20121121+prima+exagia_2012

Upload: gerson-ordonez

Post on 03-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    1/138

    ISSN 2256-2117

    CURSOS NIVELATORIOS DE LECTO-ESCRITURA 2012

    AUTORES:

    LUIS A. MORENO PREZ

    JAIR ANDRS MORENO

    LVARO BECERRA

    GINA P. RODRGUEZ MICOLTA

    ALBIS MANUEL BLANCO

    DANIEL ESTEBAN ROSERO

    NAIRO JACANAMEJOY

    ISIDRO PEA FUENTES

    CLAUDIA P. PALENCHOR TINTINAJO

    LAURA MARN CASTAEDA

    JONATHAN L. CRESPO E.

    JULIN A. RESTREPO A.

    VCTOR G. CABIATIVA P.

    DANIEL F. VLEZ C.

    INTI MARCELO RAMN H.

    ANDRS M. CASTRO RINCN

    ANDRS REY CABALLERO

    JESSICA Z. PARRADO AGUDELO

    LUIS ALBERTO YOPAS CRUZ

    COORDINACIN EDITORIAL:

    GLORIA E. MORA MONRROY

    HERNN V PUERTO

    FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

    DIRECCIN DE BIENESTAR

    DIRECCIN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

    REA DE ACOMPAAMIENTO INTEGRAL

    PROGRAMA GESTIN DE PROYECTOS

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    2/138

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    3/138

    RectorIgnacio Mantilla

    Vicerrector de sedeMara Clemencia Vargas Vargas

    Director de BienestarUniversitario Sede Bogot

    scar Oliveros Garay

    Coordinadora ProgramaGestin de Proyectos

    Elizabeth Moreno Domnguez

    Decano Facultad de Ciencias Humanas

    Sergio Bolaos Cullar

    Directora de Bienestar UniversitarioFacultad de Ciencias HumanasMara Elvia Domnguez Blanco

    Direccin Acadmica sede BogotGerardo Rodrguez

    Directora Departamento de LingsticaLuz Amparo Fajardo Uribe

    CURSOS NIVEL ATORIOS DE LECTO-

    ESCRITURA SEDE BOGOT

    Coordinadora

    Gloria Esperanza Mora Monroy

    Grupo de apoyo a los cursosnivelatorios de lecto-escritura

    CoordinadorHernn V. Puerto

    Colaboradoresscar A. Chacn Gmez

    Alexander Clavijo

    PRIMA EXAGIA

    Direccin y edicin 2012-IGloria Esperanza Mora Monroy

    Hernn V. Puerto

    Comit editorialGloria Esperanza Mora Monroy

    Hernn V. Puerto

    scar A. Chacn GmezNatalia Jabonero

    Susana Rojas Duque

    Correccin de estiloHernn V. Puerto

    scar A. Chacn GmezAlexander ClavijoNatalia Jabonero

    Susana Rojas

    Correo [email protected]

    DiagramacinDiego Escobar / PGP

    ImpresinGracom Grcas Comerciales

    ISSN 2256-2117

    FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

    DIRECC IN DE BIENESTAR

    DIRECCIN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

    REA DE ACOMPAAMI ENTO INTEGRA L

    PROGRAMA GESTIN DE PROYECTOS

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    4/138

    PRIMA EXAGIA - 2012-IGrupo de Apoyo a Cursos Nivelatorios Lecto-Escritura

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    5/138

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    6/138

    CONTENIDO

    TEXTOSDECARCTEREXPERIENCIAL

    1. Reseas de municipios

    Chimichagua, tierra de la piragua

    Mallama es el municipio del cual provengo

    Susacn, mi bello municipio

    Mi querida Milagros

    2. Experiencias de estudiantes indgenas

    y afrodescendientes en Bogot

    Un fro amanecer me recuerda...

    La selva de ladrillo

    Mi llegada a Bogot

    Llegada a Bogot

    Experiencias vividas en la comunidad indgena yanakona

    ENSAYOS

    1. Polticas educativas y protesta universitariaEducacin Superior de calidad: un asunto inconveniente

    para las lites

    Apologa al movimiento y paro cvico colombiano

    La protesta como medio de expresin de inconformidad

    Polticas educativas: un camino para el cambio de pensamiento

    2. Legalizacin - penalizacin de las drogas

    Drogas: mucho ms que una decisin jurdica

    Penalizacin o legalizacin?

    Drogas: ms efectivo permitirlas que prohibirlas

    3. Otras temticas

    El lenguaje sexista, un anlisis de dos posiciones frente a la lengua

    Racismo: sinnimo de intolerancia

    Discriminacin de la iglesia catlica a las prcticas culturales de lacomunidad muisca de Suba

    15

    19

    25

    29

    35

    39

    43

    47

    53

    61

    67

    73

    81

    89

    97

    105

    115

    121

    129

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    7/138

    6 P R I M A E X A G I A

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    8/138

    P R E S E N T A C I N 7

    PRESENTACIN

    Nos complace presentar una nueva seleccin de

    textos escritos por los estudiantes de los Cursos Ni-

    velatorios de Lecto-escritura, sede Bogot. Estos hansido elaborados por los estudiantes durante el segundo

    semestre de 2011 y primero de 2012, como parte de

    las actividades escriturales en tales cursos.

    Hemos dividido este nmero en dos grandes sec-

    ciones. En la primera contamos con un grupo de textos

    de carcter experiencial, producidos particularmente

    por estudiantes que provienen de distintas regiones

    del pas, y que han ingresado dentro del programaPAES (Programa de Admisin Especial), dentro de las

    modalidades de estudiantes de comunidades indge-

    nas, afrodescendientes o de municipios pobres. Ellos

    han hecho parte de un grupo particular en el que

    se ha convocado a estudiantes que de otros modos

    no cuentan con mayores posibilidades de integrarse,

    de comentar sus miedos, expectativas, frustraciones,pero tambin sus sueos alcanzados al llegar no so-

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    9/138

    8 P R I M A E X A G I A

    lamente a una nueva institucin educa-

    tiva, sino tambin a una nueva ciudad,

    a una selva de ladrillo, como uno de

    estos estudiantes la denomina. Aqu

    muchas de las circunstancias que estos

    estudiantes experimentan son distintas

    y en muchas ocasiones ms difciles que

    las que vivan en sus colegios, en sus

    regiones, y cerca a sus amigos y familias

    de origen.

    Este trabajo con los estudiantes PAES

    ha hecho parte de las actividades de unproyecto de investigacin titulado La

    escritura acadmica en situaciones de bi-

    lingismo e interculturalidad: una inves-

    tigacin accin en la educacin superior

    colombiana, nanciado por la Divisin

    de Investigacin de la Sede de Bogot,

    propuesto inicialmente por la profesoraDoris Santos, y luego desarrollado por

    quien elabora esta presentacin.

    En esta seccin incluimos textos

    producidos por estudiantes que vienen

    de regiones tan diversas como Chi-

    michagua, en el Cesar; Mallama, en

    Nario; Susacn, en Boyac; El Banco,

    en el Magdalena; Aldana, en Nario; ouna pequea isla en el Pacco colom-

    biano, llamada Milagros, que segn la

    estudiante podra desaparecer prxima-

    mente debido al fenmeno del calenta-

    miento global. Tambin presentamos

    un texto elaborado por una estudiante

    indgena perteneciente a la comunidadYanacona, quien presenta una visin

    particular sobre esta ciudad en la

    que habitan distintos grupos y etnias.

    Hemos dividido esta seccin de

    textos en dos apartados: uno en el

    que se presentan reseas de algunos

    de los municipios de los que vienen

    estos estudiantes, y otro en el que se

    evidencian distintas experiencias de

    estudiantes indgenas y afrodescen-

    dientes en Bogot, algunas de quie-

    nes llegan por primera vez, y otras

    de quienes han vivido un tiempoms prolongado aqu. Esperamos

    que estos textos se constituyan en

    un medio a travs del cual puedan

    escucharse las voces de algunos es-

    tudiantes que suelen ser ms bien ca-

    llados en sus clases, pero de quienes

    podemos aprender sobre la diversidadde nuestro pas, si estamos atentos a

    escucharlos.

    En la segunda seccin presenta-

    mos, al igual que en las anteriores,

    algunos de los mejores ensayos na-

    les que han producido los estudiantes

    en estos Cursos Nivelatorios, en este

    caso durante el primer semestre de2012. Dividimos esta seccin en tres

    apartados.

    En el primero de ellos, Polticas

    educativas y protesta universitaria,

    incluimos cuatro textos que han sido

    resultado de una de las inquietudes

    actuales de los estudiantes a prop-sito de las discusiones y protestas

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    10/138

    P R E S E N T A C I N 9

    que se han presentado recientemente en

    torno a una Reforma para la Educacin

    Superior. En el segundo, Legalizacin

    penalizacin de las drogas, incluimos

    tres textos en los que los estudiantes de-

    baten sobre las posibles consecuencias

    de tomar una u otra postura al respecto.

    En el tercer apartado, Otras temticas,

    incluimos tres textos sobre temticas

    distintas, aunque relacionadas con el

    tema de la inclusin y la discriminacin

    en distintos mbitos: el uso o no del len-guaje incluyente, el racismo y sus con-

    secuencias, y la discriminacin hacia

    prcticas culturales en la comunidad

    muisca a causa de imposiciones de la

    iglesia catlica.

    Aclaramos que las posiciones y

    puntos de vista corresponden a los au-tores de los ensayos y que nuestro papel

    como docentes de estos cursos es colabo-

    rar para que los estudiantes busquen

    los argumentos ms adecuados y no

    incurran en falacias, independien-

    temente de las posiciones que cada

    uno de ellos deenda.

    Agradecemos a los asistentes do-

    centes Daniel Dvila, Deissy Garca,

    Javier Garca y David Garca por su

    apoyo en la seleccin de los textos

    con sus respectivos grupos. As

    mismo, agradecemos la colabora-

    cin de los estudiantes de la carrerade Lingstica, Hernn V. Puerto y

    scar Chacn Gmez; de la carrera

    de Licenciatura en espaol y lenguas

    clsicas, Natalia Jabonero y Alexan-

    der Clavijo; y de la carrera de Lite-

    ratura, Susana Rojas Duque, por su

    trabajo en la correccin y edicin deestos textos.

