200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

73
Escuela Justa Narváez Estudio y Comprensión de la Naturaleza Profesor/a: María Alejandra Arriagada García

Upload: chinita-garrido

Post on 05-Aug-2015

430 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

Escuela Justa Narváez Estudio y Comprensión de la Naturaleza

Profesor/a: María Alejandra Arriagada García

Page 2: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

Objetivos Fundamentales Verticales:

Reconocer propiedades de materiales comunes y vincularlas con sus usos, y manejar métodos simples de separación de mezclas. Comprender las propiedades básicas de la materia y manejar magnitudes que permiten cuantificar su estudio. Describir e interpretar procesos de transformación y transferencia de energía en situaciones cotidianas y experimentales. Describir y comprender los procesos de flujo e intercambio de materia y energía que tienen lugar entre los seres vivos en diferentes

ecosistemas. Reconocer y analizar la incidencia de la acción humana sobre los equilibrios ecológicos. Conocer y utilizar procedimientos propios del quehacer científico, en especial formular preguntas, utilizar variadas fuentes de

información, observar sistemáticamente, realizar mediciones y comunicar resultados, en el análisis de procesos vinculados con flujos de materia y energía.

Objetivos Fundamentales Transversales:

Formación Ética Respetar y valorar las ideas y creencias diferentes a las propias

Crecimiento y Autoafirmación Personal Desarrollar la capacidad para resolver problemas, la creatividad y las capacidades de autoaprendizaje. Utilizar el conocimiento y seleccionar información relevante. Desarrollar la habilidad para expresar y comunicar las opiniones, ideas, sentimientos y convicciones propias, con claridad y eficacia

Persona y su Entorno Desarrollar la iniciativa personal, el trabajo en equipo y el espíritu emprendedor. Desarrollar el sentido de protección del entorno natural y la promoción de sus recursos como contexto de desarrollo humano.

Page 3: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

UNIDAD 1: LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES

Mes Contenidos Aprendizajes Esperados

Marzo

Magnitudes que cuantifican propiedades de lamateria.

• Comprenden la propiedad de aditividad del volumen y la aplican adecuadamente a situaciones cotidianas y experimentales.

• Distinguen el concepto de masa de los conceptos de volumen y de peso, manejan sus respectivas unidades en el Sistema Internacional y reconocen las relaciones entre masa y peso.

UNIDAD: ESTRUCTURA Y FUNCION DE LOS SERES VIVOSAbrilSubunidad:Sistemas

Subunidad: Alimentación

Descripción de la función esencial de los sistemas respiratorios, digestivo y circulatorio, excretor y nervioso, identificando la función de las principales estructuras de cada sistema, y las consecuencias sobre el estado de salud en el caso de que algún disfuncionamiento de un órgano.

Comparación de la composición (proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y otros) de dietas balanceadas y no balanceadas teniendo en perspectiva que prácticas alimenticias, provocadas por hábitos culturales y condiciones económicas, pueden provocar problemas de malnutrición por déficit o exceso.

- Comprender la organización y funcionamiento global de los principales sistemas de órganos y de sus estructuras asociadas.

- Comprender el papel de los alimentos y apreciar las ventajas de una alimentación variada, equilibrada y adaptada a los requerimientos nutricionales de cada individuo.

Page 4: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

MayoSubunidadTecnología en la salud

- Influencia de la tecnología en nuestras vidas.- Tecnología y medicina.

- Comprender que la tecnología tiene tanto costos como beneficios, y que pueden tener grandes efectos sobre las personas y otros seres.

- Conocer que mediante los conocimientos y procesos científicos, se pueden resolver problemas, tomar decisiones y elaborar nuevas ideas.

- Comprender y analizar el impacto de los descubrimientos científicos.

UNIDAD: ORGANISMO, AMBIENTE Y SUS INTERACCIONES

Mes Contenidos Aprendizajes Esperados

JunioJulio

- Distinción de los niveles elementales de organización de la biósfera (especie, población, comunidad, ecosistema), aplicados a casos reales, por ejemplo, en poblaciones existentes en Chile.

- Descripción de la diversidad de especies animales y vegetales, en hábitats de Chile, reconociendo la necesidad de cuidarlas y protegerlas de la explotación y la contaminación ambiental.

- Descripción de factores que influyen en el tamaño de una población: natalidad, mortalidad y procesos migratorios.

- Comprender que en la biósfera los organismos se agrupan en niveles de organización cada vez más complejos.

- Reconocer algunos factores que inciden en la dinámica de una población.

- Reconocer la importancia de la diversidad de especies en la biósfera, y los efectos negativos de la contaminación ambiental y de la explotación de las especies sobre la biodiversidad.

Page 5: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

UNIDAD: LA MATERIA Y SUS TRANSFORMACIONES

Mes Contenidos Aprendizajes Esperados

Agosto - Aplicación de procedimientos de separación de mezclas de uso cotidiano: decantación, filtración, tamizado y destilación.

- Descripción de procedimientos de decantación, filtración, tamizado y destilación y de los productos resultantes, en los usos industriales, como la metalurgia, las plantas de tratamiento de las aguas, entre otros.

- Caracterización de los cambios reversibles e irreversibles que experimentan diversos materiales, en función de la posibilidad de volver al estado macroscópico inicial.

- Comprender que diferentes materiales están compuestos de sustancias que se combinan físicamente, y que se pueden hacer diferentes objetos, combinando diferentes materiales.

- Conocer que las mezclas son combinaciones físicas de materiales y se pueden separar por medios físicos.

- Comprender que los materiales que se obtienen por la combinación química de dos o más sustancias pueden tener propiedades diferentes de la de los materiales originales.

Page 6: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

UNIDAD: FUERZA Y MOVIMIENTO

Mes Contenidos Aprendizajes Esperados

Septiembre- Reconocimiento de métodos para cargar y descargar eléctricamente diversos objetos para comprobar que las fuerzas eléctricas pueden ser atractivas, repulsivas o nulas, y que varían su magnitud en función de la distancia.

- Identificación de diversas aplicaciones de la energía eléctrica, como la ampolleta y otros dispositivos eléctricos de uso cotidiano, para valorar la utilidad de esta forma de energía en el mundo moderno.

- Conocer los procesos mediante los cuales un objeto es cargado eléctricamente.

- Comprender el comportamiento de los objetos cargados.

- Comprender la importancia de la energía eléctrica y sus consecuencias en su vida cotidiana.

OctubreSubunidad:Corriente eléctrica

- Descripción del funcionamiento de circuitos eléctricos simples desde el punto de vista de la energía, e identificación de sus componentes básicos (fuentes de poder, cables y dispositivos de consumo).

- Identificación de las principales fuentes de energía eléctrica, y de las medidas de precaución para trabajar con electricidad en forma segura.

- Reconocer distintas formas de energía.- Identificar los diversos componentes de un circuito eléctrico.- Conocer las relaciones entre los componentes de un circuito eléctrico.- Establecer relaciones entre la electricidad y el magnetismo, a través del funcionamiento de los electroimanes.

Page 7: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

UNIDAD: LA TIERRA Y EL UNIVERSO

Mes Contenidos Aprendizajes Esperados

Noviembre- Localización y descripción básica de la atmósfera, la hidrosfera, la litósfera, el manto y el núcleo de la Tierra.

- Descripción de situaciones de contaminación de la atmósfera, hidrosfera y litósfera por las actividades humanas y sus consecuencias para la vida.

- Descripción de los horizontes y características del suelo, identificando las consecuencias que produce en el ambiente la ausencia total o parcial de cada uno de ellos.

- Descripción de agentes de erosión y de cómo ellos modifican la superficie del planeta.

- Conocer que la superficie de la Tierra está en un estado de cambio continuo porque las olas, el estado de tiempo y el terreno cambian constantemente y producen formaciones nuevas.

- Conocer que aproximadamente el 75% de la Tierra está cubierto por agua.

- Conocer la composición y características de la atmósfera terrestre.

- Identificar las diversas fuentes de agua dulce y su ubicación.

- Comprender que reutilizar, reciclar y reducir el consumo de los recursos naturales mejora y protege la calidad de la vida.

Page 8: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

Planificación Clase a Clase Subsector: _Estudio y Comprensión de la Naturaleza_______ Curso: _6º Año Básico

SUBUNIDAD: Magnitudes que cuantifican propiedades de la materia.

Fecha Objetivo de la Clase Actividades de AprendizajeMarzo

3/3Conocer y comentar los contenidos a tratar en el año.

Inicio: Se muestran los diferentes temas que se tratarán en el año y formas de evaluación.Desarrollo: Los estudiantes comentan experiencias personales, programas de televisión o artículos de revistas referidos a estos temas.Cierre: Se les pide hacer una reflexión respecto de su trabajo durante el año escolar.

6/3 Definir materia

Definir masa, peso y volumen

Inicio: Se presentan propósitos de la clase y se presenta un paisaje en el cual se presentan los 3 estados de la materia. ¿Qué ven? ¿Qué elementos encuentran?Desarrollo: Se define materia como todo lo que nos rodea. Clasifican distintos elementos en materia y no materia. Se presenta un mapa conceptual con las propiedades de la materia, se definen y dan ejemplos de situaciones de la vida real donde se diferencien las propiedades de distintos cuerpos. Dibujan cuerpos compuestos de distintas sustancias.Cierre: Se les pregunta qué aprendieron en la clase.

10/3 Medir Volúmenes Inicio: Se les pregunta qué es volumen y enumeran situaciones cotidianas que de una u otra manera dependen del volumen de los cuerpos involucrados (colocar ropa en un estante, embalar cajas de fruta en un container, etc.). Desarrollo: Enumeran situaciones cotidianas en que se emplea el litro como unidad para medir volúmenes. Se conceptualiza que para medir el volumen existen distintos métodos: líquidos = probetas, pipeta, vaso graduado; sólidos regular= fórmulas matemática y sólido irregular= el aumento del líquido en un vaso graduado. Se entrega unidad de medida de volumen y símbolo L para Litro.Calculan el volumen de diversos cuerpos como una piedra, una masa de plasticina. Registran sus datos en una tabla. Se relaciona las unidades de Litro y cm3/ml. Se pregunta por los volúmenes de los objetos medidos y se aclaran dudas.Cierre: Se pregunta por lo aprendido.

12/3 Comprobar aditividad del volumen.

Inicio: Se guía conversación sobre lo realizado la clase anterior. Actualizan sus conocimientos respecto al concepto de volumen identificándolo como una magnitud que permite medir el espacio que ocupa un cuerpo. Desarrollo: Predicen y verifican el volumen que resulta de verter un cierto volumen de agua en un vaso que contiene otra cantidad de agua. Analizan y discuten eventuales diferencias con el valor esperado. Generalizan estableciendo que, para el caso del agua, el volumen de una mezcla es igual a la suma de los volúmenes de las partes constituyentes. El docente da a esta propiedad del volumen el nombre de “aditividad”.Predicen y verifican el volumen que ocupará la mezcla si se vierten 100 ml de agua sobre 100 ml de arena seca. Analizan y discuten eventuales diferencias respecto del valoresperado. Comentan posibles interpretaciones para el resultado obtenido. Discuten hasta qué punto este experimento contradice la aditividad del volumen.b. Una vez que se tiene una explicación para lo observado, se puede plantear preguntas del tipo: De los 100 ml de arena, ¿cuántos correspondían realmente a arena y cuántos a aire? Si sobre 100 ml de arena se vierten ahora 200 ml de agua,

Page 9: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

¿cuánto será el volumen de esta nueva mezcla?Cierre: Se pregunta ¿Qué entendieron por aditividad? ¿Siempre se cumple esta propiedad?

