talentoportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009. 2. 23. · 2 •...

23
Semanario del Diario Oficial El Peruano Año 100 | 3 a etapa | N° 110 T alento c reador Semana del 23 de febrero al 1 de marzo de 2009 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA CLAUDIA LLOSA LIDERA TENDENCIA Hombre orquesta Director musical Wilfredo Tarazona Técnica ancestral Rescate del telar de cintura

Upload: others

Post on 05-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Talentoportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009. 2. 23. · 2 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009 ESFUERZOS PORTADA. Brillo. Claudia Llosa y

Semanario del Diario Ofi cial El Peruano Año 100 | 3a etapa | N° 110

Talento creador

Sem

ana d

el 23

de fe

brer

o al 1

de m

arzo

de 20

09 • D

ISTR

IBUC

IÓN

GRAT

UITA

CLAUDIA LLOSA LIDERA TENDENCIA

Hombre orquestaDirector musicalWilfredo Tarazona

Técnica ancestralRescate del telar de cintura

Page 2: Talentoportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009. 2. 23. · 2 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009 ESFUERZOS PORTADA. Brillo. Claudia Llosa y

2 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009

ESFUERZOS

PORTADA.Brillo. ClaudiaLlosa y el Oso de Oro. Las luces aun refulgen por su merecido triunfo. Foto: Efe.

2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Variedades es una publicación del Diario Oficial

256

1612 8

ESFUERZOSWilfredo Tarazona busca crear una red de orquestas sinfónicas juveniles.

ESCENARIOSEl círculo vicioso a evitar, escribe María del Pilar Tello.

CRÓNICAClaudia Llosa pone en la palestra el esfuerzo de las mujeres cineastas.

HISTORIALos noventa años de la gran reforma universitaria en el Perú.

PORTAFOLIOUn reportaje gráfico a Tupe, el hermoso pueblo de lenguaje único.

TRADICIÓNÓscar Salomé, un esforzado estudioso de la técnica del telar de cintura.

DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA

DIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZ

SUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVA EDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZ EDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLA EDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURIN DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN : CÉSAR FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030 CORREOS : [email protected] [email protected] [email protected]

El semanario no se solidariza necesariamente con el contenido de los artículos de sus colaboradores.

RESUMEN

El director musical ha viajado por Costa, Sierra y Selva para crear la Red Nacional de Orquestas Sinfónicas y Coros Juveniles e Infantiles del Perú, que hoy tiene aval del Estado y agrupa a orquestas de diez ciudades.

El hombre que creaba orquestas

WILFREDO TARAZONA PADILLA

Escribe: José Vadillo Vila / Fotos: Rubén Grandez

Page 3: Talentoportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009. 2. 23. · 2 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009 ESFUERZOS PORTADA. Brillo. Claudia Llosa y

Lunes 23 de febrero de 2009 • VARIEDADES • 3

MÚSICA

Asus 54 años de edad, Wilfredo Tarazona tiene una suerte de sueño bolivariano: que un día cada estudiante del país toque y domine un

instrumento musical. Es su meta. Y quiere estar vivo para disfrutarlo.

"Hay tres cosas en la vida: a veces uno tiene una búsqueda personal; otros dan todo por su institución; pero algunos soñamos en un sentido más nacional, porque queremos al país", explica.

Su aporte es la Red Nacional de Orquestas Sin-fónicas y Coros Juveniles e Infantiles del Perú. La em-pezó a elucubrar en 1999 y le dedica todos los días de su vida, inclusive sábados y domingos, que viaja a alguna de las diez ciudades que integran la red.

Tarazona debe a sus viajes de estudio fuera del país esta vocación por enseñar música a los niños. Ese 1999 viajó becado a Sao Paulo para hacer un curso de dirección de orquesta. Una compañera de clases presentó un concierto dirigiendo una orquesta de 120 niños. El músico huanuqueño quedó impacta-do y se prometió replicar la idea cuando regresara al Perú. Así empezó a tocar las puertas.

•••••Su primer contacto con la música fue en su pue-

blo, Llata, provincia de Huamalíes, Huánuco. A los 6 años, Wilfredo, el penúltimo de 14 hermanos, ya can-taba representando al barrio de San Juan en el coro de niños de la iglesia matriz de Llata.

¿Y el acercamiento con la música clásica? "Mire usted, en algún momento escuché la música clásica, en una radio portátil y desde ahí me fascinó". Ya con los años, volvió a escuchar esa primera pieza: un vals de Chopin. Ese vals le cambió la vida.

Primero fue a Arequipa, donde estudió derecho. "No era un interés vocacional sino simplemente uno intelectual, porque toda mi vida ha estado centrada en el interés musical". Se vino a Lima y estudió en el Conservatorio dirección coral, canto y piano.

•••••"Desde hace diez años estamos sin detener-

nos", dice Wilfredo. En el camino se le cerraron muchísimas puertas. Le sugirieron formar una ONG, "pero siempre consideré que el Estado debe tener esa responsabilidad, hacerse cargo del proyecto, para que todos los niños del país tengan acceso a la música, porque siempre una ONG dura hasta que los interesados lo estén".

El modelo de la red se inspiró en el premiado Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juve-niles (Fesnojiv), una de las redes de música más grandes del mundo, dirigida por el maestro José An-

tonio Abreu, con quien Tarazona tiene permanente coordinación.

La red empezó hace ocho años con la creación de las orquestas sinfónicas de niños y jóvenes en Huancayo y Huánuco. El escepticismo al proyecto era muy grande y el maestro tuvo que viajar cada sába-do a Huancayo para iniciar en la música clásica a los menores. Cuando se dio el primer recital en el teatro Nuestra Señora del Valle todo fue ovación, el sueño había tenido final feliz.

Hasta el momento, se han sumado a la red Huancayo, Puno, Juliaca, Arequipa, Ica, Tarma, Cusco, La Oroya, Huacho y Lima. Es el fruto de su "labor de campo" de todas las semanas, tras años de viajar y conversar con "muchísimas" autorida-des e instituciones.

Tarazona cree que vale la pena todo el es-fuerzo porque hay mucho talento, a pesar de la escasa difusión de la música académica en Lima y provincias.

EL ESCEPTICISMO AL PROYECTO ERA MUY GRANDE Y EL MAESTRO TUVO QUE VIAJAR CADA SÁBADO A HUANCAYO PARA INICIAR EN LA MÚSICA CLÁSICA A LOS MENORES. CUANDO SE DIO EL PRIMER RECITAL EN EL TEATRO NUESTRA SEÑORA DEL VALLE TODO FUE OVACIÓN, EL SUEÑO HABÍA TENIDO FINAL FELIZ.

GIRA. Tarazona visita diversas ciudades del país para fomentar la creación de orquestas sinfónicas juveniles.

Page 4: Talentoportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009. 2. 23. · 2 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009 ESFUERZOS PORTADA. Brillo. Claudia Llosa y

4 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009

ESFUERZOS

Tiene algunos aliados, como la Corporación An-dina de Fomento (CAF), que a través de su programa de Acción Social por la Música, ha hecho posible que se den clases maestras gratuitas a estos menores.

Hay otros aliados más pequeños, como el Institu-to Iberoamericano de Cooperación para la Agricultu-ra, el cual tiene un convenio por el cual se les enseña música a los hijos de los agricultores de Huacho. Pero, enfatiza Tarazona, no hay nada más importante "que el Estado sea el gran hacedor de orquestas".

Las orquestas tienen sus propios planes de trabajo rebosantes de conciertos didácticos y princi-pales. Ensayan en espacios prestados por algunas instituciones. Y los propios alumnos y sus padres financian los instrumentos. Son orquestas sinfónicas elementales: solo un oboe cuesta cuatro mil dólares, y se necesitan como mínimo dos para una orquesta.

Tarazona ha conversado también con los compo-sitores peruanos y les ha lanzado el reto de componer canciones para niños, como lo hicieron Carl Orff o Vi-valdi. Es un gran reto, y ha recibido "respuestas inte-resantes y silencios absolutos". Los entiende porque muchos de ellos están abocados a componer la gran obra, mientras Tarazona piensa en la formación de los nuevos cuadros de músicos del país.

Ahora su centro de operaciones es la Casa Cue-to, en San Isidro, un lugar pequeño donde se respira música. Llegan aquí los alumnos de todas partes, los profesores y también se imparten aquí talleres mu-sicales para niños con síndrome de Down, niños de 4 años.

¿Y qué le conmueve, maestro? "Una de mis máximas emociones es cuando terminamos un con-cierto, niñas y niñas dejan su instrumento y corren a abrazarme. Es una caricia para el alma."

"Somos un país privilegiado, con una herencia incomparable. Respiramos todas esas herencias de nuestra ancestralidad". Porque el maestro no se sor-prende de visitar el altiplano y encontrarse con niños oboístas o flautistas clásicos que no tienen nada que ver con la cultura aimara.