    Gloria Esperanza Mora Monroy

    Profesora del Departamento de Lingstica

    Coordinadora de los Cursos nivelatorios

    de Lecto-escritura, sede Bogot

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    11/138

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    12/138

    T E X T O SD E C A R C T E R

    EXPERIENCIAL

    E X P E R I E N C I A S d eE S T U D I A N T E S I N D G E N A S

    y A F R O D E S C E N D I E N T E S

    e n B O G O T

    R E S E A S d e M U N I C I P I O S

    p r i m e r a s e c c i n

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    13/138

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    14/138

    R E S E A S d e M U N I C I P I O S

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    15/138

    14 P R I M A E X A G I A

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    16/138

    R E S E A S D E M U N I C I P I O S 15

    CHIMICHAGUA,TIERRA DE LA PIRAGUA

    LUIS A. MORENO PREZChimichagua, Cesar

    [email protected]

    CARRERA: BIOLOGA

    CURSO NIVELATORIO DE LECTO-ESCRITURA 02-11

    PROFESORA: GLORIA E. MORA MONROY

    Chimichagua fue fundada por el espaol Jos Fernan-

    do de Mier y Guerra en 1748. El conquistador hizo un re-

    ordenamiento debido a que era un territorio habitado porlos indios chimilas. Su nombre, Chimichagua, que signica

    abundante agua, se debe a que as se llamaba el cacique de

    la tribu. Geogrcamente se encuentra ubicado en el centro

    del departamento del Cesar, en el nororiente del pas. All

    se encuentra la cinaga de Zapatosa, que es considerada el

    cuerpo de agua dulce ms grande de Suramrica, constituida

    por un buen nmero de islas que poseen gran biodiversidad

    faunstica y orstica. Est prxima a ser declarada reserva

    natural ya que es un ecosistema muy importante y es un

    destino apropiado para practicar el turismo ecolgico. Otro

    sitio de inters es el cerro Eccehomo, una elevacin de 280

    metros de altura formada por piedras calizas, en cuya parte

    superior se halla una cueva visitada por turistas, y por la

    parte inferior atraviesa un manantial de agua dulce con pro-

    piedades curativas llamado La Calera. El nombre del cerroes en honor al santo Eccehomo.

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    17/138

    16 P R I M A E X A G I A

    Las principales fuentes econmi-

    cas del municipio son: la ganadera,

    la agricultura, la pesca y el comercio.

    Los eventos ms relevantes son: el Fes-

    tival Nacional de Danzas y Tamboras

    de Chimichagua, las Fiestas Patrona-

    les de la Virgen de la Inmaculada, el

    Carnaval de Chimichagua, muy similar

    al de Barranquilla, y la Semana Santa

    (que es la tercera ms visitada en Co-

    lombia, despus de la de Mompox y la

    de Popayn).Su gastronoma o platos tpicos se

    basa en alimentos propios de la regin,

    entre los cuales estn: el pescado y la

    cachama frita acompaados de yuca y

    suero, el sancocho de gallina criolla

    y gran variedad de dulces y postres.

    Entre sus artesanas se encuentra la

    famosa estera, que es elaborada ma-

    nualmente, comercializada por todo el

    pas y en otras partes del mundo.

    Chimichagua es un municipio pu-

    jante, de cultura, mitos y leyendas. Su

    gente es trabajadora, amable, y lucha

    por un desarrollo integral y sostenible

    de las familias y la ciudad en general.

    Est rodeado por un pequeo mar de

    agua dulce en el cual reposan mgicas

    historias, transmitidas a las nuevasgeneraciones por nuestros abuelos. Lo

    ms graticante de visitar este lugar

    es observar los atardeceres en Playas

    de Amor, que son una belleza natural.

    (Medina Acua, 1999)

    REFERENCIAS

    MEDINA ACUA, H. E. (1999). Chimichagua, Playas de Amor, Educacin y Cultura.

    Bucaramanga: Libertad.

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    18/138

    R E S E A S D E M U N I C I P I O S 17

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    19/138

    18 P R I M A E X A G I A

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    20/138

    R E S E A S D E M U N I C I P I O S 19

    Mallama se encuentra ubicado en el Departamento de

    Nario, al suroccidente, a tres horas de la capital, San Juande Pasto, y a tres horas del puerto de Tumaco. Est gobernado

    por una alcalda y por un cabildo indgena llamado El Gran

    Mallama, perteneciente a los pastos.

    All nac bueno, eso es lo que dice mi registro civil,

    mas la versin de mi abuela materna es otra. Yo nac en el

    municipio de Tquerres a la una de la maana, un 26 de

    octubre del ao 1992 en el hospital San Jos. Cunto pes y

    cunto med, eso si no les puedo decir porque no lo recuerdo.Cuentan mi abuela y mi to Jess, que acompaaron a mi

    mam cuando yo nac, que antes de llegar a este mundo mi

    madre sufri mucho durante el parto y que a eso de la una

    de la maana mi to, escondido entre las sbanas que cubran

    la sala de parto, primero me sinti llorar y luego me mir,

    como dice l: Eras blanquito y chiquito, y mrate ahora, casi

    igual a una torre y negrito. Despus de haberme visto sali

    JAIR ANDRS MORENOMallama, Nario

    [email protected]

    CARRERA: ESTUDIOS LITERARIOS

    CURSO NIVELATORIO DE LECTO-ESCRITURA 01-12

    PROFESORA: GLORIA E. MORA MONROY

    MALLAMA ES ELMUNICIPIO DEL CUAL

    PROVENGO

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    21/138

    20 P R I M A E X A G I A

    corriendo a la sala de espera, donde se

    encontraba mi abuela, y le cont que

    ya haba nacido.

    Se preguntarn dnde estaba mi

    pap. l estaba en Armenia trabajan-

    do. Como a los dos das volv a Ma-

    llama y al mes me llevaron para que

    la familia de mi pap me conociera.

    Mi primer ao de vida lo pas con mi

    madre, pero luego mi abuela me llev

    con ella porque mi mam trabajaba

    todo el da en una casa de familia ycasi no me dedicaba tiempo. Con mis

    abuelos maternos y mis tos viv tres

    aos, claro que los viernes y hasta el

    lunes estaba con mi mam o donde la

    familia de mi pap. Segn dicen, no me

    gust mucho la guardera porque ms

    se demoraban en irme a dejar que laseora de la guardera en irme a dejar

    a la casa. Ahora ya entienden por qu

    no crec al lado de mi mam y de mis

    abuelos paternos.

    A los tres aos me fui a vivir a

    Popayn con mi pap, mi mam y mi

    hermano menor. All vivimos aproxi-

    madamente cinco aos, pero yo anhe-laba volver al campo. A nales de 1999

    y comienzos de 2000 todo cambi; un

    accidente marc a mi familia y a m de

    por vida. Desde entonces he vivido en

    mi pueblo y con la familia de mi padre

    porque deba estudiar, y con la familia

    de mi mam era muy difcil porque

    ellos tienen una nca muy retirada de

    la carretera.

    Desde entonces, he sentido el amor

    hacia la naturaleza y he disfrutado de

    ella y de mi pueblo en especial, por

    lo hermoso que es. En mis tiempos de

    colegio empec a conocerlo, as como

    a su gente y sus lugares.

    Mallama tiene tres diferentes tipos

    de clima y una gran riqueza de ora

    y fauna porque limita al norte y sur

    oriente con municipios de clima fro,como lo son Cumbal, Guachucal, Gua-

    chaves y Tquerres. Al norte y suroc-

    cidente est el municipio de Ricaurte,

    que posee clima clido.

    Me duele mucho saber que tene-

    mos la Reserva Natural del Azufral

    dedicada a la conservacin de recursoshidrogrcos y ora. Aqu encontra-

    mos el volcn Azufral, en cuyo crter

    hallamos tres lagunas, dos de menor

    tamao llamadas: Laguna Verde y

    Laguna Blanca. La de mayor tamao

    es la Laguna Verde, donde nace el ro

    Guabo, el cual tiene un color verde gra-

    cias a la laguna. Durante su recorridopor el municipio cambia de tamao,

    debido a la desembocadura de muchas

    quebradas. Aunque no es navegable

    para grandes embarcaciones, s lo es

    para el kayak por sus exigentes tramos,

    y en verano no hay nada mejor que ir a

    nadar al ro y recostarse en una piedra.

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    22/138

    R E S E A S D E M U N I C I P I O S 21

    Al occidente encontramos la Reser-

    va Natural de la Planada, encargada de

    la preservacin de la ora y la fauna.

    Aqu podemos ver animales en va de

    extincin como lo son el oso de ante-

    ojos y los venados. Lastimosamente la

    mala administracin de algunos alcal-

    des ha hecho que estas reservas se den

    a conocer por municipios vecinos, los

    cuales contribuyen a su preservacin

    y no nosotros. Mallama, por estar

    ubicado en la cordillera de los Andes,presenta una topografa montaosa,

    que nos brinda grandes saltos de agua.

    Los ms conocidos son La Chorrera y

    El Tabln.

    Por otro lado, tenemos varios

    mitos; por ejemplo, el de la casa del

    duende. Una gura mstica que, segncuentan las personas que lo han visto,

    es un nio de unos tres aos con un

    sombrero muy grande y del cual se

    han tejido muchas leyendas. Segn

    me contaba mi abuelo, el duende era

    amigo de mi to Gonzalo. Se pregunta-

    rn cmo sucede esto y hasta yo me lo

    pregunt la primera vez que escuchque el duende siempre segua a mi to,

    pero nunca le hizo algn mal, ya que

    se conoce que el duende se lleva a las

    personas a las chorreras a jugar con

    ellas producindoles un trance.

    Deca mi abuelo que cuando mi to

    estaba trabajando cerca de una quebra-da el duende siempre estaba con l, y

    que al instante en que se descuidaba,

    el duende aprovechaba para esconderle

    el machete, el canasto y la pala. Me

    dijo mi abuelo que un da vio que mi

    to buscaba y buscaba como gallina

    ciega algo que se le haba perdido. Le

    pregunt qu era lo que le pasaba y

    l le respondi: Ese malvado duende

    que me sac la piedra. Todo el da ha

    estado jugando y no me ha dejado tra-

    bajar escondiendo ya sea la pala o el

    machete. Otra vez mi to Manuel mecont que iba a ver el ganado y en la

    quebrada vio al duende bandose y

    al lado de l una guitarra y una auta.

    Entonces mi to lo asust haciendo

    sonar el machete en una piedra y el

    duende sali corriendo de piedra en

    piedra muy rpido. Yo nunca lo vi,pero s lo escuch tocar la guitarra y

    la auta, y les coneso que ha sido la

    mejor meloda que he escuchado. Mi

    abuelo dice que canta pero eso no me

    consta.

    Encontramos en la va panamerica-

    na una zona conocida como la Nariz

    del Diablo, llamada as por el peligroque representa y por las muchas muer-

    tes que all han ocurrido. Siempre que

    ocurre un accidente es por conductores

    que desconocen la va, por impruden-

    cia o fallas mecnicas. Cuando uno va

    bajando esta gran pendiente se encuen-

    tra una gruta donde la Virgen de LasLajas est protegiendo a todos los que

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    23/138

    22 P R I M A E X A G I A

    por ah transitan, como lo hizo hace

    muchos aos cuando un seor estuvo a

    punto de caer al abismo y la Virgen lo

    salv. Luego l vino y le hizo un altar

    y desde entonces cada ao le festeja

    su esta.