17/3 Verificar volumen de una unidad de litro en un cuerpo geométrico

Inicio: Se presenta propósito y se les plantea desafío para la clase.Desarrollo: Forman grupos de trabajo de 3 ó 4 alumnos. Confeccionan un cubo de distintas medidas en cartulina donde quepa un litro de agua para su posterior comprobación. Socializan sus resultados y se refuerza el concepto de volumen y distintos métodos de medición.Cierre: Se pregunta ¿Qué aprendieron? ¿Qué les pareció la actividad? ¿Qué fue lo más difícil?

19/3 Relacionar las magnitudes “volumen”, “peso” y “masa”.

Inicio: Se recuerda las propiedades de la materia:a) ocupan espacio, (volumen)b) son atraídos por la Tierra, (peso)c) están constituidos por cierta cantidad de materia. (masa)Desarrollo: Dan ejemplos de situaciones cotidianas en las que una u otra de estas propiedades es la más relevante. (Supongamos, por ejemplo, que se desea comprar bebidas para una fiesta. Lo que determina si los invitados quedarán satisfechos es la cantidad de líquido. Cuando llevamos las bebidas a casa, el cansancio del brazo queda determinado por la fuerza con que es atraído por la Tierra. Y cuando las queremos guardar en la repisa, lo que determina si cabrán o no es el espacio que ocupan).Se establece la definición de masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo y es constante, no varía y su unidad de medida es el Kilogramo (kg) y el instrumento es la balanza.Se les pide ejemplos de distintos objetos y su peso. Por Ej. Juan pesa 60 kg, fui a comprar 2 kg de pan, etc.Se diferencia con el concepto de peso que es la fuerza con que la Tierra atrae a un cuerpo hacia su centro, o también llamado fuerza de gravedad. Mayor masa, mayor es el peso y más cerca del centro de la Tierra, mayor es el peso. Ej. Un hombre a nivel del mar, en la cima de la cordillera, o en la luna. Dibujan la situación planteada destacando la atracción que ejerce la Tierra y los distintos pesos Determinan el peso que tendrían en la Luna: Tu masa es tu peso dividido por la fuerza de la gravedad. Divide tu peso entre 9.8 que es la fuerza de la gravedad terrestre, esa es tu masa. Ahora multiplica tu masa por la fuerza de la gravedad en la luna que es 1.6. El resultado es tu peso en la Luna.(peso / 9,8 x 1,6 = peso en la LunaCierre: ¿Qué les pareció la clase de hoy? ¿Qué les gustó más? ¿Qué fue lo más difícil?

24/3 Relacionar las medidas de kilogramo y newton.

Inicio: Observan una imagen de una polea con una cuerda y un peso. Se relaciona con un pozo de agua y se pregunta ¿Se sentirá la misma fuerza con y si n la polea? ¿Cuándo aplicas más fuerza…con un balde con agua o sin agua?Desarrollo: El docente informa que la unidad de fuerza en el SI es el “newton” y se mide con el “dinamómetro”. La unidad de peso, por su parte, debe ser la misma que se emplea para cualquier otro tipo de fuerzas y, por lo tanto, también es el newton. A su vez, la unidad de masa en el SI es el kilogramo. Se ejemplifica que si se cuelga una pesa de 0,1 kg de un hilo que se hace pasar por una polea y se une a una manilla, la fuerza que hay que aplicar sobre la manilla para sostenerla es casi igual a 1 N. Infieren con otras masas completando datos en una tabla dada. Se revisan resultados en pizarra y se corrigen errores. Los mismos alumnos explican forma de resolución.

Page 10: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

Masa kg

Masagr.

Peso /FuerzaNewton

0,1 kg 100 gr. 1 N0,2 200 gr. 2 N0,5 500 gr. 5 N1 kg 1.000 gr. 10 N10 kg 10.000 gr. 100 N50 kg 50.000 gr 500 N

Cierre: Responden ¿Qué aprendí? ¿Cuál es la unidad de medida del peso? ¿Qué instrumento se utiliza para medir el peso?

26/3 Realizar mediciones expresadas en kilogramos o gramos

Inicio: Se pregunta por situaciones de la vida diaria donde utilicen gramos Ej. Yogurt, papas fritas, maní…y kilogramos Ej. Azúcar, arroz, etc.Desarrollo: Con una balanza, miden la masa de diferentes objetos de su entorno y/o ellos mismos.Completan cuadro con datos.

Objeto Masa en kg Masa en grUn vaso 0,2 kg 200 grUn chocolate

0,25 kg 250 gr

Un saco papas

40 kg 40.000 gr

Dados sus pesos y sus tallas, calculan su índice de masa corporal (IMC) para saber su grasa corporal y se calcula dividiendo los kilogramos de peso por el cuadrado de la estatura en metros (IMC = peso [kg]/ estatura [m2]

Composición corporal Índice de masa corporal (IMC)

Peso inferior al normal Menos de 18.5Normal 18.5 – 24.9Peso superior al normal 25.0 – 29.9Obesidad Más de 30.0

Se guía reflexión sobre la alimentación adecuada, sus hábitos alimenticios y consecuencias de la obesidad como factores de riesgo cardiovascular, en especial presión arterial alta, colesterol elevado y diabetes.Cierre: Se pregunta ¿Qué aprendiste? ¿De qué te sirve lo tratado en esta clase?

31/3 Evaluar aprendizajes logrados

Inicio: Se entregan instrucciones y controles escritos.Desarrollo: Se supervisa el desarrollo del control y se apoya a los alumnos que presenten dudas. Una vez terminado el control se socializan respuestas y se dan las correctas.Cierre: Se les felicita por sus logros y se les insta a seguir trabajando.

Page 11: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

Control de Naturaleza

Nombre:………………………………………………………………………………….Curso: 6º Año Básico Fecha:……………………………………………..

I. Completa las oraciones con los conceptos que faltan:

a) El __________________ es el espacio que ocupa todo cuerpo.

b) El ___________________ de un objeto es la atracción de la gravedad sobre él.

c) Todos los cuerpos están hechos de ____________________

d) La ___________________ es la suma de dos líquidos.

e) El peso se mide con un _____________________________

f) La unidad de medida de la masa es el _____________________

g) La unidad de medida de peso es _________________________

h) El litro es la unidad de medida del _______________________

i) La __________________ es el instrumento para medir la masa.

j) La ____________________ es la cantidad de materia que posee un cuerpo.

II. Encierra en un círculo la letra de la alternativa correcta

1. En la Tierra el peso de María es de 50 N. En la Luna su peso será:a. levemente mayorb. menor que en la Tierrac. igual que en la Tierrad. mucho mayor que en la Tierra.

2. Si para un peso de 0,1 kg se necesita una fuerza de 1 N ¿Cuánta fuerza necesitas para levantar 1 Kg?a. 10Nb. 100 Nc. 10 Kilosd. 10 Litros

III. Responde:

a) ¿Cuáles son los pasos que seguirías para medir el volumen de un sólido irregular?

Paso 1 ___________________________________________________________________

Paso 2 ___________________________________________________________________

Paso 3 ___________________________________________________________________

Materia – líquido – volumen - masa – peso – Newton – aditividad – kilogramo – dinamómetro – balanza

Page 12: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

UNIDAD: Estructura y función de los seres vivosFecha Objetivo de la Clase Actividades de Aprendizajeviernes03/04

Usar estrategia para determinar significados y ampliar su vocabulario.

Inicio: Se presenta unidad. Se les pide nombren funciones del cuerpo humano y se discuten en conjunto. Se presenta imágenes libro Pág. 2-3 y se pregunta: ¿Qué estructura forma todos los órganos del cuerpo? ¿Quién es el encargado de bombear la sangre a odas las células? ¿Cómo viajan los impulsos por el cuerpo?Desarrollo: Se presenta vocabulario y completan tabla S-Q-A. Se explica el significado y en conjunto se escriben ideas principales en tabla. (S- Q)Se les enseña a buscar el significado de un término en el contexto cuando desconozcan un término. Leen Pág. 5 e identifican la causa y efecto en un artículo científico.Cierre: Señalan lo aprendido en la clase.

martes07/04

Reconocer a la célula como estructura básica del organismo.

Inicio: Se presenta imagen en libro Pág.4 comparando dos células y se pregunta ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? Dibujan una célula que contenga núcleo, membrana y citoplasma.Desarrollo: Leen Pág. 6-7 del libro y responden preguntas que aseguren la comprensión: ¿Qué es una célula?¿Pueden ver una célula sin un microscopio?¿Qué procesos ocurren en las células?¿Por qué es importante que las células trabajen en conjunto? ¿Qué pasaría si la temperatura corporal de una persona desciende por debajo del rango normal? ¿En qué se parecen las células del cuerpo? ¿En qué se diferencian? Escriben síntesis de ideas en el cuaderno. Escriben 3 cosas que puedan ayudar a su cuerpo a mantenerse funcionando de manera óptima (Ej. Beber agua, hacer ejercicio, dormir lo necesario, comer dieta balanceada)Cierre: Responden preguntas ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustaría seguir aprendiendo?

Miérc.08/04

Comprender que el cuerpo humano está formado por sistemas.

Inicio: Se presenta propósito de la clase y por imágenes anticipan tema a tratar.Desarrollo: Leen Pág. 8 responden preguntas: a. ¿Cómo están organizadas las células? R. De acuerdo a la función que efectúan.b. ¿Cómo se forman los tejidos? R. Se forman con la unión células que desempeñan la una función particular.c. ¿Qué células forman el tejido muscular? R. las que se pueden contraer o acortar.d. ¿Qué células forman el tejido nervioso? R. Las que pueden llevar mensajes desde una célula a otra.e. ¿Cómo se forma un órgano? R. cuando dos o más tejidos trabajan juntos para realizar un trabajo.Se revisan respuestas en conjunto y se corrigen las erradas. Anotan síntesis de contenidos sobre la célula y principales tejidos en el cuerpo humano. Leen los Sistemas principales del cuerpo en Pág. 9 y sus funciones y copian en el cuaderno.Cierre: Responden ¿Por qué es posible donar sangre y órganos a otras personas? Se les pide averiguar los tipos de sangre y el de ellos.

martes14/04

Conocer partes y funciones del sistema óseo.

Inicio: Se invita a los estudiantes a revisar radiografías y comentan ¿Qué ven? ¿Cómo son? ¿A qué sistema pertenecen los huesos? Se entrega objetivo de la clase.Desarrollo: Leen Pág. 10-11. Responden preguntas1. ¿Qué función tiene el esqueleto? R. Proporciona soporte al cuerpo, protege órganos, produce células sanguíneas nuevas y almacena minerales importantes.2. ¿Cuántos huesos tiene el esqueleto? R. 206

Page 13: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

3. ¿Qué evidencias hay que indique que el hueso es un tejido vivo? R. La existencia de vasos sanguíneos y células óseas.4. ¿Cuál es otro ejemplo de una articulación “cavidad esfera”? R. La cadera5. ¿Cuál es la diferencia entre el hueso compacto y el hueso esponjoso? R. El hueso compacto es muy duro y fuerte. Está hecho de tubos óseos. El hueso esponjoso es mucho menos compacto, lo que lo hace más liviano.6. ¿Qué puede ocurrirle a un anciano si pierde calcio en sus huesos? R. Pueden quebrarse fácilmente, lo que implica que no podrá caminar, sentarse, mantenerse en pie…

Completan oraciones de acuerdo al texto:

1. El tejido óseo ___________ forma el hueso liviano.R. esponjoso

2. La médula ósea forma glóbulos ________, glóbulos ________ y _______________R. rojos, blancos, plaquetas.3. Los ____________ sanguíneos en el hueso llevan sangre.R. vasos4. El hueso compacto es el material más ____________ del cuerpo humano y está formado de _______ _________R. duro – tubos óseos.5. Los _________ y el ____________ forman tu sistema óseo.R. huesos – cartílago6. El _________ ayuda a fortalecer los huesos y a hacerlos más pesados.R. calcio7. Una ______________ es una estructura donde dos huesos se juntan.R. articulaciónSe revisan respuestas en pizarra.Cierre: Responden si se cumplió el objetivo de la clase, qué les llamó la atención del tema tratado y se les incentiva a cuidar sus huesos.

viernes17/04

Conocer las partes y funciones del sistema muscular.

