2. usos agrarios del espacio rural

11
LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO LOS USOS AGRARIOS DEL ESPACIO RURAL

Upload: diegobonilla

Post on 30-Jun-2015

3.669 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Apartado del tema Espacios del sector primario de la asignatura de Geografía de 2º de Bachillerato.

TRANSCRIPT

Page 1: 2. Usos Agrarios Del Espacio Rural

LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO

LOS USOS AGRARIOS DEL ESPACIO RURAL

Page 2: 2. Usos Agrarios Del Espacio Rural

ÍNDICE DE LOS USOS AGRARIOS DEL ESPACIO RURAL

INTRODUCCIÓN

1) Distribución espacial.

2) Principales transformaciones de los usos del suelo

LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Introducción.

1) La estructura agraria y sus transformaciones recientes.

2) La producción agrícola y sus transformaciones recientes.

LA ACTIVIDAD GANADERA

Introducción

1) La estructura ganadera y sus transformaciones recientes.

2) La producción ganadera y sus transformaciones recientes.

LA ACTIVIDAD FORESTAL

Page 3: 2. Usos Agrarios Del Espacio Rural

INTRODUCCIÓN

a) Distribución espacial de los usos agrarios del suelo en España (acusadas diferencias entre comunidades autónomas)a.1) Tierras de cultivo (32’34%)

- Cultivos herbáceos: 52’59%.- Cultivos leñosos: 25’83%.- Barbechos: 21’58%

a.2) Terreno forestal (35’03%)- Monte maderable: 45’24%.- Monte leñoso: 31’22%.- Monte abierto: 23’56%.

a.3) Prados y pastos (14’57%)- Pastizales: 82’44%.- Prados naturales: 17’56%.

a.4) Otras superficies (18’06%)- Erial a pastos: 47’31%.- Superficie no agrícola: 24’03%.- Terreno improductivo: 16’61%.- Ríos y lagos: 7’15%.- Espartizal: 3’90%.

b) Principales transformaciones de los usos del suelo.b.1) Cambios en la aportación de los tres componentes tradicionales del sector agrario a la producción final agraria (PFA)

- La agricultura ha perdido peso, la ganadería lo aumenta y la producción forestal se estabiliza.

b.2) Nuevos usos del espacio rural.- Residenciales, industriales, recreativos y de

servicios.

Page 4: 2. Usos Agrarios Del Espacio Rural

LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA: Introducción

AGRICULTURA TRADICIONAL

- Policultivo.

- Técnicas atrasadas.

- Sistemas de cultivo extensivos.

- Bajos rendimientos.

- Autoconsumo o venta de excedentes en el mercado nacional.

AGRICULTURA ACTUAL

- Transformaciones en la estructura y la producción.

- Incremento de los rendimientos.

- Orientación de la producción a la venta en el mercado.

Page 5: 2. Usos Agrarios Del Espacio Rural

LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA: La estructura agrícola y sus transformaciones recientes.

1) Especialización.a) La agricultura tiende a la especialización en aquellos productos que se dan mejor en cada región

2) Tecnificación.a) Incremento de la mecanización: tractores, cosechadoras, motocultores (gráfica página 150)

- En algunos casos se sitúa por encima de las necesidades.b) Aumento del consumo de pesticidas y fertilizantes (gráfica página 150)c) Utilización de semillas seleccionadas y cultivos transgénicos.d) Nuevas técnicas: acolchado, enarenado, invernaderos, cultivos hidropónicos.

Page 6: 2. Usos Agrarios Del Espacio Rural

LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA: La estructura agrícola y sus transformaciones recientes.

3) La agricultura intensiva gana peso respecto a la extensiva.

a) Importante disminución del barbecho (gráfica página 151)a.1) Caracteres tradicionales.

- Dejar descansar la tierra un tiempo durante el cual hay que destruir la costra

superficial del terreno para que recoja mejor el agua de la lluvia y destruir las malas hierbas, que a su vez

sirven de abono al suelo.b.2) Sustitución del barbecho completo

por el barbecho semillado o medio barbecho.

- Normativa PAC sobre los excedentes.

b.3) Desigual distribución.- Escasez en el norte

peninsular y en el bajo valle del Guadalquivir.

- Altos porcentajes en el oeste de la Meseta.

b) Notable ampliación del regadío.b.1) Tipología: a manta/por goteo/por aspersión.

