2.0.- especificaciones tecnicas

60
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MANTENIMIENTO DE LAS PLAZUELAS ANDRÉS REYES BUITRÓN, FRANCISCO DE PAULA CHANGANAQUI, MIGUEL GRAU Y PLAZA DE LAS CRUCES, EN EL DISTRITO DE HUACHO, “MANTENIMIENTO DE LAS PLAZUELAS ANDRÉS REYES BUITRÓN, FRANCISCO DE PAULA CHANGANAQUI, MIGUEL GRAU Y PLAZA DE LAS CRUCES, EN EL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA - LIMA” 2.1 GENERALIDADES Esta sección, correspondiente a las Especificaciones Técnicas Constructivas a emplearse en la construcción de la obra: Mantenimiento de las plazuelas Andrés Reyes Buitrón, Francisco de Paula Changanaqui, Miguel Grau y Plaza de las Cruces, en el distrito de Huacho, Provincia de Huaura - Lima” Aquellos ítems de las condiciones generales que se repitan en éste capítulo de las especificaciones, tienen como finalidad atraer sobre ellas atención particular, insistiéndose a fin de evitar la omisión de cualquier condición general o especial. Cualquier trabajo material o equipo que no se muestre en las especificaciones, pero que si aparecen en los planos o metrados y viceversa y que se necesiten para completar las trabajos de construcción de paños de losa de concreto y demarcación; serán suministrados y aprobados por el Inspector y/o Supervisor y la entidad. 2.2 INSPECCIÓN, CONTROL Y RESPONSABILIDADES Este documento técnico ha sido elaborado teniendo en consideración los siguientes criterios: 2.2.1. Alcances Los alcances de estas especificaciones técnicas cubren todas las obras por Administración Indirecta. Todos los materiales y mano de obra empleados en la obra, estarán sujetos a inspección por el Ingeniero Inspector y/o Supervisor, según sea el caso, en el taller, almacén, laboratorios o en la obra. Especificaciones Tecnicas ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Upload: crtph-fndz-mth

Post on 06-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DVWEV

TRANSCRIPT

"CONSTRUCCION DE LA CARRETERA MASIN -HUARIPAMPA MARCAJIRKA"

MANTENIMIENTO DE LAS PLAZUELAS ANDRS REYES BUITRN, FRANCISCO DE PAULA CHANGANAQUI, MIGUEL GRAU Y PLAZA DE LAS CRUCES, EN EL DISTRITO DE HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA - LIMA2.1 GENERALIDADES

Esta seccin, correspondiente a las Especificaciones Tcnicas Constructivas a emplearse en la construccin de la obra: Mantenimiento de las plazuelas Andrs Reyes Buitrn, Francisco de Paula Changanaqui, Miguel Grau y Plaza de las Cruces, en el distrito de Huacho, Provincia de Huaura - LimaAquellos tems de las condiciones generales que se repitan en ste captulo de las especificaciones, tienen como finalidad atraer sobre ellas atencin particular, insistindose a fin de evitar la omisin de cualquier condicin general o especial.

Cualquier trabajo material o equipo que no se muestre en las especificaciones, pero que si aparecen en los planos o metrados y viceversa y que se necesiten para completar las trabajos de construccin de paos de losa de concreto y demarcacin; sern suministrados y aprobados por el Inspector y/o Supervisor y la entidad.2.2 INSPECCIN, CONTROL Y RESPONSABILIDADES

Este documento tcnico ha sido elaborado teniendo en consideracin los siguientes criterios:

2.2.1. Alcances

Los alcances de estas especificaciones tcnicas cubren todas las obras por Administracin Indirecta.Todos los materiales y mano de obra empleados en la obra, estarn sujetos a inspeccin por el Ingeniero Inspector y/o Supervisor, segn sea el caso, en el taller, almacn, laboratorios o en la obra.

2.2.2. Consideraciones Generales

Conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente constructivo a nivel de indicacin, materiales y metodologa de dosificacin, procedimientos constructivos y otros.

2.2.3. Consideraciones Particulares

Como su nombre lo indica, incluye la gama de variaciones en cuanto a tratamiento y aplicacin de las partidas, que por su naturaleza son susceptibles a cambios debido a que:1. El nivel estratigrfico y las distintas variaciones del mismo de acuerdo a una localizacin geogrfica determinada, sugieren tcnicas diversas en cuanto al tratamiento.

2. El clima y las variaciones atmosfricas inciden notablemente en el comportamiento de los materiales, encauzando a un tratamiento especial en cuanto al proceso constructivo y dosificaciones en s.

3. Las observaciones y experiencias obtenidas in situ, en el transcurso de las obras, debidamente implementadas, completarn el presente documento, previamente avaladas por la Entidad.2.2.4. Inspeccin y Control

La Entidad deber designar, en concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones, y la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento, resolucin de contralora RC-195-88, un Inspector y/o Supervisor de Obra, segn corresponda, el mismo que ejercer una labor permanente de supervisin y control de la ejecucin de los trabajos de construccin.

El Inspector y/o Supervisor de obras podr precisar los mtodos para la correcta ejecucin de las Partidas Presupustales, siendo la entidad la responsable de stas, las mismas que reflejarn fielmente el diseo, detalles y dems especificaciones del Proyecto.

Igualmente por causas debidamente justificadas podr variar estas especificaciones, previa consulta y aprobacin de la Proyectista, efectuando para el caso los reajustes necesarios y los metrados y costos que pudieran ocasionar.

2.2.5. Materiales

Todo el material y equipo utilizado en la obra deber cumplir con las Normas Tcnicas Nacionales de INDECOPI. Solo se aceptarn materiales y equipos, que se ajusten a las Normas Internacionales, cuando stas garanticen una calidad igual o superior a las Nacionales.

Los materiales que se empleen en la construccin sern nuevos y de primera calidad, de acuerdo a las presentes especificaciones.

Para garantizar la calidad del material y equipo instalado en obra, el Constructor presentar certificados progresivos de calidad de los materiales durante la ejecucin de la Obra.

Certificados de diferentes pruebas, para determinar el comportamiento de la obra y sus instalaciones.

Los materiales que vienen envasados debern ingresar a la obra en sus recipientes originales con la respectiva marca de garanta, intactos y debidamente sellados.

Es potestad del Ingeniero Inspector y/o Supervisor rechazar los materiales que no renan los requisitos indispensables especificados en el momento de su uso.

Todos los materiales utilizados en la obra, sern nuevos, no permitindose usados. Debern ser almacenados en forma adecuada, siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o manuales de instalacin.

En general todos los materiales, as como las pruebas de control de calidad, realizadas por muestreo, sern por cuenta del Entidad.

2.2.6. Mano de Obra

La mano de obra ser especializada y cuidadosa, dentro de la buena tcnica constructiva, empleando operarios expertos y con la suficiente experiencia en trabajos similares.

En el transcurso de la obra, la misma deber tener un aspecto ordenado de tal manera que se permita apreciar su buena ejecucin de acuerdo a los avances programados. El Inspector y/o Supervisor podr solicitar a la Entidad el retiro de la obra de cualquier trabajador por insuficiencia tcnica o actos de indisciplina.

2.2.7. Ensayos de Materiales

La Entidad deber suministrar y mantener todos los equipos y mano de obra necesarios para efectuar los ensayos de materiales en campo que se indique en las especificaciones tcnicas y planos del proyecto.

Cuando las especificaciones tcnicas o planos indiquen igual, similar o semejante, slo el Inspector y/o Supervisor decidir sobre la igualdad, similitud o semejanza.

Los ensayos que no puedan efectuarse en campo y algn otro que determine el Ingeniero Inspector y/o Supervisor, debern ser realizados en laboratorios aprobados o reconocidos de Provincia de Huaura, Lima u otras ciudades del Per. Todos los costos de estos ensayos, informes y transporte de materiales corrern por cuenta del Entidad.El costo resultante de todos los equipos, materiales y dems servicios a ser suministrados por la Entidad que estn especificados en este acpite.

2.2.8. Planos de Obra

El Residente deber mantener en todo momento en obra, un juego completo de todos los Planos y Especificaciones Tcnicas refrendadas por el Ingeniero Inspector y/o Supervisor, as como los Planos desarrollados por el Proyectista y aprobados por la Entidad.

El juego de planos deber encontrarse actualizado, el Residente en coordinacin con la Entidad est obligado a renovar los planos obsoletos inmediatamente recibidos las nuevas revisiones. Los planos y especificaciones debern encontrarse disponibles para inspeccin o referencia de Inspector y/o Supervisor en cualquier momento.

2.2.9. Planos de Replanteo y Metrados Post Construccin

Los planos de replanteo y metrados Post construccin sern elaborados por el Residente y alcanzados juntamente con la Memoria Valorizada a la Entidad, dentro del plazo previsto 20 das. De incumplir con esta obligacin, la Entidad, podr disponer de la elaboracin de dichos planos y metrados.

2.2.10. Verificaciones Previas

Todas las dimensiones y niveles debern ser verificados por el Residente antes de iniciar los trabajos, y si en ellos se encontrar algunas discrepancias, deber notificarlo de inmediato al Ingeniero Inspector y/o Supervisor y realizar los ajustes en base a las instrucciones que para tal efecto recibir del Inspector y/o Supervisor.

El Residente ser responsable por la veracidad y correccin de estas verificaciones previas, y por la correccin de las posiciones, niveles, dimensiones y alineamiento de todos los componentes de la obra, y por el suministro de todos los instrumentos, mano de obra, etc., que resulten necesarios para realizarlas.

La verificacin de lo anteriormente sealado que efectuar el Inspector y/o Supervisor, no releva al Residente de su responsabilidad por la exactitud en ellas.

En los metrados, la omisin parcial o total de una partida no dispensar a su ejecucin, si esta prevista en los Planos y Especificaciones Tcnicas.

El Residente deber proteger y mantener todos los hitos, testigos y dems marcas de carcter topogrfico que sean dejadas para la verificacin de los trabajos.

2.2.11. Seguridades y Facilidades de la Obra

El Residente deber mantener la obra ordenada, limpia y libre de todo escombro y materia extraa a las mismas que sean objetables por el Inspector y/o Supervisor. Los materiales y equipos que se encuentran en uso, debern ser almacenados en reas especialmente establecidas para estos fines.

En caso de ser requerido por el Inspector y/o Supervisor, el Residente deber controlar las cantidades de polvo que se produzcan en el desarrollo de las obras, por medio de riego y otros procedimientos aceptables al Inspector y/o Supervisor. El Residente deber mantener en todo momento la obra en condiciones de perfecto drenaje para prevenirlas de cualquier acumulacin de agua.

2.2.12. Servicios Existentes

El Residente ser responsable de proteger y/o reubicar los servicios existentes y si ellos fueran reubicados temporalmente para poder efectuar las obras, deber restaurar estos servicios a su posicin y condicin inicial antes de entregar la obra.

Cualquier interrupcin de servicios existentes que resulten inevitables, el Residente deber consultar y efectuar los arreglos que resulten necesarios, con las autoridades locales, Empresas Pblicas o Privadas involucradas, as como, el Inspector y/o Supervisor antes de efectuar esta interrupcin.

2.2.13. Limpieza de las Obras

Luego de haber completado todos los trabajos, el Contratista deber limpiar y remover de las obras, toda planta de construccin, materiales no utilizados, desmonte y trabajos temporales de cualquier clase y dejar la obra limpia y libre de todo lo que haya sido necesario para el trabajo a completa satisfaccin del Inspector y/o Supervisor.

