20 años de una huella mas en el camino

24
20 AÑOS DE UNA HUELLA MÁS EN EL CAMINO Resumen La constitución del 91 es un gran avance en la consecución de la solución a los problemas sociales y políticos del país, pero no es la solución final. Entender la constitución como una salida a los problemas y por ello negarse a aceptar las transformaciones permanentes es negar el dialogo. Desde una lectura que entiende la aceptación del conflicto como necesario para la paz del país, la constitución del 91 se aprecia como un paso para alcanzar un país en Paz y con dialogo permanente. Palabras claves: Constitución, Paz, dialogo, pacto. Abstract The formation of 91 is a breakthrough in achieving a solution to the social and political problems of the country, but not the final solution. Understanding the constitution as a solution to the problems and therefore refuse to accept the permanent changes is to deny the dialogue. From a reading that means the acceptance of conflict as necessary for the 1

Upload: romel-armando-hernandez

Post on 24-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

constitucion del 91

TRANSCRIPT

Page 1: 20 Años de Una Huella Mas en El Camino

20 AÑOS DE UNA HUELLA MÁS EN EL CAMINO

Resumen

La constitución del 91 es un gran avance en la consecución de la solución a los problemas

sociales y políticos del país, pero no es la solución final. Entender la constitución como una

salida a los problemas y por ello negarse a aceptar las transformaciones permanentes es

negar el dialogo. Desde una lectura que entiende la aceptación del conflicto como necesario

para la paz del país, la constitución del 91 se aprecia como un paso para alcanzar un país en

Paz y con dialogo permanente.

Palabras claves:

Constitución, Paz, dialogo, pacto.

Abstract

The formation of 91 is a breakthrough in achieving a solution to the social and political

problems of the country, but not the final solution. Understanding the constitution as a

solution to the problems and therefore refuse to accept the permanent changes is to deny the

dialogue. From a reading that means the acceptance of conflict as necessary for the peace of

the country, the constitution of 91 was seen as a step towards a country at peace and

ongoing dialogue.

Keywords:

Constitution, Peace, dialogue, covenant.

1

Page 2: 20 Años de Una Huella Mas en El Camino

Metodología.

El presente documento es resultado parcial de la investigación titulada Pasión y libertad : El

Los fundamentos del concepto de libertad liberal, en donde se intenta determinar los

elementos que componen el concepto de libertad liberal que predomina en las sociedades

capitalistas. La metodología utilizada en dicha investigación se ubica en el paradigma

cualitativo porque explora teorías y conceptos dentro de la teoría marxista moderna y

contemporánea que puedan tener relación con aspectos morales y relacionados con la

justicia. El enfoque que dicha investigación tiene y del que es fruto el presente documento,

es de tipo histórico hermenéutico porque hace una revisión histórica interpretativa del

concepto de libertad como posibilidad partiendo de la visión científica para terminar en una

visión que aprecia la libertad guiada por las pasiones individuales desbordadas. Las

técnicas utilizadas para la investigación son de tipo bibliográfico.

INTRODUCCION

Puede catalogarse a la constitución de 1991 como la constitución de la diversidad y la

democracia, sin embargo, desde otra perspectiva la carta magna es tan sólo un escalón más

en el duro proceso de construcción de una nación justa. Si bien es cierto el proceso de

consolidación de una identidad constitucional debe ser fruto del conceso de todos para

hacer posible que la exclusión, de quienes terminaron no siendo parte del pacto, no inicie

un conflicto que requerirá de un nuevo pacto (Kant, 1998), no se puede negar que en

2

Page 3: 20 Años de Una Huella Mas en El Camino

muchas ocasiones es necesario lograr considerar las etapas del camino como pequeñas

metas necesarias en pro del objetivo propuesto.