•••••Un decreto presidencial creó en 2008 la Red

Nacional de Orquestas Sinfónicas y Coros Infan-tiles y Juveniles, como parte del Programa de Es-cuelas Abiertas, del Ministerio de Educación, con lo cual la red pasó de ser un tema de interés personal

LA ORQUESTA SINFÓNICA INFANTIL Y JUVENIL DEL PERÚ CONTINÚA SU TEMPORADA DE VACACIONES 2009: EL VIERNES 27 EN EL PARQUE CENTRAL DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO; EL VIERNES 6 DE MARZO EN LA FORTALEZA DEL REAL FELIPE Y EL VIERNES 13 EN EL BALNEARIO PUNTA NEGRA.

APUNTES• En julio se reunirán todas las orquestas de la red en Lima para cantarle al Perú, realizarán un único espectáculo en un escenario aún por definir.

• Unos 1,500 niños integran la red, un número aún muy pequeño frente a las redes de sinfónicas juveniles e infantiles de otros países.

• La Red Nacional de Orquestas Sinfónicas y Coros Infantiles y Juveniles del Perú pertenece a la Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte del Ministerio de Educación.

• Dicha dirección realizará este año conciertos de las orquestas infantiles y juveniles en el lago Titicaca (Puno) e Iquitos.

• Tarazona también tiene a su cargo la Orquesta de Inclusión, integrada por niños y jóvenes con habilidades diferentes, y es aliado, desde 2000, del programa de Acción Social por la Música de la CAF.

a un asunto de Estado.Tarazona está al frente junto con profesores de

música que voluntariamente se sumaron. Considera que esta "institucionalidad" permitirá al proyecto darle "la seguridad de la continuidad", con lo que será más confiable, creará alianzas estratégicas, sin las cuales la idea se irá por la borda.

"La red es una suma de esfuerzos. Para seguir desarrollándose debe consolidar lo que tenemos: con una infraestructura adecuada, profesores, instrumen-tos, material musical, pero los padres, los niños y los profesores han puesto mucho más para subsanar este nivel bastante básico en el que trabajamos", explica.

Page 5: Talentoportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009. 2. 23. · 2 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009 ESFUERZOS PORTADA. Brillo. Claudia Llosa y

ESCENARIOS

El círculo vicioso a evitar

Escribe: María del Pilar Tello

Durante meses hemos oído decir que la actual crisis extendida al conjunto de la economía era una crisis de confianza.

Pero la realidad parece más complicada, como nos lo muestra la cadena causal que Mario Tri-nidad, ex diputado socialista español y conoci-do escritor, acaba de presentar bajo la forma de aforismos [1]:

–La crisis financiera que ha provocado la pérdida de confianza de los actores económi-cos, no se habría producido sin la burbuja in-mobiliaria.

–No habría burbuja inmobiliaria sin la con-cesión de crédito por parte de los bancos y otras instituciones financieras de manera fácil y alegre con beneplácito de las autoridades monetarias.

–El crédito no se habría concedido tan fácil y alegremente si los tipos de interés no hubieran estado tan bajos.

–Los tipos de interés no habrían estado tan bajos si el exceso de liquidez o el exceso de ahorro no se hubiera generado en la última década.

–El exceso de liquidez o el exceso de aho-rro no se habría producido si el aumento de las desigualdades no hubiera dejado tanto dinero en manos de quienes tienen ya mucho y no pue-den gastarlo. Y, agrega, si las aventuras bélicas de Estados Unidos durante Bush no hubieran propiciado a partir de 2003 un aumento explosi-vo del precio del petróleo, que ha engordado las arcas de los jeques árabes a costa de ponernos en apuros a todos los demás.

Muy convincente y original la lógica que Trinidad resume con habilidad y simplicidad, sin caer en el maniqueísmo.

Para muchos tremendistas, esta crisis de cuya amplitud y duración aún no estamos cier-tos es el fin del capitalismo. No decimos tanto, pero sí sabemos que lo afecta de manera esen-cial. Queda claro que el sistema no puede con-vivir con las desigualdades que genera y con la ausencia de solidaridad que el neoliberalismo trajo al aceptar como costos ineludibles de la

tía y simbolismo el presidente Barack Obama, la codicia de los banqueros y la ambición irre-frenable de quienes ven en la acumulación del capital y el consumismo, el sentido de la vida humana. Desde lo preventivo y lo útil, dejando aparte las consideraciones morales, el sistema capitalista está obligado a considerar mecanis-mos igualitarios y de inclusión si desea que el mercado se mantenga, crezca y goce de buena salud, evitando crisis cíclicas que proceden de círculos viciados y viciosos como el que men-ciona Trinidad. Y si desean que la democracia, como marco de la economía capitalista, propor-cione estabilidad y no violencia destructiva.

La llegada de Obama, al máximo cargo de la primera potencia, trae un discurso de equili-brio en función de la prevención de males ma-yores. Obama no es un socialista, pero sí un reformista que ve con claridad peligros sociales y económicos que afectan la autoridad política, la estabilidad económica y la presencia y lide-razgo de Estados Unidos, el cual durante Bush recibió los mayores cuestionamientos al punto de sentir su influencia en declive.

RECUPERACIÓN DE LA CONFIANZANo surgirá sólo de las medidas económi-

cas. El ejemplo estadounidense para superar la crisis tendrá que asumir los escenarios local y planetario, lo cual resulta difícil y complejo en estos primeros cien días de su nuevo gobierno.

¿Cómo pasar del círculo tóxico instalado a un círculo virtuoso en que la confianza re-brote, los capitalistas cooperen para enfrentar la presente crisis que el despilfarro, la falta de un Estado fuerte y el exceso de ambición han generado? Sólo con un cambio de mentalidad y una práctica distinta. No sólo del gobierno es-tadounidense, sino de la clase política mundial. Puede ser ese el cambio que Obama ofreció en su eslogan y el mundo espera pueda concretar.

[1] MARIO TRINIDAD Cinco aforismos sobre la crisis. El País. 18/02/2009

Lunes 23 de febrero de 2009 • VARIEDADES • 5

acumulación del capital la exclusión de muchos se-res humanos disfuncionales al sistema. Asimismo, la tan reclamada absoluta libertad de movimiento para el capital financiero permitió la fiesta de la es-peculación desenfrenada y la supervisión débil.

El más reciente informe de la OCDE, de octu-bre de 2008, citado por Trinidad para adicionar otro elemento al análisis, aborda la trascendental incor-poración de China, India y del antiguo Bloque So-viético a la economía mundial, lo que para muchos economistas ha traído un gran desbalance entre el capital y el trabajo. Con su inmensa fuerza de traba-jo, estos países han aumentado las desigualdades a nivel planetario por el fuerte empeoramiento de la posición negociadora de los trabajadores del mun-do desarrollado, obligados a competir con los bajos salarios de esas zonas del mundo.

CADENA REFLEXIVA ÚTILLa utilidad de la cadena reflexiva que plantea

Trinidad está en el plano ético y también en los aspectos preventivos y utilitarios. La cuestión ética nos indica que no podemos dejar que el sistema excluya y condene a la miseria a millones de seres humanos porque no rinden beneficios, sea por falta de calificación o por mucha o corta edad. Asimismo, nos precisa que podemos condenar en voz alta, como lo ha hecho, con gran despliegue de valen-

CÓMO SURGIÓ LA CRISIS

Page 6: Talentoportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009. 2. 23. · 2 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009 ESFUERZOS PORTADA. Brillo. Claudia Llosa y

6 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009

CINE

Si Claudia Llosa fuera centro delantero de un equipo peruano seguramente metería goles y me gustaría el fútbol. Pero como ella es ci-

neasta, prefiero ver películas y hacer zapping cuando hay "clásicos".

Claudia tiene 32 años y vive en España con la mirada puesta en el Perú. Su primer hijo largometraje se llamó Madeinusa (2006), cosechó varios premios internacionales, le fue bien en la taquilla nacional, con una historia que exagera y trastoca las tradiciones de los pueblos andinos.

La protagonista de su cinta fue Magaly Solier. La joven huantina fue descubierta de casualidad por la cineasta vendiendo en Ayacucho y se volvió sin es-fuerzo actriz con talento. Luego Llosa volvió a reque-rirla para su siguiente filme, La teta asustada.

El sábado 14 una noticia nos cogió a los pe-ruanos desperezándonos: El filme La teta asustada logró, sin lugar a dudas, el premio más importante de

LA ESTELA DE CLAUDIA LLOSA

Las faldas tras el ecranEl éxito de la cineasta Claudia Llosa en Berlinale es la punta del iceberg. Hay toda una labor de mujeres peruanas tras la dirección cinematográfica.Ellas ya no son sólo musas.

Escribe: José Vadillo Vila

la historia del cine nacional: un Oso de oro de la 59 Edición del Festival de Cine de Berlín. Magaly cantó en quechua con voz sentida y la actriz Tilda Swinton le besó las manos, cayendo rendida ante el talento de la artista ayacuchana.

Pero el éxito de Llosa y el de su película con nom-bre de órgano glanduloso femenino es sólo la culmina-ción del trabajo de una serie de mujeres que en el Perú están dirigiendo cine desde hace varios años.

