2014 informe del mercado de trabajo de las mujeres09019ae38110570d/su5gt... · 2020-06-11 · de...

56
2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Asturias Datos 2013

Upload: others

Post on 22-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Provincia

2014 Informe del Mercado

de Trabajo de las MUJERES Asturias

Datos 2013

sgei004
Rectángulo
sgei004
Rectángulo
Page 2: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Observatorio de las Ocupaciones

2014

Informe del Mercadode Trabajo de las MUJERES

Asturias

Datos 2013

Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal

Condesa de Venadito, 9. 28027 - Madrid

Page 3: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

ÍNDICE

OBJETIVOS ......................................................................................................................................................................................... 5 

METODOLOGÍA ................................................................................................................................................................................... 5 

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE ...................................................................................................................................................... 7 

1.  POBLACIÓN ................................................................................................................................................................................. 11 

1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ................................................................................................................................ 11 

1.2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA POBLACIÓN FEMENINA ......................................................................................................... 11 

1.3. POBLACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD ............................................................................................................. 12 

2.  AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL ...................................................................................................................................... 14 

2.1. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN ................................................................................................................................. 14 

2.2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA AFILIACIÓN FEMENINA .......................................................................................................... 14 

2.3. AFILIACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD .............................................................................................................. 15 

2.4. LA AFILIACIÓN FEMENINA EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ........................................................................ 15 

2.5. AFILIACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD Y RÉGIMEN DE COTIZACIÓN ..................................................................... 16 

2.6. AFILIACIÓN FEMENINA EN EL RÉGIMEN ESPECIAL DE AUTÓNOMOS ................................................................................ 17 

3.  CONTRATACIÓN ......................................................................................................................................................................... 20 

3.1. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN ......................................................................................................................... 20 

3.2. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA ............................................................................................................. 20 

3.3. CONTRATACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD ...................................................................................................... 22 

3.4. CONTRATOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO ............................................................................................................... 22 

3.5. LA CONTRATACIÓN FEMENINA EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ................................................................. 23 

3.6. LA CONTRATACIÓN FEMENINA SEGÚN MODALIDAD ....................................................................................................... 25 

3.7. ESTABILIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA ............................................................................................................ 26 

3.8. CONTRATACIÓN SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO ..................................................................................................... 27 

3.9. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LAS TRABAJADORAS ................................................................................................. 28 

4.  DEMANDANTES DE EMPLEO PARADAS ................................................................................................................................... 31 

4.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS ....................................................................................... 31 

4.2. EVOLUCIÓN DE LAS DEMANDANTES PARADAS .............................................................................................................. 31 

4.3. PARADAS POR TRAMOS DE EDAD ................................................................................................................................ 33 

4.4. PARADOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO ................................................................................................................... 33 

Page 4: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

4.5. EL PARO FEMENINO EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ................................................................................ 34 

4.6. PARADAS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA .......................................................................................................... 36 

4.7. PARADAS DE LARGA DURACIÓN (PLD) ........................................................................................................................ 37 

4.8. BENEFICIARIAS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO ................................................................................................... 40 

5.  OCUPACIONES ........................................................................................................................................................................... 43 

5.1. LA CONTRATACIÓN DE MUJERES POR OCUPACIONES ................................................................................................... 43 

5.2. TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA POR OCUPACIONES .......................................................................... 45 

5.3. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE TRABAJADORAS .............................................................. 46 

5.4. DEMANDA DE OCUPACIONES POR LAS MUJERES DESEMPLEADAS ................................................................................. 48 

GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................................................................................... 52 

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................................................................... 55 

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................................................................................................... 56 

Page 5: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

OBJETIVOS

Entre los objetivos que se pretenden conseguir con esta publicación destacan los siguientes:

1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión de ámbito institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo.

3. Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando, tanto en su conocimiento, como en la repercusión que cada uno tiene dentro del propio mercado.

4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

5. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones y de cualquier otra entidad o usuario que lo requiera.

METODOLOGÍA

En la elaboración del informe se utilizan diferentes técnicas de investigación para el análisis del mercado de trabajo, que fundamentalmente consisten en la aplicación del método científico a la realidad, características y circunstancias del mercado de trabajo, con un enfoque interdisciplinar y utilizando un conjunto diversificado de instrumentos.

Estudio comparativo, basado en el análisis de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y explicar las variaciones que se manifiesten en los mismos.

Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción que permitan obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones que resulten útiles para la toma de decisiones.

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013 5

Page 6: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE

Page 7: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE

La población femenina representa el 52,13% de la población de Asturias, porcentaje que supera ligeramente la tasa nacional que es del 50,78%.

En lo referido a afiliación a la Seguridad social, las trabajadoras asturianas afiliadas en diciembre de 2013, ascienden a 161.950, que suponen el 47,61% de la afiliación provincial. La tasa de afiliación femenina provincial supera en 1,04 puntos porcentuales a la tasa del colectivo en España.

En términos generales, respecto al 2012 disminuye la afiliación en ambos sexos, aunque en menor medida entre las mujeres.

La evolución de la afiliación femenina en la última década presenta un comportamiento diferenciado de la del hombre. En el caso de la afiliación masculina se produce un importante retroceso a partir de 2008, año en el que la afiliación femenina aún está en crecimiento, aunque moderado. A partir de 2009 ambos colectivos empiezan a decrecer en afiliación, aunque de forma más moderada entre las mujeres. Como resultado de estas dos evoluciones se produce un acortamiento de la distancia entre sexos, que sin llegar a la equiparación, supone el paso del 40,59% de afiliación femenina en 2004 al 47,61% del 2013.

Las actividades económicas con mayor número de afiliadas se encuadran en su mayoría en el sector Servicios, siendo la actividad de Comercio al por menor la de mayor número absoluto de afiliadas, alcanzando el 17,45% del total de afiliación femenina regional.

Respecto a 2012 los mayores crecimientos de la afiliación femenina se dan en Administración Pública (3,75%) y Educación (3,43%), mientras que los descensos más significativos son en Agricultura (-3,72%) y Actividades sanitarias (-2,64%).

El 75,02% del total de mujeres afiliadas, están en el Régimen General, seguido de Régimen Especial de Autónomos, que supone el 19,29% de la afiliación femenina y del Régimen del Hogar, con el 5,39% del total de afiliación de las mujeres asturianas.

Del total de trabajadores afiliados al Régimen Especial de Autónomos, que en Asturias suponen 75.328, el 41,48% son mujeres. En cuanto a la contratación, Asturias se sitúa en octavo lugar nacional de tasa femenina de contratación, con un 51,14%, solo por debajo de varias provincias del Norte de la Península, Melilla y Tenerife. En comparación con 2007 la contratación femenina ha bajado un 28,23% lo que representa casi veinte mil contratos a mujeres menos. La mayor contratación a mujeres sigue estando entre los meses de mayo a julio. El peor mes es febrero. Dos de cada tres mujeres contratadas tiene entre 25 y 45 años, manteniéndose este tramo de edad como el único en el que no ha descendido en variación interanual. Casi la mitad del total de los contratos se realizaron a personas con un nivel formativo hasta titulados en ESO. Entre las mujeres también resulta el nivel formativo más destacado, con un 32,00% del total de sus contratos. Las mujeres son mayoría entre los contratos registrados a personas con niveles correspondientes a los ciclos de la FP y de formación universitaria. La relación de número de mujeres por cada hombre contratado en Universitarios de Bolonia es de 2,95; en Ciclo Medio Universitario, 2,61; en Segundo Ciclo de Universidad, 1,95; y, en Grado medio de FP, 1,48. El análisis de los datos de la última década pone de relieve que en la contratación a mujeres han ido ganando peso los niveles universitarios así como los Ciclos formativos de la Formación Profesional, perdiéndolos, por el contrario, el resto de niveles inferiores. Un 96,75% de los contratos a mujeres se registran en el sector Servicios. Dentro de las actividades económicas más relevantes en la contratación femenina, la mayor tasa de contratación a mujeres se registra en Asistencia en establecimientos residenciales (91,43% de mujeres); Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico (88,33%); Actividades de los servicios sociales sin alojamiento (87,53%); y Actividades sanitarias (81,21%.)

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013 7

Page 8: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

El índice de rotación de la contratación en mujeres va en aumento y se sitúa de 2,66 contratos por mujer contratada. Un 2,02% (1.000 mujeres) tuvieron más de 15 contratos en el año, acumulando un 20,74% (27.338) del total de contratos a mujeres. Esta relación supone en este estrato (>15 contratos por mujer) un promedio de 27,34 contratos anuales por mujer contratada. Solo un 41,14% de los contratos a tiempo completo son firmados por mujeres. Por el contrario, de todos los contratos a tiempo parcial, el 66,35% son registrados por mujeres. Se registra un balance de movilidad negativo en las mujeres de 4530 contratos, cantidad en la que superan los contratos salientes de Asturias a los que entran procedentes de otras provincias. Se reduce drásticamente (-13,27%) el volumen de contratos entrantes a mujeres y, aunque aumentan un 1,13%, disminuye el ritmo de crecimiento en las que salen. Un poco más de uno de cada tres contratos con movilidad se registran con mujeres, un 38,35% de los contratos entrantes y un 38,45% de los salientes. Las provincias que mayor relación de movilidad laboral presentan con Asturias son Madrid, CCAA limítrofes o próximas y Barcelona. En lo referido al número de demandantes de empleo, el paro femenino representa un 50,69% del paro en Asturias. Desde el inicio de la crisis (año 2007) se ha incrementado el paro femenino en un 65,59%. Como noticia positiva hay que destacar que por primera vez en el actual periodo de recesión se produce en 2013 un descenso interanual en el volumen de paradas, aunque leve (-0,62%) y muy inferior al de los hombres (- 4,95%). Tal como ocurre en la contratación, es mayor la proporción de mujeres paradas en cada uno de los niveles educativos de Bachiller o superiores. Aún así, la ESO con titulación es el nivel que agrupa al mayor volumen de paro femenino (38,45%.) Por otro lado, en las actividades económicas de Asistencia en establecimientos residenciales (91,47%), Actividades sanitarias (84,15%) y de Otros servicios personales (83,79%) se registra las tasas de mujeres en paro más destacadas. Un 52,31% de todos los parados de larga duración son mujeres. En los tramos de menor antigüedad tras la inscripción como parado predomina el paro masculino, mientras que a mayor antigüedad, tiende a ser mayor el paro femenino. Un 28% de las mujeres en paro lleva más de dos años en esta situación. El 51,06% de las paradas de larga duración tienen más de 45 años y tan solo un 3,04% son menores de 25 años.

De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias de algún tipo de prestación por desempleo. Excluyendo las 5.026 demandantes que no han tenido un empleo anterior, el porcentaje de cobertura por desempleo para el colectivo de mujeres asciende al 49,98%. En el caso de los hombres la cobertura alcanza el 69,96%, que supone prácticamente veinte puntos porcentuales por encima.

De las 23.044 paradas que perciben algún tipo de prestación, solo 522 son menores de 25 años, 11.609 tienen entre 25 y 45 años y 10.913 más de 45 años.

El 51,24% de las mujeres que cobran prestación es contributiva (11.807 personas), mientras que el 48,76 perciben algún tipo de prestación asistencial.

Las ocupaciones con un significativo número de contratos -y en las que las mujeres están más representadas en la contratación- han sido las relacionadas con la limpieza en oficinas, hoteles y establecimientos; los vendedores; la enfermería en sanidad (grandes grupos 5 y 2); el empleo doméstico; Teleoperadores; así como ocupaciones vinculadas con cocina.

Otras ocupaciones destacadas por la mayor presencia femenina son las de: Profesores de enseñanza no reglada de idiomas y Profesionales del trabajo y la educación social, las ocupaciones relacionadas con la animación y recreación, cuidadores de niños en guarderías y centros educativos y otras ocupaciones relacionadas con el textil, costura, moda,… ocupaciones tradicionalmente de fuerte implantación femenina. La mujer está sometida en menor grado a movilidad geográfica que el hombre: por cada contrato a mujer que se mueve –es decir, entra o sale- le corresponden 1,6 contratos de hombres que se mueven. La movilidad de salida es superior a la de entrada: por cada contrato a mujer entrante hay 1,87 contratos de salida.

8 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013

Page 9: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

Las ocupaciones más sometidas a movilidad geográfica femenina se corresponden con el comercio, la hostelería y la limpieza, acumulando estas actividades a casi uno de cada tres contratos -el 32,48%- de todos los sometidos a movilidad (suma de entrantes y de salientes).

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013 9

Page 10: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

POBLACIÓN

10 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013

Page 11: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

1. POBLACIÓN

Las cifras oficiales de población proceden del Padrón Municipal y se actualizan anualmente. Los datos para la elaboración de este capítulo se han obtenido de la Revisión del Padrón publicado por Real Decreto 1016/2013, de 20 de diciembre (B.O.E. nº 311, de 28 de diciembre) y están referidos a 1 de enero de 2013. El estudio de evolución se elabora con las cifras recogidas en las Revisiones de Padrones Municipales correspondientes a 1 de enero de los años de referencia.

1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Población provincial total: 1.068.165

GRÁFICO 1. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO

DE LA POBLACIÓN

Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de 2013.

Mujeres 52,13%

La población femenina representa más del 50% de la población provincial, y supera en 1,35 puntos porcentuales a la tasa femenina nacional que llega al 50,78%.

La población asturiana representa el 2,27% del total de España, mientras que para el colectivo de mujeres el peso de la población femenina asturiana con respecto al total nacional es del 2,32%.

En todos los tramos de edad hasta los 44 años es mayor la población masculina, predominando a partir de los 45 la femenina, de manera significativa a partir de los 70 años, de forma que las mujeres mayores de 79 años representan el 60,98% del total de la población en este tramo de edad.

1.2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA POBLACIÓN FEMENINA

En la evolución del periodo 2004-2013, se muestran en la gráfica 2 dos tendencias claramente diferenciadas. Por una parte, hasta 2009 la población femenina experimentaba ligeros incrementos no superiores al medio punto porcentual (salvo 2007 que desciende el 0,17%) y a partir del 2010 se invierte la tendencia con decrecimientos poblacionales femeninos moderados, salvo en el último año en el que el descenso ha sido el doble con respecto al anterior, pasando de un reducción de la población femenina del 0,35% en 2012 al 0,73% en 2013.