2.2.14. Cuaderno de Obra

El Residente abrir en el Acto de Recepcin del Terreno, un Cuaderno de Obra, el cual ser sellado y visado en todas sus pginas por el Inspector y/o Supervisor, en el cual se anotarn las indicaciones, rdenes, autorizaciones, reparaciones, variantes, consultas y ampliaciones que se consideren convenientes. El Ingeniero Residente registrar y suscribir igualmente en el Cuaderno de Obras las consultas y observaciones que tenga que hacer a los desacuerdos que surjan con el Inspector y/o Supervisor.

2.2.15. Responsabilidades

El Residente desde el inicio que toma posicin del terreno y mientras duren los trabajos de construccin, ser responsable de todo dao de la obra o propiedades vecinas o terceros que se deriven de los trabajos de construccin

2.2.16. Cuidado de la Obra

El Residente cuidar la obra de la buena conservacin de los trabajos ejecutados, tomando para ello todas las medidas necesarias de seguridad y especialmente aquellas sealadas en estas especificaciones.

2.2.17. Compatibilizacin y Complementos

El objetivo de las especificaciones tcnicas es dar las pautas generales a seguirse en cuanto a calidades, procedimientos y acabados durante la ejecucin de la obra, como complemento de los planos, memorias y metrados. Todos los materiales debern cumplir con las normas ITINTEC correspondientes.

El contenido tcnico vertido en el desarrollo de las especificaciones tcnicas del sistema, es compatible con los siguientes documentos:

Reglamento Nacional de Edificaciones del Per (R.N.E.- 2006)

Manuales de Normas del A.C.I (Instituto Americano de Concreto)

Manuales de Normas de A.S.T.M. (Sociedad Americana de Pruebas y Cargas)

Cdigo Nacional de Electricidad del Per.

Reglamento de la Ley de Industria Elctrica del Per.

Especificaciones vertidas por cada fabricante

ESPECIFICACIONES TCNICAS DISPOSICIONES ESPECFICAS

Estas especificaciones describen cada una de las partidas, sealando adems las caractersticas y particularidades de cada actividad, as como la forma de medicin y pago respectivo.

01. PLAZUELA LAS CRUCES01.01 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES01.01.01 OBRAS PROVISIONALES

01.01.01.01 Cartel de Identificacin de Obra 3.60 m x 2.40 m (glb)

Descripcin.-Comprende la confeccin, materiales, pintado e instalacin de un panel informativo de obra, de dimensiones de 3.60mx 2.40m de una cara, con diseo proporcionado por la entidad.

El marco y los parantes sern de madera, empotrados en bloques de concreto ciclpeo 1:8 + 25% PM.

La ubicacin ser designada por el inspector al inicio de la obra en coordinacin con la entidad.

Mano de Obra, Materiales y Equipos.-

Capataz

Operario

Pen

Clavos para madera con cabeza de 2

Perno Hexagonal de x 6 incluye tuercas

Asfalto RC-250

Cemento Portland Tipo I (42.50kg)

Hormign (Puesta en Obra)

Cola Sinttica

Agua

Madera Tornillo 4.80 m x 4 x 4

Madera Tornillo 3.60 m x 2 x 2

Madera Tornillo 2.40 m x 2 x 2

Gigantografia (Banner impreso de 13 onzas 3.60 x 2.40 m Resolucin 600 PDI).

Herramientas Manuales

Banner impreso de 13 onzas de dimensiones 3.60m x 2.40m, con calidad de impresin mnima full color de 600D PI (puntos por pulgada) y con solventes de garanta mnima de tres (3) aos. Los traslapes en la impresin del banner debern tener un mnimo de treinta centmetro (30 cm)

La madera ser tornillo cuyo contenido de humedad garantice que esta mantendr sus dimensiones y secciones sin deformaciones. Verificar las longitudes de los parantes porque no se permitir traslapes.

Concreto ciclpeo 1:8 + 25% PM., compuesto por cemento Prtland Normal Tipo l ASTM-C150, tamao mximo de agregado de 2", arena y grava que cumplan ASTM-C33, agua que cumpla NTP 339.088.

Procedimiento Constructivo.-

Se construir de un bastidor (marco) de madera tornillo, conformado por listones de 4 x 2 con cuatro (4) parantes verticales de 4 x 4, segn dimensiones y detalles indicados en los planos.

Los parantes estarn anclados en bloques de concreto ciclpeo 1:8 + 25% PM.y la parte empotrada de cada parante estar revestida de RC-250 y tendr un mnimo de doce (12) clavos de 4 para mejorar el anclaje al concreto segn lo indicado en los planos.

En los planos, se adjunta el detalle de los empalmes y uniones, debiendo tener cada una de dos a cuatro clavos de 4 o 6. Las uniones debern ser previamente encolada antes de clavado. Se deber evitar el riesgo de fisuracin de la madera en el momento de clavar.

En el bastidor se colocara el banner, al que previamente se le habr realizado perforaciones circulares de hasta 3 de dimetro ubicados y distribuidos de forma que no altere la presentacin de banner, siendo el objetivo principal permitir el paso del viento.

El contenido de panel ser determinado por la entidad. Cada banner ser fijado al bastidor con clavos, espaciados como mximo a 70 cm uno del otro y en las esquinas.

Para el anclaje del cartel se excavara hasta la profundidad indicada y luego se compactara con pisn manual, debiendo comprobar la Supervisin la compactacin antes de aprobar el vaceado de concreto ciclpeo 1:8 + 25% PM. con agregado mximo de 2, debiendo anclar los parantes verificando su verticalidad y para mejorar la adherencia al concreto se revestir de asfalto Rc-250 previamente calentado y se colocaran clavos segn detalle indicado en el plano. El concreto ser preparado segn los procedimientos indicados.

Los bloques sobresaldrn del terreno un mnimo de 30cm, teniendo una terminacin en chafln los ltimos 10cm segn indicado en los planos, para lo cual debe preverse su encofrado, solaqueo y un cuatro mnimo de siete (7) das de agua.

Sistema de Control.-

Durante la ejecucin de los trabajos, la supervisin efectuara los siguientes controles:

El plazo mximo de colocacin del panel de obra a partir de la fecha de entrega del terreno, ser seis (6) das. De no cumplirse, la entidad proceder a instalarlo a costo del contratista, siendo deducido en la valorizacin correspondiente.

En el banner se verificara la calidad de impresin y de materiales, dimensiones, traslapes, perforaciones, contenido y colores con solventes de garanta mnima de tres (3) aos de conservacin del color. Para cumplir este requisito el fabricante deber entregar certificado de garanta, en el cual se deber consignar el nombre del fabricante del panel, N de RUC, direccin, la calidad de impresin (mnimo 600 x 600 DPI), el material (banner de 13 onzas) y garanta sobre el color mnimo de 3 aos (solventes) para elementos expuestos a condiciones ambientales. Deber ser firmado por su representante legal. El cumplimiento de este requisito no exonere al Residente de Obra de su responsabilidad sobre la calidad de banner.

La madera de los parantes deber ser seca, estar libre de perforaciones, nudos, rajaduras, alabeos o cualquier defecto que disminuya su resistencia o pueda ocasionarle rajaduras o grietas al momento de fabricar el panel.

Durante la construccin del bastidor con los parantes se verificara que cada unin este perfectamente estable, y que no existan traslapes en la madera de los parantes.

El banner deber quedar tensado y al momento del clavado no presentara desgarros de ningn tipo.

Se deber verificar el concreto posicionamiento, estabilidad, verticalidad y mantenimiento del panel de obra, hasta la recepcin de obra, siendo responsabilidad del Ejecutor.

Mtodo de Medicin.-

La medicin de esta partida se realizara por Unidad (Unid) de panel debidamente fabricado e instalado de acuerdo a estas especificaciones y aceptado y aprobado por la supervisin.

Mtodo de Pago.-

El pago se efectuara al precio unitario de acuerdo al anlisis de costo unitario. Se entiende que el precio indicado constituye la compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo. 01.01.01.02 FLETE TERRESTRE (glb)DESCRIPCION

El PROVEEDOR dentro de esta partida deber considerar todo el trabajo de suministrar, transportar y administrar su organizacin constructiva completa al lugar de la obra, incluyendo equipo mecnico, herramientas y todo lo necesario para instalar e iniciar el proceso constructivo, as como el oportuno cumplimiento del cronograma de avance.

La Supervisin deber aprobar el equipo llevado a la obra, pudiendo rechazar el que no encuentre satisfactorio para la funcin por cumplir.

METODO DE MEDICIN:

Global (glb)

CONDICIONES DE PAGO:

Se efectuar una vez ejecutada la partida.

01.01.02 TRABAJOS PRELIMINARES

01.01.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL (m2)Descripcin.-

Incluye la limpieza y despeje de todas las reas de construccin, de acuerdo al replanteo general al inicio de la obra. En particular, se deber efectuar estas operaciones en: reas para instalaciones provisionales, reas de construccin de todas las obras permanentes a cielos abierto que conforman el proyecto, de modo que el terreno quede limpio, libre de toda vegetacin y su superficie resulte apta para iniciar los dems trabajos. As como la limpieza durante toda la ejecucin de la obra.

La partida comprende tambin el apilado de todo el material retirado producto de la limpieza en el lugar indicado por la Residencia.

Mano de Obra, Materiales y Equipos.-

Herramientas manuales

Procedimiento Constructivo.-

Se requerir limpieza en toda la zona del malecn roca, sobretodo donde se efectuara excavaciones para los diversos tipos de estructuras y rellenos proyectados y en las reas para las instalaciones provisionales, definitivas.

En las zonas donde los suelos sern fcilmente erosionables, la limpieza ser efectuada en un ancho mnimo compatible con la construccin de las obras, con el fin de mantener en la mayor superficie posible, la cubierta vegetal existente, como medida para evitar la erosin.

En las zonas con suelos sueltos se deber humedecer previamente la zona, afn de evitar en lo posible la dispersin de material particulado.

Los materiales de desecho debern ser apilados para su posterior eliminacin indicada en la partida de Eliminacin de Material Excedente.

Todas las oquedades causadas por la extraccin de troncones y races se rellenaran con el suelo que haya quedado al descubierto al hacer la limpia y este se conformara y apisonara hasta obtener un grado de compactacin similar al terreno adyacente.

Sistema de Control.-

La supervisin deber verificar la remocin adecuada del material de desecho y material orgnico indeseable y su posterior almacenaje para su eliminacin de la obra.

Mtodo de Medicin.-

La medicin de esta partida se realizara en metros cuadrados (m2), siendo reconocidas nicamente las reas requeridas para la construccin de las obras civiles permanentes y solas donde sea necesario efectuar este trabajo, debiendo ser revisado y aprobado por la Supervisin.

Mtodo de Pago.-

El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto entendindose que dicho precio constituye la compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos de control de calidad, herramientas e imprevistos y todo gasto que demande el cumplimiento del trabajo.01.01.02.02 DESMONTAJE DE BARANDE DE ACERO INOXIDABLE DE 3 Y 2 (ml)01.01.02.03 DESMONTAJE DE BARANDA DE FG DE 2 (ml)01.01.02.04 DESMONTAJE DE PERGOLA METALICA/COBERTURA DE POLICARBONATO (ml)01.01.02.05 DESMONTAJE DE ACCESORIOS DE POSTES TIPO GARZA (unidad)

01.02 ARQUITECTURA

01.02.01 PISOS Y PAVIMENTOS01.02.01.01 RETIRO DE ADOQUINES (m2)

01.02.01.02 EXCAVACION DE MATERIAL SELECTO (m3)

Comprende la ejecucin de trabajos de corte, que se realizan en las reas del terreno, donde se colocara los adoquines , pueden ser excavaciones tipo masivo o simplemente excavaciones de zanjas.