Se puede proclamara a la Constitución de 1991 como un gran logro para el país siempre

que se entienda la libertad real como derechos y leyes que dan a los individuos las

herramientas necesarias para construir su propio espacio de acción, pero si nos ubicamos al

otro extremo de la mesa política, más allá del interés por los derechos y con más

preocupación por las condiciones reales, la constitución política resulta siendo tan sólo una

pequeña puntada en la consecución de la libertad real.

¿Cómo puede entenderse aquello que aquí se afirma respecto a la constitución? ¿Por qué se

dice que es tan sólo una puntada pero a la vez un gran logro? En la búsqueda de una

sociedad justa la consecución de la libertad real para todos los individuos participantes de

dicha sociedad, es y debe ser el objetivo primordial, sin embargo, una formulación de

nuevas leyes, o para este caso, el cambio de hoja de ruta constitucional resulta ser una

especie de espectro que nos termina haciendo creer que lo real es la proyección de los

movimientos en la sombra y no el cuerpo que se mueve.

Para responder a la pregunta con la que se inicia el párrafo anterior, es necesario partir de

aquello que se puede entender como una constitución que a la manera de un pacto se

3

Page 4: 20 Años de Una Huella Mas en El Camino

establece para garantizar la Paz y la seguridad a los ciudadanos que se suscriben a él.

Posteriormente será indispensable mencionar cómo, aunque la constitución es un pacto que

pretende la paz y el orden social, no puede serlo porque no engloba a todos los sectores de

la sociedad. Sin embargo, la norma magna del 91, con todas sus limitaciones y fallas

termina siendo una gran herramienta de lucha en búsqueda de la ampliación de las

libertades.

EL PACTO ES IRROMPIBLE, EL ACUERDO ES RENEGOCIABLE

En el ensayo escrito por Ferdinan Lasalle titulado ¿Qué es la constitución? El autor plantea

como inicio de su reflexión, la pregunta respecto de la esencia de la constitución cualquiera

que ella fuere (Lasalle, 2002), la intención de Lasalle consiste en captar el origen de la

constitución, encontrar donde radica la legitimidad, la legalidad y la fuerza de una carta

magna.

La búsqueda de Lasalle a la del libro se concreta cuando el autor de dicha reflexión llega a

la conclusión que es el pueblo quien en realidad le da vida a la ley fundamental del Estado,

puesto que no importa si no existiese la ley escrita, no importa si todos los libros de la

constitución se queman, lo que realmente importa es que las personas hayan acatado tanto

en sus cabezas como en su ser la normatividad vigente. (Lasalle, 2002). Normatividad que

4

Page 5: 20 Años de Una Huella Mas en El Camino

no puede ser impuesta, ni se debe cumplir por cumplir, pues las leyes de una constitución

deben ser fruto del acuerdo colectivo entre los miembros de una sociedad.

En su reflexión Lasalle pretende establecer una perspectiva distinta de aquella que entiende

la constitución como un pacto entre contrarios o como fruto de una guerra que quiere

aplacar el fuego y sentar los principios de la paz. Para Lasalle, que no está influenciado por

las tendencias empiristas de los ingleses1, la noción de una especie de naturaleza humana

hace que el hombre, por medio de una serie de diversos pasos ininterrumpidos despliegue

todo su potencial social. La noción Aristotélica del Zoom Politicón a la cual Lasalle no es

indiferente, es la que se encuentra incrustada en su noción de constitución política, que se

puede entender como un acuerdo colectivo que poco a poco se va estructurando por la

naturaleza social humana y no como un pacto para alcanzar la Paz.

La forma como es vista la idea de un Estado y de una constitución en pensadores como

Lasalle, es a la manera de un Ethos enrollado en si mismo que se despliega lentamente en

contacto con los otros. Por eso, a la pregunta sobre ¿Qué es una constitución? El dice que

no busca respuestas de juristas

Con términos parecidos a estos “Una constitución es un pacto jurado entre el monarca y el pueblo, mediante el cual se fija los principios fundamentales de las leyes y del gobierno dentro de los limites de un país”. O en términos un

1 La noción de pacto o acuerdo que Lassalle propone para comprender aquello que él afirma es una constitución, parte de una noción de hombre que por naturaleza social llega a conformar el Estado. Dicha visión es aún una visión Aristotélica contraria a la visión Hobbesiana que afirma ver en el hombre un ser insociable.

