2013 ii tema 4 ec 511 j.pdf

Upload: royer-aguilar

Post on 07-Jul-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    1/43

    COMPORTAMIENTO DE SUELOSGRANULARES

    CAPITULO IV MECANICA DE SUELOS I EC 511 J FIC - U

    CICLO 2013 IIIng. MANUEL CORREA MOROCHO

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    2/43

    Forma y tamaño de las partículas.

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    3/43

    CARACTERISTICAS DE LOS SUEL• Los suelos que le interesa conocer a la

    Ingeniería Civil, en términos generales,podemos agruparlos en suelos friccionantes,

    cohesivo y mixtos:

    • : Provienen de la

    erosión física de las rocas, por tanto conservanlas propiedades de la roca que les dio origen.

    Suelos Friccionantes

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    4/43

    • Estos suelos, al estado limpio y puro no

    poseen cohesión solamente fricción otrabazón entre sí, de allí su nombre defriccionantes.

    • A éstos suelos independientemente a suforma, dureza, color, etc., en orden detamaños decrecientes, se les denomina como

    sigue: Rocas sueltas, boleos, cantos rodados,gravas, arenas, limos y arcillas en porcentajes menores del 50% que pasa la malla N° 200 ypor lo general poseen una baja a medianaplasticidad.

    Suelos Friccionantes

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    5/43

    TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS DELSUELO

    NOMBRE TAMAÑO

    Boleo

    Canto rodado Grava gruesa

    Grava fina

    Arena gruesaArena media

    Arena fina

    12 pulg. (30.5 cm.) ó más

    3 pulg. (7.6 cm.) a 12 pulg. (30.5 cm.) ¾ pulg. (1.9 cm.) a 3 pulg. (7.6 cm.)

    T. N° 4 (4.76 mm.) a 3/4 pulg. (1.9 cm.)

    T. N°

    10 (2 mm.) a T.N°

    4 (4.76 mm.) T. N° 40 (0.42 mm.) a T. N° 10 (2 mm.)

    T. N° 200 (0.074 mm.) a T. N° 40 (0.42 mm.)

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    6/43

    Suelos Friccionantes • Rocas sueltas .- No existe una frontera definida

    entre roca y suelos, sin embargo como eltránsito de roca a suelo es un proceso, seconsidera a las “rocas sueltas” como suelo.

    • En general éstos suelos provienen de acarreode bloques de rocas sueltas por las aguas delos ríos y glaciares. La intensidad de la erosión

    mecánica sufrida en el arrastre determina laforma de estas piedras, que pueden serangulares, redondeadas, cúbicas ó en lajas.

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    7/43

    Suelos Friccionantes • Sus dimensiones son variables

    (aproximadamente de 1/2 m. a más). Estossuelos son inestables sobre todo cuando sonacumulaciones de grandes tamaños de

    piedras y depositados en laderas abruptas.

    • Boleos y bloques .- Son suelos conformados

    por piedras de formas variables, desde losredondeados hasta los angulosos. Susdimensiones pueden oscilar desde 30.5 cm. amás.

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    8/43

    • Cantos rodados .- Son suelos que provienen de

    pequeñas piedras que han sido rodadas poracción de las aguas de los ríos ó por el oleajede las aguas del mar sus dimensiones varían

    entre 7.5 cm. y 30.5 cm.• Gravas .- Denominados también "ripios”, son

    agregados sin cohesión de fragmentos

    angulares ó redondeados. Estos suelos sontípicamente arrastrados por los ríos y en suavance se van desmenuzando por abrasión,puliéndose parcialmente. Sus dimensionesvarían entre 4.76 mm. y 7.60 cm.

    Suelos Friccionantes

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    9/43

    • Arenas. - Son suelos sin cohesión, cuandoprovienen de un transporte fluvial songeneralmente de granulometría heterogénea.En la práctica de la Ingeniería Civil se conocencomo agregados finos. Al tacto sonfuertemente rugosos salvo las arenas muyfinas que tiene rugosidad apenas perceptible.

    Sus dimensiones oscilan entre 0.075 mm. y4.76 mm.

    Suelos Friccionantes

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    10/43

    • Las arenas densas constituyen suelos debuena capacidad de carga, contrariamente lasarenas sueltas ó flojas con densidad inferior ala crítica, debido a pequeñas perturbacionessuelen causar asientos repentinosconsiderables.

    • En su mejor calidad estos suelos granularespueden ser los A-1a y A-1b y usados en la basey sub-base de la estructura de un pavimento.

    Suelos Friccionantes

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    11/43

    SUELOS GRANULARES• ARENAS DE GRANO FINO CON CALICHES % DE GRAVA 6.8,

    % DE ARENA 89.8, % DE FINOS 3.4

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    12/43

    • Suelos que tienen como característicafundamental la cohesión, en algunos suelos lacohesión está ligada casi exclusivamente a laspartículas de menor tamaño como la arcilla.

    • Arcilla (Definición en Mineralogía) . - Es unconjunto de minerales constituidosbásicamente por silicatos de aluminio decomposición y estructura cristalina muyvariadas.

