Ante el agotamiento de re-cursos, el aumento en los precios y las “externalidades negativas” cada vez más palpables, las alternativas para transitar hacia otras formas de alimentar la industria, el transporte y el consumo de las poblaciones, son de carácter urgente.

En este sentido, en primera instancia es necesario observar en qué medida se consumen los combustibles fósiles en el país que ha sido presentado como el mayor contaminante de la historia, Estados Unidos de América (eua). Para ello, la gráfica que se mues-tra a continuación muestra la matriz de producción energética de este país para determinar cuáles son sus principales fuentes. Como podrá observarse, el petróleo, el gas natural y el carbón son las fuentes primarias, pero la generación de energía limpia se ha incrementado a un ritmo sostenido, mientras las anteriores po- drían reducir su contribución por la escasez propia de los recursos.

Gráfica 1

Es necesario aclarar que ninguna energía es 100% de produc-ción limpia, es decir, que no existe una que no emita gases de efecto invernadero (gei), principal causa del calentamiento global. Ya sea de forma directa en la producción de la energía o de manera indirecta en los procesos que permiten transformar en energía

Fuente: Energy Information Administration (eia), Monthly Energy Review, marzo de 2016, recuperado de <http://instituteforenergyre search.org/topics/encyclopedia/hydroelectric/>.

Page 352: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

351

Las energías Limpias como aLternativa aL coLapso cLimático...

la fuente primaria, cada una de ellas emite un mayor o menor porcentaje de dichos gases. Sin embargo, es necesario ubicar que su uso se circunscribe a dinámicas de poder que ejercen grupos de presión o lobbies de acuerdo a sus propios intereses y negocios. En otras palabras, el hecho de que una energía sea considerada como viable para su producción no solo responde a sus capacida-des, costos, eficiencia o beneficios, sino al complejo entramado de relaciones de quiénes se ven beneficiados de su aprovecha-miento. Es por esta razón que, aunque se retoma de la Energy Information Administration (eia) y del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (ipcc por sus siglas en inglés) algunas de las opciones que son consideradas como fuentes limpias, por la me- nor emisión de gei frente a los combustibles fósiles, no se puede dejar de analizar, con especial cuidado, algunas de ellas que en realidad no representan una salida viable al cca, y que incluso pueden llegan a tener manifestaciones más perjudiciales para la vida.

Entonces ¿qué ocurre con las principales fuentes de energía limpia? Es necesario hacer el cuestionamiento de si estas podrían ser una alternativa real a las graves afectaciones provocadas por el cca. En eua, varios estados cuentan con una gran capacidad de producción para generar energías limpias, mismas que se impul-saron durante la administración de Barack Obama. Durante su mandato se ofrecieron estímulos fiscales y una gran inversión gubernamental con el fin de apoyar la construcción de infraes-tructura y el desarrollo tecnológico que permitiera un mayor aprovechamiento. Gracias a ello, se logró hacer de eua el segundo productor de energías limpias en el ámbito internacional.

Entrando en materia, la primera fuente es la energía geotér-mica, que produce 0.4% de la energía total que consume ese país. Según datos de la eia, la capacidad geotérmica asciende a 2 530 megavatios y se concentra en los estados de California, Idaho, Nevada, Nuevo México, Utah, Oregón y Hawaii. Su beneficio al medio ambiente es notable ya que, al no utilizar otro combustible para su producción, solo emite el 1% de emisiones de dióxido de carbono (CO2) en relación con la industria fósil.2 En 2005, por su rentabilidad, se eliminaron las restricciones para establecer plan-tas geotérmicas en terrenos federales.

El siguiente caso es el de la energía generada por biomasa, cuya producción actual representa 1.6% de la energía total con-sumida. Sin embargo, según datos de la Union of Concerned Scientists, de ser aprovechada correctamente, la biomasa podría

Page 353: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

352

César Daniel Diego Chimal

generar en 2030 hasta 19% del total de la energía, sin la necesidad de ampliar la huella de agricultura en el país.3 La problemática reside en que aún no existe la industria necesaria para la pro-ducción de esta energía y que la mayoría de los desechos de la agricultura no tienen un correcto tratamiento y se desperdician.

En otro punto se encuentra la energía eólica. Una industria que se ha desarrollado ampliamente en el país, generando una pro- ducción de 4.7% del total nacional y siendo una gran fuente de empleos en los estados con mayor capacidad de generación como Iowa (31%), Dakota del Sur (25%), Kansas (24%) y Dakota del Norte (18%).4 Sin embargo, la potencialidad de otros estados, como Texas o California, aún no ha sido aprovechada; de hacerlo, generaría anualmente más de 10 000 megavatios de producción en cada uno de estos estados. Es necesario subrayar que, según Georgetown Climate Center, en el periodo de 1999 a 2015 la producción de energía eólica se incrementó hasta en 577% generando unos 88 000 empleos relacionados con esta industria.5

Por último, se retoma el caso de la energía nuclear, catalogada por las instituciones antes mencionadas como una energía limpia, pero que en realidad no lo es, y que además representa un gra- ve peligro para la población mundial por sus graves efectos a la salud. Este singular caso da pie a mencionar que dentro del siste-ma económico imperante no es posible una ruta que garantice la continuidad de la vida, ya que los grandes capitales buscan a toda costa una salida a la crisis que han provocado dentro de los propios márgenes de sobreexplotación y ganancia. De acuerdo con Helen Caldicott, la energía nuclear invierte hasta 200 mi-llones de dólares anuales en propaganda con la finalidad de ser catalogada como una alternativa al cca.6 Gracias a los intereses detrás de esta fuente energética, se logra generar hasta 8.5% del total de la producida en el país.

