2013 lunes 7 de octubre el control aa sl

43
Módulo 6 Profesor Javier Macre Integrantes: Alvarado, Carlos Núñez, Israel Pittí, Eduardo Lunes 7 de octubre de 2013 GESTIÓN Y OPERACIONES DE AGRONEGOCIOS

Upload: eduardo-p-riv

Post on 11-Aug-2015

33 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Módulo 6Profesor Javier Macre

Integrantes:

Alvarado, Carlos Núñez, Israel

Pittí, Eduardo

Lunes 7 de octubre de 2013

GESTIÓN Y OPERACIONES DE AGRONEGOCIOS

Índice

1. Establecimiento de un sistema de control en la organización.

2. Análisis integral de la empresa agropecuaria.

3. El plan de negocio.

Establecimiento de un sistema de control en la organización

• http://www.ipmglobal.net/img/ipm-guys-gears-contract-control.jpg

Descripción general del sistema

• Pleno apoyo de la dirección. • Objetivos = estándares

Estándares

Estándar de cantidadEstándar de calidad

Estándar de tiempo Estándar de costos

Descripción general del sistema

• Coordinación de controles con la misión y visión.• Ej: control del consumo de electricidad VS control de

plagas.

Descripción general

• Los controles deben operar por años > inversión vs utilidades.

• Ej: Sembradío de sandía con riego por goteo.

Descripción general

• Estándares generales. Ej: cultivo de exportación

• Estándares por departamento. Ej: empaque con etiquetas por piña.

Procesos y reglas

• El administrador establece los medios de control.• En base a los objetivos.

Procesos y reglas

• Los técnicos llevan a cabo las actividades de recolección y concentración de datos.

• Ejemplos: presión, brix, etc.

Procesos y reglas

• El administrador con la ayuda del técnico interpreta y le da valor a los resultados.

Procesos y reglas

• El administrador utiliza los resultados para elaborar métodos de control:

• Preventivos > herbicida pre-emergente.

• Correctivos > glifosato.• Concurrentes > ¡a tirar

machete compa’! > es la supervisión activa de los jefes.

Citas de teorizantes

• El control:• Buró K. Scanlan: “El control tiene como objetivo

cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos.”

• Chiavenato: “Es la regulación de las actividades de conformidad con un plan creado para alcanzar ciertos objetivos.

ANALISIS INTEGRAL DE LA EMPRESA AGROPECUARIA

ANALISIS INTEGRAL DE LA EMPRESA AGROPECUARIA

• EL ANÁLISIS INTEGRAL.

• EL ANÁLISIS INTEGRAL DE LA EMPRESA AGROPECUARIA Y LA NECESIDAD ESTANDARES DE COMPARACION.

• EL ANALISIS DE GRUPO DE EMPRESAS COMO UN MEDIO PARA DETECTAR PUNTOS DEBILES DE LA EMPRESA.

• COMO DIAGNOSTICAR UN PROBLEMA DE FALTA DE RENTABILIDAD EN LA EMPRESA AGROPECUARIA

ANALISIS INTEGRAL

1. La unidad empresarial y sus distintos aspectos

La unidad empresarial se puede estudiar desde varios ángulos. Según Murcia (1979) hay seis características definidas que conforman la unidad empresarial:

a. Unidad física: Dispone de un conjunto de factores productivos que se van a utilizar desde el punto de vista físico y técnico.

b. Unidad social: Los resultados técnicos y económicos se deben traducir en el mejoramiento de las condiciones de vida del productor, su familia y los trabajadores de la empresa.

• c. Unidad económica: La empresa agropecuaria se considera una unidad de producción de productos agrícolas y pecuarios para satisfacer un mercado. Esa unidad se basa en el concepto de racionalidad económica para lograr niveles óptimos en el uso de los recursos, en forma tal que se pueda sostener la familia, pagar las deudas y contar con un excedente.

• d. Unidad jurídica. Para la empresa deben existir normas legales claras sobre los derechos (incluida la propiedad de los recursos) y obligaciones, así como una definición concreta sobre su papel en el orden jurídico establecido.

• e. Unidad administrativa: Se puede afirmar que desde el punto de vista administrativo la unidad de la empresa está representada por la fuente común de decisiones finales que coordinan las distintas actividades para el logro del mismo fin (Reyes 1987).

• f. Unidad de información: La empresa es el punto de partida que permite obtener la información relacionada con el sector agropecuario para la formulación de políticas dirigidas a mejorar la situación rural

• Al considerar la finca como una unidad, hay otros aspectos de interés que se deben considerar:

a) Existe una persona que decide.

b) Hay ciertos recursos que se van a unir en el proceso de producción.

c) Hay un papel administrativo (producción, mercadeo y finanzas).

d) Hay un producto de la empresa.

e) La principal preocupación del administrador o productor es la administración del negocio como una unidad.