Inicio: Se entrega propósito de la clase y se les pide que ejerciten movimiento de brazos y que sientan sus músculos.Desarrollo: Leen información contenida en ilustración de la pierna, Pág. 12. Se explica que los músculos no aprietan los huesos sino que solo los tiran.Leen texto en forma compartida Pág. 12 y completan mapa conceptual dado con términos claves. Se revisa en la pizarra con la participación de todos.Cierre: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cuáles son los 3 tipos de músculos? ¿Qué pueden hacer para mantener el sistema óseo saludable?

martes21/04

Conocer las partes y funciones del sistema digestivo.

Inicio: Observan imagen del sistema digestivo y nombran las partes que conocen de él. Comen una galleta y explican con sus palabras lo que ocurre con los alimentos una vez que son comidos. Se entrega el propósito de la clase.Desarrollo: Leen Pág. 14 y 15 del libro del estudiante y completan esquema del sistema digestivo con los nombres de las partes. Desarrollan actividad de términos pareados pintando del mismo color la parte del sistema con su función. Se revisa en conjunto y se corrigen errores. Recortan y pegan en forma ordenada y pareada.Cierre: Responden:¿Qué actividad les gustó más? ¿Por qué? ¿Cómo fue su trabajo?

Page 14: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

viernes24/04

Conocer las partes y funciones de los aparatos circulatorios y respiratorios.

Inicio: Observan imágenes Pág. 16-17 y anticipan cuál será el tema de la clase. Anotan objetivo.Desarrollo: Leen en forma oral la información del sistema circulatorio y respiratorio. Desarrollan guía dada por la profesora, responden preguntas de comprensión, identifican partes del sistema respiratorio, completan secuencias de los dos procesos leídos. Se revisan respuestas en la pizarra y se corrigen errores. Cierre: Señalan aprendizajes logrados y qué fue lo que más les gustó. Se les incentiva a crear un aviso radial para mantener su sistema respiratorio saludable.

martes28/04

Conocer cómo los sistemas del cuerpo humano están interrelacionados.

Inicio: Se les plantea objetivo y se da ejemplo de la sangre en el sistema circulatorio y respiratorio trabajado en la clase anterior. Se les pide rebotar en sus puestos y luego describen qué sistemas trabajaron en conjunto.Desarrollo: Leen Pág. 18 y 19 del libro del estudiante e identifican cómo participó cada sistema en la actividad realizada anteriormente.EJ.1. Sistema respiratorio: aporta oxígeno, desecha dióxido de carbono2. Sistema circulatorio: El corazón bombea más sangre3. Endocrino: Produce hormonas que hacen que los músculos tengan energía suficiente y estabilidad.4. Digestivo: Aporta nutrientes que están almacenados.5. Nervioso: La médula espinal lleva información al cerebro y este lo interpreta enviando de vuelta impulsos que indican a las diferentes partes del cuerpo qué hacer.6. Muscular y Óseo: Los músculos reciben mensajes del cerebro y se contraen y relajan, tiran los huesos de las piernas.Completan en Pág. 24 uso del vocabulario y en Pág. 25 preparación de exámenes Nº 18- 19 – 20 Se revisan respuestas y corrigen.Cierre: Responden preguntas de autoevaluación sobre aprendizajes de la unidad.

Miérc.29/04

Evaluar aprendizajes logrados

Inicio: Se entrega control escrito y se dan instrucciones.Desarrollo: Se supervisa el desarrollo del control y se responde a dudas que se presenten. Una vez terminada se dan respuestas y se corrigen errores.Cierre: Se les felicita por sus logros y se les incentiva a seguir trabajando y mejorando el rendimiento.

martes05/05

Conocer la composición de los nutrientes que permiten una dieta balanceada.

Identificar riesgos de una mala alimentación

Inicio: Se presenta objetivo y se guía conversación a partir de lámina con la pirámide alimenticia: ¿En cuál de estos grupos se encuentran los alimentos más consumidos por ti? ¿En cuál los menos consumidos? ¿Qué grupos de alimentos deben estar presentes en tu alimentación? ¿Cuál deberías evitar?Desarrollo: Se da definición de principales conceptos.Alimentación: Es una función vital para los seres vivos para mantener el cuerpo en equilibrio. Suministra la energía necesaria para ejercer actividades y posibilita el crecimiento y reparación de los tejidos.

Los alimentos están formados por nutrientes: agua, sales minerales, lípidos, vitaminas, proteínas e hidratos de carbono.

Page 15: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

NUTRIENTE FUNCION Alimentos que lo contienen

Hidratos de carbono o Glúcidos

Aportan energía Azúcar, pastas y pan

Lípidos o grasas Reserva energética

Grasas animales y aceites vegetales, maní y nueces.

Proteínas Participan en los procesos de producción, reparación y renovación de tejidos.

Carnes y legumbres

Vitaminas Participan en las reacciones químicas del organismo (metabolismo)

Frutas y verduras

Sales Minerales Regulan las reacciones químicas de las células.

Frutas y verduras. Sal de mesa.

Agua Solvente de las sustancias químicas y regula la temperatura.

En la mayoría de los alimentos, principalmente en frutas y verduras.

Responden preguntas: 1. ¿Por qué la dieta de un niño debe incluir una gran cantidad de proteínas? R. Porque están en crecimiento y desarrollo.2. ¿Por qué un deportista debe consumir gran cantidad de hidratos de carbono o glúcidos? R. Porque un deportista gasta demasiada energía y necesita tenerla para su actividad.3. ¿Qué enfermedad se asocia a una mala alimentación por un consumo insuficiente de alimentos? R. La desnutrición por falta de alimentos o por trastornos como la anorexia o bulimia y provoca debilidad y alteraciones tanto en el crecimiento como en el funcionamiento de los órganos del cuerpo.4. ¿Qué enfermedad se asocia al consumo excesivo de nutrientes? R. La obesidad y las personas que sufren esta enfermedad poseen mayores riesgos de sufrir infartos, hipertensión, diabetes o lesiones en su sistema locomotor.5. ¿Cuál sería una dieta balanceada? R. Una dieta balanceada o equilibrada es aquella que a través de los alimentos que forman parte de cada una de las comidas aporta nutrientes en las proporciones que el organismo sano necesita para su buen funcionamiento.

Dibujan pirámide alimenticia.Tarea: Investigar la composición de algún alimento. Ej. leche en caja, un yogurt, paquete de galletas…Cierre: Se pregunta ¿Qué aprendí? ¿De qué me sirve?

Page 16: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009
Page 17: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

TÉRMINOS PAREADOS DEL SISTEMA DIGESTIVO

Une cada parte del sistema digestivo con su correspondiente función. Pinta del mismo color cada término pareado.Una vez revisado con tus compañeros y profesora, recórtalos y pega en tu cuaderno en forma ordenada y pareada.

HIGADO

PÁNCREAS

ESÓFAGO

BOCA

INTESTINO GRUESO

INTESTINODELGADO

ESTÓMAGO

VESÍCULA BILIAR

Almacena la bilis hasta que es liberada al intestino delgado.

Une la boca con el estómago. Con las contracciones rítmicas de sus músculos lisos empujan el alimento hacia la boca del estómago.

Produce bilis, ayuda a digerir las grasas, almacena nutrientes y ayuda a eliminar sustancias peligrosas en la sangre.

Saco hueco y elástico. Sus glándulas producen las enzimas y el ácido que dan inicio a la degradación de las proteínas para que puedan ser absorbidas por el organismo.

Produce las enzimas que fluyen hacia el intestino delgado, las que neutralizan el ácido del estómago que está mezclado con el alimento.

Tubo alargado y hueco recubierto de vellosidades por las cuales el alimento digerido pasa a la sangre. Aquí ocurre la mayor parte de la absorción.

Recibe los alimentos que no fueron digeridos y de ellos absorbe agua, almacenando los desechos sólidos hasta que salgan del organismo.

Se inicia la digestión con la trituración del alimento con los dientes. La lengua mezcla el alimento con saliva comenzando el proceso de digestión química.

Page 18: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

GUÍA DE NATURALEZA.Objetivo: Conocer las partes y funciones del sistema circulatorio y respiratorio.

I. Identifica las partes del sistema respiratorio

II. De acuerdo al texto, piensa y responde.

1. ¿Cuál es la tarea del sistema circulatorio?_________________________________________________________________________

2. ¿Cómo está formado el sistema circulatorio?_________________________________________________________________________

3. ¿Qué es el plasma? ¿Qué elementos se encuentran en el plasma? Señala sus funciones._________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. Completa la secuencia que sigue un nutriente que es absorbido: Intestino Delgado - C_________________ - V_________________ - C_____________

5. ¿Qué tipos de vasos sanguíneos sacan la sangre del corazón y la llevan a todo el cuerpo?_________________________________________________________________________

6. ¿Cuándo se produce en el organismo dióxido de carbono?_________________________________________________________________________

7. ¿Cuál es la función del sistema respiratorio?_________________________________________________________________________

8. Completa el recorrido que realiza el aire en tu cuerpoNariz – T__________ - PULMONES: Conductos _______________ - B______________

- A__________

9. ¿Dónde ocurre el intercambio entre el oxígeno y el dióxido de carbono?_________________________________________________________________________

N _ _ _ _

F _ _ _ _ G_

T_ _ Q _ _ _

P_ _ _ _ _ _ S

B _ _ _ _U_ _ S

A_ V _ _ _ _S

LA_ _ _ G _

FOSAS NASALES

Page 19: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

Soluciones:1. Transportar los nutrientes a todas las células del cuerpo.2. Está formado por la sangre, el corazón y los conductos sanguíneos.3. El plasma es la parte líquida de la sangre. Allí se encuentran los glóbulos rojos (llevan oxígeno a las células), blancos (atacan y destruyen las bacterias, virus y otras partículas que producen enfermedades) y plaquetas (coagulan la sangre).4. Intestino delgado – capilares – venas – corazón5. Arterias6. Cuando las células utilizan el oxígeno para liberar energía de los nutrientes.7. Introducir oxígeno del aire y expulsar el dióxido de carbono del cuerpo.8. Nariz – tráquea – Pulmones: conductos bronquiales, bronquiolos, alvéolos.9. Alvéolos

Page 20: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

PRUEBA DE NATURALEZA

Nombre: …………………………………………………. Curso: 6º Año Fecha:…………..