Pese a la capacidad de generación de esta fuente, es necesario considerar las graves afectaciones mostradas en desastres nuclea- res como Three Mile Island, eua, en 1979, Chernóbil, Ucrania, en 1986, y Fukushima, Japón, en 2011; cada evento de mayores pro-porciones que el anterior y con un mayor rango de afectación.7 A los efectos evidentes ocasionados por dichos desastres —que provocaron la muerte de cientos de personas y que hasta la fecha tienen repercusiones provocando enfermedades como cáncer o malformaciones congénitas—, se pueden sumar otros más allá de las fronteras territoriales de estos países. A partir de ellos se intoxicaron cultivos que servían de alimento para el ganado y que

Page 354: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

353

Las energías Limpias como aLternativa aL coLapso cLimático...

en última instancia provocó la contaminación de miles de litros de leche no aptos para el consumo humano. Además, se deben tomar en cuenta los efectos nocivos a la salud sufridos por las poblaciones circundantes, y provocados por el simple funciona-miento de una planta nuclear, como ocurrió en Laguna Verde, México.

Si además se considera lo que Martínez Negrete menciona sobre la sustitución completa de termoeléctricas por centrales nucleares el resultado no es alentador; “la sustitución completa […] eliminaría apenas el 20% de la emisión total de CO2 a la atmósfera (que es el porcentaje de este gas producido por las termoeléctricas), y afectaría apenas el 6% de los usos totales de los hidrocarburos”.8 Un estudio realizado por Öko Institut en Alemania, revela que una central nuclear de tamaño estándar ge- nera 250 000 toneladas de gei por año, por la emisión de CO2 y otros gases equivalentes9 que se producen desde el enriquecimiento del uranio para poner en marcha la central hasta el funciona-mien-to de la misma. Es por eso que, desde 1996, en Estados Unidos no se ha aprobado ningún nuevo proyecto para la construcción de este tipo de plantas, pese a las facilidades fiscales que se han establecido para ello: de acuerdo con la Ley de Política Energética de 2005, se propician las garantías de préstamo de hasta 80% del costo del proyecto y un crédito fiscal a la producción de 1.8 cen- tavos de dólar por kilovatio hora (kw/hr) para 2020.10

Como indica Helen Caldicott, la energía nuclear no es la res-puesta a la debacle medioambiental; por el contrario, podría oca-sionar mayores afectaciones. Para la investigadora australiana, la energía nuclear es una energía dura que pretende amortiguar el golpe ocasionado por los combustibles fósiles, pero que no re- percute en otro tipo de relación con la naturaleza. Por el contrario, una energía limpia que permitirá alcanzar otro tipo de sociedad y que ofrecerá la posibilidad de frenar el colapso en curso, será la energía solar. Un postulado defendido por Martínez Negrete, quien llama a no implantar la energía nuclear en países con una amplia capacidad solar.

La producción de energía solar creció desde 2008 cerca de 17 veces, generando 30 gigavatios, que se traducen en la capacidad de alimentar a 5.7 millones de hogares en eua. Los paneles so-lares redujeron su costo hasta en 60% y el costo de montar un sistema eléctrico alimentado por el sol hasta 50%.11 Lo anterior también se ha visto reflejado en una mayor inversión por parte del sector privado, destacando en este ramo Pan American Finan-

Page 355: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

354

César Daniel Diego Chimal

ce, que ha buscado invertir recursos en otros países de América Latina y Europa.

Aun cuando la capacidad de la energía solar no ha sido explo- tada por completo, su potencialidad es evidente. En un periodo de 6 años, de 2009 a 2015, se incrementó en 10 veces, mientras que si la comparación se extiende de 2002 a 2015, el incremento es de 100 veces. Además, se debe considerar que la potencialidad de la energía solar es mayor que la de otras energías limpias y la de los combustibles fósiles provenientes de recursos finitos. Mien- tras que la capacidad de la energía solar es de 23 000 teravatios por año, la de recursos como el gas natural es de 215 teravatios, la del petróleo es de 240 teravatios y la del carbón de 900 terava-tios en el mismo lapso. Lo anterior le valió para que, en 2015, la industria de generación de energía solar creciera 12 veces más rápido que la economía estadounidense en su conjunto.12

Otro rasgo es que, según cifras de la Agencia Internacional de Energías Renovables, en 2015 diversas industrias de energías limpias empleaban a 6.7 millones de personas.13 Ese mismo año, las industrias petroleras en eua redujeron su plantilla laboral en 18%, mientras que las industrias de energías limpias la aumenta-ron en 6%. Esto dio paso a que, en ese entonces, la industria solar empleara por primera vez en la historia a más personas que la de combustibles fósiles, 209 000 empleos de la industria solar, frente a 187 000 puestos de trabajo ocupados por los fósiles.14

Una posible transición energética en eua no solo sería posible, sino que su costo sería menor al de mantener al actual modelo energético. De acuerdo con datos de la Autoridad de Energía Solar de los eua, el costo promedio de instalación de un sistema de energía eléctrico alimentado por el sol sería de aproximadamente 30 000 dólares. Sin embargo, los subsidios que otorga el gobierno y las empresas bajan el costo hasta los 18 000 dólares. Dicha cantidad ya incluye el costo de los componentes —panel solar, controlador, baterías y conversor—, además de la instalación y conexión a una red eléctrica, que posibilitaría la venta de este tipo de energía. Según las horas promedio que es aprovechable la energía solar en diferentes lugares —como Seattle, Chicago y Pittsburgh, donde se puede utilizar por tres horas, hasta Arizona, donde es aprovechable por siete horas al día—, el costo de vatio generado rondaría los 5 o 6 dólares. El incentivo, además de los subsidios, es que en 20 años el sistema estaría pagado por com-pleto y se generaría energía suficiente para vender el excedente al sistema eléctrico.15

Page 356: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

355

Las energías Limpias como aLternativa aL coLapso cLimático...