5

Page 6: 20 Años de Una Huella Mas en El Camino

poco más generales, puede que también ha habido y hay Constituciones republicanas: “La constitución es la ley fundamental proclamada en el país, en la que se echan los cimientos para la organización del Derecho público de esa nación”

Sin embargo, todas estas definiciones jurídicas de carácter formal, y otras semejantes que pudieran ofrecerse, están muy lejos de responder satisfactoriamente a mi pregunta (Lasalle, 2002, pàg, 3).

Lo que el filósofo alemán entiende por constitución es realmente la noción ética que parte

de entender al hombre con una naturaleza social que lo lleva de forma irremediable a

relacionarse con los otros, esta noción que aparece en los griegos y es expresada por

Aristóteles, le llega a Lasalle por intermedio de Hegel, quien en sus primeros escritos de

juventud, especialmente en el sistema de la ética hará referencia a la aparición del Estado

como una etapa más del proceso de desenvolvimiento del hombre cuyo único fin es la

realización de sí mismo en dicho Estado. Así entonces, el Estado y la constitución no son

aparatos de control o dominación con los cuales se mantiene la cohesión social, sino la

expresión de una conciencia superior que manifiesta la naturaleza social de los hombres.

Por eso para Lasalle, quien está inscrito a en esta línea de pensamiento, la constitución real,

no la de papel, es aquella que se brota del poder efectivo de todas las personas miembros de

la sociedad. Las constituciones escritas no tienen valor ni son duraderas más que cuando

dan expresión fiel a los factores imperantes en la realidad social. (Lasalle, 2002, pág. 38).

Aunque la idea de un acuerdo entre todos muestra cierta similitud con la postura inglesa

empirista de Hobbes, Locke o Hume, respecto al pacto social que da inicio al Estado

expresado en una constitución, las bases de pensamiento son distintas, pues mientras los

6

Page 7: 20 Años de Una Huella Mas en El Camino

ingleses creen que el origen del pacto es la preservación de la vida y la garantía de futuro,

los alemanes como Lasalle, parados en el lado izquierdo del pensamiento Hegeliano,

consideran que el Estado no es un pacto de Paz, sino una expresión superior de la

naturaleza social del hombre, por ello entender la constitución como un pacto implica

asumir la noción del fin de una guerra o un conflicto que si no está cerrado adecuadamente

puede volver a surgir.

Por el contrario, entender la constitución como un acuerdo fruto de una conciencia social

superior, es abrir las puertas al diálogo permanente, a la reevaluación constante de lo que en

principio fue o es la condición inicial en la cual se fundan las leyes. La noción del pacto es

estática, no da la posibilidad de plantear una revisión de fondo, mientas la idea de acuerdo

hace posible la ruptura del mismo y su replanteamiento. Todo esto se da porque mientras en

la noción de pacto, se entiende que los hombres que salen de un estado de naturaleza,

buscan seguridad y garantía de futuro, en la del acuerdo los hombres no sólo buscan

satisfacer sus necesidades de bienestar, sino también su deseo de realización social en

cuanto sujetos que pueden modificar los acuerdos sin volver al estado de naturaleza, incluso

involucrando a quienes en principio no hacían parte del acuerdo.

Así entonces, quienes como Lasalle entienden la constitución como un acuerdo fruto de la

condición humana, verán los conflictos y las guerras como una etapa necesaria de

maduración del espíritu humano que los llevará de forma inevitable a la consolidación de

7

Page 8: 20 Años de Una Huella Mas en El Camino

una sociedad más acorde con su condición. Mientras que quienes aprecian en la

constitución un pacto, dividirán el panorama político en Orden social o Estado de

Naturaleza.