I. Identifica las partes del cuerpo que se señalan (4 pts)

II. Encierra en un círculo la letra de la alternativa correcta. (7 pts)

1. ¿Dónde se lleva a cabo la mayor parte de la absorción de los nutrientes?a. esófago b. estómago c. intestino

2. Si se analiza la composición de la sangre ¿Qué componente debería estar ausente?a. glóbulos rojos y blancos b. plaquetas c. enzimas

3. ¿Qué tipo de vasos sanguíneos toman la sangre desde las células y las llevan al corazón?a. venas b. arterias c. capilares

4. ¿Cuál es la unidad de vida más pequeña esencial para la vida de todos los seres vivos?a. La célula b. órgano c. tejido

5. Sistema que proporciona protección y soporte al cuerpoa. Muscular b. óseo c. endocrino

6. ¿Cuál es la función principal del sistema circulatorio?a. Transporta oxígeno, nutrientes y desechos celulares.b. Controla el crecimiento, desarrollo y reproducción.c. Suministra oxígeno y elimina los desechos gaseosos.

7. ¿Cuál de las siguientes enfermedades se asocia con el sistema muscular?a. Anemia b. artritis c. apendicitis

III. Responde:

1. ¿Cuál es la función del sistema muscular? (1 pto)

2. Menciona 4 hábitos para que una persona se mantenga saludable. (2 pts)

3. ¿Por qué es posible donar órganos a otras personas? Señala al menos una razón científica

y una razón valórica. (2 pts)

Page 21: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

SUBUNIDAD: COMO INFLUYE LA TECNOLOGIA EN NUESTRA SALUD

Fecha Objetivo de la Clase Actividades de AprendizajeViernes

8/05Reconocer la presencia de la tecnología en nuestras vidas.

Inicio: Observan imágenes Pág. 26-27 y responden preguntas: ¿Qué saben sobre los efectos de la tecnología en nuestras vidas?¿Qué objetos tecnológicos en la comunicación conoces? R. Computadores, celulares, teléfonos, lápices. ¿Qué medios de transportes existen? R. aviones, automóviles, autobuses, tren, barcos, etc.Desarrollo: Anotan la palabra Tecnología y se les explica el sufijo ología (ciencia del conocimiento) y la raíz tecno (artes de mecánicas o industriales)Se les pide buscar y destacar las definiciones de los conceptos presentados como vocabulario y anotar su definición. . Leen en voz alta cada significado.Cierre: Responden ¿Qué aprendí? ¿Cómo ayuda la tecnología a nuestras vidas?

martes12/05

Comprender que la tecnología ayuda en la medicina.

Inicio: Se les plantea conversación: ¿Han tenido alguna vez una caída fuerte? ¿A quién le han puesto yeso? ¿Qué hizo el médico para saber que era necesario? Se relaciona con clase donde se estudió el sistema óseo y observaron radiografías.Desarrollo: Se hace leer Pág. 29 y señalan idea principal e ideas secundarias del artículo periodístico sobre las IRM. Completan organizador y se revisa en la pizarra.Cierre: Responden ¿Qué aprendí? ¿Cómo ayuda la tecnología a la medicina?

Viernes15/05

Investigar sobre la tecnología

Inicio: Se plantea objetivo.Desarrollo: Forman grupos para trabajar en sala Enlaces. Buscan en Internet distintos conceptos como: rayos X, rayos láser, marcapasos. Leen y anotan definición en sus cuadernos. Explican con sus palabras los conceptos y cómo se utilizan en la vida diaria. Por Ej. El láser en supermercados y punteros.Cierre: Señalan lo que más les gustó de la clase.

Martes19/05

Comprender costos y beneficios de la tecnología

Inicio: Se pregunta ¿La tecnología ayuda en nuestra vida? ¿Sólo tiene efectos positivos? Se plantea objetivo de la clase.Desarrollo: Leen en conjunto Pág. 30-32, responden preguntas durante la lectura para asegurar comprensión. Completan mapa conceptual a partir del concepto Tecnología con efectos secundarios positivos, negativos, industrias que impulsa y ejemplos.Leen sobre el origen del velcro y se les pide inferir qué observó el inventor para su creación.Cierre: Se pregunta ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué les pareció más interesante? ¿Por qué?

Martes26/05

Comprender y analizar el impacto de los descubrimientos científicos

Inicio: Se guía conversación: ¿Qué elementos tecnológicos usan los médicos para diagnosticar enfermedades? R. rayo láser, fibra óptica, radiografías, etc. ¿Cómo se imaginan que trabajaban antiguamente los médicos? Desarrollo: Leen Pág. 32-33 y escriben una síntesis con las ideas principales. Responden preguntas: 1. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los fertilizantes químicos y los pesticidas? R. Ayudan a producir muchos tipos de alimentos, pero también pueden dañar el ambiente.2. ¿Por qué Roentgen llamó a su descubrimiento rayos X?R. Utilizó la X para indicar que no entendía lo que había descubierto.3. ¿Cómo usan los médicos las nuevas tecnologías en sus cirugías? R. Usan instrumentos con fibra óptica para ver el

Page 22: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

interior del cuerpo sin tener que abrirlo; rayos láser para reparar vasos sanguíneos y extraer tejidos.4. Compara y contrasta los beneficios de los rayos X con los daños que pueden producir. R. Permiten ver el interior del cuerpo si abrirlo, sin embargo el contacto excesivo puede producir cáncer o quemaduras.Escriben texto imaginando ser un médico en 1895 y conocer por primera vez la máquina de rayos X. Describen lo que vieron y piensan. Leen en forma voluntaria sus textos y comparten con sus compañeros.Cierre: Responden ¿Qué aprendí? ¿Qué fue lo que más me gustó? ¿Por qué?- Se solicitan materiales para experimentos. Pág. 28- 34

Viernes 29/05

Desarrollar destrezas de proceso en ciencias.

Inicio: Se da a conocer el objetivo forman los grupos de trabajo y se verifica el cumplimiento de los materiales solicitados en clase anterior.Desarrollo: Se entrega conceptos de destrezas utilizadas en ciencias:Observar: Es usar los sentidos para aprender acerca de objetos, sucesos o seres vivos.Predecir: Decir lo que se cree que sucederá antes de llevar a cabo un experimento.Inferir: A partir de lo que se sabe, sacar una conclusión.Interpretar: Usar información reunida para resolver problemas o responder preguntas.

Primer Experimento presentado por ProfesoraAnotan materiales, observan experimento: predicen, observan, infieren, explican. Escriben pasos y analizan resultados.

Predicen cuántos ml absorbe una toalla higiénica.Pasos: 1. Toma una Toalla higiénica de 20 x 7 cm: 140 cm2 y colócala en un envase transparente.2. Aplica lentamente agua con colorante. ( de 5ml en 5 ml) hasta que no absorba más.3. Voltea el recipiente sobre otro envase para medir líquido sobrante. ( se resta al total absorbido)

Calculan volumen de agua absorbida dividida por el área de la toalla higiénica (140 cm2)

Se relaciona con la inundación del año anterior donde el 19 de mayo del 2008 cayeron 87,8 mm. Se explica que 1 mm de agua caída corresponde a un litro en un metro cuadrado. Por lo tanto ese día cayeron 87 litros y 800 ml en un metro cuadrado. Relacionan por qué se producen inundaciones…..cuando la tierra ya no puede absorber más agua.

Responden ¿Por qué crees tú que los pañales desechables contienen una sustancia absorbente? R. Porque permite mantener secos a los bebés.

Segundo experimento realizado por los alumnos¿Cómo funciona un termómetro?

Se lee en conjunto los pasos a seguir, dándole énfasis en seguir las instrucciones.Desarrollan actividad mientras profesora distribuye agua caliente en sus envases.

Page 23: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

A medida que realizan experimento van completando cuadro observaciones, predicciones y observaciones nuevamente.Explican resultados respondiendo preguntas dadas.Cierre: Responden pauta de autoevaluación

Criterios Sí Más o menos

No

Participé en el experimentoTraje los materiales comprometidosSeguí las instruccionesMi comportamiento fue adecuadoDesarrollé una destreza científica

Martes 02/06

Fortalecer los contenidos de la subunidad

Inicio: Se presenta objetivo y se les recuerda que próxima clase se evaluará los aprendizajes de la subunidad.Desarrollo: Trabajan Pág. 38-39 en forma individual. Se revisa en una puesta en común las actividades realizadas. Se corrigen errores y se aclaran dudas frente a los temas vistos.Cierre: Responden Pauta de Evaluación propuesta en Pág. 39

Viernes05/06

Evaluar aprendizajes de la subunidad

Inicio:Desarrollo:Cierre:

Page 24: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

PRUEBA DE NATURALEZA

Nombre: …………………………………………………. Curso: 6º Año Fecha:…………..

I. Completa las oraciones con los conceptos del recuadro.

1. Gracias a la _______________________ podemos disfrutar de una vida más cómoda.

2. __________________________: es un conjunto de tubos muy delgados que permiten el paso de la luz.

3. La _______________________ se usa como ayuda al diagnóstico médico.

4. Algunos __________________________________ producen efectos no deseados y pueden perjudicar a las personas.

II. Encierra en un círculo la letra de la alternativa correcta:

1. ¿Cuál No es un ejemplo de tecnología?a. un tren eléctrico b. un lápiz con puntero láserc. un papel reciclado d. una teoría de aprendizaje

2. La medicina se revolucionó con el uso de:a. la radiografía b. el velcro c. el los motores eléctricos d. un cinta invisible

3. La medicina tuvo un progreso importante cuando se empezó a usar la __________ en los diagnósticos.a. electricidad b. tecnología c. televisión d. luz

4. El excesivo contacto con los _____________ puede provocar quemaduras y cáncer.a. descubrimientos científicos b. rayos X c. fertilizantes d. avances tecnológicos

III. Responde

1. Señala al menos 5 de los nutrientes de los alimentos

2. ¿Qué son las IRM? Explica de qué manera han ayudado a la medicina.

3. ¿Cómo la tecnología ha ayudado en las comunicaciones? Explica al menos 1 forma.

4. Explica cómo la tecnología ayuda en la educación, y cómo está presente en la prueba que estás contestando en este momento.

adelantos tecnológicos – fibra óptica – tecnología – radiografía -

Page 25: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

SUBUNIDAD: ORGANISMO, AMBIENTE Y SUS INTERACCIONES

Fecha Objetivo de la Clase Actividades de AprendizajeComprender la función de productores, consumidores y descomponedores.

Inicio: Se presenta la unidad y contenidos que aprenderán. Se pregunta ¿Qué sienten cuando están llenos de energía? Se explica que con la energía pueden desarrollar las actividades diarias y protegerse de enfermedades y lesiones. Se relaciona con caso de gripe AH1N1 que por estar a dieta, tener bajan defensas fue más grave la enfermedad.Se les pide hacer una lista de los alimentos que consumieron en un almuerzo, describiendo el animal o planta del cual provienen.Desarrollo: Se escribe palabra ORGANISMO en la pizarra y se relaciona con términos SER VIVO que necesita ENERGIA para funcionar que se obtiene de los ALIMENTOS. Leen texto PÁG. 46-47 y se pregunta:1. ¿Por qué los seres vivos necesitan energía? R. Para llevar a cabo funciones vitales, como el crecimiento, la reparación y la reproducción.2. ¿Cómo tu cuerpo obtiene energía de una ensalada?R. La ensalada está hecha de pedazos de plantas, los que tienen energía almacenada. El cuerpo puede usar esta energía para sus procesos vitales.3. ¿Quiénes son los descomponedores? ¿Qué es lo que descomponen?R. Los hongos son descomponedores y descomponen organismos muertos.4. ¿Cuáles son los organismos consumidores?R. Son los organismos que obtienen energía comiendo otros organismos.5. Los gusanos de tierra obtienen su energía consumiendo organismos en descomposición ¿Cómo obtienen energía los gusanos tubulares?R. Los gusanos tubulares obtienen energía de bacterias que hay en el interior de sus cuerpos.Se revisan respuestas en conjunto y se aclaran conceptos

Se pide que busquen vocabulario en contexto:

Productores: organismos que pueden fabricar su propio alimento. EJ. Las plantas.Herbívoros: Animales que comen plantas para obtener la energía acumulada allí.Carnívoros: Animales que se alimentan del cuerpo de otro animal, vivo o muerto.Omnívoros: Animales que se alimentan por naturaleza tanto de animales como de vegetales.Descomponedores: Organismos que obtienen energía desintegrando los restos de los organismos muertos.