Citemos a Heddy Honigmann, tal vez la cineas-ta limeña más prolífica y a la vez más desconocida. Su trabajo de documentalista de temas sociales, con más de 25 filmes, ha sido más reconocido en Europa. Por suerte una reciente edición del Festival El Cine le dio el premio que merecía tan prolija obra, sólo falta que más peruanos conozcamos de su talento.

La cineasta con nacionalidad peruana Marianne Eyde saltó a la fama en 1987 cuando lanzó su pelícu-la Los ronderos. Ella ya lleva cuatro filmes, siendo el

último, Coca Mama (2004), ambientada en la selva y que contó con Óscar Carrillo en su elenco y no fue bien recibida ni por la crítica ni por el público.

Si hablamos de largometrajes de ficción, en 2005 Sandra Wiese se puso tras la pantalla y lanzó Cuandoel cielo es azul, una historia de amor que mezclaba el mito andino, con Andrea Montenegro en el rol central y ambientada en el Cusco.

2006 fue el año de los estrenos peruanos, con mucha producción cinematográfica nacional (20 fil-mes). Además del mencionado Madeinusa, otra ci-neasta peruana, Judith Vélez, lanzó el largo La Prue-ba, ambientado en un pueblo del cañón del Colca, con Jimena Lindo y Gianfranco Brero.

No se puede dejar de lado la labor de una do-cumentalista como Delia Ackerman, quien tiene en su haber, entre otras, Las manos de Dios, sobre el desaparecido músico Julio "Chocolate" Algendones, Medicina del Perdón y Buscando la luz, este último la

Page 7: Talentoportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009. 2. 23. · 2 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009 ESFUERZOS PORTADA. Brillo. Claudia Llosa y

Lunes 23 de febrero de 2009 • VARIEDADES • 7

MUJERES

EL FILME LA TETA ASUSTADA LOGRÓ, SIN LUGAR A DUDAS, EL PREMIO MÁS IMPORTANTE DE LA HISTORIA DEL CINE NACIONAL: UN OSO DE ORO DE LA 59 EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE DE BERLÍN. MAGALY CANTÓ EN QUECHUA CON VOZ SENTIDA Y LA ACTRIZ TILDA SWINTON LE BESÓ LAS MANOS.

historia de los 21 judíos que llegaron al Perú huyendo del terror nazi.

Mencionemos también a la reconocida periodista y antropóloga Sonia Goldenberg, que tiene una serie de trabajos, el más reciente su documental El país delos saxos (2007), sobre músicos del valle del Mantaro que llegan a la Gran Manzana.

Claudia Llosa no vive todo el tiempo en el Perú. Otra peruana joven que vive en el extranjero es Ros-sana Alalú, que en 2007 presentó en Cannes su me-diometraje Ego, y que está definiendo su búsqueda artística cercana al humor negro.

En la lista de las cineastas peruanas en el ex-tranjero se ubica Lisset Barcillos, la cual presentó su trabajo en el Festival de Filmes para Mujeres.

Pero volviendo al panorama nacional, la catedrá-tica y cineasta Rocío Lladó lanzó su primer largome-traje Vidas paralelas, que fue producido por la uni-versidad Alas Peruanas y produjo cierta repercusión tanto por la historia como por el apoyo del Ejército peruano en cuestiones de locación.

Dejamos de lado la labor de las directoras de arte, de las fotógrafas, maquilladoras, sonidistas, vi-deastas y de las futuras directoras hoy estudiantes de las diversas universidades y cuyos trabajos se pueden ver en You Tube. El panorama del cine en provincias está dominado por los varones, pero no esperamos mucho tiempo para que se dé también la sorpresa en ellos. El futuro está acá y es alentador.

Page 8: Talentoportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009. 2. 23. · 2 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009 ESFUERZOS PORTADA. Brillo. Claudia Llosa y

8 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009

HISTORIA

LOS NOVENTA AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA

El movimiento estudiantil de la Reforma Universi-taria, que de ser un fenómeno focalizado, en la Universidad de Córdoba, en 1918, pasó a con-

vertirse, casi inmediatamente, en una cruzada continen-tal, extendiéndose al Perú, Uruguay, Chile, Colombia, Cuba, México, Venezuela, entre otros países, afectado por una fuerte dosis de idealismo latinoamericanista que, como podemos ver en la compilación realizada por Gabriel del Mazo, pretendía acabar con el control eclesiástico en la enseñanza, permitiendo que los alum-nos intervengan en los gobiernos de las universidades, abriendo el sueño de la universidad a las clases desfa-vorecidas de la sociedad.

Cruzada estudiantilEste año se celebran los 90 años desde que en 1919, un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, siguiendo el espíritu reformista del "grito de Córdoba", en Argentina, insurgieron contra el criterio colonial que aún regía las universidades del país.

Escribe: Rafael Ojeda

Page 9: Talentoportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009. 2. 23. · 2 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009 ESFUERZOS PORTADA. Brillo. Claudia Llosa y

Lunes 23 de febrero de 2009 • VARIEDADES • 9

SANMARCOS

APUNTES• Entre junio y septiembre de 1919, en la Universidad de San Marcos, se desarrolló el movimiento de la reforma universitaria.

• Consistió en una serie de protestas, asambleas, marchas y, finalmente, una huelga general.

• Finalmente, el gobierno de Augusto B. Leguía promulgó la ley educacional de 1920, que incorporaba parte de las demandas estudiantiles.

El 1 de mayo de 1919 llegó a Lima el catedrático argentino Alfredo Palacios, invitado por el gobierno pe-ruano, y divulgó ante un grupo de estudiantes de San Marcos, lo que el movimiento estudiantil cordobés había significado. A los pocos días, un grupo de estudiantes de jurisprudencia bajo la "inspiración" de Raúl Porras Barrenechea, y la colaboración de Humberto del Águila y Guillermo Luna Cartlan, habían iniciado una campaña en pos de la lucha por la reforma, a la que se sumó el diario La razón, dirigido por José Carlos Mariátegui y César Falcón, donde aparecieron los primeros artículos mencionando el mal estado de la enseñanza en la uni-versidad y la ineptitud de sus profesores.

Es en ese contexto en el que las ideas de la reforma llegaron al Perú, aunque Luis Alberto Sánchez ha escrito que la tradición de la reforma peruana es mucho más amplia, y se extiende a 1571, año en él que un grupo de autonomistas universitarios lograron la secularización de la Universidad de Lima -luego llamada San Marcos-, convirtiéndola, de conventual en laica.

Los primeros días de julio de 1919, las facultades ya se habían agrupado en el Comité General de la Re-forma, cuya presidencia fue ocupada por José Manuel Calle, y, entre otros miembros, estaban Raúl Porras, Ma-nuel Abastos, Elías Lozada, Ricardo Jerí, Carlos Ramos y David Pareja por Jurisprudencia; Víctor Raúl Haya de la Torre, por Ciencias Políticas; Eleazar Guzmán y Juan Valega, por Medicina; Abel Rodríguez Larraín y Rodrigo Guerra, por Ciencias; Federico La Rosa y Raúl Iparra-guirre, por Odontología; Oscar Rojas, Félix Mendoza, Luis Payet, por Farmacia; Luis Alberto Sánchez, Ricardo Vegas García, Manuel Seoane, Jorge Basadre, Alberto Fuentes y Jacobo Hurwitz, por Letras.

Un fragmento del manifiesto "Córdoba a los hom-bres libres de Sudamérica", decía: "si en nombre del orden se nos quiere seguir embruteciendo, proclama-mos el derecho sagrado a la insurrección. Entonces, la única puerta que nos queda abierta a la esperanza es el destino heroico de la juventud. El sacrificio nuestro mejor estímulo, la redención espiritual de las juventudes americanas nuestra mayor recompensa, pues sabemos que nuestros males son los males de todo el continen-te". Y esa idea de que nuestros males son los males del continente, ratificará el espíritu latinoamericanista pre-sente en la reforma, que implicó una sensibilidad nueva, motivada por las inquietudes que siguieron a la Primera Guerra Mundial y la paz del 18, y el espíritu renovador despertado por la revolución bolchevique de 1917.

Haya de la Torre, que liderará luego el movimien-to estudiantil, reclamará a este movimiento como una aspiración a la confederación espiritual de América, pre-cursora de lo que será el APRA continental, escribiendo que en aquel "movimiento tumultuoso y lírico contra los viejos sistemas educacionales se estremecía el nuevo espíritu de la juventud que quería librarse de todo lo que le cerrara paso al porvenir. Desde entonces hay una sola América Latina".

Y pese a la falta de homogeneidad y autonomía que se le achacaba, Basadre ha escrito que "la reforma de 1919 no estuvo infiltrada por la politización, e impli-có en realidad, una protesta contra lo que se calificó de "esclerosis de la docencia". Sus postulados principales afirmaron la necesidad de elevar el nivel de la ense-ñanza, de jubilar a los catedráticos vetustos y poner límites al derecho de propiedad sobre las cátedras. Allí los alumnos se rebelaron contra sus maestros, pues los maestros novecentistas que habían llenado el oído y el corazón de los jóvenes americanos, hablando de democracia, libertad, fraternidad, progreso y concordia universal, llegado el momento de llevarlos a la práctica, prefirieron optar por sus intereses inmediatos y acepta-ron cargos públicos antes que el ideal de sacrificio que profesaban.