Si pensamos en el costo de una transición energética tomando como referencia el último censo de 2010, realizado por el United States Census Bureau, hay 300.8 millones de habitantes estadou- nidenses que viven en 116.7 millones de hogares16. El costo apro-ximado sería de poco más de 2 billones de dólares por hacer que todos los hogares de los eua se alimentaran con energía solar.

En contraste, “la guerra en Irak tuvo un costo de 1.7 billones de dólares para eua, además de 490 000 millones de dólares adi- cionales en beneficios a veteranos de guerra. La cifra podría incre-mentarse a más de 6 billones de dólares en las próximas cuatro décadas debido a intereses [sobre los préstamos]”.17 Las cifras demuestran que el interés político que está ligado a la clase fósil puede pasar por alto el deterioro ambiental y la mayor eficiencia

Fuente: Zachary Shahan, 10 Solar Energy Facts & Charts You (& Everyone) Should Know, Clean Technica, EUA, 17 de agosto de 2016, recuperado de <https://cleante-chnica.com/2016/08/17/10–solar–energy–facts–charts–everyone–know/>.

Gráfica 2

Page 357: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

356

César Daniel Diego Chimal

energética que tienen las energías limpias, especialmente la solar. Estas no solo son benéficas para el medio ambiente, sino que su costo de generación es menor.

cuadro 1

Fuente: elaboración propia con información de US Energy Information Administration, <http://www.renewable–energysources.com/>.

Tipo de planta Costo de energía $/kW–hr

Nuclear $0.095

Eólica $0.07-0.20

Solar PV $0.125

Solar-termal $0.24

Geotérmica $0.05

Biomasa $0.10

Hídrica $0.08

En comparación, el New Hampshire Department of Environ-mental Services detalla que la producción de un kw/hr con carbón tiene el costo directo de 3.14 centavos de dólar referente al costo de la infraestructura, el trabajo y la materia que se necesita. Sin embargo, el costo indirecto, que incorpora costos del clima y re- percusiones a la salud, provoca el aumento del precio hasta 10.29 centavos de dólar por kw/hr.18 En lo que respecta al petróleo como generador de energía eléctrica, el costo promedio es de 10 cen-tavos de dólar por kw/hr según el Departamento de Energía de los eua, a lo que habría que sumar los costos indirectos que se generan por la explotación de combustibles fósiles.19

Fuente: elaboración propia con datos de United States Census Bureau y Solar Power Authority.

Costo de la transición energética

Número promedio Costo promedio de sistema Total

de hogares energético solar

116 700 000 18 000 2 100 600 000 000

cuadro 2

Page 358: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

357

Las energías Limpias como aLternativa aL coLapso cLimático...

Pese a ello, los intereses de clase ligados a los combustibles fósiles han impedido cualquier intento de transición a las ener-gías limpias. Un ejemplo de ello son los enormes subsidios que reciben para seguir incentivando su uso. El Fondo Monetario In- ternacional publicó un informe en 2015 en el que mostraba la elevada cifra de subsidios, de acuerdo a los impuestos que no son cobrados a las empresas de combustibles fósiles. Con base en los datos presentados, se estima que en 2013 la cifra ascendió a 4.3 billones de dólares, lo que equivale a 6.5% del pib mundial y que en 2015 fue de 5.3 billones de dólares, mismo porcentaje del pib.20 Lo anterior se traduce en que cada minuto la industria fósil recibe un subsidio de 10 millones de dólares.21

Las energías limpias en el mundo

La producción y el consumo de energías limpias están relaciona-dos con la inversión que los Estados realizan en la investigación para su generación y la construcción de la infraestructura nece-saria. En este punto, llama la atención que, aunque eua se encuen-tra como el segundo país con mayor inversión en este campo —60 000 millones de dólares—, no está en la ruta para competir con el mayor inversor de las energías limpias. En contrapartida, China casi ha duplicado la cifra, invirtiendo 103 000 millones de dólares para convertirse en la nación con mayores aspiraciones y objetivos en este rubro. Además, eua es seguido de cerca por países como Reino Unido con 28 000 millones de dólares, Japón con 18 000 millones de dólares, Alemania con 17 000 millones de dólares y Canadá con 2 000 millones de dólares.22

Un punto fundamental para posicionar a las energías limpias es que estas abaraten sus costos para hacerlas competitivas fren- tes a los combustibles fósiles. No obstante, la principal dificultad son los grandes subsidios, directos e indirectos, que recibe la industria fósil y que ya se han expuesto. Es por ello que la apuesta por incrementar la producción de las energías limpias ha demos-trado positivamente que sus costos pueden decrecer. “La Agencia Internacional de Energías Renovables estima que los proyectos entre 2015 y 2025 podrían abaratar la energía eólica hasta en 35% y la energía solar hasta en 57%”.23

La posibilidad de reducir los costos y de aprovechar las ener-gías limpias en otros medios de transporte puede notarse en los

Page 359: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

358

César Daniel Diego Chimal

trenes de alta velocidad de Europa o Asia, y más específicamente los de China. A continuación se presentan los cinco trenes de mayor longitud y velocidad en ese país.

cuadro 3

En total, China supera los 20 000 kilómetros en líneas de tre-nes de alta velocidad,24 y cuenta con casi 100 000 kilómetros de líneas férreas. Ubicándose en segundo lugar en el ámbito mundial, solo detrás de eua, quienes cuentan con 250 000 kilómetros de red ferrocarrilera —80% destinada a transporte de carga— pero cuyas proyecciones se encuentran por debajo de lo estimado por los chinos.25 eua tiene como proyección a 2050 construir 27 000 kilómetros de vías para trenes de alta velocidad, mientras tanto, los chinos buscan aumentar su red ferroviaria en general para llegar a los 270 000 kilómetros en el mismo año. Si bien se trata de proyecciones a futuro, el trazado y los esfuerzos dan muestra del interés de uno por crear una mayor infraestructura y el rezago por parte del otro.