- Regadíos intensivos/* Permiten dos o tres cosechas anuales/* Frutas, hortalizas y cultivos tropicales.- Regadíos extensivos/* Una sola cosecha pero

con mayores rendimientos que las de secano/* Cultivos industriales y forrajeros.b.2) Plan Nacional de Regadíos “Horizonte 2008”.

- Puesta en riego de 228.000 ha.- Necesidad de mejorar el mantenimiento.- Extensión de sistemas menos consumidores.- Reutilización del agua urbana depurada.

b.3) Desigual distribución espacial del regadío (mapa página 152)

- Mayor peso en el área de clima mediterráneo.- Localización:* Orillas de los ríos/*

Inmediaciones de los pueblos aprovechando pequeñas corrientes de agua/* Obras estatales de gran envergadura (embalses, trasvases, etc.)/* Predominio del

intensivo en el litoral mediterráneo y del extensivo en el interior.b.4) Ventajas del regadío.

-Económicas, sociales, demográficas y culturales.b.5) Problemas del regadío.

- Utilización de sistemas inadecuados, sobreexplotación de recursos hídricos, conflicto de usos del suelo y alteraciones medioambientales.

Page 7: 2. Usos Agrarios Del Espacio Rural

LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA: La producción agrícola y sus transformaciones recientes.

1) Caracteres básicos.a) Supone el 57’1% de la producción final agraria (2000)b) Ha experimentado transformaciones en sus distintos componentes.

2) Principales productos.a) Cereales: trigo, arroz, cebada, maíz, avena, centeno (mapa página

153)a.1) Ocupan el 37% de las tierras cultivadas.a.2) Tipos.

- Ganan terreno los que se usan para alimentar al ganado o para la fabricación de piensos compuestos.a.3) Zonas principales.

- Secanos del interior peninsular en alternancia con barbecho o leguminosas.- Maíz y arroz en la zona húmeda.

a.4) Caracteres de la producción.- Imposición de cuotas de producción por la PAC.- Crecimiento por las mejoras técnicas.

b) Leguminosas: judías, habas secas, lentejas, garbanzos.b.1) Áreas de cultivo.

- Coincide con la de los cereales.b.2) Caracteres de la producción.

- Fuerte reducción (excepto las lentejas)- Fuertes subvenciones de la UE.

c) Vid: uvas y vino (mapa y estadística página 154)c.1) Zonas.

- Castilla-La Mancha.- Rioja, Ribera del Duero, Rías Bajas gallegas,

Cariñena, Jerez, Montilla, Cataluña.c.2) Caracteres de la producción.

- Bajos rendimientos.- PAC: subvenciones para los vinos de calidad.

d) Olivo: aceituna de mesa (10%) y aceite (mapa y estadística página 155)d.1) Zonas.- Se concentra en el sur peninsular, en las campiñas andaluzas y extremeñas, especialmente en Jaén y Córdoba.d.2) Caracteres de la producción.- Crecimiento espectacular con la PAC.- La producción de aceite de oliva es la mayor del mundo/* Problemas: competencia/cuotas/* Aceite de calidad o “virgen”.

e) Productos hortofrutícolas: consumo en fresco o conservas vegetales (mapa página 156)e.1) Áreas productoras (regadíos, menos el almendro)- Hortalizas/* Litoral mediterráneo y proximidades de centros de consumo urbanos.- Frutales/* Cítricos en la Comunidad Valenciana y Andalucía/* De hueso en la franja costera mediterránea y valle del Ebro/* De pepita en Asturias, Lleida y Barcelona/* Plátano en Canarias.e.2) Caracteres de la producción.- Crecimiento enorme orientado a la exportación.

f) Floricultura.- Importancia en Canarias y Cataluña.

g) Cultivos industriales: girasol, remolacha azucarera, algodón y tabaco (mapa y estadística página 156)g.1) Zonas.- Mitad meridional de la península, excepto la remolacha del valle del Duero.g.2) Caracteres de la producción.- Gran capitalización.- Aumentos y estancamiento del girasol y la remolacha.- El algodón y el tabaco tienen su producción sometida a cuota.

h) Cultivos forrajeros: alfalfa, maíz forrajero, veza.h.1) Zonas.- Mitad septentrional de la península.h.2) Caracteres de la producción.- Crecimiento desde1950.

Page 8: 2. Usos Agrarios Del Espacio Rural

LA ACTIVIDAD GANADERA: Introducción

GANADERÍA TRADICIONAL

- Coexistencia de distintas especies en el mismo ámbito.