    El principal atractivo del municipio

    se llama Piedra ancha, ubicada debajo

    de una gran montaa en cuya cumbre

    se encuentra una cruz. En poca de

    verano o cuando el clima lo permite,

    ubicndonos en lo alto de una montaapodemos contemplar una gran vista.

    Su economa principalmente se

    basa en el cultivo de la caa y sus de-

    rivados, entre los cuales sobresalen la

    panela y el chapil. Este ltimo es una

    bebida embriagante de la cual tambin

    podemos hacer el hervido o ms po-pularmente conocido como la guayusa,

    originario de Ecuador. Tambin de la

    panela producimos otras bebidas, como

    el champs, el vinete y el guarapo, con

    el cual se emborrachaban antes, segn

    cuentan mis abuelos. Y la que no puede

    faltar es la melcocha o, como nuestros

    mayores le llaman, el alfeique.Tambin es importante en el sector

    agrcola el cultivo de maz, pltano,

    yuca, frijol, caf y granadilla. En la

    ganadera se destaca la crianza de

    ganado y de ovejas, en los hogares

    se acostumbra la crianza de conejos,

    cuyes y pollos. En la minera sobresaleel oro y, hasta hace unos cuatro aos,

    el manganeso, importante para las

    industrias.

    Se fomenta mucho el deporte como

    el ftbol, el microftbol y la chaza,

    comnmente conocido como el tenis

    criollo. Lo poco que conozco de este

    deporte es que se utilizan unas tablas

    en forma de raqueta de tenis y le pegan

    a una bola de caucho. De las reglas no

    me pregunte, porque no tengo ni idea.

    ltimamente han llegado visitantes a

    practicar kayak, la escalada y el pa-rapente.

    Las estas que celebramos, aparte

    de los carnavales de negros y blancos

    tradicionales de Nario, son las es-

    tas en honor a Santiago apstol y la

    Virgen del Carmen, patrona de los con-

    ductores. Tambin se celebra el da delcampesino y, cada cuatro aos, la esta

    indgena de la Pacha Mama en honor y

    agradecimiento a la madre tierra.

    En la parte oriental del municipio

    encontramos la tribu aw: vecinos del

    municipio de Ricaurte, quienes tienen

    unos pequeos asentamientos en nues-

    tro municipio.Esta es una breve resea de lo

    que es mi municipio. Slo me queda

    invitarlos a conocerlo para que dis-

    fruten de los paisajes que tiene, escu-

    chen muchas leyendas fantsticas del

    duende, coman el delicioso cuy y pasen

    unas vacaciones bien agradables.

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    24/138

    R E S E A S D E M U N I C I P I O S 23

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    25/138

    24 P R I M A E X A G I A

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    26/138

    R E S E A S D E M U N I C I P I O S 25

    LVARO E. BECERRA G.Susacn, Boyac

    [email protected]

    CARRERA: INGENIERA CIVIL

    CURSO NIVELATORIO DE LECTO-ESCRITURA 01-12

    PROFESORA: GLORIA E. MORA MONROY

    SUSACN, MI BELLOMUNICIPIO

    Soy de un remoto pero hermoso pueblo ubicado al norte

    de mi Boyac, a tres horas de su capital, Tunja, llamado

    Susacn. All encontramos diferentes climas y relieves, con

    fauna y ora distintas. Al suroccidente hallamos el pramo

    de Guina, con clima fro y los picos ms altos del relieve,con grandes fuentes hdricas de las cuales se destaca el na-

    cimiento del ro Guantiva, que recorre gran parte del pueblo

    hasta desembocar en el ro Chicamocha. En estas partes fras

    encontramos cuatro veredas: El Desaguadero, Santa Rosita,

    Guantiva y El Tobal. En cada una de ellas podemos ver una

    fauna sorprendente, la paciencia de los venados, el correr de

    las ardillas, el canto de los pjaros, en n, varios animales

    que conozco y otros que tal vez nunca he visto. Se cultivanla papita, la cebolla y el frailejn. Los principales sitios de

    turismo estn en estas veredas: el kiosco de Guantiva y el

    camino viejo, que se entrelazan en el mismo recorrido.

    Dirijmonos ahora a la parte nororiental de mi pueblito,

    all se encuentran las zonas clidas, con sus planicies im-

    pactantes y su intensidad de ora. Su fauna, como en todas

    las zonas clidas del pas, es magnnima y all se halla lavelocidad de la iguana, la destreza de las culebras, entre

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    27/138

    26 P R I M A E X A G I A

    otras especies de todos los colores que,

    conectadas con la naturaleza, hacen

    el mejor cuadro del mundo. En esta

    zona hay gran produccin de tubr-

    culos y vegetales, tales como la yuca,

    el tomate, el maz, el frijol y muchos

    ms. En cuanto a frutos, encontramos

    bastantes y diversas especies, como

    la papaya, el mamoncillo, el mango,

    la guama y muchas otras que se me

    quedan sin nombrar.

    Ahora, teniendo en cuenta las di-versas actitudes y costumbres que

    podemos hallar en un mismo pueblo,

    voy a referirme al punto de encuen-

    tro para el intercambio. Este lugar es

    el casco urbano, que contiene, ms o

    menos, la cuarta parte de la poblacin.

    En esta parte del pueblo, que ocupaslo el cinco por ciento del territorio

    del municipio, se logra reunir a toda la

    gente de cada una de las veredas para

    vender e intercambiar sus productos

    agrcolas y pecuarios. As mismo, este

    espacio se usa para las distintas cele-

    braciones: la Semana Santa, las estas

    patronales de San Isidro Labrador, la

    Virgen del Carmen y el Divino Nio

    Jess, que por lo general duran cinco

    das, con verbenas amenizadas por la

    dulce meloda de la carranga y el pun-

    tear del requinto. All tambin vemos

    los encuentros deportivos intervereda-

    les con juegos como el microftbol, el

    baloncesto y el voleibol, acompaados

    del toque de juegos tradicionales como

    el bolo, el tejo, la rana, las maras y el

    cucunub, juego de nuestros antepasa-dos con el cual apostaban sus mercados

    o ganancias, que consista en lograr

    enhoyar siete maras en distintos

    huecos, cada uno con puntajes diferen-

    tes, elaborados en madera. Todo viene

    acompaado de nuestros platos tpicos

    como la rellena, el mute, el tamal, lospasteles de yuca y diferentes recetas

    que seguramente, si las pruebas, te van

    a encantar.

    Finalmente, si pasan o visitan Su-

    sacn, tendrn la bienvenida con un

    clido sumerc!

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    28/138

    R E S E A S D E M U N I C I P I O S 27

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    29/138

    28 P R I M A E X A G I A

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    30/138

    R E S E A S D E M U N I C I P I O S 29

    GINA P. RODRGUEZ MICOLTAIsla Milagros, Nario

    [email protected]

    CARRERA: CONTADURA PBLICA

    CURSO NIVELATORIO DE LECTO-ESCRITURA 02-11

    PROFESORA: GLORIA E. MORA MONROY

    MI QUERIDA MILAGROS

    Milagros es una isla ubicada en San Andrs de Tumaco,

    Nario, a cinco horas en lancha desde tal centro urbano. Este

    lugar, en algn tiempo, estuvo muy ligado a m, ya que fue

    donde pas gran parte de mi niez. Aunque no nac all es

    como si hubiera sido as, porque fue en este lugar donde tuve

    la oportunidad de vivir experiencias muy importantes param, que al recordar quisiera retroceder el tiempo y volver a

    disfrutarlas.

    La mayora de los habitantes de esta isla ramos de la

    misma familia; por esta razn ocupa un lugar muy signica-

    tivo en mi vida. Milagros es tan pequea que cualquier per-

    sona puede recorrerla toda caminando solamente 20 minutos

    o menos. En mi querida Milagros nos divertamos con juegos,

    reuniones y eventos especiales como el Da de las Madres,que lo celebrbamos en la escuela donde estudi los prime-

    ros tres aos. En esta escuela slo haba dos profesores, con

    quienes los estudiantes decorbamos la escuela, citbamos

    a las madres y realizbamos una programacin con versos,

    poemas, canciones y bailes con la intencin de hacerles

    pasar un da muy agradable a estos seres tan maravillosos

    que nos dieron la vida, lo cual era poco para todo lo que semerecen. Adems del evento del Da de las Madres, en mi

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    31/138

    30 P R I M A E X A G I A

    querida Milagros se realizaban muchas

    otras actividades, como jugar ftbol,

    hombres contra hombres, mujeres

    contra mujeres y nios contra nios.

    Este lugar es una isla porque se

    encuentra rodeado de agua por donde

    se mire. El agua tiene una particulari-

    dad, y es que en determinadas horas es

    salada y en otras es dulce. Slo se tena

    que bajar caminando hasta la orilla y

    recoger el agua para hacer los ocios

    como lavar ropa, ya que esta queda alfrente de las casas, pero para tomar

    y cocinar, los habitantes tenan que

    alejarse de la orilla en canoas hacia lo

    ms profundo y all recogerla, pues all

    queda la desembocadura del ro Mira.

    En la orilla muchas veces los habitan-

    tes, sobre todo los nios, se divertanjugando dentro del agua y all mismo

    aprovechaban para baarse. La orilla

    quedaba al frente y detrs de las casas.

    Luego de pasar rboles y montes, que-

    daba la playa donde, de vez en cuando,

    los habitantes de esta isla bamos a

    hacer paseos de olla. Al frente de Mi-

    lagros haba tambin una isla llamada

    Cabo Manglares; y a donde se puede

    llegar atravesando la orilla en potros

    o canoas. En mi querida Milagros fui

    muy feliz junto con las personas que

    hasta hace algn tiempo habitbamos

    all. Este era un lugar tranquilo hasta

    el da que llegaron grupos armados a

    establecerse. Mi familia y la dems

    gente, aunque no todos al mismotiempo, tuvimos que salir de nuestra

    isla: mi querida Milagros.

    Milagros an existe, mi pap y

    muchos hombres que viven de la pesca

    van all a realizar este trabajo en sus

    aguas. Mi querida Milagros est a

    punto de desaparecer, ya que por seruna isla, el agua est por cubrirla com-

    pletamente. Cuando esto pase, dejar

    de existir, pero yo la recordar por

    siempre.

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    32/138

    R E S E A S D E M U N I C I P I O S 31

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    33/138

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    34/138

    E X P E R I E N C I A S d eE S T U D I A N T E S I N D G E N A Sy A F R O D E S C E N D I E N T E S

    e n B O G O T

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    35/138

    34 P R I M A E X A G I A

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    36/138

    E X P E R I E N C I A S D E E S T U D I A N T E S 35

    Un fro amanecer me recuerdadiariamente que ya no me

    encuentro en casa, que la poca del bachillerato ha culmi-nado y que a mi vida se ha sumado un conglomerado de

    responsabilidades.

    Un fro amanecer me recuerda que me encuentro en

    Bogot, con la notable intencin de educarme para, en un

    futuro no tan lejano, ser un valioso profesional.

