2003 los perros hambrientos

12
(Análisis literario) “Los Perros Hambrientos” I.- Datos sobre la Obra : 1.- Titulo de la obra : "Los perros hambrientos" (1939), 2.- Autor : : Ciro Alegría Bazán. 3.- Nacionalidad : Peruano Novelista. CAPITULO I MUESTRA EXTERNA BIOGRAFÍA DEL AUTOR Ciro Alegría Bazán nació el 4 de noviembre de 1909 en el distrito de Sartimbamba de la provincia de Huamachuco (La Libertad). Sus padres, José Alegría Lynch y Herminia Batán Lynch, eran primos hermanos. Ellos se encargaron de prodigarle una educación humanista y liberal, a pesar de que gran parte de su niñez transcurrió en los ambientes de la hacienda Marcaba! Grande, propiedad de su abuelo. Herminia alentó sus precoces creaciones. El pequeño Ciro cursó 1

Upload: deyvi19

Post on 10-Aug-2015

231 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2003 Los Perros Hambrientos

(Análisis literario)

“Los Perros Hambrientos”

I.- Datos sobre la Obra :

1.- Titulo de la obra : "Los perros hambrientos" (1939),

2.- Autor: : Ciro Alegría Bazán.

3.- Nacionalidad : Peruano – Novelista.

CAPITULO I

MUESTRA EXTERNA

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Ciro Alegría Bazán nació el 4 de noviembre de 1909 en el distrito de

Sartimbamba de la provincia de Huamachuco (La Libertad). Sus padres,

José Alegría Lynch y Herminia Batán Lynch, eran primos hermanos. Ellos

se encargaron de prodigarle una educación humanista y liberal, a pesar

de que gran parte de su niñez transcurrió en los ambientes de la

hacienda Marcaba! Grande, propiedad de su abuelo. Herminia alentó sus

precoces creaciones. El pequeño Ciro cursó sus estudios primarios en el

colegio San Juan de Trujillo. Allí pudo conocer a nuestro inmortal poeta,

César Vallejo, quien fue su profesor de primaria. Desde muy temprano el

destino marcó su vida literaria. En su niñez sufrió enfermedades que

motivaron que su padre lo llevará a vivir en Cajabamba. Luego de una

larga y fructífera experiencia en la vida rural, en la hacienda Colpa, inició

sus estudios secundarios nuevamente en el colegio San Juan. Allí siguió

desarrollando su camino creador, componiendo algunos versos y

1

Page 2: 2003 Los Perros Hambrientos

escribiendo ocasionales relatos. En el año 1926 falleció su madre, aciago

acontecimiento que le causó muy hondo pesar.

Quizás empujado por el bello recuerdo de su madre, Ciro Alegría quiso

iniciar muy pronto su carrera literaria, cuando a la sazón frisaba los

diecisiete años. Para tal fin, viaja a Lima con la esperanza de que le

publiquen algunos cuentos y artículos, pero el empeño lamentablemente

no llegó a buen término. Era difícil bailar trabajo de escritor en la

metrópoli y, por ello, hasta tuvo que pernoctar en el Zoológico. Sin

embargo, a su regreso a Trujillo, la ilusión de ser escritor no había

claudicado. Por ese entonces, el filósofo Anterior Orrego lo llama para

que colabore en el diario El Norte de Trujillo y de ese modo comienza su

oficio de periodista.

En 1930 nuestro escritor ingresa a cursar estudios en la Facultad de

Letras de la universidad de Trujillo y, asimismo, a la redacción del diario

La IrvSustfw. No pudo concluir sus estudios porque fue separado de la

universidad, a causa de haberse comprometido en la noble tarea de

lograr la ansiada reforma universitaria. A partir de entonces. Ciro Alegría

realizó una activa vida política como miembro del Partido Aprisca. Por

diversos motivos políticos, estuvo preso primero en Trujillo, después en

Lima y, por último, fue desterrado a Chile. Cuando llegaba al vecino país

se enceró de la infausta noticia del asesinato de José Santos Chocano,

nuestro gran poeta modernista.