MTODO DE MEDICIN

El mtodo de medicin es en metros cbicos (m3); se medir el volumen del material en sitio, antes de cargar.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, dicho precio constituir la compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.01.02.01.03 EXTENDIDO Y NIVELACION DE CAPA DE ARENA (m2)

01.02.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (m3)

Descripcin.

Se refiere a la eliminacin de materiales provenientes de las demoliciones, excavaciones, as como la eliminacin de desperdicios y excedentes de obra producidos durante la ejecucin de la construccin, desde los puntos de acopio de la obra, hasta los rellenos sanitarios autorizados.

Se emplearn los camiones volquete para el traslado del material excavado, siendo el carguo de los materiales excedente en forma mecnica.

Materiales

Por las caractersticas de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere el uso de materiales.

Mtodo de Construccin

Todo el material a eliminar se juntar en rumas alejadas del rea de la construccin en sitios accesibles para su eliminacin con vehculos adecuados, previniendo en el carguo la formacin de polvo excesivo, para lo cual se dispondr de un sistema de regado conveniente. No se permitir la acumulacin del material en el terreno por ms de 48 horas.

Posteriormente los volquetes se llevarn estos materiales excedentes a los rellenos sanitarios autorizados.

Mtodo de medicin

Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro cbico (m3).

Forma de Pago

La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, aprobada por la Supervisin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecucin.01.02.01.05 REPOSICION DE PISO DE ADOQUINES DE CONCRETO 0.20X0.10X0.06m (m2)DESCRIPCINADOQUINES DE CONCRETOSe realizara esta actividad donde se encuentra hundimiento de adoquinado y desgaste de adoqun, considerando lo siguiente:

El suelo donde se va a trabajar deber estar compactado y nivelado a una profundidad mnima de 12 cm., sin material orgnico y delimitado por sardineles o muros que sirvan de contencin a estos. Luego se proceder a colocar una cama de arena gruesa, hmeda, suelta y reglada de 10 cm (mxima). de espesor; despus de hacer esto, se procede a colocar los adoquines de forma manual de acuerdo a la trama escogida, dejando entre ellos una separacin variable de 1 a 3 mm., para poder permitir el ingreso de la arena fina entre las juntas. Los cortes o cartabones se harn con cizalla o disco de corte. Si el espacio que queda es pequeo, se podr llenar con concreto del mismo color del adoqun.

Una vez colocados los adoquines, se llevara a cabo la primera compactacin con una plancha vibradora protegida con una lmina de caucho o triplay, con el fin de darle trabazn al adoquinado. Luego se esparcir arena fina seca para introducirla en las juntas, procedindose a una segunda compactacin.

Finalmente, para limpiar los adoquines, se les deber lavar con abundante agua potable y luego dejar secar al medio ambiente, cuidando que el agua no se acumule. Si por algn motivo se debiera remover los adoquines, solo bastara con extraer una pieza y las dems saldrn con facilidad; al culminar el trabajo, se deber compactar nuevamente el terreno as como el adoquinado siguiendo el proceso de instalacin.

MTODO DE MEDICIN

La Unidad de medida ser el metro cuadrado (m2). De piso de ladrillo de adoqun ejecutado correctamente, obtenido de la medicin del largo por el ancho de cada pao ejecutado, la suma de las reas parciales dar el rea total de piso adoquinado.

CONDICIONES DE PAGO

La forma de pago ser por m2 de piso ejecutado y aprobado por la supervisin, conforme al Precio Unitario del Presupuesto de contrato y al avance ejecutado.01.02.02 BARANDAS Y PARAPETOS01.02.02.01 INSTALACION DE BARANDAS DE ACERO INOXIDABLE DE 2 TIPO B-201.02.02.02 INSTALACION DE BARANDAS DE ACERO INOXIDABLE DE 2 TIPO B-301.02.02.03 INSTALACION DE BARANDAS DE ACERO INOXIDABLE DE 3 Y 2 TIPO B-101.02.02.04 REPOSICION DE POLYCARBONATO EN BARANDAS DE ACERO INOXIDABLE DE 3

Y 2 E=6mm (Incluido Platinas metlicas semicirculares)

01.02.03 CARPINTERIA METALICAY HERRERIA01.02.03.01 LIMPIEZA EN CARPINTERIA METALICA

01.02.03.01.01 VENTANA DE FIERRO DE 0.45X0.45 mts (SS.HH. Y CUARTO DE MAQUINAS) (m2)01.02.03.01.02 PUERTA METALICA (SS.HH.) (m2)01.02.03.01.03 PUERTA METALICA (CUARTO DE MAQUINAS) (m2)01.02.03.01.04 PUERTA METALICA ENRROLLABLE (m2)01.02.04 PINTURA

01.02.04.01 PINTURA EN SARDINELES COLOR ROJO - (ml)01.02.04.02 PINTURA LATEX EN MUROS Y PARAPETOS COLOR BLANCO - (ml)

01.02.04.03 PINTURA EPOXICA PARA ESPEJOS DE AGUA Y CASCADA - (m2)

01.02.04.04 PINTURA EPOXICA ZINCROMATO EN VENTANAS DE FIERRO DE 0.45x0.45

(SS.HH Y CUARTO DE MAQUINAS) - (m2)

01.02.04.05 PINTURA EPOXICA ZINCROMATO EN PUERTAS METALICAS DE SS.HH- (m2)

01.02.04.06 PINTURA EPOXICA ZINCROMATO EN PUERTAS METALICAS DE CUARTO DE

DE MAQUINAS- (m2)01.02.04.07 PINTURA EPOXICA ZINCROMATO EN PUERTAS ENRROLLABLES- (m2)

01.02.05 VARIOS

01.02.05.01 TACHOS DE BASURA

01.02.05.01.01 MANTENIMIENTO DE TECHOS DE BASURA - (unidad)

01.02.05.01.02 PINTADO DE TACHOS DE BASURA - (und)

01.02.05.02 PERGOLA DE MADERA/COBERTURA DE POLYCARBONATO01.02.05.02.01 INSTALACION DE PERGOLA DE MADERA/COBERTURA DE POLYCARBONATO (und) 01.02.05.01.02 PINTADO DE TACHOS DE BASURA - (und)

01.02.05.03 POSTES TIPO GARZA 01.02.05.03.01 LIMPIEZA EN POSTES (und) 01.02.05.03.02 PINTURA EN POSTES (und) 01.02.05.03.03 REPOSICION DE APARATOS NO ELECTRICOS (und) 01.02.05.04 PERGOLA DE MADERA01.02.05.04.01 PREPARACION DE SUPERFICIE PARA PINTADO (und) 01.02.05.04.02 PINTURA EN PERGOLA (und) 02. PLAZUELA GRAU01.03 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES01.01.03 OBRAS PROVISIONALES

02.01.01.01 Cartel de Identificacin de Obra 3.60 m x 2.40 m (glb)

01.01.04 TRABAJOS PRELIMINARES02.01.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL (m2)

02.01.02.02 DESMONTAJE DE ACCESORIOS DE POSTES TIPO GARZA (und)02.02 ARQUITECTURA 02.02.01 PISOS Y PAVIMENTOS PLAZUELA GRAU02.02.01.01 RETIRO DE ADOQUINES (m2)

02.02.01.02 EXCAVACION DE MATERIAL SELECTO- (m3)02.02.01.03 EXTENDIDO Y NIVELACION DE CAPA DE ARENA (m2)

02.02.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE- (m3)02.02.01.05 REPOSICION DE PISO DE ADOQUINES DE CONCRETO 0.20X0.10X0.06m- (m2) 02.02.02 PINTURA02.02.02.01 PINTURA EN SARDINELES COLOR BLANCO (m2)

02.02.02.02 PINTURA EN SARDINELES COLOR AMARILLO- (m2)

02.02.03 VARIOS02.02.03.01 POSTES TIPO GARZAS

02.02.03.01.01 LIMPIEZA EN POSTES- (und)

02.02.03.01.02 PINTURA EN POSTES- (und)

02.02.03.02 ASTA DE BANDERA

02.02.03.02.01 PINTURA EN ASTA- (und)

03. PLAZUELA FRANCISCO DE PAULA CHANGANAQUI01.04 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES01.01.05 OBRAS PROVISIONALES

03.01.01.01 Cartel de Identificacin de Obra 3.60 m x 2.40 m (glb)

01.01.06 TRABAJOS PRELIMINARES03.01.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL (m2)

03.01.02.02 DESMONTAJE DE ACCESORIOS DE POSTES TIPO GARZA (und)03.02 ARQUITECTURA 03.02.01 PISOS Y PAVIMENTOS 03.02.01.01 RETIRO DE ADOQUINES (m2)

03.02.01.02 EXCAVACION DE MATERIAL SELECTO- (m3)03.02.01.03 EXTENDIDO Y NIVELACION DE CAPA DE ARENA (m2)

03.02.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE- (m3)03.02.01.05 REPOSICION DE PISO DE ADOQUINES DE CONCRETO 0.20X0.10X0.06m- (m2) 03.02.02 PINTURA03.02.02.01 PINTURA EN SARDINELES COLOR BLANCO (m2)

03.02.02.02 INTURA EN SARDINELES COLOR AMARILLO- (m2)

03.02.03 VARIOS03.02.03.01 POSTES TIPO GARZAS

02.02.03.01.01 LIMPIEZA EN POSTES- (und)

02.02.03.01.02 PINTURA EN POSTES- (und)

03.02.03.02 PERGOLA DE MADERA03.02.03.02.01 PREPARACION DE SUPERFICIE PARA PINTADO- (und)03.02.03.02.02 PINTURA EN PERGOLA - (und)

04. PLAZUELA ANDRES REYES BUITRON01.05 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES01.01.07 OBRAS PROVISIONALES

04.01.01.01 Cartel de Identificacin de Obra 3.60 m x 2.40 m (glb)

01.01.08 TRABAJOS PRELIMINARES04.01.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL (m2)

04.01.02.02 DESMONTAJE DE ACCESORIOS DE POSTES TIPO GARZA (und)04.02 ARQUITECTURA 04.02.01 PISOS Y PAVIMENTOS 04.02.01.01 RETIRO DE ADOQUINES (m2)

04.02.01.02 EXCAVACION DE MATERIAL SELECTO- (m3)04.02.01.03 EXTENDIDO Y NIVELACION DE CAPA DE ARENA (m2)

04.02.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE- (m3)03.02.01.06 REPOSICION DE PISO DE ADOQUINES DE CONCRETO 0.20X0.10X0.06m- (m2) 04.02.02 PINTURA04.02.02.01 PINTURA EN SARDINELES COLOR BLANCO (m2)

03.02.02.03 PINTURA EN SARDINELES COLOR AMARILLO- (m2)

04.02.03 VARIOS04.02.03.01 POSTES TIPO GARZAS

04.02.03.01.01 LIMPIEZA EN POSTES- (und)

04.02.03.01.02 PINTURA EN POSTES- (und)

04.02.03.02 POSTES DE ALUMBRADO04.02.03.02.01 LIMPIEZA EN POSTES- (und)

04.02.03.02.02 PINTURA EN POSTES- (und)

04.02.03.03 PERGOLA DE MADERA

04.02.03.03.01 PREPARACION DE SUPERFICIE PARA PINTADO- (und)04.02.03.03.02 PINTURA EN PERGOLA - (und)

04.02.03.04 ASTA DE BANDERA

04.02.03.04.01 LIMPIEZA EN ASTA- (und)

04.02.03.04.02 PINTURA EN ASTA- (und)

03.02.03 MANTENIMIENTO DE ASTA (BANDERA) (UND)

Ver tem 01.06.01

03.02.04 PINTURA DE ASTA (BANDERA) (UND)

Ver tem 01.06.02

03.03

POSTE TIPO GARZA

03.03.02 MANTENIMIENTO DE POSTE TIPO GARZA (UND)

DESCRIPCIN:

Esta partida consiste en la limpieza del xido de los postes utilizando el removedor de xido que se detalla en el anlisis unitario de la presente partida

MTODO DE MEDICIN:

Esta partida se medir en Unidad (Und.)CONDICIONES DE PAGO:

La forma de pago se har al verificar el metrado mantenimiento de postes por el costo unitario correspondiente, contando con la aprobacin del Supervisor

03.03.03 PINTURA EN POSTE TIPO GARZA (UND)

DESCRIPCIN:

Esta partida consiste en el pintado de los postes del tipo que se especifica haciendo uso de base anticorrosiva y posteriormente aplicando pintura esmalte epoxica, del color que se detalla en los planos

MTODO DE MEDICIN:

Esta partida se medir en Unidad (Und.)