    Vivir en una ciudad completamente extraa no hace parte

    de un lindo cuento de hadas, pero muchas veces es la nica

    opcin que tenemos los que queremos lograr una educacinmejor.

    El denso trco, el continuo estruendo de los aviones, la

    inseguridad, entre otras cosas, son las principales caracters-

    ticas que hacen difcil una rpida adaptacin.

    No era comn en mi vida tomar los alimentos abrigado,

    dormir con muchas cobijas y tener que usar calefaccin al

    baarme. El clima es uno de los tantos cambios que me hanhecho complicada mi estancia en Bogot; degustar la comida

    ALBIS MANUEL BLANCOEl Banco, Magdalena

    [email protected]

    CARRERA: CONTADURA PBLICA

    CURSO NIVELATORIO DE LECTO-ESCRITURA 01-12

    PROFESORA: GLORIA E. MORA MONROY

    UN FRO AMANECER MERECUERDA

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    37/138

    36 P R I M A E X A G I A

    hecha por mam, compartir con mis

    amigos, estar en mi acogedora habi-

    tacin, charlar con mi abuela, jugar

    ftbol en pantalones cortos, salir a la

    calle sin usar guantes y usar una sola

    prenda de vestir superior, son las cosas

    que ms extrao. Aqu soy uno ms de

    los miles de forneos, esos que son fci-

    les de distinguir para los locales.

    En el tiempo que llevo aqu he

    aprendido bastante. Podra definir

    Bogot como una pequea Colombia.Esta ciudad es el punto de encuentro

    de muchas culturas diferentes.

    Ya no se me hace tan inusual ver

    personas de comunidades indgenas

    ni gente encapuchada de los pies a la

    cabeza u or el no tan melodioso sonido

    de los petos mi vida ha empezadoa cambiar.

    Hacer nuevos amigos no ha sido un

    proceso muy complicado, pero s bas-

    tante selectivo. Aqu cada quien acta

    y hace lo que le parece ms convenien-

    te y sin ningn miedo a ser juzgado,

    pues es algo bastante cotidiano.

    Los das en esta diminuta Colombia

    son demasiado cambiantes. A veces un

    sereno, ni muy fuerte ni muy suave, se

    postra sobre nosotros, sin previo aviso.

    Otros das un sol hipcrita, que en vez

    de calentar quema, cae sobre la capital

    y otros (muy escasos), el plack plack

    del granizo hace msica con el suelo.

    Aqu la sombrilla parece ser un acce-

    sorio ms de la gente.Ahora tambin es comn para m

    que un fr o anochecer ponga hmeda

    mi cama.

    No s si es por el poco tiempo, o tal

    vez porque ya me enamor, pero cada

    da en esta universidad hace parte de

    un fantstico libro en mi vida.Y en esos das, cuando suelo ex-

    traar de ms a mi mam, mi familia,

    mis amigos y mi casa, me consuelo

    mirando al cielo y pensando que an

    me quedan unos cinco largos, imprede-

    cibles y provechosos aos ac.

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    38/138

    R E S E A S D E M U N I C I P I O S 37

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    39/138

    38 P R I M A E X A G I A

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    40/138

    E X P E R I E N C I A S D E E S T U D I A N T E S 39

    DANIEL E. ROSERO LPEZAldana, Nario

    [email protected]

    CARRERA: INGENIERA QUMICA

    CURSO NIVELATORIO DE LECTO-ESCRITURA 01-12

    PROFESORA: GLORIA E. MORA MONROY

    LA SELVA DE LADRILLO

    El sueo de todo estudiante despus de haber salido del

    colegio es ingresar a la universidad. Claro, muchas veces

    se aora ir a una entidad pblica, pero lograr esto es muy

    difcil. El da en que me enter que haba logrado ser un

    miembro ms de la Universidad Nacional de Colombia estabamuy contento y mi alma reejaba alegra. Fue as como

    comenz mi aventura hacia el aprendizaje. Envi los docu-

    mentos requeridos y esper de que todo saliera bien. Despus

    de un tiempo, me enviaron el nombre de usuario y la clave

    para poder ingresar al sistema y fue a travs de la red que me

    enter de que por pertenecer al programa PAES (Programa

    de Admisin Especial) la Universidad me ofrece programas

    de apoyo al estudiante.Con las maletas listas para el viaje, me desped de todos

    mis familiares y amigos, luego abord la ota y empez el

    desplazamiento a la nueva vida. Saba que Bogot es una

    ciudad grande, pero no me imagin que lo fuera tanto. El

    choque con esa nueva realidad fue tenaz, pues provengo de

    una zona rural donde todo es paz y armona, donde no se

    sufre por esta aglomeracin de mquinas, y el aire es unpoco ms puro que en un lugar lleno de ladrillo y concreto.

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    41/138

    40 P R I M A E X A G I A

    Aqu en Bogot mir por todos

    lados y solo encontr edicios, calles

    y empresas. Fueron muy pocos los lu-

    gares donde pude observar vegetacin

    y animales. Eso s me caus tristeza,

    pero afortunadamente el programa de

    la Universidad cit a todos los estu-

    diantes del programa PAES para dar

    una breve excursin por lo que es la

    Capital.

    Dicho da lleg. Yo, todo asustado,

    sub al bus en el cual, en las maanas,no cabe ni un alma. Si puedes encon-

    trar un puesto, aunque sea de pie, ya

    es suerte. Bueno, fue as como llegu al

    campus y encontr a varias personas de

    diferentes regiones del pas que fueron

    admitidas en el Programa de Admisin

    Especial. Ahora, ya en grupo, pudesocializar y hacer amigos. Fue una

    experiencia maravillosa ya que me di

    cuenta de que el campus es prctica-

    mente el pulmn de Bogot y tambin

    vi un humedal que se encuentra al inte-

    rior de la Universidad. Son muy pocos

    quienes saben de su existencia, all se

    puede sentir armona y paz, cosas queme identican y me recuerdan mi casa.

    Luego salimos del lugar y fuimos

    a un sitio muy especial: el cerro de

    Guadalupe, en donde, por cierto, hace

    mucho fro, lo que me recuerda a mi

    tierra querida. Una vez all, lo nico

    que al principio se vea era neblina,

    pero poco a poco se fue despejando y

    pude observar esos monstruos gigantes

    de ladrillo, y que todo cuanto nos ro-

    deaba era de cemento. Esto me puso

    muy triste, pero lo importante fue que

    an quedaba, en recnditos lugares,

    algo de vegetacin.

    Tambin pude observar aquellas

    serpientes rojas a las que la gente

    nunca les hua. Pareca en realidad

    agradarles subir en ellas. Algo que

    me fascin fue que antes de descenderde aquel lugar vi quiz la cosa ms her-

    mosa que existe en el mundo: un arco

    iris. Este fue especial por dos razones:

    la primera, porque me senta tan cerca

    de l pero a las vez tan impotente de

    alcanzarlo, y la segunda, porque fue

    la primera vez que miraba uno desdearriba.

    Hay algo que debo resaltar, es la

    amabilidad de la gente bogotana. Siem-

    pre estar ah cuando la necesites, pues

    si te sientes perdido solo debes pregun-

    tar y la gran mayora te sabr contestar

    con la verdad. Por ltimo, fuimos al

    centro de esta selva y visitamos ciertasguras que nunca se movan ni se que-

    jaban an si los estuviesen viendo mal,

    maltratando o insultando, aquellas que

    son inmutables, que no son efmeras

    como nosotros y que cuentan en algu-

    nos casos sucesos y en otros recuerdos

    que vagan en el olvido.

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    42/138

    E X P E R I E N C I A S D E E S T U D I A N T E S 41

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    43/138

    42 P R I M A E X A G I A

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    44/138

    E X P E R I E N C I A S D E E S T U D I A N T E S 43

    NAIRO [email protected]

    CARRERA: CINE Y TELEVISIN

    CURSO NIVELATORIO DE LECTO-ESCRITURA 01-12

    PROFESORA: GLORIA E. MORA MONROY

    MI LLEGADA A BOGOT

    La maana es triste y alegre, el despertar de un nuevo

    da ya lleg, los pjaros cantan sus melodas y yo canto a la

    melancola. Junto a mis manos est el equipaje y con rumbo

    al norte he de partir, lgrimas que brotan por mis ojos di-

    ciendo: adis, adis a los que ms quiero y montaa trasmontaa me alejo de mi pueblo. El viaje es largo, pero alegre,

    un hermoso paisaje me acompaa en mi camino, disfrutando

    de la brisa, del viento que me lleva ms y ms lejos; lejos de

    aquella tierra que me vio nacer. La noche est despejada y

    mi viaje debe continuar.

    Una maana nueva he de emprender, pues todo lo sucedi-

    do ha cambiado mi forma de vivir. La ciudad es grande y, al

    igual que en la selva, me puedo perder, mi pie derecho pisatierra rme y esto marca el nacimiento de una etapa para

    sobrevivir. Las manos del viento me reciben con una brisa

    escalofriante y al levantar mis ojos observo que estoy en una

    ciudad inverosmil donde nunca imagin vivir.

    Toda esta ciudad es una locura! Me encuentro solo y

    abandonado, no s dnde estoy parado. Qu hago aqu?,

    para dnde voy? Mi cabeza da vueltas y ms vueltas enla calle. Me siento como una persona muy pequea a la

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    45/138

    44 P R I M A E X A G I A

    cual pisan aquellos gigantes que me

    marean al mirarlos hacia arriba. La

    gente camina sin parar como si fueran

    hormigas desesperadas; los medios de

    transporte, como si fueran caballos de

    carga para la sociedad, paran y siguen

    su ruta dando las mismas vueltas por la

    ciudad, y las tormentosas aves blancas

    con sus alas poderosas, forjando un

    ruido fatal, se trasladan de un lugar

    a otro.

    Camino sin tener detalle, sigo lasinstrucciones de gentes extraas para

    llegar a mi futuro hogar. Todo para m

    es residir en un mundo de fantasa.

    Las personas me observan y dicen:

    Este no es de aqu!, miremos a ver

    qu lleva. Percib esa sensacin de que

    alguien me segua, muchas personasme advirtieron de las trampas en las

    cuales poda estar cayendo y, mientras,

    me lleno de temor por las cosas malas

    que me pueden pasar.

    He llegado a un mundo diferente al

    de mi pueblo, aquel donde poda sacar

    las alas para volar en la libertad; ahora

    estoy entre rejas y slo puedo volar untiempo limitado y, adems, me encuen-

    tro constantemente con el peligro de

    ser atropellado. Todo es muy extrao,

    mi vida ha cambiado como un pasar de

    pgina, es una nueva poca donde des-

    cubrir nuevas amistades dejando atrs

    las de mi pueblo, pero siempre tendr

    presentes los momentos ms hermosos

    que viv con ellos. Comenzar a cami-

    nar por mi objetivo sin dejarme llevar

    por las tentaciones que se encuentran

    en el camino, as podr llegar a mi co-

    munidad y servirles, con gusto, de una

    forma ecaz para fortalecer su heren-cia cultural. S que es muy duro lo que

    se vive en esta ciudad; el ambiente que

    destruye, los alimentos que se consu-

    men y las personas que tienen el acento

    propio de la ciudad, hacen que me vea

    como una persona extranjera que ya no

    posee la misma conanza para hablarcon otros que tienen el mismo origen,

    pero s que superar eso y me sentir

    cmodo conmigo cuando ya tenga con-

    anza con aquellos que nacieron aqu.