UN PACTO INCONCLUSO

Es posible afirmar que la constitución del 91 se puede apreciar como un pacto que pretende

darle fin al conflicto de diversos factores por el cual atravesaba Colombia, no sólo de tipo

armado, sino también de exclusión y de legitimidad de las instituciones. La constitución del

86 era en esencia conservadora, pues no garantizaba los derechos individuales y por tal

motivo la unidad o el apego a una única identidad, el colombiano blanco, capitalino, mayor

de 21 años, católico, heterosexual, con pensamiento político de derecha y productivo, eran

el parámetro al cual todos los individuos debían tender, quienes estaban fuera de ese

parámetro se invisibilizaban o se reducían a una mala traducción del modelo (Mauricio

García, 2009).

Esa forma de intentar establecer una unidad dentro de una amplia diversidad hizo, en parte,

que el conflicto que ya vivía Colombia por causa de una ineficiente redistribución de la

riqueza se agudizara. A esto se le tenía que sumar la lectura típica del momento histórico

dentro de la cual la polaridad hacia quienes se atrevían hablar en un lenguaje distinto al

8

Page 9: 20 Años de Una Huella Mas en El Camino

oficial, criticando las condiciones sociales o políticas, era catalogado como comunista o

terrorista. No se puede excluir de este mar de conflictos el problema, que a pesar de ser

viejo, sólo en estas últimas épocas ha tomado fuerza o amplia visibilidad, se trata de la

existencia de mafias que poco a poco han ido enquistándose en los poderes legales.

(Mauricio García, 2009)

Es también posible que a este tejido real, que se construía complejamente entre diversos

actores, se pueda decir que la necesidad de una constitución acorde con los tiempos de

apertura neoliberal se materializara y se hicieran visibles no como realmente era, sino como

un buen intento de solucionar los dolores del País. Probablemente, como lo afirma Oscar

Mejia Quintana, la nueva carta del 91 fue una propuesta de una pequeña clase social

adueñada del poder para hacer una reforma que satisficiera su interés.

Pero fue el corazón y las ansias reprimidas de una Colombia mejor lo que no le permitieron, precisamente, a todos esos sectores tanto tiempo esperanzados en alguna salida que no fuera violenta – opción que la realidad también mostraba impausible- ver la trampa que se escondía tras la constitución de 1991. Las elites colombianas (económicas, políticas e intelectuales). Una vez más, habían logrado constitucionalizar la mentira y disfrazar su esquema histórico de dominación hegemónica con los ropajes seductores de un Estado social de derecho y una democracia participativa. Con esos anzuelos nos tragamos la carnada de un ordenamiento que, de hecho, era la constitucionalizacion política de la exclusión y que, en lo profundo de su texto, escondía la simiente de la guerra y la periferización y deslegitimación del conflicto (Quintana, 2002).

Para Mejía Quintana, si bien, la constitución del 91 es un paso adelante hacia la

democracia, no se puede afirmar que sea la solución. La crítica que en su ensayo hace

Mejia Q. se debe a la exclusión de algunos actores del conflicto que por diversos motivos

9

Page 10: 20 Años de Una Huella Mas en El Camino

quedaron al margen de la negociación y que hoy se convierten como una especie de parias,

que por no haber estado de acuerdo con lo pactado y a pesar de ser parte del conflicto, son

deslegitimados como interlocutores (Quintana, 2002).

Es verdad que en la constitución del 91 varios actores nacionales que desde tiempo atrás

eran invisibilizados por la identidad nacional, que se había creado, logran incorporarse,

pero su incorporación no resulto tan profunda o determinante dentro de la vida nacional. El

reconocimiento de tipo político que alcanzaron los indígenas, los negros y las mujeres, fue

significativo, aunque no se toco su estructura de clase que hacía más agudo el problema,

sólo se amplio el marco de lectura de las demandas de los diversos sectores. El problema de

fondo respecto de la tenencia de la tierra y de la distribución de la riqueza quedo intacto,

razón por la cual la incursión de muchos sectores a la vida nacional se torno en un

reconocimiento de postal y de tipo utilitarista (Quintana, 2002).