En el país sureño desarrolló una intensa actividad de creación literaria.

Fue en Chile donde escribió, entre otras cosas, las tres grandes obras

por las que es reconocido como uno de los novelistas más destacados

del Perú, América y el mundo.

B.- PRINCIPALES OBRAS.

“La Serpiente de Oro”

“Los Perros Hambrientos»

“El Mundo es Ancho y Ajeno»

2

Page 3: 2003 Los Perros Hambrientos

“El Dilema de Krause"

“Selva", "Lázaro"

“Siete Cuentos Quirománticos"

“La Ofrenda de piedra"

“La Novela de mis Novelas" (ensayo)

“Panki y el guerrero"

CAPITULO II

CIRCUNSTANCIAS HISTORICAS

MUESTRA INTERNA

3

Page 4: 2003 Los Perros Hambrientos

ARGUMENTO

La segunda novela de CIRO ALEGRIA los perros hambrientos, se gesto

de forma extraña. Las Luchas apristas, las presiones y el destierro

habían minado el Organismo del escritor; una embolia le produjo

amnesia parcial y le privó de la vista del habla.

4

Page 5: 2003 Los Perros Hambrientos

E l médico para que recuperarse la visión le ordeno escribir. De

esta forma comenzó la segunda novela. Los aullidos de los perros que

habían en el hospital para hacer experimentos, trajo a su memorias el

recuerdo de otros que había oído ladrar durante una sequía que ocurrió

en la sierra cuando era niño. Los perros hambrientos (1939) es,

intencional y originalmente, la novela de unos perros pastores que, en su

desarrollo. Alcanza cumbres de humanidad ubicada la acción en las

alturas andinas, en la “puna”, tierras frías y secas a cuatro mil

metros de altitud, aparece una pastora, Antuca con sus rebaños y sus

perros en medio de un paisaje idílico donde un día truena la carga de

dinamita: ha surgido la violencia de los gendarmes, el mundo organizado

en el interior del mundo natural. Los perros de Antuca wanka, zambo,

hueso, y pellejo adquieren enseguida a los ojos del lector auténticos

valores humanos, así Máuser morirá en la explosión de dinamitas; tinto

destrozado por los dientes del feroz Raffles; los gendarmes arrastrarán a

mateo a la milicia; hueso será roado por los Celedonios, huirá, se echara

al monte, para morir violentamente. Este perro bandolero es una de las

figuras novelescas mejor trazadas. Las desraízas viene una tras otra:

Los Celedonios son exterminados por su fiereza, mientras a los indios les

quitan Ley sus tierras. Y en medio de esta desgracias, aparece la sequía,

a la que sigue, como inevitable consecuencia, el hambre. El Mundo del

hombre se desmorona; los mismos perros antes sus fieles amigos, huyen

tras dar muerte al ganado para comer. Es la hora en que los mastines

hasta entonces pastores se convierten en la peor amanzana del ganado.

Solitarios o en grupos, expulsados por sus dueños, merodean como

alimañas, aullando constantemente la inmensidad de la noche Puneña:

“Tornaba el coro trágico a estremecer la puna. Los aullidos se iniciaban

cortando el silencio como espadas. Luego se confundían formando una

vasta queja interminable. El viento pretendía alejarla, pero la queja nacía

y se elevaba una y otra vez de mil fauces desoladas... “Y llega un

5

Page 6: 2003 Los Perros Hambrientos

momento en que el perro se come al perro ante los ojos de los

cóndores, illaguangas y otras aves de carroña que esperan, desde el

aire, su momento.

Hasta que por fin, ya en el desenlace, vuelve la lluvia; y con ella,

algunos perros que regresan humildes, en espera del castigo, a casa de

su dueños: “wanka, Wanka, vos sabes lo que es cuando el pobre y el

animal no tienen tierra ni agua... Sabes, y puso has vuelto...

