2016/17 proyecto educativo - castilla-la...

25
2016/17 PROYECTO EDUCATIVO CEIP JESÚS CASTILLO Consejería de Educación, Cultura y Deportes Calle Feria del Vino, s/n. 13300 Valdepeñas. Ciudad Real Tfnos.: 926 320 420 / 691818660. E-mail: [email protected]. Página web: http://ceip-jesuscastillo.centros.castillalamancha.es/

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO - Castilla-La Manchaceip-jesuscastillo.centros.castillalamancha.es/... · 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 2 4. PROPUESTA CURRICULAR

2016/17

PROYECTO EDUCATIVO

CEIP JESÚS CASTILLO Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Calle Feria del Vino, s/n.

13300 Valdepeñas. Ciudad Real

Tfnos.: 926 320 420 / 691818660. E-mail: [email protected].

Página web: http://ceip-jesuscastillo.centros.castillalamancha.es/

Page 2: 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO - Castilla-La Manchaceip-jesuscastillo.centros.castillalamancha.es/... · 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 2 4. PROPUESTA CURRICULAR

2016/17 PROYECTO EDUCATIVO

CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 1

4. PROPUESTA CURRICULAR

ÍNDICE

4.1. PREÁMBULO. 4.2. OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN INFANTIL. 4.3. OBJETIVOS DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y PERFIL

DESCRIPTIVO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE. ELEMENTOS RELEVANTES DE SU CONTEXTUALIZACIÓN.

4.4. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Y DIDÁCTICOS GENERALES. 4.5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL

ALUMNADO. 4.6. CRITERIOS DE PROMOCIÓN. 4.7. EVALUACIÓN Y FAMILIAS. 4.8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE. 4.9. PLAN DE LECTURA. 4.10. PLAN DE TUTORÍA. 4.11. PLAN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN. 4.12. ACUERDOS PARA LA MEJORA DE LOS RESULTADOS

ACADÉMICOS. ACUERDOS Y COMPROMISOS PARA LA MEJORA DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR.

4.13. INCORPORACIÓN DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES.

Page 3: 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO - Castilla-La Manchaceip-jesuscastillo.centros.castillalamancha.es/... · 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 2 4. PROPUESTA CURRICULAR

2016/17 PROYECTO EDUCATIVO

CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 2

4. PROPUESTA CURRICULAR.

4.1. Preámbulo.

Tal y como establece el artículo 9 de la orden de 05/08/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, modificada por la orden 27/07/2015, por la que se regulan la organización y la evaluación en la Educación Primaria en los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha, elaboramos nuestra Propuesta Curricular, integrada en el Proyecto educativo de Centro.

El objetivo es crear un documento que dinamice el centro y que sirva de elemento de referencia a toda la Comunidad Educativa y como guía a los propios docentes del centro en la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las líneas generales de todo el proceso educativo del centro, acordes con los principios que se plantearon en apartados anteriores: Qué enseñar, cómo enseñar, qué evaluar, cómo evaluar, cómo atender las dificultades de aprendizaje, cómo mejorar…. serán algunas de las cuestiones sobre las que gire el presente documento. De él parten las programaciones didácticas y los principios metodológicos y didácticos que rigen nuestra labor.

Con esta propuesta curricular pretendemos dar respuesta a la realidad del colegio, siempre dinámica y cambiante; por ello no es un documento rígido y cerrado, sino sujeto a evaluación, modificación y ajustes permanentes.

Es un documento de y para toda la Comunidad Educativa, en su elaboración y revisión participan todos los componentes de la misma y debe ser conocido por todos.

4.2. Objetivos Generales de Educación Infantil.

El segundo ciclo de la Educación Infantil, contribuirá a desarrollar en los alumnos determinadas capacidades y competencias, que les permitirán1:

a) Descubrir y construir, a través de la acción, el conocimiento de su propio cuerpo y el de los otros, actuar con seguridad y aprender a respetar las diferencias.

b) Observar y explorar el mundo que les rodea a través del juego y de la acción y desarrollar actitudes de curiosidad y conservación.

c) Adquirir hábitos de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección. d) Construir una imagen ajustada de sí mismo y desarrollar las capacidades afectivas. e) Establecer relaciones positivas con los iguales y los adultos; adquirir las pautas

elementales de convivencia y relación social; regular la conducta, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

f) Desarrollar las habilidades comunicativas a través de distintos lenguajes, incluida la lengua extranjera, el lenguaje musical, y formas de expresión a través del movimiento, el gesto y el ritmo.

g) Iniciarse en el manejo de las herramientas lógico-matemáticas, la lectoescritura y las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Descubrir el placer de la lectura a través de los cuentos y relatos.

1 Decreto 67/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el Currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Page 4: 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO - Castilla-La Manchaceip-jesuscastillo.centros.castillalamancha.es/... · 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 2 4. PROPUESTA CURRICULAR

2016/17 PROYECTO EDUCATIVO

CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 3

i) Conocer y participar de forma activa en las manifestaciones sociales y culturales de su entorno.

4.3. Objetivos de la etapa de Educación Primaria y perfil descriptivo de las competencias clave. Elementos relevantes de su contextualización.

La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan2:

OBJETIVOS DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMPETENCIAS3

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

CSC

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

AA SIEE

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

CSC SIEE

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

CSC

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura.

CL

f) Adquirir en una lengua extranjera, al menos, la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

CL

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlo a las situaciones de su vida cotidiana.

CMCT

h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las CMCT

2Decreto 54/2014, de 10 de Julio, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. 3El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, y el Decreto 54/2014, de 10/07/2014 establecen los

catorce objetivos de la Etapa Primaria y las competencias clave del Currículo con las que se relacionan, tal y como concreta la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero y en la Resolución de 11/03/2015, de la Dirección General de Organización, Calidad Educativa y Formación Profesional:

- CL: Comunicación lingüística. - CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. - CD: Competencia digital. - AA: Aprender a aprender. - CSC: Competencias sociales y cívicas. - SIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. - CEC: Conciencia y expresiones culturales.

Page 5: 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO - Castilla-La Manchaceip-jesuscastillo.centros.castillalamancha.es/... · 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 2 4. PROPUESTA CURRICULAR

2016/17 PROYECTO EDUCATIVO

CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 4

Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. CSC CEC

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

CD

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

CEC

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

CMCT CSC SIEE

l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

CMCT

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

CSC SIEE

n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

CSC

El enfoque competencial de los aprendizajes nos obliga a la concreción y contextualización de Objetivos Generales:

- Las competencias clave se encuentran estrechamente vinculadas a los objetivos y definidas a través del desarrollo de las programaciones didácticas, de área, y de estándares de aprendizaje.

- Ello exige el diseño de estrategias para promover y evaluar las competencias desde las etapas educativas iniciales e intermedias hasta su posterior consolidación en etapas superiores.

- Nuestras programaciones se fundamentan en el diseño de actividades de aprendizaje integradas, que permitan avanzar hacia los resultados de más de una competencia al mismo tiempo.

- En dichas programaciones se describen los conocimientos, las capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a cada competencia.

- Un proceso enseñanza-aprendizaje basado en la transversalidad, el dinamismo y el carácter integral (desde todas las áreas de conocimiento y desde las diversas instancias que conforman la Comunidad Educativa).

- Entendemos que las competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual los individuos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas.

- Resulta evidente la capacidad de adaptación a las distintas situaciones del entorno y a las características del alumnado que deben tener nuestras programaciones, pero respondiendo a principios comunes que, de forma coordinada, garanticen su eficacia.

- Sin olvidar que todas las acciones educativas atiendan de forma personalizada las necesidades de todos y cada uno de los alumnos.