En el mismo tenor, China tiene como propósito invertir 360 000 millones de dólares en energías limpias para 2020.26 Según Bloomberg New Energy Finance, China invirtió en 2015 más de 100 000 millones de dólares en energía eólica, solar e hidroeléc-trica. Esto ha consolidado su liderazgo en la generación de ener-gías limpias y, de acuerdo con el subdirector de la Administración Nacional de Energía, Li Yangzhe, “La energía renovable será el pilar

Fuente: elaboración propia con datos de China Highlights.

Recorrido del tren Longitud del Velocidad Comparación del recorrido promedio precio (en dólares)

Beijing-Shenzhen 2 203 km 275 k/h Costo del viaje 141

HSR Costo en avión 301

Beijing-Harbin 1 700 km 216 k/h Costo del viaje 87

HSR Costo en avión 175

Beijing-Shanghai 1 318 km 299 k/h Costo del viaje 83

HSR Costo en avión 193

Wuhan-Guangzhou 968 km 265 k/h Costo del viaje 75

HSR Costo en avión 145

Harbin–Dalian 904 km 258 k/h Costo del viaje 65

HSR Costo en avión 100

Page 360: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

359

Las energías Limpias como aLternativa aL coLapso cLimático...

para la transición estructural energética de China”. Su avance ha llevado a que los proyectos traspasen sus fronteras, invirtiendo en la fabricación de baterías de litio en Australia y Chile, la dis-tribución de energía eléctrica en Brasil y la construcción de una fábrica de células solares en Vietnam.27

La tendencia se mantiene en otros países, en India, por ejem-plo, la industria solar produjo, durante 2015, 103 000 empleos di- rectos, lo que ha motivado a las universidades a desarrollar pro- gramas de estudios relacionados con este ámbito. Se prevé que, para 2020, la industria solar emplee a 1.1 millones de personas.28 “La India prevé que, para 2027, 57% de la energía producida será de fuentes limpias, su objetivo es generar 275 gigavatios de ener-gías renovables totales, además de 72 gigavatios de hidroenergía y 15 gigavatios de energía nuclear. Casi 100 gigavatios vendrían de “otras fuentes de emisión cero”.29

De acuerdo con datos del Ministerio de Nuevas Energías Reno- vables de India —cuya existencia muestra la importancia del tema en este país—, entre 2015 y 2016 la capacidad de energía limpia se incrementó en 3 019 megavatios. Además, con el programa Solar Pump, se han instalado, desde 1991, 31 472 paneles solares en todo el país.30 Dichas cifras colocan a la India como una poten-cia regional en energías limpias; su gobierno ya ha indicado que la energía solar será su foco de atención durante varios años. La actual administración espera tener una capacidad operativa solar de 100 gigavatios en marzo de 2022. El principal reto está en cumplir las metas anuales, que cada vez son más ambiciosas; tan solo en abril de 2016 se esperaba añadir 12 gigavatios a la pro-ducción al finalizar el año, pero concluyeron con un incremento de 17 gigavatios.31

En Canadá, la generación de energía hidroeléctrica, eólica y solar espera generar 90% de la energía que se consuma al interior del territorio para 2030.32 En la actualidad, 65% de la energía que se consume localmente proviene de fuentes limpias. Para 2025, la energía solar aumentará hasta tres veces su capacidad.33 No obstante, para Canadá, la generación de energía eólica es la que tiene una mayor potencialidad.

Al 31 de diciembre de 2014, Canadá tenía más de 5 130 turbinas eólicas, que operan en 225 parques eólicos, con una capacidad total instalada de 9 694 megavatios, en comparación con solo 60 aerogeneradores, 8 parques eólicos y 27 megavatios en 1998. Los líderes provinciales de capacidad de energía eólica son Ontario, Quebec y Alberta.34

Page 361: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

360

César Daniel Diego Chimal

Una de las mayores apuestas de Canadá es la generación de biocombustibles, incluso ha creado programas de incentivos para ello. El gobierno canadiense ha invertido 1 500 millones de dóla-res en este rubro en 9 años.35

¿Son las energías limpias la solución al colapso climático antropogénico?

Aun si el día de hoy todas las industrias dejaran de arrojar a la atmósfera dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y los clorofluorocarburos o halocarbonos (cfc), lo ya emiti-do seguiría generando efectos durante varias décadas más. Esto porque dichos gases tienen un tiempo de vida en la atmósfera, que va desde los 12 años del metano, hasta los 114 años que dura en promedio el óxido nitroso. Por su parte, el dióxido de carbono, que es el gas de efecto invernadero más abundante, tiene un tiempo de vida de entre 20 y 200 años, ya que entre 65% y 80% se disuelve en el mar, pero su proceso no es constante.36

La gráfica 3 muestra una proyección que el ipcc tiene respecto al incremento de la temperatura, con relación a las medidas que se tomen o se dejen de lado por los Estados —que involucra a las empresas y la sociedad— frente al problema. La realidad es algo desalentadora, de los tres posibles escenarios, dos superan la barrera de los 2 ºC, casi a la mitad siglo xxi y solo uno se man-tiene apenas por debajo de ella.

El escenario dos, el más perjudicial, se tiene previsto en caso de intensificar el modo actual de consumo. Se representa un in- cremento en la población de las clases altas y medias, en los cen- tros y las periferias, aunado a la producción industrial sin control, además de nuevos procesos de extracción de recursos altamente dañinos para el medio ambiente como la minería a cielo abierto o el fracking. El escenario tres representa el mantenimiento del actual modo de producción capitalista, el consumo de energía, la explotación de combustibles fósiles y una sociedad de alto con- sumo. Como se observa, ambos escenarios se cruzan, práctica-mente en el mismo año, en la barrera de los 2 ºC.