CONDICIONES DE PAGO:

La forma de pago se har al verificar el metrado pintado de postes por el costo unitario correspondiente, contando con la aprobacin del Supervisor

03.04

SARDINEL Y BORDILLO DE CONCRETO

03.04.02 PINTURA EN SARDINEL (ML)

DESCRIPCIN

Corresponde a la pintura en todos los sardineles de acuerdo al proyecto arquitectnico.PROCESO DE PINTADO:

Antes de comenzar la pintura ser necesario efectuar resanes y limpieza de las superficies, las cuales llevarn la base de un imprimante de calidad, debiendo ser ste de marca conocida.

Se aplicar una mano de imprimante con brocha y una segunda mano de imprimante (puro) con esptula metlica, el objeto es obtener una superficie tersa e impecable; posteriormente se lijar utilizndose lija muy fina (lija de agua); necesitando la aprobacin de la primera capa de pintura.

Posteriormente se aplicarn dos manos de pintura. Sobre la primera mano, se harn los resanes y masillados necesarios antes de la segunda definitiva. No se aceptarn desmanches sino ms bien otra mano de pintura del plano completo.

Todas las superficies a las que debe aplicar pintura, deben estar secas y debern dejarse tiempo suficiente entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que sta seque convenientemente.

Es importante hacer notar que independientemente de las dos manos de pintura, la superficie pintada deber quedar con un color parejo, por lo tanto de ser necesario se tendr que aplicar las manos de pintura adicionales que den uniformidad a la superficie pintada.

En general la pintura se aplicar observando todas las disposiciones necesarias para un acabado perfecto, sin defectos de decoloracin, arrugamiento, veteado, exudacin, escoriamiento. etc. Para conseguirlo, ser menester un riguroso cuidado del material a utilizarse as como calidad en la mano de obra.

Se preparar muestras de tonos de 1 x 1 m, a fin de obtener la aprobacin del control arquitectnico previo al empleo masivo de color.

La pintura a utilizar ser Ltex de reconocida calidad, y debern ser llevados a la obra, en sus respectivos envases, debindose realizar cualquier mezcla al pie de la obra, no permitindose mezclas hechas fuera de la obra.

MTODO DE MEDICIN

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medir en metro (m).

BASES DE PAGO

El rea medida en la forma antes descrita ser pagada al precio unitario del contrato por metro (m); entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.

03.04.03 PINTURA EN BORDILLO DE CONCRETO BLANCO (ML)

VER ITEM 01.07.01

03.04.04 PINTURA EN BORDILLO DE CONCRETO AMARILLO (ML)

VER ITEM 01.07.01

03.05 BANCAS

03.05.02 PINTURA EN BANCAS (UND)

Ver tem 01.07.01

03.05.03 PINTURA EN DADO SEPARADOR (UND)

Ver tem 01.08.01

03.06 PERGOLA DE MADERA03.06.02 PREPARACION DE LA SUPERFICIE DE PINTANDO (UND)03.06.03 PINTURA EN PERGOLAS (UND)03.06.04 RESTAURACION DE PERGOLA (UND)

03.07 MUROS

03.07.02 PREPARACION DE SUPERFICIE (M2)

VER ITEM 01.10.02

03.07.03 PINTURA VINILICA EN MUROS EXTERIORES A 2 MANOS (M2)

DESCRIPCIN:

Esta partida consiste en la aplicacin de pintura ltex vinlico en el cielo raso del puesto de salud, vivienda de personal de salud y servicios generales.

Procedimiento constructivo:

La pintura a ser aplicada deber extenderse fcilmente con la brocha, se aplicar sobre superficies limpias y secas del cielo raso que hayan sido previamente lijados y debidamente resanados y emporrados, con imprimante de calidad.

Los materiales a usarse sern extrados de sus envases originales y se emplearan sin adulteracin, procediendo a las especificaciones de los fabricantes de los productos a emplearse. La pintura deber secar dejando un acabado liso y uniforme.

MTODO DE MEDICIN:

Esta partida se medir en metro cuadrado (m2.), el rea se determinar midiendo el ancho por el largo de ambientes con cielo raso y sumando las reas parciales de pintura ltex aplicado en cielo raso.

CONDICIONES DE PAGO:

La forma de pago se har al verificar el metrado de pintura por el costo unitario correspondiente, contando con la aprobacin del Supervisor. 03.08 TACHOS DE BASURA

03.08.02 MANTENIMIENTO DE TACHOS (UND)

DescripcinEste tem corresponde a los trabajos de soldadura en los tachos que presenten esos problemas, y aquellos que ya no puedan mejorarse con soldadura o hayan sido sustrados, se instalara uno nuevo.

Norma de medicin:

Metro lineal (und)

Forma de pago:

Se efectuar segn el metrado ejecutado multiplicado por el costo unitario correspondiente a la partida.

03.08.03 PINTADO DE TACHOS (UND)

DescripcinEste tem corresponde a los trabajos de pintura de los tachos de basura con base anticorrosiva y pintura esmalte epoxico del color que se detalla en los planos.

Norma de medicin:

Metro lineal (und)

Forma de pago:

Se efectuar segn el metrado ejecutado multiplicado por el costo unitario correspondiente a la partida.

03.09 BARANDA METALICA Y POLYCARBONATO

03.09.02 LIMPIEZA DE BARANDA METALICA (ML)

Descripcin.-

Corresponde a la limpieza previa de las barandas antes utilizar el removedor de xido.

Materiales a utilizar

Detergente

Cepillo De Nylon

Norma de medicin:

Metro lineal (ml)

Forma de pago:

Se efectuar segn el metrado ejecutado multiplicado por el costo unitario correspondiente a la partida.03.09.03 LIMPIEZA DE ESTRUCTURA METALICA (ML)

Ver tem 01.12.04

03.09.04 LIMPIEZA DE COBERTURA DE POLYCARBONATO (M2)

Ver tem 01.12.04

03.09.05 LIMPIEZA CORRECTIVA DE BARANDAS h= 1.05 m CON F G DE 3 Y 2 (ML)

LIMPIEZA CORRECTIVA DE BARANDAS:para la limpieza de barandas se tendr un cuidado muy especial, la eliminacin por hierro debe eliminarse inmediatamente, ya que dara lugar rpidamente a oxidacin en presencia de humedad. Las partculas de hierro tambin pueden romper en zonas localizadas las pelcula pasiva de auto-reparacin del acero inoxidable, provocando corrosin por picaduras. ASTM A 380 describe un mtodo de deteccin de dicha contaminacin.

Para la eliminacin de la contaminacin por hierro, dependiendo de la intensidad del problema, se recomienda un enfoque por pasos teniendo el debido cuidado para no extender la contaminacin en mayor medida:

Las manchas leves o la parte ms superficial puede eliminarse utilizando productos de limpieza de uso domstico no abrasivos. Normalmente contienen carbonato clcico, con adiciones de surfactante. Tambin pueden utilizarse agentes de limpieza de acero inoxidable de uso domstico, que pueden contener cido ctrico.

El hierro y el acero en polvo o en partculas, pueden eliminarse con una solucin saturada de cido oxlico, aplicada con un trapo suave o con lana de algodn y dejndose actuar durante algunos minutos sin frotar. De esta manera se eliminaran partculas de hierro con el cido, sin dejar araazos y sin alterar significativamente la textura de la superficie del acero inoxidable.

Las manchas de oxidacin moderadas pueden eliminarse utilizando agentes de limpieza con cido fosfrico si se puede dedicar el tiempo y la atencin necesarios a la zona afectada, con un riesgo mnimo de ataque de cido en la superficie. Alternativamente, el cido ntrico diluido puede eliminar pequeas partculas de hierro incrustado.

Las manchas de oxidacin intensas causadas por partculas de hierro incrustado pueden eliminarse mediante desoxidacin por bao acido o pasivacion. Ambos tratamientos se efectan despus de un desengrase (eliminacin del aceite, la grasa y otra contaminacin orgnica).

Es necesario estos productos de acuerdo con las instrucciones del proveedor con el fin de asegurar un procedimiento de trabajo seguro y el cumplimiento de la legislacin medioambiental relevante. En muchos casos hay empresas de acabados especializados que efecten este servicio in situ. Adems de recuperar la resistencia a la corrosin del material, el bao con cido podra modificar el aspecto de la superficie del acero. En este caso pueden ser necesarios otros tratamientos mecnicos o qumicos adicionales para restaurar el acabado de la superficie original. Es, por lo tanto, recomendable evitar los daos desde un primer momento, protegiendo al acero inoxidable mientras se estn efectuando otros trabajos, o instalando despus de que se hayan completado otras operaciones que pudieran causar contaminacin.

En estos casos es necesaria la limpieza correctiva. Dicho tratamiento tiene un efecto de decapado y/o pasivo. A diferencia de los productos neutros o alcalinos empleados habitualmente para la eliminacin de la suciedad, en la limpieza correctiva se emplean elementos qumicos acidos. Su composicin es tal que disuelve completamente y de manera segura los agentes corrosivos sin afectar al acero inoxidable. Su aplicacin permite obtener una superficie metlica limpia, incluso a nivel microscpico, lo que crea unas condiciones ptimas para el desarrollo correcto del proceso de auto-reparacin natural del acero inoxidable, asegurando as el xito a largo plazo de la operacin de limpieza correctiva.

Es necesario tener en cuenta que estos productos especializados de limpieza de acero inoxidable con contenido de cido pueden daar otros materiales metlicos como el aluminio p el acero al carbono galvanizado. A la hora de aplicar estos productos, es necesario tener cuidado de proteger algunos componentes como, por ejemplo, marcos de ventana galvanizada o estructuras de soporte galvanizadas.

La limpieza correctiva solo debe ser efectuada por empresas especializadas y con experiencias, adoptando todas las precauciones de salud, seguridad y medioambientales razonables.

EQUIPOS DE LIMPIEZA.Normalmente un trapo hmedo o una gamuza resultaran adecuados para la eliminacin de manchas normales, para la suciedad mas resistente, las almohadillas de nylon, como por ejemplo los scotch-brite, ofrecen resultados satisfactorios. Sin embargo, las superficies sensibles como el recocido brillante y el acabado espejo pueden sufrir araazos.

Los cepillos de nylon blandos pueden utilizarse para la limpieza de aceros inoxidables con acabados embos-sed. Con el acero inoxidable no deben utilizarse cepillos de alambre

RECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL DE LIMPIEZA:

Limpiar con un trapo a lo largo de la direccin del esmerilado, no transversalmente. Trabajar desde arriba hacia abajo con pasadas solapadas.

No utilizar lana metlica u objetos duros para eliminar las manchas resistentes.

No utilizar productos de limpieza que contengan cloro como la leja a los cidos fuertes por ejemplo productos para la eliminacin de monitoreo.

Aclarar los productos qumicos de limpieza con una gran cantidad de agua del grifo secar con un trapo si fuera posible.