Es cierto que la pluralidad de la carta magna que rige la sociedad colombiana actual amplio

su espectro de visión social, pero como lo afirma Quintana, resulto siendo una excusa para

deslegitimar a los negros, indígenas, mujeres, heterosexuales de clase baja que no están de

acuerdo con un simple reconocimiento jurídico, sino que exigen unos cambios reales en

cuanto a procesos de redistribución que empoderen a las comunidades y a los individuos

para que desde un proceso de base se de una verdadera reforma constitucional.

10

Page 11: 20 Años de Una Huella Mas en El Camino

UN PEQUEÑO PASO…

Puede creerse de manera firme que la constitución del 91 resulta incompleta al excluir del

conflicto a sectores sociales que como actores de la problemática nacional no estaban de

acuerdo con los planteamientos de la constituyente y de la misma manera a sectores que

fueron reconocidos pero que a la vez terminaron excluidos y deslegitimados. De la misma

manera puede también apreciar en ella un gran logro de apertura y diversidad democrática,

no por el hecho comparativo con la constitución del 86 que es válido, sino porque resulta

un punto fundamental en la construcción de una sociedad más justa.

Quienes aprecian la libertad desde la tenencia de derechos y de un mayor marco jurídico de

acción, tendrán una muy buena valoración respecto a la carta constitucional vigente en

Colombia, pero quienes comprenden la libertad no sólo como una asignación de derechos,

sino como una tenencia de posibilidades reales, apreciaran a la constitución como logro

incompleto que amplía el marco de acción pero no soluciona la dificultad existente.

La constitución política vigente en Colombia establece una igualdad jurídica y un

reconocimiento importante a varios sectores de la sociedad; sin embargo, deja sin fuerza a

quienes les brinda las herramientas de participación, pues la igualdad jurídica adquirida

resulta incompatible con la realidad desigual que se vive.

11

Page 12: 20 Años de Una Huella Mas en El Camino

Para quienes desde la teoría política, en especial desde la postura del marxismo analítico

muy cercano al liberalismo de Rawls2, comprenden la justicia como una búsqueda de la

libertad real, el principio de la libertad debe ser no sólo la asignación de derechos, sino la

generación de oportunidades que hagan posible el desarrollo de las potencialidades de las

personas (Parijs, 1996).

Una sociedad justa no podría ser aquella en la cual se reconoce de manera legal la

existencia de los otros, sino una que posibilita el desarrollo real de los que son diferentes.

Por ello un pacto social dentro del cual se excluye la posibilidad de una reformulación de

las bases sobre las cuales se levanta la norma fundamental, es una sociedad que se ha

cosificado. La posibilidad de reevaluación sólo se da dentro de los acuerdos y los acuerdos

se realizan partiendo de unos principios que se consideran fundamentales, que han sido

tomados como una condición sin la cual nada podría funcionar, pero que no necesitan estar

escritos porque como la acción de respirar se reconoce como vital. Esos principios son los

que constituyen la libertad real (Parijs, 1996). Sin esos principios generales que posibilitan

la acción de los individuos en términos materiales y políticos, la sociedad se verá

irremediablemente abocada a seguir siempre dentro de un conflicto que no tendrá fin, y el

dialogo permanente deseado no podrá realizarse pues la reevaluación y discusión estará

limitada por el temor constante a la barbarie.