2. Los factores que afectan las ganancias en la empresa agropecuaria.• Algunos consideran que una razón importante que justifica las

ganancias altas es la buena administración; sin embargo, esa explicación no es muy buena y resulta demasiado simple.

• Los ingresos no sólo son afectados por el factor administración; existen otros factores que pueden afectarlos:

- Precio de los productos e insumos.- La selección y combinación de rubros.- El volumen o tamaño del negocio- Los rendimientos de la producción animal y de los cultivos.- Eficiencia en el uso de maquinaria y equipo.- Las practicas de comercialización.- El plan de la finca.- La educación y experiencia del agricultor.- El estatus de tenencia.- Calidad del suelo.

EL ANÁLlSIS INTEGRAL DE LA EMPRESA AGROPECUARIA Y LA NECESIDAD DE LOS ESTANDARES DE COMPARACIÓN

La necesidad de los estándares

Los estándares son útiles para medir o controlar el comportamiento de las diversas variables que inciden en los resultados de la empresa.

Existen varios tipos de estándares que se usan para comparar y evaluar las distintas medidas o razones:• Objetivos de la empresa: Si el principal objetivo del análisis integral es para fines de

control y supervisión, las metas y objetivos presupuestados constituyen un buen estándar de comparación; cuando se determina que con los resultados alcanzados no se logran los objetivos y metas trazados, es importante identificar de inmediato el área que requiere mayor fuerza administrativa.

• Registros históricos: Los resultados de análisis de varios años anteriores proporcionan otro estándar de comparación; por comparación con cualquier razón o medida, se puede encontrar la tendencia a mejorar o empeorar de un área determinada.

• Registros de otras empresas: que se obtienen mediante estudios de grupos de explotaciones; los análisis integrales de otras empresas o grupos del mismo tamaño y tipo proporcionan otro conjunto de estándares a utilizarse para fines de comparación; las comparaciones deben hacerse con empresas del mismo tipo y tamaño.

EL ANALISIS DE GRUPO DE EMPRESAS COMO UN MEDIO PARA DETECTAR PUNTOS DEBILES DE LA EMPRESA

El análisis de grupo ha sido utilizado para estudiar sistemas de producción en cultivos individuales. "En el marco de una región agrícola se analiza un grupo homogéneo de explotaciones que siguen aproximadamente el mismo sistema de producción.

Sin embargo, para que resulte útil como instrumento de administración, debe considerarse la explotación como un todo y seguir las siguientes etapas:

• - Selección de un grupo de explotaciones con ciertas características homogéneas situadas en la misma región (clima, topografía, suelos similares, aspectos de organización de la explotación que explican las variaciones en los resultados obtenidos).

• Por lo tanto, las explotaciones deben cumplir con los siguientes requisitos: emplear recursos semejantes (superficie cultivada, unidades de ganado mayor, grado de mecanización, trabajo disponible, etc.)

COMO DIAGNOSTICAR UN PROBLEMA DE FALTA DE RENTABILIDAD EN LA EMPRESA AGROPECUARIA

El Plan de Negocios

¿Qué es un plan de negocios?

• Es un resumen de las actividades pasadas y futuras de una organización.

• Nacimiento, definición de la situación actual, inversión, lanzamiento de un producto, desarrollo de un mercado.

Preguntas importantes

• ¿Dónde estamos?• ¿Qué queremos lograr?• ¿Cuándo y cómo?• ¿Qué objetivos queremos lograr?• ¿Cómo se van a distribuir las actividades?

Definición

• Un plan de negocios es una herramienta operativa que si se usa adecuadamente, le ayudará a manejar su negocio y a trabajar con eficiencia hacia el éxito.

Elementos de un P.D.N.

• Plan de mercadeo• Estudio técnico• Plan de comunicación• Plan económico financiero• Plan de recurso humano (salarios,

vacantes, etc.)• Aspecto legal (Título de propiedad,

S.A., etc.)• Estudio de Impacto ambiental

Plan de mercadeo

• Mercado = competidores y consumidores.

• Tamaño del mercado.• Tendencias, comportamientos

de compra, productos sustitutos.

• Producto, precio, promoción y plaza.

Estudio técnico

• Condiciones agroecológicas.• Rubro a producir y sus cualidades.• Extensión del área de producción.

Plan de comunicación

• ¿Cómo se promocionará la actividad y el rubro?• ¿A quién se le promocionará?• ¿Cuándo se promocionará?• ¿Qué se promocionará?• ¿Por qué se promocionará?• ¿Dónde se promocionará?

Plan económico financiero

• Capital.• Inversión.• Tiempo de inversión.• Recuperación de la

inversión.

Plan de RRHH

• Salarios.• Vacantes.• Técnicas.• Entrenamientos.• Habilidades.• Perfiles.

Aspecto legal

Estudio de impacto ambiental

• Desarrollo sostenible.

¡Gracias por su atención!