A nivel nacional el comportamiento de la población femenina ha sido muy distinto al comportamiento provincial, pues hasta 2009 experimentó crecimientos por encima de los observados en Asturias y superiores al punto porcentual. A partir de 2010, año en el que en Asturias ya empieza a decrecer la población femenina, en España se ralentiza el ritmo de crecimiento, manteniéndose este hasta 2013, que es el primer año en el que decrece la población femenina en España, aunque en un porcentaje mínimo, del 0,14%.

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013 11

Page 12: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN FEMENINA

Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de 2004-2013.

558.714560.306

560.549

559.570

561.847564.373

563.939

562.916560.940

556.819

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

1.3. POBLACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD

La distribución por tramos de edad de la población, refleja cómo el porcentaje de mujeres se intensifica en función de la edad, alcanzando el 54,85% en el tramo de población mayor de 45 años, con incrementos constantes a medida que aumenta la edad. Un dato a tener en cuenta es que la población femenina menor de 16 años aumenta ligeramente con respecto al año anterior.

TABLA 1. POBLACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Mujeres Tasa mujeres (%) % variac. 2013/12

Menor de 16 años 60.008 48,62 0,05

De 16 a 24 años 36.661 49,05 -4,29

De 25 a 45 años 158.783 49,54 -2,48

Mayor de 45 años 301.367 54,85 0,51

Total 556.819 52,13 -0,73

Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de 2013.

A nivel nacional la distribución por tramos de edad varía con respecto al nivel provincial, por cuanto si bien disminuye en el tramo de menores de 16 años un 5,18%, se compensa con el incremento del 8,10% en el tramo de 16 a 24 años. Entre las mujeres de 25 a 45 años la población femenina a nivel nacional descendió un 1,78% mientras que entre las mayores de 45 años subió el 1,42%.

12 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013

Page 13: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013 13

Page 14: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

2. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

Los datos de afiliación han sido facilitados por la Subdirección General de Estadística del Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEYSS) a 31 de diciembre de 2013.

2.1. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN

Afiliación provincial total: 340.178

GRÁFICO 3. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO

DE LA AFILIACIÓN

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre 2013.

Mujeres 47,61%

Las trabajadoras asturianas en diciembre de 2013, ascienden a 161.950, que suponen el 47,61% de la afiliación provincial y el 2,14% de las afiliadas en España. La tasa de afiliación femenina provincial supera en 1,04 puntos porcentuales a la tasa del colectivo en España.

En términos generales, respecto al 2012 disminuye la afiliación en ambos sexos, con un 2,09% menos entre los hombres y un 1,02% menos en las mujeres.

2.2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA AFILIACIÓN FEMENINA

En la variación entre 2004 y 2013, el comportamiento por sexos difiere, puesto que mientras que en los hombres bajan en un 18,00% (39.123 en términos absolutos), las mujeres suben en un 9,05% (13.442 en términos absolutos).

La afiliación femenina refleja un comportamiento distinto respecto a la afiliación masculina. Así en 2008, año en el que la afiliación masculina sufre un importante retroceso, la afiliación femenina aún está en crecimiento, aunque moderado (0,32%), lo cual sugiere que el impacto de la crisis se dejó notar más rápido y con mayor intensidad en la afiliación masculina.

A partir del año 2009 los dos sexos se mueven ya en tasas de crecimiento de afiliación negativas, pero las disminuciones son en tasas inferiores dentro del colectivo femenino, siempre en porcentajes que no llegaban al punto porcentual, excepto en 2012, año en el que descendió un 3,78% con respecto al 2011. En 2013 la disminución de la afiliación femenina con respecto al año anterior fue del 1,02%.

Como resultado de estas dos evoluciones se produce un acortamiento de la distancia entre sexos, que sin llegar a la equiparación, supone el paso del 40,59% de afiliación femenina en 2004 al 47,61% del 2013.

14 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013

Page 15: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN ANUAL DE LAS AFILIADAS

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2004-2013.

148.508156.521

164.542171.633

172.262

171.742171.129

170.045163.622

161.950

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

2.3. AFILIACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD

En la distribución por tramos de edad, la mayor concentración en número de de afiliadas femeninas se da en el tramo de edad de 25 a 44 años, que alcanza el 52,34% del total de la afiliación femenina.

En términos de tasa de afiliación femenina las cifras son muy similares en los tres tramos desglosados con porcentajes alrededor del 48% hasta los 44 años y un ligero descenso (hasta el 46,63%) entre los mayores de 44 años.

Con respecto al año anterior, sólo aumenta las mujeres afiliadas entre las mayores de 44 años, que pasan en términos absolutos en el 2012 de 71.014 a las 72.342 del año 2013.

También es significativo cómo el mayor descenso con respecto al año anterior se produce entre las mujeres menores de 25 años.

TABLA 2. AFILIADAS POR TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Mujeres Tasa mujeres (%) % variac. 2013/12

Menor de 25 4.842 48,42 -8,69

De 25 a 44 1 84.764 48,43 -2,91

Mayor de 44 1 72.342 46,63 1,87

No consta 2 100,00 -50,00

Total 161.950 47,61 -1,02

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2013. 1 Los datos facilitados no permiten establecer los mismos tramos de edad que en el resto de los capítulos.

2.4. LA AFILIACIÓN FEMENINA EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

La distribución de las afiliadas, según sector económico de actividad, refleja un comportamiento similar a la configuración provincial, con un claro predominio del sector Servicios, más acusado en la afiliación femenina que en la total, superior en la afiliación femenina en 15,46 puntos porcentuales. También es significativo que la construcción, que es el tercer sector de afiliación regional (6,80%), en el caso de la afiliación femenina pasa al cuarto, con un mínimo 1,36%.

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013 15

Page 16: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

16 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013

GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN FEMENINA POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2013.

Como reflejo de la distribución de la afiliación femenina por sectores económicos, en la tabla 3 se observa que las actividades económicas con mayor número de afiliadas femeninas se encuadran en su mayoría en el sector Servicios, de tal modo que las mujeres afiliadas en la actividad de Comercio al por menor suponen el 17,45% del total de afiliación femenina regional.

Respecto a 2012 los mayores crecimientos de la afiliación femenina se dan en Administración Pública (3,75%) y Educación (3,43%), mientras que los descensos más significativos son en Agricultura (-3,72%) y Actividades sanitarias (-2,64%).

TABLA 3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE AFILIADAS

Actividades económicas 1 Mujeres afiliadas % variac. 2013/12

Comercio al por menor 28.260 -0,81

Actividades sanitarias 17.028 -2,64

Servicios de comidas y bebidas 14.375 0,31

Educación 10.185 3,43

Administración Pública y defensa, Seguridad Social obligatoria 10.036 3,75

Servicios a edificios y actividades de jardinería 9.647 -0,98

Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 8.937 -0,36

Otros servicios generales 5.872 -0,83

Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados 5.635 -3,72

Asistencia en establecimientos residenciales 5.257 1,27

Fuente: MEYSS. 31 diciembre de 2013. 1 Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas con mayor número de afiliadas.

2.5. AFILIACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD Y RÉGIMEN DE COTIZACIÓN

Existen grandes diferencias entre sexos cuando se analizan los regímenes de cotización. Así, aunque en el Régimen General la proporción es más equiparada (51,52% de hombres frente al 48,48% de mujeres), predominan los hombres especialmente en el Régimen Especial del Mar, de la Minería y el Agrario, mientras que en el Régimen del Hogar el 96,22% son mujeres.

Centrándonos en la afiliación femenina, el 75,02% del total de mujeres afiliadas, están en el Régimen General, seguido de Régimen Especial de Autónomos, que supone el 19,29% de la afiliación femenina y del Régimen del Hogar con el 5,39% del total de afiliación de las mujeres asturianas. Por debajo del punto porcentual se encuentran el resto de regímenes en cuanto a la afiliación femenina.

Agricultura 3,55%Construc.

1,36%

Industria 5,05%

Servicios 89,82%

No consta 0,22%

Page 17: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

Comparando los tramos de edad y los regímenes, el comportamiento entre las menores y mayores de 44 años varía según el régimen, pues si bien en el General, el tramo de 25 a 44 años es el que tiene mayor número de afiliadas de los distintos tramos. En el del Hogar y Autónomos es el de mayores de 44 años el que tiene más afiliadas.

TABLA 4. AFILIADAS POR TRAMOS DE EDAD Y RÉGIMEN DE COTIZACIÓN

Tramos de edad

Régimen General Regímenes Especiales

Régimen General 2

Sist.Espec.Agrario

Sist. Espec. Empleados

Hogar 3 Autónomos Mar Minería

Carbón

Menor de 25 4.248 4 131 459 0 0

De 25 a 44 1 68.207 100 3.257 13.008 41 151

Mayor de 44 1 49.040 74 5.334 17.779 61 54

No consta 1 0 1 0 0 0

Total 121.496 178 8.723 31.246 102 205

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2013. 1 Los datos facilitados no permiten establecer los mismos tramos de edad que en el resto de los capítulos. 2 Excluidos los datos de los Sistemas Especiales Agrario y de Empleados de Hogar. 3 Desde enero 2013 en el Sistema Especial de Empleados de Hogar, se incluyen los afiliados del extinguido

Régimen Especial de Empleados del Hogar (discontinuos).

2.6. AFILIACIÓN FEMENINA EN EL RÉGIMEN ESPECIAL DE AUTÓNOMOS

Del total de trabajadores afiliados al Régimen Especial de Autónomos, que en Asturias suponen 75.328, el 41,48% son mujeres.

GRÁFICO 6. PORCENTAJE DE TRABAJADORAS AUTÓNOMAS

SOBRE LA AFILIACIÓN A DICHO RÉGIMEN

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2013.

Mujeres autónomas

41,48%

En la distribución por tramos de edad de las trabajadoras autónomas y su variación con respecto al año anterior, se observa como dato más significativo, el incremento en los tramos de menores de 44 años, en especial en el de menores de 25 años, que en términos absolutos eran 427 trabajadoras en 2012. Por su parte el tramo de mayor presencia (mayores de 44 años) permanece prácticamente estable (baja un 0,08), mientras que las mujeres entre 25 y 44 años crecen ligeramente un 0,74%.

En la evolución con respecto al 2009, la afiliación femenina desciende en todos los tramos de edad, que refleja el descenso del 4,04%, que en términos absolutos suponen 1.317 trabajadoras autónomas menos. Los descensos afectan especialmente al tramo de menores de 25 años, que baja un 15%, mientras que las de 25 a 44 años bajan un 5,28 % y las de más de 45 disminuyen el 2,79%.

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013 17

Page 18: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

18 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013

TABLA 5. TRABAJADORAS AUTÓNOMAS SEGÚN TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Mujeres Tasa mujeres (%) % variac. 2013/12 % variac. 2013/09

Menor de 25 459 35,39 7,49 -15,00

De 25 a 44 1 13.008 40,03 0,74 -5,28

Mayor de 44 1 17.779 42,80 -0,08 -2,79

No consta 0 0 0 0

Total 31.246 41,48 0,36 -4,04 Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2013. 1 Los datos facilitados no permiten establecer los mismos tramos de edad que en el resto de los capítulos.

Page 19: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

CONTRATACIÓN

Page 20: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

3. CONTRATACIÓN

Para el estudio de este capítulo se han tenido en cuenta los contratos registrados a lo largo de 2013 en los servicios públicos de empleo. La explotación de datos se ha realizado a través de la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

En este apartado repasaremos la contratación en Asturias y su comportamiento en relación con el conjunto nacional, así como su evolución a lo largo de estos últimos años en diferentes aspectos: cantidad de mujeres contratadas, evolución tanto año a año como mensual, distribución por tramos de edad, nivel formativo, actividad económica, reparto de la contratación por sectores de actividad, actividades económicas con mayor contratación femenina, modalidad de contratación, estabilidad en el empleo, jornada laboral y movilidad entre provincias.

3.1. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN

Contratación provincial total: 257.776

GRÁFICO 7. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO

DE LA CONTRATACIÓN

Fuente: SEPE. Año 2013.

Mujeres 51,14%

A 31 de diciembre de 2013, el número de contratos firmados por mujeres alcanzó la cifra de 131.838, 6.035 menos que el año anterior, lo que supone un 4,38% menos y una tasa de contratos a mujeres del 51,14%, 3,10 puntos menos que en 2012.

Esta tasa del 51,14% es 6,63 puntos porcentuales superior a la media nacional (44,51%), y sitúa a Asturias como la octava provincia que más porcentaje de mujeres contrata, detrás de las provincias: Guipúzcoa, Navarra, Bizkaia, León, Cantabria, Melilla y Santa Cruz de Tenerife.

3.2. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA

La variación de estos últimos diez años es negativa en la contratación de mujeres, tanto en contratos registrados, 3,87% menos, como en el número de personas contratadas, 16,80% menos.

Las bajadas de contratación femenina en Asturias son más moderadas que las de los hombres, que en este mismo periodo bajaron un 14,88% en contratos y un 33,84% en hombres contratados.

Comparativamente, en España baja más la contratación a mujeres en esta década (9,36% menos), pero baja un poco menos en personas contratadas 15,22%.

En Asturias se registra el 2,00% del total de contratos firmados por mujeres en toda España. Esta proporción ha ido oscilando en el trascurso de la década, pasando del 1,88% en 2004 al 2,00% en 2013.

Desde 2008, coincidiendo con el comienzo de la crisis económica, el número de mujeres contratadas en nuestra provincia comienza a descender. Así, comparando los datos de 2013 con los de 2007, el número de mujeres contratadas en nuestra provincia ha descendido en 19.521, que supone un 28,23% menos, superior en casi dos puntos porcentuales al nacional.