    Suelos Cohesivos

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    13/43

    SUELOS GRANULARES:GRAVAS SUB REDONDEADAS CON % DE FINOS DE 4.5% CERCADO DE L

    DE GRAVA DE 67%, % DE ARENA 38.5

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    14/43

    • Arcilla (Definición en Mecánica de Suelos) . -La palabra arcilla tiene dos sentidos que,aunque íntimamente están relacionados entresí, no significa la misma cosa:

    Por una parte se llama arcilla al conjunto departículas de unos suelos de tamaño inferior ados micras (algunas clasificaciones dan comolímite cinco micras y otros una micra);mientras que por otra se entiende por arcilla;a un suelo que en su conjunto, se comportacomo un material plástico.

    Suelos Cohesivos

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    15/43

    • La arcilla como parte integrante en lacomposición de la fracción fina del suelobásicamente está compuesta por silicatos dealuminio hidratados cuyos átomos sedisponen en láminas: la sílica y la alumínica.

    Suelos Cohesivos

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    16/43

    SUELOS DE GRANO FINOARCILLAS DE MEDIANA PLASTICIDAD LL= 39.0, LP= 24.0, IP=15.0

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    17/43

    SUELOS DE GRANO FINOARCILLA PLASTICA LL=59.2 %, LP= 30.2 %, IP=% 29.0%, % DE GRAVA 0.0

    DE ARENA 16.6, % DE FINOS = 83.4 - ZONA TUMAN CHICLAYO

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    18/43

    • Los minerales que se encuentran con mayorfrecuencia en las arcillas son: la caolinita, lailita, y las montmorillonita. La presencia de lamontmorillonita en un porcentaje promediodel 25% puede ser problema a cambio dehumedad originándose la expansividad de lamasa del suelo y creando problemas de

    levantamientos de la estructura delpavimento.

    Suelos Cohesivos

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    19/43

    • Una propiedad física importante de lasarcillas es el estado plástico definido por elíndice de plasticidad (IP); que es la diferenciaentre el límite líquido (LL) y el limite plástico(LP), siendo un criterio muy útil paradeterminar las características plásticas dedicho suelo donde:

    • IP = LL – LP

    Suelos Cohesivos

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    20/43

    • Son aquellos suelos que tienen propiedadesde fricción y cohesión. Son característicos deestas propiedades: SC, SM, GC, GM; arcillas ylimos con grava y/o arena. La variación deesfuerzo de corte se representa en la Fig.1.1c

    Suelos Intermedios

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    21/43

    RESISTENCIA DE LOS SUELOS ALESFUERZO CORTANTE

    • Coulomb fue el primeroen sugerir, en 1776, Labase teórica para

    determinar la resistenciaal esfuerzo cortante delsuelo con esfuerzonormal aplicado.

    Describiéndose laecuación siguiente:

    = c + tan

    • que es la ecuación queexpresa la condición de roturade Coulomb, en la cual:

    • :esfuerzo normal queactúa en el plano de

    deslizamiento• :ángulo de fricción interna• C :cohesión aparente• :esfuerzo cortante a lo

    largo del plano de

    deslizamiento

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    22/43

    RESISTENCIA DE LOS SUELOS ALESFUERZO CORTANTE

    τ

    σ Ф

    = tan τ

    σ

    = c

    = c + tan τ

    σ

    Ф

    c

    c

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    23/43

    Distribución de tamaños de partículas(análisis granulométrico)

    • La distribución granulométrica de suelos degrano grueso es generalmente determinadamediante análisis granulométrico portamizado de acuerdo a la norma ASTM D-422.Y consiste en la determinación del tamaño delas partículas en forma descendente

    expresados en porcentaje del peso total seco.

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    24/43

    Distribución de tamaños de partículas(análisis granulométrico)

    • Para suelo de grano fino, la distribucióngranulométrica puede obtenerse por mediode análisis granulométrico con el hidrómetro.

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    25/43

    Tamiz Abertura

    (mm)

    Tamiz Abertura

    (mm)

    3´´

    76.200 N°

    10 2.0002´´ 50.800 N° 16 1.190

    1 ½´´ 38.100 N° 20 0.840

    1´´ 25.400 N° 30 0.590

    ¾´´ 19.050 N° 40 0.426

    ½´´ 12.700 N° 50 0.297

    3/8´´ 9.525 N° 60 0.250

    ¼´´ 6.350 N° 80 0.177

    N° 4 4.760 N° 100 0.149

    N° 6 2.830 N° 200 0.075

    N° 8 2.380

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    26/43

    ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO PORTAMIZADO: ALCANCES

    El alcance de este ensayo es que sirve para :Clasificar el suelo por sistema SUCS, AASTHO y FAA.Mezcla de suelos.Diseño de filtros.