Por último, el escenario uno responde a una baja en el consu-mo de energía, principalmente por el uso de fuentes renovables y limpias, que permitirían no rebasar —por lo menos en el siglo xxi— los 2 °C. Esto contesta a la primera interrogante de forma

Page 362: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

361

Las energías Limpias como aLternativa aL coLapso cLimático...

afirmativa, ya que comprueba que el uso y la producción de ener-gía, proveniente de fuentes limpias, podría retrasar el cca, y con ello sus efectos. Sin embargo, de continuar la prospección del estudio a un mayor número de años, la demanda de energía po-dría superar esa misma barrera de temperatura.

Ante los posibles escenarios, es necesario tomar medidas que frenen y reviertan el cca al que se enfrenta la humanidad. Los puntos de irreversibilidad están cada vez más próximos y de no existir medidas vinculantes para frenar la contaminación, la crisis podría ser irremediable. Al respecto, John Saxe-Fernández indica

Fuente: IPCC, “Mean Global Temperature, historical and Projected”, en How a 2° C Tempe-rature Increase Could Change the Planet, CBC News, EUA, recuperado de <http://www.cbc.ca/news2/interactives/2degrees/>.

Gráfica 3

Page 363: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

362

César Daniel Diego Chimal

que “si no se inicia ya la descarbonización de la economía hay un riesgo de 1 en 10 de llegar a 6 ºC en 2100. Sería igual a estar en medio de 10 000 accidentes aéreos diarios, a nivel mundial”.37

Conclusiones. ¿Energía para qué?

En 1992, durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en Río de Janeiro, Fidel Castro, denuncia-ba lo hechos:

Es necesario señalar que las sociedades de consumo son las res- ponsables fundamentales de la atroz destrucción del medio am- biente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y de políticas imperiales que, a su vez, engendraron el atraso y la po- breza que hoy azotan a la inmensa mayoría de la humanidad. Con solo el 20 por ciento de la población mundial, ellas consumen las dos terceras partes de los metales y las tres cuartas partes de la energía que se produce en el mundo. Han envenenado los mares y ríos, han contaminado el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las con- diciones climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer.38

Un cuarto de siglo más tarde, el discurso pronunciado por el líder de la Revolución Cubana sigue vigente, pese a ello, las me- didas para hacerle frente siguen ausentes.

Dicha situación conlleva a pensar que desde que el ser humano nace hasta que muere utiliza energía. La primera cuestión es ma- tizar que no todos consumen la misma cantidad, pues como se ha expresado, también se trata de un problema de clase, donde no es posible medir solo el consumo per cápita de un país sin tomar en cuenta la profunda desigualdad que existe en él.39 Sin embargo, cuando se hace referencia a las sociedades industriales, aun tomando en cuenta la diferencia entre centro y periferia, su demanda de energía y recursos repercute en las grandes emisio-nes de gei que son generados para satisfacerlas. En un sistema cerrado de combustibles fósiles finitos, con recursos limitados, no es posible mantener el consumo que el capitalismo ha impuesto como patrón en las sociedades.

Lo anterior da pie al cuestionamiento sobre si la transición energética sería suficiente para revertir el problema. La situación es mucho más profunda, pues depende de cambiar los patrones de

Page 364: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

363

Las energías Limpias como aLternativa aL coLapso cLimático...

consumo de las sociedades capitalistas, cuya demanda de energía es insostenible pese a que pueda provenir de otras fuentes. La condicionalidad capitalista de hiperconsumo, tratada por auto- res como Gilles Lipovetsky y su análisis de las sociedades al- tamente industrializadas, hace pensar que el ritmo en que se demanda energía y materias primas no puede mantenerse inde-finidamente.

Por ello, la interrogante tiene como objetivo incentivar el de-bate, pugnar por la búsqueda de alternativas y pensar en nuevas construcciones no capitalistas de relación con el planeta. Cons-trucciones que no sean depredatorias de los recursos y que no se sustenten en sociedades de alto consumo que demandan la pro- ducción indiscriminada de energía. Es cierto que la magnitud del problema requiere de soluciones eficaces e inmediatas, para ello, las energías limpias son una opción que puede frenar en un pri- mer momento los efectos del cca, cada día más visibles. Sin em-bargo, como se mencionó en el inicio, la situación es parte de la crisis sistémica del modo de producción capitalista que debe ser aniquilado, para transitar no solo de un modelo energético a otro, sino a otras formas de relaciones sociales y con el medio ambiente.

Notas

1 La Organización de las Naciones Unidas comenzó a discutir el tema me- dioambiental en 1973 durante la Cumbre de la Tierra en Estocolmo y en 1992 se aprobó la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. No obstante, el término de “cambio climático”, hace parecerlo como un cambio paulatino y permanente de incrementos y disminuciones de temperatura, no provocado por la actividad humana. Dicha concepción no describe el verdadero significado del problema, por lo que se hará refe-rencia al término de “colapso climático antropogénico”, expuesto por John Saxe-Fernández, “¿Hacia un colapso climático antropogénico?”, La Jor-nada, México, 17 de septiembre de 2015, recuperado de <http://jornada.unam.mx/2015/09/17/opinion/026a1eco>.

2 Institute of Energy Research, Geothermal, Estados Unidos, recuperado de <http://instituteforenergyresearch.org/topics/encyclopedia/geothermal/>.

3 Union of Concerned Scientists, Biomass Resources in the United States (2012), Estados Unidos, recuperado de <http://www.ucsusa.org/clean–vehicles/better–biofuels/biomass–energy–resources#.WKRwjTvhC00>.

4 Oliver Milman, “Trump could reverse ‘dramatic’ progress on clean energy, experts fear”, The Guardian, Reino Unido, 14 de noviembre de 2016, recu-

Page 365: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

364

César Daniel Diego Chimal

perado de <https://www.theguardian.com/us-news/2016/nov/14/clean-energy-donald-trump-climate-policies-reversals>.

