20131013 la herencia recibida y rechazada-miguel Ángel mila

1

Click here to load reader

Upload: miguel-angel-mila

Post on 25-May-2015

63 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo de Miguel Ángel Mila, en la sección "La máquina del tiempo" del Diario Lanza de Ciudad Real, que analiza las "continuidades" y las "rupturas" en el arte actual de Castilla-La Mancha, desde la Transición Democrática.

TRANSCRIPT

Page 1: 20131013 LA HERENCIA RECIBIDA Y RECHAZADA-Miguel Ángel Mila

MIGUEL ÁNGEL MILA

La situación y el trasfondogeneral del arte contempo-ráneo en España, y la diná-mica de recepción y difu-sión de las tendencias, van

a tener una influencia decisiva en lastrayectorias de los artistas en Castilla-La Mancha a partir de la Transición.Son los años en los que aparecen unaserie de individualidades y colectivosque plantean diversos grados de “rup-tura”con la situación artística de la Re-gión. El caso excepcional, por su pre-cocidad y longevidad,del Grupo TOL-MO de Toledo, fundado en 1971, esanalizado exhaustivamente por suspropios miembros en un gran catálo-go con motivo de sus 20 años de tra-yectoria (De Giles, JCCM, 1991). El casodel Grupo TEAV-Taller Experimentalde Artes Visuales, activo en CiudadReal entre 1977 y 1981, está docu-mentado en algunas obras. (Prodan,JCCM, 2003; Rivero, BAM, 2003).

Las nuevas dinámicas del mercadovan a ser otro de los elementos confi-guradores del “sistema del arte” enCastilla-La Mancha. El paso del con-cepto de “sala de arte”,pública o priva-da, con una gestión “amateur”, al con-cepto de “galería de arte”profesional yenfocada al mercado, está represen-tado en Castilla-La Mancha por la apa-rición en 1974 de la galería Fúcares,bajo la dirección de Norberto Dotor.Enseguida va a convertirse en el ele-mento sobre el que pivotará la trans-formación de las relaciones entre casitodos los agentes del sistema del arteen la Región (artistas, críticos, colec-cionistas, políticos, etc.).

Este proceso no se dará sin originaruna cierta polémica,donde se encon-trarán las distintas posiciones que en-tonces protagonizaban los debatesartísticos. Ejemplo de esta polémicaserá la respuesta que da Norberto Do-tor a las críticas expresadas por el gru-po TEAV en su Manifiesto del ‘77,a tra-vés de una carta abierta en el diario“Lanza”,donde justifica su proyecto enla “coartada”de la promoción culturaly rechaza la imagen “comercial”de lasgalerías. (Diario Lanza, 9-11-1977). Sinembargo, a la postre, será la posiciónde Dotor la que se imponga, a travésde su sintonía con los nuevos tiem-pos,alineándose con las trasformacio-nes que se estaban produciendo enel campo cultural y que se manifesta-ron en su plenitud en el triunfo de lapintura de los ’80.

Síntoma de que estaban cambian-do las “reglas del juego”y que se esta-ba creando un nuevo marco de rela-ciones entre los agentes del sistema,es otra polémica que vuelve a involu-crar a la galería Fúcares en 1985.En ellibro“La provincia de Ciudad Real”, pu-blicado por la Diputación, se incluía,en el capítulo dedicado al arte del si-glo XX firmado por María Luisa Gimé-nez Belmar, una explícita acusaciónde la “connivencia existente entre losámbitos público y privado”, en la reso-lución de algunos concursos de pin-tura, a favor de los pintores de Fúca-res. Esto va a provocar la protesta deNorberto Dotor ante la Diputación y,

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

La herencia recibida y rechazada

Continuidad y ruptura en el arte actual de CLM

en un episodio no muy claro, la retira-da del libro de la distribución. (Gimé-nez Belmar,BAM,1985).Un nuevo pro-yecto de edición, en 1993, de unaobra similar, esta vez con textos “polí-ticamente correctos” de Julián DíazSánchez y Elena Sainz Magaña, cen-trará el análisis en los aspectos insti-tucionales relativos a los museos, eli-minando cualquier referencia a situa-ciones “polémicas” o pasajes“problemáticos” y negando, nueva-mente, la pertinencia de una posiblesecuencia histórico-artística local,queno esté alineada con las “corrientesprincipales” del arte nacional e inter-nacional, en una aspiración a presen-tar una imagen “normalizada” y “ho-mologada” del arte en Castilla-LaMancha. (Cañigral y Loarce, Coord.,BAM, 1993).

Estos episodios, o puntos “nodales”,que marcan el cambio de tendenciasen la consideración del arte en la Re-gión, constituyen el reflejo de los

cambios que paralelamente se estánproduciendo en el campo del poderpolítico, cara al establecimiento deunas “políticas culturales”tendentes ala “administración de la cultura”comocompetencia estatal y autonómica y,por tanto, a su institucionalización(fundamentos de la llamada “Culturade la Transición”). Este proceso co-mienza ya en los primeros gobiernosde Adolfo Suárez, con la designaciónde Pío Cabanillas como titular delnuevo Ministerio de Cultura,que seráquien acometa los primeros planesestatales de promoción artística y cul-tural, tal y como ha documentado lainvestigadora Giulia Quaggio, de laUniversidad Complutense de Madrid.