No utilizar agua de piscina para la limpieza.03.09.06 REPOSISCION DE BARANDA METALICA (ML)

03.09.07 LIMPIEZA CORRECTIVA EN ESTRUCTURAS METALICAS (ML)

Descripcin.-Corresponde a la limpieza y remocin de xido, utilizando el material ptimo para este caso, de manera que quede una superficie limpia y libre de xido, para posteriormente aplicarle la capa protectora, se hace nfasis que se debe retirar el xido de las barandas, parantes, platinas semicirculares con el removedor indicado no utilizando herramientas que rayen la superficie de la baranda.Materiales a utilizarBrocha

Guantes protectores

Removedor de xido Chema

Trapo industrial

Proceso de Actividad1) Se mezclara el producto con 4 partes de agua en un recipiente de plstico, o lo que dicte las especificaciones del envase, esta tares se realiza cumplida previamente el tem anterior

2) Se aplica con una brocha sobre el elemento oxidado, usando los guantes protectores, se espera 10-15 minutos para que el producto reaccione con el elemento oxidado3) Remover las partes oxidadas con un trapo o lija humedecida en agua, usando en todo momento los guantes.Norma de medicin:

Metro lineal (ml)

Forma de pago:

Se efectuar segn el metrado ejecutado multiplicado por el costo unitario correspondiente a la partida.

03.09.08 PULIDO Y APLICACIONES DE CAPA PROTECTORA EN BARANDAS (ML)03.09.09 PULIDO Y APLICACIN EN CAPA PROTECTORA DE ESTRUC. METALICAS (M2)04 INSTALACIONES ELECTRICAS

04.02 REPOSICION DE INSTALACIONES LUMINARIAS Y ARTEFACTOS

04.02.02 REPOSICION DE INST. LUMIN MODELO EPSILON MARCA SCHREBER LAMPARA TIPO CDM-T 150 W O SIM(pza.)02.03. REPOSICION DE INSTALACION DE PILETAS

02.03.01. REPOSICION DE INSTALACION DE PILETA N 02(glb)02.03.02. REPOSICION DEL SUMINISTRO E INSTALACION DE ESPEJO DE AGUA (glb)Consideraciones Generales de Instalaciones Elctricas1. CABLES ELECTRICOS(REPOSICION)

Los cables elctricos, sern de conductores de cobre electroltico de 99.9% de conductibilidad. Para el sistema subterrneo el cable a usarse para 230V ser del tipo N2XY o NYY, con las siguientes caractersticas:

Tensin de servicio:1 Kv.

Normas de Fabricacin :ASTM B-8 para los conductores,

CEI-20-14 para el aislamiento.

Temperatura de operacin: 80 C. Seccin de 35mm2Seccin y Capacidad:35mm2 (181amp.)

16mm2 (131amp.)

10mm2 (88 amp.)

6mm2 (68amp.)

ACOMETIDAS

La derivacin a las unidades de Alumbrado Pblico hasta el Cortocircuito se efectuara con el cable N2XY dplex de 2-1 x 6 mm2 o NYY y el enlace entre el cortocircuito y la luminaria ser con cable extra flexible de 2 x 1.5 mm2 del tipo TWT, no permitindose empalmes en este tramo.

2. UNIDADES DE ALUMBRADO PBLICO(REPOSICION)

Postes

Los postes sern de Acero galvanizado en Caliente, imprimado y con pintura Poliuretano liquida para elevar su proteccin con el medio ambiente, ya que su exposicin est cerca de las brisas marinas.

Su fabricacin y pruebas deben cumplir con las normas actualizadas.

Las dimensiones y caractersticas mecnicas de los postes sern:

-Longitud (m)4.5

- Dimetro del cilindro (Pulg.)6

- Coeficiente de seguridad

2

-Posee Ventana de Acceso auxiliar 120 mm x 300 mm

-Longitud (m)9

-Dimetro del cilindro (Pulg.)10

-Coeficiente de seguridad4

Cada poste poseer el siguiente rotulado permanente:

- Marca o nombre del fabricante (MF)

-Fecha de fabricacin DD/MM/AA

Carga de trabajo transversal (F)

Altura en metros (L)

Utilizacin (U):

Los postes de Acero Galvanizado sern capaces de poderse izar desde su centro de gravedad sin exceder los esfuerzos de diseo.

2.1.1 Posicin de Cortocircuito

La posicin del cortocircuito ser de acuerdo a lo indicado en el plano y constara de:

a. Cuerpo aislante plstico.

b. Portafusible con Bornes de Bronce Plateado y pinzas de bronce.

c. Fusible Tipo C de 5 amperios.

d. Tapa de plstico con perno de fijacin.

2.1.2 Cimentacin

Los postes estarn enterrados en 1/10 de su longitud total y cimentados con una mezcla de concreto de aproximadamente fc = 100kg. /cm2. Los detalles se indican en el plano. El caso del poste de 4.50 m. y 9.00 m. de altura se utilizara sobre su base un dado de concreto cuyo detalle se muestra en el plano.

Luminarias

a. Luminaria Similar a Modelo psilon de Schereder

Alumbrado indirecto

Caractersticas tcnicas de la Luminaria

Lmpara de Halogenuro Metlico tubular clara quemador cermico

Potencia de la Lmpara 150 W

Cuerpo de Aluminio

Ala Reflectora de aluminio

Globo Protector y Difusor de vidrio templado

Reflector de aluminio embutido y abrillantado y Anodizado

Color del Cuerpo de la Luminaria a eleccin

Hermeticidad de bloque ptico IP 66

Con Certificacin Internacional segn norma IEC 60598

b. Luminaria Similar al Modelo Aramis de Schereder

Caractersticas Tcnicas de la luminaria

Lmpara Sodio Alta Presin tubular claraPotencia de la Lmpara 150W

Cuerpo de Aluminio inyectado a Presin

Difusor de Policarbonato

Reflector de Aluminio embutido Abrillantado y anodinado

Color del cuerpo de la Luminaria a eleccin

Equipos elctricos incorporados sobre la Placa Removible

Hermeticidad de Compartimientos de auxiliares Elctricos IP Con Certificacin Internacional segn Norma IEC 60598

c. Borna Luminosa similar al modelo Bollard de ScherederBorna Luminosa para SealizacinCaractersticas Tcnicas de la Luminaria

Lmpara de Sodio Alta Presin Elipsoidal

Potencia De La Lmpara 150W

Equipos Elctricos Incorporados sobre placa removible

Cuerpo de Aluminio Extruido espesor 3.2 mm2

Pintura 100% polister aplicada electrostticamente

Color del Cuerpo de la Luminaria a eleccin

d. Luminaria similar al modelo Radial 3 1216 de ScherederProyector hermticoCaractersticas Tcnicas de la Luminaria

Cuerpo de Aluminio Inyectado a presin

Color del Cuerpo de la Luminaria a eleccin

Reflector de aluminio abrillantado y anodizado

Reflector independiente del cuerpo de la Luminaria

Equipos elctricos incorporados sobre placa removible

Difusor de Vidrio Templado

Resistencia a los impacto IK 08

Hermeticidad de bloque ptico IP 65

Con Certificacin Internacional segn Norma IEC 60598

Lmpara de Sodio Alta Presin Tubular

Potencia de la Lmpara 250W

Diagrama de distribucin Fotomtrica

Angulo de abertura 2x40

e. Luminaria similar al modelo Terra 1453B de ScherederProyector empotrado en PisoCaractersticas Tcnicas de la Luminaria

Lmpara de Halogenuro Metlico Tubular con quemador Cermica

Potencia de la Lmpara 150 W

Lmpara en posicin Horizontal

Cuerpo de Aluminio

Equipos elctricos incorporados sobre placa removible

Reflector de aluminio embutido metalizado y anodizado

Difusor de Vidrio Templado

Diagrama de distribucin Fotomtrica:

Angulo de abertura 2x7

Resistencia a los impacto IK 08

Hermeticidad IP 67

Con Certificacin Internacional segn Norma IEC 60598

Equipo Accesorio

Reactores

Se utilizaran reactores para Limitar la corriente de operacin de las lmparas de vapor de sodio de 150W y 70W, operaran a una tensin de 220 V- 60Hz.

Tendrn acabado exterior totalmente hermtico, blindado o cubierto por resina a prueba de humedad o contaminacin.

Condensadores

Se instalaran para mejorar el factor de potencia a mayor o igual a 0.9 del conjunto lmpara-reactor, operan a una tensin nominal de 220 V.

3. ZANJAS

El Cable de la red de alumbrado pblico se instalara en zanjas de 0.50 de ancho por 0.60m de profundidad, donde se colocaran los cables de energa N2XY.

Mtodo constructivo

Para poder ejecutar el relleno de la zanja deber estar ya colocado el cable alimentador N2XY el cual se colocara sobre una cama de arena fina o tierra cernida de 0.05 mts. De espesor, protegido por una primera capa sin compactar de tierra cernida de 0.15 mts. Sobre el cual se colocarn capas de 0.20 mts. Compactadas con planchas. Sobre la primera capa sin compactar de 15 cm. Se colocara una cinta de sealizacin de color amarillo.

Caractersticas de la cinta sealizadora

Material : Cinta de Polietileno de alta calidad y resistentes a los cidos y los lcalis.

Ancho : 5 pulgadas

Espesor : 1/10mm

Color : Amarillo Brillante

Inscripcin : Letras negras que no pierden su color con el tiempo recubiertas con plstico.

Elongacin : 250%

Las inscripciones y modo de instalacin debern ser de acuerdo a las normas establecidas.

4. BUZON Y DUCTO DE ACCESO

Para facilitar los trabajos de conexin y/o mantenimiento as como para evitar posibles roturas de vereda, las dimensiones principales del ducto y buzn se indican en el plano (Planta general IED-01).5. EMPALMES Y PUNTAS MUERTAS

Para la unin de los cables se emplearan bolsas de resinas epoxicas aislantes, vertidas en moldes de plstico con un sistema de fcil unin para asegurar un cierre hermtico y protegido con las cintas autovulcanizantes tipo 3M

Los empalmes de los conductores en general se efectuaran con manguitos estaados o con conectores a presin, los que debern soldarse usando varillas de soldadura tipo V-pb 60% Sn 40% y cubiertos con moldes de plstico con resina y cintas autovulcanizantes tipo 3M.

La cubierta del cable en los puntos sobre los cuales se ajustaran los extremos del molde plstico, se encintara con cinta aislante o masilla aislante elctrica.

Despus de colocado el molde se verter la resina aislante con el aditivo endurecedor previamente mezclado en el interior del mismo a travs de embudos apropiados de polietileno hasta llenar completamente la cavidad de molde.

En los extremos finales de los cables se harn puntas muertas con el material previsto para todos los empalmes, tanto, los empalmes como las puntas muertas debern protegerse lateralmente y por la parte superior con una hilera de ladrillos corrientes; rellenndose la misma con arena o tierra cernida.

6. INSTALACIONES ELECTRICAS PARA AMBIENTES (REPOSICION)

Descripcin

Esto consiste en la ejecucin de Tableros, centros de luz e interruptores.

Mtodo Constructivo

Las salidas de alumbrado de techo, cajas octogonales, se instalaran fijndolas a la estructura del falso cielo raso en un perfil tipo riel. Las salidas se ubicaran segn diseo elctrico as como las tuberas que se conectan a las mencionadas cajas octogonales, asegurndolos, cuidando que no se desplacen.

La conexin a las cajas rectangulares de los interruptores triples, dados, placa de aluminio anodizado.