- Razas autóctonas con elevado grado de rusticidad.

- Técnicas atrasadas y sistemas extensivos.

- Bajos rendimientos.

GANADERÍA ACTUAL

- Transformaciones en la estructura y en la producción.

- Incremento de los rendimientos.

Page 9: 2. Usos Agrarios Del Espacio Rural

LA ACTIVIDAD GANADERA: La estructura ganadera y sus transformaciones recientes.

1) Especialización.a) Tendencia a la especialización en la producción de carne o de leche.

- Selección de razas: problemas de las razas autóctonas.

2) Tecnificación.a) Aumento progresivo de la mecanización y el tamaño de las explotaciones.

- Elevación de los rendimientos.

3) Intensificación.a) La ganadería intensiva gana terreno respecto a la extensiva.

- Desvinculada del medio físico, estabulada o mixta, y alimentada total o parcialmente con piensos.

- El centro de la cabaña ganadera se desplaza del norte al nordeste y litoral mediterráneo (porcino y avícola)

4) Problemas de competitividad.a) Escasez de alimentos para el ganado.

- Elevada dependencia de forrajes y piensos compuestos importados.b) Inadecuación del tamaño de muchas explotaciones.

- A pesar del aumento de la creciente concentración y del aumento del número medio

de cabezas por explotación.c) PAC.

- Gran competencia en la UE.- Excedentes y cuotas.

d) Sanidad animal.- Brotes epidémicos que

afectan a las exportaciones.- Malas prácticas en la alimentación animal.

Page 10: 2. Usos Agrarios Del Espacio Rural

LA ACTIVIDAD GANADERA: La producción ganadera y sus transformaciones recientes.

a) Caracteres básicos.- 42’2% de participación en la PFA (2000)- Impresionante aumento del consumo desde 1960.

b) Ganadería bovina (mapa página 159) (gráficos página 158)

b.1) Se destina a la producción de leche y de carne.

b.2) Localización.

- Bovino de aptitud lechera/* Norte en régimen extensivo o mixto/* Alrededores ciudades:

régimen intensivo.

- Bovino de aptitud cárnica/* Zonas de montaña.

* Montes y dehesas de las penillanuras occidentales y de Sierra Morena, en

régimen extensivo.

b.3) Problemas.

- Excedentes y cuotas en la PAC.- Reducciones del precio, competencia de

otros países europeos y de carnes más baratas.

c) Ganadería ovina (mapa página 159)c.1) Se destina a la producción de carne y de leche (quesos).c.2) Localización.

- Secanos del interior peninsular, disminuyendo su densidad hacia levante y hacia el sur.c.3) Regímenes de explotación.

- Ganadería trashumante: en decadencia - Ganadería estante/* Subsidiaria de la agricultura/* Rendimientos variables.

- Ganadería estabulada/* Es la que obtiene mayores rendimientos.c.4) Problemas.

- Muchas explotaciones tradicionales.- Crecimiento por las ayudas de la UE.

d) Ganadería porcina (mapa página 160)d.1) Consumo en fresco y chacinería (embutidos)d.2) Localización.

- Régimen intensivo e industrial en Cataluña/* Sistema de integración.- Extensivo en Huelva, Extremadura y

Salamanca.d.3) Problemas.

- Fuertes oscilaciones de precios.

e) Ganadería avícola (mapa página 160)e.1) Se destina a la producción de carne y de huevos.

- Sector muy sensible al descenso de la demanda.

- Crecimiento del consumo de carne de avestruz.e.2) Localización.

- Cataluña, Castilla y León y Aragón.

Page 11: 2. Usos Agrarios Del Espacio Rural

LA ACTIVIDAD FORESTAL

a) Caracteres básicos.a.1) 18’8 millones de ha de terreno forestal en España.

- 13’9 millones de ha son superficie arbolada: frondosas y coníferas.

a.2) Destino de la producción.- En primer lugar: aserríos, chapas, trituración y pasta.- En segundo lugar: resina y corcho.

* España es la segunda productora de corcho del mundo.

a.3) Áreas productoras.- Provincias del norte peninsular y Huelva.

b) Aumento de la producción de madera.b.1) Claramente insuficiente.

- Requiere importar casi el 25% de la madera consumida.c) Problemas.

- Deforestación: talas, incendios, lluvias ácida y enfermedades forestales.

- Objetivos de la política forestal: protección, aumentar extensión, e incrementar los usos paisajísticos y recreativos.