Todo esto implicó una brecha entre el pasado y el presente, pues, según se decía, en esta oposición gene-racional, los estudiantes no siguieron a maestro alguno, pese a la adhesión espiritual de ilustres novecentistas, como Vasconcelos e Ingenieros al movimiento que, al parecer, retomaba ideas de Rodó, que como respuesta a las pretensiones imperialistas de la doctrina Monroe -América para los americanos-, había escrito: "Yo creí siempre que en la América nuestra, no era posible hablar de muchas patrias, sino de una patria grande y única".

La Ley de la Reforma Universitaria peruana será aprobada en octubre de 1919, durante el gobierno de Leguía, poniéndole fin al concepto colonial de univer-sidad, en la que imperaba el criterio del magister dixit, rompiendo con el sentido burocrático de la docencia, al permitir que los alumnos puedan intervenir en el gobier-no de las universidades, elegir a sus profesores y abrir los estudios a los problemas nacionales, y solucionará en parte, la segregación y olvido en el que estaban sumidos las comunidades indígenas, las mujeres y las periferias urbanas y rurales, que con la apertura demo-crática de la educación, empezarán a ser incluidas en los modernos proyectos de país y patria.

SI EN NOMBRE DEL ORDEN SE NOS QUIERE SEGUIR EMBRUTECIENDO, PROCLAMAMOS EL DERECHO SAGRADO A LA INSURRECCIÓN. ENTONCES, LA ÚNICA PUERTA QUE NOS QUEDA ABIERTA A LA ESPERANZA ES EL DESTINO HEROICO DE LA JUVENTUD. EL SACRIFICIO NUESTRO MEJOR ESTÍMULO.

Page 10: Talentoportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009. 2. 23. · 2 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009 ESFUERZOS PORTADA. Brillo. Claudia Llosa y

10 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009

CULTURA

Fernando Cabieses Molina (nacido en 1920, y fallecido el pasado 13 de enero) fue más que un tecnólogo del saber médico, jactan-

cioso de su sapiente recetario farmacológico, fue un curador vitalista para quien el paciente no solo era un enfermo, sino un prójimo ansioso de bus-car proximidad comprensiva; gracias a su visión antropológica descubrió que el paciente no es un "ser-en-sí", aislado, sino un "ser-con", en relación con los demás; pues, el abandono es lo que más empeora una determinada enfermedad.

BIOPODERAntes de fallecer, el Fondo Editorial de la

Universidad Científica del Sur tuvo el acierto de editar La Salud y Los Dioses. La medicina en el antiguo Perú (nueve capítulos, 476 páginas), que aparece como el primer volumen de una colec-ción de veinte títulos que reunirá toda su produc-ción científica, una especie de mural histórico de la medicina peruana, desde la época mági-ca-chamánica del antiguo Perú hasta la época difusa y confusa de las clínicas especializadas posmodernas, escritos que frente a los desafíos del mundo globalizado –como dice certeramente

PLANTAS CURATIVAS

Médicos y chamanesEn el ámbito de las investigaciones sobre medicina tradicional, en interrelación dialéctica con la científica o académica, los aportes de Fernando Cabieses son quizá la mejor contribución peruana a la historia universal de la medicina.

Escribe. Luis Arista Montoya

en la presentación Percy Encinas, su discípulo y editor–, proponen un llamado al cotejo dialógico y horizontal de Occidente con las otras culturas de las que tenemos mucho por aprender para sobrevivir, desarrollarnos y salvar los retos del siglo XXI.

En un mundo en que la enseñanza, el apren-dizaje y el ejercicio de la medicina cada vez se deshumaniza, la apuesta por la formación huma-nista del alumno fue una de las tercas apuestas de Cabieses; creía que un médico debe ser ante todo un antropólogo de la cultura, con una filoso-fía vitalista para comprender las dimensiones bio-lógica y metafísica del cuerpo humano, porque el cuerpo es la dimensión existencial con que el hombre cuenta de inmediato, y que, por lo tanto, debe cuidarlo preventivamente, evitando agóni-cas curaciones o la muerte lenta. Luchó contra los cínicos que buscan solo tener una cartera de clientes, como hacen los bancos. El saber otorga al médico de un biopoder (control sobre los cuer-pos), pero para servir mediante "la ciencia y el arte de curar", como decía Cabieses.

A propósito, el filósofo alemán Peter Sloterdi-jk en su ensayo "El cinismo de la medicina" dice:

Page 11: Talentoportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009. 2. 23. · 2 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009 ESFUERZOS PORTADA. Brillo. Claudia Llosa y

Lunes 23 de febrero de 2009 • VARIEDADES • 11

MEDICINATRADICIONAL

"La voluntad de vida, un agente importante de toda curación, se siente amenazada por la duda de sí misma en caso de enfermedad 'seria' Allí donde la tendencia de vida lucha con la de morir, el enfermo necesita un aliado, en cuya conjura-ción incondicional con la vida pueda creer. De esta manera, el enfermo proyecta las fuerzas de autocuración de su cuerpo sobre el médico, que sabe animar y reconstruir mejor de lo que podría hacerlo el enfermo abandonado a su debilidad y miedo. El enfermo que puede confiar pone en este drama toda la fuerza propia en manos de aquel que le ayuda". Este ritual curativo mágico y místico, propio de la medicina antigua, popular o chamánica ("sacar el mal para meter el bien", como decía el célebre curandero huachano For-tunato Díaz Salvador), se ha metamorfoseado en la medicina académica a través de la razón instrumental, muchas veces deshumanizada.

PLANTAS MEDICINALESUno de los parágrafos mejor informados y

bellamente escritos del libro de Cabieses es el titulado "El romance de la quinina" (págs. 221-227, correspondientes al V capítulo, acerca de

las plantas oriundas del Perú que más han in-fluido en la farmacopea moderna). El árbol de la quina, pese a que desde 1825 el Perú oficial lo ubicó como uno de los íconos de nuestro escudo nacional, en reconocimiento a su valor medici-nal, por paradoja, ahora está casi en extinción. Con el "polvo de la quinina", sin embargo, desde muy antiguo el Perú y la humanidad entera, ven-ció a la terrible malaria y el paludismo.

Refiere Cabieses que esta corteza peruana comenzó a llegar a Europa en el siglo XVI en grandes cantidades y se logró con ella dominar

las epidemias de malaria. Este árbol oriundo de las selvas andinas salvó cien veces más vidas de las que después destruiría la bomba atómi-ca. Pronto recibió el espaldarazo del científicoLinneo. El control farmacológico del dolor y de la fiebre con medicamentos no narcóticos que se inició, hace muchos siglos, con la búsqueda que un curandero indígena del Perú iniciara con la quina y que un místico inglés continuó con el sauce, siguió en las complejas retortas de las antiguas farmacias y en los primitivos labora-torios del siglo XIX y, lentamente primero y rá-pidamente después, se fue constituyendo una amplia gama de compuestos. Es así como se universalizó.

HOMENAJEAhora que esta maravillosa planta está casi

en extinción, debido a la extensiva depredación promovida por el tráfico ilícito, el mejor homenaje que se puede hacer en memoria del investigador Fernando Cabieses, es realizar una intensa cam-paña de reforestación y uso de plantas medici-nales, entre ellas la "Cinchona calisaya" (quina). El Ministerio del Ambiente y el de Agricultura, el Inrena, las universidades, Sierra Exportadora, la compañías mineras, los gobiernos regionales tie-nen el reto de hacerlo.

Muy pocos peruanos han visto la planta de la quina, yo la conocí recién en 1997 en Aya-cucho, cerca de la pampa de La Quinua había un solo ejemplar (¿existirá?). Como dicen los campesinos andinos, no son plantas que están "aquillí" (acá y allí) o "allá por hay" (allá por ahí), están dispersas en algunos bosques natura-les en Amazonas, San Martín, Madre de Dios, Huánuco, Cajamarca, Ayacucho. Los gobiernos regionales deben luchar contra su extracción ilegal, que está prohibida. Igual destino de pre-servación deben tener –indicaba el maestro Ca-bieses– otras plantas psicoactivas como el cha-mico, la coca, chucchuhuasi, el chiricsanango, el floripondio, sanpedro, ayahuasca y la brumancia; y la medicinales como el chancapiedra (contra los cálculos renales), sanguinaria, copaiba, ma-tico, ginkgo (base del tanakán), higuerón, paico, sangre-grado (cicatrizante de úlceras), el bálsa-mo del Perú, chillca, higuerilla, saúco, barbasco, molle, zarza mora (anticancerígeno), etcétera. Plantas requeridas por los grandes laboratorios bioquímicos, con los cuales hay que establecer alianzas dentro del marco de los acuerdos de cooperación científica y tecnológica.