Dibujan un ejemplo de los distintos consumidores con su respectiva fuente de energía.EJ. conejo= zanahoria, León= cebraHombre= trozo de carne con ensalada.

Dibujan organismo productor y uno descomponedor.EJ. Planta con el sol y hongos en pan descompuesto.Comparten sus trabajos.

Cierre: Responden ¿Qué aprendí hoy?

Page 26: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

Reconocer transferencia de energía en cadenas alimentarias.

Inicio: Observan lámina libro PÁG. 48-49 y se pregunta ¿Qué muestra la imagen? ¿Por qué se llamará Cadena alimentaria? ¿Qué indican las flechas?Desarrollo: Leen Texto PÁG. 48-49 y subrayan ideas principales que son anotadas en la pizarra.1. La energía viaja de organismo en organismo por un ecosistema.2. Una cadena alimentaria muestra un camino posible de energía a través de un ecosistema.3. Las flechas en una cadena alimentaria siempre apuntan al organismo que recibe la energía.4. Una trama alimentaria son varias cadenas alimentarias que están conectadas.

Observan cadena alimentaria reconociendo el flujo de energía indicada por flechas. Se destaca productor, consumidor primario y secundario.

Identifican tres cadenas alimentarias del libro.EJ. Alga marina – lisa gris – gado EJ. Fitoplancton - Organismos microscópicos – camarón común – pilpilén – gado-

Dadas imágenes de distintos organismos, recortan y arman una trama alimentaria indicando el flujo de energía entre productores y consumidores.(VER ANEXO)Comparten sus tramas al resto del curso.

Cierre: Responden ¿Qué les pareció la clase? ¿Qué fue lo que más les gustó?

Describir el flujo de energía en la pirámide energética.

Inicio: Se pregunta ¿Qué es una pirámide? ¿Cuál es su forma? ¿Qué significará que sea una pirámide energética? Observan imagen libro PÁG. 50-51 y explican lo que ven.Buscan en el texto el significado de Pirámide Energética. (PÁG. 51)R. Una Pirámide energética muestra cómo la energía se mueve por un ecosistema.Desarrollo: Leen PÁG. 50-51 y responden preguntas:

1. ¿Por qué no puede pasar de un organismo a otro toda la energía que una planta obtiene de la luz solar?R. Porque una parte de la energía es usada en los procesos vitales y la otra se pierde como calor.

2. ¿Para qué procesos necesitan energía los organismos?R. Para crecer, moverse y reproducirse.

3. ¿Qué elemento muestra una pirámide energética a diferencia de una cadena alimentaria?R. La forma en que la energía disminuye, a medida que pasa de un organismo a otro.

4.¿Cuál es la diferencia entre un organismo que está en la

Page 27: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

base de la pirámide y otro que están en la cima?R. El organismo de más arriba necesita más alimentos que el de más abajo para obtener la energía suficiente.

5. ¿Dónde hay más energía disponible en la pirámide energética? ¿En la punta o en su base? R. En la base, ya que en cada nivel la energía es usada por los organismos en sus procesos vitales, y además la energía se pierde al ambiente en forma de calor.

6. ¿Qué porcentaje de energía pasa de un nivel a otro en la cadena alimentaria? ¿Cuál es la energía que se traspasa?R. Un 10%, que es la almacenada en los tejidos de los organismos.

7. ¿Qué ocurre con los organismos que no pueden obtener suficiente comida?R. No sobreviven.

Se revisan en la pizarra y en forma individual. Se aclaran dudas.Recortan organismos y forman pirámide energética. Se revisa en conjunto. (ANEXO)Cierre: Responden ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí?

Comprender que los ecosistemas están sometidos a cambios naturales a través del tiempo.

Inicio: Se presenta el objetivo y se realiza lluvia de ideas a partir de la palabra ECOSISTEMA ( Plantas – animales - microorganismos – rocas – agua -)Se define concepto como:Un ecosistema es una unidad natural que consiste en todas las plantas, animales y micro-organismos (factores bióticos) funcionando junto con todos los factores no vivos (abióticos) del medio ambiente que comparten el mismo hábitat. En los ecosistemas se forman una serie de cadenas alimenticias o tróficas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del ecosistema.Se pregunta ¿Qué ocurriría con un sauce si se plantara en el desierto? ¿Cómo cambian los ecosistemas?Desarrollo: Leen texto PÁG. 52-53 y anotan resumen de lo leído.- Los cambios naturales tienen lugar en los ecosistemas y estos pueden ocurrir rápida o lentamente (- Los organismos pueden afectar el medio ambiente y causar una serie de cambios lentos y paulatinos.Responden:1. ¿Qué ejemplos puedes dar de cosas que producen cambios rápidos en los ecosistemas?R. Terremotos, incendio, aluviones o inundaciones, acciones humanas.

2. ¿Qué ejemplos puedes dar de cosas que producen cambios paulatinos en los ecosistemas?R. Cambios en el clima y por sucesión ecológica.

3. ¿De qué forma una sequía puede afectar un ecosistema?R. Las plantas pueden no sobrevivir y provocar la muerte de diferentes animales.

4. ¿Crees que la afirmación “Los cambios en un ecosistema son siempre dañinos” es verdadera?R. No, porque los cambos pueden traer nuevos organismos o disminuir su número si estos son demasiados.

Page 28: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

Dibujan un antes y después de un cambio rápido en un ecosistema y explican brevemente.Comparten sus trabajos.

Cierre: Responden ¿Qué aprendieron? Conocer las consecuencias ecológicas de la acción humana sobre el medio ambiente.

Inicio: Se presenta objetivo y se pregunta ¿Qué actividades humanas pueden dañar los ecosistemas? Se realiza en la pizarra una lluvia de ideas. Desarrollo: Leen en forma compartida PÁG. 54-55 y anotan ideas principales.I. Responden:1. ¿Cuáles son las formas en que los humanos podemos alterar los ecosistemas?R. Devastando suelos, contaminando el aire, la tierra y el agua e introduciendo nuevas especies.

2. ¿De qué manera los animales pueden ser afectados cuando un bosque es talado?R. El hábitat de los animales y sus fuentes de alimentación pueden ser destruidos. Algunos animales emigrarán y otros morirán.

3. ¿Qué son las especies introducidas?R. Son organismos llevados a un área donde no existían naturalmente.

4. ¿Cómo el hombre puede prevenir cambios dañinos en el ecosistema?R. No contaminando el aire, agua, tierra; no sobre explotando recursos naturales, Ej. Caza indiscriminada, etc.

II. Se les pide que dibujen y completen en su cuaderno una tabla de tres columnas con la información leída en clase:

CAUSA EFECTO SOLUCIONBotar basura Tierra cambia y

organismos mueren

Reciclar/ conservar recursosRellenos sanitarios autorizados

Contaminación de industrias

Contamina el aire, libera gases dañinos

Usar filtros que ayuden a limpiar el humo

Especies introducidas.

Reducir especies nativas, agotar nutrientes

Traslado planificado y autorizado.

III. De acuerdo a lo tratado en clases, se negocia la confección de un Álbum sobre Impacto Ambiental: contaminación del suelo, agua, aire y basados en información del libro e investigación. Se solicita en 5 hojas de oficio mínimo, tipo cuadernillo, portada, índice, información referida a efectos y soluciones; recortes o dibujos alusivos, opinión personal sobre el tema.Se fija fecha de entrega para su evaluación.

Cierre: Se pregunta ¿Qué aprendí?

Page 29: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

Reflexionar sobre el ecosistema y sus cuidados.

Inicio: Observan y describen imagen libro PÁG. 56. ¿ Han escuchado noticias sobre derrame de petróleo? ¿Dónde? ¿Qué sucedió?Desarrollo: Leen texto PÁG. 56-57 en forma compartida y responden:1. Nombra 3 cosas que puedes hacer para ayudar a salvar los ecosistemas.R. Tratar de prevenir el daño, aprender como funcionan los ecosistemas; y conservar y reciclar recursos.

2. ¿Cómo puede la información ser útil en la protección de los ecosistemas?R. Saber como funcionan los ecosistemas nos ayuda a determinar las acciones que se deben evitar porque pueden ser dañinas.

3. ¿De qué manera puedes informarte de cómo proteger los ecosistemas?R. Estudiando este capítulo, uniéndote a un grupo ambientalista, leyendo artículos acerca del medio ambiente.

4. ¿Cómo demostró el derrame de petróleo en Alaska que la prevención es la mejor solución?R. Porque después que ocurrió; aunque los trabajadores hicieron lo mejor que pudieron, no lograron reparar todo el daño producido.

Cierre: Responden ¿Qué les llamó más la atención del tema?

Describir las causas y las formas de contaminación del suelo.

Inicio: Se presenta propósito de la clase.

Desarrollo: Leen Pág. 58-59 del libro del estudiante y responden preguntas durante la lectura. Realizan mapa conceptual a partir de la palabra suelo, incluyendo los componentes,, los tipos de suelo, los tipos de erosión, los principales contaminantes.1. ¿Cuáles son los principales metales pesados?R. Astato, boro, cobalto, cadmio…

2. ¿Cuál es la principal causa de la degradación del suelo?R. El descuido del hombre.

3. ¿Qué podría suceder si se riegan verduras con agua contaminada?R. Nos contaminamos y podemos enfermarnos de tifus, hepatitis, etc.

Cierre:Describir las causas y las formas de la contaminación del agua.

Inicio: Se presenta objetivo y a partir de “El agua es vida” se les pide que expliquen qué significa y por qué.

Desarrollo: Realizan esquema a partir de la palabra AGUA, con usos, importancia.Leen pág. 60-61 y durante la lectura parafrasean lo leído, se pregunta por vocabulario en contexto. Anotan ideas resumen de lo leído. Responden:1. ¿Qué le podría suceder a un río si se arrojaran sustancias químicas en él?R. Se contaminaría y quizás no se podría usar más.2. ¿Qué medidas se podrían tomar para proteger el agua?R. Variadas…como eliminar desechos en forma adecuada.

Page 30: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

3. ¿Por qué es importante poder medir los contaminantes que hay en el medioambiente?R. Porque hay niveles de contaminación que pueden ser peligrosos para la salud de los seres vivos.

Cierre: Responden por lo aprendido en la clase y dan sugerencias de cómo cuidar el recurso.

Conocer medidas que contribuyan al cuidado de los recursos de nuestro planeta.

Reforzar contenidos de la Unidad.

Inicio: Se recuerda los contenidos de la unidad y se plantea propósito de la clase.