Pero será con la llegada al poderdel PSOE cuando este proceso alcan-ce su más perfecta expresión y seconstruya una “política cultural”comoelemento estratégico de comunica-ción social, cara a la “homologación”europea de la neo-democracia espa-

ñola, como hizo elfranquismo con el arteabstracto (Díaz Sán-chez,Cátedra,2013).Es-te paradigma se ensa-yará, precisamente enel año 1985, con laoperación “Europalia”,con la que el nuevopoder democráticopresentará sus creden-ciales “culturales” caraa la integración en laCEE, caracterizando elresto de la década, pa-ra culminar en el epí-tome de los “Fastos del‘92”, en la antesala deotra crisis económica yde un nuevo “desen-canto”.

En Castilla-La Man-cha este proceso notuvo el antecedente‘ucedista’ pues aún nose había completadoel proceso de la plenaautonomía.Será con elprimer gobierno so-cialista de José Bono,desde la Consejería deCultura de José MaríaBarreda, cuando seponga en práctica unaverdadera “políticacultural” y, si bien escierto que en granmedida eran planespragmáticos para ele-var los índices de re-traso cultural de la Re-gión y crear las infraes-tructuras mínimas

imprescindibles, también es ciertoque aquí se puso en marcha a la vezun verdadero programa de “adminis-tración de la cultura” con contenidospolítico-ideológicos. Esta política cul-tural se va a desarrollar a partir de esemomento,a través de una serie de ini-ciativas de promoción, con grandesexposiciones institucionales, becas,premios y publicaciones sobre el artey la cultura regional. (Díaz Sánchez,Cultura Moderna, Nº 0, 2004; GonzálezCalero, Coord., Almud, 2007).

Las exposiciones “Castilla-La Man-cha y sus raíces”, en 1984, y “Realismo yfiguración de La Mancha”,en 1986,am-bas promovidas por la Fundación Cul-tural de Castilla-La Mancha y coordi-nadas por Gianna Prodan,tratarán deestablecer el canon del “arte manche-go” como paradigma auto-justificati-vo y herencia legada a las nuevas ge-neraciones. Las prácticas artísticasconcretas de los nuevos artistas cas-tellano-manchegos, su abandono de

los referentes anteriores y su aperturahacia el exterior,supondrán un “recha-zo”de dicha herencia y de sus deudas.Santiago Vera ya había declarado ex-plícitamente que “la pintura manche-ga no existe como concepto” (DiarioLanza, 17-4-1983).

Será, sin embargo, la exposición“Otra pintura de Castilla-La Mancha”,organizada en 1984 por la Junta deComunidades y comisariada por Nor-berto Dotor, la que represente el cam-bio de paradigma de las artes en Cas-tilla-La Mancha,con la irrupción de losnuevos “mediadores” que organizanel sistema de las artes en la Región.Todas las “líneas de fuerza” de los de-bates que en la época de la Transiciónse dan en el terreno artístico, se resu-men en las polémicas que suscitó laexposición. Polémicas, por cierto,“yaprevistas”o incluso “deseadas”,a tenorde lo expresado en el texto de pre-sentación,escrito con inusitado entu-siasmo por el crítico Calvo Serraller,“fi-chado” para la ocasión. (Catálogo“Otra Pintura”, JCCM, 1984).A mi juicio,esta exposición representa un com-pendio de todo lo que venía suce-diendo en los diez años anteriores yes como un pórtico de lo que sucede-ría en los diez posteriores. Aún a ries-go de construir categorías míticas,creo que, situar “Otra pintura” en estaconsideración, nos permitiría inter-pretar los fenómenos de cambio enlas prácticas artísticas, de recepciónde las tendencias, de articulación delos mecanismos de mercado y,por úl-timo, de formulación e institucionali-zación del sistema del arte en Castilla-La Mancha. (Rivero, BAM, 2003).

Las distintas valoraciones que sehan hecho de este proceso de institu-cionalización del sistema del arte ennuestra Región como,por ejemplo,lasreferidas a la posibilidad de crear unaColección de Arte Contemporáneo“de/en”Castilla-La Mancha (Peris, Añil,Nº 5, 1994), o las controvertidas expo-siciones “Memoria y Modernidad” y“Referentes”,nos hacen pensar que losproblemas señalados avalan la perti-nencia de una revisión crítica de lasprácticas artísticas de los últimos 40años en Castilla-La Mancha.(Delfín Ro-dríguez, Coord., CCM, 2000; Díaz Sán-chez, Coord., Sociedad Don Quijote ’05,2007). La escasa presencia de artistascastellano-manchegos en las mani-festaciones más significativas del arteespañol de los últimos años,así comola ausencia de políticas de promociónartística del actual Gobierno de CLM,denotan hasta qué punto está que-brado el sistema de las artes en la Re-gión (Doctor Roncero,Coord.,La Fábri-ca, 2013).

Lanza OPINIÓN ❙ 31DOMINGO, 13 DE OCTUBRE DE 2013 W W W . L A N Z A D I G I T A L . C O M

“Libros de Gianna Prodan”, 2003-1986. (Fotos M. A. Mila)

“Libros de José Rivero”, 1998-2003. (Fotos M. A. Mila)