EN UN MUNDO EN QUE LA ENSEÑANZA, EL APRENDIZAJE Y EL EJERCICIO DE LA MEDICINA CADA VEZ SE DESHUMANIZA, LA APUESTA POR LA FORMACIÓN HUMANISTA DEL ALUMNO FUE UNA DE LAS TERCAS APUESTAS DE CABIESES; CREÍA QUE UN MÉDICO DEBE SER ANTE TODO UN ANTROPÓLOGO DE LA CULTURA, CON UNA FILOSOFÍA VITALISTA.

Page 12: Talentoportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009. 2. 23. · 2 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009 ESFUERZOS PORTADA. Brillo. Claudia Llosa y

12 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009

PORTAFOLIOLunes 23 de febrero de 2009 • VARIEDADES • 13

TUPE

Cerquita al

Escribe: Susana Mendoza Sheen / Fotos: Jorge Paz

VIVIENDA. Las casas de Tupe

están construídas sobre piedra y otros

materiales de la zona.

Para llegar a los 4 mil metros de altura de la provincia de Yauyos, donde se encuentra el distrito de Tupe, hace falta, sobre todo,

ganas, porque el camino solo es de piedras y para andarlo hay que hacerlo en fila india.

Tupe es uno de los 33 distritos de Yauyos (Región Lima). Recorrer el trayecto para llegar a ese lugar de lengua única y peculiar, el jaqaru, es encontrarse con lo natural y profundo de nuestra naturaleza, geografía y cultura.

Las aguas verdes del río Cañete acompañan la ruta que se inicia en el pueblo de Aiza y termina en el mismo distrito de Tupe. El primero lo habitan los descendientes de tupinos que prefirieron dejar las alturas del cerro y habitar sus faldas.

Mujeres y hombres que eligieron independizar-se de tanto pasado y de tanta pobreza, y bajaron caminando –por tres horas– ese trecho que separa Tupe de Aiza: un valle un poco más cercano a la civilización.

En Aiza hay luz pública, pero no hay servicios de agua y alcantarillado; las viviendas son de ado-be, las cocinas ya no están dentro de la casa sino fuera, y hay una sola bodega que tiene de todo. Hasta se confecciona la vestimenta que caracteri-za a la mujer tupina.

En Tupe sobrevive otro mundo donde no solo el tiempo se ha detenido. Aquí el aire es puro, como el corazón de sus habitantes, gente humilde, pero abierta y amigable; y sus paisajes son impresionantes.

EN ESE TRAYECTO, COMO ESCENARIO DE LAS MIRADAS QUE SE ENCUENTRAN: LA DE LA PERSONA FORASTERA Y LOS LUGAREÑOS, EL CAMINO HACIA EL DISTRITO CON LENGUA PROPIA SE ENCUENTRA EL PAISAJE QUE CREAN EL CERRO Y EL CRISTALINO Y PURO RÍO CAÑETE. EN SUS AGUAS NO SE PERCIBE NADA INSANO NI MALIGNO.

Camino a Tupe se empieza a observar varieda-des de flores y hierbas, de tamaños de piedra. De niños y mujeres que suben de Aiza a Tupe o bajan de Tupe a Aiza. Solos. Sin grupo y con sus anima-litos preferidos.

En ese trayecto, las miradas se encuentran: la de la persona forastera y la de los lugareños. El escenario de ese acercamiento es el paisaje que crean el cerro y el cristalino y puro río Cañete. En

TUPE, LA NACIÓN JAQARU

CIMA. Los pobladores de Tupe tienen que caminar varias horas para llegar a otros poblados.

CULTURA. Los niños son herederos de un estilo de vida único.

POBLACIÓN. La comunidad se reúne al sonido de la campana.

sus aguas no se percibe nada insano ni maligno.En Tupe, las casas son hechas de piedras

que sus propios habitantes buscan y eligen de las zonas más altas de su sierra. Casi siempre ubican las leñas, que también seleccionan, en las puertas de sus moradas. En ese distrito que tiene otra len-gua, y quizá por eso otra civilización, destacan las mujeres, fuertes como las rocas y protectoras, no obstante la modernidad.

cielo

Page 13: Talentoportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009. 2. 23. · 2 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009 ESFUERZOS PORTADA. Brillo. Claudia Llosa y

14 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009

PORTAFOLIO

EJEMPLO. Las mujeres son las que más se esfuerzan por mantener la tradición.

BELLEZA. Hermosas flores y paisajes incomparables rodean la comunidad.

ALTURA. La población se ubica a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de Yauyos.

Page 14: Talentoportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009. 2. 23. · 2 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009 ESFUERZOS PORTADA. Brillo. Claudia Llosa y

Lunes 23 de febrero de 2009 • VARIEDADES • 15

COLUMNA

Escribe: César Arias Quincot, periodista e historiador

Si Juan Pablo II fue el Papa que más puentes tendió con la comunidad judía mundial, no solo por haber efectuado un

mea culpa público en el que reconoció los erro-res que la Iglesia tuvo a lo largo de los siglos con respecto a los judíos y que este comportamiento fue combustible para las corrientes antisemitas de Europa, las cuales culminaron en la perver-sidad del Tercer Reich; el actual Pontífice roma-no, por su nacionalidad alemana, tiene que ser especialmente sensible sobre estos asuntos.

PRECISIÓN NECESARIAPor ello, desde nuestra perspectiva, hizo

muy bien el Santo Padre en precisar de modo enfático que la línea oficial del Vaticano es cla-ra con respecto a la existencia del Holocausto, es decir que la dictadura alemana del período 1933-1945 masacró a casi seis millones judíos, junto a gitanos, nacionalistas de la Europa ocu-pada, comunistas, demócratas progresistas y otros grupos humanos considerados indesea-bles por los nazis.

Es cierto que con los judíos existía una oje-riza patológica por parte de los esbirros de Hitler y que, como consecuencia de ello, perecieron millones de inocentes. También es verdad que luego de la guerra, de los procesos a los crimi-nales de guerra y genocidas, de las pruebas mostradas –desde películas hasta estadísticas oficiales–, existen personas empeñadas en tor-cer los hechos históricos y propugnar que el Ho-locausto fue una exageración de la propaganda aliada.

En esta línea de extrema derecha que pro-picia un pintoresco revisionismo histórico hay una vasta gama de sectores no necesariamente nazis, pero sí reaccionarios, autoritarios y oscu-rantistas. Entre ellos ocupan un lugar destacado tanto el pintoresco y a veces muy locuaz presi-dente de la República Islámica de Irán y el obis-

po cismático tradicionalista inglés –que niega la legitimidad del Concilio Vaticano II–, cuyas de-claraciones negando el Holocausto provocaron la precisión papal.

LO CUESTIONABLEAquí coincidieron en su negación de los

hechos un islámico tradicionalista que desea imponer la ley religiosa al derecho civil y pe-nal, y un católico ultramontano enemigo de la modernidad y nostálgico del humo de las hogueras. Lo curioso es que ambos, pese a partir de concepciones muy diferentes, coin-ciden en su odio a los judíos, vistos como ex-presión del cosmopolitismo que atenta contra las tradiciones.

Hizo muy bien el Papa al precisar los he-

chos, mas fue cuestionable –a nuestro pare-cer– que haya levantado la excomunión a quien al rechazar el Vaticano II se colocaba de hecho como cismático. Si nos limitamos a este asunto concreto, la Iglesia no hubiera sufrido incomo-didad alguna por las absurdas afirmaciones de un obispo excomulgado.

Si tratamos de ver las cosas con perspec-tiva, debemos entender que el Concilio Vatica-no II fue el intento de aproximar la Iglesia a un mundo moderno que, en buena medida, era solo posible debido al cristianismo.

Rechazar el Vaticano II es colocarse en una actitud momificada y prácticamente suicida. Lo necesario es avanzar por el camino del "aggior-namiento" que inició Juan XXIII y no conciliar con los nostálgicos del pasado.

UNAS DE CAL Y OTRAS DE ARENA

Benedicto y la historia

Page 15: Talentoportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009. 2. 23. · 2 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009 ESFUERZOS PORTADA. Brillo. Claudia Llosa y

16 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009

TRADICIÓN

Escribe: Rubén Yaranga M. / Fotos: Stephanie Zollner

Para doña Nelly Cáceres de Gonzales, a quien llamé Nancy, a la espera de que disculpe mi involuntaria distracción.

Al escucharse el nombre Paracas, lo primero que la mente asocia son los bellos y coloridos tejidos que esta antigua civilización preínca ha

legado a la posteridad. Causan asombro la destreza manual y los vívidos colores que se citan en estas creaciones hechas en lanas de alpaca y vicuña, más aún el afán de ir a su rescate. Un inquieto hombre y amante de la tradición de su colectividad se ha echado a rodar por los caminos de la vida para sortear con suerte y determinación, no sin antes tejer con inteligen-cia la solución, los inconvenientes que al paso salen. Su vida está bien matizada y tiene los colores que él crea y recrea ayudado por los sabios consejos de la naturaleza.