Conductores de Cobre TW

Fabricados e Cobre electroltico 99.9% IACS, aislamiento PVC muy elstico, resistencia a la humedad, hongos e insectos, resistente al fuego, no inflamable y auto extinguible, resistencia la abrasin buena, segn norma VDE0250 e IPCEA

Tuberas de PVC-P

Longitud de tubo de 3 m, incluida una campana en un extremo, se clasifican segn su dimetro nominal.

TUBERIAS PARA ALIMENTADORES, MONTANTES Y CIRCUITOS DERIVADOSTubo plstico rgido, fabricados a base de la resina termoplstica policloruro de vinilo (PVC) no plastificado, rgido resistente a la humedad y a los ambientes qumicos, retardantes de la llama, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor en las condiciones normales de servicio y, adems resistentes a las bajas temperaturas.

De seccin circular, de paredes lisas. Longitud del tubo de 3.00 m., incluida una campana en un extremo. Se clasifican segn su dimetro nominal en mm.

Clase Pesada: Se fabrican de acuerdo a las dimensiones dadas en la siguiente tabla, en mm.

Caractersticas Tcnicas

Dimetro Dimetro Espesor Largo Peso

Nominal Exterior (mm) (ml)(kg./tubo)

(mm) (mm)

15 21.5 2.20 30.620

20 26.5 2.60 30.820

25 33 2.80 31.260

35 42 3.00 31.600

40 48 3.00 32.185

50 60 3.20 33.220

65 73 3.20 32.450

80 88.5 3.50 33.950

100 114 4.50 37.450

Propiedades Fsicas a 24 C:

Peso Especfico...............................................1.44 kg./cm

Resistencia a la Traccin................................ 500 kg./cm

Resistencia a la Flexin........................... 700/900 kg./cm

Resistencia a la Compresin.................. 600/700 Kg./cm

Mtodo de Instalacin

Debern formar un sistema unido mecnicamente de caja a caja de accesorio a accesorio, estableciendo una adecuada continuidad en la red de electroductos.

No se permitir la formacin de trampas o bolsillo para evitar la acumulacin de la humedad.

Los electroductos debern estar enteramente libres de contacto con tuberas de otras instalaciones, siendo la distancia mnima de 15 cm. con las tuberas de agua caliente o vapor.

No se usarn tubos de menos de 15 mm. nominal segn tabla anterior.

No son permitidas ms de cuatro (4) curvas de 90, incluyendo las de entrada a caja accesorio.

Los electroductos que irn empotrados en elementos de concreto armado, se instalarn despus de haber sido armado el fierro y se aseguren debidamente las tuberas.

En los muros de albailera, las tuberas empotradas colocarn en canales abiertos.

Los electroductos cuya instalacin sea visible, debern soportarse fijarse adecuadamente, mediante soportes colgantes y abrazaderas, tal como se indica en los planos.

En general estos soportes, debern espaciarse como mximo a 1.20 ml, para tuberas de 15, 20 y 25 mm y a 1.50 ml, para tuberas de 35, 40 y 50 mm y a 2.00 ml para dimetros mayores de 50 mm PVC-P.

En cruce de juntas de construccin se dotar de flexibilidad a las tuberas con junta de expansin

ACCESORIOS PARA TUBERIAS

Sern del mismo material que el de la tubera.

Curvas

Se usarn curvas de fbrica, con radio normalizado para todas aquellas de 90, las diferentes de 90, pueden ser hechas en obra siguiendo el proceso recomendado por los fabricantes pero en todo caso el radio de las mismas no deber ser menor de 8 veces el dimetro de la tubera a curvarse.

Unin Tubo a Tubo

Sern del tipo para unir los tubos a presin. Llevarn una campana a cada extremo del tubo.

Unin Tubo a Caja

Para cajas normales, se usarn la combinacin de una unin tubo a tubo, con una unin tipo sombrero abierto.

Para cajas especiales se usar las uniones con campanas para su fijacin a la caja mediante tuerca (bushings) y contratuercas de fierro galvanizado.

Pegamento

Se emplear pegamento con base de PVC, para sellar todas las uniones de presin de los electroductos.

Cajas de Fierro Galvanizado

Fabricadas de plancha de fierro galvanizado, de espesor no menor de 1.6 mm. Tipos y dimensiones en mm. Volumen en cm3Rectangulares100 x 55 x 50213

Octogonales100 x 55 x 353

Cuadrada100 x 100 x 55

Tomacorriente

Se colocaran tomacorrientes bipolar dobles con toma a tierra y estn alimentados desde el sub tablero.

TABLERO ELECTRICOS (REPOSICION)

Descripcin

Gabinete metlico

Compuesto por caja, marco, puerta y tapa interior.

La caja para empotrar ser fabricada en plancha de fierro galvanizado de 1.60 mm. de espesor.

Las dimensiones de la caja sern recomendadas por los fabricantes y deber tener espacio necesario por los cuatro costados para poder hacer todo el cableado en Angulo recto, con suficiente seguridad y comodidad.

Tableros Generales

Tablero de Riel Trifsico para 7 llaves Termo magnticas Trifsicas

Tablero de Riel Trifsico para 7 llaves Termo magnticas Trifsicas

Tablero de Riel Trifsico para 7 llaves Termo magnticas Trifsicas

Todos con borne para puesta a tierra.

PUESTA A TIERRA

Las redes del Sub-sistema de Distribucin Secundaria e Instalaciones de Alumbrado Pblico tendrn pozos de tierra de proteccin ubicados en los extremos de lnea y en las salidas de los tableros. La conexin del portante con el cable de puesta a tierra se realizar con el conector bimetlico tipo "H' en la parte extrema del portante, despus de haber pasado este por la grasa. La conexin se forrar con cinta 2210 Y cinta PVC.

Los pozos de tierra sern de 800 Mm. por 2850 Mm. de longitud, con una varilla de cobre de 16mm x 2400 Mm. de longitud y el conductor de puesta a tierra ser de conductor cableado TW 750 V. unipolar amarillo Ix16 mm2.

Para la construccin del pozo de tierra, se excavar un hoyo de 2,85 m de profundidad por 0,80m de dimetro.

Durante la excavacin, la tierra fina ser separada de los conglomerados gruesos que no son reutilizables para el relleno.

Terminado el hoyo, se prepara un lecho profundo vertiendo en el pozo una solucin salina de 25 Kg. de NaCI en 150 litros de agua (un cilindro), y esperar a que sea absorbido para luego esparcir 15 Kg. de sal en grano en el fondo.

El relleno se prepara mezclando en seco la tierra fina con la Bentonita; la tierra fina de procedencia externa, puede ser seca y fsil de cualquier lugar excepto de terreno de cultivo, porque es corrosivo y tambin ataca al cobre.

Se esparce lentamente la mezcla tierra con bentonita con abundante agua de modo que se forme una argamasa.

El electrodo se ubica al centro del pozo. A una altura de (1,2 m) desde el fondo, se vierte una dosis de solucin salina esperando su absorcin antes de esparcir 10 Kg. de sal en las paredes del pozo (collar de sal).

Continuando el relleno, a una altura de (2,3 m) desde el fondo se vierte una nueva dosis de solucin salina y se espera su absorcin antes de continuar con el relleno de acabado.

En ambos casos la cobertura final se hace con la misma tierra del sitio para reproducir el aspecto externo, y/o preparar la base para la Caja de Registro a ser construida o bien colocada; se debe tener presente que al cabo de24 horas, la superficie el rea rellenada se hundir (0,1 m), lo cual obliga a prever la cobertura en forma sobresaliente al nivel natural del suelo.

La resistencia hmica del pozo de tierra de proteccin deber ser de 15 ohmios.

Los pozos de tierra tendrn caja de registro de concreto.

CONDUCTORES DE COBRE (REPOSICION)

Fabricados de cobre electroltico, 99.9% IACS, temple blando, segn norma ASTM-B3. Aislamiento de PVC muy elstico, resistencia a la traccin buena, resistencia a la humedad, hongos e insectos, resistente al fuego: no inflamable y auto extinguible, resistencia a la abrasin buena, segn norma VDE 0250 e IPCEA.

Se clasifican por su calibre en mm2. Los conductores de calibre 6 mm2 y menores pueden ser slidos y cableados los mayores 10 mm2.

Tipo TW: Temperatura de trabajo hasta 60 C., resistencia a los cidos, aceites y lcalis hasta los 60 C. Tensin de servicio 600 V. Para ser utilizados como conductor de circuito de distribucin y conductor de tierra

Tipo THW: Temperatura de trabajo hasta 75 C., resistencia a los cidos, aceites y lcalis hasta los 75 C. Tensin de servicio 600 V. Para ser utilizados como conductores activos en alimentadores y circuitos de distribucin de fuerza y especiales.

Cable NYY: De conformacin dplex y triplex. Aislados y enchaquetados individualmente con PVC. Cableados entre s. Temperatura de trabajo hasta 80 C. Tensin de servicio hasta 1,000 V., para ser utilizados en alimentadores.

Cable NLT: De conformacin dplex. Cableados en haz, aislado individualmente con PVC y chaqueta exterior comn de PVC. Temperatura de Trabajo hasta 75 C, resistencia a los cidos, aceites y lcalis hasta los 75 C. Tensin de servicio 600V. Para ser utilizados como conductores activos entre la caja portafusible de los postes de alumbrado y loas luminarias.

Desnudo: De conformacin cableado concntrico para los sistemas de puesta a tierra.

CINTA AISLANTE

Fabricadas de caucho sinttico de excelentes propiedades dielctricas y mecnicas. Resistentes a la humedad, a la corrosin por contacto con el cobre, y a la abrasin. De las siguientes caractersticas:

Ancho

:20 mm

Longitud del rollo

:10 m

Espesor mnimo

:0.5 mm

Temperatura de operacin:80 C

Rigidez dielctrica

:13.8 KV/mm

CONDUCTOR DESNUDO DE PROTECCION A TIERRASer de Cobre electroltico, cableado para las secciones de 10mm y superiores y slidos para las secciones menores y sern de los calibres indicados en planos.

ALAMBRE GUIA

En todo el sistema de corriente dbil, comunicaciones y tuberas sin cablear se deber dejar un alambre que sirva de gua del N 16 AWG para facilitar su rpida identificacin y cableado por parte de los equipadores.

INTERRUPTORES DE ILUMINACIONCon mecanismo balancn, de operacin silenciosa, encerrado en cpsula fenlica estable conformando un dado, y con terminales compuesto por tornillos y lminas metlicas que aseguren un buen contacto elctrico y que no dejen expuestas las partes con corriente. Para conductores 2.5 mm2 a 6 mm2.

Del tipo para instalacin empotrada, y para colocarse sobre placas de aluminio anodizado de tamao dispositivo. Abrazaderas de montaje rgidas y a prueba de corrosin.

Para uso general en corriente alterna. Para cargas inductivas hasta su mximo amperaje y voltaje 220 V., 15 A., 60 Hz.

Unipolares: Para colocarse sobre una placa de aluminio anodizado de tamao dispositivo hasta un nmero de tres unidades. Para interrumpir un polo del circuito.

De tres vas: De conmutacin

De cuatro vas: Inversores bipolares, para instalarse entre interruptores de tres vas.

Bipolares: Para interrumpir los dos polos del circuito.

TOMACORRIENTES

Todos los tomacorrientes sern dobles, para 15 A, para insertar espiga planas, con mecanismo encerrado en cubierta fenlica estable y terminales de tornillo, con toma de puesta a tierra.

PLACAS

Placas de acero inoxidable, de espesor equivalente a 0.040 pulgadas. Los bordes con filos muertos achaflanados. Con tornillos de fijacin metlicos inoxidables.