    Al llegar a Bogot, he sido recibido

    de buena manera; les agradezco a todas

    las personas que me han brindado su

    amistad y su ayuda, a la UniversidadNacional, que me ha apoyado, y a todos

    los profesores que me orientan.

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    46/138

    E X P E R I E N C I A S D E E S T U D I A N T E S 45

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    47/138

    46 P R I M A E X A G I A

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    48/138

    E X P E R I E N C I A S D E E S T U D I A N T E S 47

    El da que llegu a Bogot fue una experiencia nica,

    porque era la entrada a una civilizacin totalmente diferentea la que yo estaba acostumbrado. Cuando vena en la buseta

    empec a sentir el fro, un aire extrao que se te mete por la

    nariz y te hace toser, y la presin del aire no me dejaba res-

    pirar. Estas sensaciones eran muy inusuales para m, porque

    era la primera vez que las senta. Adems del humo de los

    carros que me afectaba mucho, no comprenda cmo las per-

    sonas podan vivir as. Yo tambin haba vivido en Medelln

    y me pona a comparar las dos ciudades. Me di cuenta de queno son muy parecidas; en Medelln, por ejemplo, el ujo de

    carros es menos pesado que ac.

    El primer pensamiento que tuve al llegar era que las per-

    sonas no saludaban a nadie, que andaban caminando de prisa

    como quien va retardado a un compromiso. Todos cruzaban

    de aqu para all. Algunos viajaban en taxi y otros en buseta.

    Los carros en las calles no daban oportunidad de cruzar deun lado a otro. Todo era complicado para m, no solo por

    ISIDRO PEA [email protected]

    CARRERA: INGENIERA ELECTRNICA

    CURSO NIVELATORIO DE LECTO-ESCRITURA 01-12

    PROFESORA: GLORIA E. MORA MONROY

    LLEGADA A BOGOT

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    49/138

    48 P R I M A E X A G I A

    el clima, sino tambin por el nivel de

    estrs que se vive aqu.

    Cuando llegu a la Terminal de

    Transportes tena que tomar un taxi,

    pero en el pueblo siempre decan

    muchas cosas raras sobre esta ciudad.

    Por ejemplo, sobre taxistas que atra-

    can a las personas, lo que se conoce

    como paseo millonario. Por estas

    razones estaba muy prevenido, enton-

    ces le ped el favor a un auxiliar de

    la polica que me dijera dnde podatomar un taxi. l me dijo que esperara

    sentado en una silla, que me ayudara

    a conseguirlo para que me llevara a

    mi destino. Esper como 15 minutos y

    despus lleg el taxista, me sub, pero

    con prevencin. El conductor era un

    seor muy amable, me pregunt paradnde iba y yo le entregu la direccin

    que me haba dado mi padre. Era la

    direccin de un conocido de l ac en

    Bogot.

    Durante el recorrido entabl una

    conversacin con el conductor. l me

    pregunt que cul era el motivo de mi

    llegada a Bogot. Le respond que venaa estudiar en la universidad. Dijo: En

    cul universidad?. Le respond que en

    la Universidad Nacional y aadi que

    esa era la mejor universidad del pas.

    Yo dije que no lo saba, entonces sonri

    y cambiamos de tema.

    Llegu a la casa del conocido demi padre, que para m result ser

    muy bonita. Nada comparado con lo

    que estaba acostumbrado a ver todos

    los das all donde viva; esas casas

    de all de Tierralta son de madera y

    el techo de palma amarga. Incluso el

    piso es de tierra. Ahora, llego a una

    casa de tres pisos con varios baos,

    muy limpia y bonita. Me senta como

    mosca en leche. Pero bueno, siempre

    he tenido el pensamiento de que todo

    es para mejorar y eso es lo que estaba a

    punto de suceder, porque fui admitidoa la mejor universidad del pas y eso

    para m es un orgullo. Adems, este

    tipo de oportunidades no se le presen-

    tan a cualquier persona y menos a al-

    guien de donde provengo. En esa casa

    estuve dos das, pero estaba aburrido

    sin hacer nada. Entonces le ped elfavor al seor que me trajera a la Cor-

    poracin de Residencias Universitarias.

    Le entregu la direccin y me trajo en

    su carro. Ese da estaba lloviendo, as

    que el fro era terrible y, adems, no

    tena abrigo. Llegu a la Corporacin y

    me recibi una seora muy amable. Me

    pregunt mi nombre y de dnde vena,la edad y la carrera a la cual haba sido

    admitido. Me dijo que an no me espe-

    raban y que no tena cupos disponibles,

    pero que tampoco me poda devolver

    porque no tena a dnde ir. Entonces

    me ubicaron en una habitacin con un

    homosexual.

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    50/138

    E X P E R I E N C I A S D E E S T U D I A N T E S 49

    Esto para m fue algo muy difcil

    porque no estaba acostumbrado a

    tratar con personas de este gnero, no

    saba ni cmo hablarle. Los primeros

    das slo me limitaba a escucharlo,

    para aprender sobre lo que deca y

    conocer cmo era su forma de pensar.

    As fui dndome cuenta de que es una

    persona normal, como yo, slo que

    piensa de forma diferente. Aprend a

    no juzgar a las personas como l, sino

    a comprenderlas, porque todos mere-cemos respeto.

    El proceso de matrcula y todo lo

    que tiene que ver con la Universidad

    fue otro tema que no fue fcil tratar

    ac en Bogot, porque no estaba acos-

    tumbrado a hacer ese tipo de cosas,

    a hacerme unos exmenes mdicos ohablar con personas de ese estilo, como

    mdicos, odontlogos, etc. Adems, mi

    madre era la que me ayudaba a hacer

    este tipo de procedimientos y para m

    fue difcil aprender a ser independien-

    te. Pero tambin saba que todo esto

    era una nueva experiencia que me iba

    ayudar a crecer como persona, quetena que hacer todo lo posible por no

    desfallecer. Gracias a Dios todo el pro-

    ceso culmin con xito y logr ingresar

    a la Universidad.

    Todos los das me levantaba pen-

    sando en mi familia, en mis amigos y

    me llenaba de mucha nostalgia, perono se lo demostraba a nadie porque la

    verdad es que siempre he sido muy or-

    gulloso. No me gusta que las personas

    vean mis debilidades, porque se po-

    dran aprovechar de eso para hacerme

    dao. Este podra ser un pensamiento

    muy escptico, pero la experiencia me

    lo ha dejado claro y me ha enseado a

    ser as, a preguntarme cmo debo ser

    y me ha funcionado. Quizs algunas

    personas se hayan disgustado conmi-

    go por ser como soy. La verdad es que

    no me importa, he aprendido que lahumanidad es muy hipcrita y que las

    personas se cohben de hacer cosas

    que estoy seguro que se moriran por

    hacer, solo por el qu dirn. Entonces

    viven de esa forma y no son capaces de

    tener una vida que en realidad desean.

    Por tal motivo es que siempre me hadado gusto de hacer cosas nuevas, no

    me da miedo vivir nuevas experien-

    cias, explorar nuevas ideas y conocer

    personas. Es ms, creo que por eso fue

    que me vine para Bogot. Me puse a

    pensar que es muy probable que ac

    est mi futuro, la madre de mis hijos o

    cosas as por el estilo. Al n y al cabo

    cmo iba a saberlo si no viva esta ex-

    periencia? Qu tal si a Gabriel Garca

    Mrquez le hubiera dado miedo escri-

    bir Cien aos de soledad, hoy en da no

    podramos disfrutar de esta hermosa

    obra literaria.

    Espero no defraudar a nadie, porejemplo, a mis padres. Por eso todos

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    51/138

    50 P R I M A E X A G I A

    los das estudio muy duro para demos-

    trarme y demostrarles a ellos que s soy

    capaz de cumplir con este reto que yo

    mismo me puse. Todos los das le pido

    a Dios que me ayude y siempre estoy

    abierto al cambio, as que no me da

    miedo lo que pueda venir ms adelan-

    te, porque para m nunca hay prdida.

    Cada problema que tengo es una opor-

    tunidad ms para aprender. Lo nico

    que jams se recupera es el tiempo,

    as que quiero llegar muy lejos y solo

    espero que Dios me d las fuerzas para

    hacerlo.

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    52/138

    E X P E R I E N C I A S D E E S T U D I A N T E S 51

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    53/138

    52 P R I M A E X A G I A

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    54/138

    E X P E R I E N C I A S D E E S T U D I A N T E S 53

    CLAUDIA P. PALENCHOR TINTINAJOComunidad yanakona, residente en Bogot

    [email protected]

    CARRERA: LINGSTICA

    CURSO NIVELATORIO DE LECTO-ESCRITURA 01-12PROFESORA: GLORIA E. MORA MONROY

    EXPERIENCIAS VIVIDASCON LA COMUNIDAD

    INDGENA YANAKONARESIDENTE EN BOGOT

    He tenido la oportunidad de nacer en la ciudad de Bogot

    y vivir en ella. Sin embargo, mis padres nacieron en el de-

    partamento del Cauca, resguardo de Ro Blanco. Por estopuedo decir que tengo races indgenas que orgullosamente

    llevo en mi sangre y en mis apellidos. Desde mi infancia me

    han enseado valores como: el respeto a la madre tierra, el

    respeto por otras personas, a mi comunidad yanakona, sus

    creencias y conocimientos ancestrales.

    Recuerdo que al principio de la dcada de los 90 empe-

    zaron a llegar los yanakonas a la ciudad de Bogot en busca

    de mejores condiciones de vida: trabajo, estudio y vivienda.Estas personas iban llegando al barrio El Pesebre ubicado

    en la localidad Rafael Uribe Uribe, al sur de la ciudad, en

    el cual resida la mayora de indgenas yanakonas que lle-

    gaban desde su territorio de origen. Mis padres son unas de

    esas personas que habitaron este barrio por muchos aos;

    fue importante para la comunidad que llegaba por primera

    vez a la ciudad. Los nuevos paisanos que llegaban lo hacanporque sentan conanza con quienes ya estaban en la ciudad

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    55/138

    54 P R I M A E X A G I A

    y se sentan como en familia, ya que

    conocan sus costumbres, gustos y

    pensamiento.