Hoy es un hombre hecho y derecho, conocedor del sabor dulce y amargo de los frutos que nos brinda, sin distinción, sin merecimientos o no de por medio, la vida. Vivió una realidad y de ella se amamantó desde su niñez...

A Óscar Salomé Rojas responde la razón social

Al rescate del tejidoprehispánico

ÓSCAR SALOMÉ ROJASDon Óscar promueve el ancestral arte del telar y el tinte, que vio realizar a sus padres en Hualhuas, pasó la mar y morena porque así fue su karma. Aprendió más de sus caídas y, como siempre, está con su familia en esta hábil y colorida brega.

Page 16: Talentoportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009. 2. 23. · 2 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009 ESFUERZOS PORTADA. Brillo. Claudia Llosa y

Lunes 23 de febrero de 2009 • VARIEDADES • 17

TELARES

de este emprendedor artesano que nació en Hual-huas. De pequeño, vio el laborioso trajín de sus fami-liares con la lana y se prendó de lo que hacían. De los tres hermanos Salomé que eran, solo uno se dedicaría a tejer la lana de carnero o alpaca con primor y darle colorido. Esa tradición prehispánica en que la familia era diestra, estaría a salvo gracias a la dedicación del pequeño Óscar. Las tareas que en el telar de cintura realizaba tenían como música las rumorosas aguas del río Mantaro que bañan la orilla izquierda donde se sitúa Hualhuas, ubicado a 12 kilómetros al norte de Huancayo. Fue dominando este original y antiguo procedimiento textil; cuánto más absorbía su cerebro, el deseo de preservar la sensibilidad y los conocimien-tos de los tejedores se hacía más patente. Este sueño será real más adelante, después de muchas vicisitu-des, pero el tiempo transcurre lento cuando se desea algo con harto afán.

Las lanas de alpaca y de merino y el algodón no tendrán secretos para él. Los motivos en sus tejidos son los vistosos paisajes, las concurridas fi estas cos-tumbristas y los alegres carnavales. Las alfombras toman 15 días; un tumi o Estela de Raimondi por lo menos un mes. Una creación demora de acuerdo con las exigencias del trabajo. De sus manos hábiles salen mantonas, chompas, sacones, alfombras de paredes, tapetes, cortinas, frazadas, cubrecamas, cojines, go-rros, mochilas, por citar algunas de sus creaciones. La naturaleza le provee de los tintes que le dan prestancia cromática a los tejidos. Eso lo fue aprendiendo de pe-queño y ahora está agradecido y respeta a la naturale-za por lo que le ha brindado a su saber.

La diversidad de sus productos es resultado de la inspiración y la transpiración del trabajo colectivo, en el que la familia es el pilar. Don Óscar tiene siete hijos en su matrimonio con doña María Carmen. Cua-tro de ellos participan de su actividad: Ángel se dedica

LAS LANAS DE ALPACA Y DE MERINO Y EL ALGODÓN NO TENDRÁN SECRETOS PARA ÉL. LOS MOTIVOS QUE APARECEN EN SUS TEJIDOS SON LOS VISTOSOS PAISAJES, LAS CONCURRIDAS FIESTASCOSTUMBRISTAS Y LOS ALEGRES CARNAVALES. LAS ALFOMBRAS TOMAN 15 DÍAS; UN TUMI O ESTELA DE RAIMONDI,UN MES. UNA CREACIÓN DEMORA SEGÚN LA EXIGENCIA DE LA LABOR.

CULTURA. La inspiración de los tejedores muestra todo el conocimiento acumulado durante generaciones. Ellos heredaron el virtuosismo de los artesanos textiles prehispánicos.

Page 17: Talentoportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009. 2. 23. · 2 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009 ESFUERZOS PORTADA. Brillo. Claudia Llosa y

18 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009

TRADICIÓN

al tejido; Jenny es ingeniera química; Judith y Susy al teñido. Una empresa familiar que se va cimentan-do segura. Pero todo no ha sido dicha en la familia Salomé, tuvo también sus malos momentos de los que supo salir fortalecida. El amor y la unión les ha permitido capearlos.

En 1971, don Óscar instala la primera hilandería en Huancayo. Esta pequeña empresa contaba con 15 personas dedicadas al hilado de alpaca. Tenía contra-tos de venta con empresas del país y de Canadá y por la crisis del dólar MUC se vio en la necesidad de vender la mercadería para sobrevivir. Tuvo que des-hacerse de su maquinaria para comer. La familia no escapó de las garras del terrorismo, más precisamen-te del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, que se había extendido por la zona central. Don Óscar se entera de que cuatro de sus hijos habían sido recluta-dos por esta organización subversiva. Este golpe no lo derrumba. Era 1990. Decide venirse a Lima y traerse con él a toda su familia para huir de la insania terro-rista. Llega a Ate, donde hace de todo para subsistir. La desgracia y la pobreza respetan el hogar donde la lucha por la vida y el deseo de superar las adversida-des son una fe; si estuvieron en el de los Salomé, lo abandonaron. La vida le enseñó a conseguir el tinte de la esperanza, que cambió su posición en la vida: si un tiempo estuvo abajo, hoy está en subida.

El panorama se presenta brillante y lo aprovecha. Don Óscar hace hoy lo que de niño deseaba: enseñar lo que aprendió de sus padres y lo que la naturaleza le ofreció: el telar en cintura y los tintes naturales. Habi-lidad y ciencia. Dicta clases de tintes naturales en Ya-chayhuasi y talleres en el Instituto Nacional de Cultura y el Museo Nacional de la Cultura Peruana.

Este maestro de los tintes naturales que extrae de la naturaleza, tiene el apoyo del Gobierno para dictar talleres que promueven la práctica del telar en cintura en comunidades de la Sierra; la empresa priva-da también se apunta en ese propósito, con Cobriza. Ya cuenta con un taller en la asociación Residencial Nueva América de Santa Clara, donde se estudiará los procedimientos esenciales del uso de la kallua y la elaboración de diseños geométricos y diagonales.

Ha destejido las desgracias que la vida le ha pre-sentado a él y a su familia con aplomo y sapiencia, y está tejiendo el bienestar de los suyos al que aplica los colores prometedores y dichosos del porvenir, además a quienes les imparte las clases de telar en cintura y de tintes naturales. La vida es un enorme telar en el que los triunfos y las caídas ocupan un lugar determinado. Hay que destejar las caídas y tejer el momento en que nos levantamos. Óscar Salomé lo ha hecho como pa-dre de familia y como artesano.

APUNTES• Existieron tres tipos de telares prehispánicos: el de cintura, el horizontal y el vertical.

• El telar de cintura tiene una tradición de más de 3 mil años.

• Con este telar se producen ponchos, cimpas, chullos, huaracas, mochilas, etcétera.

PRODUCTOS. Una variedad de prendas se elabora con este telar. Muchas de ellas se confeccionan siguiendo la inspiración del artista.

EMPEÑO. Óscar Salomé instaló su primera hilandería en Huancayo en 1971. Desde esos años tuvo el interés por conocer y difundir la técnica textil prehispánica.

Page 18: Talentoportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009. 2. 23. · 2 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009 ESFUERZOS PORTADA. Brillo. Claudia Llosa y

Lunes 23 de febrero de 2009 • VARIEDADES • 19

Ernesto Hermoza prepara

una versión a cuatro

guitarras del Himno

Nacional para el homenaje al maestro

Raúl García Zarate, que se realizará

durante el 20° Festival

Internacional de Guitarra

en marzo próximo.

Sonamos de donde venimosEL VIRTUOSISMO DE ERNESTO HERMOZAMúsico autodidacta y compositor, Er-

nesto Hermoza descubrió la guitarra en plena adolescencia. Aún recuerda

"el maravilloso sonido del Re mayor". Lo em-brujó. Desde entonces, sabe que nació para tocarla, pues "con ella puedo expresar lo que veo, vivo, siento, la historia que me rodea, el llanto y la felicidad, el amor, la ilusión, la pena, las vivencias".

Es un virtuoso del mestizaje entre los géneros criollo, flamenco y jazz. Conoció el flamenco cuando escuchó a Paco de Lucía, durante una visita a Lima. Le cambió la vida. Fue como un baldazo de agua para él, pues "nunca pensé que se podía tocar así, sonar así, me atrapó y hasta ahora sigo estudiando esa maravillosa música".

El flamenco es para él una forma de vivir y de sentir no solo del pueblo andaluz, "pues pertenece al ser humano". El flamenco –aña-de– existe en la vida misma: cuando superas un obstáculo difícil y lo haces airoso y con arte, ahí está el flamenco; cuando besas a una mujer o tu pareja, en ese instante sublime, ahí está el flamenco. En fin, el flamenco es cele-brar la vida.

En cuanto a ser músico, eso es de va-lientes. "Comencé durante los años de la vio-lencia, cuando el terrorismo estaba en Lima, imagínate lo difícil que fue y además tener que buscarse el pan. A veces, tocaba por nada, ya que en esa época el público no salía mucho por los apagones y los coches bomba. Era una locura. Sobre eso muchos músicos de mi ge-neración se forjaron."