20 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013

Page 21: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

De estos últimos diez años, el año 2007 ha sido el mejor año, con 163.089 contratos a mujeres, desde entonces (año 2007) la contratación a este colectivo ha ido bajando (excepto una subida del 4,49% en 2010), llegando a ser este último año 2013 el más bajo, traduciéndose este descenso en un -19,16% (-23,14% en España), descenso muy similar al del conjunto de la población de la provincia que fue del -19,43 (-26,06% en población activa de mujeres)

En cuanto al índice de rotación (número de contratos por mujer contratada), en Asturias en 2013 es de 2,66, un poco por encima del índice de rotación provincial (2,58) y 0,23 puntos por encima del índice de rotación en la contratación a mujeres en España (2,43).

GRÁFICO 8. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA

Fuente: SEPE. Años 2004-2013.

137.143146.989 154.062

163.089156.372

138.081 144.282136.098 137.873

131.838

59.643 62.86868.248 69.146

65.75157.071 56.247 53.117 56.431

49.625

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Contratos Personas contratadas

La curva de estacionalidad en la contratación femenina, es similar en los dos últimos años, salvo en los meses de junio y julio, meses en los que la contratación a mujeres se vio afectada en 2012 por los cambios en la regulación legal de la relación laboral del Servicio de Hogar. En este sentido, se evidencia una fase ascendente desde principios de año hasta julio, mes con el mayor volumen de contratación a mujeres, y desde este mes de julio, una fase descendente que culmina en diciembre con 10.740 contratos, aunque eso sí, un 5,10% de contratos más que en el mismo mes del año 2012.

En los dos años mostrados en la serie, de la contratación a mujeres, en la serie mensual de los dos últimos años, se puede apreciar que durante el año 2012 el número de contratos es mayor, salvo desde septiembre a diciembre donde estos meses del año 2013 mantienen un volumen de contratación mayor que en el año 2012.

Como en años anteriores, sigue ocurriendo que en los meses de septiembre y octubre se suaviza la caída de la contratación a este colectivo, producida durante el mes de agosto (15,35% menos que en el mes de julio).También se observa una caída importante en la contratación mensual a mujeres en los meses de febrero y noviembre.

GRÁFICO 9. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA

Fuente: SEPE. Años 2012-2013.

8.567

14.089

10.7408.738

16.881

10.219

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Contratos 2013 Contratos 2012

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013 21

Page 22: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

3.3. CONTRATACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD

En el año 2013 se produjo una variación de signo negativo en la contratación a mujeres del 4,38%, en el año anterior 2012 hubo un incremento del 1,30%. En los tramos de mayor volumen de contratación, mujeres de entre 25 y 45 años, se ha producido un suave incremento de 31 contratos, con un volumen de 87.721. Entre las menores de 25 años y también entre las mayores de 45, la situación cambia, de tal manera que descienden 2.754 contratos entre las menores de 25 años y 3.312 entre las mayores de 45 años.

En España se ha seguido la misma tónica que en Asturias, ligera subida en la contratación en el tramo de edad entre 25 a 45 años (0,41%) y bajadas en el resto de los tramos de edad, pero más suaves que en Asturias -3,28% para las mujeres menores de 25 años y 7,24% en los contratos a mujeres mayores de 45 años-.

En el tramo de edad entre 25 y 45 años se contrata el 66,54% del total de contratos firmados por mujeres en la provincia, es decir, casi dos de cada tres contratos, mientras que solo el 12,21% para las menores de 25 años y el 21,26% para las mayores de 45 años. Comparando con los datos nacionales, los porcentajes de contratación, en el tramo de menores de 25 años, son superiores en 5,67 puntos a los de Asturias.

TABLA 6. MUJERES CONTRATADAS POR TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Mujeres Tasa mujeres (%) % variac. 2013/12

Menor de 25 16.094 49,36 -14,61

De 25 a 45 87.721 50,46 0,04

Mayor de 45 28.023 54,59 -10,57

Total 131.838 51,14 -4,38

Fuente: SEPE. Año 2013.

En todos los tramos de edad, la contratación en este colectivo de mujeres pierde peso en Asturias con relación al año 2012 a favor de los hombres. Expresado en números, la tasa de contratación a mujeres con respecto a los hombres pierde 2,40 puntos porcentuales en el tramo de edad de 25 a 45 años, 3,22 puntos en el tramo de edad de menores de 25 años, y hasta 5,26 puntos pierden las mayores de 45 años. Estas cifras se suavizan un poco en el ámbito nacional, si bien se sigue perdiendo peso en todos los tramos de edad, desde 1,02 puntos porcentuales en el tramo de edad menores de 25 años hasta 5,11 puntos que pierden las mayores de 45 años.

3.4. CONTRATOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO

A menor nivel formativo, menor es la tasa de contratación en nuestra provincia al colectivo de mujeres. En el nivel formativo de ESO con titulación, se contrata el 32,00% de las mujeres (en el caso de los hombres, al 41,38%), mientras que desde la titulación de Bachillerato se contrata más mujeres que hombres, el 57,95%. En España estos porcentajes suponen el 38,04% de la contratación de mujeres para las titulaciones de ESO con titulación o menor, resultando un poco menor para la contratación a mujeres de nivel formativo bachillerato o superior (55,94%)

En las tres agrupaciones de titulación universitaria (Ciclo medio, Segundo ciclo y EEES Bolonia), fueron contratadas 24.203 mujeres (69,81%) y tan solo 10.469 hombres (30,19%). En España esta desigualdad en la contratación por sexos y en la titulación universitaria mencionada anteriormente, se suaviza un poco, siendo un 65,11% para la contratación de mujeres y un 34,89% para los hombres.

Así pues, las mayores diferencias de contratación entre sexos, según el nivel formativo, se registran en las titulaciones universitarias, en las cuales se puede observar que se registra más del doble (2,31) de contratos a mujeres que a hombres.

Si comparamos la distribución de la contratación a mujeres según su nivel formativo entre el año 2004 y 2013, observamos que aun cuando ha habido una pérdida del 3,87 % en el conjunto de la contratación, los niveles formativos de “sin estudios” han bajado un 63,98%, el de ESO con titulación ha bajado un 20,33%, Bachillerato baja un 22,86%,y por otro los niveles de formación más altos han tenido incrementos de un 84,76% en FP y de un 101,89% en formación Universitaria.

22 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013

Page 23: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013 23

GRÁFICO 10. CONTRATACIÓN POR SEXO Y NIVEL FORMATIVO

Fuente: SEPE. Año 2013.

3.5. LA CONTRATACIÓN FEMENINA EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

De los 131.838 contratos firmados por mujeres en el año 2013, 127.547 lo fueron en el sector Servicios, lo que supone el 96,75%, el 3,25% restante se ha distribuido en Industria un 2,58%, Construcción un 0,46% y Agricultura un 0,22%. Esto nos indica que la mayoría de las mujeres trabajan en el sector Servicios, ocurre también en el sexo masculino pero un poco más suave en sus porcentajes: 74,48% para el sector Servicios, 12,67% en la Industria 10,69% en Construcción y 2,16% para la Agricultura.

En España los contratos en Agricultura son 9,38 % mientras que en Asturias el porcentaje es muy inferior, apenas el 0,22 %. Este menor porcentaje en la Agricultura es compensado por el mayor del sector servicios.

GRÁFICO 11. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN

FEMENINA POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: SEPE. Año 2013.

Tomando como referencia el año 2007, año que presenta los mejores números en cuanto la contratación femenina, vemos que esta contratación ha bajado en todos los sectores, desde un significativo 72,26% en el sector de la Construcción, sector más afectado por la crisis económica, pasando por la también importante bajada en la Industria del 44,64% y completando los sectores de Agricultura y Pesca (-18,36%) y el sector Servicios (-17,40%).

2.264

2.013

12.430

53.750

20.741

10.150

13.892

5.249

4.917

303

160

69

1.773

1.801

8.798

42.186

20.973

14.983

15.771

13.700

9.608

895

433

917

Sin estudios/No acreditados

Estudios primarios

ESO sin titulación

ESO con titulación

Bachillerato y equivalentes

Grado medio FP

Grado superior FP

Universitarios ciclo medio

Universitarios segundo ciclo

Universitarios EEES (Bolonia)

Otras titulaciones

Indeterminado

Hombres

Mujeres

Agricultura 0,22%

Industria 2,58%

Construc. 0,46%

Servicios 96,75%

Page 24: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

En el gráfico 13 se observa la evolución de la contratación, tanto femenina como masculina por sectores:

- Agricultura y Pesca: La contratación de mujeres presenta a lo largo de estos años una tendencia casi plana, sin apenas altibajos, con un crecimiento del 14,68% desde el 2004, si lo comparamos con la contratación a hombres, la tendencia es parecida, en cambio la línea de la gráfica en el trascurso de los años presenta mayores pendientes, tanto positivas como negativas.

- Industria: Presenta unas oscilaciones más pronunciadas, con una pérdida de contratación femenina del 37,28%, la contratación a hombres presenta una línea más quebrada y una pérdida, desde el año 2004, del 19,40%.

- Construcción: Como hemos dicho es el sector económico que más contratación femenina ha perdido en esta periodo de estudio, la crisis económica ha tenido efectos muy negativos en la contratación de la mujer en este sector aunque en menor medida que los hombres.

- Servicios: Es el sector más suave en tendencias, negativas ambas, con números de contratos, tanto en mujeres como en hombres, más elevados que en el resto de los sectores.

GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA POR SECTORES DE ACTIVIDAD

Fuente: SEPE. Años 2004-2013

Sector Agricultura y Pesca Sector Industria

252 246 289

2.165

2.401 2.714

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Contratos Mujer Contratos Hombre

5.421

3.9453.400

19.801

23.268

15.960

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Contratos Mujer Contratos Hombre

1.663 2.156

602

40.682 39.319

13.464

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Contratos Mujer Contratos Hombre

129.807

154.423

127.547

85.314 93.800

y = -1190x + 144590

y = -138,64x + 86844

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Contratos Mujer Contratos Hombre

Sector Construcción Sector Servicios

Entre las diez actividades económicas más relevantes en la contratación femenina, se ha contratado en el año 2013 el 79,67%, lo que se traduce en 105.035 contratos, siendo la actividad de Servicios de comidas y bebidas con 29.907 contratos, la de mayor número y supone que uno de cada cinco contratos firmados por mujeres en el año 2013, lo han sido en esta actividad. Comercio al por menor, es la segunda actividad con mayor contratación a mujeres, el 11,48%, seguida de Servicios a edificios y actividades de jardinería con el 8,67% de los contratos.

En el ámbito nacional y refiriéndonos a las diez primeras actividades más contratadas a mujeres, el porcentaje de su contratación con respecto al total baja en más de siete puntos, la actividad con mayor contratación a mujeres es la misma que en Asturias, Servicios de comidas y bebidas, pero también con un porcentaje menor (13,02), por un 20,41% en nuestra provincia.

24 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013

Page 25: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

Las diez actividades reflejadas en la tabla 7 tienen una tasa de contratación femenina superior al 50%, destacando el 91,43% de Asistencia en establecimientos residenciales, 88,33% de Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico, 87,53% Actividades de servicios sociales sin alojamiento y Actividades sanitarias con el 81,21% de tasa de mujeres.

Con relación al año 2012, observar que bajan en la contratación femenina las Actividades de los hogares como empleadores de personal domestico un 67,43%, Servicios a edificios y actividades de jardinería 7,86% y Actividades de servicios sociales sin alojamiento con un 7,47%. En cuanto a las actividades que aumentan su contratación femenina con respecto al año 2012, destacar Servicios de alojamiento con un 17,38% y Asistencia en establecimientos residenciales con un 13,50%.

TABLA 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA

Actividades económicas 1 Contratos Tasa mujeres (%)

Servicios de comidas y bebidas 26.907 57,17

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 15.131 75,87

Servicios a edificios y actividades de jardinería 11.432 71,90

Asistencia en establecimientos residenciales 8.514 91,43

Servicios de alojamiento 6.422 60,31

Actividades sanitarias 5.937 81,21

Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 5.832 65,81

Educación 5.308 61,55

Actividades de servicios sociales sin alojamiento 4.288 87,53

Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 3.830 88,33

Fuente: SEPE. Año 2013. 1 Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas, que superando la tasa provincial de contratación

femenina (51,14%), presentan mayor número de contratos suscritos por mujeres. * Más información sobre Actividades económicas: consultar Actividades económicas con tendencia positiva en la

contratación.

3.6. LA CONTRATACIÓN FEMENINA SEGÚN MODALIDAD

De los 131.838 contratos registrados por las mujeres en el año 2013, cuyo destino del empleo ha sido la provincia de Asturias, un 91,32% (120.401 contratos) se concentra en tres tipos de contratos: el Eventual por circunstancias de la producción (48,42%), Obra y servicio (23,50%) e Interinidad con el 19,40%.

En el ámbito nacional estas tres modalidades contratan casi tres puntos menos a mujeres que en Asturias, Eventual por circunstancias de la producción, un 42,74%, Obra y servicios 32,30% e Interinidad un 14,31% del total de contratos hechos a mujeres.

De estas tres modalidades de contratación, en las que el volumen de contratación femenina es importante, solo en Obra y servicios la tasa de contratación femenina no llega al 50%, siendo de un 36,92%. Por el contrario en Eventual por circunstancias de la producción tenemos el 54,53%, superando el 75% en la modalidad de Interinidad.

En cuanto a la variación del año 2013 en relación con el año 2012, y siempre teniendo en cuenta las modalidades de contratación con un volumen de contratación importante entre las mujeres, reseñar que ha bajado la contratación en la modalidad de Indefinido ordinario un 55,26% e Interinidad un 14,06%, mientras que en la modalidad de Eventual por circunstancias de la producción ha subido un 9,45%.