    En este barrio viv gran parte de mi

    infancia, por lo tanto puedo comentar

    algunas experiencias vividas por noso-

    tros en la ciudad. Los yanakonas en sus

    tiempos libres, por ejemplo, se reunan

    junto con mis padres a jugar balonces-

    to, o cuando podan se iban a bailar, de

    esta forma se fueron integrando. Esto

    motiv que ellos y mis familiares, enel ao 1993, conformaran la organi-

    zacin llamada Colonia Rioblanquea,

    que inici con cincuenta personas de

    la comunidad. La visin de conformar

    la organizacin era mantener nuestra

    identidad, porque a pesar de que no

    estuvieran en su territorio, se conside-raba que era una forma de recordar,

    sentir y vivir, que no estaban lejos de

    su tierra. Debido a ello se comenzaron

    a fortalecer tradiciones culturales de

    nuestra etnia tales como: la comida tra-

    dicional, las danzas tpicas y la msica.

    Fue as como los jvenes conformamos

    el grupo de danzas y de msica tradi-cional (chirima) y los adultos, el grupo

    de teatro.

    En el ao de 1995, la organizacin

    cambia su nombre a Grupo de Emigran-

    tes Yanakonas del Macizo Colombiano.

    As, a medida que iban pasando los

    aos, la organizacin tena ms fuerzay apoyo de la comunidad que llegaba al

    grupo. De esta manera fuimos tenidos

    en cuenta en los territorios ancestra-

    les, hasta el punto de ser invitados a

    encuentros culturales, en los cuales

    tuve la oportunidad de participar,

    principalmente en danzas. Tambin

    fuimos invitados a algunas ciudades

    como Cali y Armenia, que igualmente

    tenan un grupo yanakona organizado,

    que actualmente est conformado bajo

    la gura de Cabildos Urbanos.

    En el ao 2005 los residentesyanakonas en Bogot llamaron a la

    organizacin Cabildo Indgena Ya-

    nakona Residente en Bogot, nombre

    que conserva actualmente. Este tiene

    un grupo directivo conformado por:

    un gobernador, un vicegobernador,

    una secretaria, un tesorero, un scaly un coordinador de cultura, quienes

    actualmente tienen como objetivo

    fortalecer nuestra organizacin e inte-

    grar mucho ms poblacin yanakona

    que hoy habita la ciudad. Puedo contar

    que tuve la gran oportunidad de ser

    parte de la directiva hace pocos aos;

    mi participacin fue de secretaria, loque ha sido muy enriquecedor en mi

    vida porque tengo ms conocimientos

    acerca de mi comunidad. Cada da me

    siento orgullosa de servirle a mi comu-

    nidad en lo que ms pueda, y cuando

    tengo la oportunidad de viajar a mi

    territorio ancestral habitualmente lohago cada n de ao me siento muy

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    56/138

    E X P E R I E N C I A S D E E S T U D I A N T E S 55

    contenta porque, adems de visitar a

    mis familiares, disfruto del contacto

    con la madre tierra, de la fauna y de

    la flora. Es una forma de encontrar-

    me conmigo misma, olvidarme de las

    preocupaciones, del ruido y de todo el

    estrs que se vive en la ciudad.

    Todo esto me motiva, en un futuro

    no muy lejano, a servirle a mi comuni-

    dad por medio de mi carrera (Lings-

    tica), pues considero que por medio de

    esta puedo aportar al fortalecimiento

    de nuestra lengua quechua, que se ha

    perdido junto con gran parte de nues-

    tra identidad ante el pas.

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    57/138

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    58/138

    E N S A Y O S

    L E G A L I Z A C I N - P E N A L I Z A C I N

    d e l a s D R O G A S

    O T R A S T E M T I C A S

    P O L T I C A S E D U C A T I V A S yP R O T E S T A U N I V E R S I T A R I A

    s e g u n d a s e c c i n

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    59/138

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    60/138

    P O L T I C A S E D U C A T I V A S yP R O T E S T A U N I V E R S I T A R I A

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    61/138

    60 P R I M A E X A G I A

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    62/138

    P O L T I C A S E D U C A T I V A S Y P R O T E S T A U N I V E R S I T A R I A 61

    La falta de educacin en Colombia ha sido un problema

    desde siempre, y a pesar de las luchas que desde las univer-

    sidades y diversos centros de conocimiento se han llevado

    a cabo para su mejoramiento, la educacin lastimosamente

    an dista de ser la adecuada para los colombianos, quienes

    necesitan tener acceso a la Educacin Superior de calidad

    sin que sus condiciones (econmicas, fsicas o intelectuales)se lo impidan.

    Existe una contradiccin muy grande entre el Artculo

    67 de la Constitucin, que declara que la educacin ser

    gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del

    cobro de derechos acadmicos a quienes puedan sufragar-

    los (Constitucin Poltica de Colombia, 2012), y la solucin

    que ha planteado el Gobierno, que trata bsicamente dedar a los estudiantes un instituto de nanciacin para que

    LAURA MARN [email protected]

    CARRERA: DISEO INDUSTRIAL

    CURSO NIVELATORIO DE LECTO-ESCRITURA 01-12

    PROFESOR: DAVID L. GARCA LEN

    EDUCACIN SUPERIORDE CALIDAD: UN ASUNTO

    INCONVENIENTE PARALAS LITES

    La meta de la educacin es la de formar mentes que sean cr t icas,

    que puedan vericar y no aceptar todo lo que se les ofrece

    Jean Piaget

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    63/138

    62 P R I M A E X A G I A

    puedan acceder a la Educacin Supe-

    rior, el Icetex, que si bien da el dinero

    necesario para pagar una universidad

    privada, endeuda a los estudiantes por

    el doble de tiempo de lo que duran

    sus carreras, haciendo que paguen

    tasas de inters variables, impredeci-

    bles, de manera que una persona que

    estudie durante 5 aos pague su estu-

    dio mnimo durante 10, a un precio

    desconocido pero que de seguro ser

    ms alto que el precio de la carreraque de por s ya es costoso. Por otra

    parte, frente al tema del acceso a la

    educacin superior, el Gobierno no ha

    planteado an ninguna solucin a la

    gran dicultad que representa ingre-

    sar a las universidades estatales, que

    admiten cantidades mnimas de estu-diantes, comparadas con la cantidad de

    aspirantes cada semestre.

    En la actual Constitucin Poltica

    de Colombia se define la educacin

    como un derecho fundamental para los

    nios y adolescentes en los Artculos

    44 y 45. Sin embargo, en el Artculo

    67, de la ley 30 de 1992 se habla dela educacin como un servicio pblico

    (MEN, 2012), y si bien es algo que la

    mayora de las personas no se detiene

    a pensar, esto encierra y resume la ac-

    titud hipcrita del Gobierno frente a

    la educacin del pueblo, ya que segn

    la RAE un derecho fundamental esinherente a la dignidad humana y

    necesario para el libre desarrollo de

    la personalidad (Real Academia Es-

    paola, 2012), mientras que un servi-

    cio es favor en benecio de alguien

    (Real Academia Espaola, 2012). Se ve

    entonces, con gran claridad, cmo el

    Gobierno, aunque dena la educacin

    como un derecho fundamental, que no

    se le puede negar a nadie, y que est en

    la obligacin de dar, realmente acta

    como si la educacin fuera un servicio,

    un favor, que no puede ser exigido porpersonas que no sean nios o adoles-

    centes. De igual manera sucede en la

    reforma a la Ley 30 del 2011.

    Si bien la Constitucin es el docu-

    mento ocial que dicta los derechos y

    deberes de los colombianos, la Ley 30

    de diciembre 28 de 1992, es la normajurdica que rige la Educacin Superior

    en Colombia, y la cual tambin trata

    reiteradamente la educacin como un

    servicio. Fabio Jurado hace un anli-

    sis muy completo sobre la Ley 30 y la

    propuesta de reforma en su textoLos

    signicados implcitos en la Reforma a la

    Ley 30 (Jurado, 2012), en el que hacemencin de la hipocresa que existe en

    la propuesta de reforma de la Ley 30,

    especcamente en el artculo 5 que

    dice: la Educacin Superior ser acce-

    sible a quienes demuestren poseer las

    capacidades requeridas y cumplan con

    las condiciones acadmicas exigidas encada caso(Jurado, 2012). Esto entraa

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    64/138

    P O L T I C A S E D U C A T I V A S Y P R O T E S T A U N I V E R S I T A R I A 63

    una clara contradiccin con la deni-

    cin de derecho fundamental, porque

    est restringiendo el grupo de perso-

    nas que pueden acceder a la Educacin

    Superior, cuando se supone que es un

    derecho inherente al ser humano, que

    no puede ser negado por ninguna con-

    dicin. Y si bien se deben tener ciertas

    capacidades, competencias y cualida-

    des para obtener un ttulo profesional,

    la carencia de estas no debe impedir

    bajo ninguna instancia el ingreso ala Educacin Superior, que a su vez

    debe fomentar y dar a los estudiantes

    herramientas, capacidades, compe-

    tencias, cualidades, y actitudes de las

    que carezcan, para que no tengan que

    desertar de su formacin en ningn

    momento, y se formen como seres hu-manos y profesionales, integrales y de

    calidad.

    Teniendo en cuenta lo dicho ante-

    riormente, es necesario preguntarse

    el por qu de esta situacin, qu hay

    detrs de la incompetencia y negli-

    gencia del Gobierno?, por qu slo

    un pequeo grupo de la poblacin esconsciente de esta problemtica?, es

    casualidad que dicho grupo est con-

    formado en su mayora por estudian-

    tes? Estas son algunas de las preguntas

    a las que intentar dar respuesta en los

    siguientes prrafos.

    El pueblo colombiano ha sido siem-pre el encargado de escoger a sus go-

    bernantes, a sus lderes, personas que

    deben hacer cumplir nuestros deberes

    y derechos, sin duda alguna tambin el

    derecho a la educacin. Sin embargo,

    Colombia ha sido vctima de grandes

    atropellos perpetrados por sus propios

    dirigentes, por personas que ellos han

    escogido, personas a las que el pueblo

    ha dado el poder y que lo han utili-

    zado, en ms de una ocasin, en su

    contra; falsos lderes que han puesto

    el dinero del pueblo en manos de unoscuantos, sectorizando el poder y el

    dinero en benecio de unos pocos. Lo

    ms grave e indignante del asunto es

    que los dirigentes de este pas, que no

    cumplen con sus deberes y no respetan

    los derechos y la voz del pueblo, conti-

    nen en la posicin de dirigentes, quesigan siendo nuestros mandatarios, que

    el pueblo los siga reeligiendo y que les

    siga dando el poder para destruirlos.

    Todo esto es muestra absoluta de sumi-

    sin y de ignorancia. Y es en este punto

    en el que se puede entender por qu el

    Gobierno se muestra inecaz, incompe-

    tente, casi que desinteresado frente ala falta de estudio de los colombianos:

    al Gobierno no le conviene tener un

    pueblo educado, no le conviene tener

    un pueblo con un pensamiento inteli-

    gente y crtico, capaz de reconocer los

    errores e injusticias de sus mandata-

    rios, no les conviene tener un pueblo

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    65/138

    64 P R I M A E X A G I A

    tan educado que, llegado el momento,

    pueda derrocarlos y quitarles el poder.