- Procuramos implementar un amplio y diverso repertorio de estrategias pedagógicas y metodológicas capaces de crear entornos de aprendizaje ricos y variados que, además de estimular la motivación, curiosidad e implicación, proporcionen diversidad de vías y recursos para que, con independencia del estilo de aprendizaje, todos los alumnos y alumnas desarrollen sus competencias, sus inteligencias y potencialidades.

Page 6: 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO - Castilla-La Manchaceip-jesuscastillo.centros.castillalamancha.es/... · 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 2 4. PROPUESTA CURRICULAR

2016/17 PROYECTO EDUCATIVO

CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 5

Para todo lo anteriormente expuesto somos conscientes que tales procesos suponen la actuación sincronizada, coordinada, autónoma y contextualizada de los Equipos Docentes.

4.4. Principios metodológicos y didácticos generales.

Muchos de los aspectos que pueden ser contemplados en este punto han sido ya referidos más arriba. Sin embargo, señalaremos aquí algunos principios generales sobre metodología que guían las Programaciones Didácticas y el trabajo diario en las aulas.

Todos ellos están íntimamente relacionados y en muchos casos son absolutamente interdependientes y no se pueden circunscribir a una Etapa determinada o a un área concreta:

a) El enfoque competencial de los aprendizajes.

Que nuestros alumnos comprendan lo que aprenden, sepan para qué lo aprenden y sean capaces de usar lo aprendido.

b) Globalización.

Nos acercamos al conocimiento de la realidad con una intención totalizadora en cuanto a los elementos que la componen.

De lo subjetivo a lo objetivo, de lo global a lo analítico, pero manteniendo siempre una estrecha relación entre las áreas del currículum. Integrando los contenidos de aprendizaje de varias áreas para lograr la adquisición de las competencias clave.

Cualquier actividad realizada por los niños pone en juego mecanismos afectivos, psicomotores, comunicativos, cognitivos, somáticos, de imaginación, de creatividad, de atención… Pretendemos estimular en el alumno el desarrollo de todas las capacidades, tanto físicas como afectivas, intelectuales y sociales de una forma global.

En Educación Infantil se concreta en la metodología de Proyectos, en Primaria todas las Unidades didácticas tienen un enfoque globalizador.

c) El aprendizaje significativo.

Se refiere a la posibilidad de establecer vínculos sustantivos entre lo que hay que aprender y lo que sabe.

Para lograr estos aprendizajes partimos de sus conocimientos previos y, sobre ellos, construir los nuevos, siempre buscando la motivación y el estímulo.

Por ello la planificación y programaciones han de ser abiertas y flexibles, de aquí que el docente, conociendo el estado inicial de su alumnado, y siendo este el punto de partida, ha de seleccionar aquello que mejor pueda responder a los objetivos propuestos.

d) Aprendizaje cooperativo. La socialización y la comunicación.

Proponemos las situaciones de aprendizaje en las que encuentra momentos para agruparse con sus iguales, compartir el material y sentir el apoyo de “los otros” que le ayudarán a socializarse y comunicarse.

También a través de la asamblea, rincones, talleres, proyectos o salidas que se proponen en las Unidades.

e) La metodología activa.

Por ello, en nuestra Programación Didáctica, el alumno es el verdadero protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje, y nuestro objetivo fundamental es mantener activa su mente a través de las situaciones de aprendizaje, tratando de hacerle analizar y observar, a la vez que criticar, las diferentes situaciones que se le presentan.

Page 7: 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO - Castilla-La Manchaceip-jesuscastillo.centros.castillalamancha.es/... · 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 2 4. PROPUESTA CURRICULAR

2016/17 PROYECTO EDUCATIVO

CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 6

Las actividades manuales y manipulativas como forma de adquirir conocimientos. Provocando el análisis y la verbalización de dichas actividades.

f) Individualización.

La enseñanza adaptada a las diferencias individuales de los alumnos, permitiendo un progreso adecuado de todos ellos, de acuerdo a sus peculiares características.

4.5. Procedimientos de evaluación de los aprendizajes del alumnado4.

La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos tiene como referente los criterios y los estándares de evaluación recogidos en el Decreto 54/2014 por el que se establece el currículo de E. Primaria5.

No es objetivo de este documento realizar un planteamiento teórico sobre evaluación, pero sí señalamos aquellos procedimientos, técnicas y consideraciones que tienen la evaluación en nuestro Centro:

1. Evaluación Inicial:

Al comienzo de cada curso escolar, en la etapa de la Educación Primaria, los equipos docentes llevan a cabo una evaluación inicial del alumnado, que se completa con el análisis de los datos e informaciones recibidas del tutor del curso anterior.

Esta evaluación inicial, valoración del punto de partida de los alumnos, permite que el equipo docente adopte decisiones en relación con la elaboración, revisión y modificación de las Programaciones didácticas, para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado.

Con ella conocemos en qué momento se encuentran los alumnos respecto a la adquisición de conocimientos, al desarrollo de capacidades y el nivel competencial de inicio; para, a partir de aquí, poder ajustar los planteamientos iniciales a la situación real de los alumnos, considerando especialmente los que presenten necesidades educativas especiales.

El equipo docente, analizados los resultados individuales adopta también las medidas pertinentes de refuerzo, apoyo y de recuperación para aquellos alumnos que lo precisen.

Todas las decisiones adoptadas, especificadas anteriormente, serán recogidas en el acta de la sesión de la evaluación inicial del curso, responsabilidad del tutor.

Así mismo, al inicio de un nuevo aprendizaje también se realiza una evaluación inicial.

4 Orden de 05/08/2014, de 14/08/2014, Por la que se regulan la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Publicada el 29 de enero de 2015. Resolución de 11/03/2015, de 20 de marzo de 2015, de la Dirección General de Organización, Calidad Educativa y Formación Profesional, por la que se concreta la categorización, la ponderación y la asociación con las competencias clave, por áreas de conocimiento y cursos, de los estándares de aprendizaje evaluables, publicados en el Decreto 54/2014, de 10 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

5 Orden de 05/08/2014, publicada el 14/08/2014, Por la que se regulan la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Page 8: 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO - Castilla-La Manchaceip-jesuscastillo.centros.castillalamancha.es/... · 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 2 4. PROPUESTA CURRICULAR

2016/17 PROYECTO EDUCATIVO

CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 7

Procedimientos y técnicas:

- Informe de competencia curricular de las diferentes áreas, niveles y etapas. - Reuniones con tutor y profesores del curso anterior. - Análisis de informes y expedientes. - Entrevistas con padres, madres y alumnos. - Escalas, cuestionarios de hábitos personales y grupales, test sociométricos,

sociogramas… - Etc.

2. Evaluación formativa:

Para la evaluación de los aprendizajes tenemos en cuenta:

Debe servirnos para la detección de logros y de dificultades. Para la determinación de estrategias de mejora y avance. En los docentes, evaluaremos tanto los aprendizajes del alumnado como los

procesos de enseñanza y nuestra propia práctica docente, para lo que establecerán indicadores de logro en las programaciones didácticas.

En los alumnos, que promuevan deseos de superación. Con función motivadora, estimulando al alumno para seguir trabajando y alcanzar el máximo posible en función de sus capacidades y esfuerzo.

Que los alumnos conozcan los objetivos que la orientan y puedan participar de la determinación de lo que se espera que ellos.

En caso de que el alumno haya encontrado numerosas dificultades, los informes se expresaran en términos positivos y se le proporcionan actividades de refuerzo que le faciliten su consecución, teniendo siempre en cuenta sus capacidades y nivel de esfuerzo y compromiso en su trabajo. Estas actividades, así como la metodología para ponerlas en práctica, se reflejarán en una adaptación curricular.