II. TABLEROS

TABLERO GENERAL

- Gabinete Metlico

Ser para uso interior, auto soportado con construccin a prueba de polvo, goteo y salpicadura de agua, de frente muerto, acceso frontal, de concepto modular, formado por secciones verticales de las siguientes dimensiones aproximadas:

Ancho

:modulado

Alto

:2.00 m

Profundidad:0.60 m

Comprender:

Estructura de perfiles de acero de 1 x 1 x 3/16 electrosoldados entre s.

Paneles laterales, posteriores y superiores de plancha de acero al carbono de 3/32 de espesor mnimo con refuerzos removibles, empernadas a la estructura, con empaquetadura en todo el permetro para hermetizar perfectamente.

Las puertas sern del mismo material que los paneles laterales y tendrn la bisagra interior al gabinete, la cerradura ser manual para llave tipo dado o manija, tendrn empaquetadura para cierre hermtico.

Acabado:

La estructura, paneles y puertas sern sometidos a un arenado comercial e inmediatamente a dos capas de base anticorrosiva y finalmente a dos de esmalte gris claro de acuerdo a ANSI C57.12.

- Interruptor Principal

En aire y de ejecucin fija, automticos, termomagnticos, de disparo comn que permitir la desconexin de todas las fases del circuito al sobrecargarse o corto circuitarse una sola lnea.

Con contactos altamente resistentes al calor, con cmara apaga chispas de material refractario de alta resistencia mecnica y trmica, con contactos de aleacin de plata endurecida, con terminales con contactos de presin ajustados con tornillos.

Con las siguientes caractersticas :

Corriente Nominal (Amp):Capacidad de acuerdo a la carga

Tensin nominal (KV):0.220

Tensin Mxima Nominal (KV):0.240

Tensin de aislacin Mnimo (KV):0.600

Capacidad de interrupcin simtrica

a cos. = 0.8 y 220 VAC, (KA)

(Mnimo):De acuerdo a clculos en KA

Rango de regulacin por sobrecarga:50 a 100 % de la corriente nominal

Retardo por sobrecarga:30 segundos a 6 veces la capacidad de la bobina de disparo

Rango de regulacin para cortocircuito:400 a 1000% de la corriente nominal

Retardo por cortocircuito:Menos de 3 ciclos

- Interruptores Derivados

En aire y de ejecucin fija, automticos, termomagnticos, del tipo de disparo comn, que permitir la desconexin de todas las fases del circuito al sobrecargarse o corto circuitarse una sola lnea.

De caja moldeada, cmara apaga chispas de material aislante no higroscpico, altamente resistente al calor, con una capacidad de interrupcin simtrica mnima a 240 VAC de 42,000 Amp.

Tensin de asimilacin 600 VSC, con contactos de aleacin de plata endurecida, con terminales atornillados con contacto de presin, operacin manual en estado estable y desenganche automtico trmico por sobrecarga y electromagntico por cortocircuito.

La manija llevar claramente marcada la corriente nominal y el estado conectado ON y desconectado OFF; adems debern llevar indicado la marca del fabricante, su logotipo y el cuadro de capacidades de rupturas grabadas en la caja.

El nmero de interruptores derivados (se efecta de acuerdo al diagrama unifilar)

Sistema de Medicin

El Tablero contar con los siguientes accesorios:

Transformador de Corriente

Sern del tipo barra pasante o con agujero transversal, aislamiento seco, de porcelana y resina moldeada tropicalizada, con arrollamientos de cobre y ncleo de hierro laminado en fro, para montaje interior.

Construido segn normas:

Potencia nominal

De acuerdo a carga

Nmero de fases

Monofsico

Frecuencia

60 Hz

Relacin de transformacin De acuerdo a carga

Incorporar datos de placa y bornes para conexin del secundario, as como bornes para conexin a tierra de la carcasa.

Analizador de Redes

Equipo electrnico y totalmente digital, que de acuerdo a la seleccin, brinde la informacin por fase y/o lnea de:

Voltaje

Intensidad de corriente

Factor de potencia

Potencia inductiva, capacitiva y activa

Frecuencia

Clase de precisin 1 %.

Memorizacin de los valores mximos y mnimos.

Accesible desde el frente del tablero, y con botonera de seleccin.

Accesorios Complementarios

Para proteccin de los circuitos de medida se instalarn bases portafusibles de 25 A., 500 VAC., y fusibles para 6 A. y 500 V., tipo tapn roscado para una capacidad de ruptura mnima de 85 KA.

- Interruptor de Transferencia Manual

Para el servicio de la bomba de agua contra incendio en las condiciones de emergencia. Para trabajo bajo carga. Estar compuesto por interruptores termomagnticos ensamblados con un mecanismo de accionamiento en oposicin con enclavamiento mecnico de capacidad de acuerdo a la carga de capacidad y 85 KA de ruptura.

TABLEROS DE DISTRIBUCION Y FUERZA (REPOSICION)

Sern para adosar o empotrar con caja de fierro galvanizado, con puerta y cerradura tipo YALE, con barras tripolares y con interruptores automticos.

- Gabinetes

Los gabinetes tendrn tamao suficiente para ofrecer un espacio libre para el alojamiento de los conductores de por lo menos 10 cm. en todos sus lados para hacer todo el alambrado en ngulo recto. Las cajas se fabricaran de planchas de fierro galvanizado y sern del tamao proporcionado por el fabricante y llevarn tantos agujeros como tubos lleguen a ella y cada tubo se conectar a la caja con conectores adecuados.

- Marco y Tapa

Sern construidos del mismo material que la caja debiendo estar empernada a la misma. El marco llevar una plancha que cubra los interruptores.

La tapa debe ser pintada en color gris oscuro, en relieve debe llevar la denominacin del Tablero, ejemplo TN-A1.

En la parte interior de la tapa llevar un compartimiento donde se alojar y asegurar firmemente una cartulina blanca con el directorio de los circuitos; Este directorio debe ser hecho con letras maysculas y ejecutado en imprenta, dos copias igualmente hechas en imprenta, deben ser remitidas al propietario. Toda la pintura ser al duco. La puerta llevar chapa y llave, debiendo ser la tapa de una sola hoja.

- Interruptor termomagntico

Sern monofsicos y trifsicos del tipo atornillable (bolt-on) para 240 V., con una capacidad de interrupcin asimtrica de 10 KA hasta 50 A., 20 KA de 60 a 100 A y 40 KA de 125 a 400 A, salvo indicacin contraria. El mecanismo de disparo comn ser interno con una nica manija.

Barras, Soportes, Conexiones y Accesorios

Las barras principales sern de cobre electroltico de 99.9 % de conductibilidad de seccin rectangular, con resistencia mecnica y trmica capaz de soportar la corriente de choque de la misma magnitud que la correspondiente al interruptor principal.

Barra de Tierra

En cada tablero a toda su longitud se extender una barra de tierra con capacidad mnima igual al 50 % de la capacidad de las barras principales, directamente empernado al gabinete con dos agujeros, una en cada extremo, para conexin al sistema de tierra.

Soporte de Barras

De porcelana o de resina sinttica epxica, con resistencia mecnica capaz de soportar los efectos electrodinmicos de la corriente de choque de igual magnitud que la que corresponde al interruptor principal, con aislamiento 1 KV.

Bornes de Fuerza

Se instalarn en la parte inferior del tablero para la conexin con los alimentadores y los conductores de tablero desde el interruptor de derivacin.

Tensin de aislamiento mnimo 0.6 KV., un block de cuatro polos por cada interruptor derivado. De material aislante resistente a impactos con huecos para empernarlos a estructura de acero, capaces de llevar en forma continua sin calentamiento anormal la corriente correspondiente al cable unipolar de cobre asociado.

Derivacin de barras principales a interruptores.

Se har por barras de cobre cuyo calibre ser de acuerdo a la capacidad del interruptor.Clusulas Generales

Para suministrar los equipos requeridos, el postor deber adjuntar en su oferta catlogos de todos los aparatos y equipos que conforman los tableros, curvas de performance de los interruptores, croquis de dimensiones y pesos.

Al ser aprobada la propuesta, el fabricante deber proveer tres juegos de planos y diagrama unipolar y planos de fabricacin del tablero, montaje con catlogo de las partes, instrucciones de su instalacin, operacin y mantenimiento de cada aparato. Esquemas de circuitos de medida y de control, en diagrama unipolar para instalacin en pared en marco de madera y vidrio, a prueba de polvo y goteo.

ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS

Para proteccin de los circuitos de medida se instalarn bases portafusibles de 25 A., 500 VAC., y fusibles para 6 A., y 500 VAC. tipo tapn roscado para una capacidad de ruptura mnima de 65 KA.

MATERIALES ANEXOS

Los interruptores y el panel de instrumentos se dotarn de placas de datos de bakelita, plstico o fenol laminado de 3 mm., de espesor en fondo negro y letras blancas. Estas placas se fijarn con tornillos y tuercas del tipo cabeza avellanada.

Se indicar la capacidad del interruptor, el tablero que alimente y la zona del Hospital aproximada o equipos.

Para el tablero general se proveer:

Piso de jebe de 1.00 m. de ancho, de longitud tal que cubra todo el frente del tablero asociado, y de de espesor y de una sola pieza.

Uno de aviso de peligro en plancha metlica de 1/16 de espesor, apta para ser colocada en pared; comprender smbolos de presencia de corriente y muerte y la leyenda Peligro, solo personal autorizado

Una (1) cartilla escrita en idioma castellano de primeros auxilios en caso de accidentes por contacto elctrico. De dimensiones no menor de 1.20 x 1.00m. adecuadas para ser colgadas en pared.03. INSTALACIONES SANITARIAS

03.01. REPOSICION DE PUNTO DE ACOMETIDA DE 1 1/2"

03.01.01. PUNTOS DE ACOMETIDA o 1 1/2"-AV. 28 DE JULIO(glb)03.02. REPOSICION DE INSTALACION DE TUBERIA

03.02.01. REPOSICION DE INSTALACION DE TUBERIAS PVC o 1 1/2"

03.03. PRUEBA HIDRAULICA03.03.01. PRUEBA HIDRULICA Y DESINFECCION TUB PVC(ml)03.04. REPOSICION DE INSTALACION DE ACCESORIOS PILETAS PUBLICAS03.04.01. FUENTES ORNAMENTALES

03.04.01.01. SISTEMA ORNAMENTAL03.04.01.01.01. SUMINISTRO E INSTAL. VALVULA FLOTADORA O 1 1/2"(und)03.04.01.01.01. SUMINISTRO E INSTAL. VALVULA COMPUERTA O 1/2"(und)03.04.02. PILETA EN AREA VERDE03.04.02.01. SISTEMA ORNAMENTAL03.04.01.01.01. JET ESPUMOSO TIPO NIEVE BRONCE

(und)03.04.01.01.01. ROTULA DE O 2" BRONCE

(und)03.04.01.01.01. OASE JET ABANICO 1" ENTRADA ACERO INOXIDABLE(und)03.04.01.01.01. ROTULA DE O 1" ACERO INOXIDABLE

(und)03.04.01.01.01. REFLECTOR12 VOLTS 100 WATTS

(und)03.04.02.02. ACCESORIOS Y EQUIPO DE FILTRADO

03.04.01.01.01. FILTRO DE C/VALVULA MULTIPLE INCORPORADA(und)03.04.01.01.01. CLORINADOR AUTOMATICO P/TABLETAS DE CLORO

(und)I.DISPOSICIONES GENERALES

1. CALIDAD DE MATERIALES Y EQUIPOS

Todo el material y equipo utilizado en la obra deber cumplir con las Normas Tcnicas Peruanas. Solo se aceptaran materiales y equipos que se ajusten a las Normas Internacionales, cuando estas garanticen una calidad igual o superior a las Nacionales.