5 American Wind Energy Association, Wind Energy Facts at a Glance, Estados Unidos, recuperado de <http://www.awea.org/wind–energy–facts–at–a–glance>.

6 Helen Caldicott, Nuclear Power is not the answer, Boston, 2011, recuperado de <https://www.youtube.com/watch?v=zYGLKoZhej8>.

7 Marco Antonio Martínez Negrete, “Los accidentes nucleares de Fukushima: lecciones y advertencias para México”, Revista Ciencias, núm. 103, 2011, pp. 16-25, recuperado de <http://www.revistaciencias.unam.mx/en/ 111-revistas/revista-ciencias-103/960-los-accidentes-nucleares-de-fukushima-lecciones-y-advertencias-para-mexico.html>.

8 Marco Antonio Martínez Negrete, “Energía nuclear para el cambio climático ¿es efectiva y sin riesgo?”, en John Saxe-Fernández, La energía en México: situación y alternativas, México, unam, ceiich, 2009, p. 204.

9 Öko Institut, Comparison of Greenhouse-Gas Emissions and Abatement Cost of Nuclear and Alternative Energy Options from a Life Cycle Perspective, Darmstadt, Oeko, 2006, p. 4, recuperado de <http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.518.5172&rep=rep1&type=pdf>.

10 Institute of Energy Research, Nuclear, eua, recuperado de <http://institute forenergyresearch.org/topics/encyclopedia/nuclear/>.

11 Institute of Energy Research, Solar, Estados Unidos, recuperado de <https: //energy.gov/eere/solarpoweringamerica/solar–energy–united–states>.

12 Zachary Shahan, 10 Solar Energy Facts & Charts You (& Everyone) Should Know, Clean Technica, Estados Unidos, 17 de agosto de 2016, recuperado de <https://cleantechnica.com/2016/08/17/10–solar–energy–facts–charts–everyone–know/>.

13 Clean Energy Canada, The transition takes hold, Clean Energy Canada, Ca- nadá, 2017, p. 7, recuperado de <http://cleanenergycanada.org/wp–content/ uploads/2017/03/CEC_TER–Report–Spring–2017_web.pdf>.

14 Piergiorgio M. Sandri, “Las renovables ya crean más empleos que la indus-tria fósil”, La Vanguardia, España, 30 de mayo de 2016, recuperado de <http://www.lavanguardia.com/economia/20160530/402135442101/energias–renovables–crean–mas–empleos–que–empresas–petroleo–gas.html>.

15 Solar Power Authority, How Much Does it Cost to Install Solar on an Average US House?, sap, eua, recuperado de <https://www.solarpowerauthority.com/how–much–does–it–cost–to–install–solar–on–an–average–us–house/>.

16 Department of Commerce, Households and families: 2010, 2010 Census Brief, EUA, abril de 2012, recuperado de <https://www.census.gov/prod/cen2010/briefs/c2010br–14.pdf>.

17 Daniel Trotta, “Guerra de Irak costó a eeuu más de 2 billones de dólares: estudio”, Reuters, Nueva York, 14 de marzo de 2013, recuperado de <http://lta.reuters.com/article/worldNews/idLTASIE 92D04M20130314>.

18 New Hampshire Department of Environmental Services, Energy Source Cost Comparisons, EUA, recuperado de <http://www.des.nh.gov/organization/divisions/water/wmb/coastal/ocean_policy/documents/te_workshop_cost_compare.pdf>.

19 Fuel Cell, Fuel Cell Cost, Reino Unido, recuperado de <http://www.fuelcell.co.uk/fuel–cell–costs/>.

Page 366: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

365

Las energías Limpias como aLternativa aL coLapso cLimático...

20 David Coady, Ian Parry, Louis Sears, Baoping Shang, How Large Are Global Energy Subsidies?, Fondo Monetario Internacional, mayo de 2015, recu-perado de <http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2015/wp15105.pdf>.

21 Diego Arguedas Ortíz, “Combustibles fósiles reciben $10 millones en sub- sidios por minuto”, Ojo al clima, Costa Rica, 19 de mayo de 2015, recu-perado de <https://ojoalclima.com/combustibles-fosiles-reciben-10-millo nes-en-subsidios-por-minuto/>.

22 Clean Energy Canada, op. cit., p. 4.23 Ibid., p. 6.24 Redacción, “La red de trenes de alta velocidad de China supera los 20 000

kilómetros”, La Vanguardia, España, 10 de septiembre de 2016, recuperado de <http://www.lavanguardia.com/vida/20160910/41218668900/la–red–de–trenes–de–alta–velocidad–de–china–supera–los–20000–kilometros.html>.

25 Eugenio Rodríguez, “Las redes ferroviarias más largas del mundo”, Ingenie-ría, 1 de septiembre de 2014, recuperado de <http://www.fierasdelainge nieria.com/las–redes–ferroviarias–mas–largas–del–mundo/>.

26 Michael Forsythe, “China Aims to Spend at Least $360 Billion on Renewable Energy by 2020”, The New York Times, EUA, 5 de enero de 2017, recuperado de <https://www.nytimes.com/2017/01/05/world/asia/china–renewable–energy–investment.html?_r=0>.

27 Marlowe Hood, “China Takes Global Lead in Clean Energy: Report”, Phys.org, eua, 7 de enero de 2017, recuperado de <https://phys.org/news/2017–01–china–global–energy.html>.

28 Clean Energy Canada, op. cit., p. 9.29 Michael Safi, “India Plans Nearly 60% of Electricity Capacity from Non-Fossil

Fuels by 2027”, The Guardian, Delhi, 22 de diciembre de 2016, recuperado de <https://www.theguardian.com/world/ 2016/dec/21/india–renewable–energy–paris–climate–summit–target>.