La evaluación forma parte del proceso de aprendizaje…

Tiene en cuenta el grado de consecución de las competencias clave. Es continua y global, en un proceso que consta de una exploración inicial, y

diferentes fases formativas evaluables. Es individualizada, realizando un seguimiento de cada alumno. Integradora, que contempla la existencia de diferentes grupos o situaciones de

flexibilidad. Es Cualitativa, que contempla todas las clases de objetivos a tener en cuenta. Es Orientadora, que aporte información precisa para el alumno. Es Global, contemplando no sólo competencias, aprendizajes y procesos; también

aspectos tales como la autonomía, sus relaciones interpersonales, la responsabilidad en sus tareas, el cuidado del material, la participación en las actividades propuestas, el grado de adquisición en el manejo de las técnicas instrumentales o sus hábitos de trabajo, el esfuerzo,... Valorando y considerando las capacidades del alumno y del proceso seguido para alcanzadas.

Es integradora: se consideran todas las áreas en conjunto, con la interrelación de los diferentes tipos de contenidos dentro de cada área y de las áreas entre sí, en conexión con las competencias.

La observación de estos aspectos será constante.

Procedimientos y técnicas:

- Observación sistemática individual y grupal del alumno. - Análisis de tareas. - Escalas de observación.

Page 9: 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO - Castilla-La Manchaceip-jesuscastillo.centros.castillalamancha.es/... · 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 2 4. PROPUESTA CURRICULAR

2016/17 PROYECTO EDUCATIVO

CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 8

- Entrevistas con padres, madres y alumnos. - Seguimiento de actividades. - Pruebas específicas estandarizadas y no estandarizadas. - Análisis de tareas y participación en clase. - Escalas, cuestionarios de hábitos personales y grupales,… - Informe a familias. - Autoevaluación. - Coevaluación. - Etc.

3. Evaluación Final (Sumativa):

Al finalizar la etapa de Educación Primaria, el equipo docente y, en consecuencia, el Centro emite un informe individual de cada alumno, con una triple funcionalidad:

1. Información a los IES de destino del alumno. 2. Información a las familias y a los propios alumnos. 3. Información y orientación para los equipos docentes y el Centro.

Dicho Informe final de etapa incluye:

- El nivel de logro de los Objetivos generales de la etapa de Educación Primaria. - Las calificaciones finales por áreas, con las siguientes valoraciones y calificación

numérica: Insuficiente (IN-1, 2, 3 ó 4) para las calificaciones negativas; Suficiente (SU-5), Bien (BI-6), Notable (NT-7, 8), Sobresaliente (SB-9, 10) o Mención Honorífica (excelente) para las calificaciones positivas.

- El nivel del alumno en las competencias clave (nivel competencial). - Informe del tutor, en el que se valoran aquellos aspectos educativos “no calificables”:

esfuerzo, actitud, comportamiento, adaptación, relaciones sociales,… - Informe del tutor con las medidas de apoyo y/o refuerzo educativo que ha recibido el

alumno, si han sido necesarias. - Informe del tutor y del Equipo de Orientación sobre los PTIs realizados con el alumno,

cuando haya sido necesario. - Informe psicopedagógico del Equipo de Orientación para los alumnos con necesidades

educativas especiales. 4. Evaluaciones individualizadas.

Al finalizar el tercero y sexto curso de Educación Primaria, según la normativa y las instrucciones de la Consejería de Educación, se realiza una evaluación final individualizada, externa, a todos los alumnos, en la que se comprobará el grado de dominio de las capacidades, destrezas y habilidades en expresión y comprensión oral y escrita, en cálculo y resolución de problemas, también la competencia comunicativa en inglés. En sexto, además, se valora la competencia básica en ciencia y tecnología, así como el logro de los objetivos de la etapa.

Los resultados nos permiten valorar la progresión y aprendizaje adecuados, o bien, detectar deficiencias en la adquisición de competencias y objetivos de la etapa (en su caso), adoptando las medidas adecuadas.

El responsable de la evaluación es el equipo docente, coordinado por el tutor de cada grupo. Se reúnen en las sesiones de evaluación para valorar tanto el aprendizaje del alumnado, el rendimiento académico, la información procedente de las familias y el desarrollo de su propia práctica docente, con la finalidad de adoptar las medidas pertinentes para la mejora y ajuste del proceso educativo, para la atención individual,…

Page 10: 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO - Castilla-La Manchaceip-jesuscastillo.centros.castillalamancha.es/... · 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 2 4. PROPUESTA CURRICULAR

2016/17 PROYECTO EDUCATIVO

CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 9

Se convocan cuatro sesiones de evaluación para cada grupo de alumnos, que incluyen las dedicadas a la evaluación inicial y a la final. El equipo docente actúa de manera colegiada en dichas sesiones.

La calificación de cada área es una competencia del profesorado responsable de la misma.

El tutor o tutora levanta un acta de cada sesión de evaluación, donde se reflejan las consideraciones, valoraciones y los acuerdos adoptados en relación con el grupo, con determinados alumnos, sobre la práctica docente, etc. Dichas actas se entregan al Jefe estudios que emite un informe de evaluación de todo el Centro a la CCP, Claustro y Consejo Escolar.

El claustro de profesores establece las pautas para que todos los procesos relativos a la evaluación se realicen de forma consensuada y coordinada.

4.6. Criterios de promoción.

El Decreto 54/2014 de 10 de julio, en su artículo 11, señala que la decisión sobre promoción tendrá un carácter global (todas las áreas en conjunto), y que el alumno accederá al curso siguiente si ha logrado los objetivos y ha alcanzado un grado adecuado de adquisición de competencias clave.

La Orden de 5 de agosto de 2014 sobre organización y evaluación, señala que el referente de la evaluación son los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables de las diferentes áreas, por lo que evaluamos por áreas, y calificamos por áreas; sin obviar la incidencia de las actitudes en la configuración de la calificación final. De la valoración de estos estándares también se obtiene el grado de desarrollo de las competencias clave.

Nos gustaría resaltar algunos aspectos de la legislación vigente que son importantes para nuestro Centro.

El equipo docente, al realizar la evaluación final de cada curso, adopta las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado y sobre otras medidas que precise, tomando especialmente en consideración la información y el criterio del tutor. Además, en tercer y sexto curso se atienden especialmente a los resultados de las evaluaciones individualizadas.

Teniendo en cuenta lo anterior, los criterios establecidos para la promoción en nuestro Centro, son los siguientes:

+ Los alumnos que superen todas las áreas y competencias clave, promocionarán de curso.

+ La repetición será considerada como una medida extraordinaria de carácter excepcional y se tendrá en cuenta la evaluación global de todas las áreas y los resultados de las evaluaciones individualizadas de tercero y sexto. Se toma, tras haber agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo.

+ Los alumnos que ya han repetido, promocionarán automáticamente, por ley, aunque llevarán un plan específico de refuerzo, recuperación y apoyo que será elaborado por el tutor o maestro de área correspondiente con el asesoramiento del EOA6, tratando de implicar a las familias mediante un compromiso asumido por todas las partes y encaminado a minimizar las dificultades en el curso siguiente.

+ Los alumnos/as con necesidades educativas especiales y los alumnos/as con necesidad de compensación educativa, promocionarán según su adaptación curricular. Habrá

6Equipo de Orientación y Apoyo.

Page 11: 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO - Castilla-La Manchaceip-jesuscastillo.centros.castillalamancha.es/... · 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 2 4. PROPUESTA CURRICULAR

2016/17 PROYECTO EDUCATIVO

CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 10

casos en los cuales la repetición puede ayudar al alumno a normalizar más su respuesta educativa, por lo que sería conveniente la no promoción.

+ La repetición debe realizarse en los niveles más bajos con la finalidad de afianzar bien los objetivos mínimos marcados

En base a lo anteriormente expuesto y que tanto los criterios de evaluación como los estándares se aplican para la evaluación de las respectivas áreas y de las competencias clave, respectivamente, consideramos que un alumno no debe promocionar de nivel cuando:

- No supere las áreas de Lengua Castellana y Matemáticas, aun superando todas las competencias clave.