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013 25

Page 26: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

26 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013

TABLA 8. CONTRATACIÓN FEMENINA SEGÚN TIPO DE CONTRATO

Modalidad contractual Mujeres Tasa mujeres (%) % variac. 2013/12 Eventual Circunstancias de la Producción 63.840 54,53 9,45

Obra y Servicio 30.988 36,92 -0,63

Interinidad 25.573 75,08 -14,06

Indefinido Ordinario (Bonif/No Bonif) 5.480 51,02 -55,26

Conversión Ordinaria 3.483 53,13 0,90

Formación 852 54,23 -6,78

Practicas 712 51,93 -6,19

Otros 312 35,54 0,00

Temporal Persona con Discapacidad 192 42,01 43,28

Jubilación Parcial 167 30,53 -39,27

Relevo 157 38,48 -39,38

Indefinido Persona con Discap. Ordinaria 78 40,21 -6,02

Sustitución Jubilación Anticipada 4 66,67 -86,21

Indefinido Fomento Contratación FCI 0 0,00 -100,00

Conversión FCI 0 0,00 -100,00

Indefinido Pers. con Discapacidad FCI 0 0,00 -100,00

Total 131.838 51,14 -4,38

Fuente: SEPE. Año 2013.

3.7. ESTABILIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA

La tasa de estabilidad en la contratación a mujeres ha presentado una nueva caída en 2013, después de la mejoría experimentada en 2012 año anterior, en el que había crecido más de cinco puntos -por la regulación legal de las empleadas de hogar-, este año baja 4,69 puntos porcentuales, situándose en el 6,86%. El número de contratos indefinidos ha caído desde los 15.922 del año 2012 hasta los 9.041 registrados por mujeres en el año 2013. En España también ha bajado la tasa de estabilidad, situándose en el 8,40% y perdiendo con relación al año anterior 3,95 puntos, un poco menos que en Asturias.

La tasa de estabilidad en la contratación de mujeres en Asturias a lo largo de estos diez años de estudio ha estado por debajo de la tasa nacional, con una mínima diferencia (0,74 puntos) en 2004 y la máxima diferencia en 2007 con 2,25 puntos porcentuales por debajo de la tasa nacional.

GRÁFICO 13. TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA

Fuente: SEPE. Año 2013.

8,13 7,49 10,78 9,79 9,88 8,32 7,45 6,30 11,55 6,86

91,87 92,51 89,22 90,21 90,12 91,68 92,55 93,70 88,45 93,14

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad

Page 27: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

En el año 2013, un 55,98% de las mujeres contratadas (27.781 sobre 49.625) han tenido un único contrato. En el extremo opuesto (más de diez contratos por mujer contratada) 1.820 mujeres han registrado 37.665 contratos. Esto significa que un 3,67% de las mujeres contratadas han realizado un 28,57% del total de la contratación femenina.

TABLA 9. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA

Nº contratos mujeres

Nº mujeres contratadas

De 1 contrato 27.781 27.781

De 2 contratos 19.484 9.742

De 3 contratos 12.765 4.255

De 4 contratos 8.840 2.210

De 5 a 10 contratos 25.303 3.817

De 11 a 15 contratos 10.327 820

Más de 15 contratos 27.338 1.000

Fuente: SEPE. Año 2013.

La rotación en la contratación de las mujeres es superior a la de los hombres. Una evidencia al respecto es la que la tasa de mujeres se incrementa – disminuye por tanto la de los hombres-, conforme aumenta el tramo de número de contratos anual realizado por cada persona contratada. Así, son mujeres el 46,89% de las personas que han registrado un único contrato durante el año; el 50,95% de las que han registrado dos; el 58,76% de las que han registrado entre cinco y diez contratos; y, el 59,63% de las que han registrado entre once y quince contratos. En el ámbito nacional, no ocurre lo mismo, pues la contratación a mujeres en España siempre está por debajo del 50% con relación al hombre sean cuales sean los contratos firmados.

3.8. CONTRATACIÓN SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO

Las mujeres en la contratación asturiana solo firman el 41,14% de los contratos a jornada completa (58,86% hombres), mientras que las mujeres son contratadas para trabajos a jornada parcial el 66,35% (33,65% hombres), casi el doble que los hombres. Si nos referimos solo a los contratos hechos a mujeres, el 51,69% son a jornada parcial, mientras que de los contratos hechos a hombres el 72,50% lo son a jornada completa.

Tanto los contratos a jornada completa como los de jornada parcial, han disminuido en la contratación a mujeres este año 2013 con relación al año 2012, 3.097 contratos a jornada completa (-4,65%) y 2.912 contratos menos en jornada parcial (-4,11%). Por el contrario, tanto en jornada completa como en jornada parcial los hombres han incrementado su contratación. En el conjunto de la contratación en España, y en relación a la jornada laboral, ocurre lo mismo que en Asturias, aumentan su contratación los hombres en jornada completa y parcial y disminuyen los contratos a mujeres en los dos tipos de jornada.

GRÁFICO 14. CONTRATACIÓN SEGÚN JORNADA LABORAL

Fuente: SEPE. Año 2013. Nota: No se incluyen 756 contratos realizados a fijos discontinuos, en

los que no consta la jornada laboral.

90.944

34.49763.560 68.019

Completa ParcialHombre Mujer

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013 27

Page 28: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

3.9. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LAS TRABAJADORAS

Se considera movilidad interprovincial cuando el domicilio del trabajador y el de la localidad del centro de trabajo se encuentren en diferentes provincias.

El saldo que aparece en la Tabla 10 refleja la diferencia entre, por un lado, el número de contratos realizados a trabajadoras foráneas para trabajar en la provincia de Asturias y, por otro, los contratos efectuados a trabajadoras que viven en la provincia de Asturias y se desplazan a otras provincias. El signo de este saldo es lo que define a un ámbito territorial como emisor o receptor en la contratación.

TABLA 10. MOVILIDAD DE LAS TRABAJADORAS

Nº de contratos 1 Tasas (%) % variac. 2013/12

Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen

Mujeres 126.473 5.220 9.750 -4.530 3,96 7,16 5,59 -13,27 1,13

Total provincial

Fuente: SEPE. Año 2013. 1 No se contemplan los contratos a trabajadores que no tienen fijado domicilio, un 0,11 % del total de los 257.776 contratos en la Provincia. * Más información sobre Movilidad: Boletín trimestral de datos básicos de movilidad y Estudios sobre movilidad de los trabajadores.

La movilidad de las mujeres es sensiblemente menor que la de los hombres, tanto en las tasas de entrada como de salida. No obstante, estas diferencias en el trascurso de los años tienden a reducirse en nuestra provincia. Las mujeres son minoría en los contratos de movilidad de entrada y salida, y son mayoría en los de permanencia. Aún así, con la crisis económica se evidencia que año a año se hacen más contratos a mujeres para trabajar fuera de Asturias.

En 2013, los contratos a mujeres que vienen de otras provincias se redujeron en 799 contratos (-13,27%), mientras que los contratos a mujeres con residencia en Asturias para trabajar fuera aumentaron en 119 contratos (1,13%). El 38,35% de los 13.612 contratos de entrada en Asturias son mujeres y el 38,45% de los 25.356 contratos hechos a personas con residencia en nuestra provincia que salen a trabajar fuera de ella, son mujeres.

GRÁFICO 15. FLUJOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE TRABAJADORAS

Entran Salen

PROVINCIA DE ORIGEN PROVINCIA DE DESTINO

Fuente: SEPE. Años 2013

695

618

591

341

273

230

225

192

186

186

Madrid

León

Cantabria

Lugo

Coruña A

Bizkaia

Barcelona

Salamanca

Pontevedra

Valladolid

3.132

1.243

656

652

566

524

222

200

167

154

Madrid

Barcelona

León

Coruña A

Lugo

Cantabria

Balears (Illes)

Bizkaia

Pontevedra

Valladolid

28 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013

Page 29: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013 29

Madrid, junto con provincias de CCAA limítrofes o próximas y Barcelona son aquellas provincias que agrupan un mayor volumen de contratos a mujeres, tanto de entrada como de salida. Se les añade Iles Balears a las provincias que se sale a trabajar fuera de Asturias.

Barcelona ocupa el segundo lugar en cuanto a provincias de mayores salidas. Con relación al año 2012 aumenta el número de contratos de salida a Madrid, Coruña, Lugo y Baleares, siendo esta última provincia la que más ha aumentado con relación al año anterior, un 20,00%.

En cuanto a la procedencia de las mujeres a las que se hace contrato para trabajar en Asturias, aumenta el número de contratos a mujeres que vienen de Coruña, Bizkaia y Salamanca y disminuyen con relación al año 2013 los contratos de las que vienen de Madrid, León, Cantabria, Lugo, Barcelona, Pontevedra y Valladolid, siempre dentro de las diez primeras provincia, que son las que tienen un volumen representativo.

TABLA 11. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL FEMENINA

ENTRAN SALEN

Actividad económica Contratos % sobre total Actividad económica Contratos % sobre

total

Servicios de comidas y bebidas 836 16,02 Actividades relacionadas con el empleo 1.492 15,30

Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas

568 10,88 Servicios de comidas y bebidas 1.040 10,67

Actividades relacionadas con el empleo 539 10,33 Publicidad y estudios de

mercado 878 9,01

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

412 7,89 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

761 7,81

Educación 360 6,90 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas

692 7,10

Publicidad y estudios de mercado 305 5,84 Actividades sanitarias 499 5,12

Actividades de servicios sociales sin alojamiento 296 5,67 Educación 433 4,44

Servicios de alojamiento 268 5,13 Actividades de alquiler 318 3,26

Actividades de creación, artísticas y espectáculos 265 5,08

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

315 3,23

Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico

163 3,12 Otros servicios personales 310 3,18

Fuente: SEPE. Año 2013.

La actividad con mayor número de contratos a mujeres de entrada es Servicios de comidas y bebidas con 836 contratos, seguida de Actividades administrativas de oficina y de otras actividades auxiliares a las empresas con 568 contratos y Actividades relacionadas con el empleo con 539 contratos. Entre las diez actividades económicas más significativas de la contratación entrante, concentran 4.012 contratos, lo que supone el 76,86% de toda la contratación entrante.

Actividades relacionadas con el empleo con 1.492, ocupa el lugar más destacado en la contratación a mujeres residentes en Asturias que salen a trabajar a otras provincias, lo que supone más de uno de cada seis contratos para trabajar fuera de la provincia. Le sigue Servicio de comidas y bebidas con 1.040 contratos así como Publicidad y estudios de mercado con 878 contratos. Las diez primeras actividades en las que se contrata a mujeres para trabajar fuera de la provincia acaparan el 69,11%, 6.738 de todos los 9750 contratos de salida.

Page 30: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

DEMANDANTES DE EMPLEO PARADAS

Page 31: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

4. DEMANDANTES DE EMPLEO PARADAS

Una demanda de empleo es una solicitud de un puesto de trabajo por cuenta ajena realizada por una persona en edad laboral con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o, si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor.

Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985).

Los datos proceden de la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal, tomados a 31 de diciembre de 2013, o bien, a último día de cada mes objeto de estudio.

4.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Total parados en la provincia: 100.876

GRÁFICO 16. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO

DE LOS DEMANDANTES PARADOS

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

Mujeres 50,69%

51.133 personas -un 50,69% del total de parados en Asturias, según se observa en el Gráfico 17- son mujeres, porcentaje próximo al del conjunto de España, situado en este caso en el 51,19%. El peso que suponen las mujeres paradas asturianas con respecto al total nacional se sitúa en el 2,12% frente al 2,48% que suponía en 2007, -año de menor número de parados en Asturias-. Dicho peso en los hombres se fijó en el 2,17% en 2007 y 2,30% en 2013.

4.2. EVOLUCIÓN DE LAS DEMANDANTES PARADAS

Según se muestra en el Gráfico 18, por primera vez desde el inicio de la actual crisis económica se produce en 2013 un descenso interanual en el volumen de paradas, si bien ha sido solo del 0,62%, menor que el de los hombres, -en este caso del 4,95%-. En España, el paro de mujeres decrece 1,40 puntos.

El balance del periodo comprendido entre el 2007 y 2013 da cuenta de un incremento del paro femenino en Asturias del 65,59% (en España ha sido del 93,40%), con dos subidas destacadas: en 2009 (17,72%) y 2012 (12,92%).

En el conjunto del Estado dichos incrementos ya comenzaron a notarse de manera muy notable durante los años iniciales de la crisis (en el año 2008 ha sido del 24,76% y el año 2009 del 23,10%.) Por el contrario, durante el bienio 2012-2013 las variaciones porcentuales interanuales presentan mejores resultados en el conjunto del Estado que las variaciones registradas en Asturias.

A tener en cuenta que el impacto -medido en porcentaje de crecimiento interanual- de los primeros años de la crisis ha sido mucho mayor sobre el colectivo masculino (47,66% en 2008 y 20,89% en 2009 respectivamente) que el registrado entre las mujeres.

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013 31

Page 32: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

El incremento registrado en las demandantes no paradas desde 2007 a 2013 ha sido del 42,50%. Durante el último año 2013 se produjo un aumento interanual del 4,72% en las no paradas, frente al descenso del 2,10% que se produjo entre los varones no parados.

GRÁFICO 17. EVOLUCIÓN ANUAL DE LAS DEMANDANTES DE EMPLEO

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2005-2013. NOTA: No se pueden ofrecer los datos relativos a 2004 por cambio en el modelo de gestión SISPE en 2005.

34.479 32.266 30.87933.565

39.51242.215

45.565 51.452

51.133

11.117 10.292 9.955 10.811 11.813 11.388 12.504 13.546 14.186

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Paradas No Paradas

En el Gráfico 19 se muestra como las oscilaciones en el volumen de paro femenino siguen un ciclo estacional claramente marcado en los dos años mostrados por los descensos del verano, periodo coincidente a su vez con el más alto volumen de contratación durante esos meses (véase el Gráfico 10 en el capítulo de Contratación.)

Comparando el volumen de paro registrado en los mismos meses de ambos años se puede comprobar cómo progresivamente se han ido reduciendo las diferencias del 2013 al 2012, de modo que dicha aproximación hace que incluso a finales de 2013 haya registradas un número menor de mujeres paradas que en diciembre de 2012.

Similares conclusiones a las expuestas en los dos párrafos anteriores se extraen del análisis de la evolución mensual comparada entre los dos años en el ámbito nacional, con una pequeña salvedad, como es la de que en el conjunto de España el punto de corte en el que el paro femenino de 2013 queda por debajo del de 2012 se produce un mes antes, en noviembre.