ESTRUCTURAS Y SERVICIOS EXISTENTES

En los planos y croquis, se muestran varias estructuras y servicios existentes tales como: redes de Agua Potable y Alcantarillado cuyas ubicaciones y dimensiones han sido proporcionadas por las entidades correspondientes, debern considerarse como referenciales, con rangos de aproximacin establecidas por las mismas entidades.

El ejecutor constructor previamente al inicio de la Obra, determinar su exactitud en la zona de trabajo, en coordinacin directa con esas entidades de las estructuras y servicios existentes. Tambin ser responsable de la conservacin del buen estado de las estructuras y servicios existentes, no indicados en los planos y/o croquis (previamente indicados).

PROTECCION DE LA OBRA Y PROPIEDAD AJENA

Durante la ejecucin de la obra, el constructor tomar todas las precauciones necesarias para proteger la obra y la propiedad ajena, que pueda ser afectada de alguna forma por la construccin. Cualquier propiedad que resultase afectada por negligencia del ejecutor de la Obra, ser prontamente restaurada por este a su condicin original.

2. SEGURIDAD Y LIMPIEZA DE LA OBRA

El constructor como ejecutor cumplir estrictamente con las disposiciones de seguridad, atencin y servicios del personal, de acuerdo a las normas vigentes

De acuerdo al tipo de obra y riesgo de la labor que realizan los trabajadores, el ejecutor de la Obra le proporcionar los implementos de proteccin tales como: cascos, botas, guantes etc. En todos los casos, el personal contar como mnimo con un casco de proteccin.

El ejecutor de la obra efectuar su trabajo de tal manera que el trnsito vehicular sufra las mnimas interrupciones, evitando causar molestias al pblico y los vecinos, limitando la obra a la longitud mnima necesaria de su ejecucin, fijados en su calendario de avance de obra.

En zonas que fuese necesario el desvi vehicular, este deber hacerse con el previo acondicionamiento de las vas de acceso, y con las respectivas tranqueras y sealizaciones diurnas y nocturnas; tambin durante toda la ejecucin de la obra se dispondr obligatoriamente de letreros, seales, barreras, luces de peligro, etc. As mismo, de vigilantes para la prevencin de los accidentes, tanto de da como de noche, debiendo el constructor ejecutor solicitar a la Entidad encargada del transporte urbano y seguridad vial de la Municipalidad, la autorizacin respectiva y acatar las disposiciones que de ella emanara.

En todo momento la obra se mantendr limpia y ordenada, con molestias mnimas producidas por: ruidos, humos y polvos. En zanjas excavadas, se dispondr de pases peatonales a todo lo largo de ellas.

Toda obra temporal como: andamios, escaleras, montacargas, bastidores, etc. que se requiera en la construccin, ser suministrada y removida por el ejecutor de la Obra, quien ser responsable por la seguridad y eficiencia de toda esta obra temporal.

ii. instalacin de tuberas PVC para agua potable

1.Introduccin

Las presentes Especificaciones Tcnicas corresponden al Suministro, Instalacin y Puesta en Servicios de Tuberas y Accesorios de PVC "POLICLORURO DE VINILO" de acuerdo a la Norma Tcnica Nacional ISO 4422 que reemplaza a la Norma ITINTEC N 399.002 para la conduccin de Fluidos a Presin - Clase Pesada SAP (Standard Americano Pesado)

De acuerdo a las Normas ISO 4422, la tubera se clasifica en series, las cuales estn en funcin a las presiones de trabajo mxima continuas a la temperatura de 20( C.

2.Excavacin de la zanja

Como regla general no debe procederse a excavar las zanjas con demasiada anticipacin al trabajo de colocacin de la tubera.

A menudo, se obtendrn ventajas evitndose tramos demasiado largos de zanja abierta, por ejemplo:

Reduce al mnimo la posibilidad que la zanja se inunde.

Reduce las cavernas causadas por el agua subterrnea.

Se evita la rotura del talud de la zanja.

Reducir en la posible necesidad de entibar los taludes de la zanja.

Reduccin de peligros para trnsito y trabajadores

a) Material Excavado

Todo el material excavado deber ser ubicado de tal manera que no obstaculice el trabajo posterior de instalacin de la tubera.

b) Fondo de la Zanja

El fondo de la zanja debe presentar una superficie bien nivelada, ser continuo, plano y libre de piedras, troncos, o materiales duros y cortantes para que los tubos se apoyen sin discontinuidad a lo largo de la generatriz inferior.

Si el fondo es de un material suave y fino, sin piedra y que se pueda nivelar fcilmente, no es necesario usar rellenos de base especial.

Si el fondo est constituido por material pedregoso o rocoso, es aconsejable colocar una capa de material fino, escogido, excepto de piedras o cuerpos extraos, con un espesor mnimo de 15 cm.

Este relleno previo, debe ser bien apisonado antes de la instalacin de los tubos.

Retirar las rocas o piedras del borde de la zanja, para evitar el deslizamiento al interior que ocasione posibles roturas.

No debe usarse nunca arcilla inmediatamente alrededor del tubo, ya sea para encamado, relleno lateral o superior.

Es fundamental brindar a la tubera PVC un apoyo uniforme y continuo en toda su longitud, dejando "nichos" en la zona de las campanas para permitir el apoyo del cuerpo del tubo.

Se determinar la ubicacin de las uniones en el fondo de la zanja antes de bajar a ella los tubos, en cada uno de esos puntos se abrirn hoyos, o canaletas transversales, de la profundidad y ancho necesario para el fcil manipuleo de los tubos y sus accesorios en el momento de su montaje.

c) Ancho y Profundidad de la Zanja

El ancho de la zanja debe permitir un montaje fcil y un adecuado relleno y compactacin de la tubera.

Por ser una tubera flexible se recomienda en general que la zanja al nivel de la tubera, hasta la clave del tubo, sea lo ms estrecha posible, dentro de los lmites practicables.

Un ancho adicional de 30 cm. al dimetro exterior del tubo permite trabajar sin problemas durante la instalacin.

La altura mnima de relleno sobre la clave de la tubera debe ser de 0.80 m como mnimo, con encamado y relleno de arena o material fino selecto compactado hasta por lo menos 30 cm. sobre la clave del tubo.

d) Clasificacin de Terrenos

La clasificacin de terrenos considerada para la excavacin de zanjas, es la siguiente:

Terreno Normal

Es aquel de naturaleza arcillosa, arenosa, arcillo-arenosa, cascajo-arenosa y en general aquella de caractersticas blando compacto, sean secos o con agua.

Terreno Conglomerado

Es aquel de naturaleza aluvial cuyos elementos ligados pueden ser rocas de diferentes volmenes y cuya excavacin hace necesario el empleo de elementos mecnicos, cuas, palancas otras herramientas anlogas.

e) Caractersticas de las Zanjas

Las zanjas para la instalacin de tuberas PVC, sern idnticas a las que normalmente se ejecutan para tubos metlicos; tendr una profundidad de 1.30 m. como mnimo, para permitir la instalacin conveniente de vlvulas y grifos contra incendio y para resguardar la tubera de las vibraciones producidas por el trfico pesado; y se excavarn con o sin hoyos adicionales para las uniones, segn el tipo de tubera por instalar.

Para el encamado en zanjas previamente debe removerse los lechos de roca, cantos rodados y piedras grandes, para proveer 15 cm. De espacio libre a cada lado de la zanja y debajo de la lnea de gradiente del fondo del tubo y los accesorios, para tener espacio suficiente para colocar una cama de apoyo de material suelto y selecto; tierra, arena, grava o material similar, que ser compactado adecuadamente.

f) Dimensiones de las Zanjas

El ancho de la zanja depender de la naturaleza del terreno en trabajo y del dimetro de la tubera por instalar, pero en ningn caso ser menor de los estrictamente indispensables para el fcil manipuleo de la tubera y sus accesorios dentro de dicha zanja.

Tendr como mnimo 0.15 m a cada lado del dimetro exterior de la tubera en el caso de la zanja para dimetros hasta 10".

Para curvas de gran dimetro el ancho ser de mayor dimensin que el normal, tomndose el mayor ancho necesario del lado exterior de la curva. La zanja se excavar por lo menos cinco (0.05) m de centmetros debajo de la gradiente exterior del fondo del tubo, teniendo en cuenta la profundidad mnima del entierro exigible. Si la tubera se coloca en la calzada o en el campo el entierro mnimo sobre la cabeza de los tubos, nunca ser menor de 1.00 m, teniendo en cuenta que los extremos exteriores de los vstagos de las vlvulas deben quedar a un mnimo de treinta centmetros (0.30 m) de la superficie. La tubera se coloca en las aceras, o en jardines laterales o centrales, el relleno sobre la cabeza del tubo puede disminuirse hasta ochenta centmetros (0.80 m) Si las vlvulas y grifos contra incendio lo permiten.

g) Cruce con Vas de Primera Clase

En los cruces son vas de primera clase, la excavacin debe profundizarse de manera que el entierro mnimo sobre la clave de los tubos llegue a un metro veinte centmetros (1.20 m), debindose proteger el tubo con alcantarillas, con tubos tipo Armco, con canaletas o arcos de concreto de ladrillo. Esta ltima proteccin es aplicable tambin a los puntos en los que no se puede dar a la zanja la profundidad necesaria.

3.Instalacin

Cama de Apoyo y Fondos de Zanja:

El tipo y calidad de la "Cama de Apoyo" que soporta la tubera es muy importante para una buena instalacin, lo cual se puede lograr fcil y rpidamente, si el terreno tiene poca presencia de material grueso o piedra, se puede cernir y utilizar como cama de apoyo (arcilla, arena limosa, etc.). La capa de dicho material tendr un espesor mnimo de 10 cm. En la parte inferior de la tubera y debe extenderse entre 1/6 y 1/10 del dimetro exterior hacia los costados de la tubera.

Instalacin Propiamente dicha:

Para tubos de unin flexible, se debe de tener en cuenta los siguientes pasos durante la instalacin de los mismos:

Verificar la presencia del chafln en la espiga del tubo a instalar, y marque sobre ella la longitud a introducir.

Limpie cuidadosamente el interior de la campana y el anillo de caucho de espiga del tubo a instalar.

A continuacin el instalador presenta o ajusta el tubo cuidando que el chafln quede insertado en el anillo, mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta el fondo, retirndolo luego 1 cm.

Esta operacin puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera para facilitar la instalacin.

Adems se deber seguir otras recomendaciones del fabricante.

Lubricante

El lubricante a utilizarse en la instalacin de las lneas de agua, deber ser previamente aprobado por el ejecutor de la obra, no permitindose emplear jabn, grasas de animales, etc. Que puedan contener bacterias que daen la calidad del anillo.

4.Pruebas hidrulicas

La prueba de la tubera de PVC, se debe realizar siempre a medida que la Obra progresa y por tramos no mayores de 400 m y 300 m, En zonas o lneas con pendientes mnimas, debiendo reducirse en lneas con demasiados cambios de direccin.

El llenado de la tubera debe hacerse lentamente desde el punto ms bajo del tramo que se va a probar. En los puntos altos, cambios de direccin y extremos de la lnea se deben disponer salidas de aire, las cuales deben permanecer abiertos durante el llenado, a fin de expulsar el aire interior.

La bomba de presin de prueba ser igual a vez y media la presin esttica en el punto ms bajo del conducto, esta presin debe mantenerse durante el tiempo necesario para observar y comprobar el trabajo eficiente de todas las partes de la instalacin

La prueba hidrulica tiene por finalidad de verificar si todas las operaciones realizadas para la instalacin de la tubera han sido ejecutadas correctamente. Antes de efectuar la prueba debe verificarse lo siguientes:

a) La tubera tenga un recubrimiento mnimo de 40 cm.

b) Las uniones y accesorios estn descubiertas.

c) A llenar la red debe purgarse convenientemente