- Suspenda una de las dos áreas anteriores y no alcance de manera suficiente la competencia lingüística o la matemática.

- Suspenda dos o más áreas distintas de Lengua y Matemáticas y no alcance de manera suficiente una competencia clave.

- Suspenda un área cualquiera y no alcance de manera suficiente dos o más competencias clave.

- Excepcionalmente, previo informe favorable del Orientador del centro y a propuesta del tutor, se podrá promocionar de nivel (no de etapa) a un alumno, que cumpliendo las condiciones anteriores, se entienda que por las necesidades educativas especiales o las características psicológicas del mismo sea aconsejable la promoción, elaborando la adaptación curricular pertinente.

- Cuando los alumnos promocionen con áreas no superadas, llevarán un programa de trabajo específico o adaptación curricular, según el caso, que será elaborado por el tutor o maestro de área correspondiente con el asesoramiento del EOA, tratando de implicar a las familias mediante un compromiso asumido por todas las partes y encaminado a logar la evaluación positiva del área no superada.

- Los tutores sucesivos de alumnos con áreas sin superar de niveles anteriores tienen el deber de revisar el grado de adquisición de los objetivos no superados. Ellos serán los responsables de determinar cuándo han sido superadas las áreas. Para ello, deberá constatarse un nivel de logro suficiente para que les sea reconocida tal superación; realizando un seguimiento del trabajo diario y pruebas escritas en las que se tengan en cuenta los criterios de evaluación y estándares de evaluación no superados.

Si estudiadas estas circunstancias, el Equipo Docente considera que el alumno no

cumple los requisitos de promoción, a pesar de haber agotado las medidas de apoyo y refuerzo educativo, éste permanecerá un año más en el nivel correspondiente. Tal decisión deberá contar previamente con el asesoramiento del Equipo de Orientación, se comunicará al equipo directivo y se trasladará a la familia, que será informada y escuchada antes de tomar la decisión, a pesar de que la decisión final corresponde al equipo docente.

Los criterios para la Promoción de Etapa se fijarán por el Claustro de acuerdo a la

normativa vigente7. El alumnado accederá a la etapa siguiente, siempre que se considere que ha logrado los objetivos de la y que ha alcanzado el grado adecuado de adquisición de las competencias correspondientes.

En la etapa de Educación Primaria, la repetición se considerará una medida extraordinaria de carácter excepcional, y se tomará, tras haber agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo, para solventar las dificultades de aprendizaje detectadas.

7 Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Page 12: 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO - Castilla-La Manchaceip-jesuscastillo.centros.castillalamancha.es/... · 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 2 4. PROPUESTA CURRICULAR

2016/17 PROYECTO EDUCATIVO

CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 11

4.7. Evaluación y familias.

Todas las familias del centro tienen derecho a una evaluación objetiva de sus hijos, así como la información sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Toda la información se centraliza y canaliza a través del tutor, sin prejuicio de la responsabilidad que sobre el tema tienen el resto de especialistas, Equipo Directivo o Equipo de Orientación.

Los procedimientos y momentos en los que se canaliza la comunicación necesaria entre las familias y el profesorado del centro son:

Entrevistas individuales: pueden ser solicitadas por ambas partes y concedidas por el profesorado, intentando respetar especiales circunstancia de vida familiar y laboral.

Entrevistas colectivas: Se convocan de forma ordinaria una vez al trimestre y cuando las circunstancias lo requieran.

Agenda del alumno: elemento diario de emisión e intercambio de información. Circulares informativas: dirigidas a toda la Comunidad Educativa. Programa PAPAS: vía de comunicación para circulares, entrevistas, convocatorias y

eventos, resultados de la evaluación continua,… Comunicación en papel, cuando sea necesario un justificante o recibí. Se admite cualquier otra vía que se consensue entre ambas partes, no contravenga las

Normas de Convivencia del centro y una vez informada la Dirección. Boletín trimestral de información: debe devolverse firmado al tutor. El Centro se

reserva la posibilidad de complementar y ampliar el informe oficial de Delphos/Papas (estándares de aprendizaje y nivel competencial) con otro que contemple actitudes, procedimientos, participación y convivencia.

Intercambio de pruebas escritas. Las familias pueden solicitar la revisión de instrumentos y resultados de evaluación según las instrucciones de la Consejería de Educación. Pueden solicitar copias de las pruebas escritas.

En el caso de que los responsables legales del alumno manifiesten algún tipo de desacuerdo con los resultados de las evaluaciones podrán solicitar cuantas aclaraciones consideren oportunas a los profesores responsables del área, canalizando sus consultas a través del tutor. De no resolverse satisfactoriamente el procedimiento pueden solicitar una entrevista con el Equipo Directivo.

Con respecto a las evaluaciones finales de curso, tanto las familias como los responsables del centro docente, actuarán con el siguiente procedimiento:

Los padres o tutores legales tienen derecho a ser escuchados y recibir del tutor cuantas aclaraciones consideren precisas relativas a la evaluación final de curso y especialmente a la promoción de curso o etapa, correspondiendo al Equipo Docente las decisiones relativas a este último punto.

Page 13: 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO - Castilla-La Manchaceip-jesuscastillo.centros.castillalamancha.es/... · 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 2 4. PROPUESTA CURRICULAR

2016/17 PROYECTO EDUCATIVO

CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 12

4.8. Procedimientos de evaluación de la programación didáctica y de la práctica docente8.

La evaluación afecta no sólo a los procesos de aprendizaje del alumnado sino también al resto de elementos implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al profesor y al mismo diseño curricular, y se evalúan los objetivos, contenidos, competencias clave, metodología, recursos organizativos, materiales,… y el propio sistema de evaluación.

A los datos aportados por la evaluación continua de los alumnos se incorpora información sobre la idoneidad de los distintos componentes de la programación.

La evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente incluye, al menos, los siguientes aspectos generales:

a) Funcionamiento de los órganos de coordinación docente. b) Relaciones entre profesorado y alumnado. c) Ambiente y clima de trabajo en las aulas. d) Organización del aula y aprovechamiento de los recursos. e) Colaboración con los padres, madres o tutores legales.

La evaluación de las programaciones didácticas, incluye, al menos, los siguientes aspectos:

f) Análisis y valoración de resultados en las evaluaciones finales de curso, finales de etapa e individualizadas de tercer curso.

g) Secuencia y temporalización de los contenidos. h) Adecuación de los estándares de aprendizaje evaluables e integración de las

competencias clave. i) Estrategias e instrumentos de evaluación. j) Recursos y materiales didácticos.

Corresponde a la CCP9 la elaboración de los instrumentos y técnicas para concretar la valoración y de los puntos anteriormente mencionados, la inclusión de otros que se consideren y los procedimientos que han de llevarse a cabo.

En función de los resultados de estos dos bloques de evaluación, se valora la conveniencia de modificar la propuesta curricular o las programaciones didácticas en alguno de sus apartados; y, si es necesario, reconducir y mejorar las programaciones, sus procesos de aplicación y los resultados de su puesta en marcha. Acuerdos que se toman en CCP y Claustro.

La evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente se integran en la Memoria Anual, así como las propuestas de mejora para el curso siguiente.

Desde una perspectiva amplia, la evaluación de la propia programación podría presentar tres momentos diferenciados:

1. La comprobación de que la planificación se ha hecho correctamente y se han concretado las Unidades Didácticas con todos los elementos curriculares prescriptivos incluidos.