GRÁFICO 18. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO FEMENINO

Fuente: SEPE. Años 2012-2013.

53.952

50.000

52.867

51.133

48.977

46.688

51.811 51.452

42.000

44.000

46.000

48.000

50.000

52.000

54.000

56.000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Paradas 2013 Paradas 2012

32 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013

Page 33: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

4.3. PARADAS POR TRAMOS DE EDAD

Como ya se expone en el Informe Provincial de Mercado de Trabajo en Asturias, datos de 2013, a menor edad es mayor la tasa de paro masculina. Por el contrario, conforme asciende el tramo de edad, mayor es la proporción de mujeres paradas sobre su el total de paro femenino. Este mismo resultado puede observarse en la Tabla 12, en la cual también se ve como con relación al 2012, en 2013 aumenta la tasa femenina en el tramo de mayores de 45 mientras, a menor edad más aumenta la tasa de paro en hombres. Similar composición y oscilación interanual se registran en el ámbito estatal.

TABLA 12. PARO FEMENINO POR TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Mujeres % mujeres sobre total % variac. 2013/12

Menor de 25 3.606 47,00 -10,65

De 25 a 45 28.127 50,89 -3,12

Mayor de 45 19.400 51,14 5,54

Total 51.133 50,69 -0,62

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

En el Informe de Mercado de Trabajo provincial se destacaba que, junto con las mujeres, otros colectivos de interés para el empleo, como son los jóvenes menores de 30 años (un destacable -15,11%) y los extranjeros, descienden su número de parados con relación al año 2012. Por el contrario, los colectivos de mayores de 45 años (4,85%) y de personas con discapacidad aumentan respecto a este mismo año 2012.

4.4. PARADOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO

Un 38,45% de las mujeres en paro disponen de un nivel formativo correspondiente a la ESO con titulación. Entre los parados de este nivel formativo se produce una distribución por sexos del 55,34% para los hombres y 44,66% para las mujeres. El masculino predomina en todo el paro con nivel de ESO, también en el nivel de titulación no concluida.

Tanto en los niveles académicos inferiores (Sin Estudios/No acreditados y Estudios Primarios) como en los de Bachiller y superiores es mayor el paro femenino, llegando a duplicar al de los hombres en algunos niveles.

GRÁFICO 19. DEMANDANTES PARADOS POR SEXO Y NIVEL FORMATIVO

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

752

1.021

8.455

21.466

6.329

3.472

4.104

1.970

1.936

166

71

1

851

1.060

6.262

17.322

7.344

4.323

5.338

4.278

3.773

364

215

3

Sin estudios/No acreditados

Estudios primarios

ESO sin titulación

ESO con titulación

Bachillerato y equivalentes

Grado medio FP

Grado superior FP

Universitarios ciclo medio

Universitarios segundo ciclo

Universitarios EEES …

Otras titulaciones

Indeterminado

Hombres

Mujeres

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013 33

Page 34: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

34 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013

4.5. EL PARO FEMENINO EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

En este apartado se da cuenta del sector y actividades económicas en los que se ha tenido una última relación laboral antes de la situación actual de parada. También, junto con los cuatro sectores se incluye la categoría de sin empleo anterior considerando aquellas mujeres que anteriormente no han tenido registrada relación laboral alguna.

En el Gráfico 21 se muestra como un 81,13% de las paradas han tenido una última relación laboral anterior en Servicios, peso 31,43 puntos porcentuales mayor que en el caso de los hombres. Con casi una de cada diez mujeres paradas (9,83%) le sigue Sin Empleo Anterior, con una diferencia 4,29 puntos porcentuales superior a los hombres.

En el resto de sectores económicos están más representados los hombres. Las mayores diferencias porcentuales en la distribución dentro de un mismo género o sexo se registra en Construcción donde el peso es 23,92 puntos porcentuales mayor en hombres que lo que supone en mujeres (2,49%.) En Industria dicha diferencia se sitúa en 10,06 puntos menos en mujeres. El peso en Agricultura es 1,73 puntos porcentuales menos en mujeres que en hombres.

GRÁFICO 20. DISTRIBUCIÓN DE LAS DEMANDANTES DE

EMPLEO PARADAS POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

Si comparamos estos porcentajes de la distribución de parados por sectores del año 2013 con el año 2007, justo antes de la crisis económica, vemos que la proporción de paradas en el sector de la construcción han aumentado, en términos de peso porcentual sobre el total de paradas, 0,61 puntos y el sector Servicios también ha aumentado en 4,31 puntos, mientras que Agricultura aumenta en 0,13 puntos , frente al resto de los sectores que han disminuido su porcentaje de participación en el conjunto de paradas en Asturias; Industria 1,76 puntos y Sin empleo anterior 3,29 puntos.

En términos de distribución porcentual y en comparación con la distribución nacional, resulta que en Asturias el peso del número de demandantes de empleo paradas del sector servicios es superior al de España (81,28%, frente al 74,66% de España), mientras que en el resto de sectores la distribución porcentual es menor en Asturias.

GRÁFICO 21. EVOLUCIÓN ANUAL DEL PARO FEMENINO POR SECTORES DE ACTIVIDAD EN

COMPARACIÓN CON EL PARO MASCULINO

197381

465

1.235

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mujeres paradas Hombres parados

2.389

2.7192.892

3.515

7.818

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mujeres paradas Hombres parados

Sin empleo anterior 9,83%

Agricultura 0,75%

Industria 5,66%

Construc. 2,49%

Servicios 81,28%

Sector Industria Sector Agricultura y Pesca

Page 35: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013 35

GRÁFICO 21. EVOLUCIÓN ANUAL DEL PARO FEMENINO POR SECTORES DE ACTIVIDAD EN COMPARACIÓN CON EL PARO MASCULINO

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2005-2013 NOTA: No se pueden ofrecer los datos relativos a 2004 por cambio en el modelo de gestión SISPE en 2005.

Las diez actividades económicas con mayor número de paradas suman 32.639, lo que representa el 63,83% del total de mujeres paradas en nuestra provincia. La actividad de Comidas y bebidas ocupa el primer lugar con el 14,84%, seguida de Comercio al por menor, excepto vehículos de motor y motocicletas con el 14,61.

Dentro de las diez actividades económicas en Asturias más representativas en cuanto al número de paradas, aparece una actividad, Asistencia en establecimientos residenciales, que no se encuentra entre las diez primeras del conjunto nacional, por el contrario, en España aparece entre las diez primeras Otras actividades científicas y técnicas, que no se encuentra entre las diez primeras de la provincia.

En relación al año 2012, hay actividades que aumentan su número de paradas, siempre refiriéndonos a las más significativas. Dentro de las diez primeras solo Servicio a edificios y actividades de jardinería ha aumentado el número de paradas en un 0,09%, las demás actividades más representativas han bajado su número, desde el 7,71% de administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria, o Asistencia en establecimientos residenciales con un 5,89%, hasta el 0,20% del Servicios de alojamiento.

La sección de actividad económica de Asistencia en establecimientos residenciales, es la actividad con mayor proporción de mujeres respecto de los hombres, con más de nueve paradas por cada parado, seguido de Actividades sanitarias con un 84,15% y Otros servicios con un 83,79% de mujeres demandantes paradas.

674 1.271

5.359

4.637

13.138

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mujeres paradas Hombres parados

25.576

41.563

10.964

24.799

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mujeres paradas Hombres parados

5.643

4.060

5.039

5.026

1.971

1.303

2.644

2.753

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mujeres paradas Hombres parados

Sector Construcción Sector Servicios

Parados sin empleo anterior

Page 36: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 13. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR PARO FEMENINO

Actividades económicas 1 Paradas % mujeres sobre total

Servicios de comidas y bebidas 7.590 67,40

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 7.473 76,43

Sin empleo anterior 5.026 64,61

Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 3.649 52,88

Servicios a edificios y actividades de jardinería 3.358 71,02

Asistencia en establecimientos residenciales 1.662 91,47

Educación 1.660 65,43

Otros servicios personales 1.576 83,79

Servicios de alojamiento 1.472 73,27

Actividades sanitarias 1.173 84,15

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013. 1 Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas, que concentran un mayor número de mujeres

paradas y superan el porcentaje provincial (50,69%).

4.6. PARADAS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA

En el conjunto de los demandantes de empleo, tan solo el 8,37% llevan menos de un mes en la demanda de empleo, 4.528 hombres y 3.916 mujeres. Por el contrario, los que llevan más de un año en la demanda de empleo llegan al 45,83%, siendo en este tramo de antigüedad más mujeres que hombres. Destacar también, que más de uno de cada cuatro demandantes de empleo parados, lleva más de dos años en la demanda de empleo, y que en este tramo de antigüedad de la demanda el crecimiento ha sido importante, pasando de tener un peso del 14,84% en 2008 a un 25,77% en 2013, con desigual incidencia en los sexos: entre los hombres crece 7,42 puntos (hasta llegar al 11,58%), mientras que entre las mujeres crece 3,51 puntos, alcanzando el 14,19%.

Refiriéndonos exclusivamente a paradas según edad, resulta que el 55,01% de las demandantes paradas tienen entre 25 y 45 años, el 37,40% son mayores de 45 años y el 7,05% tienen menos de 25 años. En España suben un poco los porcentajes de menos de 25 años, hasta el 8,15%, hasta el 38,92% para el tramo de edad de mayores de 45 y baja para el tramo de entre 25 y 45 años.

El 28,00% de las mujeres paradas tenían en el 2013 una antigüedad en la demanda de empleo superior a 24 meses, es decir, casi 3 de cada 10 demandantes paradas llevan más de dos años en el paro, y este tramo de antigüedad en la demanda ha aumentado en este último año un 18,84%. Reseñar también que 23.974 demandantes paradas de las 51.133 totales en el año 2013, lo son de larga duración (demandantes de más de 365 días de duración).

Las paradas de larga duración son las únicas paradas que han aumentado con respecto al año anterior, el resto de los tramos de edad en la demanda de empleo ha reducido su cantidad, más significativamente el tramo de paradas entre 3 y 6 meses en la demanda con un -14,53%.

Si comparamos estos datos de antigüedad en la demanda de las paradas asturianas con los datos de España en general, observamos que el tramo entre 12 y 24 meses, que en Asturias crecía un 3,34%, en el conjunto nacional desciende un 5,63%, así pues, en España el único tramo que ha aumentado su número de demandantes paradas ha sido el de mayor de 24 meses en la demanda.

Se pone de manifiesto cómo agravante adicional, el incremento del tiempo medio de permanencia como demandantes. El número de contratos baja, la afiliación disminuye, y el tiempo que trascurre entre un contrato y otro tiende a incrementarse para un número importante de mujeres.

36 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013

Page 37: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 14. PARADAS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA POR TRAMOS DE EDAD

Antigüedad de la demanda

Tramos de edad Total % variac.

2013/12 Menor de 25 años

De 25 a 45 años

Mayor de 45 años

<= 1 mes 444 2.531 941 3.916 -4,11

>1 y <= 3 meses 1.042 5.463 1.982 8.487 -8,95

>3 y <= 6 meses 806 4.383 1.859 7.048 -14,53

>6 y <= 12 meses 584 4.746 2.378 7.708 -8,34

>12 y <= 24 meses 461 5.406 3.790 9.657 3,34

>24 meses 269 5.598 8.450 14.317 18,84

Total 3.606 28.127 19.400 51.133 -0,62

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

4.7. PARADAS DE LARGA DURACIÓN (PLD)

Las paradas de larga duración son aquellas demandantes en situación de paro, cuya antigüedad de la demanda es superior a 365 días.

Total mujeres paradas en la provincia: 51.133.

GRÁFICO 22. PORCENTAJE DE PARADAS DE LARGA

DURACIÓN EN EL CONJUNTO DE LAS DEMANDANTES PARADAS

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

Mujeres PLD

46,89%

El número de paradas de larga duración ha sido de 23.974, que suponen el 46,89% del total de demandantes paradas en Asturias, con un incremento anual del 13,72% en este estrato de más de un año en situación de paro.

Por tramos de edad, más de la mitad de las demandantes paradas de larga duración tienen más de 45 años, esto es el 51,06%, y tan solo 730 de estas paradas tienen menos de 25 años, un 3,04%, el resto un 45,90% tienen entre 25 y 45 años.

TABLA 15. PARADAS DE LARGA DURACIÓN POR TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Mujeres % mujeres sobre total % variac. 2013/12

Menor de 25 730 47,74 6,41

De 25 a 45 11.004 52,61 9,90

Mayor de 45 12.240 52,35 14,47

Total 23.974 52,31 12,07

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013 37

Page 38: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

38 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013

Solo el tramo de edad de menores de 25 años, tiene una proporción de mujeres menor que la de los hombres (47,74% de mujeres por 52,26% de hombres), en los otros dos tramos de edad la incidencia de la mujer en el paro de larga duración es mayor que la de los hombres, y como ya hemos dicho un 52,31% del conjunto de parados de larga duración son mujeres.

Todos los tramos de edad han aumentado el número de paradas de larga duración con respecto al año anterior, en diferente medida, desde un 6,41% para las menores de 25 años hasta el 14,47% de las mayores de 45 años, a mayor edad mayor es la posibilidad de tener un paro de más larga duración y más incremento respecto al año anterior.

En los tramos de menor edad, de menores de 25 años, el incremento en año 2013 con respecto al año 2012, el paro de las mujeres de larga duración ha crecido menos que el de los hombres, no así en el tramo de mayor edad, donde el paro de los hombres está más de cuatro puntos por encima del de la mujer.

GRÁFICO 23. DISTRIBUCIÓN DE LAS PARADAS DE LARGA

DURACIÓN POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

Casi ocho de cada diez paradas de larga duración lo son en el sector Servicios, 18.957 de las 23.974 mujeres paradas de larga duración, 2.457, no tenían empleo anterior, 1.655 son del sector Industria, 725 del sector de la Construcción y 180 de Agricultura y pesca.

En el sector de la construcción solo el 9,79% del total de parados de larga duración son mujeres, en el sector de la Industria solo el 32,51% y el 29,56% del sector de Agricultura, por el contrario en los sectores Sin empleo anterior y Servicios hay más mujeres que hombres, 71,97% y 64,68% respectivamente.