    Por el contrario, lo conveniente

    para el Gobierno, que viene a ser lo

    mismo que las lites en Colombia, es

    dar a los colombianos un modelo de

    educacin que impida el desarrollo de

    un pensamiento crtico e independien-

    te, que no permita que los alumnos

    razonen sobre las explicaciones dadas,

    lo que conlleva a pensar que tales

    explicaciones son las nicas posibles.Este modelo de educacin es denido

    perfectamente como adoctrinamien-

    to por Noam Chomsky enEl objetivo

    de la educacin: desde la infancia,

    los jvenes tienen que ser colocados

    dentro de un marco de referencia en

    el que acatarn rdenes, aceptarn es-tructuras existentes sin cuestionar

    (Chomsky, 2001), un sistema de edu-

    cacin provisto de mayor control,

    ms adoctrinamiento, ms formacin

    vocacional, con estudios tan costosos

    que endeudan a los estudiantes y los

    atrapan en una vida de conformidad

    (Chomsky, 2001). Este modelo deeducacin es dado desde preescolar

    a los colombianos con el n de tener

    un pueblo sumiso e ignorante, que no

    reaccione ni cuestione las autoridades

    y sus decisiones, y es por esto mismo

    que el Gobierno no facilita acceder a

    Educacin Superior de calidad, porquelos gobernantes saben que las univer-

    sidades del pas pueden darles a sus

    estudiantes herramientas para desa-

    rrollar un pensamiento crtico. Hay

    estructuras poderosas en la sociedad

    que preeren ver a la gente adoctrina-

    da y formateada sin que hagan muchas

    preguntas, siendo obedientes, realizar

    la funcin que se les ha asignado y no

    tratar de sacudir los sistemas de poder

    y autoridad (Chomsky, 2001).

    No es casualidad que las personas

    que el Gobierno tilda de revoltosaspor el simple hecho de cuestionar sus

    acciones y su manera de proceder,

    sean precisamente personas que en

    su mayora cuentan con la educacin

    completa y autnoma que el Gobierno

    busca reprimir.

    Es suciente darse cuenta de estopara ver que, si bien el pueblo colom-

    biano tiene dif icultades econmicas

    de esto no cabe duda, no es este el

    motivo real para que no acceda a la

    Educacin Superior; el Gobierno teme

    que la minora, educada e inconforme,

    se convierta en una peligrosa y pode-

    rosa mayora, que en cualquier mo-mento pueda tomar acciones propias y

    responsables ms no violentas para

    enfrentar a sus dirigentes y parar los

    atropellos que estos cometen.

    Hay varias soluciones o alternativas

    posibles, que si bien no cambian real-

    mente la actitud del Gobierno, s danal pueblo el conocimiento necesario

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    66/138

    P O L T I C A S E D U C A T I V A S Y P R O T E S T A U N I V E R S I T A R I A 65

    para reaccionar y educarse. Podemos

    tomar la iniciativa y educarnos noso-

    tros mismos, si no se puede en una ins-

    titucin, entonces, en una biblioteca,

    en la red, buscando siempre medios

    y personas que nos puedan brindar la

    educacin, el pensamiento autnomo

    y el criticismo que el Gobierno busca

    callar. Otra posibilidad es crear una

    movilizacin pacca, haciendo uso de

    los saberes, del criticismo y la reexin

    propia de los privilegiados que conta-mos con educacin. Este tipo de mo-

    vilizaciones dej grandes frutos en el

    2012 e impidi que pasara la propues-

    ta de Reforma de la Ley 30. Podemos

    tambin concientizar al pueblo sobre

    la realidad del sistema educativo, para

    que poco a poco se cree una cadena

    de informacin que nos permita, nal-

    mente, tener el conocimiento necesario

    para reaccionar ante los atropellos del

    Gobierno. Afortunadamente para esta

    solucin existe el gran apoyo que dan

    las redes sociales de la actualidad.

    Lo importante es que el pueblo co-

    lombiano tenga acceso a Educacin Su-

    perior de calidad, al conocimiento, alpensamiento y a las herramientas que

    le permitan reaccionar ante los atrope-

    llos que sus gobernantes cometen.

    REFERENCIAS

    CHOMSKY, N. (2001).El objetivo de la educacin[Archivo de video] Recuperado de

    http://www.youtube.com

    CONSTITUCIN POLTICA DE COLOMBIA. (2012) Recuperado de http://www.

    banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf

    JURADO, F. (2012).Los signicados implcitos en la reforma a la Ley 30. Recuperado

    de http://www.humanas.unal.edu.co/iedu/les/1913/2042/4527/fabio_jurado_

    reforma_ley30.pdf

    MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL. (s.f.) Reforma a la educacin superior.

    Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-286722.html

    MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL. (2012).Ley 30 de Diciembre 28 de 1992.

    Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.html

    REAL ACADEMIA ESPAOLA. (2012). Recuperado de http://www.rae.es/rae.html

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    67/138

    66 P R I M A E X A G I A

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    68/138

    P O L T I C A S E D U C A T I V A S Y P R O T E S T A U N I V E R S I T A R I A 67

    La Colombia de la segunda mitad del siglo XX, se carac-

    teriz porque los movimientos sociales se negaron a usarcomo nico mecanismo de lucha la violencia, y prerieron

    emprender otras formas de expresin colectiva. Los mecanis-

    mos tradicionales de participacin se justicaron cuando el

    Estado colombiano se mostraba en la forma en que Ospina

    lo conceba como un Estado absolutamente antipopular,

    seorial, opresivo y mezquino, hecho para mantener a las

    grandes mayoras de la poblacin en la postracin y en la

    indignidad (Ospina, 2010, p. 16). Segn Archila la protestaes un ejercicio de la accin colectiva (Neira Archila, 2008,

    p. 481), es decir, una herramienta para la resistencia social,

    cuyo denominador comn en estos 50 aos fue el derecho

    al reclamo, la indignacin y la resistencia a la opresin, re-

    sultado de una cuestin que Ospina expresa muy claro: Si

    el Estado no le brinda garantas al ciudadano Cmo puede

    reprocharle que recurra a mtodos irregulares para garanti-zar la subsistencia? (Ospina, 2010, p. 80).

    JONATHAN L. CRESPO [email protected]

    CARRERA: INGENIERIA MECATRNICA

    CURSO NIVELATORIO DE LECTO-ESCRITURA 01-12

    PROFESOR: DAVID L. GARCA LEN

    APOLOGA ALMOVIMIENTO Y PARO

    CVICO COLOMBIANO

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    69/138

    68 P R I M A E X A G I A

    El presente ensayo abarcar uno

    de los actores participantes de las pro-

    testas colombianas; el conocido como

    movimiento cvico, queriendo demos-

    trar que fue el ms representativo de

    los movimientos sociales de la Colom-

    bia de la segunda mitad del siglo XX.

    Antes que todo, es necesario mos-

    trar las causas que sigui el movimien-

    to cvico en Colombia de los aos 50 en

    adelante. Estas causas se sintetizaran

    como: la hegemona que trajo el ca-pitalismo sobre los previos mtodos

    de produccin, el gran crecimiento de

    la poblacin urbana debido a la emi-

    gracin a la ciudad, la centralizacin

    territorial, el rpido proceso de moder-

    nizacin y los cambios sustanciales en

    los aparatos estatales (Medina, 1984).En primer lugar, si algo caracteriza

    a los movimientos cvicos es que son

    imparciales en su composicin. Como

    seala Santana: Cvico es sinnimo

    de ciudadano y al mismo tiempo de

    apartidista (Santana, 1978, p. 12),

    es decir, estos movimientos aceptan a

    toda la poblacin sin distinguir entreclase y procedencia, y buscan tambin

    estar fuera de los partidos polticos,

    porque quieren legitimarse tal como

    son, por sus propios medios en funcin

    de construir una identidad. Esto por lo

    tanto condiciona a los movimientos

    cvicos como el conjunto ms diversode la sociedad colombiana, lo cual no

    podra ocurrir en el caso de actores so-

    ciales como los indgenas o los campe-

    sinos, quienes siendo de menor canti-

    dad, comparados con los movimientos

    cvicos, su unin est determinada por

    ciertas tradiciones culturales y necesi-

    dades propias de sus regiones.

    Adems, cuando se pasa a accio-

    nes ms radicales, slo el movimien-

    to cvico ha tenido la capacidad de

    conrmar quienes en verdad son sus

    miembros, o sea, el movimiento cvicoes capaz de determinar los intere-

    ses reales que tiene cada sector, por

    ejemplo, los de la clase dominante,

    despreocupados de una situacin en la

    que rarsima vez terminan afectados;

    los industriales y comerciantes que se

    unen, siempre tienen atencin en eltipo de reivindicaciones que puedan

    recibir y podran entenderse como re-

    compensas tras el xito de la protesta.

    En segundo lugar, los movimientos

    cvicos tienen la propiedad de llegar a

    juntar otros grupos sociales a su causa.

    Esto se debe a su carcter imparcial,

    sumado a que siempre han sido movi-mientos de gran tamao, cosa contra-

    ria a los indgenas, con una poblacin

    de menos del 1% de acuerdo al Cinep

    (Centro de Investigacin y Educacin

    Popular), quienes deban terminar

    unindose a protestas cvicas locales

    para hacerse escuchar, e igualmentecon los estudiantes, caracterizados por

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    70/138

    P O L T I C A S E D U C A T I V A S Y P R O T E S T A U N I V E R S I T A R I A 69

    una intensa exclusin poltica y econ-

    mica, en que un solo sector, que era el

    universitario, poda decirse que parti-

    cipaba con el destino de desclasarse, es

    decir, negar lo que era para asumir con

    culpa una identidad diferente. (Neira

    Archila, 2008).

    Y en otra medida, es que los movi-

    mientos cvicos, a la par con los actores

    de trabajadores asalariados, son grupos

    con larga trayectoria y experiencia de

    organizacin. El total de paros cvicosde 1958 a 1980 en Colombia fue de 144

    locales o regionales y 3 de carcter na-

    cional (Santana, 1978, p. 13), una cifra

    que conrma las muchas situaciones

    que han hecho de los movimientos c-

    vicos, organizaciones experimentadas

    en las luchas sociales. Mientras queactores del campesinado fallaron en

    este aspecto.

    El campesinado mostr ser un mo-

    vimiento demasiado pasivo, todava

    con el sueo de una clase unicada y

    homognea, debido a las desacuerdos

    entre los terratenientes, minifundistas

    y jornaleros, sectores pertenecientes almismo. El intento por la creacin de

    una entidad capaz de unirlos, que fue

    conocida como la ANUC, un tipo de

    asociacin del campesinado nacional

    que no logr ser, como se esperaba, un

    solo movimiento cvico local o regio-

    nal, ni darle el respaldo y gua absolutaa la heterogeneidad de sus sectores;

    termin en que los campesinos tuvie-

    ran que cruzar su identidad con otros

    actores como fueron los ciudadanos y

    dems movimientos cvicos.