Desarrollo: Leen pág. 62-63 del libro y responden preguntas durante la lectura. Anotan ideas resumen de lo leído. Se les plantea idea de realizar un tríptico como difusión de ideas para utilizar adecuadamente los recursos y ahorrar energía.Trabajan también en JEC.

Cierre: Responden sobre lo que aprendieron durante la unidad.

Resolver problemas reales que involucran las matemáticas.

Conocer sobre los guardaparque.

Inicio: A partir del título “Tiempo de inactividad de algunos animales” anticipan de qué van a leer. Expresan sus conocimientos previos y comentan lo que saben de los osos que “hibernan”.

Desarrollo: Leen silenciosamente la PÁG. 66 y luego en forma oral. Se detiene durante la lectura y se les pregunta si era correcto que los osos hibernaran. Anotan definición de Hibernación y de “sopor” en los osos, marcando la diferencia.Observan tabla y leen sus datos. Calculan diferencia de valores en temperaturas y ritmos cardiacos en diferentes especies. Se revisan respuestas y se corrigen.Leen PÁG. 67 y a partir de la lectura comentan si conocen parques y especies silvestres. Se les propone realizar un cartel que promocione el cuidado de los bosques y evite incendios forestales. Exponen trabajos.Cierre: Responden qué aprendieron y de qué les sirve.

Page 31: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

TRAMA ALIMENTARIA

Recorta, arma y pega una trama alimentaria. Usa flechas para indicar la transferencia de energía

PIRÁMIDE ENERGÉTICA

Recorta y arma por niveles dos pirámides energéticas.Utiliza flechas para indicar la forma en que la energía disminuye y aumenta.

UNIDAD: La Materia y sus transformacionesFecha Objetivo de la Clase Actividades de AprendizajeMartes11/08

Determinar significado de vocabulario.

Inicio: Se presenta la Unidad y a partir del nombre se guía conversación sobre lo que entienden y se piden ejemplos. Se presenta objetivo y ejemplo del hundimiento de un barco y

Page 32: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

cómo se transforma en el tiempo.Desarrollo: Se pide a los alumnos que lean el vocabulario de la PÁG. 73 y en parejas buscan en el libro las definiciones destacándolas y se dan a conocer en forma oral. Luego de acuerdo a cuadro dado, parean conceptos con sus definiciones. Se corrige las respuestas en la pizarra. Cierre: Responden ¿Qué aprendí?¿Cómo lo aprendí?

Viernes14/08

Conocer las mezclas y cómo separarlas por medios físicos.

Inicio: Se presenta el objetivo de la clase y se pide ejemplos de distintas mezclas de la vida cotidiana como té con azúcar, agua con fideos, y por sus mezclas de comidas favoritas.Desarrollo: Se presenta actividades prácticas como: mezclar agua y sal, agua y té, arena y agua. Se les pide observar y completar un cuadro.Mezcla Filtro Decantación DestilaciónAgua y arena XAgua sal XAgua y té X

Se presenta Power Point con dispositivas donde se ilustra las distintas técnicas de separación de mezclas, ejemplos de situaciones y cómo las separarían.Leen PÁG. 76 y 77 del libro y responden preguntas de comprobación.Anotan resumen rápido.

Cierre: Responden ¿Qué fue lo que más me gustó de la clase? ¿Por qué?

18/08 Conocer las mezclas y sus propiedades.

Inicio: Se presenta objetivo y se realiza actividad práctica: mezcla de agua y aceite, se deja que se separen y luego se agita. (cambio físico). Luego se agrega antigrasa y observan como el aceite se mezcla con el agua (cambio químico) Se explica que la sustancia química del detergente reacciona con el detergente y lo descomponen para que se disuelva en el agua.Desarrollo: Leen PÁG. 78-79 y responden preguntas durante la lectura, subrayan ideas principales para asegurar comprensión. Anotan resumen de ideas.Cierre: Responden por los aprendizajes de la clase.

21/08 Comprender las diferencias entre los cambios físicos y químicos

Inicio: Se presenta objetivo y actividad práctica como la deformación de un trozo de plasticina y la quema de una mecha de una vela. Se les pregunta por cuál corresponde a un cambio físico y cuál a un cambio químico y por qué.Desarrollo: Leen PÁG. 80-81 y responden preguntas durante la lectura para asegurar comprensión y luego responden preguntas estructuradas del libro del docente. Anotan resumen rápido. Se relaciona cambio físico como un proceso reversible y se da ejemplo el agua y sus estados, el papel que se troza; y cambio químico como un proceso irreversible. EJ. Un huevo crudo a un huevo duro, papel que se quema, virutilla de acero que se quema ( se puede hacer la actividad)Cierre: Responden preguntas metacognitivas.

25/08 Reforzar contenidos de la unidad

Inicio: Se presenta objetivo.

Desarrollo: Trabajan en forma individual las actividades del libro PÁG. 86-87. Del uso de vocabulario en completación de oraciones, ítem de selección múltiple, sacar conclusiones. Se revisan respuestas y se corrigen errores.

Page 33: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

Cierre: Responden cuadro de autoevaluación sugerido en el texto del alumno PÁG. 87

Viernes 28/08

Evaluar aprendizajes de la Unidad

Inicio: Se entrega objetivo y se reparten controles de la unidad.

Desarrollo: Se supervisa el desarrollo del control y se apoya a quienes presenten dificultades.A los que terminan antes del tiempo dado se le da lectura del libro PÁG. 84-85 para su posterior trabajo en conjunto.Una vez que todos terminan el control se dan respuestas correctas.Cierre: Se informa sobre la nueva unidad.

Une los conceptos con sus definiciones respectivas.

Mezcla Material poroso a través del cual se

Page 34: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

hace pasar un fluido para limpiarlo de impurezas o separar ciertas sustancias.

AleacionesEs la transformación de una sustancia en una completamente nueva que tiene

propiedades diferentes.

FiltroMezcla de dos o más metales.

DecantaciónSeparación por medio de calor de una

sustancia líquida fácil de evaporar pasa al estado gaseoso y que al enfriarse

vuelve al estado líquido.

DestilaciónEs el cambio del tamaño, forma o

estado de una sustancia.

Propiedades Químicas

Separación por diferencia de densidades de dos productos, uno de

los cuales es un líquido y las partículas de mayor densidad se van al fondo por

acción de la gravedad.

Cambio Físico

Son las características internas de una sustancia que nos permiten separarlas.

Cambio Químico

Combinación de dos o más sustancias de distintos materiales sin que lleguen

a unirse y a formar un compuesto.

Control de la Unidad

Nombre:…………………………………………………………………………………..

Curso: 6° Año Básico Fecha:………………………………………….

Page 35: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

I. Encierra en un círculo la letra de la

alternativa correcta

1. En ocasiones se combinan algunos metales. A esta forma de mezcla se le llama:a. decantación b. aleaciónc. reacción químicad. fusión

2. Cuando se juntan distintos materiales sin que lleguen a unirse y formar un compuesto, correspondería a una definición de:

a. aleaciónb. reacción químicoc. mezclad. propiedad

química

3. Si tú quisieras separar pelotitas de plumavit que

flotan en un vaso de agua ¿Qué

elementos usarías?a. un decantadorb. un destiladorc. un ebullidord. un filtro

4. Si un papel es arrugado, significa que le ha ocurrido un:a. cambio físicob. cambio químicoc. cambio de estadod. deterioro de las propiedades

5. La cera de las velas que se derriten corresponden a un:a. cambio físicob. cambio químicoc. cambio de estadod. deterioro de las propiedades

6. Cuando deseas separar la arena del agua, tú deberías realizar un proceso de:a. decantaciónb. destilaciónc. ebulliciónd. evaporación.

7. Si un vaso contiene tierra y agua, la tierra sufrirá con los minutos un proceso de:a. decantaciónb. destilaciónc. ebullición

d. filtración8. Quemar un papel representa un:a. proceso irreversibleb. proceso reversiblec. cambio estadod. cambio físico

9. Cuál de las siguientes alternativas corresponde a una Mezclaa. el orob. la platac. el borod. el bronce

10. Cuál de las siguientes situaciones corresponde a un cambio químico:

a. la ebullición del aguab. el cocimiento de un huevoc. una esponja que absorbe aguad. el agua que se congela

11. La siguiente imagen representa la separación de mezclas que corresponde a:

a. decantaciónb. destilaciónc. filtraciónd. ebullición

12. Un cambio físico se puede considerar:a. un proceso irreversibleb. como la formación de nuevas sustanciasc. un proceso reversibled. como un proceso donde se combinan sustancias.

13. Qué palabra completa la definición:“Las ________ corresponden a mezclas de metales”.a. aleacionesb. destilacionesc. propiedadesd. decantaciones

14. La combinación de sustancias distintas se llama:a. elementob. mezclac. procesod. filtro

Page 36: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

UNIDAD: Fuerza y MovimientoFecha Objetivo de la Clase Actividades de Aprendizaje

1 Determinar significados para aumentar su vocabulario.

Inicio: Se presenta la Unidad y a partir del nombre se guía conversación sobre lo que saben a cerca de le electricidad y el magnetismo. Se pregunta ¿En qué lugar de la casa podrían encontrar una corriente eléctrica?, Realizan la actividad de frotar una regla en su chaleco y la acercan al pelo su compañero/a.

Desarrollo: Se pide a los alumnos que lean el vocabulario de la PÁG. 91 y en parejas buscan en el libro las definiciones destacándolas y se dan a conocer en forma oral. Luego de acuerdo a cuadro dado, parean conceptos con sus definiciones. Se corrige las respuestas en la pizarra.

Cierre: Responden ¿Qué aprendí?¿Cómo lo aprendí2 Comprender la

electricidad estática.

Identificar causas y efectos.

Inicio: Se presentan objetivos de la clase y se pregunta que entienden por electricidad estática, a partir de las imágenes de la PÁG. 92 predicen que ocurrirá con los globos.

Desarrollo: En grupos desarrollan actividad sugerida en el libro, en el que se carga un globo por frotación con su chaleco de lana y observan qué sucede al acercarlo a otro globo. Explican lo que sucede y averiguan como hacer que los globos se junten. Responden preguntas dadas en el libro.Se conceptualiza como Electricidad estática como El efecto de la fricción o frotación de dos cuerpos, en que un cuerpo pierde y el otro gana electrones.Leen texto pág. 93, desarrollan estrategia de comprensión lectora identificando causa y efecto del texto leído. Completan organizador gráfico que se revisa en la pizarra.

Cierre: Responden qué les gusto más de la clase. Qué les gustaría seguir aprendiendo.

3 Conocer la estructura del átomo y sus propiedades.

Inicio: Se les pregunta si conocen como son los átomos y se le pide a un alumno que lo dibuje en la pizarra. (como es o como cree que es) Se plantea propósito y que en la lectura conocerán las propiedades eléctricas de la materia.Desarrollo: Leen el texto en forma compartida y luego responden preguntas en forma individual.

1. ¿Qué es un átomo?R. Es la partícula más pequeña de una sustancia.

2. ¿Cuál es la estructura de un átomo?R. Tiene un núcleo y electrones.

3. ¿Cómo está compuesto el núcleo?R. Protones (carga positiva) y Neutrones (sin carga eléctrica)

4. ¿Qué carga eléctrica tienen los electrones?R. Negativa

5. ¿Cómo queda cargado el cuerpo que:a. cede electrones=____________ ( positivo/ catión)b. gana electrones= ______________ ( negativo/anión)

6. ¿Cuándo dos cuerpos tienden a atraerse? R. Cuando tienen cargas de distinto signo.