2. La reorientación continua derivada de la aplicación en el aula de la programación didáctica.

8Orden de 05/08/2014, de la Consejería de educación, Cultura y Deportes. DOCM de 14/08/2014, por la

que se regulan la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. 9CCP: Comisión de Coordinación Pedagógica. Integrada por el Director, el Jefe de Estudios, los

coordinadores de nivel, el Orientador y otros miembros que se determinen en Claustro.

Page 14: 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO - Castilla-La Manchaceip-jesuscastillo.centros.castillalamancha.es/... · 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 2 4. PROPUESTA CURRICULAR

2016/17 PROYECTO EDUCATIVO

CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 13

El docente, en coordinación con el equipo didáctico, y dentro de los órganos de coordinación, analiza la adecuación de la programación didáctica al contexto específico del grupo-clase.

A partir de dicho análisis se establecen las medidas de mejora que se consideren oportunas. Se tienen en cuenta las opiniones del alumnado a través de sus autoevaluaciones o las puestas en común.

3. Por último, tras la aplicación total de la programación, se completa con los resultados de las evaluaciones interna y externa del alumnado.

La evaluación del proceso de enseñanza tiene como objetivo para el Centro favorecer el desarrollo profesional de los docentes y la formación continua del profesorado como elemento esencial para la mejora de la calidad educativa y, especialmente, en el análisis de los procesos de aprendizaje de los alumnos, dentro del marco nuestra realidad educativa.

4.9. Plan de lectura.

Uno de los fines de la Educación Primaria, señalado más arriba es e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura. Desde un tratamiento transversal o específico en el currículo.

De la misma forma, la Orden de 05/08/2014 establece como uno de los principales principios metodológicos considerar a la lectura como un factor fundamental para el desarrollo de las competencias clave.

Por ello, en nuestro centro, al organizar la práctica docente, garantizamos la incorporación de un tiempo diario de lectura, no inferior a treinta minutos, en cualquiera de las áreas y en todos los cursos de cada etapa.

No pretendemos que sea un conjunto aislado de prácticas asociadas a la mejora de la comprensión lectora, ni un programa ocasional de animación a la lectura, ni tampoco una tarea exclusiva del profesorado. Por el contrario: integra todas estas acciones en un conjunto de medidas curriculares y organizativas encaminadas a potenciar y desarrollar en los alumnos las competencias necesarias para practicar habitualmente la lectura, disfrutar con ella y adquirir los conocimientos culturales y científicos de forma eficaz.

Objetivos

En relación con el alumno:

Desarrollar en los alumnos todas las habilidades necesarias para leer diversos textos escolares y no escolares, hacerlo habitualmente y disfrutar con la lectura.

Mejorar la expresión oral.

Automatizar los procesos perceptivos.

Leer de forma expresiva desarrollando estrategias para leer con fluidez y entonación adecuadas, comprendiendo distintos tipos de textos adaptados a su entonación adecuados, comprender distintos tipos de textos adaptados a su edad.

Utilizar la lectura para ampliar el vocabulario.

Fijar la ortografía correcta.

Comprender distintos tipos de textos.

Utilizar la lectura comprensiva como herramienta para obtener información de distintas fuentes.

Desarrollar habilidades de lectura crítica e interpretativa.

Leer de forma autónoma y con asiduidad.

Page 15: 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO - Castilla-La Manchaceip-jesuscastillo.centros.castillalamancha.es/... · 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 2 4. PROPUESTA CURRICULAR

2016/17 PROYECTO EDUCATIVO

CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 14

En relación con el centro docente y el profesorado se trata de priorizar el desarrollo de las estrategias de enseñanza para facilitar que el alumno alcance el mayor nivel de competencia lectora.

Facilitar a través de la formación una mejora en el conocimiento de las habilidades lectoras y de las estrategias de enseñanza más adecuadas para llevarla a la práctica.

Potenciar la integración de la lectura en la dinámica de la clase.

Fomentar el hábito de la lectura diaria y la afición a la lectura.

Organizar la biblioteca como centro de documentación y recursos al servicio de toda la comunidad educativa.

En relación con ésta, tratamos de configurar una comunidad de lectores:

Fomentar entre los padres el uso y aprecio de la Biblioteca del centro como punto de documentación y/o formación.

Favorecer que los padres y madres se conviertan en modelos de buenos lectores y contribuyan a estimular la lectura de sus hijos en el tiempo de ocio.

Los responsables.

El Plan de Lectura del centro no puede ser un documento estanco, aislado y repetido. Por ello nos planteamos su elaboración cada curso escolar, con objetivos que, evidentemente, modificamos, de forma que pueda adaptarse a la PGA10, al nivel e intereses de los alumnos y a la planificación de cada nivel y área.

a. El Equipo de Plan de Lectura. - Formado por el/la responsable de la Biblioteca Escolar y dos maestros/as del Centro. - Elabora las líneas generales que marcarán las actividades del fomento de la lectura

en el Centro, se incorporarán a la PGA de cada curso. - Eleva propuestas a la CCP: actividades, líneas de lectura para el curso escolar,

unificación de criterios de lecturas, relaciones con familias y otras instituciones,… - Coordina el funcionamiento y uso eficaz de la biblioteca como centro de recursos del

centro. - Elabora el diseño, seguimiento y evaluación del Plan de Lectura.

b. CCP. - Fija las actividades de aula, de nivel y de etapa que se consideren oportunas a raíz de

las propuestas anteriores. c. El profesorado:

- La concreción del Plan de lectura se desarrolla a través de los Equipos Docentes y de los tutores.

- Por otro lado, los profesores incorporan en los objetivos y contenidos de las programaciones didácticas actividades para asegurar la mejora de la competencia lectora, el hábito de lectura y el gusto por la misma.

d. El alumnado: - Participa en el desarrollo de los aspectos organizativos y formales. - Convertido en protagonista, en agente activo de estos procesos, pretendemos

asegurar su participación para conseguir del mismo un mayor compromiso en su proceso lector y mayor autonomía.

- Colabora en la organización de la biblioteca y de las actividades referidas a este plan. e. Las familias:

- Desarrollan actividades que motiven al alumno y que le capaciten para poder utilizar la lectura como fuente de placer y de aprendizaje.

10

PGA: Programación General Anual.

Page 16: 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO - Castilla-La Manchaceip-jesuscastillo.centros.castillalamancha.es/... · 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 2 4. PROPUESTA CURRICULAR

2016/17 PROYECTO EDUCATIVO

CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 15

- El compromiso de los padres y las familias es vital en la implantación del Plan. El periódico escolar, talleres de lectura, cuentacuentos, concursos,... pueden ser recursos en los que los padres pueden colaborar directamente.

- En casa, dedicando momentos para compartir la lectura como ocupación del ocio y el tiempo libre. Contando y escuchando.

- Propuestas para crear y consolidar el gusto por la lectura en el seno de la propia familia. La lectura en voz alta, la formación de la biblioteca familiar, la asistencia con los hijos a la biblioteca local y escolar a cuantos actos se realicen (club de lectores) y el préstamo habitual de libros,…

f. Responsable de la Biblioteca: - Sobre todo, coordina el funcionamiento de la Biblioteca. - Colabora en la gestión y mantenimiento de los libros del centro y la adquisición de

nuevos fondos. - Puede formar parte del equipo de lectura. - Dinamizador de la Biblioteca como: servicio de préstamo, la biblioteca como recurso

educativo, actividades de lectura,…

Las Bibliotecas.

La biblioteca del Centro.

Es uno de los epicentros de lectura del Colegio y de nuestro Plan. En ella se centralizan los recursos bibliográficos: libros, lecturas, revistas, obras de consulta,… catalogados, informatizados y organizados para facilitar su consulta y uso; también obras y creaciones de los alumnos.

Es también recurso educativo, al que recurren maestros y alumnos para completar y ampliar la formación, para la realización de actividades, no sólo relacionadas con la lectura, trabajos en equipo, etc.