30 Gobierno de India, Solar Pumps, Ministerio de Nuevas Energías Renovables, India, recuperado de <http://mnre.gov.in/>.

31 Saurabh Mahapatra, “India’s Grid–Connected Renewable Energy Capacity Tops 50 Gigawatts”, Clean Technica, Estados Unidos, 8 de febrero de 2017, recuperado de <https://cleantechnica.com/ 2017/02/08/indias–grid–con nected–renewable–energy–capacity–tops–50–gigawatts/>.

32 Clean Energy Canada, op. cit., p. 12.33 Redacción, Renewable Energy, The Canadian Trade Comissioner Service,

Canadá, 21 de diciembre de 2016, recuperado de <http://www.interna-tional.gc.ca/investors–investisseurs/sector–secteurs/energy–energie.aspx?lang=eng>.

34 Redacción, Natural Resources Canada, The Canadian Trade Comissioner Service, Canadá, 29 de junio de 2016, recuperado de <http: //www.nrcan.gc.ca/energy/renewable–electricity/7295>.

35 Ibid. 36 Redacción, “¿Cuánto duran en el aire los gases de efecto invernadero?”,

Fundación Casa de la Paz, Lautaro, Santiago, recuperado de <https://acuerdos.cl/noticias/cuanto–duran–en–el–aire–los–gases–de–efecto–inver nadero/>.

37 John Saxe-Fernández, op. cit.38 Fidel Castro Ruz, Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y

Desarrollo, Cuba Debate, Río de Janeiro, 1992, recuperado de <http://www.

Page 367: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

366

César Daniel Diego Chimal

cubadebate.cu/opinion/1992/06/12/discurso–de–fidel–castro–en–confe rencia–onu–sobre–medio–ambiente–y–desarrollo–1992/#.WQYmsog1–00>.

39 “Mientras el 10% de la población más rica del mundo emite el 49% de las emisiones de CO2 a la atmósfera, el 50% más pobre contribuye sólo con el 3% de las emisiones totales. La huella de carbono media de una persona que se encuentre entre el 1% más rico de la población mundial puede ser hasta 175 veces superior a la de alguien que se encuentre entre el 10% más pobre”. Oxfam, “La desigualdad extrema de las emisiones de car-bono”, Oxfam, 2 de diciembre de 2015, recuperado de <https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/mb–extreme– carbon–inequality–021215–es.pdf>.

Bibliografía

American Wind Energy Association, “Wind Energy Facts at a Glance”, eua, recuperado de <http://www.awea.org/wind–energy–facts–at–a–glance>.

Arguedas Ortiz, Diego, “Combustibles fósiles reciben $10 millones en subsidios por minuto”, Ojo al clima, Costa Rica, 19 de mayo de 2015, recuperado de <https://ojoalclima.com/combustibles– fosiles–reciben–10–millones–en–subsidios–por–minuto/>.

Caldicott, Helen, Nuclear Power is Not the Answer, Boston, 2011, recu-perado de <https://www.youtube.com/watch?v=zYGLKoZhej8>.

Castro Ruz, Fidel, Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Am- biente y Desarrollo, Cuba Debate, Río de Janeiro, 1992, recupe-rado de <http://www.cubadebate.cu/opinion/1992/06/12/discurso–de–fidel–castro–en–conferencia–onu–sobre–medio–ambiente–y–desarrollo–1992/#.WQYmsog1–00>.

Clean Energy Canada, “The Transition Takes Hold, Clean Energy Ca- nada”, Canadá, 2017, recuperado de <http://cleanenergycana da.org/wp–content/uploads/2017/03/CEC_TER–Report–Spring– 2017_web.pdf>.

Coadvy, David, Ian Parry, Louis Sears, Baoping Shang, “How Large Are Global Energy Subsidies”, Fondo Monetario Internacional, mayo de 2015, recuperado de <http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2015/wp15105.pdf>.

Department of Commerce, “Households and Families: 2010”, 2010 Census Brief, eua, abril de 2012, recuperado de <https://www.census.gov/prod/cen2010/briefs/c2010br–14.pdf>.

Page 368: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

367

Las energías Limpias como aLternativa aL coLapso cLimático...

Forsythe, Michael, “China Aims to Spend at Least $360 Billion on Re-newable Energy by 2020”, The New York Times, eua, 5 de enero de 2017, recuperado de <https://www.nytimes.com/2017/01/05/world/asia/china–renewable–energy–investment.html?_r=0>.

Fuel Cell, “Fuel Cell Cost”, Reino Unido, recuperado de <http://www.fuelcell.co.uk/fuel–cell–costs/>.

Fundación Casa de la Paz-Redacción, “¿Cuánto duran en el aire los gases de efecto invernadero?”, Lautaro, Santiago, recuperado de <https://acuerdos.cl/noticias/cuanto–duran–en–el–aire–los–gases–de–efecto–invernadero/>.

Gobierno de India, “Solar Pumps”, Ministerio de Nuevas Energías Renovables, India, recuperado de <http://mnre.gov.in/>.

Hansen, James et al., “Assessing ‘Dangerous Climate Change’: Requi-red Reduction of Carbon Emissions to Protect Young People, Fu- ture Generations and Nature”, Plos One, eua, 3 de diciembre de 2013, recuperado de <http://journals.plos.org/plosone/article? id=10.1371/journal.pone.0081648>.

Heede, Richard, “Tracing Anthropogenic Carbon Dioxide and Methane Emissions to Fossil Fuel and Cement Producers, 1854-2010”, Springer Link, eua, 22 de noviembre de 2013, recuperado de <https://link.springer.com/article/10.1007/s10584–013–0986–y>.