Page 37: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

7. ¿Cuándo dos cuerpos tienden a rechazarse?R. Cuando tienen cargas eléctricas iguales.

Se revisan y corrigen respuestas.Dibujan estructuras de átomos representando en su núcleo protones y neutrones y alrededor girando los electrones.Se visita PÁG. http://concurso.cnice.mec.es/

EJ. 136C 18

8O 199F

Número Másico (A): Suma de protones y neutronesNúmero Atómico (Z): Número de electrones = al de protones

AZX

Cierre: Responden qué les gustó de la clase y qué aprendieron.

4 Conocer y comprender las formas en que un cuerpo adquiere carga eléctrica.

Inicio: Se pregunta a los alumnos ¿Qué ocurre a veces cuando se sacan un chaleco usado durante el día? ( suena, salen chispas, el pelo se para), ¿o te acercas a la pantalla de un televisor encendido? Se presenta el objetivo de la clase.

Desarrollo: Se leen en forma compartida PÁG. 96-97 y responden preguntas durante y después de la lectura para asegurar comprensión.1. Menciona las tres formas en que un cuerpo se puede cargar eléctricamente.R. Por frotamiento, contacto e inducción.

2. ¿En qué consiste el método de carga por frotamiento?R. Consiste en frotar un cuerpo neutro o cargado con otro de iguales características, pero de materiales distintos.

3. ¿En qué consiste el método de carga eléctrica por contacto?R. Consiste en ponerse en contacto o conexión entre un cuerpo cargado eléctricamente con otro en estado neutro.

4. En el proceso de carga por contacto ¿Qué ocurre cuando entra en contacto un cuerpo cargado positivamente con otro neutro?R. Después del contacto ambos quedan con carga positiva.

5. ¿Por qué se necesita frotar los cuerpos para que adquieran carga eléctrica?R. Al frotarlos, los electrones adquieren energía para salir de uno de los cuerpos e ir hasta el otro.

6. ¿Qué sucede si se frota un paño de lana con otro paño de lana?R. Ambos quedan con carga neutra ya que para que puedan cargarse eléctricamente por frotamiento deben ser de distinto material. ( uno que ceda electrones y el otro que reciba)

Anota resumen rápido sugerido en el libro del docente y esquema de traspaso de cargas.

Cierre: Responden por los aprendizajes de la clase.

Page 38: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

5 Conocer y comprender el proceso de polarización y de carga eléctrica por inducción.

Inicio: Se recuerda lo tratado la clase anterior (carga por frotamiento y contacto) y se señala que el propósito de la clase será estudiar el tercer método por el cual un cuerpo se carga eléctricamente.

Desarrollo: Leen PÁG. 98-99, responden preguntas de comprobación, anotan resumen rápido.Ven POWER sobre el tema tratado.Dibujan esquema del proceso de carga por inducción paso a paso.

Cierre: Responden preguntas metacognitivas.

6 Reconocer la fuerza eléctrica con una forma de energía.

Experimentar las propiedades eléctricas.

Inicio: Se presenta el objetivo de la clase y recuerdan experimento realizado con el globo frotado en el paño de lana. ¿Qué sucedía cuando el globo se frotaba con el paño de lana?, (Se cargaba negativamente), ¿Quu sucedió cuando el globo se aceraba al paño y cuando se acercaba a otro globo?.

Desarrollo: Leen pág. 100 y 101, Anotan breve resumen: La palabra electricidad, viene de “elektron” que en griego significa ámbar, porque él científico Tales de Mileto vio que al frotarlo al pelaje de un animal atraía plumas. Una fuerza eléctrica es un jalón o empujón que se produce entre objetos que tienen distinta carga. Los objetos con distinta carga se repelen y los objetos con carga opuesta se atraen. El campo eléctrico es el espacio que rodea a los objetos con carga eléctrica. Este campo es creado por la atracción y repulsión de cargas eléctricas.Algunas formas de energía son la electricidad, el calor, la luz y el sonido. Ejemplos de electricidad estática son: Las chispas que saltan cuando alguien camina por una alfombra y luego toca un objeto metálico y la forma que se carga el cabello cuando se lo frota contra el interior de un sombrero o contra un globo.Los alumnos experimentan los efectos de un cuerpo cargado sobre otros cuerpos, inflan globo, frotan con un paño y lo acercan a objetos como sal, gelatina, y otros materiales como madera, destacando la causa y el efecto. (pág. 102/103) El profesor promueve que los alumnos puedan predecir y explicar los resultados haciendo análisis de las causas y efectos, completan cuadro con cada experimento realizado.

Cierre: Se pregunta oralmente a los alumnos qué aprendieron y qué les gusto más de la clase.

7 Reforzar aprendizajes de la unidad.

Inicio: Se presenta el propósito de la clase y se explica la utilidad de repasar los contenidos para la evaluación de la unidad.Desarrollo: Profesora lee Pág. 104 y se explica con una recta numérica en la pizarra y se ejemplifica con niño que le regalan X dinero, lo gasta, fía en el kiosco, vuelve a fiar, etc. Se pregunta cuánto dinero tiene ahora? Se realizan cálculos mentales y otros alumnos explican cómo llegan al resultado correctoDesarrollan actividades de las pág. 106/107 del libro completando oraciones con el vocabulario estudiado, explicando conceptos y aplicando los contenidos en ítems de selección múltiple.Se revisan las respuestas en una puesta en común y se

Page 39: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

corrigen errores.

Cierre: Responden en pág. 107 lo aprendido en la unidad autoevaluándose en contenidos y formas de aprendizajes.

8

29/09

Evaluar aprendizajes de la Unidad.

Inicio: Se plantea el objetivo. Se reparten pruebas y se dan indicaciones.

Desarrollo: Se supervisa el desarrollo del control. Alumnos que terminan antes, se les pide que lean en su libro de naturaleza la unidad que viene a continuación.Una vez terminado el control se dan respuestas correctas y se les pide corregir las respuestas erradas.Cierre: Se les felicita por su participación durante la unidad y se incentiva a todos para mejorar aún más su rendimiento.

Page 40: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

MATERIAL ANEXO

Electrones libres

Es un método de carga al frotar un cuerpo neutro o cargado con otro de

iguales características entre materiales distintos.

Frotamiento Es una redistribución de cargas eléctricas en un cuerpo, sin contacto y

por inducción.Contacto Proceso de carga eléctrica de un

cuerpo luego de haber sido polarizado, tener contacto con tierra y haberse

retirado el cuerpo cargado, quedando con carga de distinto signo.

Polarización Espacio que rodea los objetos con carga eléctrica.

Inducción Es la atracción entre objetos que tienen distintas cargas.

Fuerza eléctrica

Es la conexión entre un cuerpo cargado eléctricamente y otro en estado neutro

Campo eléctrico

Son los electrones alejados del núcleo que se pueden agregar o quitar al

átomo

Page 41: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

Control de la UnidadOBJETIVO: Reconocer un cuerpo cargado eléctricamente y las propiedades del átomo y sus cargas.

Nombre:…………………………………………………………………………………..Curso: 6° Año Básico Fecha:………… ______ Puntos/ Ptje. Total 30

I. Encierra en un círculo la letra de la alternativa correcta (2 ptos. c/u)

1. Se tienen tres cargas eléctricas L, M y R como se muestra en la figura:

Se puede observar que, la carga L atrae a M y esta es atraída por R, que es positiva. De las observaciones anteriores es posible deducir que:

a. L y R son positivas.b. L y M son positivas.c. L es negativa y M es positivad. M es positiva y R es negativa.

2. Sabemos que los átomos están formados por protones y electrones. Si en uno de ellos existen un número total de protones mayor que el número total de electrones, afírmanos que el cuerpo está:

a. Electrizado negativamenteb. Eléctricamente neutroc. Electrizado positivamented. Electrizado positivamente y negativamente, nunca neutro.

3. Los cuerpos se pueden cargar eléctricamente, y para adquirir carga negativa, este cuerpo tiene que:a. Recibir electronesb. Ceder electronesc. Recibir protonesd. Ceder protones

4. Existen varios métodos para cargar eléctricamente un cuerpo, algunos de ellos son:a. Frotamientob. Contactoc. Inducciónd. Todas las anteriores

5 Tres esferas idénticas1, 2 y 3: muy cercanas y colgadas de hilos están separadas por la misma distancia como muestra la figura. Las esferas tienen el siguiente estado eléctrico.

1. Está cargada positivamente2. Está cargada negativamente3. Está en estado neutro.

En estas condiciones se espera que:

a. La esfera 2 atraiga a la esfera 1b. Las esferas 2 y 3 se atraiganc. La esfera 1 se separe con la 2.d. Las opciones a y b son verdaderas.

6. Si tenemos dos esferas de distinto material, una de ellas cargadas negativamente y la otra positiva, al acercarlas, puede suceder que: a. Ambos cuerpos queden con carga positiva.b. Ambas esferas se atraen.c. Ambos cuerpos quedan con carga negativa.d. Ambas esferas se repelen.

L M R

A

+C

+ -

B

-

Page 42: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

7. El campo eléctrico puede ser definido como:a. Es el espacio que rodea a los objetos con carga eléctrica.b. La fuerza eléctrica a la que se somete una carga eléctrica.c. La interacción de dos cargas de distinto signo.d. La separación de las cargas de distintos signos.

8. Al frotar dos cuerpos neutros entre sí, ¿cuáles de ellos no se cargarán?a. Goma con papel.b. Lana con plásticoc. Goma con sald. Mano con mano.

9. Al frotar un globo neutro con un paño de lana también neutro, se obtiene que el globo quedó cargado negativamente; entonces la lana quedó:a. Con carga positivab. Neutrac. Con carga negativad. Con la misma carga del inicio.

10. Para el cuerpo cuyo estado de carga se muestra en la figura es correcto afirmar que:

a. Está cargado negativamenteb. Está cargado positivamentec. Está neutro.d. Perdió electrones.

II.- Completa las oraciones con los siguientes términos: (1 pto. c/u).

1) Cuando un cuerpo cargado toca otro, se produce una carga eléctrica por ____________________________.

2) Las partículas del núcleo del átomo que tiene carga positiva se llaman _____________________.

3) Los ________________________son las partículas de un átomo que se pueden quitar o agregar.

4) Cuándo se carga un objeto mediante _________________________, un objeto pierde electrones y el otro gana electrones.

5) Dos cuerpos con carga eléctrica ejercen entre sí una _________________________.

6) Los ____________________ están ubicados en el núcleo y no tienen carga.

III.- Completa el cuadro con los datos solicitados. (1 pto. Cada elemento)

ElementoQuímico Protones Neutrones Electrones

Be

O

C

F

Protones – frotamiento – fuerza eléctrica – neutrones - electrones libres - contacto.

Page 43: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

UNIDAD: ¿QUÉ ES LA CORRIENTE ELÉCTRICA Y CÓMO FUNCIONA?Fecha Objetivo de Clase Actividades de Aprendizaje

Viernes02/10

Conocer vocabulario relacionado con la unidad

Inicio: Se presenta unidad y principales contenidos a tratar. Se entrega fecha de evaluaciones. A partir de las imágenes dadas en Pág. 108-109 las describen y se plantean ¿Qué es la corriente y cómo funciona?Desarrollo: Dados los principales conceptos de la unidad buscan los términos en contexto según la pág. dada y anotan sus significados. Profesora apoya con estrategia de comprensión. Se revisan en pizarra y corrigen errores.