Ha compuesto mucho de la música que interpreta porque "es importante para un músi-co componer, así tienes identidad, además de tocar la música de donde vienes". Actualmen-te, trabaja en un nuevo proyecto de composi-ciones en el que se puede notar la influenciadel flamenco en la música de nuestra Costa, lo que llamaría flamenco peruano. Se titulará Herencia Flamenca, listo en dos meses más.

"¡Hay tanto por hacer en el Perú! Estoy convencido de que las cosas se deben hacer de aquí para el mundo. Por eso viviré siem-pre aquí. Además, nosotros los músicos com-ponemos bajo el influjo de lo que nos rodea: los amigos la comida, etcétera. Sonamos de donde venimos."

PERSONAJE

Escribe: Cynthia Pimentel

Page 19: Talentoportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009. 2. 23. · 2 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009 ESFUERZOS PORTADA. Brillo. Claudia Llosa y

20 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009

HOMENAJE AL TRADICIONALISTA

En memoria de don Ricardo (*)

HOMENAJE. La federación de estudiantes del Perú, encabezado por Víctor Raúl Haya de la Torre, participó también en los actos.

La ciudad y la juventud de Lima rindieron home-naje a la memoria del autor de las Tradiciones peruanas el 7 de febrero, que era aniversario

del nacimiento del maestro.El municipio acordó la colocación de una placa

en la casa donde naciera don Ricardo, situada en la calle del Puno (actual cuadra 3 del jirón Ayacucho en el Centro de Lima). Esta ceremonia se efectuó en la tarde del 7 a las cuatro de la tarde. A esta hora se hallaban presentes en la casa nata del tradicio-nalista, los deudos del maestro, miembros promi-nentes del municipio, redactores de los diarios de Lima, universitarios y muchas otras personas más. Descorrido el velo que cubría la placa, obra del ar-tista nacional Ocaña, se cambiaron discursos entre el señor Daniel Urrea, en nombre de la Municipali-dad, y el Dr. Clemente Palma, por la familia de don Ricardo Palma.

Ese mismo día, la juventud universitaria había ido en romería al cementerio a depositar sobre la tumba del maestro una ofrenda fl oral. Concurrieron a esta manifestación muchos universitarios, buen número de estudiantes de las escuelas especiales, obreros, artesanos y miembros de la prensa local. Pronunció el discurso de orden el señor Ríos Paga-za, delegado de la Universidad de Cusco.

En la noche tuvo lugar en la Casa de los Es-tudiantes el homenaje que los universitarios habían preparado en honor del gran escritor. Consistía ese homenaje en la colocación del retrato de don Ricardo en la Federación de Estudiantes. El presi-dente de la Federación, señor Víctor Raúl Haya de

Apenas habían transcurrido unos meses del deceso de don Ricardo Palma (octubre de 1919) cuando sus familiares y amigos le tributaron un homenaje. Los actos testimonian la grandeza del tradicionalista.

la Torre, ofreció el acto con un elocuente discurso, que fue contestado en sentidas y bellas frases por el doctor Clemente Palma, a nombre de los hijos y parientes del extinto. Concurrieron al acto las seño-ritas Angélica, Augusta y René Palma, los doctores Clemente y Ricardo Palma, el ministro de la Repúbli-ca Argentina, el encargado de negocios de Bolivia, comisión de la Municipalidad de Lima, catedráticos, universitarios y numerosos particulares.

El retrato de don Ricardo Palma es obra del re-putado pintor nacional Teófi lo Castillo.

(*) El artículo fue publicado el 14 de febrero de 1920.

BUZÓNDELTIEMPO

Page 20: Talentoportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009. 2. 23. · 2 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009 ESFUERZOS PORTADA. Brillo. Claudia Llosa y

La ocurrencia es llegar a una esquina y encontrarte con una sorpresa. Agradable o desagradable, eso es otro asunto. Eso

pasa no muy seguido. Se cuenta el hecho: hace unos días estaba interesado en grabar uno de los trabajos de Miles Davis. Pedía y pedía, hasta que se me hizo. Lo escuché, me agradó y en una de mis incur-siones por internet, me topé con una nota de El País, de España, sobre los cincuenta años de un disco que con su aparición marcaría el ritmo de la historia del jazz e influiría en el rock y la música clásica: Kind of Blue.

Al paso ligero del tiempo, esta noticia apareció oportuna, diría salvadora. Hay que vivir con lo que hay a mano, las razones para hacerlo aparecerán y uno es-tará como un británico en el lugar y la hora indicados. Ahora, Kind of Blue merece que se relate su historia,

HOMENAJE

KIND OF BLUE

Cumple 50 años Kind of Blue, la bella producción que Miles Davis grabó a todo tren con el concurso de seis selectos músicos. El disco vendió cuatro millones de copias en Estados Unidos y marcó un hito en la historia del jazz.

Escribe: Rubén Yaranga M. / Ilustración: Tito Piqué

de la creación de Davis y de la historia del jazz. Pura y vital improvisación se siente al oírla. Los músicos des-conocían las composiciones. Ensayos previos no hubo. Rompe fuegos el piano de Bill Evans con "So What" y esta aventura termina con "Flamenco Sketches", obra a la que aporta Bill Evans su fuego creativo. Las piezas musicales duran cinco, nueve y once minutos.

Nunca le simpatizaron los músicos blancos ni los músicos inseguros a Davis. Bill Evans era blanco, John Coltrane aún no se hallaba a sí mismo, hablando mu-sicalmente. Si el músico que más adelante cambiará el rumbo del jazz hubiese sido pianista, diría que sin las teclas blancas o las negras el piano no expresaría el sentir de su música. Sin Evans, sin Coltrane, podría haberse grabado este maravilloso Kind of Blue y tal vez su historia no sería la misma.

Ha pasado medio siglo y estas seis melodías con-servan esa frescura que el tiempo no puede echar a perder. Su añejo sonido espera a los oídos de las nue-vas generaciones para encandilarlos. La duda sobra, porque un clásico como Kind of Blue no tiene pierde.

que será fresca para quienes aún no la han leído, y si se atreven a transitar por el camino de su música, podrán por oídos propios manifestar si es verdad o no tanta belleza. El enemigo a vencer es el prejuicio.

1959. 2 de marzo y 22 de abril. Sitio: estudios de grabación de Columbia, en Nueva York. Ahí están Mi-les Davis, John Coltrane, Julian Adderley, Bill Evans, Wynton Kelly, Paul Chambers y Jimmy Cobb. Cada uno sobresaliente en su instrumento. Nada previsto. Lo único seguro era que había que grabar un disco. Creación original y heroica. Davis soltó la madeja y se fue desenredando sin contratiempo. Los acordes ha-brían de brotar y brotar, unidos a una escala o modo, de ahí su nombre: modal. Ya algunos músicos, como George Russell, habían teorizado y experimentado so-bre esta música. Solo teoría y experimentación, este negro diablo e intuitivo, Miles Davis, con Kind of Blue le da elevada categoría. Consigue que los críticos, los en-tendidos y aficionados coincidan en resaltar su compo-sición, elegancia, sonoridad y swing. 10 horas le tomó al grupo imprimir para la posteridad la piedra angular

Lección de jazzLunes 23 de febrero de 2009 • VARIEDADES • 21

DISCO

Kind of Blue"So What"

"Freddie Freeloader""Blue in Green"

"All Blues""Flamenco Sketches

1 y 2"

Page 21: Talentoportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009. 2. 23. · 2 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009 ESFUERZOS PORTADA. Brillo. Claudia Llosa y

22 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009

TURISMO

Lo veo desparramado en la orilla de una isla rocosa, tomando plácidos baños de sol. Lue-go, entre los estertores motorizados de la

lancha y el vocerío políglota de una veintena de viajeros, escucho que aquel gigante algo regordete y para nada atractivo, era un galanazo que "coque-teaba" y pretendía abierta y exitosamente a más de una.

Vistas y escuchadas así las cosas, se me ocu-rrió pensar -–sí, a veces lo hago– que no estaría nada mal ser un lobo marino... al menos por un tiempo, sólo durante el verano.

Eso sí, permítanme aclarar antes de continuar,

TRAVESÍA EN EL SUR

Vida de lobo

El verano es una buena época para visitar Paracas y las islas Ballestas, y conocer la belleza de este lugar que poco a poco recupera su alegría y esplendor, luego del sismo de 2007, con la presencia creciente de turistas.

Escribe: Rolly Valdivia

que el surgimiento de tan extraña expresión de de-seo, no estuvo asociada a ningún tipo de resaca –las jaraneras o las marinas– ni fue producto de los za-randeos inevitables en las jornadas de navegación.

Simplemente pasó. Quizás lo que sentí fue un poco de envidia. Y no es que uno sea un desastre como "seductor" o que tenga vergüenza de expo-ner mi magra "musculatura" cuando quiero bañar-me de sol; pero a estas alturas, está de más tratar de comparar mis conquistas y playazos esporádi-cos, con una vida enterita disfrutando a plenitud de las aguas del Pacífico, de los mimos de varias o muchas novias.