El horario de uso se fija cada comienzo de curso, según la disponibilidad horaria del responsable, sobre todo para ofrecer el servicio de préstamo.

Biblioteca de aula.

Cada aula dispone de una pequeña biblioteca con libros adaptados a las edades de los alumnos. Es una forma de descentralizar la biblioteca del centro, puesto que estos fondos se renuevan periódicamente.

Los responsables de la misma suelen ser los propios alumnos, según la edad.

Rincón de lectura en Educación Infantil.

En estos espacios delimitados en la clase de Infantil los niños pueden disfrutar, de manera individual o en pequeños grupos, de sus primeros libros, primeras formas de contacto con la lectura.

Punto de lectura en el Recreo.

Durante el tiempo de recreo, dos días en semana, se ofrece a los alumnos que lo deseen la posibilidad de seguir disfrutando de la lectura, con fondos de la Biblioteca que se van renovando periódicamente.

Este punto está gestionado por alumnos de sexto de Primaria.

Biblioteca municipal.

El centro se coordina con la Biblioteca Municipal para la organización de actividades de animación a la lectura: visitas, teatro, encuentro con autores, lecturas colectivas,… dentro de nuestro Plan de Lectura; animando, así, a los alumnos a la utilización de este recurso.

Una prolongación de nuestra Biblioteca.

Page 17: 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO - Castilla-La Manchaceip-jesuscastillo.centros.castillalamancha.es/... · 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 2 4. PROPUESTA CURRICULAR

2016/17 PROYECTO EDUCATIVO

CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 16

Biblioteca en casa.

La implicación de las familias en el Plan es primordial, por ello intentamos fomentar el hábito lector en el hogar, procurando que los padres, madres, abuelos,… lean y escuchen leer. El punto de partida es la creación de una pequeña biblioteca en casa, que se enriquece con el servicio de préstamo de la del Centro y que pueden compartir con sus compañeros en la Biblioteca de Aula.

Evaluación del Plan de Lectura.

La evaluación es el procedimiento que nos permite:

- Valorar el cumplimiento del plan, dificultades encontradas y el aprovechamiento de las acciones educativas que se han llevado a cabo.

- Realizar las propuestas de mejora que mejor se adapten a nuestros planteamientos y a las características de nuestro alumnado.

- Valorar la vinculación y participación de los agentes implicados en el Plan a la hora de fomentar actitudes favorables hacia la lectura.

- Valorar las actividades y desarrollo de las mismas, así como el resultado en los alumnos mediante la adquisición de hábitos lectores y de contenidos fundamentales relacionados con la lengua escrita y oral, así como la repercusión real que el proyecto tiene sobre las familias.

- Valorar la influencia de la Biblioteca del Centro como eje fundamental de las actividades que se realizan en el colegio.

El Plan se evalúa en sesiones de CCP, de forma continua durante el curso escolar, de forma que se puedan realizar todos los ajustes necesarios durante su aplicación y desarrollo.

Los resultados de esta evaluación son el punto de partida sobre el que sentar las bases del Plan de Lectura del curso siguiente.

4.10. Plan de tutoría.

La acción tutorial, tal y como lo expresa la Orden de 05/08/201411, se convierte en uno de los ejes principales de la atención personalizada al alumnado.

La acción tutorial comprende todas aquellas acciones que se llevan a cabo por parte del tutor con su grupo de alumnos y con el resto de agentes educativos que inciden sobre ellos. Comprende, entre otras, que desarrollaremos: la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la atención individualizada de cada uno, la preocupación por las circunstancias personales, y en general, el trato particular que se establece entre el profesor y el alumno.

Todos los docentes, y no sólo el tutor, participan y se corresponsabilizan en esta acción; dando continuidad y relieve a dicha acción tutorial. Coordinados por el Jefe de Estudios y asesorados por el Orientador del Centro. Requiere, además, la colaboración de todos los agentes educativos implicados: padres, madres, profesorado, alumnos, la misma institución educativa y otras implicadas.

11

Orden de 5 de agosto de 2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha.

Page 18: 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO - Castilla-La Manchaceip-jesuscastillo.centros.castillalamancha.es/... · 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 2 4. PROPUESTA CURRICULAR

2016/17 PROYECTO EDUCATIVO

CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 17

En las etapas de Infantil y de Primaria, la tutoría se identifica con la práctica docente y su dedicación es durante todo el horario lectivo. No existe una hora de tutoría exclusiva para alumnos.

Objetivos generales12

La acción tutorial y orientadora ha de cumplir los siguientes objetivos:

Contribuir a la personalización de la educación, atendiendo a todos los aspectos de la persona y favoreciendo la integración de los distintos aprendizajes.

Ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares de los alumnos, con sus aptitudes e intereses diferenciados, aprovecharlas y enriquecerlas.

Aunar criterios pedagógicos entre los maestros para conseguir líneas metodológicas comunes que intenten lograr una respuesta adecuada a la educación integral.

Adecuar específicamente el currículum a los alumnos con necesidades educativas especiales utilizando los medios didácticos necesarios.

Coordinar el proceso evaluador y asesorar sobre la promoción. Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje, prevenir las dificultades,

anticipándose a ellas y evitando, en lo posible, el abandono, el absentismo, el fracaso o la inadaptación escolar.

Paliar con acción educativa y tutorial los déficits que puede presentar el alumno, cada vez más diverso, de nuestro centro.

Promover al desarrollo de la socialización, enseñando a convivir de manera pacífica, y educando en destrezas y habilidades sociales para la convivencia, anticipándose a conductas problemáticas que pudieran surgir.

Fomentar la sensibilidad hacia las diferencias, así como el desarrollo personal del alumnado y preparar a los alumnos para el futuro.

Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y sistema de valores, y de la progresiva toma de decisiones, a medida que los alumnos han de ir adoptando opciones en su vida. Educar para la vida.

Favorecer los procesos de desarrollo de las capacidades de pensamiento, de aprender a pensar, con la enseñanza de estrategias y procedimientos de aprendizaje.

Contribuir a la adecuada interacción y comunicación entre los distintos integrantes de la comunidad educativa: profesores, padres y alumnos, y el entorno, para un desarrollo formativo adecuado y de calidad.

El cumplimiento de estas funciones forma parte de las obligaciones docentes del tutor. Dichas funciones pueden cumplirse a través de diversas actividades con los alumnos, profesores y familias. Es responsabilidad del tutor elegir, programar y realizar las actividades que le parezcan más oportunas para su grupo de alumnos, así como preocuparse por su propia actualización científico-didáctica y su formación.

La acción tutorial no es una labor aislada ni individual. Todas las funciones que implica se llevan a cabo en coordinación y colaboración con el maestro paralelo, con el Equipo de Nivel, atendiendo a directrices específicas de la CCP. El Equipo Directivo y, en concreto, el Jefe de Estudios, es el responsable de dicha coordinación: promoviéndola, concretándola y facilitándola.

12

Decreto 54, de 10 de Julio de 2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Page 19: 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO - Castilla-La Manchaceip-jesuscastillo.centros.castillalamancha.es/... · 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 2 4. PROPUESTA CURRICULAR

2016/17 PROYECTO EDUCATIVO

CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 18

Ámbitos y acciones.

La acción tutorial va dirigida a tres ámbitos: Alumnos, Familias y Profesores

La programación de las acciones tutoriales está enfocada a una mayor coordinación de todo el Centro. Se concretan en el Plan Anual de Tutoría que se recoge en la PGA de cada curso escolar y se evalúa trimestralmente en CCP.

El Jefe de Estudios coordina el trabajo de los tutores y mantiene, al menos, una reunión mensual, necesarias para el buen funcionamiento y organización de los tutores.