Has vuelto como la lluvia quema...” En los perros hambrientos,

Alegría se desenvuelve,

Novelas comento hablando, en su ambiente en su ambiente

adecuado, en un medio propio, donde el lado de los temas de evocación,

de esas peripecias abrumadoras, pone una conciencia humana. La

impresión de madurez que da las novelescas fruto de un equilibrio entre

el sentimiento y la conciencia, entre la evocación y la significación de la

realidad. Hay que destacar también la poesía que se desprende de cada

línea cuando Alegría canta la naturaleza peruana, la estrecha comunión

existente entre la tierra y el indio, la protesta que el autor invoca en

nombre de este desposeído que guarda en su corazón la esperanza de

salvarse algún día, de alcanzar la dignidad de hombre en toda su

dimisión.

2.- TEMA DE LA OBRA:

2. Tema Principal:

Es la hambruna de una comunidad, causada por la sequía o falta de

lluvias para el cultivo y pastoreo.

3. sub. temas:

6

Page 7: 2003 Los Perros Hambrientos

. El bandolerismo de los hermanos Zeledón.

. El autoritarismo del subprefecto.

. Falta de misericordia del hacendado Cipriano.

. El amor de una india con el bandolero.

. La muerte de los bandos.

4. Circunstancias del mundo ficcional:

. Focalización: En 3ra persona.

. Secuencializacion: Lineal.

a) Presentación: Mediata . Los perros ladran triste en la puna. Antuca

sigue una manada.

Nudo: Muerte de los hermanos Zeledón.

Desenlace: Don Cipriano manda matar a los indios con rifles.

Final: Cerrado.

b) Personajes :

Principales: Antuca, Julián Zeledón y Simón Robles..

Secundarios: Pancho, Juana, Vicente, Timoteo, Manuel Ríos, Gilberto

Moran, Obdulio, Martina, Mateo, Damián, Blas, Martín, Ña Pascuala, Don

Fermín Frías, y Cortés Subprefecto, Alférez Chumpi y Culebron.

c) Tiempo:

Cronológico: Las acciones dura mas o menos cinco años.

Psicológico: Recuerdo que antes, en el pasado, hubo sequía,

hace unos 10 años atrás.

d) Espacio:

Microcosmo:

Cañas, pauca y Huirá.

Macrocosmo: Provincias del Marañon, norte del Perú.

e) Valores Subyacentes :

7

Page 8: 2003 Los Perros Hambrientos

Valor Histórico: Esta novela nos hace conocer de que en el

pasado hubo sequías con consecuencias fatales.

Valor Literario: El indio ingresa en esta novela como personaje

principal se descubre que las comunidades indígenas tienen su

propio historia.

Valor Lingüístico: En esta novela hablan los indios entremezclando el

castellano con el quechua por su lenguaje conocemos sus pensamientos

Valor Político: Esta novela denuncia la injusticia que existe en

nuestra nación con respecto a las comunidades indígenas.

Mensaje: En el Perú ningún grupo debe ser marginado, el indio es

el verdadero heredero de la tierra y la cultura de nuestros

antepasados.

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN 01

DEDICATORIA 02

I. PARTE EXTERNA 03

1 Biografía

1.2 Producción literaria 03

a.1.3 Circunstancias Históricas 04

II. CAPITULO 06

1 UBICACIÓN DE LA OBRA

ARGUMENTO 06

2.2 Tema Principal 15

2.3 Temas Secundarios 16

8

Page 9: 2003 Los Perros Hambrientos

III Constitución del Mundo Ficcional 16

Personajes: Principales 16

Personajes: secundarios 16

b) Acontecimientos 17

Tiempo: Cronológico 17

Tiempo: Psicológico 17

Tiempo: Histórico 18

d) Espacio: Microcosmo 18

a. Espacio: Macrocosmo 18

4. Rasgos Internos Subyacentes 18

9