    En el libroIdas y venidas de Archila

    (Neira Archila, 2008) existe un ejem-

    plo representativo de la situacin de la

    identidad inconcreta que form parte

    del campesinado, tomado del libroPro-

    cesos y estrategias socio-organizativas

    en el Guaviarede Henry Salgado, y es

    el siguiente:

    Un ejemplo de estas identidades cruzadas

    fue el Surgimiento, en 1983, del sindicato

    de Pequeos Agricultores del Guaviare,

    fruto de la transformacin del ant iguo

    Comit de los Colonos. Segn un analista,

    este sindicato fue a la vez organizacingremial y autoridad en una regin cada

    vez ms afectada por los cultivos ilegales

    y con presencia de casi todos los actores

    armados (citado por Neira Archila, 2008,

    p. 393)

    Sin embargo, un fenmeno cues-

    tionable que puede surgir con la men-cionada heterogeneidad productiva

    del movimiento cvico, es que dentro

    del mismo movimiento haya subor-

    dinacin de los sectores dominantes

    sobre los populares. Existe el caso

    de que los mismos organizadores del

    movimiento terminen formando uncomit en el que ellos sean los que

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    71/138

    70 P R I M A E X A G I A

    hagan las negociaciones con el Estado,

    y que prejuiciosamente piensen tener

    el pensamiento general de las masas.

    No obstante, estas fuerzas populares

    tienden a comportarse como anlogas

    a las fuerzas de los asalariados, porque

    as consiguen crear su propia presen-

    cia y fuerza y en mayor nmero, logran

    imponerse en las negociaciones como

    puede ser por referendo, constatacin

    de que ahora el inters general ser

    tenido en cuenta. Por consiguiente, sedice que esto reeja que los sectores

    del movimiento se desarrollaran en

    razn de su determinacin hacia el

    conicto; y si un sector cvico es ms

    fuerte, entonces el Estado le tomar

    una mayor consideracin y prioridad

    para resolver sus peticiones, simple-mente por el miedo de que pueda afec-

    tar drsticamente el sistema estatal.

    Otro aspecto en favor de los mo-

    vimientos cvicos, es que cuando se

    ha agotado toda movilizacin, y se

    ha recurrido a todos los mecanismos

    legales para pedir reivindicaciones y

    soluciones, y aun as el Estado conti-na sin responder, es cuando todos

    los sectores que conforman el grupo

    cvico llaman a la orden de paro. De

    este tipo de protesta, han sido los mo-

    vimientos cvicos quienes han obtenido

    mayores logros, a diferencia de otros

    movimientos. Histricamente han sidoa los que ms rpido se les han otorga-

    do soluciones y reivindicaciones, como

    esta el caso ocurrido el 10 de mayo de

    1957, de lo promovido por los sectores

    burgueses y de mucho apoyo popular;

    para el que gan la resistencia de los

    ciudadanos en contra de la dictadura

    militar que se quera instaurar en ese

    momento (Medina, 1984). Conjunta-

    mente, datos del Cinep en el libro de

    Archila concluyeron resultados positi-

    vos por la recurrencia y demanda del

    actor cvico: el agua, el servicio msexigido, present en los tres censos una

    evolucin en su cobertura de 38,7% a

    57,6% y a 70,4%, mientras la energa

    elctrica paso de 34,5% a 52,9% y a

    78,5% (Neira Archila, 2008, p. 234).

    Algo ms impactante de lo dicho

    previamente es que los ciudadanos alefectuar el mecanismo del paro, en de-

    fensa de un ejercicio pacco de lucha

    social, en los que no se hace nada

    productivo, se va haciendo evidente el

    hecho de que los ciudadanos hacien-

    do uso de esta protesta a largo plazo,

    llegan afectar indirectamente y en

    forma grave la economa del pas, y nisiquiera el Estado Colombiano puede

    permitirse el lujo de dejar pasar esta

    situacin. Se explicara de esta forma:

    Ms das de paro son iguales a menos

    cantidad de productos transables, lo

    que deja a Colombia en dcit e im-

    posibilitada para una competencia enel mercado internacional, y sin quien

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    72/138

    P O L T I C A S E D U C A T I V A S Y P R O T E S T A U N I V E R S I T A R I A 71

    vender lo que pide el pas mismo, lle-

    gando incluso a la quiebra econmica.

    Es por esto que generalmente un paro

    cvico no excede las 24 horas, porque

    el Estado no puede permitir el inicio

    de las consecuencias ya mencionadas,

    y accede a negociar, y ms si el paro

    tiene una mayor extensin como puede

    ser hasta de nivel nacional. (Santana,

    1978).

    Finalmente se debe desmentir la

    creencia generada de que el movi-miento de los trabajadores asalariados

    por tener ms casos de protesta, fueron

    los mejores actores sociales. El movi-

    miento obrero aunque en cantidad era

    mayor, siempre sufri de problemas de

    organizacin, en especial por los inten-

    tos de la unin del sindicalismo, que

    para todo este periodo, en promedio,

    solamente un 20% de la fuerza labo-

    ral est inscrito en algn sindicato,

    adems en que desde los 70 hubieron

    tensiones entre los sindicatos ms reco-

    nocidos. (Neira Archila, 2008).

    Habiendo hecho las reflexiones

    sobre el movimiento cvico en su de-

    fensa, se llega a la conclusin de que

    el movimiento es una manifestacin de

    un actor social policlasista, constituyeun pinculo y fuerza de apoyo para

    otros actores de protesta, y bajo una

    accin que no proceda a la violencia, se

    convierte en un ejemplo de asociacio-

    nes de lucha alternativas por el cambio

    social y estatal en Colombia.

    REFERENCIAS

    MEDINA, M. (1984).La protesta urbana en Colombia en el siglo XX.Bogot: Ediciones

    Aurora.

    NEIRA ARCHILA, M. (2008).Idas y venidas vueltas y revueltas.Colombia: CINEP.

    OSPINA, W. (2010). Dnde est la franja amarilla?Bogot, Colombia: Grupo Editorial

    Norma.

    SANTANA, P. (1978).Desarrollo regional y paros civicos en Colombia.Bogot: CINEP.

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    73/138

    72 P R I M A E X A G I A

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    74/138

    P O L T I C A S E D U C A T I V A S Y P R O T E S T A U N I V E R S I T A R I A 73

    Cuando existe inconformidad de la poblacin en algn

    tema relacionado con las condiciones vitales dignas (la

    libertad, la seguridad, el buen trato, contemplados en ladeclaracin universal de los Derechos Humanos), la protes-

    ta se genera como un mecanismo de presin, que a partir

    de una accin colectiva especca, busca la obtencin de

    cambios que susciten benecios tanto sociales como parti-

    culares (Gonzles, 2009). En correspondencia, las formas

    de gobierno estatales frente a la satisfaccin de necesidades

    de los ciudadanos ejercen ciertas acciones u omisiones, que

    favorecen o perjudican a las personas y a las colectividadesde manera que cuando los agravios aumentan, la necesidad

    de defensa genera movimientos a nivel social que gestan

    acciones populares. El presente texto analiza el tema de

    la protesta como mecanismo de obtencin de benecios y

    cambios sociales, reexionando acerca de su expresin en

    Colombia y los efectos sociales que genera.

    As, la protesta como accin social se lleva a cabo me-diante una serie de intereses que pueden ser formales o in-

    JULIN A. RESTREPO [email protected]

    CARRERA: DERECHO

    CURSO NIVELATORIO DE LECTO-ESCRITURA 01-12

    PROFESOR: JAVIER GARCA LEN

    LA PROTESTA COMOMEDIO DE EXPRESIN

    DE INCONFORMIDAD

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    75/138

    74 P R I M A E X A G I A

    formales y que se establecen entre una

    pluralidad de individuos, colectivos

    y grupos organizados que comparten

    entre s un sentimiento de pertenencia

    o identidad colectiva, y las estructuras

    de interaccin que establece con otros

    agentes sociales o polticos con los que

    entra en conicto por la apropiacin,

    participacin o transformacin de las

    relaciones de poder o las metas socia-

    les por alcanzar, y, todo ello, mediante

    la movilizacin de determinados secto-res de la sociedad (Tejerina, 2010, pp.

    19,20,181) caracterizando la protesta

    como un movimiento que propende

    por un cambio social, que necesita un

    nmero de personas representativo,

    liderazgo e intereses comunes, congu-

    rndose adems como un modo de visi-bilizacin de la poblacin (Barbetta &

    Mariotti, 2012), pues quienes protestan

    se vuelven blancos de los medios de co-

    municacin y de las crticas socio-po-

    lticas, llamando la atencin general y

    promoviendo a su vez el reclutamiento

    de adeptos y el nacimiento de nuevas

    protestas. De esta manera, la protestatambin se instaura como mecanismo

    de participacin poltica en la medida

    que permite la reexin abierta y la

    reforma de condiciones sociales.

    Entonces, el n de la protesta como

    accin colectiva se erige en la transfor-

    macin de sentidos y la multiplicacinde ideas, constituyndose como un

    medio de negociacin con el Estado.

    Como lo establece Barbetta y Mariotti

    Las acciones colectivas se relacionan

    con la aparicin de un problema que no

    es incluido para su resolucin dentro

    de los lmites institucionales, ya sea

    por transformaciones recientes o por

    la novedad de la demanda y pueden

    derivar en cambios o nuevas institu-

    cionalizaciones o agotarse en pura re-

    sistencia (Barbetta & Mariotti, 2012,

    p. 2) esto indica que la exigencia denuevos agenciamientos a nivel social

    y poltico de parte de los actores vin-

    culados a estas acciones, puede cum-

    plirse o no, dependiendo del modo en

    que los demandantes llegan a permear

    ciertos espacios; es decir, las negocia-

    ciones a partir de las protestas no siem-pre emiten los resultados esperados,

    pues, se necesita la legitimacin de las

    mismas en toda la sociedad.

    Al respecto, existen unos modos

    de protesta ms llamativos que otros.

    Por lo general los que generan mayor

    atencin por parte de los medios de

    comunicacin y los gobiernos sonaquellos que se basan en la irrupcin

    conictiva para crear polmica (Bar-

    betta & Mariotti, 2012), por ejemplo,

    un plantn, denido como la accin de

    estar parado y fijo en una parte por

    mucho tiempo (Real Academia Espa-

    ola, 2012) causa menor revuelo queun bloqueo de vas pblicas, pues este

  • 7/21/2019 20121121+Prima+exagia_2012

    76/138

    P O L T I C A S E D U C A T I V A S Y P R O T E S T A U N I V E R S I T A R I A 75

    ltimo diculta la ejecucin de otras

    actividad