Ámbito Funciones

ALUMNOS

Los citados anteriormente y, entre otros: - Conocer los antecedentes académicos. - Personalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. - Coordinar el ajuste de la programación al grupo de alumnos,

especialmente a las respuestas educativas ante necesidades educativas especiales y todo el proceso de evaluación.

- Facilitar la integración de sus alumnos en el grupo y en la dinámica del aula y del Centro.

- Contribuir al desarrollo de la socialización, enseñando a convivir de manera pacífica y educando en destrezas y habilidades sociales, la tolerancia, la solidaridad y de los principios que rigen el Centro.

- Potenciar el esfuerzo individual y el trabajo en equipo. - Efectuar un seguimiento global del aprendizaje de los alumnos para

detectar dificultades y necesidades especiales, i articular así la respuesta educativa más adecuada.

- Potenciar el desarrollo de las relaciones significativas. - Cumplimentar y mantener actualizados los documentos relativos al

proceso de aprendizaje del alumno. - Participar y favorecer la formación del grupo. - Favorecer una convivencia y un clima de trabajo positivos. - Aquellas funciones que se determinen en los Planes anuales de

tutoría, en CCP y/o en Claustro o que le encomiende el Jefe de Estudios.

- Dar a conocer a los alumnos el programa de Mediación y a los mediadores

Ámbito Funciones

FAMILIAS

- Fomentar la adecuada interacción y relaciones fluidas entre los integrantes de la Comunidad Educativa.

- Informar a los padres de todo cuento afecta a la educación de sus hijos.

- Implicar a las familias y fomentar su colaboración y cooperación en la labor docente.

- Informar a los padres sobre la conducta de sus hijos y su integración en el centro.

- Informa de las actividades docentes: programación, horarios, acción tutorial, rendimiento, actitudes y valores que deseamos potenciar en los alumnos.

- Mantener entrevistas individuales (una al menos) y colectivas con las

Page 20: 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO - Castilla-La Manchaceip-jesuscastillo.centros.castillalamancha.es/... · 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 2 4. PROPUESTA CURRICULAR

2016/17 PROYECTO EDUCATIVO

CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 19

familias (tres como mínimo).

Ámbito Funciones

MAESTROS

- Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de orientación, bajo la coordinación del Jefe de Estudios. Para ello, contarán con la colaboración del Orientador del Centro.

- Convocar y presidir las reuniones del equipo de nivel, establecer el orden del día y levantar acta de los asuntos tratados y de los acuerdos alcanzados.

- Participar en la elaboración de la propuesta curricular de la etapa, elevando a la Comisión de Coordinación Pedagógica los acuerdos adoptados por el equipo de nivel.

- Coordinar la acción tutorial en el nivel correspondiente. - Coordinar el equipo docente en las respuestas a las dificultades de

aprendizaje. - Elaborar y poner en práctica los PTI de los alumnos de su grupo,

recabando la participación y colaboración de todo el equipo docente y del Equipo de Orientación.

- Participar en el programa de Mediación.

Contenidos.

La tutoría comprende, para la Educación Primaria, tres ámbitos de la acción orientadora13:

Enseñar a ser persona.

Nuestro Centro proporciona el medio, no sólo para el aprendizaje académico, sino también para el aprendizaje de la conducta social, afectiva, actitudes, habilidades sociales,... Una de las metas del aprendizaje es aprender quien es uno mismo, llegar a serlo y aceptarse como se es.

Por tanto, en las actividades tutoriales se tratará de desarrollar la identidad personal de los alumnos, englobando la autoestima, autoconcepto y autoconfianza.

Enseñar a convivir.

Intentando desarrollar en los alumnos destrezas sociales, asertividad, competencia social, empatía, asertividad, resolución pacífica de conflictos,…

Enseñar a pensar.

Se trabajarán distintas técnicas de trabajo intelectual, estrategias de aprendizaje, hábitos de estudio, o programas de enseñar a pensar (en los últimos cursos de Primaria).

Enseñar a tomar decisiones.

Evaluación de la acción tutorial.

Periódicamente se realiza un seguimiento de la acción tutorial. Los resultados se recogen en la Memoria de fin de curso, así como las propuestas de mejora para el curso siguiente.

Los criterios de valoración son los siguientes:

+ Grado de aceptación del Plan por parte de toda la Comunidad Educativa. + Grado de implicación de profesores y alumnos.

13

GALVA MANZAZO, JOSE LUIS. Orientación y acción tutorial. Ed.: CEPE, Madrid, 2002.

Page 21: 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO - Castilla-La Manchaceip-jesuscastillo.centros.castillalamancha.es/... · 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 2 4. PROPUESTA CURRICULAR

2016/17 PROYECTO EDUCATIVO

CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 20

+ Valoración de las actividades de tutoría con los alumnos: - Grado de consecución de los objetivos. - Grado de satisfacción. - Interés y participación.

+ Análisis y valoración de los Planes de Acción Tutorial. + Dificultades y propuestas de mejora.

4.11. Plan de Tecnologías de la información y la comunicación.

El colegio dispone de los siguientes espacios y recursos informáticos para este fin:

o Un Aula de Informática con 17 equipos convertibles, conectados en red y con conexión a Internet a través de una línea ADSL.

o Escuela 3.0.: todas las aulas de Primaria cuentan con PDI14, cañón y acceso a internet. o Cada maestro cuenta con un equipo portátil Toshiba para su uso como herramienta

didáctica y profesional. o En cada aula se ubica un rincón informático con un equipo convertible con acceso a

internet. o En todas las aulas de Educación Infantil existe el Rincón del ordenador, dotado de un

equipo fijo. o Existe una pantalla con proyector en zonas comunes de Educación Infantil. o Portátiles Netbook (Hp y Toshiba) para los alumnos de 5º y 6º. Equipos obsoletos y

deteriorados, no son suficientes para todos los alumnos. o El Equipo de Orientación cuenta con un equipo en cada dependencia: despachos, aula

de PT y aula de AL, para trabajar de forma específica con alumnos de necesidades educativas especiales.

o La Biblioteca cuenta con dos equipos: uno para la gestión de la misma y otro, a disposición de los alumnos para búsquedas, consultas y realización de trabajos.

o Un equipo fijo en Sala de Reprografía a disposición de todo el profesorado para el trabajo de aula.

o Para las gestiones administrativas se cuenta con tres equipos informáticos en Dirección, Jefatura de Estudios y Secretaría.

o El Salón de Actos dispone de cañón, portátil y equipo de sonido para actividades multimedia de gran grupo.

La utilización de las TIC no necesita un plan específico para fomentar su uso en el Centro puesto que forma parte ya de la acción educativa, de las programaciones y unidades didácticas.

Además, forman parte de la vida cotidiana del centro, con pleno derecho, pues se utilizan:

- Como herramienta de trabajo para los profesores, que facilita los trabajos de búsqueda, proceso, almacenamiento y comunicación de la información: programaciones didácticas, preparación de trabajos, formación, contenidos digitales interactivos y multimedia…

- Como herramienta de trabajo para los alumnos: edición de apuntes, presentación de trabajos, consulta y selección de la información.

- Como instrumento cognitivo para los alumnos, que da apoyo a la realización de actividades mentales como construcción de mapas conceptuales, organización de la información, simulación de procesos...

14

PDI: Pizarra digital interactiva.

Page 22: 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO - Castilla-La Manchaceip-jesuscastillo.centros.castillalamancha.es/... · 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 2 4. PROPUESTA CURRICULAR

2016/17 PROYECTO EDUCATIVO

CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 21

- Como medio didáctico y metodología de trabajo para facilitar el aprendizaje de los diversos contenidos curriculares: por ejemplo, sistematizar el cálculo aritmético, aprender una metodología para la resolución de problemas, comprender y memorizar conceptos básicos...