En el ámbito nacional el número de mujeres paradas de larga duración es mayor en todos los sectores menos en el sector Servicios, aunque solo 0,58 puntos más. 3,61 puntos más en el sector de la Construcción, 4,98 Sin empleo anterior, 16,8 puntos en Industria y 17,08 en Agricultura.

GRÁFICO 24. EVOLUCIÓN ANUAL DEL PARO FEMENINO DE LARGA DURACIÓN POR

SECTORES DE ACTIVIDAD. COMPARACIÓN CON LAS PARADAS DE NO LARGA DURACIÓN.

70

160180

112

207191 201

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mujeres PLD Mujeres no PLD

991

1.5011.655

1.073

1.519

1.4291.237

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mujeres PLD Mujeres no PLD

Sin empleo anterior 10,25%

Agricultura 0,75%

Industria 6,90%

Construc. 3,02%

Servicios 79,07%

Sector Industria Sector Agricultura y Pesca

Page 39: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013 39

GRÁFICO 24. EVOLUCIÓN ANUAL DEL PARO FEMENINO DE LARGA DURACIÓN POR SECTORES DE ACTIVIDAD. COMPARACIÓN CON LAS PARADAS DE NO LARGA DURACIÓN.

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2005-2013 NOTA: No se pueden ofrecer los datos relativos a 2004 por cambio en el modelo de gestión SISPE en 2005

Desde el año 2005, el paro femenino en el sector de Agricultura sigue una tendencia alcista, más agudizada estos últimos años en el paro de larga duración, pasando de tener en el año 2004 un 43,15% de paro femenino de larga duración al 47,24% de este año 2013.

En el sector de la industria, desde el año 2005 la tendencia también es alcista, aunque el paro femenino de larga duración en este sector con la crisis económica ha crecido desde diciembre de 2007 un 67,00%, mientras que el de no larga duración ha bajado un 15,28%.

En el sector de la construcción, la tendencia del paro femenino desde el año 2005 es mucho más creciente en las mujeres paradas de larga duración con un crecimiento porcentualmente hablando del 166,54%, frente al 35,82% del aumento de mujeres paradas no de larga duración, es el mayor crecimiento del paro sectorial de larga duración. Es el sector de actividad donde más se ha notado la crisis económica en el paro femenino.

Como en todos los sectores, el paro femenino de larga duración en el sector Servicios, es alcista y su crecimiento es bastante parejo entre el paro de larga duración y el paro femenino en general. Desde el año 2008 la crisis económica ha acelerado su crecimiento.

El sector de actividad, Sin empleo anterior, es el único sector en el que el volumen del paro femenino, tanto el de larga duración como el de no larga duración, es menor en el año 2013 que en el año 2004. Sobre todo en los años 2012 y 2013 suben las paradas de larga duración y bajan las de no larga duración.

La crisis económica, ha marcado desde el año 2008 la trayectoria del paro femenino en todos los sectores de actividad, y está siendo una crisis larga que está cambiando la distribución que conocíamos en cuanto a sectores, modificando los pesos de distribución de los sectores económicos.

233

623

725

348

636 663

546

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mujeres PLD Mujeres no PLD

8.196

16.88118.957

15.626

24.96522.606

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mujeres PLD Mujeres no PLD

2.817

1.512

2.2272.4571.978

2.905 2.812 2.569

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mujeres PLD Mujeres no PLD

Sector Construcción Sector Servicios

Parados sin empleo anterior

Page 40: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

4.8. BENEFICIARIAS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

Se consideran beneficiarios de prestaciones, los demandantes de empleo que, hallándose en situación legal de desempleo, se encuentran protegidos frente a esta contingencia, ya sea a nivel contributivo o asistencial, incluyendo los subsidios de trabajadores eventuales agrarios en Andalucía y Extremadura, y a los perceptores del programa de Renta Activa de Inserción.

Los datos que se ofrecen son los de aquellos beneficiarios que tienen concedida la prestación y se encuentran en alta el último día del mes de diciembre de 2013 o del mes de referencia.

Total beneficiarios en la provincia: 55.919.

GRÁFICO 25. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

Mujeres 41,21%

Por tramos de edad, observamos que la menor presencia porcentual de las mujeres en el conjunto de los beneficiarios (41,21%) se distribuye irregularmente según los tramos de edad: a mayor edad, menor porcentaje de mujeres beneficiarias. Así, entre los menores de 25 años la presencia se acerca a la equiparación (48,33%), disminuyendo levemente en las edades de 25 a 44 años (46,98%), mientras que en el tramo de los mayores de 45 años aumenta significativamente la diferencia: 36,22% de porcentaje de mujeres.

Resulta significativa la diferencia con las cifras observadas a nivel nacional, en donde si bien el porcentaje de mujeres beneficiarias sigue siendo inferior al de los hombres, se sitúa en cifras más cercanas (45,15%). También la distribución de los distintos tramos es más equiparada, si bien en el conjunto de España el tramo de más porcentaje de presencia femenina se da entre los 25 a 44 años de edad, mientras que en Asturias es entre las menores de 25 años.

La mayor diferencia de proporción de mujeres en comparación con los datos estatales se da en el tramo de mayores de 45 años, en el que los datos nacionales superan en cinco puntos porcentuales a los de Asturias (41,22 frente a 36,22). Entre este tramo y el de menores de 25 años existe una diferencia porcentual de 12,11 puntos en Asturias, mientras que en España es de 7,09 puntos.

Si comparamos las cifras de 2013 con los resultados de 2007 podemos apreciar los efectos del periodo de crisis entre los beneficiarios de prestaciones y su distribución por sexo y edad. Tanto en Asturias como en España ha disminuido el porcentaje de beneficiarios de prestaciones que son mujeres, aunque el descenso ha sido superior en el conjunto de España: baja casi cinco puntos (del 50,09% al 45,15%) frente a 1,74 puntos que baja en Asturias (del 42,95% al 41,21%). En 2007 el porcentaje por tramos de edad era muy similar entre Asturias y España en los dos primeros tramos de edad, pero se daba una gran diferencia entre el tramo de mujeres mayores de 45 años, en el que se alcanzaba una cifra de 11,61 puntos menos en Asturias (46,14% frente a 34,53%).

En 2007 las mujeres beneficiarias eran mayoritarias en el tramo de edad de 25 a 44 años, tanto en Asturias como en España (52,27% y 53,94%, respectivamente), pero los datos de 2013 muestran que los hombres son ahora mayoría entre los beneficiarios de todos los tramos de edad, en los dos ámbitos territoriales.

TABLA 16. BENEFICIARIAS DE PRESTACIONES POR TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Mujeres % mujeres sobre total % variac. 2013/12

Menor de 25 522 48,33 -34,17

40 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013

Page 41: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013 41

TABLA 16. BENEFICIARIAS DE PRESTACIONES POR TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Mujeres % mujeres sobre total % variac. 2013/12

De 25 a 44 1 11.609 46,98 -9,28

Mayor de 44 1 10.913 36,22 2,45

Total 23.044 41,21 -4,94

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013. 1 Los datos disponibles no permiten establecer los mismos tramos de edad que en el resto de los capítulos.

En el cobro de la prestación contributiva, con relación al 2012 baja el número de hombres con relación a las mujeres, pasando de 1,5 a algo más de 1,3 varones por mujer; en subsidio también son más hombres que mujeres 1,6 hombres por cada mujer.

Por primera vez en el quinquenio la RAI (renta activa de inserción), presenta más beneficiarios hombres que mujeres.

Importante es destacar que, de los últimos cinco años, este año 2013 es el primero en el que la prestación por subsidio supera en número a la prestación contributiva, 27.755 beneficiarios de prestación contributiva por 28.164 beneficiarios del nivel asistencial (subsidios y RAI).

De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias de algún tipo de prestación por desempleo. Excluyendo las 5.026 demandantes que no han tenido un empleo anterior, el porcentaje de cobertura por desempleo obtenido de acuerdo a este procedimiento, asciende al 49,98% para el colectivo de mujeres. En el caso de los hombres la cobertura alcanza el 69,96%, que supone prácticamente veinte puntos porcentuales por encima.

Este diferencial en cobertura a favor del hombre ha de matizarse si introducimos el tipo de prestación que se percibe. En este caso los datos son más favorables para la mujer ya que, al contrario del varón, la prestación contributiva, que otorga un mayor grado de protección, supera en beneficiarias a las de nivel asistencial (incluida la Renta Activa de Inserción). En datos, significa que el 51,24% de las mujeres beneficiarias de prestación lo son por percibir prestación contributiva, frente al 48,51% que se da entre los varones. Probablemente esta diferencia de nivel de protección venga motivada por el mayor impacto inicial de la crisis en sectores productivos tradicionalmente muy masculinizados (singularmente la construcción), lo que unido a la larga duración del periodo recesivo, ha motivado que muchos de los perceptores varones agotaran las prestaciones de desempleo contributivas.

Comparando con los datos nacionales resulta que la estructura de la protección es más favorable en el caso de Asturias ya que un 51,24% de las beneficiarias son perceptoras de nivel contributivo, frente al 45,54% del conjunto del Estado.

La distribución por sexos dentro de cada una de las prestaciones señala una presencia femenina inferior en Asturias que en el conjunto de España, siendo el subsidio la prestación que mayor diferencia presenta (el 39,09% de los perceptores de subsidio asturianos son mujeres, frente al 45,15% de España) y estando más equilibrada la diferencia en la RAI (2,01 puntos menos en Asturias) y la prestación contributiva (1,43 puntos menos).

TABLA 17. BENEFICIARIAS DE PRESTACIONES POR TIPO DE PRESTACIÓN ECONÓMICA Y

TRAMOS DE EDAD

Prestación económica Tramos de edad

Total % variac. 2013/12 Menor de

25 años De 25 a 45

años Mayor de 45 años

Contributiva 240 7.362 4.205 11.807 -6,63

Subsidio 219 3.779 4.939 8.937 -5,97

Renta Activa de Inserción 63 468 1.769 2.300 10,00

Total 522 11.609 10.913 23.044 -4,94

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

Page 42: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

OCUPACIONES

Page 43: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013 43

5. OCUPACIONES

En este apartado se presentan los datos desde el punto de vista ocupacional. La fuente de información es la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal.

Una ocupación, según la Clasificación Internacional y la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), está constituida por un conjunto de empleos que presentan una gran similitud. Un empleo se define como el conjunto de tareas que constituyen un puesto de trabajo y que se supone serán cumplidas por una misma persona.

La CNO-2011 es la vigente en la actualidad y fue aprobada por Real Decreto 1591/2010, de 26 de noviembre (BOE nº 306, de 17 de diciembre).

5.1. LA CONTRATACIÓN DE MUJERES POR OCUPACIONES

En nuestro Informe de Mercado de Trabajo de este año 2014 se reflejaba que, con independencia del gran grupo ocupacional al que pertenezcan, las ocupaciones en las que las mujeres están más representadas1 en la contratación (y en las que además se hayan realizado un número significativo de contratos), han sido las relacionadas con la limpieza en oficinas, hoteles y establecimientos; los vendedores; la enfermería en sanidad (dentro de los grandes grupos 5 y 2); el empleo doméstico; Teleoperadores; así como ocupaciones vinculadas con cocina.

Además de las ocupaciones reflejadas en el párrafo anterior, y por orden ascendente de gran grupo ocupacional, comentar lo siguiente que se derive del análisis de la Tabla 18.

− Escasa relevancia presenta la contratación de mujeres destinada a ocupaciones correspondientes al Gran grupo 1 correspondiente a directivos (Directores y Gerentes). En este sentido, recordar que en la Tabla 18 del Informe de Mercado solo figura una ocupación – la de Directores de empresas de abastecimiento, transporte, distribuidores y afines-, con una tasa de mujeres superior a la de los hombres, aún cuando ésta sea tan solo del 50,98%. Como característica común a las ocupaciones citadas en el gran grupo 1 de la tabla 18 cabría citarse la de estar relacionadas con instituciones o empresas de carácter social.

− Para el Gran grupo 2, además de las ocupaciones de enfermería, hacer hincapié en la fuerte presencia femenina en las ocupaciones de Profesores de enseñanza no reglada de idiomas y Profesionales del trabajo y la educación social.

− Del Gran grupo 3 destacar las ocupaciones relacionadas con la animación y la recreación. Aún cuando las ocupaciones del Gran grupo 1 de directivos les caracterice en su mayoría la contratación a hombres, en los puestos de apoyo a dicha dirección (ocupación de Asistentes de dirección) la contratación de mujeres representa una amplia mayoría.

− Algo similar a lo indicado para los puestos de apoyo ocurre con el resto de ocupaciones reflejadas en el apartado correspondiente a las ocupaciones con más presencia femenina dentro del Gran grupo 4 (puestos administrativos, así como Teleoperadores y Empleados del servicio de correos.)

− Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos no citada anteriormente, figura entre las más destacadas del Gran grupo 5.

− Dentro de los Grandes grupos 7 y 8 destacan las ocupaciones relacionadas con el textil, costura, moda, lavandería y tintorería; las de conservación y elaboración de bebidas y transformación del pescado y, también las de embalaje, embotellamiento y etiquetado.

− Por último, dentro del Gran grupo 9 solo citar como aquella no aludida anteriormente, la de Reponedor en tiendas.

1 Recordemos lo especificado en el apartado 6.1.4. del Informe de Mercado de Trabajo, acerca de que la tasa de contratación masculina predomina en la mayor parte de las ocupaciones de los grandes grupos 1, 6, 7 y 8 así como en las ocupaciones de Compositores, músicos y cantantes (gran grupo 2) y Peones de la Industria del gran grupo 9.