"Eso es vida", dije con inusitado, frívolo y des-medido entusiasmo, tanto, que hasta había pen-sado titular esta crónica como Grande, maestro, a manera de "homenaje" a esos lobos marinos que pasan vida de "sultán" en las islas Ballestas (dis-trito de Paracas, Pisco), cercanas y a la vez tan distantes –al no ser parte de ella–- de la reserva nacional de Paracas.

Pero nada es eterno y mis ganas de conver-tirme en lobo marino se irían diluyendo y desmo-ronando. Fue un proceso gradual o en dosis, el mismo que comenzó al enterarme que indefecti-blemente tendría que agarrarme a golpes con mis

Page 22: Talentoportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009. 2. 23. · 2 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009 ESFUERZOS PORTADA. Brillo. Claudia Llosa y

Lunes 23 de febrero de 2009 • VARIEDADES • 23

PARACAS

TODO ESO EN UNA FANTÁSTICA TRAVESÍA DE HORA Y MEDIA (APROXIMADAMENTE), EN LA QUE LA NATURALEZA REVELA SU MAGNIFICENCIA Y TE INDUCE A PENSAR EN LOS RIESGOS QUE SE CIERNEN SOBRE ESTE Y OTROS ESPACIOS MARINOS DEL PAÍS.

congéneres -–más jóvenes y vigorosos–-, si quería mantener mis privilegios de sultán.

Eso es lo que hacen estos mamíferos marinos de la familia de los otáridos. Mucho "amor" y pe-leas. También traición, porque si el "jovencito" te da una paliza de padre y señor mío, pierdes tu harén completito; entonces, tienes que marcharte adolo-rido y humillado, en busca de la compañía de otros machos vencidos, viejos, al borde de la muerte.

Un futuro no muy placentero, aunque no deter-minante en mi cambio de opinión. Total, lo bailado nadie te lo quita, bueno, tampoco los golpes, pero habría que ser medio masoquista para recordar pa-lizas, en vez de evocar hasta el cansancio infinidadde momentos de pasión. Uff, deben de ser muchos cuando uno cuenta con un harén que fluctúa entre 5 y 15 "consortes".

Además, seguiría comiendo pescadito fresco –-abundante en esta parte del llamado Mar de Grau-– disfrutando del espectacular paisaje de las islas guaneras, y compartiendo mi espacio con piqueros y cormoranes de patas rojas, con los pelícanos y los zarcillos, con los guanayes y los pingüinos de Humboldt.

La razón de peso que me hizo desistir de la "extraña expresión de deseo" de la que hablé al principio, fue la serie de factores –-humanos, siem-pre humanos-– que ponen en riesgo en mayor o menor medida, a todas las especies de Ballestas y Paracas: la contaminación del mar producida por las fábricas de harina de pescado o la extracción indiscriminada, ilegal, incluso con dinamita de los recursos hidrobiológicos.

Si fuera un lobo marino odiaría a las lanchas de motores ruidosos y contaminantes, a los ope-radores turísticos que no respetan las normas de la Capitanía de Puertos y se acercan demasiado a las orillas donde reposo, vivo y nacen mis crías. Y, claro, no entendería a los hombres afanados en destruir mi hábitat, mi mundo; su propio mundo.

Retorno al Chaco -–el punto de embarque hacia las islas–- después de navegar, de sentir la brisa refrescante, de fotografiar el Candelabro -–el aún indescifrado geoglifo que aparenta dar la bienvenida a las islas-– los roquedales repletos de aves y la zona de "maternidad" de los lobos.

Todo eso en una fantástica travesía de hora y

media (aproximadamente), en la que la naturaleza revela su magnificencia y te induce a pensar en los riesgos que se ciernen sobre este y otros espacios marinos del país.

Sentimientos encontrados. Alegría, tristeza, preocupación. Me alejo del muelle. Enrumbo por tierra hacia la reserva de Paracas (10 minutos aproximadamente), el hábitat de 216 especies de aves, 180 de peces y 20 de cetáceos, el sorpren-dente espacio geográfico en el que las dunas del desierto parecen abrazar a las olas, mientras que los acantilados y farallones se muestran dispues-tos a enfrentarlas.

Playas escondidas, vientos levantiscos, for-maciones rocosas cinceladas por las aguas y el viento. Ramalazos de historia en los más de 114 sitios arqueológicos que evidencian la tenacidad del antiguo hombre peruano, que se enraizó en un espacio adverso y contradictorio, porque aquí, la aridez del desierto difiere con la abundancia del mar.

Paracas es la única reserva del país que prote-ge un área del ecosistema marino costero. Por su cercanía a Pisco, el terremoto del 2007 ocasionó muchos daños. Se perdió casi el 70 por ciento de sus caminos, trochas y señalización. De la misma manera, se temió un desplazamiento de la fauna. Pero esto no ocurrió.

Hoy, buena parte de la infraestructura se ha recuperado y la actividad turística se desarrolla sin ningún inconveniente. Los visitantes han vuelto. Las excursiones son seguras. Todo parece estar igual que antes, hasta que se llega a la Catedral, formación rocosa que se había convertido en el símbolo de la zona.

Al estar frente a ella, viéndola por primera vez después del sismo que la destruyó, añoro con infinita nostalgia mis visitas anteriores, cuando entre absorto y emocionado, gozaba de su magnificencia.

Es inútil. No es posible retroceder el tiempo. La Catedral no volverá. Quedará como un grato recuerdo. Lo que sí sé que podemos hacer todos, es tomar conciencia de la fragilidad de Paracas y Ballestas, lugares que, sin darnos cuenta, estamos echando a perder. Cuando eso ocurra, otra vez querré ser un lobo marino. Al fin tendré mi propio harén.

Page 23: Talentoportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades... · 2009. 2. 23. · 2 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009 ESFUERZOS PORTADA. Brillo. Claudia Llosa y

CÉSAR CAMPOS RODRÍGUEZ

“Me hubiera gustado ser un pirata cojo”

ELOTROYO

¿Es periodista por azar o buscó serlo?–Quise serlo siempre. A los 13 años de

edad hice mi primer periódico. Allí hablaba de los problemas de mi barrio.

¿Qué le gustaba curiosear a esa edad?–Leer los periódicos, sobre todo una colum-

na económica, La Bolsa en Nueva York, que salía en La Prensa, y que no entendía nada, pero me encantaba la frase corta e impactante con que arrancaba la columna.

¿Usted sentía que esa lectura le daba estatus?

–La consideraba un desafío, un reto.¿Se considera un hombre conservador o

liberal?–Liberal...

Entrevista completa en: www.andina.com.pe

¿Como liberal, qué defendería con más pasión?

–La necesidad de reconocer a todos los segmentos de la sociedad. Me considero total-mente inclusivo, y desprecio a las personas que marginan a otras por tener un tipo de discapaci-dad o por su opción sexual.

¿Comparte el derecho de los homo-sexuales a tener familia?

–Sí, el amor es universal, es lo fundamental, no importa quién lo dé, interesa el afecto.

¿Y quién le da amor a usted ahora?–Una mujer que está un poco lejos, se ha

ganado una beca al exterior, y estoy muy ena-morado de ella desde hace cinco años; y por supuesto, también mis tres hijos.

Es un hombre intenso...–Claro que sí.¿Romántico, apasionado, seductor?–Seductor nunca, más bien siempre he sido

seducido.¿O sea ha sido atrapado por el amor?–De alguna manera sí, me considero ro-

mántico, me gusta la música lenta, la lectura amable...

¿Le parece que los hombres se resisten a vivir el amor?

–Creo que nos resistimos a tener una vida más morigerada. Mi experiencia a los 51 años es que las mujeres me han enseñado a equilibrar-me, he sido desordenado, tengo dos divorcios.

¿Por qué?–En mi primera relación, que fue durante

mi época universitaria, probablemente la res-puesta sea que quería sacar los pies del plato, jajaja; y la segunda, que a lo mejor quería una pareja que hiciera más llevadera mi vida como

periodista.¿Le molesta ser calvo?–Para nada. Asumí la calvicie como una

realidad. Una pareja en algún momento trató de salvarme el pelo, pero lo usé cinco días, y nunca más.

¿Qué les aconsejaría a los hom-bres que se cubren la calvicie?

–Nada, porque cada uno tiene su pro-pia estética; y yo sólo hablo de la mía. Hay algu-

nas personas que creen que su fortaleza estética está en el pelo.

¿Qué personaje le hubiera gustado ser?–Como el de Joaquín Sabina, un pirata cojo,

con parche en el ojo y pata de palo, jajaja...

Entrevista: Susana Mendoza Sheen / Caricatura: Tito Piqué

César Campos, conductor del programa Mesa Central de TV Perú, prefiere el perfil bajo y agradece a las mujeres el haber hallado el equilibrio en su vida.

24 • VARIEDADES • Lunes 23 de febrero de 2009

ELOTROYO