- Como recurso específico para alumnos con necesidades educativas especiales, de apoyo o refuerzo educativo: programas adecuados para adaptar la docencia a sus necesidades.

- Como instrumento para facilitar la gestión de los centros docentes: inventarios, expedientes de los alumnos, contabilidad, tutoría, boletines de notas...

- Además, la informática se convierte también en materia de estudio, pues hay una serie de competencias básicas, conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con ella que se considera conveniente que los alumnos aprendan, sistematicen y asimilen durante su proceso de formación. Por ello se imparte en 5º y 6º de Primaria.

- Como plataforma docente y de gestión y comunicación con las familias, a través de los Programas Delphos y Papas, página web del centro,…

- Como entornos de trabajo virtuales: Dropbox, google, calendarios, email, página web,… - Las redes sociales como vías de información: wasap, facebook, twitter,…

Este Plan se concreta anualmente en la PGA con objetivos específicos para cada curso escolar. Se evalúa trimestralmente en CCP, donde se realizarán las observaciones y propuestas de mejora oportunas.

4.12. Acuerdos y compromisos para la mejora de los resultados académicos y el rendimiento escolar.

En los resultados académicos de nuestros alumnos influyen factores educativos que ya hemos analizado en apartados anteriores: planteamientos, programaciones didácticas, evaluación,… Para la mejora de los mismos se proponen en la PGA los objetivos que, anualmente, se plantea el Centro para dicha mejora.

Pero para ello es necesaria la implicación de toda la Comunidad Educativa y, como líneas generales, se proponen:

CENTRO

- Aprendizaje basado en el razonamiento, la comprensión y el esfuerzo. - Contenidos claros, bien estructurados, consensuados y secuenciados en

las áreas instrumentales. - Diseño de tareas integradas para enfocar el proceso de enseñanza y

aprendizaje a la adquisición de las Competencias clave. - Uso de las TIC. - Programas de refuerzo de la atención, razonamiento lógico-matemático,

expresión oral y escrita,… - Actividades de fomento de la lectura. - Estrategias en técnicas de estudio, trabajo en grupo. - Desarrollo de la cultura del esfuerzo y el trabajo bien hecho. - Selección, organización y realización de las actividades complementarias y

extraescolares según los contenidos de las áreas para el desarrollo de las competencias básicas.

- La evaluación como mejora. - Currículum individualizado.

FAMILIAS - Colaboración con el profesorado, de forma activa y responsable,

complementando la labor docente, siguiendo las indicaciones que

Page 23: 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO - Castilla-La Manchaceip-jesuscastillo.centros.castillalamancha.es/... · 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 2 4. PROPUESTA CURRICULAR

2016/17 PROYECTO EDUCATIVO

CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 22

proponen. - Asistencia a todas las reuniones generales e individuales que se

convoquen. - Creando en casa un ambiente de estudio favorable y adecuado a los hijos. - Preocuparse y atender las necesidades personales, de salud y educativas

de sus hijos, animándoles a la tarea diaria, al esfuerzo, al estudio, a la lectura.

- Prioridad en casa a los temas escolares, gestionando susactividades complementarias con inteligencia, creatividad y mesura.

- Supervisión de las tareas diarias y revisión diaria de la agenda escolar, como vía de información con el profesorado.

- Cumplimiento del horario general del Centro con responsabilidad: entradas y salidas, tutorías, actividades,….

- Es una responsabilidad de las familias que sus hijos acudan al centro con el material necesario para cada materia o tarea.

OTRAS INSTITUCIONES

- Apoyo y respeto a la labor de los docentes. - Colaboración y coordinación con el Centro en la mejora de la calidad

educativa que ofrecemos. - Colaboración en la realización de actividades para la Comunidad

Educativa. - Facilitar el mantenimiento de las instalaciones del Centro y su entorno. - Dinamización de una oferta educativa que complemente y complete la del

Centro. - Favorecer el uso de las instalaciones municipales para el uso del Centro.

Órganos y acciones que promueven la mejora de los resultados académicos:

Análisis de la Memoria del curso anterior, como punto de partida para revisión y puesta en marcha de las propuestas de mejora y objetivos a incluir en la PGA.

Análisis de las evaluaciones de 3º y 6º, cuyos resultados, al ser comparativos, resultarán claves para promover una mejora educativa y concretando, cada curso escolar, las acciones que ayuden a su consecución.

Evaluaciones iniciales, instrumentos fundamentales para conocer el nivel de referencia con el que construir nuestras programaciones.

Evaluación de Progreso: trimestralmente, nuestro centro realiza una valoración y análisis de los resultados académicos y del seguimiento de la PGA, que permite reajustar de forma continua todo el proceso educativo, los planes y proyectos y la revisión de programaciones, acuerdos, apoyos y refuerzos educativos, PTIs…

La coordinación del profesorado del centro, a través de los Equipos de Nivel, CCP, Claustro, y otros cauces que se determinen. Punto de partida y garantía de éxito en los procesos educativos.

Compromiso y responsabilidad de las familias, concienciando de cómo su nivel de implicación redunda en el rendimiento académico de los alumnos, a través de la tutoría, formación de padres, de la AMPA y del Equipo de Orientación.

El compromiso de toda la Comunidad Educativa los planes y proyectos del centro, con la Carta de Convivencia y el presente PEC.

Page 24: 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO - Castilla-La Manchaceip-jesuscastillo.centros.castillalamancha.es/... · 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 2 4. PROPUESTA CURRICULAR

2016/17 PROYECTO EDUCATIVO

CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 23

4.13. Incorporación de los elementos transversales.

Entendemos como elementos transversales del currículo aquellos que se deben trabajar desde diferentes áreas incorporándolos a las programaciones didácticas y de aula de forma que se puedan trabajar en diferentes unidades didácticas, contribuyendo así a la adquisición no sólo de las competencias clave, también de la educación en valores del alumno y, por lo tanto, a su formación integral.

En las diferentes áreas se integran contenidos, criterios de evaluación y estándares de evaluación de los siguientes elementos transversales15:

- Comprensión lectora y hábito de lectura. - Expresión oral y escrita. - Comunicación audiovisual. - Tecnologías de la información y la comunicación. - Educación en valores y derechos humanos. - Emprendimiento. - Actividad física. - Educación vial. - Educación cívica y constitucional. - Valores relativos a la libertad, justicia, paz e igualdad.

En nuestro centro, siguiendo los principios educativos, se añaden otros con los que nos comprometemos:

+ Prevención de la violencia y la resolución pacífica de conflictos. + Educación Ambiental y el desarrollo sostenible. + Educación para la salud. + Educación para la igualdad de género. + Educación del Consumidor. + Educación para la paz y la solidaridad. + Educación sexual. + Historia, patrimonio material e inmaterial de Valdepeñas y comarca.

Sólo se han incluido aquellos que son comunes para todas las áreas. La especificidad del currículo de cada una permite ampliar el tratamiento de determinados temas transversales.

Sin perjuicio de su tratamiento específico, las seis primeras se trabajan en todas las áreas.

Estos temas, por su carácter interdisciplinar, propician el establecimiento de conexiones y vínculos entre ciencia y experiencia, entre el saber y la vida; suponen una vía esencial para globalizar la enseñanza y realizar proyectos didácticos interdisciplinares.

Se incluyen en las programaciones didácticas y en los procesos de enseñanza y aprendizaje; forman parte del contenido de las competencias clave.

Los equipos docentes, en coordinación con el resto del centro, identifican en qué unidades de programación y de qué forma incluir los diferentes temas transversales, así como el modo de aplicarlos al aula.

15

Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Page 25: 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO - Castilla-La Manchaceip-jesuscastillo.centros.castillalamancha.es/... · 2016/17 PROYECTO EDUCATIVO CEIP Jesús Castillo. Valdepeñas 2 4. PROPUESTA CURRICULAR