Hood, Marlowe, “China Takes Global Lead in Clean Energy: Report”, Phys.org, eua, 7 de enero de 2017, recuperado de <https://phys.org/news/2017–01–china–global–energy.html>.

Institute of Energy Research, “Geothermal”, eua, recuperado de <http: //instituteforenergyresearch.org/topics/encyclopedia/geother mal/>.

Institute of Energy Research, “Nuclear”, eua, recuperado de <http://instituteforenergyre search.org/topics/encyclopedia/nuclear/>.

Institute of Energy Research, “Solar”, eua, recuperado de <https://energy.gov/eere/solarpoweringamerica/solar–energy–united–states>.

ipcc–onu, “Temperaturas promedio mundiales”, IPCC, 2007, recupe-rado de <https://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg1/es/tssts–3–1–1.html>.

La Vanguardia-Redacción, “La red de trenes de alta velocidad de China supera los 20 000 kilómetros”, España, 10 de septiembre de

Page 369: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

368

César Daniel Diego Chimal

2016, recuperado de <http://www.lavanguardia.com/vida/ 20160910/41218668900/la–red–de–trenes–de–alta–velocidad–de–china–supera–los–20000–kilometros.html>.

Mahapatra, Saurabh, “India’s Grid-Connected Renewable Energy Capa-city Tops 50 Gigawatts”, Clean Technica, eua, 8 de febrero de 2017, recuperado de <https://cleantechnica.com/2017/02/08/indias–grid–connected–renewable–energy–capacity–tops–50–gigawatts/>.

Martínez Negrete, Marco Antonio, “Energía nuclear para el cambio climático ¿es efectiva y sin riesgo?”, en John Saxe-Fernández, La energía en México: situación y alternativas, México, unam-ceiich, 2009, p. 204.

Martínez Negrete, Marco Antonio, “Los accidentes nucleares de Fuku- shima: lecciones y advertencias para México”, Revista Ciencias, núm. 103, 2011, pp. 16-25, recuperado de <http://www.revista ciencias.unam.mx/en/111-revistas/revista-ciencias-103/960-los-accidentes-nucleares-de-fukushima-lecciones-y-advertencias-para-mexico.html>.

New Hampshire Department of Environmental Services, “Energy Sour-ce Cost Comparisons”, eua, recuperado de <http://www.des.nh. gov/organization/divisions/water/wmb/coastal/ocean_policy/documents/te_workshop_cost_compare.pdf>.

Öko Institut, “Comparison of Greenhouse-Gas Emissions and Abate-ment Cost of Nuclear and Alternative Energy Options from a Life Cycle Perspective”, Darmstadt, Oeko, 2006, p. 4, recuperado de <http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1. 518.5172&rep=rep1&type=pdf>.

Oxfam, “La desigualdad extrema de las emisiones de carbono”, Oxfam, 2 de diciembre de 2015, recuperado de <https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/mb–extreme–carbon–inequality–021215–es.pdf>.

Rodríguez, Eugenio, “Las redes ferroviarias más largas del mundo”, Ingeniería, 1 de septiembre de 2014, recuperado de <http://www. fierasdelaingenieria.com/las–redes–ferroviarias–mas–largas–del–mundo/>.

S/a, “Trump could Reverse ‘Dramatic’ Progress on Clean Energy, Ex- perts Fear, The Guardian, Reino Unido, 14 de noviembre de 2016, recuperado de <https://www.theguardian.com/us–news/2016/nov/14/clean–energy–donald–trump–climate–policies–reversals>.

Page 370: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo

369

Las energías Limpias como aLternativa aL coLapso cLimático...

Safi, Michael, “India Plans Nearly 60% of Electricity Capacity from Non- Fossil Fuels by 2027”, The Guardian, Delhi, 22 de diciembre de 2016, recuperado de <https://www.theguardian.com/world/2016/ dec/21/india–renewable–energy–paris–climate–summit–target>.

Sandri, Piergiorgio M., “Las renovables ya crean más empleos que la industria fósil”, La Vanguardia, España, 30 de mayo de 2016, re- cuperado de <http://www.lavanguardia.com/economia/201605 30/402135442101/energias–renovables–crean–mas– empleos–que–empresas–petroleo–gas.html>.

Saxe-Fernández, John, “¿Hacia un colapso climático antropogénico?”, La Jornada, México, 17 de septiembre de 2015, recuperado de <http://jornada.unam.mx/2015/09/17/opinion/026a1eco>.

Shahan, Zachary, “10 Solar Energy Facts & Charts You (& Everyone) Should Know”, Clean Technica, eua, 17 de agosto de 2016, recu-perado de <https://cleantechnica.com/2016/08/17/10–solar–energy–facts–charts–everyone–know/>.

Solar Power Authority, “How Much Does it Cost to Install Solar on an Average US House?”, SAP, eua, recuperado de <https://www.solar powerauthority.com/how–much–does–it–cost–to–install–solar–on–an–average–us–house/>.

The Canadian Trade Comissioner Service-Redacción, “Renewable Ener- gy”, Canadá, 21 de diciembre de 2016, recuperado de <http://www.international.gc.ca/investors–investisseurs/sector–secteurs/energy–energie.aspx?lang=eng>.

Trotta, Daniel, “Guerra de Irak costó a EEUU más de 2 billones de dó- lares: estudio”, Reuters, Nueva York, 14 de marzo de 2013, recu- perado de <http://lta.reuters.com/article/worldNews/idLTASIE 92D04M20130314>.

Union of Concerned Scientists, “Biomass Resources in the United States (2012)”, eua, recuperado de <http://www.ucsusa.org/clean– vehicles/better–biofuels/biomass–energy–resources#.WKRwjT vhC00>.

Page 371: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo
Page 372: UNAMcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Saxe-Electr.pdf · 2019-10-25 · cuidado de la edición: omar ernesto cano ramírez diseño de portada: maría de los ángeles consuelo