2 Se hace referencia a la escuela analítica del marxismo cuyos máximo representantes son: Gerald Cohen, John Roemer, Jon Elster, Adam Przeworski, Erik Olin Wright, Philippe van Parijs y Robert-Jan van der Venn

12

Page 13: 20 Años de Una Huella Mas en El Camino

Tres de esos principios fundamentales para una libertad real que han sido expresados de

forma general por Van Parijs phillipe son: el primero se entiende como la propiedad de

decisión sobre sí mismo, que ya se dio con la revolución francesa y con la ilustración, el

segundo se trata de tener ciertas posibilidades para tener propiedad sobre sí mismo, esto se

logra en el estado social de derecho en cuanto a los derechos fundamentales. Y la tercera

hace referencia a un ingreso básico con el cual las personas no tengan que estar sujeto a

situaciones laborales que les genere una condición denigrante y que los limite en su

participación política dentro de la sociedad. De esa manera, las personas miembros de la

sociedad podrán hacer lo que quieran que les este permitido hacer sin que tengan una

limitación real o legal a no ser aquella que se constituye en principio básico de la sociedad.

Logrando consolidar esos tres principios se puede entender que La libertad real por la que

debemos preocuparnos no es precisamente la libertad de elegir entre los diversos

conjuntos de bienes que uno pudiera desear consumir. Es la libertad real para elegir entre

las diversas vidas que uno puede querer desarrollar. (Parijs, 1996, pág. 54) Desde esta

perspectiva se comprende que la redistribución no es tan sólo una simple asignación y una

preocupación por más cosas o por más riqueza, sino por el tiempo y por posibilidades

fácticas de realización que todos los hombres deben gozar.

La constitución del 91 es un peldaño que ubica a la sociedad colombiana dentro del

segundo principio pero se niega a darle paso al tercero porque ante cualquier asomo de

reevaluación de constitución siempre se antepone la dicotomía entre orden y barbarie, no se

comprende que la necesidad de una redistribución no es sólo de tipo legal, sino de hecho.

13

Page 14: 20 Años de Una Huella Mas en El Camino

De ahí procede la deslegitimación que se hace de los discursos que surgiendo desde los

movimientos sociales, de ahí que también el conflicto siga vigente, porque se cree que la

constitución del 91 cerró la posibilidad del dialogo sobre el pacto, pues ella es vista como

un pacto y no como un acuerdo.

Lo realmente positivo de esta ley magna que rige actualmente a Colombia, es la visibilidad

que les ha dado a los diversos grupos de la sociedad quienes han sabido aprovecharla y lo

utilizan con gran destreza. Por ejemplo, con mucho espíritu de lucha, las mujeres han

sabido aprovechar el reconocimiento que la constitución les ha dado y hoy en día ganan

espacio en contra de la violencia ejercida sobre ellas, no sólo de tipo físico y psicológico,

sino aquella sutil y denigrante ferocidad que en ocasiones la sociedad machista pone, como

la del comentario y la sátira. De igual manera lo han logrado las personas pertenecientes a

los movimientos de diversidad sexual al ir modificando la conciencia cultural de rechazo y

de aceptación deformante que existe en nuestra sociedad.

La constitución del 91 es un gran logro para quienes desean dar libertades sin posibilidades

reales que impliquen abordar la redistribución, pero es un pequeño paso para quienes ven

en el futuro una sociedad justa, incluyente y realmente democrática y por ello se constituye

en una huella que no se puede borrar pero si volver a pisar para proseguir en el camino.

14

Page 15: 20 Años de Una Huella Mas en El Camino

CONCLUSIONES

La constitución política del 91 es un avance en la consecución de una sociedad con

inclusión y solución a los problemas sociales, pero no es la solución definitiva.

Es necesario la aceptación del dialogo permanente y ello presupone romper el marco de la

constitución actual y romper con el esquema naturalista que mira a la constitución como

insuperable.

Hay que aceptar el conflicto de tal manera que el permita la inclusión social y aceptar los

errores que aún quedan pendientes por la constitución del 91

BibliografíaKant, I. (1998). La paz perpetua. Madrid : Espasa.

Lasalle, F. (2002). ¿Qué es una constitución? Bogota: Panamericana.

Parijs, P. V. (1996). Libertad real para todos. Madrid: Paidos.

Quintana, O. M. (2002). La constitución del 91 como proyecto inacabado. El otro derecho (28), 140-150.

15