Cierre: Se realiza actividad metacognitiva ¿Qué aprendieron? ¿De qué les sirve?

Martes6

Identificar distintas formas de energía

Inicio: Se plantea el objetivo de la clase y se les pide tomar la temperatura de la mesa con su mano. Después frotan con una goma de borrar durante 15’’ y toman la temperatura. Se explica que la superficie de la mesa se calentó por la energía del movimiento. Después de un rato tocan el lugar que frotaron: su temperatura es casi igual a la del resto del escritorio. Se pregunta ¿A dónde fue la energía que calentó la mesa? R. Se dispersó por el resto de la mesa y calentó un poquito el aire que la rodea.Desarrollo: Leen en forma compartida PÁG. 112-113, subrayan ideas principales y se anota resumen en sus cuadernos.Leen PÁg. 114-115, subrayan ideas principales y responden preguntas de comprensión:1. ¿Qué es una corriente eléctrica?2. ¿En qué se diferencian los conductores y los aislantes?3. Menciona 3 materiales que se usen como conductores.4. Menciona 3 materiales que se usen como aislantes.5. ¿Qué es un superconductor?6. ¿Qué efecto podría producirse si los electrones estuvieran débilmente unidos a los átomos en un material?7. La sal seca es un buen aislante. Si mezclamos un poco de sal con agua en un vaso, ¿Sigue siendo un buen aislante?Se revisan preguntas y se corrigen errores y/o aclaran dudas.

Cierre: Completan mapa semántico con la frase “cargas eléctricas en el centro” aplicando lo aprendido en la clase. (PÁG. 115)

Viernes9

Reconocer la circulación de la energía en un sistema y sus partes.

Inicio: Se muestra un circuito simple con una pila, ampolleta linterna y alambre recubierto. Se forma el circuito y se hace funcionar de modo que encienda la ampolleta. A partir de esto se plantea el objetivo de la clase.

Desarrollo: Se lee PÁg. 116- 118, subrayan ideas principales. Completan cuadro informativo:

Elemento Representación en Diagrama

Función

Pila Mover cargas eléctricas a lo largo de un circuito

Page 44: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

Interruptor Controlar el flujo de carga cerrando o abriendo el circuito.

Conductor(alambre)

Camino continuo por donde circula la energía.

Resistencia(ampolleta)

Transformar la energía.

Aislante(plástico)

Mantener las cargas eléctricas dentro de su camino.

Tomacorriente Establecer una conexión eléctrica con un enchufe.

Voltio V Medida de fuerza eléctrica proveniente de una fuente de energía.

Ohmios Ω Unidad para medir resistencia que se opone a la corriente eléctrica.

Amperios A Unidad de medida de la intensidad de la corriente eléctrica

Watts W Es la potencia emitida en forma de radiación luminosa.

El Flujo Luminoso es la potencia (W) emitida en forma de radiación luminosa a la que el ojo humano es sensible.Cuando hablamos de 25 W o 40 W nos referimos sólo a la potencia consumida por la bombilla, de la cual solo una parte se convierte en luz visible, ese es el llamado flujo luminoso.Dibujan diagrama de circuito eléctrico simple PÁG. 118 rotulando sus partes. Se revisa en pizarra.Cierre: Señalan los aprendizajes de la clase: Nombran 4 partes que integran un circuito eléctrico e identifican partes de un diagrama de un circuito.

13 Conocer los circuitos en serie y en paralelo

Inicio: Se plantea objetivo y se relaciona con lo tratado en la clase anterior. Se presenta un esquema de las calles que conducen a la escuela y se pregunta ¿Qué pasa si una calle está cerrada? R. Usamos otra calle. Se señalan calles paralelas y se pregunta ¿Las pueden usar distintas personas al mismo tiempo? R. Sí.

Desarrollo: Leen PÁG. 119-121 y responden preguntas:1. ¿Qué es un circuito en serie?R. Es un circuito que tiene más de una resistencia (ampolleta) conectada a un mismo alambre (conductor) y la corriente deben pasar por todas las resistencias.

2. Dibujan 3 diagramas de circuitos en serie. Trabajan en la

Page 45: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

pizarra y en sus cuadernos.

3. Describe un circuito en paralelo.R. Es un circuito que tiene más de una ramificación o camino.

4. Señala 3 características de los circuitos en paralelo.- No todas las ramificaciones tienen que estar encendidas al mismo tiempo.- Cada ramificación puede contener varias resistencias.- Cada ramificación puede controlarse independientemente por medio de interruptores.

5. Dibuja un diagrama de circuito en paralelo con 3 ramificaciones.Se revisan respuestas en una puesta en común.6. Crear un tríptico con normas de seguridad eléctrica (JEC)

Cierre: Señalan lo que más les gustó de la clase y de qué les sirve.Se pide materiales para la próxima clase donde en grupos de 4 construirán circuitos en paralelo y en serie. Según PÁG. 130-131Materiales: 3 ampolletas de linterna, 1 pila grande, 4 cables eléctricos, huincha aisladora, base para el circuito (plumavit)

16 Feriado Inicio:

Desarrollo:

Cierre:

20 Construir circuitos eléctricos

Inicio: Se presenta objetivo y se forman grupos de trabajo.Se realiza el diagrama de los circuitos en serie y en paralelo y se recuerda las características.

Desarrollo: Leen PÁG. 130-131 de Investigación guiada y construyen circuitos en serie y paralelo con los materiales solicitados. Se les incentiva a investigar qué sucederá si quitan una ampolleta a los distintos circuitos y a explicar sus resultados en cuadro dado.Se revisan circuitos y su correcto funcionamiento. A los grupos que terminen antes el trabajo se les motiva a diseñar su propio circuito y a realizarlo con los materiales que tengan disponibles.

Cierre: Exponen sus trabajos al resto del curso.

23 Conocer las características y usos del electroimán

Inicio: Se presenta objetivo y observan imágenes de electroimanes y sus leyendas. Comentan cómo funcionan y por qué son útiles.

Desarrollo: Leen en forma compartida PÁG. 122-125 y responden preguntas estructuradas durante la lectura. Dibujan diagrama de circuito de electroimán y rotulan.Anotan resumen sugerido en libro docente PÁG. 122 y 124. Responden preguntas estructuradas y de comprobación de la lección. Se corrige respuestas.

Cierre: Responden oralmente ¿Qué aprendieron? ¿De qué les sirve?

Page 46: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

27 Conocer recursos energéticos que producen electricidad.

Inicio: Se les plantea que existen otras fuentes de energía renovables como el viento, el sol y el agua y que el propósito de la clase será conocerlas.

Desarrollo: Leen en parejas PÁG. 126 -129 y completan cuadro comparativo.

ENERGIA SOLAR EOLICA HIDRAULICARECURSO SOL VIENTO AGUA EN

MOVTO.VENTAJAS - Tardará

en agotarse- no contamina

- no contamina- múltiples usos

- no necesitan combustible

- no contaminan- no produce desechos- el nuevo lago es lugar de recreación y nuevos hábitats

DESVENTAJAS No disponible en noche y nublados- costoso- la fábrica de celdas solares liberan desechos peligrosos.

- no siempre hay viento

- aves mueren al chocar con aspas

- ruidosos

- solo se construyen donde haya corrientes de agua- se necesita una represa- se construyen lagos que inundan hábitats de plantas y animales- la represa corta paso a los ríos.

Cierre: Se realiza actividad metacognitiva.

Reforzar contenidos de la unidad(JEC)

Inicio: Se presenta objetivo.

Desarrollo: Realizan actividades de repaso y preparación de exámenes en PÁG. 134-135 y se revisan respuestas.

Cierre: Responden preguntas sobre lo aprendido en la unidad y completan tabla de autoevaluación.

30 Evaluar aprendizajes de la Unidad

Inicio: Se presenta objetivo. Se reparten pruebas escritas y se dan instrucciones.

Desarrollo: Se Supervisa el desarrollo y se apoya a quienes presentan dudas o tienen NEE.Una vez terminada se revisan respuestas.Cierre: Se les felicita por su desempeño.

Page 47: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

Control de la UnidadOBJETIVO: Conocer la corriente eléctrica y funcionamiento.

Nombre:…………………………………………………………………………………..Curso: 6° Año Básico Fecha:………… ______ Puntos/ Ptje. Total 30

I. Encierra en un círculo la letra de la alternativa correcta (2 ptos. c/u)

El diagrama muestra el diseño de una conexión eléctrica. Responde preguntas 1-3

1. ¿Qué tipo de circuito eléctrico representa?A. Circuito en serieB. Circuito en ParaleloC. Circuito MixtoD. Todas las anteriores

2. ¿Qué crees que ocurrirá si se saca una ampolleta en el circuito?A. Se queda encendidaB. Se apagaC. De repente da más luz y luego se fundeD. Pierde luz poco a poco

3. ¿Qué representa 1- 2 y 3 en el diagrama del circuito eléctrico?

A. resistencia – pila - interruptorB. pila – resistencia - interruptorC. interruptor – resistencia - pilaD. pila- interruptor - resistencia

4. ¿Cuál de las siguientes opciones es el mejor indicio de que hay corriente en un circuito?A. Dos pilas se tocan por sus extremos en un circuito.B. Un interruptor de un circuito en paralelo está en la posición de encendido.C. La ampolleta de la linterna se enciendeD. Un globo que se frotó contra un suéter se adhiere a la pared.

5. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de conductor no metálico?A. la ropa de algodónB. el alambre de cobreC. el agua saladaD. el revestimiento plástico de los alambres-

6. ¿Cuál de los siguientes materiales es un buen conductor?A. maderaB. plásticoC. cauchoD. oro

7. ¿Cuál de los siguientes materiales sería el mejor aislante para un alambre metálico?A. el vidrioB. el agua

31

2

Page 48: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009

C. la plataD. el cobre

Observa el siguiente diagrama del circuito eléctrico.

8. ¿Qué tipo de circuito eléctrico representa?A. Circuito en serieB. Circuito en ParaleloC. Circuito MixtoD. Todas las anteriores

9. ¿Qué sucede si se quita una ampolleta en este circuito?A. El circuito no funcionará.B. El circuito sigue funcionando.C. Hace cortocircuitoD. Son correctas A y C

10. La energía eléctrica puede ser generada por el viento ¿Cómo se llama esta energía?A. mareomotrizB. hidroeléctricaC. eólicaD. solar

II.- Completa las oraciones con los siguientes términos: (1 pto. c/u).

1) Un ______________________ es un material que conduce fácilmente la corriente eléctrica.

2) El camino que recorre la corriente eléctrica se llama _____________________

3) La energía de las cargas eléctricas que se mueven en un circuito se llama ______________________________

4) Un ___________________ es un material que no conduce la corriente eléctrica.

5) Un _____________________ es un imán que contiene corriente eléctrica.

III. Verdadero o Falso

1. _________ Un material que no ofrece ningún tipo de resistencia a la corriente eléctrica es un superconductor.

2. _________ La energía no se puede crear ni destruir.

3. _________ Los electrodomésticos nos dificultan la vida en la sociedad.

4. _________ Un circuito en paralelo tiene varias ramificaciones.

5. _________ Durante un corte de energía un timbre eléctrico sigue funcionando.

Energía eléctrica– conductor– circuito – electroimán - aislante

Page 49: 200910062143090.planificacion anual naturaleza 2009