Page 44: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 18. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN FEMENINA ES MÁS RELEVANTE

Ocupaciones 1 Contratos Tasa mujeres (%)

1. DIRECTORAS Y GERENTES

Directores de servicios sociales para personas mayores 15 83,33

Directores de organizaciones de interés social 8 53,33

Miembros del poder ejecutivo (nacional, autonómico y local) y del poder legislativo 3 100,00

Directores y gerentes de otras empresas de servicios de alojamiento 3 60,00

2. TÉCNICAS Y PROFESIONALES CIENTÍFICAS E INTELECTUALES

Enfermeros no especializados 1.697 87,29

Enfermeros especializados (excepto matronos) 817 89,78

Profesores de enseñanza no reglada de idiomas 706 68,61

Profesionales del trabajo y la educación social 539 87,22

3. TÉCNICAS; PROFESIONALES DE APOYO

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 1.654 57,97

Animadores comunitarios 1.650 70,48

Asistentes de dirección y administrativos 709 71,76

Técnicos en control de procesos no clasificados bajo otros epígrafes 384 59,35

4. EMPLEADAS CONTABLES, ADMINISTRATIVAS Y OTRAS EMPLEADAS DE OFICINA

Teleoperadores 2.486 78,85

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 1.932 78,12

Empleados de servicios de correos (excepto empleados de mostrador) 1.562 68,93

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 1.354 70,23

5. TRABAJADORAS DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORAS

Vendedores en tiendas y almacenes 13.694 82,96

Auxiliares de enfermería hospitalaria 7.065 94,41

Cocineros asalariados 3.554 67,22

Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos 2.891 91,87

6. TRABAJADORAS CUALIFICADAS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO

No hay ocupaciones que superen la tasa provincial

7. ARTESANAS Y TRABAJADORAS CUALIFICADAS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORAS DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA) Trabajadores conserveros de frutas y hortalizas y trabajadores de la elaboración de bebidas no alcohólicas 228 65,52

Trabajadores de las industrias del pescado 67 56,78

Sastres, modistos, peleteros y sombrereros 62 96,88

Costureros a mano, bordadores y afines 45 88,24

8. OPERADORAS DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORAS

Operadores de máquinas de lavandería y tintorería 91 80,53

Operadores de máquinas de embalaje, embotellamiento y etiquetado 39 52,00

Operadores de máquinas de coser y bordar 14 93,33

44 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013

Page 45: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013 45

TABLA 18. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN FEMENINA ES MÁS RELEVANTE

Ocupaciones 1 Contratos Tasa mujeres (%) Operadores de máquinas de blanquear, teñir, estampar y acabar textiles 3 100,00

9. OCUPACIONES ELEMENTALES

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 19.165 85,15

Ayudantes de cocina 5.377 75,56

Empleados domésticos 3.760 92,95

Reponedores 344 51,27

Fuente: SEPE. Año 2013. 1 Se han seleccionado las cuatro ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que superando la tasa provincial de

contratación (51,14%), presentan un mayor número de contratos de mujeres. * Más información sobre Ocupaciones contratadas: consultar Ocupaciones con tendencia positiva en el empleo.

5.2. TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA POR OCUPACIONES

Empleadas domésticas aún figura en 2013 como ocupación más destacada en la contratación indefinida a mujeres, si bien con un decremento interanual del 80,60% debido a que ha sido en 2012 el año en el que cual se procedió a la regulación de este tipo de contratación indefinida.

Analizamos a continuación las cinco ocupaciones que más destacan en la contratación a mujeres tanto en contratos indefinidos como temporales. Des estas cinco, cuatro son coincidentes, ya que figuran en la tabla de contratación indefinida y también temporal, aunque muestran comportamientos distintos:

− Los contratos indefinidos a Camareras descienden en porcentaje interanual mientras que aumentan los contratos temporales.

− En el caso de Vendedoras aumentan en las dos modalidades, con un importante 5,79% de incremento en contratos indefinidos.

− Personal de limpieza se mantiene con una pequeña oscilación al alza en contratación temporal, disminuyendo un significativo 11,70% en la indefinida.

− Ayudantes de cocina incrementa notablemente el volumen de contratos tanto indefinidos como temporales.

Analizando todas las Ocupaciones de la tabla, vemos que las ocupaciones que incrementan su contratación tanto de forma indefinida como temporal son las siguientes:

− Teleoperadoras, Ayudantes de cocina, y Auxiliares de enfermería hospitalaria, son las ocupaciones en las que más elevado es el porcentaje de contratación interanual en ambas modalidades, indefinida y temporal. También elevan su contratación en ambas modalidades los Vendedores en tiendas y almacenes.

Destacan por su ascenso interanual en la contratación indefinida mientras desciende en la modalidad temporal:

− Cajeras y taquilleras (excepto bancos.)

Ocupaciones que descienden en la indefinida mientras suben en la contratación temporal:

− Personal de limpieza − Las ocupaciones vinculadas a la hostelería: Camareras y Cocineras. En el caso de las Cocineras se observa

un importante decremento porcentual interanual en el volumen de contratos indefinidos, al contrario de lo que ocurre en los temporales, que aumentan de forma notable.

Page 46: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

46 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013

TABLA 19. OCUPACIONES CON MENOR Y MAYOR TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA

Ocupaciones con mayor contratación indefinida Ocupaciones con mayor contratación temporal

Ocupaciones Contratos % variac. 2013/12 Ocupaciones Contratos % variac.

2013/12

Empleados domésticos 1.636 -80,60 Camareros asalariados 19.906 5,47

Camareros asalariados 1.236 -2,14 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

18.629 0,96

Vendedores en tiendas y almacenes 1.132 5,79 Vendedores en tiendas y

almacenes 12.562 1,52

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

536 -11,70 Auxiliares de enfermería hospitalaria 6.827 6,12

Ayudantes de cocina 392 18,79 Ayudantes de cocina 4.985 12,94

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

333 -17,98 Cocineros asalariados 3.296 10,53

Cocineros asalariados 258 -11,03 Peones de las industrias manufactureras 2.905 80,21

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

250 -10,39 Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos 2.840 -6,73

Auxiliares de enfermería hospitalaria 238 66,43 Teleoperadores 2.350 15,03

Peluqueros 182 -21,55 Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 2.298 -20,81

Teleoperadores 136 231,71 Empleados domésticos 2.124 -34,28

Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes

103 7,29 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 1.845 -4,06

Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 94 28,77 Enfermeros no especializados 1.677 12,17

Agentes y representantes comerciales 91 13,75 Monitores de actividades

recreativas y de entretenimiento 1.624 19,24

Asistentes de dirección y administrativos 75 -28,57 Animadores comunitarios 1.609 -22,50

Fuente: SEPE. Año 2013.

5.3. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE TRABAJADORAS

La mujer está sometida en menor grado a movilidad geográfica interprovincial 2que el hombre. En este sentido, dentro del capítulo de Movilidad del Informe de Mercado de Trabajo en Asturias 2013 se indica que por cada contrato a mujer que se mueve –es decir, entra o sale- le corresponden 1,6 contratos de hombres que se mueven. El correlato resultante de la relación entre contratos a mujeres salientes y entrantes en Asturias ha sido de 1,87 que salen por cada contrato a mujer entrante. Se puede observar (Tabla 20) que las ocupaciones más sometidas a movilidad geográfica femenina se corresponden con el comercio, la hostelería y la limpieza, acumulando estas actividades a casi uno de cada tres contratos -el 32,48%- de todos los contratos sometidos a movilidad (suma de entrantes y de salientes). 2 Definida movilidad interprovincial como la realización de un contrato a un trabajador con domicilio de residencia en una provincia y como domicilio del centro de trabajo en otra provincia distinta. La movilidad entrante en Asturias contabiliza todos los contratos realizados en provincias distintas de Asturias que tienen como domicilio del centro de trabajo la provincia de Asturias. La movilidad saliente, a la inversa.

Page 47: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

De las catorce principales ocupaciones se muestran coincidentes entre ambos listados expuestos en la Tabla 20 –la de ocupaciones que entran y que, a la vez, salen. Son las siguientes: Promotoras de Venta; Camareras; Vendedoras en tiendas y almacenes; Personal de limpieza; Ayudantes de cocina; Cocineras; Cajeras y taquilleras; Animadoras comunitarias; Agentes de encuestas; Guías turísticos; Azafatas de tierra; Empleadas domésticas; Monitoras de actividades recreativas; Agentes comerciales. De ellas se puede destacar que solo en las ocupaciones de Animadoras comunitarias y Agentes de encuestas se registran más contratos entrantes que salientes. En el resto de las ocupaciones resulta 2,12 el promedio de contratos salientes por cada uno entrante. En concreto, destacan por encima de las demás dos ocupaciones enfocadas al comercio como son las de Promotores de venta con 5,06 contratos salientes por cada uno entrante y, Vendedoras en tiendas y almacenes, ocupación ésta última que registra 2,67 contratos salientes por cada uno entrante. Otras ocupaciones, las cuales no figuran en el listado de entrantes expuesto en la primera columna de la Tabla 20 y cuyo correspondiente volumen de contratos salientes es muy superior, son las siguientes:

− Asistentas jurídico legales (290 contratos salientes y 1 entrante; una relación de 290 a 1) − Enfermeras no especializadas (233 salientes y 16 contratos entrantes; 14,6/1) − Recepcionistas -excepto hoteles- (264 salientes y 29 contratos entrantes; 9,1/1) − Empleadas administrativas con atención al público (173 salientes y 38 contratos entrantes; 4,6/1) − Peones de las industrias manufactureras (142 salientes y 33 contratos entrantes; 4,3/1) − Empleadas administrativas sin atención al público (147 salientes y 48 contratos entrantes; 3,1/1)

Ocupaciones con mayor volumen de contratos a mujeres entrantes que a salientes, son las siguientes:

− Trabajadores de los servicios personales no clasificados bajo otros epígrafes (91 contratos entrantes y 15 salientes; una relación de 6,1 entrantes por cada uno saliente)

− Trabajadoras de los cuidados personales a domicilio (91 contratos entrantes y 32 salientes; una relación de 2,8 entrantes por cada uno saliente)

− Compositoras, músicas y cantantes (184 contratos entrantes y 86 salientes; una relación de 2,1 entrantes por cada uno saliente)

− Teleoperadoras (82 entrantes y 52 salientes; una relación de 1,6 entrantes por cada uno saliente) − Animadoras comunitarias (208 entrantes y 132 salientes; una relación de 1,6 entrantes por cada uno saliente) − Profesoras y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epígrafes (131 contratos entrantes y 96

salientes; una relación de 1,4 entrantes por cada uno saliente) − Agentes de encuestas (197 contratos entrantes y 160 salientes; una relación de 1,2 entrantes por cada

saliente)

TABLA 20. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA

ENTRAN SALEN

Ocupaciones Contratos % sobre total Ocupaciones Contratos % sobre

total

Camareros asalariados 715 13,70 Promotores de venta 1.316 13,50

Vendedores en tiendas y almacenes 297 5,69 Camareros asalariados 862 8,84

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

262 5,02 Vendedores en tiendas y almacenes 793 8,13

Promotores de venta 260 4,98 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

358 3,67

Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 258 4,94 Asistentes jurídico-legales 290 2,97

Animadores comunitarios 208 3,98 Recepcionistas (excepto de hoteles) 264 2,71

Agentes de encuestas 197 3,77 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 237 2,43

Compositores, músicos y cantantes 184 3,52 Enfermeros no especializados 233 2,39

Empleados domésticos 163 3,12 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 224 2,30

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013 47

Page 48: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

48 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013

TABLA 20. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA

ENTRAN SALEN

Ocupaciones Contratos % sobre total Ocupaciones Contratos % sobre

total Guías de turismo 144 2,76 Azafatos de tierra 205 2,10

Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epígrafes

131 2,51 Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

173 1,77

Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 123 2,36 Cocineros asalariados 162 1,66

Azafatos de tierra 120 2,30 Agentes de encuestas 160 1,64

Ayudantes de cocina 117 2,24 Empleados domésticos 158 1,62

Cocineros asalariados 100 1,92 Ayudantes de cocina 154 1,58

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 94 1,80 Agentes y representantes

comerciales 153 1,57

Trabajadores de servicios personales no clasificados bajo otros epígrafes

91 1,74 Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

147 1,51

Teleoperadores 82 1,57 Peones de las industrias manufactureras 142 1,46

Agentes y representantes comerciales 79 1,51 Guías de turismo 140 1,44

Otros técnicos de las ciencias físicas, químicas, medioambientales y de las ingenierías

71 1,36 Animadores comunitarios 132 1,35

Fuente: SEPE. Año 2013.

Por último, dentro de las ocupaciones con mayor movilidad en la contratación femenina, en las ocupaciones de Empleadas domésticas y Guías de turismo se equipara el número de contratos entrantes al de salientes.

5.4. DEMANDA DE OCUPACIONES POR LAS MUJERES DESEMPLEADAS

Según lo especificado en el apartado 6.2.2 del “Informe de Mercado de trabajo en Asturias, datos de 2013”, la tasa de mujeres supera a la de los hombres, por este orden de mayor a menor proporción en el número de solicitudes de empleo correspondientes a los grandes grupos ocupacionales 5; 4; 2 y 3.

Si las ocupaciones con mayor tasa de contratación femenina son las relacionadas con la limpieza en oficinas, hoteles y establecimientos; los vendedores; la enfermería en sanidad (grandes grupos 5 y 2); el empleo doméstico; Teleoperadores; así como ocupaciones vinculadas con cocina, las ocupaciones con una tasa de demanda superior al 80% por parte de las mujeres, son, por este orden

− Varias relacionadas con la costura. − Operadoras de máquinas de lavandería y tintorería. − Cajeras. − Telefonistas. − Recepcionistas (excepto hoteles). − Profesionales del trabajo y la educación social. − Trabajadoras de la industria del pescado. − Vendedoras en Tiendas y almacenes. − Personal de limpieza de oficinas, hoteles y establecimientos similares. − Asistentas de dirección y administrativos. − Ayudantes de cocina. − Cocineras. − Técnicas de galería de arte. − Especialistas en políticas y servicios de personal y afines.

Page 49: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

Por último, en cuanto a volumen de solicitudes de entre aquellas ocupaciones con mayor tasa de mujeres destacan en cuanto al número absoluto de demandas -y muy por encima de otras- las ocupaciones vinculadas con la venta en tienda, con la limpieza de instalaciones y con las tareas administrativas, en este caso, sin atención al público.