    Determinación de la permeabilidad en suelos granulares.Análisis de cantera.Verificar los requerimientos de diferentes proyectos: Carreteras ( capabase, sub base, concreto asfaltico: granulometría del agregado grueso yfino) etc

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    27/43

    MATERIAL PARA LA CONFORMACION DE LA BASGRANULAR. OBRA METROPOLITANO NORTE - UN

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    28/43

    CONCRETO ASFALTICO CONFORMADO POR EL ASFAFRACCION GRUESA, FRACCION FINA

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    29/43

    • Dos parámetros se determinan de las curvasgranulométricas de suelos de grano grueso:

    • (1) el coeficiente de uniformidad (Cu) y•

    (2) el coeficiente de gradación, o coeficientede curvatura ( Cc).• Donde:

    D10

    , D30

    y D60

    son losdiámetros correspondientesal porcentaje que pasa 10,30 y 60% respectivamente.

    0

    60U

    D

    DC

    1

    1060

    302

    CxDD

    DC

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    30/43

    ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO PORTAMIZADO:PROCEDIMIENTO

    1. La muestra original de suelo conteniendoparticulas de varios tamaños se coloca alhorno durante 24 hrs.

    2. Esta muestra secada en el horno se lava en lamalla Nº200, colocándose al hornonuevamente, pero esta vez solo se coloca loretenido en la malla Nº200( osea lavar hastadejarlo sin finos)

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    31/43

    ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO PORTAMIZADO:PROCEDIMIENTO

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    32/43

    ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO PORTAMIZADO:PROCEDIMIENTO

    3. Al día siguiente pesar la muestra secada alhorno.

    4. Luego colocar las mallas en ordenascendente (desde la malla Nº200 hasta laNº4) y Nº4 hasta la malla de 3” y tamizar.

    5. Pesar la muestra retenida en cada malla

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    33/43

    ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO PORTAMIZADO:PROCEDIMIENTO

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    34/43

    ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO PORTAMIZADO:PROCEDIMIENTO

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    35/43

    Tamiz Abertura (mm) Peso Retenido (gr) % ParcialRetenido(%) acumulado

    Retenido Pasando3" 76.2002" 50.3001 1/2" 38.1001" 25.400 78.003/4" 19.050 61.001/2" 12.700 120.003/8" 9.525 78.001/4" 6.350 88.00Nº4 4.760 93.00

    Nº10 2.000 130.00Nº20 0.840 68.00Nº30 0.590 30.00

    Nº40 0.42648.00

    Nº60 0.250 33.00º

    Á É

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    36/43

    ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO PORTAMIZADO:PROCEDIMIENTO

    • Cálculo del % parcial retenido:

    Se divide el peso retenido en cada tamiz entreel peso total seco.

    Ejemplo:(78/937)*100=8.3

    (61/937)*100=6.5(120/937)*100=12.8

    Á É

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    37/43

    ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO PORTAMIZADO:PROCEDIMIENTO

    • Cálculo del % acumulado retenido:

    Es la suma de los porcentajes retenidos hastadicho tamiz.

    Cálculo del % acumulado que pasa:

    1-%ret. acumulado

    Tamiz Abertura

    (mm)

    Peso

    Retenido(gr)

    % ParcialRetenido

    (%) acumulado que

    pasaRetenido Pasando1 1/2" 38.100 0.0% 0.0% 100.0%1" 25.400 78.00 8.3% 8.3% 91.7%3/4" 19.050 61.00 6.5% 14.8% 85.2%1/2" 12.700 120.00 12.8% 27.6% 72.4%

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    38/43

    É

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    39/43

    7 6

    . 2

    3 "

    5 0

    . 3

    2 "

    3 8

    . 1

    1 1 / 2 "

    2 5

    . 4

    1 "

    1 9

    . 0 5

    3 / 4 "

    1 2

    . 7

    1 / 2 "

    3 / 8 "

    6 . 3

    5

    1 / 4 "

    4 . 7

    6

    N º 4

    2 . 0

    0

    N º 1 0

    0 . 8

    4

    N º 2 0

    0 . 5

    9

    N º 3 0

    0 . 4

    2 6

    N º 4 0

    0 . 2

    5

    N º 6 0

    0 . 1

    4 9

    N º 1 0 0

    0 . 0

    7 4

    N º 2 0 0

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    0.010.1110100

    P O R C E N T

    A J E A C U M U L A D O Q U E P A S A ( % )

    ABERTURA (mm)

    CURVA GRANULOMÉTRICA

    Á É

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    40/43

    ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO PORTAMIZADO: CALCULO DEL ERROR

    • En el ejemplo

    W

    )]WW(Wret[WError oi

    0937

    937937937

    )]60(877[937Error

    Á É

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    41/43

    ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO PORTAMIZADO:GRADACIÓN

    GRAVA BIEN GRADADA(GW): y

    GRAVA MAL GRADADA(GP):Lo contrario

    ARENA BIEN GRADADA(SW): y

    ARENA MAL GRADADA(SP): lo contrario

    4UC 31 C C

    6UC 31 C C

    Á É

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    42/43

    ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO PORTAMIZADO: CALCULO DEL Cu - Cc

    • Del grafico observamos:D60=8.00 D30=1.9 D10=0.19

    • Por lo tanto: Es una GRAVA BIEN GRADADA

    0

    60U

    D

    DC

    111.42

    19.000.8UC

    1060

    302

    C xDD

    DC

    38.219.089.1 2

    xC

    C

  • 8/18/2019 2013 II TEMA 4 EC 511 J.pdf

    43/43