TABLA 21. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LAS DEMANDANTES PARADAS

Ocupaciones 1 Solicitudes empleo

% mujeres sobre total 2

1. DIRECTORAS Y GERENTES

Directores de servicios de educación 50 70,42

Directores de publicidad y relaciones públicas 29 63,04

Directores y gerentes de hoteles 29 50,88

Directores de recursos humanos 27 54,00

2. TÉCNICAS Y PROFESIONALES CIENTÍFICAS E INTELECTUALES

Profesionales del trabajo y la educación social 1.622 90,01

Especialistas en políticas y servicios de personal y afines 1.456 80,00

Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epígrafes 1.410 63,17

Profesores de enseñanza secundaria (excepto materias específicas de formación profesional) 952 70,21

3. TÉCNICAS; PROFESIONALES DE APOYO

Asistentes de dirección y administrativos 2.991 86,00

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 1.325 71,05

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 1.325 71,05

Técnicos en galerías de arte, museos y bibliotecas 740 80,17

4. EMPLEADAS CONTABLES, ADMINISTRATIVAS Y OTRAS EMPLEADAS DE OFICINA

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 11.947 79,40

Recepcionistas (excepto de hoteles) 5.372 91,86

Telefonistas 1.690 92,81

Recepcionistas de hoteles 1.234 77,71

5. TRABAJADORAS DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORAS

Vendedores en tiendas y almacenes 28.259 87,54

Camareros asalariados 7.453 58,77

Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 7.147 94,21

Cocineros asalariados 6.054 80,66

6. TRABAJADORAS CUALIFICADAS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO

No hay Ocupaciones que superen la tasa provincial

7. ARTESANAS Y TRABAJADORAS CUALIFICADAS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORAS DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA)

Sastres, modistos, peleteros y sombrereros 703 97,37

Matarifes y trabajadores de las industrias cárnicas 482 55,66

Costureros a mano, bordadores y afines 386 96,74

Trabajadores de las industrias del pescado 142 87,65

8. OPERADORAS DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORAS

Operadores de máquinas de coser y bordar 690 96,37

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013 49

Page 50: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

50 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013

TABLA 21. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LAS DEMANDANTES PARADAS

Ocupaciones 1 Solicitudes empleo

% mujeres sobre total 2

Operadores de máquinas de lavandería y tintorería 502 95,44

Operadores de máquinas de embalaje, embotellamiento y etiquetado 183 75,62

Operadores de máquinas para elaborar productos alimenticios, bebidas y tabaco 95 57,23

9. OCUPACIONES ELEMENTALES

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 22.020 87,32

Ordenanzas 3.289 69,46

Reponedores 2.868 54,87

Ayudantes de cocina 2.072 83,35

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013. 1 Se han seleccionado las cuatro ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que concentran un mayor número

de mujeres paradas y superan el porcentaje provincial (50,69%). 2 Porcentaje de mujeres paradas que solicitan la ocupación sobre el total de parados que solicitan la ocupación.

Page 51: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

GLOSARIO

Page 52: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actividad económica

Cada una de las agrupaciones en las que pueden dividirse las empresas según los distintos productos y/o servicios que principalmente producen. Las actividades económicas se han agrupado según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009, aprobada por R.D. 475/2007, de 13 de abril (BOE nº 102, 28-04).

Activos

Personas de 16 o más años que, en un período de referencia dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción.

Beneficiario de prestaciones

Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía).

El informe solo considera los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose, aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

Contratos iniciados

Suma de todos los contratos iniciales procesados estadísticamente en el periodo estudiado; se excluyen aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza.

Contratos registrados

Suma de todos los contratos procesados estadísticamente (iniciales, contratos convertidos en indefinidos); se excluyen aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza.

Demandante de empleo

Persona en edad laboral, desempleada o no, que ha realizado una solicitud de un puesto de trabajo ante una Oficina de Empleo de los Servicios Públicos de Empleo, Agencia de colocación, empresa de Trabajo Temporal, la Red de Servicios Europeos de Empleo (EURES) o en el Registro de Demandantes de Empleo en el Exterior.

El informe tiene en cuenta los demandantes inscritos en los Servicios Públicos de Empleo que, a final del mes de referencia están en situación de alta o suspensión. Se excluyen a los demandantes de otros servicios ajenos al empleo y a los demandantes sin disponibilidad para el empleo (demandantes de autoempleo, demandantes sin disponibilidad inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación).

Inactivos

Personas con 16 o más años no clasificadas como ocupadas ni paradas, durante el período considerado (estudiantes, jubilados o pensionistas, personas que se ocupan de su hogar, incapacitados para trabajar,…).

Índice de rotación

Determina el volumen de contratos que se realiza a una persona en un período determinado. Es el cociente entre el número total de contratos en un año y el número total de personas contratadas en un año.

Movilidad geográfica

Se produce cuando no existe coincidencia entre la localidad de domicilio de la persona contratada y la del centro de trabajo en el que desarrolla su actividad.

Número de personas contratadas

Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha procesado estadísticamente (Iniciales y conversiones).

52 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013

Page 53: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

Ocupabilidad

Grado de probabilidad que tiene un demandante de empleo para acceder al mercado de trabajo.

Ocupación

Conjunto de empleos cuyas principales tareas y cometidos se caracterizan por un alto grado de similitud.

Las ocupaciones se han estructurado según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), aprobada por R.D. 1591/2010, de 26 de noviembre (BOE nº 306, 17-12).

Ocupados

Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.

Parados

Personas con 16 o más años que, estando sin trabajo por cuenta ajena o propia, se encuentran disponibles para trabajar y toman medidas para buscar un trabajo por cuenta ajena o realizan gestiones para establecerse por su cuenta.

Paro registrado

Demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las situaciones que detalla la O.M. de 11 de marzo de 1985 (BOE 14-03-1985).

Prestación por desempleo

Denominación que recibe la protección por desempleo de nivel contributivo. Para el acceso a la misma se requiere, entre otros requisitos, la cotización previa del trabajador/a a la Seguridad Social por esta contingencia (período mínimo de 360 días dentro de los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar).

Provincia de destino

Provincia en la que se va a desempeñar el puesto de trabajo; donde se localiza el centro de trabajo.

Renta Activa de Inserción (RAI) Ayuda económica de apoyo a la inserción laboral de los trabajadores desempleados con especiales necesidades económicas y dificultad para encontrar empleo, que cumplan los requisitos establecidos por la legislación vigente. La ayuda está vinculada a la realización de acciones en materia de políticas activas de empleo que no conlleven retribuciones salariales.

Saldo (movilidad geográfica) El saldo de una unidad geográfica es la diferencia entre el número de contratos suscritos por las personas que residen en otro ámbito geográfico y vienen a trabajar al ámbito de estudio (entran) y el número de contratos que se realiza a los domiciliados en la unidad geográfica de estudio para trabajar en otro ámbito distinto (salen). El signo de este saldo es el que define a esa unidad geográfica (provincia, comunidad autónoma,…) como receptora (saldo positivo) o como emisora (saldo negativo).

Sector económico

Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques: agricultura, industria, construcción y servicios.

Subsidio por desempleo

Protección por desempleo de nivel asistencial. Consta de una prestación económica cuya duración y cuantía está en función de la modalidad de subsidio a la que se tenga derecho. En todo caso, el beneficiario debe encontrarse desempleado e inscrito como demandante de empleo sin haber rechazado oferta de empleo adecuada ni haberse negado a participar en acciones de promoción, formación o reconversión profesionales, así como carecer de rentas de cualquier naturaleza superiores, en cómputo mensual, al 75% del salario mínimo interprofesional.

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013 53

Page 54: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

Tasa de actividad

Es el cociente entre el número total de activos y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de contratos del colectivo

Es el cociente entre el número de contratos del colectivo y el número total de contratos en el ámbito geográfico objeto de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de demandas del colectivo

Es el cociente entre el número de demandas del colectivo y el número total de demandas en el ámbito geográfico objeto de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de empleo

Es el cociente entre el total de ocupados y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de entrada

Es el cociente entre los contratos realizados a foráneos para trabajar en un ámbito geográfico de estudio y el total de contratos registrados en dicho ámbito. Se expresa en porcentaje.

Tasa de estabilidad

Es el cociente entre el número de contratos indefinidos y el número de total de contratos. Se expresa en porcentaje.

Tasa de movilidad

Es la proporción de contratos de un ámbito geográfico que ha implicado desplazamiento sobre el total de su contratación. Se expresa en porcentaje.

Tasa de ocupación

Tasa de empleo.

Tasa de paro

Es el cociente entre el número de parados y el de activos. Se expresa en porcentaje.

Tasa de salida

Es el cociente entre el número de contratos suscritos por personas residentes en la unidad geográfica de estudio para trabajar en otro ámbito distinto y el total de contratos registrados en el ámbito geográfico de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de temporalidad

Es el cociente entre el número de contratos temporales y el número de total de contratos. Se expresa en porcentaje.

Tasa específica de actividad

Es el cociente entre el número de activos de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y la población correspondiente al colectivo o al intervalo, expresado en porcentaje. Representa la fuerza del trabajo para un colectivo específico o intervalo de edades determinado.

Tasa específica de paro

Es el cociente entre los parados de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y los activos de dicho colectivo o intervalo, expresado en porcentaje.

54 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013

Page 55: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. POBLACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD .........................................................................................................12 

TABLA 2. AFILIADAS POR TRAMOS DE EDAD ...............................................................................................................................15 

TABLA 3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE AFILIADAS .........................................................................16 

TABLA 4. AFILIADAS POR TRAMOS DE EDAD Y RÉGIMEN DE COTIZACIÓN .............................................................................17 

TABLA 5. TRABAJADORAS AUTÓNOMAS SEGÚN TRAMOS DE EDAD ........................................................................................18 

TABLA 6. MUJERES CONTRATADAS POR TRAMOS DE EDAD ....................................................................................................22 

TABLA 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA ............................................25 

TABLA 8. CONTRATACIÓN FEMENINA SEGÚN TIPO DE CONTRATO .........................................................................................26 

TABLA 9. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA ............................................................................................................27 

TABLA 10. MOVILIDAD DE LAS TRABAJADORAS ..........................................................................................................................28 

TABLA 11. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL FEMENINA........................................29 

TABLA 12. PARO FEMENINO POR TRAMOS DE EDAD .................................................................................................................33 

TABLA 13. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR PARO FEMENINO ..................................................................................36 

TABLA 14. PARADAS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA POR TRAMOS DE EDAD ..........................................................37 

TABLA 15. PARADAS DE LARGA DURACIÓN POR TRAMOS DE EDAD .......................................................................................37 

TABLA 16. BENEFICIARIAS DE PRESTACIONES POR TRAMOS DE EDAD .................................................................................40 

TABLA 17. BENEFICIARIAS DE PRESTACIONES POR TIPO DE PRESTACIÓN ECONÓMICA Y TRAMOS DE EDAD ...............41 

TABLA 18. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN FEMENINA ES MÁS RELEVANTE .............................................44 

TABLA 19. OCUPACIONES CON MENOR Y MAYOR TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA .............................46 

TABLA 20. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA .......................................................47 

TABLA 21. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LAS DEMANDANTES PARADAS ...............................................................49 

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013 55

Page 56: 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES09019ae38110570d/SU5GT... · 2020-06-11 · De las 51.133 mujeres demandantes de empleo consideradas paradas, 23.044 son beneficiarias

Servicio Público de Empleo Estatal

56 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Asturias. Datos 2013

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN .....................................................................11 

GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN FEMENINA .............................................................................................................12 

GRÁFICO 3. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE LA AFILIACIÓN ......................................................................14 

GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN ANUAL DE LAS AFILIADAS ...................................................................................................................15 

GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN FEMENINA POR SECTORES ECONÓMICOS ..................................................16 

GRÁFICO 6. PORCENTAJE DE TRABAJADORAS AUTÓNOMAS SOBRE LA AFILIACIÓN A DICHO RÉGIMEN .........................17 

GRÁFICO 7. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE LA CONTRATACIÓN .............................................................20 

GRÁFICO 8. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA ........................................................................................21 

GRÁFICO 9. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA ...................................................................................21 

GRÁFICO 10. CONTRATACIÓN POR SEXO Y NIVEL FORMATIVO ...............................................................................................23 

GRÁFICO 11. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA POR SECTORES ECONÓMICOS .......................................23 

GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA POR SECTORES DE ACTIVIDAD ...............................24 

GRÁFICO 13. TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA .............................................26 

GRÁFICO 14. CONTRATACIÓN SEGÚN JORNADA LABORAL ......................................................................................................27 

GRÁFICO 15. FLUJOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE TRABAJADORAS .............................................................................................28 

GRÁFICO 16. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE LOS DEMANDANTES PARADOS .......................................31 

GRÁFICO 17. EVOLUCIÓN ANUAL DE LAS DEMANDANTES DE EMPLEO ..................................................................................32 

GRÁFICO 18. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO FEMENINO ......................................................................................................32 

GRÁFICO 19. DEMANDANTES PARADOS POR SEXO Y NIVEL FORMATIVO ..............................................................................33 

GRÁFICO 20. DISTRIBUCIÓN DE LAS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADAS POR SECTORES ECONÓMICOS .................34 

GRÁFICO 21. EVOLUCIÓN ANUAL DEL PARO FEMENINO POR SECTORES DE ACTIVIDAD EN COMPARACIÓN CON EL PARO MASCULINO .....................................................................................................................................................34 

GRÁFICO 22. PORCENTAJE DE PARADAS DE LARGA DURACIÓN EN EL CONJUNTO DE LAS DEMANDANTES PARADAS .37 

GRÁFICO 23. DISTRIBUCIÓN DE LAS PARADAS DE LARGA DURACIÓN POR SECTORES ECONÓMICOS .............................38 

GRÁFICO 24. EVOLUCIÓN ANUAL DEL PARO FEMENINO DE LARGA DURACIÓN POR SECTORES DE ACTIVIDAD. COMPARACIÓN CON LAS PARADAS DE NO LARGA DURACIÓN. .........................................................................38 

GRÁFICO 25. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO .....................................................................................................................................................................................40